SUPLEMENTO POLÍTICO Octubre 2021
EDOMEX ENTREVISTA. ELÍAS RESCALA P10
COLUMNA. MIGUEL ÁNGEL VARGAS P18
"Pasemos de la reactivación a la generación de la economía" JORGE LUIS PEDRAZA Presidente de CANACO Valle de Toluca REPORTAJE: DE TEJUPILCO A LAS ESTRELLAS
REPORTAJE: EL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO
- CONTENIDO Suplemento M EDOMEX Octubre 2021
(†) JESÚS D. GONZÁLEZ Fundador FRANCISCO A. GONZÁLEZ Presidente del Consejo de Administración FRANCISCO D. GONZÁLEZ Presidente Ejecutivo JESÚS D. GONZÁLEZ Vicepresidente ÁNGEL CONG Director General ÓSCAR CEDILLO Director Editorial ALFREDO CAMPOS Director Milenio Diario RAFAEL OCAMPO Director Milenio Televisión JAVIER CHAPA Director Multigráfica ADRIÁN LOAIZA Director Medios Impresos REGINA REYES-HEROLES Directora de Suplementos CARLOS HERNÁNDEZ Director Comercial
EDOMEX MIGUEL REYES
"Pasemos de la reactivación a la generación de la economía" JORGE LUIS PEDRAZA
GERENTE DE ARTE Y SUPLEMENTOS
MIGUEL ÁNGEL VARGAS
Presidente de CANACO Valle de Toluca
DIRECTOR DE ENLACE EDITORIAL
SERGIO VILLAFUERTE
DIRECTOR EDITORIAL
ANDREA MONTUFAR
DIRECTORA COMERCIAL REGIÓN CENTRO
JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ
Pág. 4
GERENTE COMERCIAL
FABIÁN RODRÍGUEZ
JEFE DE INFORMACIÓN
CARLOS GUITIÁN EDGAR MONTAÑO
JEFE DE REDACCIÓN
BREVE
REPORTAJE
JEFE DE DISEÑO
¡Ya inició la feria del alfeñique! Los
Con esterilizaciones a bajo
EDITORA DE SUPLEMENTOS
portales de Toluca se visten de
costo, ayudan a controlar
color y tradición.
población canina en Xonacatlán.
Pág. 2
Pág. 22
REPORTAJE
REPORTAJE
Plasmas sus sueños dando
Conoce la festividad del día de
vida al hueso.
muertos en México a fondo.
Pág. 12
Pág. 28
WENDY MARÍN
DISEÑO EDITORIAL Y COMERCIAL DAVID JASSO, ENRIQUE MAYA, ESTEBAN MADRIGAL, ARELI MEDINA, CÉSAR ALBARRAN FOTOGRAFÍA IVÁN CARMONA, TANIA CONTRERAS, SERGIO SÁNCHEZ-HIDALGO REPORTEROS MARIO C. RODRÍGUEZ, ALONDRA ÁVILA, ALEJANDRA GUDIÑO EDITORES KARLA VÁZQUEZ Y MARCOS CASTAÑEDA
CARTÓN En Penumbras.
REPORTAJE
NOTA
De Tejupilco a las estrellas,
SUTEYM festeja 83 años
Acatzin Benítez y su misión en el
de unidad.
planeta rojo.
Pág. 31
Pág. 40
Pág. 16
DOMICILIO:
REPORTAJE
AV. JUÁREZ SUR #500, COL. FRANCISCO MURGUÍA, CP. 50130, TOLUCA ESTADO DE MÉXICO PARA VENTAS E INFORMES: T. (722) 2159180
REPORTAJE
Daniel Rodríguez: los beneficios
Don Regino, Borola, Macuca y
de invertir en el sector
Foforito de visita en el Edomex.
inmobiliario.
Pág. 27
Pág. 38
MULTIGRÁFICA PUBLICITARIA S.A. DE C.V. DEMOCRACIAS NO. 116 COL. SAN MIGUEL AMANTLA,
CL
AR
• POR F A
VO R
TA
SE
VI S
RT
OS
LA E STA RE
ANTES D
C IC
ER
CI
RE
E
C.P. 02700 ALCALDÍA AZCAPOTZALCO MÉXICO, CIUDAD DE MÉXICO.
M EDOMEX, suplemento político, Octubre. Número 41 Publicación mensual. Editor Responsable: Sergio Villafuerte. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de certificado de licitud de título y contenido: en trámite. Domicilio de la publicación: Milenio Diario S.A. de C.V., Juárez Sur #500 Col. Francisco Murguia, Toluca, Estado de México. Imprenta: Multigráfica Publicitaria, S.A. de C.V., Democracias 116, Colonia San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, Ciudad de México. Distribución: unión de expendedores y voceadores de los periódicos de México A.C. con domicilio en Guerrero no. 50 Col. Guerrero C.P., 06350 Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas de artículos firmados. Queda prohibido la reproducción total o parcial de la presente edición, misma que se encuentra registrada a nombre de Milenio Diario, S.A. de C.V., Derechos reservados. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información ha sido obtenida de fuentes fidedignas.
Foto Andrés Lobato
VALERIA GONZÁLEZ Directora Creativa
•R
EMU
EVE L O
SI
N
- BREVE -
¡Ya inició la Feria del Alfeñique!
J
orge Luis Pedraza Navarrete realizó un recorrido con el presidente municipal de Toluca Juan Rodolfo y la directora general de Fomento Económico, Melania Torres Campuzano, en los Portales de Toluca visitando a los locatarios de la Feria.
Foto: Especial
WENDY MARÍN
EN PORTADA
Foto: Andrés Lobato
4
Urge orden y certidumbre para la reactivación económica: JORGE LUIS PEDRAZA “Si no salimos reinventados de esta pandemia, con una generación de economía formal, donde se privilegie el empleo, haya comerciantes y consumidores responsables; no habrá una reactivación como tal”.
M EDOMEX OCTUBRE 2021
ALONDRA ÁVILA
Para el cierre del año la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) del valle de Toluca, Jorge Luis Pedraza Navarrete, señaló que la reactivación económica se está dando desde que inició la pandemia, hace más de 18 años, y lamentablemente no ha resultado como se esperaban; por ello hay que entender que bajo los nuevos esquemas o la nueva normalidad, hay que generar nueva economía. Los retos para el próximo año – enfatizó- serán entender la normatividad que vienen desde el gobierno federal, el estado y los nuevos ayuntamientos; así como la reinversión de los empresarios con el uso de la tecnología y las nuevas economías como la naranja, que tiene que ver con la cultura y los espectáculos. Hoy -dijo- los negocios han aprendido a vivir con las medidas sanitarias que implican la reduc-
ción de aforos, el uso de cubrebocas, tapetes sanitizantes, gel antibacterial y el lavado constante de manos para atender y recibir a sus clientes. Gracias a la vacunación contra el Covid-19, donde el Estado de México registra un gran avance a nivel nacional -resaltó- la curva de la pandemia se ha modificado y la cuarta ola, hasta el momento, no ha sido tan agresiva como se esperaba. “Esto ha permitido la reactivación, el gran reto del estado en esta generación de economía es generar certidumbre, aplicar la ley, combatir la informalidad y que detone a las empresas mexiquenses”. REACTIVACIÓN ORDENADA Y FORMAL La reactivación -dijo- debe ser ordenada y formal para enfrentar problemas como el desempleo, el ambulantaje y la informalidad. El desempleo que se generó a raíz de la pandemia, por ejemplo, provocó que muchas personas que recibieron sus liquidaciones emprendieran en
La reactivación debe ser ordenada y formal para enfrentar problemas como el desempleo, el ambulantaje y la informalidad.
la informalidad y fracasarán, pues no tenían costeo, no conocían el mercado ni tenían las bases para mantener un negocio. Mientras que los gobierno municipales fueron permisivos con los vendedores ambulantes en el afán de mantener la paz social y permitir que se hicieran un ingreso en una época tan complicada. En tanto, la informalidad se amplió en el momento en que los negocios formales salieron a la calle con sus mercancías o bien ofrecieron productos ilegales como las películas piratas. Aunado al cierre de unidades económicas, ya que de cada 100 negocios había en la capital mexiquense 85 sobrevivieron, algo que puede
5
6
EN PORTADA
FERIA DEL ALFEÑIQUE REACTIVA LAS VENTAS Como se esperaba, la Feria del Alfeñique, que concluye este 2 de noviembre, ha permitido que los negocios del Centro Histórico tengan un repunte de entre 10 y 30 por ciento en sus ventas, ya que miles de personas se volcaron a visitarla, afortunadamente usando el cubrebocas. “Con la Feria tendremos una reactivación económica, pero lo importante es que la gente disfrute el centro y el nuevo parque, queremos que la salida vaya más allá de un paseo familiar y consuma la tradicional calaverita, haga alusión a las catrinas o bien los elementos alusivos al Halloween, que ya se han vuelto parte de nuestras tradiciones”. Asimismo, refirió que la inauguración del Parque de la Ciencia Fundadores también permitirá a la población a volver a vivir el centro de la ciudad y generar derrama económica, pues se estima que una familia de cuatro personas gasta en promedio entre 400 pesos y 700 pesos, pues hay productos y servicios para todos los bolsillos.
400 y 700
pesos
es el promedio el cual una familia de 4 personas gasta en el centro de la ciudad.
Foto: Iván Carmona
medirse en las plazas comerciales, donde hay locales cerrados o que cambiaron de giro. “En el centro de la ciudad se está privilegiando mucho el comercio local, hay varios negocios de toluqueños que lo están haciendo muy bien”.
“Con la Feria tendremos una reactivación económica, pero lo importante es que la gente disfrute el centro y el nuevo parque, queremos que la salida vaya más allá de un paseo familiar".
M EDOMEX OCTUBRE 2021
BUEN FIN DEJARÁ 26 MIL 290 MDP EN EDOMEX Asimismo, Pedraza Navarrete estimó que más de 11 mil negocios en la entidad participarán en la próxima edición del Buen Fin que se llevará cabo del 10 al 16 de noviembre, donde la principal solicitud a los ayuntamientos y el gobierno estatal, es el control del ambulantaje y la seguridad”. Canaco valle de Toluca siempre ha estado entre los tres primeros lugares de participación en número de establecimientos comerciales, por lo que hasta el momento llevan registrados a casi 8 mil negocios de los más de 11 mil que esperan registrar. Hay municipios que se están sumando y ofrecerán algunos incentivos. “Estuve con la presidenta municipal de Chapultepec para que ofrezcan incentivos y aprovechen para mejorar su recaudación con descuentos a los contribuyentes. Lo mismo hemos platicado con Toluca, Jiquipilco, entre otros”.
