M EDOMEX Junio

Page 1

SUPLEMENTO POLÍTICO Junio 2020

EDOMEX

ENTREVISTA. MARGARITO ORTEGA P10

COLUMNA. MIGUEL ÁNGEL VARGAS P18

LÍDERES EMPRESARIALES LA FUERZA DE LA NUEVA NORMALIDAD

FOTOREPORTAJE. TABIQUEROS, SIN DESCANSO

REPORTAJE. POBREZA DESPUÉS DEL COVID



- CONTENIDO Suplemento M EDOMEX Junio 2020 (†) JESÚS D. GONZÁLEZ Fundador

LÍDERES EMPRESARIALES LA FUERZA DE LA NUEVA NORMALIDAD Pág. 4

FRANCISCO A. GONZÁLEZ Presidente Del Consejo De Administración FRANCISCO D. GONZÁLEZ Presidente Ejecutivo JESÚS D. GONZÁLEZ Vicepresidente CARLOS MARÍN Consejero Editorial ÁNGEL CONG Director General ÓSCAR CEDILLO Director de Información ALFREDO CAMPOS Director Milenio Diario RAFAEL OCAMPO Director Milenio Televisión JAVIER CHAPA Director Multigráfica REGINA REYES-HEROLES Directora de Suplementos ALICIA JIMÉNEZ Directora Comercial Impresos VALERIA GONZÁLEZ Directora Creativa

EDOMEX GERENTE DE ARTE Y SUPLEMENTOS

Foto Especial

MIGUEL REYES MIGUEL ÁNGEL VARGAS

DIRECTOR DE ENLACE EDITORIAL

SERGIO VILLAFUERTE

DIRECTOR EDITORIAL

ANDREA MONTUFAR

DIRECTORA COMERCIAL REGIÓN CENTRO

JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ

GERENTE COMERCIAL

FABIÁN RODRÍGUEZ

JEFE DE INFORMACIÓN

CARLOS GUITIÁN EDGAR MONTAÑO

JEFE DE REDACCIÓN

BREVE

JEFE DE DISEÑO

Emprendedores de la UAEMex

EDITORA DE SUPLEMENTOS

obtienen galardón anual.

WENDY MARÍN

Pág. 2

LADO B M. en D. Margarito Ortega Ballesteros Rector de la Universidad de Ixtlahuaca CUI UI Pág. 10

DISEÑO EDITORIAL Y COMERCIAL DAVID JASSO, ENRIQUE MAYA, ESTEBAN MADRIGAL, ARELI MEDINA, CÉSAR ALBARRAN FOTOGRAFÍA IVÁN CARMONA, TANIA CONTRERAS, SERGIO SÁNCHEZ-HIDALGO

FOTOREPORTAJE

REPORTAJE

Tabique: la tierra y su

Diseñan Cubrebocas con

transmutación.

filtros que durarán 22 días.

Pág. 12

Pág. 28

REPORTAJE

ENTREVISTA

La pobreza, tras el Covid-19.

Paty Luna: ¿Por qué nos

CARTÓN

Pág. 16

resistimos al cambio?.

KIT Básico para la nueva normalidad. Pág. 40

REPORTEROS MARIO C. RODRÍGUEZ, ALONDRA ÁVILA, ALEJANDRA GUDIÑO DOMICILIO: AV. JUÁREZ SUR #500, COL. FRANCISCO MURGUÍA,

Pág. 34

CP. 50130, TOLUCA ESTADO DE MÉXICO PARA VENTAS E INFORMES: T. (722) 2159180 MULTIGRÁFICA PUBLICITARIA S.A. DE C.V. DEMOCRACIAS NO. 116 COL. SAN MIGUEL AMANTLA,

CL

AR

• P OR F A

VO R

TA

SE

VI S

RT

OS

LA E STA RE

A NTES D

C IC

ER

CI

RE

E

C.P. 02700 ALCALDÍA AZCAPOTZALCO MÉXICO, CIUDAD DE MÉXICO.

REPORTAJE

REPORTAJE

Solo 47 por ciento de basura

En 3 años, Edomex llega

tiene una disposición

a 337 adopciones.

adecuada en el Edomex.

Pág. 36

Pág. 22

M EDOMEX, suplemento político Junio 2020. Número 22. Publicación mensual. Editor Responsable: Sergio Villafuerte. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de certificado de licitud de título y contenido: en trámite. Domicilio de la publicación: Milenio Diario S.A. de C.V., Juárez Sur #500 Col. Francisco Murguia, Toluca, Estado de México. Imprenta: Multigráfica Publicitaria, S.A. de C.V., Democracias 116, Colonia San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, Ciudad de México. Distribución: unión de expendedores y voceadores de los periódicos de México A.C. con domicilio en Guerrero no. 50 Col. Guerrero C.P., 06350 Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas de artículos firmados. Queda prohibido la reproducción total o parcial de la presente edición, misma que se encuentra registrada a nombre de Milenio Diario, S.A. de C.V., Derechos reservados. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información ha sido obtenida de fuentes fidedignas.

•R

EMU

EVE L O

SI

N


Emprendedores de la UAEMex obtienen galardón anual Hubo 900 proyectos evaluados por 39 organismos académicos en tres categorías: innovación, verde y social.

AURA MORENO

E

n una transmisión en vivo se dieron a conocer a los ganadores del XVIII Concurso del Universitario Emprendedor de la Universidad Autónoma del Estado de México que este año recibió 900 proyectos evaluados por 39 organismos académicos en tres categorías: innovación, verde y social, afirmó Sandra Chávez Marín secretaria de Extensión y Vinculación de la casa de estudios. “Estadísticas de la Secretaría de Economía indican que 8 de cada 10 ideas de negocio que no pasan por un proceso de incubación mueren en los primeros 2 años de operación, caso contrario incrementan hasta 80 por ciento

sus probabilidades de éxito al tener la asistencia de un tutor o asesor”. Mencionó que este año hubo 77 solicitudes más que en 2019, es decir una diferencia de 8 por ciento, por lo que consideró que hay una buena recepción e interés de los uaemitas por innovar y crear propuestas con un impacto positivo para el entorno. Por otro lado, detalló que seleccionaron 53 equipos finalistas de los cuales eligieron nueve ganadores premiados con recursos económicos y seguimiento de sus proyectos por el Instituto Mexiquense del Emprendedor y Fundación UAEMex. “Se canalizará a los a los ganadores a diversas convocatorias nacionales e internacionales, con la finalidad de prolongar el diseño de sus comercios siendo asesorados por la Red Universitaria

de Incubadoras de empresas, ofreciendo el soporte necesario para su arranque y/o perfeccionamiento, buscando convertirlos en viables financieramente, autosuficientes y generadores de empleos”. Por último invitó a la comunidad universitaria a participar en las actividades y convocatorias de la Dirección de Desarrollo Empresarial, acercase a la red universitaria de incubadoras de empresas, permanecer en contacto con el responsable del Programa Emprendedor en Espacio Académicos, así como seguir las redes de la Secretaría de Extensión y Vinculación. “El personal de la Dirección de Desarrollo Empresarial se pondrá en contacto con los galardonados vía correo electrónico para darles su premios”.

Foto: Especial

- BREVE -


REPORTAJE

M EDOMEX JUNIO 2020

Necesario garantizar el derecho al consumo en el contexto del Covid-19: Jorge Olvera Solidaridad, A nombre de la Codhem hace un llamado a las instituciones privadas de educación para ser sensibles, solidarias, fraternas y recíprocas. REDACCIÓN M EDOMEX

L

a crisis sanitaria actual es una oportunidad para realizar un cambio profundo sistémico hacia una economía sostenible, pues el COVID-19 ha enfatizado las relaciones entre las personas y la naturaleza, por ello debemos hacer un cambio social y resaltar el papel de la educación privada, que debe ofertar los bienes y servicios a los consumidores, quienes están colapsados por la pandemia, expresó el ombudsperson mexiquense Jorge Olvera García, durante el foro “El derecho al consumo”. “La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) hace un llamado a las instituciones privadas de educación para ser sensibles, solidarias, fraternas y para que muestren reciprocidad, a fin de que los colegios privados tengan acuerdos con padres de familia y establezcan mecanismos de operación necesarios para que las familias no sufran una merma más en su economía”, ya que es el momento de solidaridad y corresponsabilidad social de quienes ofertan educación en todos sus niveles. Frente a la crisis sanitaria y la necesidad de decretar cuarentena o confinamiento, los gobiernos están obligados a garantizar los derechos humanos, entre los que se encuentra el derecho al consumo, afirmó el ombudsperson, en el marco del Seminario Internacional “El asedio de la pandemia COVID-19 a los Derechos Humanos: desafíos mundiales para el estado constitucional.” Advirtió que los mercados emergentes y las personas consumidoras vulnerables enfrentan los mayores

riesgos del impacto inmediato sobre la salud, la mortalidad y la recesión económica; por ello, dijo, ante la pandemia que azota a las sociedades y la economía, debe darse prioridad a los derechos de los consumidores y su salud, así como a transitar hacia el consumo y la producción sostenibles. El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, aseguró que “hoy más que nunca, se debe garantizar que todas las personas puedan satisfacer las necesidades reconocidas por las Naciones Unidas como fundamentales: salud, alimentos y productos básicos, finanzas y conectividad”. Participando como integrante de la Red Internacional de Estudios Constitucionales (RIEC), al lado de investigadores y académicos de universidades de Brasil, Colombia, España, Francia, Venezuela y México, Jorge Olvera destacó que los efectos de la pandemia de COVID-19 están aquejando desproporcionadamente a quienes viven con enfermedades, con trabajos informales, sin acceso a Internet, en viviendas inadecuadas y con nulos ahorros o ahorros limitados, entre otras circunstancias. Por esta razón, afirmó, la protección de las y los consumidores se constituye en una herramienta para ayudar en momentos como éste y debe buscarse la forma de reconstruir mercados seguros, justos, sostenibles y resistentes para todas las generaciones. En este contexto, enfatizó, el derecho a la protección de la salud demanda que los servicios médicos, la sensibilización y la implementación de medidas preventivas cuenten con recursos urgentes para garantizar el acceso de todas y todos. Olvera García explicó que es fundamental crear mecanismos

“Los efectos de la pandemia de COVID-19 están aquejando desproporcionadamente a quienes viven con enfermedades, con trabajos informales, sin acceso a Internet, en viviendas inadecuadas y con nulos ahorros o ahorros limitados”.

“Es medular hacer cumplir la legislación y aplicar las sanciones vigentes a quienes cobran precios excesivos o causan escasez artificial.”

3

para reducir el costo del tratamiento médico básico, las investigaciones y las vacunas, además de facilitar un seguro médico para las personas en situación de pobreza; amén de que los productos que ayudan a los consumidores a protegerse del COVID-19 deben ser asequibles y estar disponibles. Por lo anterior, recomendó permitir temporalmente los acuerdos de cooperación necesarios para garantizar el suministro y distribución de productos a todos los consumidores a fin de evitar la escasez, principalmente de insumos esenciales como desinfectantes, máscaras protectoras y gel antibacterial; su venta debe ser monitoreada de cerca para asegurar su disponibilidad y, si es necesario, establecer precios tope temporales para proteger la salud de las y los consumidores. En el caso de los alimentos y productos básicos, expresó que las y los consumidores están enfrentado escasez y aumento de precios, lo cual está causando un gran perjuicio a las familias: “las cadenas de suministro se enfrentan a interrupciones como resultado de compras de pánico y la caída de la capacidad de producción, escenario que pone en riesgo el derecho al consumo.” El presidente de la Codhem añadió que las personas consumidoras, especialmente las que se encuentran en situación de vulnerabilidad, deben poder acceder a alimentos seguros y saludables, recibir apoyo para satisfacer necesidades básicas y obtener moratorias en los pagos de préstamos, intereses y otros cargos; para lo cual es necesario realizar esfuerzos adicionales que faciliten el acceso a servicios financieros y brinden protección ante prácticas injustas o fraudulentas. En este sentido, señaló, es medular hacer cumplir la legislación y aplicar las sanciones vigentes a quienes cobran precios excesivos o causan escasez artificial; “es urgente invertir en el cambio, hacia un modelo de consumo y producción sostenibles, además de la implementación de paquetes integrales de estímulo nacional y asegurar así una recuperación económica, que vele por el derecho al consumo, en un marco de legalidad, justicia y equidad”, concluyó.


EN PORTADA

M EDOMEX JUNIO 2020

LÍDERES EMPRESARIALES LA FUERZA DE LA NUEVA NORMALIDAD En un entorno complicado desde antes de la emergencia sanitaria, las mujeres y hombres de negocios en Edomex han dado la batalla SERGIO VILLAFUERTE

U

n frente fundamental, tanto como los servicios médicos y de seguridad, ha sido el empresarial, los que "mueven" a la entidad y al país,

que generan empleos y arriesgan su dinero. Varios de los líderes más representativos explican a M Edomex las dificultades de esta contingencia y cómo esperan afrontar los nuevos retos.

Laura González Hernández PRESIDENTA DEL CONSEJO COORDINADOR EMPRESARIAL DEL EDOMEX

Como sector empresarial organizado no han detenido los esfuerzos durante esta pandemia.

"El Estado de México goza de un liderazgo económico ganado a través de la historia. Debemos defender con firmeza la fuente de ingresos de miles de familias", asegura Laura González.

Foto: Especial

4

"Buscaremos que nuestra entidad sea sin duda el lugar con las mejores oportunidades y facilidades para la inversión y generación de empleos".

"En un hecho sin precedentes, estamos trabajando de manera coordinada con sindicatos para lograr que haya un 'Seguro de Desempleo' permanente y ágil. Son temas que tenemos sobre la mesa con la LX Legislatura local, a través de la Junta de Coordinación Política y también con Secretarios del gabinete del Estado de México; nuestra agenda es muy amplia, pero estos temas no pueden esperar. REACTIVACIÓN "Hay que partir de que nos enfrentamos a dos pandemias, la sanitaria y la económica. La primera a la que todos estamos alerta y las autoridades informan día con día sobre la evolución, la segunda, difícilmente culminará este año. Hay empresas que desafortunadamente ya no volverán a abrir sus puertas y eso afecta a la cadena productiva y empleos. Más allá de las medidas sanitarias, necesitamos un programa integral de reactivación económica, donde se ofrezcan incentivos por parte

del gobierno estatal y municipales, para el establecimiento de nuevas empresas, consolidación y crecimiento de otras, así como descuentos y prórrogas en pago de impuestos, cuotas ante el IMSS, Infonavit, pagos de licencias de funcionamiento, servicio eléctrico, etcétera, así como un combate frontal a la corrupción y abuso de autoridad. "Como Consejo, hemos instalado nuestra propia Red de Denuncia Empresarial (REDE), mediante la cual en tiempo real en que sucede un abuso por parte de cualquier autoridad, denunciamos ante sus superiores a nivel secretarios de estado, para indagar si la inspección o diligencia llevada a una empresa es legal, tiene un sustento jurídico o se trata de actos de intimidación por parte de autoridades, todo basado en la Ley y atendiendo únicamente asuntos empresariales. Tenemos que poner un alto a los abusos que, dicho sea de paso, en estos momentos de contingencia se han incrementado.