Resaltó que tienen los dedos cruzados para que les dé la recuperación económica que buscan, ya que las condiciones están dadas, es decir, estamos en semáforo verde, hay un reporte de la actividades comerciales en Toluca por la Feria del Alfeñique y han solicitado al gobierno estatal que adelante el aguinaldo a sus trabajadores, lo mismo que los ayuntamientos y la iniciativa privada hagan lo propio. En la entidad esperan una derrama económica de 26 mil 290 millones de pesos, 10 por ciento de lo captado a nivel nacional que se estima en 239 mil millones con 95 mil empresas. Más allá de los esquemas electrónicos -expresóel reto es retomar la experiencia de compra en los puntos de venta. Recordó que ya tuvo diálogo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Secretaria de Desarrollo Económico (Sedeco) para orientar a los comerciantes a que preparen sus ofertas del buen fin y a los con-
7
sumidores para que conozcan sus derechos. “Lo más importante es que los empresarios hagan valer las garantías, las promociones y den certeza de compra”. URGE AGILIZAR TRÁMITES PARA INICIAR 2022 CON ORDEN El último bimestre del año – apuntó- es fundamental para asimilar el camino que deberán tomar en 2022, además de permitir a los patrones cumplir con sus obligaciones con empleados, llámese aguinaldo, y sus proveedores en fin de año, así como iniciar de manera correcta con la renovación de licencias de funcionamiento, donde la Canaco tiene pendientes al menos 40 en distintos municipios. “Esta año los giros que más problemas tuvieron para conseguir una licencia nueva fueron los restaurantes y los bares, pues los negocios de bajo impacto como papelerías o misceláneas sin venta de alcohol, tienen una apertura muy rápida”.
Más de 11 mil negocios en la entidad participarán en la próxima edición del Buen Fin que se llevará cabo del 10 al 16 de noviembre.
8
EN PORTADA
En este sentido, refirió que ya han tenido reuniones con algunos alcaldes electos para solicitarles que una vez que tomen funciones cumplan con lo que la ley les mandata, y agilicen los trámites que tienen pendientes, así como autoricen a la brevedad los Comités de Dictamen de Giro para las licencias de funcionamiento y los Comités Anticorrupción. “Tenemos como 30 por ciento de ayuntamientos con Comités de Dictamen de Giro instalados, si están operando o no, es un tema que atenderemos directamente con cada municipio”. Además de insistir en el pago a proveedores por parte de los gobiernos municipales salientes, tal es el caso del Toluca, que tienen un endeudamiento importante, Metepec, entre otros, que se han comprometido a honrar los com-
promisos. “Nosotros solo hemos hecho el exhorto para que no les queden a deber a los empresarios y si se les queda a deber, que tenga conocimiento la próxima administración, que se hagan responsables de los servicios que les prestaron”. Asimismo, el líder de la Canaco confió que una vez que tomen protesta, los nuevos ediles estén empapados de los problemas y necesidades de sus municipios, pues han tenido más de cuatro meses para hacerlo. TRÁMITES FRENAN NUEVAS GASOLINERAS El también presidente de la Asociación de Distribuidores de Gasolinas y Lubricantes (ADIGAL) en el Valle de Toluca, señaló que hasta el momento al menos 30 estaciones de servicio que tienen problemas relacionados con las
licencias de funcionamiento y que requieren de la instalación de dicho Comité. En tanto, en la Comisión Reguladora de Energía (CRE) hay parados cerca de 200 a nivel nacional, donde solo 30 por ciento han avanzado. De esos 200, alrededor de 20 o 30 corresponden al Estado de México, de esos al menos 7 son del valle de Toluca, el resto del oriente y el valle de México. “La mayoría ya están listas para abrir, ya cuentan con toda la infraestructura, solo es cosa de que se genere el permiso”. La reforma energética que propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador –acotó- les pega principalmente en las funciones que tendrá la CRE, una vez que esté bajo la tutela de la Secretaría de Economía, y entender que no se puede ser juez ni parte. “En general creemos que la reforma no pasará
M EDOMEX OCTUBRE 2021
como está, debe haber una reforma con reservas y modificaciones, pero tiene que negociarse”. SECTOR GASOLINERO SE REACTIVA POCO A POCO Con el semáforo verde y el regreso paulatino de los niños a las aulas –mencionó- el sector gasolinero se ha ido reactivando poco a poco, y a la fecha registra ventas del 80 por ciento, lo cual es positivo comparado con 2018 cuando tuvieron estaciones cerradas por el combate al robo de ductos o 2019 cuando no pudieron recuperar las ventas por 45 días desabasto, o bien la falta de movilidad el año pasado que solo les dejó ventas del 35 por ciento. En estos momentos el mayor problema es la volatilidad del precio de la gasolina y las constantes subidas del precio del petróleo. “La competencia del mercado ha sido tal que pese a tratarse de centavos, algunas marcas si han logrado quitarle clientes a otras. Pemex tiene una buena oferta y está defendiéndose, las marcas
Nos urge embellecer a los municipios, que se atiendan temas de equipamiento urbano, desde postes, alumbrado y guarniciones”.
9
extranjeras están haciéndolo muy bien y hay mucho valor agregado, hay promociones y a diferencia del Gas LP, la gasolina operó muy bien el sistema del libre mercado”. Si bien hay problemas para conseguir los permisos por las cuestiones administrativas, hay zonas que tienen mucho potencial como el centro, norte en la avenida José López Portillo y el sur de Toluca, lo mismo que la zona sur de la entidad, donde hay muy pocas gasolineras. ESTARÁ ATENTO A APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO ESTATAL Por último, Pedraza Navarrete aseguró que estará pendiente de la aprobación del presupuesto estatal para el próximo año, donde será vital que se privilegie la obra pública no solo en los espacios públicos sino en materia de vialidad, hidráulica y sanitaria. “Nos urge embellecer a los municipios, que se atiendan temas de equipamiento urbano, desde postes, alumbrado y guarniciones”.
10
PERFIL
- ¿QUIÉN ES? Elías Rescala Jiménez : Padre de un pequeño a quien trata de inculcarle el amor a la patria tal y como se lo enseñó su abuelo.
Fotos: Especial
Él es Elías Rescala: del béisbol y las artes marciales, a la coordinación del PRI
FABIÁN RODRÍGUEZ
P
ara el coordinador de la fracción parlamentaria del PRI en la Legislatura mexiquense, Elías Rescala Jiménez, las artes marciales le dieron sentido de disciplina y perseverancia en su vida profesional. Hasta el quinto semestre
de la preparatoria estaba seguro de ser médico como su padre, sin embargo, se decidió por la abogacía. Oriundo de Ciudad de México, pero con residencia en Naucalpan desde los cinco años de edad, es hijo de un médico y una docente exitosos que lograron inculcarle, junto a su hermano, un entorno familiar
"La enseñanza oriental la aplica ahora en diferentes “campos de entrenamiento”.
apto para el desarrollo cognitivo de sus talentos y emociones. Amante del deporte, a los nueve años inició en el béisbol al jugar en la liga del Colegio Tomás Jefferson, en donde estudiaba, y del cual se volvió pieza fundamental para el equipo, pero en la adolescencia halló en las artes marciales el sentido de disciplina y salud mental que ac-
M EDOMEX OCTUBRE 2021
tualmente pone en práctica. Hoy es cinta negra en Kempo japonés, el cual continúa practicando físicamente, pero la enseñanza oriental la aplica ahora en diferentes “campos de entrenamiento”, entre ellos el de la administración pública al ser uno de los principales artífices de la política mexiquense. Padre de un hijo a quien trata de inculcarle el amor a la patria tal y como se lo enseñó su abuelo, está convencido de que, cuando las vicisitudes de la vida le hacen pasar un mal momento, todo se arregla con unos tacos al pastor. Este es su Lado B. ¿Dónde naces, qué estudiaste? Estudié Derecho en la Universidad del Norte y tengo una maestría en Derechos Humanos en la Universidad Carlos Tercero, de Madrid, y básicamente es la parte de mis estudios. Tengo un hermano y mis papás que están vivos gracias a Dios, ese fue mi entorno. Mi relación con mi hermano muy bien; le llevo un año ocho meses, entonces somos muy cercanos y los mejores amigos porque tenemos una relación muy cercana, muy franca desde niños. Yo lo cuidaba y lo protegía hasta que empezó a pelear, porque los dos hicimos artes marciales, entonces, la verdad es que mi hermano tiene muy buenos dotes de artista marcial, es bastante mejor que yo y más alto, entonces ya la pelea no me convenía. Soy cinta negra en Kempo japonés, estuve 12 años y fue parte de mi historia de vida y nunca he dejado de hacer artes marciales, de alguna manera sigo practicando. ¿Cómo lo adaptas a tu vida? Las artes marciales, además de que dan disciplina cuando uno es adolescente, te ayudan a entrar a una constancia y a ser perseverante y entrar en un entorno competitivo donde uno no puede fallar, entonces la verdad es que se hace uno de las artes marciales porque generan esa clase de disciplina y no es solo física, es mental, emocional. Tuve un maestro muy bueno que en su momento me propor-
cionó todos esos elementos que no había tenido en algún otro deporte. Hice nueve años béisbol, pero fue más un deporte de diversión al que le agarré mucho cariño, después me incliné por practicar las artes marciales. ¿Y el béisbol? Empecé a los nueve años y de allí estuve jugando en un equipo de la liga Satélite con el equipo de la escuela, de la Tomás Jefferson y en esa liga estaban escuelas como Cristóbal Colón y varias escuelas de la zona, y la verdad es que nos fue muy bien, fuimos campeones todos los años y bueno yo era parte importante del equipo porque jugaba el juego de estrellas en varias posiciones, a veces como capitán. El equipo era muy importante allá, nos disputamos bien las finales. Tuvimos siete u ocho campeonatos, éramos el equipo a vencer. Después algunos de los compañeros del equipo les dio por la fiesta y se deshizo el equipo, fue triste, porque me quedé con las ganas de seguir jugando. Después me interesaron las artes marciales, es lo que me da la disciplina, la salud mental, la buena alimentación, todo ello. ¿Cómo entras a la política? Siempre fui una persona muy apegada a mi abuelo, fue militar y fundador del Batallón de Transmisiones del Ejército, un apasionado por México; las fiestas más importantes para él eran el 15 y 16 de septiembre, entonces todos los 15 de septiembre era una fiesta familiar muy importante, más allá de los cumpleaños de uno o de otro, del abuelo o de la
11
abuela, la del 15 de septiembre era una emotiva reunión familiar. Después del grito de Independencia del presidente, mi abuelo se paraba y hacía lo mismo en casa, el propio grito, el de la familia. Hasta el quinto semestre de prepa yo quería ser médico, para lo cual tenía una gran afinidad, pero en ese momento me encantó por estudiar Derecho porque me encanta la administración pública, por todo este cariño, amor y pasión por México que mi abuelo me inculcó, esa es la verdad. ¿Qué te gusta comer? Mi comida favorita son los tacos al pastor y creo que no hay nada mejor en el mundo que eso. Desde niño los probé, pero me acuerdo que cuando me cortaba una novia, estaba triste e iba a los tacos y me ponía feliz. ¿Y la familia? Me casé a los 33 años y me divorcié a los 35. Tengo un hijo de esa relación. Con ella tengo una extraordinaria relación y evidentemente esto abona para lo que ella y yo tenemos en común: nuestro hijo. Quiero darle un buen ejemplo, que se sienta orgulloso de su papá como yo me siento del mío, o de mi abuelo o de mi madre.