EN PORTADA

M EDOMEX JUNIO 2020

5

Jorge Luis Pedraza

Foto: Especial

PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE DISTRIBUIDORES DE GASOLINA Y LUBRICANTES (ADIGAL)

"Somos un sector que ha sufrido dos fuertes situaciones en años previos. Nosotros veníamos saliendo de un tema que se dio en el 2018 con el aumento al precio del combustible. Después, en el 2019, derivado de que nosotros somos el último eslabón de la cadena de la distribución, sufrimos las consecuencias del combate a la delincuencia organizada dedicada a la sustracción ilegal de combustibles. Tuvimos pérdidas millonarias en

Pide quedarse en casa, "la verdad hay muchísima gente que sale y esto lo único que va a hacer es que va a prolongar la situación, y esto está matando a la economía".

"Ha sido una situación, no difícil, sino desastrosa", señala Pedraza.

las estaciones de servicio, que no llegaron en todo el año 2019 a su punto de inicio; perdimos entre 10 y 15% del mercado. Luego con esto del covid-19 y la restricción de movilidad que se dio a raíz de la pandemia, con el resguado domiciliario de la población; tiempo después vino el tema del “Hoy no circula”, que lo prolongaron, y ahora este regreso a la nueva normalidad, que no sabemos hasta dónde está el tema". LA BAJA DE PRECIOS DEL PETRÓLEO. "Dentro de la pandemia se da la restricción de la movilidad y luego una bajada abrupta de precios, el famoso "gasolinazo inverso", entonces muchos teníamos inventario que veníamos comprando masivamente y nos quedamos con inventarios caros y todo mundo hizo la bajada de precio. Teníamos que empezar a distribuir incluso abajo del costo.

RESCATE GUBERNAMENTAL "El primer rescate que consideramos que es urgente es el de posponer la entrada en vigencia de la norma 005 de CFI, que es la de volumen en el sentido de que tenemos que adecuar los dispensarios, software y algunos aparatos de dispensario, que genera un costo de 2 mil 500 dólares. "La segunda es el tema de los créditos, o sea, ya muchas de las unidades requirieron préstamos de los que ofreció la banca comercial, de que si tenías un crédito había prorrogas. Se pulverizó eso. Fue tan larga la pandemia que ya los primeros pagos tienen que ser en el mes de julio y no vamos a poder. "Y tercero, le pedimos a Pemex nos amplíe el plazo del crédito a proveedores, porque si bien las volatilidades de los precios nos van a retirar de comprar producto y costear diferente, ahora una pipa de 30 mil litros que tardábamos cuatro o cinco días en vender, ahora tarda hasta nueve".

Mauricio Núñez Avendaño PRESIDENTE DE LA COPARMEX ZONA ORIENTE

Foto: Especial

"Vemos mucho que, en algunos lugares, aún siguen incrédulos sobre el tema de que esta enfermedad es real o no".

"Parto de que todo mundo hemos categorizado este escenario como inédito. No es culpa de nadie esta emergencia sanitaria y hoy en día ya se convirtió en una emergencia económica. "Para todos aquellos que han tenido actividad no esencial, sin duda hoy ya están en una emergencia, dado la falta de liquidez y que sus negocios han estado cerrados al día de hoy. El tema de poder mantener sus compromisos en materia de nómina, de pago de servicios y obligaciones patronales. Para muchos ha sido ya en estos últimos dos meses

mantenerse cerrados, para unos ya prácticamente ha sido un cierre total de sus empresas y en otro sentido están a punto de hacerlo", detalla el dirigente de esta importante agrupación de la iniciativa privada. NUEVA NORMALIDAD "Dimos a conocer recientemente una guía de implementación de protocolos alineados a lo que el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Secretaría del Trabajo ha dispuesto a través de diferentes Normas Oficiales (NOM), que debe atender la empresa y


6

OPINIÓN

M EDOMEX JUNIO 2020

de varios criterios, tanto estatales como municipales, en materia de Protección Civil, en materia de la parte de comprensión que atienda este protocolo, dependiendo del tamaño de la empresa y el giro de la empresa.

objetivo estratégico fue el planteamiento de una transformación digital tanto interna como externa. Este escenario, la verdad creo que nadie se lo imaginaba, pero lo que sí veíamos venir es que hoy en día vivimos en una economía digital y esto nos obligaba a poner una propuesta de transformación digital que nos hiciera subir a este barco, al tema de competitividad. Ahora es más que evidente que nos obligó esta emergencia sanitaria a acelerar lo que ya llevábamos de atraso, también como país, en materia de adopción de tecnologías de información.

ERA DIGITAL Siendo uno de los líderes jóvenes, de una generación que ha crecido con la tecnología, Mauricio Núñez reconoce la necesidad de ello y explica que "Desde un inicio de la administración, del periodo que me corresponde actualmente, que es presidir los trabajos de Coparmex en 2019- 2021, un

Hay sin duda la gran necesidad de entrar en contacto con la ciudadanía, no hay empresas sin clientela y no hay gente que pueda vivir sin la existencia, por supuesto, de empresas. Es fundamental la existencia de la iniciativa privada".

Enrique Maza Cotero PRESIDENTE DE LA CÁMARA MEXICANA DE LA CONSTRUCCIÓN

"Tengamos confianza en que se vaya reactivando esto poco a poco y que lo hagamos con certeza y cuidado, que sigamos los protocolos en cada una de las industrias, según el sector al que pertenecemos. Hacemos un exhorto, una invitación, a los gobiernos federal, estatal y municipal a que reactiven lo antes posible las obras".

Foto: Especial

Nosotros estamos reconocidos y agradecidos con el gobierno del Estado de México, con el Licenciado Alfredo Del Mazo, porque aquí en el estado no se pararon las obras.

"Para valorar la actual situación de los trabajadores. "Antes nos hay que recordar la desacelepreocupábamos por la parte sanitaria pero honestamente la ración económica que fue el segundo semestre del 2018. Ahí preocupación principal era la comenzó la problemática para seguridad, que tuvieran los zapala industria de la construcción. tos adecuados, cascos, chalecos Tenemos así todo el segundo para los trabajadores, ahora a semestre del 2018, todo el año eso que ya teníamos le hemos 2019 y lo que va del 2020, es sumado los insumos de prevendecir, prácticamente dos años. ción al covid-19. "Particularmente se vio agudizada este año FALTA DE Y así han sido INVERSIÓN a partir de marzo, que empezó la contingencia "La situación es preocudos años, sanitaria, pues más se pante, de lo que detona como bien agravó la situación. dicen, dos años la falta de economía de un país, yo creo que la "La CMIC afilia aproximadamente a 12 mil complicadísimos industria de la consempresas, de las cuales trucción es un indicamil 400 corresponden al dor fehaciente, impacta Estado de México y generan más a esos niveles industriales, pero o menos en toda la industria seis también impacta en el empleo y millones y medio de empleos, y a la gente más humilde, nuestros albañiles. Entonces la industria en nuestro estado aproximadade la construcción, aparte de que mente 700 mil. tiene esa injerencia en 184 ramas económicas de las 232, tiene injeSEGURIDAD PRIMERO "Tenemos mucho interés en rencia en el empleo a alto, medio reactivar la economía, el sector y bajo nivel y eso también es muy de la construcción definitivaimportante para un país y por eso mente es muy importante, pero la importancia que el sector se también tenemos mucho intereactive", subraya el dirigente de rés en cuidar la salud y la vida este sector.


EN PORTADA

M EDOMEX JUNIO 2020

7

Marco Antonio Pérez Lambarri PRESIDENTE DE CANIRAC DEL VALLE DE MÉXICO

Foto: Especial

duro el desempleo, que también es mortal, bastante fuerte". "Nunca me imaginé, te lo juro, llegar a una situación de esta naturaleza; pero tenemos que contarla y seguir adelante".

"No creíamos que esta pandemia nos ha llevado a una nueva era. Realmente, es una etapa en la cual nuestro gremio está siendo muy afectado. Son negocios de familias, son negocios pequeños que tienen uno, dos o tres restaurantes. Realmente la estamos viviendo muy tristes porque día con día en la Canirac recibimos llamadas pidiendo auxilio, diciendo 'te vendo mi equipo porque me voy a quedar sin nada y antes de que me quede nada, pues lo voy a vender', es bastante triste, pero tenemos que afrontarlo y tenemos que seguir adelante. "Tenemos de 15 a 20 por ciento de restaurantes pequeños, y hasta 6 por ciento de cadenas que también están sufriendo y realmente están viviendo

NUEVA NORMALIDAD "Esto no es inventado por el hombre, es un virus que llegó al mundo y tenemos que aceptarlo, tenemos que tener cuidado. Seamos personas de esta nueva era positiva. "Entre las numerosas medidas están los menús digitales que estamos tratando de llevar, estamos trabajando y yo creo que es para el bien, porque esto lo hacían los grandes ahora lo tenemos que hacer desde los pequeños negocios. "Los créditos de gobierno todavía no llegan, están en proceso, es un proyecto muy padre y nos está apoyando muchísimo. No he tenido un agremiado que me diga 'ya me llegó mi dinero', pero están muy cerca porque ya llegaron a los diferentes bancos y hemos estado en comunicación constante. Yo creo que la sorpresa nos va a llegar pronto. Para los negocios

será un respiro, entonces, ojalá que se logre", señala el dirigente del sector gastronómico. Es muy importante destacar que, al ser de los principales afectados por las medidas de resguardo domiciliario, han sido seriamente afectados en el empleo, pero han sido grandes los esfuerzos por preservarlo. Estamos trabajando y tenemos que trabajar para nuestros nietos, para nuestros hijos, para que su futuro sea el correcto, que se vaya yendo esta corrupción que tanto nos afectó y tanto nos está afectando. Esperemos que esto nos sirva de una enseñanza positiva, que todos pensemos positivos y sigamos adelante. A todos los niveles y a todas las empresas nos está afectando. No es nada más a la industria restaurantera. Todos necesitamos de todos y vamos a seguir adelante".

María De Los Ángeles Arriaga

Foto: Especial

PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE DISTRIBUIDORES DE AUTOMÓVILES EN EL ESTADO DE MÉXICO.

"Todavía es momento de comprar un coche porque hay muchas facilidades y hay que aprovecharlas", recomienda.

"Esta pandemia ha sido muy durante tres años. "Pero en complicada porque nuestra abril tuvimos una de 70 por ciento, muy fuerte, y en mayo industria venía cayendo ya desde antes. En febrero el descenso fue de 59 del año 2020 fue el por ciento. En venta de primer mes que tuvi"En la venta de refacrefacciones mos una ligera mejociones y servicios afory servicios ría, que casi vendimos tunadamente somos lo mismo que el año afortunadamente una actividad esensomos una cial, porque es imporanterior, y el asunto actividad esencial tante que los medios fue porque era el mes de 29 días. Realmente de transporte estén en pensábamos que ya óptimas condiciones y damos servicio a patrullas, en el 2020 íbamos a detener la caída que habíamos tenido ambulancias, a transporte de


8

EN PORTADA

M EDOMEX JUNIO 2020

carga y de pasajeros. Por eso somos una actividad especial, y estamos abiertos.

arregla la mitad de coches y alguien vende 30 o 40 por ciento de lo que tradicionalmente era su salario, va muy disminuido en la proporción. Finalmente, cabe destacar que, en su momento, la dirigente del sector María de Los Ángeles Arriaga se pronunció por la propuesta de que el gobierno federal debía implementar un programa de estímulos fiscales para apoyar a las empresas a tener flujo de efectivo y pagar los salarios ante la parálisis de las actividades económicas, y de esta manera reactivarlas en beneficio de todos.

REACTIVACIÓN "Hay un gran esfuerzo en nuestro sector, yo creo que es uno de los que menos ha perdido empleo, porque casi todos nuestros trabajadores son de variable, de comisiones, hay personas que trabajan en el taller como en la venta de autos. "Todo su salario es variable pero pues es muy triste que ellos están ganando menos, porque alguien vende la mitad,

Invito a la gente a que, si quiere comprar un coche, lo compre aquí en el Estado de México. Y el que traiga su coche a servicio es muy importante, un mensaje que yo les daría que hagan una sanitización de sus autos, entre otras cosas cambiando su filtro de cabina.

Juan Felipe Chemor PRESIDENTE DE LA CANACO EN EL VALLE DE TOLUCA

Foto: Especial

"Yo creo que todos tenemos que estar juntos en este momento".

"Ha sido mucha conversación de solidaridad y creo que eso ha sido lo más valioso y lo que más rescato de esta crisis. Que los empresarios de la zona en verdad han estado ocupados, uniéndose, buscando alternativas, moviéndose y creo que eso nos va a brindar una recuperación más rápida. Que las cámaras estamos apoyando, cada vez más unidos y así vamos a poder reiniciar actividades".

"Nosotros hemos estado muy ocupados desde hace ya años en buscar que las empresas se digitalicen, que puedan tener ventas en línea, capacitándolas en redes sociales, dando páginas gratuitas y realmente ha sido muy lento el avance. "También hemos estado gestionando y pidiendo apoyo para que las autoridades estén muy atentas, porque obviamente los niveles de inseguridad están creciendo. Teníamos, por ejemplo, 80% de los negocios cerrados y aunque el robo al negocio se había ido a la mitad, esto significa un incremento, porque aunque algunos de estos robos habían sido a negocios cerrados la mayoría era a ese 20 por ciento que permanecía abierto. Por la situación tan adversa, "está clarísimo que gran parte se van a ir a la informalidad, un buen porcentaje de negocios. De esto ya tuvimos una plática a nivel nacional en la Confederación de Cámaras. TURISMO "Hoy en día hay una oferta muy interesante de los prestadores

de servicios turísticos, que ya están lanzando todo su paquete de ofertas para que la gente reanude el consumo y esto también tiene que ver con un tema de confianza si tú no estás percibiendo un salario. "Hay un programa que lanzamos, que se llama Círculo Virtuoso, formado por las acciones de apoyo entre las empresas, pero también es mucho el tema de "consume local", cómo controlamos empleos, cómo no dejamos a nadie atrás. "Hacemos equipo para que cada una de las personas logre tener un espacio en esta región para desarrollar su vida, para que su familia crezca sin ninguna carencia económica que podamos avanzar todos juntos. "Hay mucha gente que ha condonado rentas, que ha bajado los montos de las rentas o que las ha diferido y realmente la empresa lo que estaba buscando era apoyo en créditos para poder sobrevivir y poder mantener los empleos, que es lo fundamental, pues hay un espiritu de solidaridad con los trabajadores por parte de las empresas."


EN PORTADA

M EDOMEX JUNIO 2020

9

Alejandro Salas Martínez VICEPRESIDENTE REGIÓN CENTRO DE LA CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGA

Foto: Especial

"Nosotros no podemos parar como ahora se vio con el tema del desabasto de combustible. Estuvimos ahí presentes y estuvimos colocando unidades".