“yo quería ser médico, para lo cual tenía una gran afinidad, pero en ese momento me encantó por estudiar Derecho porque me encanta la administración pública, por todo este cariño, amor y pasión por México que mi abuelo me inculcó”.
12
REPORTAJE
Plasman sus sueños dando vida al hueso, con arte en miniatura Detalle y perfección. Forman parte de un pequeño y selecto grupo de maestros escultores en el país. Sus obras son valoradas a nivel nacional e internacional.
El diablo y la muerte son de sus obras mas representativas. Son parte de 150 Grandes Maestros del Arte Popular Mexicano.
ALONDRA ÁVILA
H
erederos de una tradición que data de hace más de 58 años, los hermanos José Manuel y Roberto Abraham Ruiz Salazar han seguido los pasos de su padre tallando a detalle el hueso y cuerno. Hoy forman parte de un pequeño y selecto grupo de maestros escultores de miniatura en hueso, según la denominación de Carlos Monsiváis, en el país. Sus obras son valoradas a nivel nacional e internacional. Por su talento y creatividad, en 2012 José Manuel fue acreedor al Galardón Presidencial del Concurso Nacional de Nacimientos realizado por el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart); y Abraham participó en la revista “Reconocer del Estado de México”, con un artículo de sus obras talladas en hueso. Pese a la pandemia, los hermanos radicados
en el municipio de Nezahualcóyotl han “tomado al toro por los cuernos” para salir adelante y exigir a las autoridades que volteen a ver a los artesanos que todos los días ponen en alto el nombre de México. SUS PRIMEROS PASOS Todos los días su padre, Roberto Ruiz, ícono de la talla de hueso en México porque de manera autodidacta retomó el arte que data del siglo XIX, ponía a cocer los huesos de res en su taller para curarlos y el olor despertaba a los hermanos, quienes colaboraban descarnando, limpiando, seccionando o cortando placas, lo mismo que montar las piezas en maderas finas que antes sí se podían conseguir como real ébano o el katalox. Mientras en la escuela sus compañeros presumían la labor y profesiones de sus padres, ellos estaban acostumbrados a ver a sus padres en el taller. Ahí fue cuando empezaron a tomar cariño y valor al trabajo
Solo con ver el material, ambos hermanos imaginan lo que harán y no hacen ningún bosquejo, todo va directo a talla.
y la escultura en hueso. Hoy José Manuel tiene 42 años y Abraham, 46, son los hijos más pequeños de Don Roberto los únicos que siguieron sus pasos y siguen transmitiendo sus conocimientos al hijo de José Manuel que acaba de cumplir 8 años, pero desde que tiene tres pide que lo sienten para “rascarle al hueso”. PELEAN LAS MEJORES PIEZAS Para conseguir las mejores piezas, cada vez que José Manuel y Abraham van al rastro deben llegar a las cuatro y media o cinco de la mañana, para evitar que las jefas de familia se lleven el hueso en forma de chambarete. Cada vez que llueve o hace mucho frío los huesos escasean y ahora con la venta de tuétano en los restaurantes, donde la gente paga mucho por él, han tenido que hacerse de amigos para conseguir las piezas, las cuales se cortan paralelamente para asar la médula. También tienen que pelear el hueso con aquellas personas que compran todo el desperdicio de
Foto: Especial
M EDOMEX OCTUBRE 2021
los animales -piel, colas, pezuñas, cuernos, pitones, lo mismo que carne podrida y grasa, todo lo que está en descomposición- para procesarlo y generar shampú, croquetas para perros, gatos, peces y tortugas, así como pasta de dientes, jabón corporal y demás artículos de higiene personal. Cuando regresan refrigeran los huesos un rato para limpiarlos -cortarlos, quitarles las cabezas femorales y los pedazos de tendones- con formones; posteriormente, con gurbias de medio cañón les quitan el tuétano o médula, y lo ponen a cocer entre 3 o 4 horas, el equivalente a 10 cocciones en la estufa para esterilizarlo. De no hacerlo así, dice Manuel, con la talla directa corren el riesgo de respirar alguna batería del hueso, lo cual es contraproducente para los pulmones y las vías nasales. Una vez cocido, reposa a la sombra, nunca al sol, la intemperie o el frío porque se revienta como la madera cuando se humedece. Por tratarse de un material que algún día estuvo vivo, el hueso es apto para trabajar 15 o 20 días después de todo el proceso. DEPENDE DEL ANIMAL Al final su calidad depende de las características que tuvo el animal, pues no es lo mismo el hueso de un toro que el de una vaca o el de un
buey serrano a un cebú de Tabasco o Yucatán, los cuales son enormes, sanos, firmes y flexibles porque en general salen a pastar. En Ciudad de México y el Estado de México, por ejemplo, los huesos son muy delgados y pequeños, pues se trata de animales “gordos” que solo tienen la carne expandida. Con todo el envenenamiento que tienen, los huesos son menos resistentes, porosos y se manchan más rápido porque las reses mueren con mucho estrés, pues en algunos casos, lamenta Abraham, los cuelgan por las patas traseras y los desuellan estando aún vivos. Por ello cada día es más difícil trabajar el material, está por capas y muchas veces se rompe, desgrana, fisura o fractura, aunque por su experiencia suelen usar solo una pieza. Un fémur de cebú puede llegar a medir entre 60 y 70 centímetros, empero, lo único que sirve son 30 centímetros porque el resto es poroso y la cabeza femoral ocupa mucho espacio. Para una figura tridimensional solo ocupan 3 o 4 centímetros, es decir, la parte más gruesa. SUS PRINCIPALES FIRMAS El diablo y la muerte son de sus obras más representativas, pero la catrina, tal como la veía José Guadalupe Posadas, también forma parte de sus obras, ya sea sentada en un parque
3ó4
centímetros de área son necesarios para elaborar una figura tridimensional.
13
o recibiendo una flor de parte del diablo tratándola de enamorar; así como pasajes de la vida cotidiana de Oaxaca, de donde son originarios. Alguien que vende barro, pan, chocolate, las yuntas con los sarapes, revolucionarios y los arados también forman parte de la gama que su padre siempre plasmó en hueso; sin dejar de lado el arte sacro y los nacimientos, o bien la sagrada familia. En el Premio Nacional de Nacimientos, comenta Abraham, siempre ha representado a José, María y Jesús, pero también llegan a hacer ángeles, querubines o serafines con toda la gama del Antiguo Testamento, incluyendo al diablo, que se ha convertido en la firma de la familia Ruiz. DE DÓNDE VIENE LA INSPIRACIÓN Solo con ver el material ambos hermanos imaginan lo que harán y no hacen ningún bosquejo, todo va directo a la talla. Solo lo que tiene en la mente o la imaginación, asegura Abraham, es lo que plasma, en particular, sus sueños. Su padre, aseguran, tuvo su técnica y creó cinco escuelas, en su caso, llevan dos y cada alumno tiene la suya, pero con la misma línea de trabajo, autodidacta. Nunca dibujar, siempre plasmar, si una pieza se rompe, hay que tomar otro hueso. Con una pieza con dificultad media, los hermanos pueden tardar entre cuatro a cinco meses, y el precio depende del diseño, el tamaño y el trabajo que empeñan en él. El precio de una pieza milimétrica puede ser del doble de una de 10 centímetros de altura con una sola figura y tiene una temática muy simple. No es el tamaño sino la dificultad de la pieza. Cada trabajo es único y nunca han dado el mismo precio, pero si alguien quiere unos aretes de 50 pesos, los hacen. Una puede costar 80, pero otra del mismo tamaño 200 pesos, la diferencia está en los detalles. CRISIS POR PANDEMIA La pandemia ha sido un golpe severo, pese al valor que tienen los artesanos en general, falta apoyo y atención de parte de las autoridades, pues si para unos han sido muy duros los
14
REPORTAJE
M EDOMEX OCTUBRE 2021
Cada trabajo es único y nunca han dado el mismo precio, pero si alguien quiere unos aretes de 50 pesos, los hacen. Una puede costar 80, pero otra del mismo tamaño 200 pesos, la diferencia está en los detalles.
últimos 18 meses, para otros ha sido peor. Hay maestros que cambiaron sus piezas por despensa o vendieron sus herramientas para poder comer. En su caso, recalca Abraham, no han tenido una sola venta y cancelaron las salidas que tenían programadas a Norteamérica. Su alternativa para salir adelante ha sido la restauración de piezas de marfil, madera y arte sacro, así como vender tamales y pozole los fines de semana. Aunque han exhortado a diversos secretarios del gobierno federal a generar una mesa de diálogo y exponer la realidad por la que están atravesando los maestros en el país, no ha habido apoyo real para un sector que siempre pone en alto el nombre de México y pasa desapercibido. Recientemente pidieron a las autoridades estatales que sigan incentivando las ventas de los artesanos mexiquenses en redes sociales como Facebook, Instagram o WhatsApp o generar una red de
ventas para asegurar sus ingresos y tengan que comer, y a su vez sigan produciendo. TODA UNA TRAYECTORIA Por sus piezas únicas, José Manuel y Abraham forman parte de los 150 Grandes Maestros de Fomento Cultural Banamex, con quien han trabajado desde hace 26 años; así como de la segunda edición 20 años después 150 Grandes Maestros del Arte Popular Mexicano. También cuentan con el nombramiento de Maestros de Iberoamérica, del cual hay tres libros. Han tenido participaciones en los libros de la Biblioteca Bicentenario y Centenario del Estado de México, y son de los cinco escultores reconocidos en el país por la de talla de hueso. A nivel nacional, solo son reconocidos los hermanos Hernández de Tabasco, uno de ellos premio nacional; un maestro de Xochimilco;
también está Miguel Ángel un joven originario de Oaxaca que también es premio estatal, y José Manuel y Abraham. Aunque hay otros que también trabajan el hueso, pero no están oficialmente reconocidos. Además de contar con varios reconocimientos obtenidos en concursos, con primeros lugares y menciones honoríficas. En su momento fueron los encargados de fundar el Centro Municipal de Artes Aplicadas de Nezahualcóyotl, donde impartieron clases por cuatro años y medio, en dos turnos y en talleres de cuatro horas. También dieron un curso que duró tres meses y medio a 20 grandes maestros en San Antonio la Isla. Recientemente los hermanos participaron en la Feria Internacional del Libro del Estado de México 2021 como parte de la “Plática entre amigos: maestras y maestros artesanos de hueso y cuerno”.
16
REPORTAJE
M EDOMEX OCTUBRE 2021
De Tejupilco a las estrellas; Acatzin Benítez y su misión en Marte Simulación. Participé como astronauta análogo, es decir, en una simulación de un viaje tripulado a un cuerpo celeste, destacó el joven estudiante de Ingeniería Médica.
A
catzin Benítez Salgado es un estudiante del Estado de México, que participó en la simulación de una misión en Marte al obtener una beca de la MarsMoon Astronautics Academy & Research Science (MMAARS), y su objetivo fue monitorear los signos vitales de posibles tripulantes en el planeta rojo. Actualmente cursa el séptimo semestre de Ingeniería Médica en la Facultad de Medicina de la UAEMex y sus estudios lo han impulsado a mirar hacia las estrellas. “Participé como astronauta análogo, es decir, en una simulación de un viaje tripulado a un cuerpo celeste, en este caso fue Marte, lo realizamos en el desierto de Mojave, en California, del 10 al 27 de agosto con el objetivo de estudiar la presión fisiológica y psicológica de seis o siete meses”. Su trabajo fue “monitorear los signos vitales de los astronautas mañana, tarde y noche, además de desarrollar protocolos de seguridad, de salud, de bienestar, nutrición, psicología y ejercicio, con estos protocolos nos permitió mantener la salud de los astronautas”. De manera paralela, realizó un proyecto de investigación sobre el análisis de la variabilidad de la frecuencia cardiaca, para estudiar indirectamente de manera no invasiva al sistema nervioso autónomo. Derivado de ello, se obtuvieron indicadores de estrés y riesgos cardiovasculares que son estudiados para evitar que una misión tripulada las padezca.
CREARON EL PLANETA ROJO Si bien Marte se encuentra a 399 millones de kilómetros de la Tierra, lo cierto es que la ciencia puede generar ambien-
tes simulados. Para este ejercicio en el que participó Acatzin fue en un hábitat en medio del desierto, en donde se enfrentaron a condiciones consideradas como hostiles. Con la finalidad de que el ejercicio fuera más preciso, se simularon temperaturas superiores a los 45 grados durante la tarde y en la noche de menos 15 grados; vientos extremos de 40 o 45 kilómetros; así como el aislamiento de los evaluados. “Esto nos permite estudiar la cuestión más fisiológica o psicología en un ambiente de asilamiento y cómo sería en una expedición, es lo más parecido a Marte”. Con estas condiciones, señaló, se pueden probar otro tipo de tecnologías para que se utilicen en el futuro como rovers, drones, tecnología médica y brazos robóticos, entre otros. “Todo lo que se realiza en misiones análogas, la idea es escalarlo hacia el espacio”. Foto: Especial
MARIO C. RODRÍGUEZ
DE TEJUPILCO A LAS ESTRELLAS Nació en este municipio al sur del Estado de México que tiene múltiples carencias en materia tecnológica. Si bien la mayoría de su vida la pasó en Toluca, no deja de recordar con cariño su tierra de origen. “No solo es el apoyo de mi familia también de mis vecinos, me apoyan bastante en lo que hago y eso se siente bastante cool, el sentir no solamente el apoyo familiar sino también del lugar donde naciste y es importante, porque es una pequeña semillita para los jóvenes de donde creciste aunque me tocó desarrollarme un poco más en Toluca”. Recientemente desarrolló un libro de astronáutica para niños, con el que a través de imágenes y colores, pueden estudiar qué es lo que pasa en el espacio y se interesen más allá de las fronteras establecidas por los hombres. “Que los niños y los jóvenes se den cuenta que el espacio es como un lienzo en
Fue en el desierto de Mojave, en California. blanco, que nosotros podemos usarlo y esa es la intención de acercarlo a la comunidad”. Acatzin tiene dos objetivos: el primero es viajar a Marte, pero antes, formar parte de un equipo de investigación en la nación más grande del mundo. “Participar en próximas misiones espaciales análogas y esperemos que pronto pueda ser el primer astronauta mexicano, pero la misión es Rusia”. Reconoció que México ha dado destellos de qué es lo que desea en torno a su participación en el futuro en materia espacial. “Ya dimos los primeros pasos, ahora nos resta despegar, el papel está en nosotros como jóvenes y como profesionistas”.
REPORTAJE 17
M EDOMEX OCTUBRE 2021
Don Regino, Borola, Macuca y Foforito están de visita en Edomex de la cultura popular de la segunda mitad del siglo XX, incluido el perro Wilson. Esta historieta representó a la familia típica mexicana de clase baja. El lenguaje burdo y prosaico, la ignorancia, la desnutrición, la angustia del desempleo, la fortaleza ante el infortunio, la muerte, la fe, la familia como el único soporte ante la inexistencia: a la pobreza se le ignora, no se le ataca. Además de Doña Borola Tacuche y Regino Burrón, tiene 57 personajes más que brindan una visión completa de la vida en la capital del país.
La familia burrón. La exposición está en la Biblioteca del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario y podrán admirar historietas que se han vuelto parte del imaginario colectivo. ZULEYMA GARCÍA
U
na de las historietas más emblemáticas del país, “La Familia Burrón”, creación de Gabriel Vargas, llegó al Estado de México. La exposición está disponible en la Biblioteca del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario (CCMB), en Texcoco, y el público podrá conocerla de cerca gracias al trabajo en conjunto entre la Secretaría de Cultura y Turismo y el Museo del Estanquillo. “Es una exhibición itinerante que ha estado en diversos museos del país, pero nunca se había presentado en el Estado de México y qué mejor que tenerla en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, es una exposición que ya venía curada por parte del Museo del Estanquillo, pero nosotros no quisimos ponerla en un museo, sino en la biblioteca”, indicó la arquitecta Estibaliz Aguayo, directora de Patrimonio Cultural del CCMB.
¿QUÉ ENCONTRARÁS? Se pueden ver reproducciones digitales de dibujos originales realizados en tinta china y acuarelas, cada una contando aventuras y situaciones cotidianas de cada personaje. Además de maquetas realistas y detalladas de esta familia, historietas originales y libros, así como fotos de su creador Gabriel Vargas y su historia.
La muestra brinda la oportunidad a los mexiquenses de admirar ¿DÓNDE Y CUÁNDO VISITARLA? historietas que se han vuelto parte Los horarios de visita son de martes del imaginario colectivo y de la historia del arte gráfico mexicano. “De a viernes de 9:00 a 18:00 horas, y hecho, el objetivo de ponerlo en la sábado y domingo de 10:00 a 14:00 biblioteca es precisamente para que horas. La entrada es libre y se cuenta se interesen en leer, y hemos tenido con todas las medidas sanitarias: uso muy buena respuesta, vemos a los de cubrebocas obligatorio, toma de jóvenes que se sientan y comienzan a temperatura y lavado de manos al leer y eso nos llena porque se cumple ingreso al recinto, además de gel antibacterial disponible la misión, es una exposición a la que puede venir en varios puntos. Desde el punto de vista desde el integrante más “El aforo ahorita lo simbólico grande de la familia hasta tenemos al 70 por ciento los hongos el más pequeño y les va a sin embargo, estamos representan siendo muy cuidadosos encantar”. el estado con los protocolos para de salud del ¿QUIÉNES SON? evitar contagios de covidbosque. “La Familia Burrón” nació 19 y también le pedimos en 1948 y durante más de a todos los visitantes que seis décadas se publicó ininterrumcumplan con las medidas para evitar pidamente, hasta 2009, con un comla propagación del virus”, agregó. El CCMB está ubicado en la Carretera pendio de historias de los barrios Federal Los ReyesTexcoco Km 14.3, urbanos populares de Ciudad de México. La familia que se conforma esquina General Manuel González, por Borola Tacuche, don Regino, San Miguel Coatlinchán, Texcoco, Macuca y Foforito, son referentes Estado de México.
18
OPINIÓN
M EDOMEX AGOSTO 2021
- YO DIGO -
En Pocas Palabras... Miguel Ángel Vargas, Director de Enlace Editorial de Grupo MILENIO
Feminicidios,
la otra pandemia El pasado sábado 16 de octubre Milenio dio a conocer el multihomicidio ocurrido en una vivienda de la colonia Mirador de San Antonio en el municipio de Juárez, Nuevo León.