"Hagamos que la economía de México se mueva entre nosotros, hemos gastado mucho en el extranjero, yo creo que debemos consumir lo que hacemos en México. Que el dinero se quede aquí, de alguna u otra forma ahora es momento de apoyarnos, agarrarnos todos de la mano y sacar esto adelante"

"Nuestro sector es muy amplio, se compone de varios servicios, en tema de productos secos, llámense alimenticios, de construcción, textiles, etcétera. En algunos casos sí bajó la demanda, con las medidas sanitarias, en construcción, textil, automotriz, sí bajó hasta 50 por ciento, en algunos casos hasta 70, porque no fueron considerados servicios de primera necesidad. "Pero de alguna u otra forma no paró la operación, continuó. La verdad es que por el lado del gremio se hicieron muchísimos esfuerzos en tratar de no afectar a nuestra mano de obra, a los trabajadores. Pero yo creo que fue, máximo, 1.5 por ciento a nivel nacional del tema de despidos. Hicimos un gran esfuerzo, nosotros en general todos los empresarios del transporte por mantener nuestra plantilla laboral.

La verdad hemos trabajado muy de la mano con las autoridades. Ha habido mucho apoyo por parte de la Fiscalía y de la policía estatal. Nosotros no podemos aflojar. Desafortunadamente, hoy el negocio requiere de más recursos y mano de obra, pero ya mano de obra calificada en el tema de seguridad.

NUEVA NORMALIDAD "La perspectiva es muy amplia y creo que ahorita lo que nos está afectando, como ejemplo, es el tema de los trámites que tenemos que realizar ante la SCT, una dependencia gubernamental que está totalmente frenada, así como algunas otras por ahí. "Ahorita estamos operando con algunos permisos de circulación de unidades nuevas y sin tener placas. El tema del estudio psicofísico y emisión de licencias está frenado, y esperamos pronto pueda reactivarse y agilizarse para INSEGURIDAD "Desafortunadamente esto es lo seguir con esta importante activique nos ha estado afectando aquí. dad económica.

CONTACTO


10

PERFIL

M EDOMEX JUNIO 2020

- ¿QUIÉN ES? M. en D. Margarito Ortega Ballesteros, Rector de la Universidad de Ixtlahuaca CUI

M. en D. Margarito Ortega Ballesteros Trayectoria, Una historia, miles de sueños. Esto es la Universidad de Ixtlahuaca CUI

Foto: Cortesía

REDACCIÓN M EDOMEX

H

an sido 43 años en los que la Universidad de Ixtlahuaca CUI ha dejado huella en las vidas de miles de jóvenes estudiantes, profesores, familias y trabajadores; además ha contribuido en la reconfiguración del municipio con la generación de empleos y la interacción con otras perspectivas y formas de ver el mundo; 43 años en los que éste espacio universitario ha logrado constituirse como un referente educativo, laboral y eco-

nómico no sólo de la región, sino del Estado de México, el país y a nivel internacional, por ser una Universidad líder, de carácter social que forma integralmente a bachilleres, profesionistas y posgraduados de calidad, líderes, emprendedores, competitivos, humanistas, responsables y comprometidos con el desarrollo sustentable a través de la generación, aplicación y divulgación del conocimiento, gracias a sus modelos académicos innovadores que satisfacen las demandas actuales de la sociedad. El antecedente data del 29 de septiembre de 1977, cuando el Consejo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México emitió un acuerdo para incorporar estudios de nivel medio superior a través de la Preparatoria Regional “Químico José Donaciano Morales”, Es emblemático resaltar que el actual rector de tan prestigiosa institución, el M. en D. Margarito Ortega Ballesteros, fue miembro de la Primera Generación (1977 a 1980) de Preparatoria, y dada su vocación por la enseñanza, el compromiso profesional y fraterno con la institución, volvió como profesor a la preparatoria de 1986 a 1989 y posteriormente de 1989 a 1993, fue elegido como Director, Presidente del Consejo Directivo y Representante Legal. 15 años más tarde, en 1992, ante la necesidad de los egresados de

las escuelas preparatorias aledañas, inició la gestión con la UAEM, para incorporar carreras universitarias, siendo hasta el 20 de septiembre de 1993, cuando apertura clases la primera licenciatura, siendo Derecho la iniciadora y causante del cambio de denominación a Centro Universitario de Ixtlahuaca A. C. Tres años después, en junio de 1996, se incorporaron Psicología e Ingeniería en Computación, y dos años posteriores Contaduría y Administración; pero la visión del rector no llegaba ahí, ya que siempre ha buscado más opciones para que los jóvenes se profesionalicen, y para septiembre del 2005 inician los estudios de Arquitectura y Criminología incorporadas a la SEP y en septiembre de 2006, Comunicación y Diseño Gráfico incorporadas a la UAEM. El CUI seguía creciendo, ya no sólo se buscaba ofertar estudios de educación superior, el Maestro Ortega Ballesteros quería que los jóvenes siguieran su formación profesional, a través de estudios de posgrado, por ello, en ese mismo año se logró incorporar las Maestrías en Derecho Fiscal y Administración. Tres años después, en 2009, ya se habían anexado Gastronomía y Nutrición, así como las Maestrías en Psicología de la Salud, Derecho Constitucional y Amparo, Educación y Administración Escolar y Criminología con REVOE de la SEGEM, además el primer Doctorado en Educación; para agosto de 2010 inician clases las licenciaturas de Químico


PERFIL 11

M EDOMEX JUNIO 2020

Farmacéutico Biólogo y Lenguas, y Electrónica incorporada a un año más tarde, orgullosala UNAM y el Doctorado en mente, la UNAM otorga la incorEducación; dos años más tarde poración de Cirujano Dentista en agosto de 2015, cumple uno de y la SEGEM autoriza Logística más grandes sus sueños, la incorporación de Médico Cirujano por y Negocios Internacionales y parte de la UNAM. Mercadotecnia, además de la Maestría de Administración de Es increíble que a la fecha la Tecnologías de la Información; Universidad de Ixtlahuaca CUI, motivo suficiente para que la cuanta con 38 programas académicos y dos campus: Preparatoria, denominación social cambiara a; "Universidad de Ixtlahuaca 25 licenciaturas, 10 maestrías y 2 CUI", gracias a la amplia oferta doctorados, incorporados a los educativa con la que ya se contaba. diferentes sistemas de educación No siendo suficiente su vocanacionales, UNAM, UAEMex, ción por la formación de jóvenes SEP y SEGEM; todos con instaen Ixtlahuaca, en 2010 laciones de vanguardia se inaugura el Centro y última tecnología en Universitario de Ixtlahuaca cada una de las áreas del Campus Toluca, ofreciendo conocimiento para que los Preparatoria a través del alumnos adquieran una formación integral y de Instituto Universitario Cuitlahuac, las licen- PROGRAMAS calidad. Algunas fortalezas de ciaturas de Logística y ACADÉMICOS Negocios Internacionales, esta gran Universidad, ESTÁN Mercadotecnia y Docencia DISPONIBLES son las más de 3000 de Idiomas, las Maestrías becas anuales para los en Derecho Penal y estudiantes, más de 200 primeros lugares en Medios para la Solución de Conflictos, y los Doctorados Olimpiadas del conocimiento y en Derecho y Educación. concursos en diferentes disci“Pero el rector nunca se ha plinas a nivel Estatal, Nacional conformado, su enorme pasión e Internacional, la formación por la educación y por contricontinua de docentes y administrativos, 16 talleres artísticos buir a tener un mejor país a y 16 deportivos completamente través de jóvenes preparados, gratuitos, convenios y movilidad le ha permitido seguir enalteciendo ésta gran universidad”, y estudiantil con universidades, en 2013 se integra Ingeniería en instituciones, empresas y asoTelecomunicaciones, Sistemas ciaciones estatales, nacionales e

38

internacionales, CeLe, transporte escolar, Centro de Investigación, Biblioteca Central, congresos nacionales e internacionales, ANUALES ser Universidad Libre de Humo de Tabaco, su propio programa PARA LOS de Televisión “CUI Espacio ESTUDIANTES Universitario” y por internet DEL PLANTEL Proyecto Jaguar Radio. Sin duda alguna el Mtro. Margarito Ortega Ballesteros, es un líder que ha sabido enfrentar retos, ha sabido guiar a un enorme equipo de trabajo que le da vida a la Universidad de Ixtlahuaca CUI, es el ejemplo de que los sueños se pueden alcanzar, que el éxito nunca llega sólo y es posible si luchas y traPero el rector nunca bajas día a día para conseguirlo, es un se ha conformado, modelo a seguir y su enorme pasión de motivación para miles de jóvenes por la educación que desean supey por contribuir a rarse a través del tener un mejor país tesoro más grande a través de jóvenes que tiene el mundo; la educación. Y en preparados". palabras de él, siempre citando a Mahatma Gandhi: “Cuida tus pensamientos, porque se convertirán en tus palabras; cuida tus palabras, porque se convertirán en tus actos; cuida tus actos, porque se convertirán en tus hábitos y cuida tus hábitos, porque se convertirán en tu destino”.