U
n joven llamado Brandon N., de 23 años edad, con antecedentes de drogadicción, asesinó a su esposa, a sus dos hijos, a su madre y a la pareja de ésta. Este tipo de hechos conmocionan a la sociedad por el grado de violencia con el que se llevan a cabo, pero luego del asombro, regresamos a la “normalidad”. El Estado mexicano ha sido incapaz de implementar políticas para erradicar la violencia de género. Por esa razón, nuestra entidad se encuentra ubicada entre las ocho donde hay más ataques mortales en contra de mujeres. La investigadora de la UNAM, Blanca Ivonne Olvera escribió un interesante artículo titulado Feminicidio en México: la otra pandemia (Revista Mexicana de Ciencias Penales, agosto 2020). En él refiere que organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (2009) ha señalado al gobierno mexicano por su inacción en temas de violencia contra las mujeres. En esa resolución la CIDH le exigió a México dotar de recursos e infraestructura necesaria para que las investigaciones se lleven a cabo en tiempo y forma, y que las sentencias sean apegadas a derecho. Nos indignamos cuando se presentan casos como el “Goyo” Cárdenas que en 1942 fue detenido por haber estrangulado y descuartizado a varias mujeres, o como el “monstruo de Ecatepec” en agosto del 2018. De inmediato los medios de información nos volcamos al juicio sumario en contra de estos asesinos, pero luego de un tiempo se quedan solo en el registro de la historia. Coincido con la profesora Olvera, quien sostiene que mientras no desaparezca la desigualdad en los géneros, la violencia, incluido el feminicidio, seguirá existiendo. En sus conclusiones asegura que “mientras no desapa-
rezca la desigualdad en los géneros, seguirán existiendo todos los tipos de violencia hacia las mujeres, feminicidio incluido. La desigualdad entre hombres y mujeres genera discriminación, así como inequidad de oportunidades para las mujeres de estudiar y acceder a puestos de mando, tanto en lo político como en lo laboral”. De igual manera sostiene que en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024 no se incluyó estrategia alguna en materia de violencia de género, ni recursos para crear políticas públicas con programas, acciones y apoyos, como los requeridos por los refugios de las mujeres maltratadas, lo que provoca que el feminicidio siga incrementándose año tras año en el país. La pregunta que muchos en este país nos hacemos es, si las autoridades hubieran actuado a tiempo tal vez no estaríamos lamentando la muerte de miles de inocentes. Desafortunadamente el hubiera no existe.
EN CONTACTO
miguelangel.vargas @milenio.com
@MavaVargas
20
NOTA
M EDOMEX OCTUBRE 2021
Por tercer año consecutivo, PJEDOMEX obtiene 100 en transparencia
Foto: Especial
El tribunal es reconocido por el Infoem, al cumplir con las obligaciones en esta materia.
WENDY MARÍN
R
efrendando su compromiso de transparentar las labores jurisdiccionales y administrativas, por tercer año consecutivo, el Poder Judicial del Estado de México obtuvo la calificación de 100, por el cumplimiento de las obligaciones comunes y específicas en la materia, en la plataforma de Información Pública de Oficio Ipomex.
El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios Infoem, notificó el dictamen de cumplimiento a las obligaciones de transparencia, con motivo de la Verificación Virtual Oficiosa 2021, al portal Ipomex del PJEdomex. Lo anterior, significa que existe la certe-
za de que la información publicada en tiempo y forma es veraz, confiable, oportuna, congruente, integral, actualizada, accesible, expedita y verificable, principios rectores en materia de transparencia y acceso a la información. El dictamen informa el cumplimiento del 100 por ciento de las determinaciones establecidas en los artículos 92 y 96 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios. Cabe destacar que el año pasado, de 332 sujetos obligados, el 24.3 por ciento alcanzó el máximo porcentaje, lo que representa el doble de lo registrado en 2019, por lo que el Tribunal Superior de Justicia mexiquense, se posiciona como una de las instituciones sobresalientes en el cumplimiento de las disposiciones de la Ley en la materia. Al res-
“Trabaja de forma paralela para dar a conocer las sentencias en su versión pública."
pecto, la consejera de la Judicatura, Fabiola Aparicio Perales, expresó que de esta manera, el PJEdomex cumple con la transparencia y rendición de cuentas en la impartición de justicia. Por otra parte, trabaja de forma paralela para dar a conocer las sentencias en su versión pública y estar atento a la participación social, a través del Observatorio Ciudadano. Aparicio Perales invitó a la ciudadanía a consultar la página www.pjedomex.gob.mx y las redes sociales, en Twitter @MagdoSodi y @PJEdomex; así como en Facebook @RicardoASodiCuellar y @ PoderJudicialEdomex e Instagram poderjudicialedomex, espacios para mantenerse informados del quehacer institucional, y acceder de manera amigable y sencilla a la información del día a día en el tribunal mexiquense.
También se promoverá la mediación en pueblos originarios del estado La propuesta es crear centros en Ocuilan, Zinacantepec, Luvianos, Malinalco, Capulhuac y Tenango del Valle. WENDY MARÍN
A
fin de impulsar la creación de Centros Comunitarios de Paz y Diálogo, que promuevan la resolución pacífica y la participación de las comunidades indígenas, el Poder Judicial del Estado de México, a través del Centro Estatal de Mediación, Conciliación y de Justicia Restaurativa llevó a cabo una reunión con representantes de las cinco etnias originarias de la entidad: Otomí, Mazahua, Tlahuica, Náhuatl y Matlazinca. En Palacio de Justicia de Toluca, el titular del Centro, Sergio Valls Esponda, indicó que el PJEdomex analiza el proyecto para el desarrollo de espacios, donde con total respeto a sus usos y costumbres, se capacitará a mediadores indígenas, quienes ayudarán a resolver conflictos, para lograr la armonía en sus localidades. Valls Esponda refirió que estos centros serán operados por los propios residentes, quienes deberán contar con excelente reputación y confianza, así como serán propuestos por las y los jefes supremos, pues el objetivo es que el pueblo los reconozca y exista un acercamiento hacia ellos, para llevar a cabo sesiones de mediación.
Víctor Manuel Romero Salgado, secretario particular de Presidencia dio la bienvenida a esta delegación, y destacó el compromiso e interés del titular del Poder Judicial del Estado de México, Ricardo Sodi Cuellar, por trabajar muy de cerca con los pueblos originarios de la entidad. En representación de las y los jefes supremos de pueblos originarios, el gobernador Indígena Pluricultural de la entidad, Arnulfo Gómez Barrón, expresó que al implementar dichos sitios, se beneficiará a los integrantes de las comunidades, ya que podrán solucionar problemas, sin necesidad de trasladarse a los centros de mediación regionales, lo que representa un ahorro de tiempo y dinero. Durante la sesión, los participantes propusieron el establecimiento de estos lugares en las comunidades de San Sebastián, municipio de Ocuilan, Santa María del Monte en Zinacantepec, Villa de Luvianos, San Simón el Alto en Malinalco, San Nicólas Tlazala en Capulhuac y San Pedro Tlanixco en Tenango del Valle. Cabe destacar que el primer centro de este tipo, opera ya en la comunidad de Pueblo Nuevo, municipio de Acambay, en el que participan miembros del grupo originario Otomí. En la reunión, los mediadores del PJE-
domex: Mario Alberto Montaño Delgado, Guillermo Martínez Delgado e Iván Ángeles González, compartieron sus experiencias con los integrantes de los pueblos originarios. A este encuentro asistieron: Lucina Hernández Reyes, jefa suprema Otomí; Marcos González Segura, jefe supremo Naciones Unidas/ Náhuatl, Cándido Tovar Fuentes, secretario técnico indígena Pluricultural, Jacinto Acevedo Agapito, suplente del secretario técnico de la Gubernatura Indígena Pluricultural, Esteban Bartolomé Segundo Romero, promotor cultural Mazahua, Fidel Martínez Jiménez (Villa de Allende) presidente del Consejo Pluricultural del estado, Anita García Arriaga, representante de la jefa suprema Altagracia Cristina Arriaga, Epifanio Santiago Reyes, jefe supremo Otomí, Yesenia Hernández José María, jefa suprema Náhuatl, José Carmen Ciénaga Encarnación (Zinacantepec) jefe supremo Otomí, Inés García Flores (Temoaya) jefa suprema Otomí, María Guadalupe Corona García (San Luis Mixtepec, Zinacantepec) presidenta de los ancianos, Sandra Gil Corona (Calimaya), jefa suprema Matlazinca y Rita Venegas Domínguez (Santiago Tianguistenco) jefa suprema Náhuatl.
22
FOTOREPORTAJE
Con esterilizaciones a bajo costo, ayudan a controlar población canina en Xonacatlán Desde hace cuatro años el colectivo “Adopciones Caninas” se dedica a realizar esterilizaciones a bajo costo en Xonacatlán, las cuales buscan ayudar a controlar la población canina y felina, principalmente, de las calles de la cabecera municipal. ALONDRA ÁVILA
E
n un principio el proyecto nació con el objetivo de alimentar de vez en cuando a animales en situación de vulnerabilidad, sin embargo, con el paso del tiempo se convirtió en un colectivo con una meta más clara y que busca generar impacto en la comunidad. ¿Problema de salud pública La población canina en situación de calles es un problema de salud pública, pues se estima que un animal puede tener hasta 16 cachorros en un año, periodo en el que entra en celo dos veces, y si no se le esteriliza junto con su descendencia puede llegar a los 12 mil 228 ejemplares en cinco años. “Aunque muchos de ellos, sobre todo, los mestizos, tienen una baja esperanza de vida, logran reproducirse muy rápido. Mueren rápidamente por enfermedades, hambre, accidentes o violencia, lo cual pue-
M EDOMEX OCTUBRE 2021
“En general muchas personas se interesan, pero no todas se han sumado por completo. Queremos que las personas se involucren en el ambiente y la salud del municipio, cuando alguien se acerca y ve que hay otros que lo respaldan, decide iniciar el cambio”
300 esterilizaciones a bajo costo aquellos que cuentan con un dueño, un hogar o bien son rescatados para después darlos en adopción.
de frenarse siendo empáticos”, refiere Pamela Trejo Fuentes de 25 años quien, junto con dos integrantes de su familia, una veterinaria y otros cinco voluntarios forman parte de este proyecto. Ante este escenario, a través de campañas de esterilización buscan disminuir la sobrepoblación, y por ende el abandono y el maltrato. “En general muchas personas se interesan, pero no todas se han sumado por completo. Queremos que las personas se involucren en el ambiente y la salud del municipio, cuando alguien se acerca y ve que hay otros que lo respaldan, decide iniciar el cambio”. 300 esterilizaciones a bajo costo De 2017 a 2020 “Adopciones Caninas” ha esterilizado alrededor de 100 perros callejeros, los cuales atraparon y llevaron al Centro de Control y Bienestar Animal de Toluca. “Hicimos varias campañas para que los vecinos los trajeran y los llevamos, nos ayudaron con 30 o 50 perritos, pero no superamos los 100”. Hoy la agrupación cuenta con una casa que han habilitado como refugio y centro de atención, donde en lo que va de 2021 ha logrado operar cuando menos 50 animalitos en estas condiciones y otros 300 a bajo costo, es decir, aquellos que cuentan con un dueño, un hogar o bien son rescatados para después darlos en adopción. “Antes los llevábamos a Toluca, hoy contamos un espacio que, si bien no da servicio gratuito, lo hace a bajo costo. Al acercar los servicios a las personas hacemos que prolifere la tenencia responsable de las mascotas”. En una veterinaria el costo por operar un perro puede costar más de mil pesos, según su tamaño, sin embargo, por la competencia y la aparición de algunas asociaciones, el precio ha bajado. “Hay quienes cobran 700 o 500 pesos, nosotros cobramos 250 para gatos y 350 para perros, pero si son muy grandes subimos 100 o 200 pesos”. La mayoría de las personas que requieren de sus servicios, tienen un perrito mestizo, rescatado o
adoptado, o buscan una familia para colocarlos, pero los quieren entregar esterilizados. En qué consiste el procedimiento En los meses pasados realizaban las esterilizaciones los martes y sábados, aunque derivado de la pandemia por Covid-19 cambiaron las fechas por la escases de medicamento. En cada jornada operan entre 20 y 30 perros, principalmente, hembras. Con el apoyo de vecinos ubican a los animales, ya sea en calles principales de la cabecera municipal o terrenos baldíos. Los capturan y operan, cuando terminan el procedimiento las dejan reposar y posteriormente, los liberan. “Según sea el caso, pueden quedarse hasta dos días o bien quienes las llevan son los encargados de cuidarlos y
23
24
FOTOREPORTAJE
M EDOMEX OCTUBRE 2021
darles el medicamento. En caso de no ser posible, nosotros las visitamos en lo subsecuente y las atendemos”. En un principio les colocaban aretes o collares en las orejas para identificarlas, sin embargo, la veterinaria que los apoya tiene un procedimiento de sutura y cirugía que permite que las hembras no corran riesgos mientras se recuperan en las calles. “En algunos casos les colocamos collares, aunque cuando tienen la cirugía se les nota”. Adopción de animalitos Aunque después de la esterilización en su mayoría liberan a los caninos, cuando algunos están en situación muy vulnerable, tratan de buscarles un hogar, para lo que exigen ciertos requisitos a quienes desean adoptarlos. “Deben cubrir el costo de la vacunación, aunque los podemos entregar con la consigna de que deben cumplir con todo el protocolo. Al número 729 246 9015 los responsables deben enviar evidencias de la condición en que se encuentran”. Cuando las personas encuentran a una camada o cachorros, la agrupación pide que les den hogar temporal y se encarga de buscar candidatos. Si necesitan las vacunas, las costean y el adoptante posteriormente las repondrá, y el costo de la esterilización es gratis.
20 y 30 perros en cada jornada son vacunados.
En lo que va del año han dado en adopción 11 hembras, sin embargo, también ubican a los machos esterilizados. “Deben firmar un protocolo o responsiva, lamentablemente es muy difícil dar en adopción a un animal, por ello instamos a la esterilización y pedimos a las personas a que respeten a aquellos que viven en la vía pública”. Debe haber más conciencia Si bien muchas personas se han interesado en su labor y han tomado conciencia para disminuir la población canina y en condición vulnerable, hay otras que han encontrado en la cruza de animales un modo de vida. “Los que son utilizados para cruzar o criar son los que
más sufren, hay ya hay mecanismos que castigan el maltrato animal, muchas veces las denuncias no prosperan”. Aunque se han topado con casos muy triste, es probable que haya otros más graves, pues pese a todo, muchas personas “respeta” lo que hace el otro en el ámbito privado y para evitar problemas no denuncia. “Falta mucha regulación en torno a la venta, sobre todo, con los perros de raza; si bien ya está prohibida en la vía pública, hoy prospera en redes sociales y entre particulares. A la fecha hay muy pocos criaderos certificados y existe una falsa idea de que los perros de raza tienen más valor que los mestizos”.
“Deben firmar un protocolo o responsiva, lamentablemente es muy difícil dar en adopción a un animal, por ello instamos a la esterilización y pedimos a las personas a que respeten a aquellos que viven en la vía pública".
NOTA 25
M EDOMEX OCTUBRE 2021
Con Unidad Sindical, Marco Aurelio Carbajal Leyva continúa recorriendo el Edomex WENDY MARÍN
E
l Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM) vive, como cada tres años, el proceso de renovación de su Comité Ejecutivo Estatal, con el profesor Marco Aurelio Carbajal Leyva como candidato a secretario general por la Unidad Sindical, única planilla registrada ante el Órgano Electoral Independiente para participar en la elección . Con más de 110 mil agremiados, el SMSEM es el sindicato más grande e importante de México y Latinoamérica -en su calidad de independiente-, agrupando a los servidores públicos docentes del Subsistema Educativo Estatal; es, además, punta de lanza en temas de democracia sindical, pues, a diferencia de otras organizaciones, se elige a los dirigentes a través del voto secreto, directo y universal de todos los agremiados. En las últimas semanas, el Órgano Electoral Independiente dio inicio con este proceso al emitir los lineamientos y bases, así como la convocatoria correspondiente. Se abrió el plazo para el registro, acudiendo únicamente a solicitarlo la planilla Unidad Sindical, conformada por 35 hombres y mujeres, encabezados por Carbajal Leyva. 34 años de servicio docente y más de 15 de experiencia en el ámbito sindical respaldan a Marco Aurelio Carbajal Leyva, quien, acompañado por sus 34 compañeros de planilla (conformada bajo el criterio de paridad de género), recorre ya las diferentes regiones de la entidad mexiquense en busca del respaldo y voto de confianza de la base magisterial del SMSEM. Más allá de un mensaje o un discurso, en sus recorridos, Marco Aurelio lleva el diálogo frente a frente con sus compañeros, maestros entregados a su profesión, exigentes de sus derechos, pero también leales y comprometidos con su sindicato. "No vengo por el aplauso barato", afirma al abordar su primer compromiso de trabajo: ges-
tionar incrementos salariales justos. Y es que, desde hace algunos años, el incremento salarial que reciben los maestros estatales está determinado por el llamado 'convenio de automaticidad', es decir, reciben el mismo aumento negociado por el sindicato nacional con la Federación. Sin embargo, hay áreas de oportunidad que Marco Aurelio y su equipo tienen bien identificadas: las colaterales, incentivos, estímulos y gratificaciones que los maestros estatales perciben casi las 24 quincenas del año, son negociadas con el gobierno estatal y que sin duda, fortalecen la economía de los profesores. El conocimiento adquirido a lo largo de varios trienios como Delegado Sindical, integrante del Comité Ejecutivo o de las comisiones especiales, le hace consciente del reto que implica "poner a tiempo al sindicato", actualizando el marco jurídico y normativo que rigen la vida interna del SMSEM y sus diferentes programas. Es el caso de los reglamentos del Fondo Pensionario, que data de 1985; del Fondo de Retiro y Fallecimiento, de 1986; el del Fondo de Ahorro para la Jubilación y Apoyo Múltiple (FAJAM), de 1991; así como de los Estatutos del SMSEM, cuya última modificación fue realizada en el año 2002. Para Marco Aurelio, se debe fomentar la participación de las nuevas generaciones de maestros en la vida de su
organización gremial, reactivando las escuelas de formación sindical que en el pasado operaron con gran éxito. Mejorar la comunicación de la dirigencia con la base; impulsar la ampliación y mejora de los servicios médicos que reciben los maestros; promover e incentivar el desarrollo profesional y brindar al magisterio certeza jurídica, son otros de los compromisos que Marco Aurelio Carbajal ha establecido con los docentes estatales. Así como la ampliación y modernización de la infraestructura sindical; promover la cultura, deporte y sana convivencia y fortalecer la Unidad, con pleno respeto a la pluralidad existente dentro del SMSEM.Luego de 10 días de intensa campaña, en las que ya visitaron las 13 regiones sindicales, los integrantes de Unidad Sindical han tocado las puertas de cientos de escuelas y dialogando con miles de maestros mexiquenses. Con el llamado a salir a votar el domingo 24 de octubre, la planilla Unidad Sindical continúa recorriendo escuelas en las diferentes regiones, "porque no es suficiente ganar con la legalidad que nos da cubrir los requisitos marcados por el Órgano Electoral Independiente, necesitamos la legalidad que nos dará la amplia participación de los maestros mexiquenses", afirma Marco Aurelio Carbajal Leyva.
26
OPINIÓN
M EDOMEX OCTUBRE 2021
- YO DIGO Opinario... Fabián Rodríguez, Jefe de Información MILENIO Estado de México
Monte de las Cruces Tras dar el grito de Independencia, el 15 de septiembre de 1810, el cura Hidalgo inició su periplo insurgente hacia Ciudad de México donde recorrió Guanajuato, Michoacán y el Estado de México.
E
l 25 de octubre se internó, junto a sus correligionarios al Edomex por San Felipe del Obraje, hoy San Felipe del Progreso y pasó por Ixtlahuaca. Para el 28 de octubre se encontraba en Toluca y es aquí donde se entera de que las fuerzas realistas se encuentran en los Llanos de Salazar, en el Monte de las Cruces del municipio de Ocoyoacac, para repeler la entrada del cura a la capital del virreinato. El ejercito realista estaba integrado por 2 mil efectivos; todos al mando del teniente coronel Torcuato Trujillo. Por otro lado, el cura Miguel Hidalgo viene con los militares criollos Ignacio Allende, Juan Aldama, José Mariano Jiménez y Mariano Abasolo; juntos comandan entre 80 mil y 100 mil efectivos. Solo 3 mil son tropa disciplinada y bien
armada… el resto, son cristianos comunes. El encuentro significó la primera victoria del Padre de la Patria por independizar México. Tras el inicio de las festividades por el 200 aniversario de la Independencia de México, el Presidente Andrés Manuel López Obrador hizo énfasis en que hechos históricos como éste queden en la memoria de los mexicanos. De inmediato encargó a la Secretaría de la Defensa Nacional realizar actos conmemorativos en los estados y se escogió la Batalla del Monte de las Cruces para que represente al Estado de México. Tanto el gobierno federal como el estatal no escatimaron en ideas y se acordó que se lleve a cabo la primera producción en una representación teatral como se realiza año con año por la Batalla de Puebla, por lo que se tra-
baja en conjunto. Desde hace dos meses el gobernador del Estado de México, Alfredo Del Mazo Maza, asignó los trabajos de organización a la titular de la Secretaría de Turismo, Marcela González Salas, quien está en esta planeación de la mano del General José Zapata Pérez, comandante de la 22 zona militar. En total 30 jinetes de la Asociación de Charros del Estado de México, 15 actores profesionales comandados por la directora del Teatro Landó, Betania Paniagua, así como 200 elementos del Ejército que participarán como personajes secundarios, realizarán dicha representación. Hoy inician los primeros ensayos para tener todo preparado al evento del 30 de octubre, donde se espera la presencia del Presidente López Obrador y del gobernador Alfredo Del Mazo.