3000

BECAS


12

FOTOREPORTAJE

M EDOMEX JUNIO 2020

Tabique: la tierra y su trasmutación Experiencia. En una comunidad consagrada a esta actividad en riesgo de quedar en el olvido, o desaparecer, comerciantes incansables nos habla del proceso de fabricación SERGIO SÁNCHEZ-HIDALGO

L

a comunidad de tabiqueros, fabricantes incansables de este producto, trabajan ajenos a la pandemia y alejados de cierta realidad. La elaboración del tabique requiere de un gran esfuerzo, es un proceso nada fácil, laborioso y muy pesado, que consta de varias fases. Primero, el barro que se

consigue en la región, normalmente se compra por camionadas en bruto, se combina con otra parte de la tierra arable de cultivo del lugar y se va acumulando poco a poco, y en los días siguientes, el enorme terrón se parte y se va pulverizando y se cierne hasta dejarlo casi fino a paladas intensas y constantes. Enseguida se esparce y se acumula en el suelo para formar el famoso volcán, su cráter se llena de agua y se empieza a mezclar

con los pies para integrar todas las arcillas, después se termina utilizando un azadón o pala, dejándola reposar unos dos días húmedo y cubriéndola con plásticos negros. Sin embargo, la experiencia y a veces la premura del tiempo, hacen que el ingenio reluzca en nuestros artesanos; Don Martin un amable señor hace la mezcla metiéndole ingenio y rapidez, improvisando la tracción de un camión o tractor, de manera que gire y vaya mezclando las arcillas con más rapidez y sin


mucho esfuerzo, además de que se pueden realizar mayores cantidades de la arcilla preparada que se necesita, según la demanda. Muy temprano por la mañana, se preparan para lo que llaman la “cajoneada” o “cajeo” que no es otra cosa que el moldeado de la arcilla a mano, para sacar los volovanes que tomarán su forma en el molde de madera, preparados ex profeso para que el “cajoneador” comprima y forme los Tabiques, para depositarlos posteriormente en el suelo debidamente prevenido y aplanado para recibir cantidades de tabiques en bruto, que se dejaran secar a la intemperie crudos, para que en unos días se alcance la cantidad necesaria para llenar un horno estándar, de unos 11 a 15 millares, es decir un promedio de 13 mil tabiques. Ocotitlan y San Bartolo Tlaltelulco, son algunas las comunidades del Valle de Toluca donde

FOTOREPORTAJE 13

Fotos: Sergio Sánchez-Hidalgo

M EDOMEX JUNIO 2020


14

FOTOREPORTAJE

se dedican a la elaboración de estas piezas de construcción, oficio por cierto, mal pagado, puesto que su venta requiere de muchos intermediarios que se aprovechan y revenden la producción de muchos que se dedican a ello, a un precio mayor que al que lo compran. . Los trabajos de preparación de la mezcla, modelado del ladrillo, carga y descarga del horno, el propietario o trabajador es ayudado por sus familiares, ya sea la esposa y los hijos e hijas, ya que por la pobreza y marginación de las áreas rurales el trabajo se convierte en una tarea familiar, donde niños y adolescentes se exponen a un ambiente de desarrollo conductual diverso. Los hornos para cocer el ladrillo son los que se han venido utilizando durante cientos de años,

M EDOMEX JUNIO 2020

son muy conocidos los rectangulares o redondos, que operan en forma intermitente en la quema. Diferentes materias primas son utilizadas para cocer el ladrillo, entre éstas: con leña o con un quemador de gas, hasta grasa de los pollo, entre otras. Para poder cocer el ladrillo, a la cámara se le construye un hogar en la parte inferior en forma de arcos, dentro del hogar y la cámara de cocción previamente se acomodaron los tabiques unos sobre otros dejando pequeños espacios entre ellos para permitir que las llamas los calienten. Después de casi tres días de calentamiento previo del Hogar, otros tres de cocción, se deja enfriar otros tres días más, es deci,r son más de 100 horas de

"Es seguro, bonito y se puede construir muchas cosas"".

intensa labor de calor y lumbre. Pedro Quintero, su hijo, Tereso Quintero y esposa Teresa, viven hace 20 años de este trabajo, en los limites de san Bartolo y La Magdalena Ocotitlán, maneja y saben del negocio, que junto con otras personas de los alrededores como don Enrique Carrillo y Esteban Carrillo que también son del oficio, hacen una comunidad trabajadora y amable, buenas personas viven enfocados en hacer bien su producto y se venda a buen precio y poder llegar a colocar grandes cantidades de tabiques para la construcción, aunque ven con preocupación, que el consumo de este producto, se ha venido devaluando y decreciendo y comentan orgullosos, de que no hay nada como el Tabique, "es seguro, bonito y se pueden construir muchas cosas", puntualizan sonriendo.



REPORTAJE

M EDOMEX JUNIO 2020

La pobreza tras el covid-19 Los riesgos más importantes de esta crisis se encuentran en la reconfiguración de la distribución del ingreso de los hogares, detalla el Coneval

Fotos: Sergio Sánchez-Hidalgo

16

ALICIA RIVERA

Después del covid-19, las empresas estarán navegando en aguas turbulentas y con muchísima neblina. No es exageración cuando decimos que nuestras generaciones y la de nuestros padres no tenemos memoria de una pandemia de tal envergadura”, comentó la titular de la Secretaría del Trabajo, Martha Hilda González Calderón. Con datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), expuso que en el mundo

hay mil 600 millones de trabajadores en la informalidad, de los cuales la gran mayoría son mujeres y desafortunadamente la tasa de pobreza relativa, por la pandemia, aumentará cerca del 34% a nivel mundial. En abril se perdieron 36 mil 947 puestos de trabajo en la entidad mexiquense, de los cuales los sectores más afectados fueron la industria de la construcción (16,793); transformación (8,742); servicios para empresas (5,610); comercio (5,587) y servicios sociales (463) y previó que la caída de empleo será similar en el mes de mayo.

Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indicaron que, en el estado, de 2016 a 2018 se redujo la cifra de personas en situación de pobreza al pasar de 8.2 a 7.5 millones. Los mexiquenses en situación de pobreza extrema, también bajaron de 1 millón a 865 mil 748 personas en el mismo periodo de tiempo. Entre 2016 y 2018, el porcentaje de personas con sueldos inferiores a la línea de pobreza por ingresos disminuyó 6.0 puntos porcentuales, por lo que un mayor porcentaje de personas contaban


REPORTAJE 17

M EDOMEX JUNIO 2020

con ingreso suficiente para adquirir la canasta alimentaria. Donato Guerra, Luvianos, Ixtapan del Oro, Sultepec y Villa de Allende se ubicaron como los municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza extrema. Sin embargo, en un documento denominado, “La política social en el contexto de la pandemia por el virus SARS-CoV-2 (COVID19) en México”, el Coneval estimó que los riesgos más importantes de esta crisis se encuentran en la reconfiguración de la distribución del ingreso de los hogares y la profundización de la pobreza y la desigualdad. En cuanto a la seguridad social, si bien existen distintas estimaciones pronostican, que se podrían perder 1.7 millones de empleos en el país, incluyendo un aproximado de 41 por ciento asociado al sector formal, lo cual implicaría que cerca de 700 mil personas, que antes se encontraban laborando en el sector formal, dejaran de tener seguridad social, es decir, perdieran los mecanismos diseñados para garantizar sus medios de subsistencia y los de sus familias ante eventualidades como accidentes y enfermedades o un embarazo. En términos generales, se estima que los efectos de esta crisis sanitaria se traduzcan en un incremento en la población en situación de pobreza por ingresos de, al menos, 7.2 y hasta 7.9 puntos porcentuales, siendo el peor escenario aquel en el que la población más afectada es aquella que se encuentra en pobreza urbana. El aumento de la pobreza extrema por ingresos, en el escenario más conservador es de al menos 4.9 puntos porcentuales, lo que se traduciría en por lo menos 6.1 millones de personas en el país. La incidencia de pobreza urbana puede estar asociada con una mayor profundización de los efectos de la crisis, puesto que la velocidad de propagación de la covid-19 y sus efectos sobre

36

MIL empleos se perdieron durante abril en el Edomex

la actividad económica son mayores en contextos urbanos. David Morales González, doctor en ciencia política de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM, consideró que las políticas sociales para aliviar la pobreza que han implementado los gobiernos federal y estatal son adecuadas, pero hay que también trabajar en generar condiciones para salir de la pobreza. “Proporcionar bienes básicos como alimentación, condiciones de la vivienda, servicios como agua potable y las ayudas económicas que proporciona el gobierno a través de becas, programas que ayudan a las mujeres cabezas de familia como es en el Estado de México, para adultos mayores y ahora seguro de desempleo, alivia la pobreza, es decir mejora un poco el ingreso, pero en la proporción de ayuda no necesariamente saca de la pobreza a la gente”. Otra forma de apoyar, es crear condiciones para que la gente

desarrolle capacidades, circunstancias y calidad de vida a mediano plazo, “para que pueda tener elementos y condiciones para salir de la pobreza”. “Meterle dinero a la pobreza solo para aliviar, no es una medida incorrecta, porque en una condición de crisis, quien más sufre las condiciones de crisis económica son los más vulnerables, los pobres y dentro de los más pobres, los que tienen pobreza patrimonial, por ejemplo, las mujeres en el área urbana que tienen que pagar renta, que a lo mejor son madres solteras tienen que pagar la manutención de sus propios hogares”. Esta situación de apoyos y política de bienestar no es tan radical como algunos señalan de que no sirve, claro que sirve y en una condición de emergencia como la que estamos viviendo agravada por el covid-19, es éticamente necesario, los recursos son pocos y se tienen que distribuir entre los que menos tienen para resistir todo este periodo de crisis.


18

OPINIÓN

M EDOMEX JUNIO 2020

- YO DIGO -

En Pocas Palabras... Miguel Ángel Vargas, Director de Enlace Editorial de Grupo MILENIO

Feminicidios, la otra pandemia Según estadísticas del Observatorio Ciudadano, los asesinatos de mujeres aumentaron en el Estado de México un 58.3 por ciento en el primer trimestre del 2020. Peor aún, el 20.6% de las víctimas son menores de edad.

L

os últimos tres meses, en México y el mundo, no se habla de otra cosa más que del covid 19, y sus efectos devastadores para la salud y la economía. Se han perdido millones de vidas y millones de empleos a nivel global. Sin duda alguna, es una tragedia como muchas de las que ha registrado la humanidad a lo largo de su historia. De eso no tengo la menor duda vamos a levantarnos de ésta, porque la capacidad para salir adelante en las peores catástrofes está documentada. Quienes nos dedicamos desde hace más de 35 años a la actividad periodística (32 de ellos en Milenio), hemos dado cuenta de infinidad de hechos que han marcado a nuestra sociedad. Por ello, me gustaría enfocarme a otros temas de largo alcance como la violencia en contra de la mujer, la cual quiero definir como la otra pandemia, para alertar a los nuevoleoneses, y por supuesto a las autoridades de los tres niveles de

gobierno, de la imperiosa necesidad de no desviar nuestra atención de asuntos de vital importancia. Desafortunadamente los feminicidios en el territorio mexicano, pero especialmente en el Edomex, siguen a la alza. Hasta ahora las políticas públicas, si es que las hay, no han servido para frenar las agresiones. Según estadísticas del Observatorio Ciudadano, los asesinatos de mujeres aumentaron en el Estado de México un 58.3 por ciento en el primer trimestre del 2020. Peor aún, el 20.6% de las víctimas son menores de edad. El reporte del primer trimestre de 2020 de incidencia delictiva señala que en 5 de los 18 distritos judiciales subieron respecto al año anterior, osea el 2019, y el de mayor crecimiento es el municipio de Ecatepec con 295 por ciento. Luego le sigue Neza con 245 por ciento y Otumba con 196 por ciento. Por su parte el municipio de Cocotitlán tiene la mayor tasa de feminicidios con 7.3 carpetas de investigación por cada 100 mil

habitantes. Según el Observatorio Nacional Ciudadano 4 de cada 10 víctimas de este delito fueron mujeres mayores de edad, mientras que el 24 por ciento son menores de edad. También publica que en 38 municipios de los 125 del Estado de México no reportaron ninguna carpeta de investigación por homicidio doloso, es decir, en el 70% de los municipios se reportó al menos una carpeta durante el primer trimestre de 2020. Por ortra parte, las cifras del quinto mes del año, señalan que el Estado de México fue la entidad con la cifra más alta del delito, con 11, seguida de la Ciudad de México y Nuevo León, con seis, y Jalisco, con cinco. Por eso insisto que se trata de una verdadera pandemia la cual debemos erradicar por el bien de nuestra sociedad. Es correcto enfocarnos ahorita en el covid-19 y sus brutales consecuencias, pero no hay que perder de vista el tema de la violencia en contras de nuestras benditas mujeres.

EN CONTACTO

miguelangel.vargas @milenio.com

@MavaVargas





REPORTAJE

M EDOMEX JUNIO 2020

Sólo 47 por ciento de basura

tiene una disposición adecuada en el Edomex

La generación de residuos sólidos urbanos en la entidad mexiquense aumentó 13.2 por ciento, es decir 1,680 toneladas al día aproximadamente

Foto: Archivo

22


REPORTAJE 23

M EDOMEX JUNIO 2020

Foto: Iván Carmona

cuencia del crecimiento urbano y del desarrollo industrial.