EN CONTACTO
@fabianrodbernal
REPORTAJE
Festividad de muertos en México: un francés la instituyó y un mexicano la expropió En el proceso de conquista, los españoles usaron las costumbres prehispánicas para tratar de dar otro valor a la cultura que había antes de su llegada. Los conquistadores cambiaron el significado. Transformaron lo que era autóctono en una festividad alrededor del Día de Todos Santos. Aún más, cambiaron la práctica funeraria al concentrar a los muertos, primero en un camposanto y luego en panteones locales. REDACCIÓN
E
l respeto a los muertos era una actividad más amplia, es decir, las peticiones o las prácticas religiosas eran probablemente cotidianas en el tiempo prehispánico. Hoy en día, todo está concentrado alrededor de los fieles difuntos en los últimos días de octubre y los primeros de noviembre, señala Homero Hernández, Jefe del Archivo Histórico del gobierno de Naucalpan.
La continuación de la vida La sociedad azteca creía que la vida continuaba aun en el más allá, por eso consideraba la existencia de cuatro “destinos” para las personas, según la forma de morir y cita que el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma los detalla de la siguiente manera: El Tonatiuhichan o “casa
Hay evidencias de pinturas rupestres en una cueva y antiguas hogueras en las faldas del Cerro del Elefante, en Ixtapaluca.
del sol” era el sitio al que iban los guerreros muertos en batalla, los capturados para el sacrificio y las mujeres embarazadas. ƀ &ɠ & &) (Żɠ/(ɠ.#*)ɠ ɠ* , °-)ɠ &ɠ+/ ɠ&& ! (ɠ.) )-ɠ los que morían por el agua. ƀ &ɠ "# "#"/ & / /" )Żɠ/(ɠ -* #)ɠ -.#( )ɠ* , ɠ&)-ɠ bebés muertos, ahí eran amamantados por un enorme árbol nodriza hasta que “volvieran a nacer”. El Mictlán, el reino de los muertos y destino de las personas que fallecían por causas no relacionadas al agua, la guerra o el parto. Tras la imposición española, los difuntos se concentraron en el panteón. Hecho “marcadamente diferente del patrón prehispánico entre los zapotecos y muchos pueblos más, pues sepultaban a los muertos en tumbas de mampostería, construidas debajo del piso de la casa para vivir con sus seres queridos difuntos”. La razón de esta
Fotos: Sergio Sanchezhidalgo
28
M EDOMEX OCTUBRE 2021
29
tigador Israel Álvarez Moctezuma de la Universidad Nacional Autónoma, refiere Hernández. La fiesta de muertos fue utilizada por los frailes de la evangelización como un elemento más para incorporar a las sociedades indígenas a la cristiandad. Luego la fiesta de muertos en México “se vuelve una fiesta indígena, pero colonial, no prehispánica, asienta Hernández. “Alfeñiques gallegos, panes de muerto (que existen por lo menos en diferentes regiones de Italia, España, Alemania, Austria y Suiza), velas, flores, adornos de papel, comidas campesinas en los cementerios parroquiales, se incorporaron al día de muertos colonial, construyendo una imaginería que podemos llamar sin tapujos sincretismo”, cita el bibliotecólogo.
El michoacano que expropió la celebración
práctica radica en que los espíritus de sus difuntos eran intermediarios entre lo sobrenatural y los vivos. En los hallazgos arqueológicos, aparecen diversos objetos utilizados para adorar a los difuntos y hacer peticiones (sahumadores, incensarios). “Es decir, la relación entre vivos y muertos era más estrecha de lo que es hoy en día. Es probable que cotidianamente hicieran peticiones y ofrendas a los muertos de la familia sepultados en la tumba familiar del piso de la casa”.
Un francés instituyó la celebración )')ɠ)., -ɠ -.#0# -ɠ &ɠ- (.), &Żɠ fue más que una ocurrencia. El noble
, ( -ɠ #&)(Żɠ ɠ ɠ &/(3Żɠ (ɠ &ɠ año 998 instituyó el 2 de noviembre como el “Día de los difuntos”. Odilon incorporó así al calendario cristiano antiguas festividades celtas y germanas que activaban mitos antiguos donde los seres de otro mundo tenían permiso de visitar a los vivos. / ( )ɠ) /,,#çɠ& ɠ )(+/#-. ɠ3ɠ& ɠ colonización del Nuevo Mundo, la sociedad europea cargaba ya con varios siglos de fiestas de muertos. Sin embargo, será durante los siglos XVI y en especial en el XVII cuando la muerte se vuelve un motivo central de la cultura barroca, tanto de la culta como de la popular, en el mundo hispánico, de acuerdo con el inves-
Álvarez Moctezuma, demostró cómoelestadomexicanoposrevolucionario, en especial el del cardenismo, arrancó a la Iglesia el día de muertos para constituirla en la fiesta mexicana–indígena por antonomasia. No fue complicado: oriundo de # ") P(Żɠ &ɠ! ( , &ɠ P4 ,)ɠ P, nas le resultaba intensamente atractivo expropiar los coloridos altares de muertos de la región de los lagos purépechas para difundirlos por todo lo alto y capitalizar la fiesta de día de muertos como expresión máxima de la mexicanidad, imponiendo una estética que todos nosotros tenemos muy presentes, dijo el bibliotecólogo.
El altar de los muertos "La relación entre vivos y muertos era más estrecha de lo que es hoy en día".
Este es uno de los elementos más representativos en la fiesta de los fieles difuntos, pues con él honramos a nuestros seres queridos con todos los alimentos que amaban, además de velas, flores y otras decoraciones. El origen de la ofrenda de muertos tiene relación con las ofrendas que se añadían al entierro de los hombres y mujeres mexicas, así como con los altares que en la Nueva España se colocaban para interceder por las “ánimas benditas o del purgatorio”. La tradición del altar sigue viva en pleno siglo XXI, especialmente en las zonas
30
REPORTAJE
rurales e indígenas de México. Por su parte, las ciudades mantienen la costumbre de la ofrenda colocando una en casa a partir del 28 de octubre. Estos son algunos elementos que debe llevar: ƀ &),ɠ ɠ '* -Ħ "#&źɠ ɠ , ɠ que su fuerte olor e intenso tono naranja llevan a los difuntos hasta sus hogares. Su nombre en náhuatl quiere decir “flor de veinte pétalos”. ƀ "/' ,#)ɠ )(ɠ )* &ɠ ɠ#( # (sos ardientes. Estas resinas puestas al rojo vivo emanan agradables fragancias que purifican los espacios a los que llegarán los difuntos. ƀVelas, veladoras y cirios: El ritual cristiano indica que la luz brinda esperanza para las almas; también las ayudan a llegar a las casas de sus familiares. ƀ !/ żɠ (ɠ0 -)ɠ )(ɠ !/ ɠ , - ɠ saciará la sed de los difuntos después de la larga travesía al hogar. ƀ &źżɠ )' ,ɠ/(ɠ*) )ɠ ɠ -. ɠ elemento ayudará al espíritu a no corromperse durante el camino. ƀ ).)!, ° -żɠ )(ɠ && -ɠ- ɠ, cuerda al ser querido a quien se le dedica la ofrenda, aunque en algu-
Hoy en día, todo está concentrado alrededor de los fieles difuntos.
nas comunidades, en vez de fotos, se coloca un espejo. ƀ &#' (.)-żɠ ɠ )&) (ɠ&)-ɠ*& tillos favoritos de los seres queridos que van desde los más sencillos hasta los más elaborados; también se colocan frutas y, desde luego, el pan de muerto. ƀ * &ɠ*# )ż -. ɠ),( ' (.)ɠ 100 mexicano le da color al altar de muerto, aunque en ciertas comunidades indígenas es sustituido por manteles bordados )ɠ )&& $ źɠƀ & 0 ,#. -ɠ ɠ 4Ħ ,ɠ3ɠ otros postres. La ofrenda puede lucir más linda si le colocas calaveras de azúcar o de chocolate, junto con otros postres como la calabaza en tacha. Aunque lo anterior es un listado de lo que generalmente lleva una ofrenda del Día de Muertos, diversas regiones del país, especialmente en el centro y sur de México, tienen peculiaridades que solo enriquecen esta fiesta mexicana.
Los hallazgos Aunque los vestigios más antiguos no muestran preparación o ritos
fúnebres complejos, es posible que en algunos casos se realizaran sencillos ritos fúnebres y entierro de los fallecidos, refiere el arqueólogo Gilberto Pérez Rico de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Destaca los restos óseos recuperados co')ɠ &ɠ )' , ɠ ɠ "#' &"/ P(ɠ3ɠ &ɠ Hombre de Balderas datan de 10 mil 500 años de antigüedad. Además, de hay evidencias de pinturas rupestres en una cueva y antiguas hogueras en & -ɠ & -ɠ &ɠ ,,)ɠ &ɠ & (. Żɠ (ɠ Ixtapaluca. Otros restos correspon (ɠ &ɠ )' , ɠ ɠ (ɠ # (. ɠ "#coloapan, con 4 mil 500 años de antigüedad; el hombre de Tepexpan, en el municipio de Acolman, con entre 6 mil 200/3 mil años de antigüedad. En Ecatepec, se descubrió también una antigua aldea que habitó las faldas del cerro Ehécatl; sus habitantes construyeron terrazas de piedra que utilizaron para erigir sus casas y sembradíos y sepultar a sus muertos.
Sin lugar para el eterno castigo )(ɠ &ɠ /! ɠ ɠ ).#"/ P(Żɠ (., ɠ ŲŵŰƐŶŵŰɠ ź źɠ &ɠ /&.)ɠ ɠ&)-ɠ'/ ,.)-ɠ3ɠ los ancestros alcanza un alto grado
El origen de la ofrenda de muertos tiene relación con las ofrendas que se añadían al entierro de los hombres y mujeres mexicas, así como con los altares que en la Nueva España se colocaban para interceder por las “ánimas benditas o del purgatorio”.
M EDOMEX OCTUBRE 2021
31
de desarrollo. Se erigen grandes templos dedicados a los dioses del agua, el sol, la agricultura, la luna y &ɠ / !)Żɠ3ɠ- ɠ )(-.,/3 ɠ& ɠ!, (ɠ &zada de los Muertos, denominada por los mexicas tiempo después en lengua náhuatl como Miccaotli, ya que se pensaba que los templos eran antiguas tumbas de los grandes señores de Teotihuacán. Incluso el nombre fue puesto por los nahuas al considerar que en este lugar los dioses habían creado al sol y a la luna y donde los hombres se volvían dioses al morir y ser enterrados en las antiguas tumbas en las ruinas, describe el arqueólogo. Son cuantiosos los múltiples entierros de hombres, mujeres y niños que habitaron la gran #/ ɠ ɠ&)-ɠ #)- -Żɠ3ɠ+/ Żɠ &ɠ morir, fueron sepultados dentro de las habitaciones y patios de los conjuntos departamentales de la gran urbe teotihuacana, refiere. A diferencia del cristianismo, en la concepción indígena no existía un cielo o un infierno, ni un purgatorio ni ningún lugar de eterno castigo y sufrimiento de las almas tras la muerte, sino que el destino de las almas de los difuntos dependía de la forma de su muerte, asiente Pérez Rico.
NOTA 35
M EDOMEX OCTUBRE 2021
SUTEYM, 83 años de unidad WENDY MARÍN
E
l Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de los Poderes, Municipios e Instituciones Descentralizadas del Estado de México (SUTEYM), Herminio Cahue Calderón, se reunió con ex secretarios generales de la organización, en vísperas de celebrar el 83 aniversario del gremio estatal. En la casa del servidor público mexiquense, Cahue Calderón encabezó este acto que representa la cohesión al interior del gremio, así como la cordialidad, solidaridad y fraternidad que permea entre los líderes que han hecho historia
encabezando a uno de los sindicatos más importantes del Estado de México y el país. El SUTEYM se ha consolidado como una organización institucional, caracterizada por la transparencia, democracia y una política abierta, que fundamenta sus bases en las necesidades reales de los trabajadores y en la búsqueda siempre de mejorar su calidad de vida de manera integral. Herminio Cahue se ha distinguido por impulsar el “Sindicalismo de la mano contigo”, ejercicio gremial, que tiene como principal objetivo mantener la cercanía con la estructura sindical, laborar a la par de los agremiados y darles respuesta a sus peticiones. Así como, sostener vínculos propositivos con las instituciones
públicas con las que tiene relación, con la convicción de que todos los servidores públicos forman un solo equipo de trabajo y entregan cuentas a un solo patrón: los mexiquenses. En esta reunión, los dirigentes pudieron discernir en charla franca los obstáculos y retos superados en más de ocho décadas, los logros materiales concretados en favor de los suteymistas y sus familias, así como los desafíos del porvenir de los servidores públicos sindicalizados. Se corroboró que la unidad ha sido y seguirá siendo la mayor fortaleza de los suteymistas y la pluralidad de ideas parte de la estrategia para enfrentar las adversidades venideras. Estaactividadserealizódeacuerdo con los protocolos sanitarios y medidas preventivas vigentes.
ENTREVISTA
Daniel Rodríguez Los beneficios de invertir en el sector inmobiliario
El talento es la prioridad número uno. Puedes pensar que se trata de tener una visión y una estrategia, pero antes debes tener a la gente correcta".
Fotos: Cortesía
36
M EDOMEX OCTUBRE 2021
IBR México empresa especialista en desarrollo, financiamiento, inversión, marketing, comercialización y consultoría en bienes raíces. WENDY MARÍN
D
urante el 2020 y 2021 hemos sido testigos de grandes acontecimientos en México, unos agradables y otros no tanto, por lo que encontramos en las aportaciones de Daniel Isaac Rodríguez para la revista Panorama una gran oportunidad para exponer los grandes beneficios de invertir en el sector inmobiliario, asegurando retornos garantizados y riesgos acotados. Daniel Rodríguez se ha caracterizado por tener una gran trayectoria en el mundo de las inversiones y especialmente en este sector; él comenzó en esta industria mientras que realizaba sus estudios en Comercio Internacional hace 20 años y continuó su desarrollo en el sistema financiero como especialista en inversiones, para posteriormente establecerse como director de crédito hipotecario en la zona norte del
país y finalmente consolidarse como director comercial de empresas de desarrollo inmobiliario en México por más de 10 años. Hoy, Daniel es fundador y director general en IBR México, empresa especialista en desarrollo, financiamiento, inversión, marketing, comercialización y consultoría en bienes raíces desde hace 5 años, contando con más de 22 proyectos a nivel nacional e internacional. El negocio de los bienes raíces son un tema muy amplio y es por eso que el fundador de IBR decidió especializarse en inversión de asociación en participación e inversiones patrimoniales. Ambas inversiones son de bajo riesgo, las diferencias son: en la primera la inversión es más alta y estás directamente involucrado en la utilidad y el rendimiento del desarrollo; por otro lado, la segunda opción es realizada principalmente por personas físicas, sin montos mínimos y tiene como objetivo la potencialización del capital otorgado para este fin. Evidentemente, ambas figuras están sujetas a un rendimineto garantizado. Sin embargo, hay varias dudas que todos tenemos, principalmente “dónde es el mejor lugar para invertir” la verdad es que no hay una sola
37
IBR México cuenta con más de 22 proyectos a nivel nacional e internacional.
"Somos expertos en inversiones en bienes raíces".
38
REPORTAJE
M EDOMEX OCTUBRE 2021
Conócelos: Propuestas de inversión más rentables y seguras en el giro inmobiliario a nivel nacional e internacional en nuestro catálogo de inversión en www.ibrmexico.com
respuesta, pero si existe la respuesta ideal para ti, ya que “el mejor lugar para invertir” está directamente relacionado con factores como: tu capital, el tiempo que tengas disponible para esperar el retorno y el tipo de uso que le quieras dar al inmueble. Este es uno de los grandes diferenciadores en IBR México donde realizamos todo personalizado para tu mayor beneficio, de esta manera, adicional a que tu inversión es de bajo riesgo, maximizamos tu rendimiento con una estrategia de personalización de tu portafolio y la minuciosa selección de proyectos altamente rentables en temas desarrollo, consultoría, construcción, compra y venta de, específicamente, desarrollos inmobiliarios residenciales con retornos muy superiores practicamente al doble al esquema tradicional incluyendo BMV con el beneficio que son a corto y mediano plazo. El mejor momento para invertir es ahora, en un escenario pandémico la conducta social es directamente impactada, por lo que el pensamiento a corto plazo ha comenzado a tomar un mayor lugar en nuestro contexto, en este sentido las inversiones exigen más seguridad que antes, aunado a que a pesar de que actualmente las tasas hipotecarías son las más
bajas del mercado, se estima que en 2022 comenzarán a incrementar. Para iniciar a invertir de manera segura y con garantías por contrato, IBR México, definitvamente, es la empresa ideal. Nos enorgullece saber que empresas como IBR México cuentan con la mentoría, dirección y acción como las de Daniel Rodríguez ya que de esta manera han logrado posicionarse como una de las propuestas de inversión más rentables y seguras en el giro inmobiliario a nivel nacional e internacional.
NOTA 39
M EDOMEX OCTUBRE 2021
WENDY MARÍN
C
omo parte de los apoyos que brinda la administración municipal a las familias afectadas por la crisis económica actual, la alcaldesa por Ministerio de Ley, María Eugenia Torres Pérez Tejada, y la presidenta del Sistema Municipal DIF, Romina Contreras de Vargas, entregaron mil despensas y paquetes de cubrebocas en la comunidad de El Olivo, con lo que suman 70 mil paquetes alimentarios brindados a los habitantes de Huixquilucan durante el presente año. En la cancha deportiva de esta comunidad, María Eugenia Torres resaltó que la entrega de estos apoyos alimenticios refleja el trabajo permanente del gobierno municipal en favor del desarrollo social de las familias y aseguró que esta administración velará hasta el último día para lograr un mejor futuro para las y los huixquiluquenses. Respecto a la entrega de paquetes de cubrebocas, destacó que, aun cuando el Estado de México transitó al semáforo epidemiológico en color verde para las siguientes dos semanas y Huixquilucan fue el primer municipio del Valle de México en concluir con la inmunización contra la covid-19 del cien por ciento de los mayores de 18 años, es necesario que la población se siga cuidando y no baje la guardia para mantener controlada a la enfermedad y no se registren nuevos brotes. “De verdad, se hizo una gestión increíble para que Huixquilucan pudiera llevar a cabo la vacunación, fue una lucha constante para que llegaran las vacunas en tiempo y forma, sobre todo, las últimas. Una vez más este municipio es referente, pues somos el primer ayuntamiento que tiene vacunado al cien por ciento a todos los adultos mayores de edad”, resaltó.
Entrega Huixquilucan apoyos alimenticios y cubrebocas a familias de El Olivo Hasta ahora, suman más de 70 mil apoyos alimenticios entregados en lo que va del año. La presidenta municipal por Ministerio de Ley, María Eugenia Torres, y la presidenta del Sistema Municipal DIF, Romina Contreras, llamaron a la población de Huixquilucan a no confiarse, a pesar de que se concluyó la vacunación de los mayores de edad
Por su parte, la presidenta del DIF Huixquilucan, Romina Contreras, refrendó el llamado a la población para que se siga cuidando de la covid-19 y manifestó el compromiso de la administración local para generar las condiciones propicias para avanzar hacia la reactivación económica y la creación de nuevas fuentes de empleo.
40
CARTÓN
EN PENUMBRAS
M EDOMEX OCTUBRE 2021
VILLAFUERTE