ALEJANDRA GUDIÑO

E

l Estado de México registra una capacidad de recolección de residuos sólidos urbanos (RSU) de poco más de 88 por ciento, con 12 mil 700 toneladas generadas diariamente, de los cuales sólo el 47 por ciento son dispuestos adecuadamente (5 mil 969 toneladas), lo que se traduce en consecuencias negativas para el medio ambiente, entre ellas la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), proliferación de fauna nociva y riesgos para la salud humana, además de la contaminación de suelos y cuerpos de agua. Como referente, hay que mencionar que a nivel nacional se gestiona adecuadamente el 80 por ciento de las 100 mil toneladas de desechos recolectados cada día, según cifras contenidas en el “Plan de Desarrollo del Estado de México 2017-2023” (PDEM2017-2023) y en estudios presentados en el “Informe de la Situación del Medio Ambiente en México” (2015), de la Secretaría

del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales (CNGMD, INEGI, 2014) y el “Programa de protección civil para basureros 2018”. Los desperdicios sólidos son “aquéllos que se producen en las casas habitación, comercios, edificios públicos, incluso industrias, al eliminar los materiales que se utilizan en las actividades domésticas (producto de consumo y sus envases, embalajes o empaques, o residuos orgánicos) y los que provienen de cualquier otra actividad que se realiza en establecimientos o en la vía pública, con características domiciliarias y algunos resultantes de lugares públicos”, al decir de las autoridades ambientales. HUNDIDOS

En los mencionados estudios se estableció que entre los años 2007 y el 2016 la generación de residuos sólidos urbanos en la entidad mexiquense aumentó 13.2 por ciento (unas 1,680 toneladas al día, 0.7 kilogramos per cápita), esto como conse-

Solo

5

mil

toneladas son procesadas debidamente en el Estado de México

Y mientras en el país, entre 2003 y 2015 el Producto Interno Bruto (PIB) y la generación de residuos crecieron prácticamente a la misma tasa (alrededor de 2.77 por ciento anual), en el Estado de México se mostró una desviación notable de esa tendencia, lo cual “se explica básicamente por la alta contribución al PIB del Estado de México debido a su importante actividad industrial y a su alta población”, refiere el informe de la Semarnat. Agrega que el aumento en la generación de residuos sólidos urbanos “puede explicarse como resultado de múltiples factores, reconociéndose entre los más importantes el crecimiento urbano, el desarrollo industrial, las modificaciones tecnológicas y el cambio en los patrones de consumo de la población, entre otras. En México, como en el caso de muchos otros países, el crecimiento de la generación marcha a la par del gasto del consumo final privado y el PIB nacional”. Sin embargo, el caso mexiquense es distinto debido a su aportación al PIB nacional (más de 15 por ciento) y es por ello que los valores de recolección de la entidad mexiquense están por debajo de estados como Aguascalientes (98 por ciento), Baja California (97.7 por ciento) Nuevo León (97.7 por ciento), Oaxaca (97.1 por ciento), Baja California Sur y Distrito Federal (ambos con 97 por ciento), según el citado reporte. DISPOSICIÓN ADECUADA MÍNIMA

De esa manera, de la generación de desperdicios sólidos en la entidad, “a diciembre de 2017 se disponían adecuadamente 7 mil 631 toneladas por día en 19 rellenos sanitarios. Adicionalmente la Ciudad de México deposita en cuatro rellenos sanitarios ubicados en la entidad alrededor de 8 mil 500 toneladas día. Una situa-


24

REPORTAJE

M EDOMEX JUNIO 2020

relleno sanitario, de los cuales 13 están bajo la operación de empresas particulares y siete son administrados por los gobiernos locales.

Foto: Tania Contreras

Los concesionados están en Calimaya, Cuautitlán Izcalli, Ixtapaluca (2), Juchitepec, Naucalpan, San Antonio La Isla, Tecámac, Tenango del Valle, Tepozotlán, Tlalnepantla, Xonacatlán y Zinacantepec. Bajo la operación de los gobiernos municipales figuran: Zacazonapan, Valle de Bravo, Jocotitlán, Baja recolección Ecatepec, Chicoloapan, Los valores de Atlacomulco y Atizapán de Zaragoza. En cuanto recolección están por debajo de otros a sitios controlados con residuos sólidos urbanos estados están los municipios de Amatepec (2), Luvianos, “Mientras tanto, de los resiOtumba, Tejupilco, Teotihuacan, duos generados, el 21 por ciento se Tultepec, Xalatlaco y Zumpango. depositó en sitios no controlados RADIOGRAFÍA DE TIRADEROS y el 5 por ciento restante fue reciclado”, se resaltó en el documento. NO CONTROLADOS

ción similar se presenta con el procesamiento de excretas en el sector pecuario, que son una de las principales fuentes de Gases Efecto Invernadero a nivel mundial”, se afirma a su vez en el PDEM-2017-2023. “La gestión de residuos sólidos en el Estado de México se realiza principalmente mediante rellenos sanitarios, desaprovechando su posible uso para generación de biogás”, se menciona. En este sentido, en nuestro país las autoridades ambientales han considerado que la mejor solución para la disposición final de los residuos sólidos urbanos son los rellenos sanitarios pues “este tipo de infraestructura” incorpora obras de ingeniería particulares y métodos que permitan el control de la fuga de lixiviados y el adecuado manejo de los biogases generados. Según las cifras del Informe Ambiental, en el año 2013 la disposición final en rellenos sanitarios y sitios controlados en el país “alcanzó poco más del 74.5 por ciento del volumen de residuos sólidos generado, lo que representa un incremento de alrededor del 82.7 por ciento en relación con el año 1997, en el cual se disponía cerca del 40.7 por ciento de los residuos”.

"Necesaria una cultura de reciclaje y reducción de desechos entre los diferentes sectores de la sociedad, la separación de residuos".

SOLO 20 MUNICIPIOS CUENTAN CON RELLENO SANITARIO

Y en sitio no controlados están 47 localidades: Acambay, Acolman, Aculco, Amecameca, Apaxco, Atizapán, Atlautla, Axapusco, Calimaya, Capulhuac, Chapa de Mota, Chimalhuacán, Chicoloapan, Coatepec, Cocotitlán, Ecatzingo, Huehuetoca, Santo Tomás, Isidro Fabela, Soyaniquilpan de Juárez, Ixtapan del Oro, Temamatla, Jilotepec,Temascalapa,Jiquipilco, Temascaltepec, Joquicingo, Tepetlixpa, Mexicaltzingo, Tequixquiac, Nezahualcóyotl, Texcaltitlán, Nopaltepec, Santo Tomás, Otzoloapan, Timilpan, Ozumba, Tlalmanalco, Papalotla ,Tlataya, Polotitlán, Tonatico, San Felipe del Progreso, Villa del Carbón, San Martín de las Pirámides, Villa Victoria, San Simón de Guerrero y Zacualpan.

En el caso del suelo mexiquense y de acuerdo con datos de Protección Civil y de la dirección de Manejo Integral de Residuos, dependiente de la Secretaría del Medio Ambiente, en total son 20 los municipios que cuentan con

De acuerdo con el Plan de Desarrollo del Estado de México 2017-2023, la meta es que para el año 2023, 50% de los residuos sólidos tenga una adecuada disposición, y para el 2030 se llegue a 80%, es decir, a los parámetros nacionales actuales.

CONVENIO CON LA CDMX

“En la actualidad todas las entidades, excepto el Distrito Federal, cuentan con rellenos sanitarios para disponer sus residuos. Los residuos del Distrito Federal se disponen en cuatro rellenos sanitarios en el Estado de México: La Cañada, Cuautitlán, El Milagro y Tepozotlán y uno más en el estado de Morelos, en Cuautla”, se destacó, asegurando que “las entidades que tienen más rellenos sanitarios son el Estado de México (28), Jalisco (27), Veracruz y Chihuahua (con 18 cada uno)”.



26

OPINIÓN

M EDOMEX JUNIO 2020

- YO DIGO -

En Plural... Sergio Jaime Villafuerte, Director Editorial de MILENIO Diario Edomex.

¿El sufragio o el efectivo? En 2015 se cristalizó el anhelado sueño de muchos a los que les va muy bien vivir del presupuesto, por fin una reforma política "de gran calado" tocó tierras mexiquenses.

E

n 2015 se dio paso a la reelección inmediata de miembros de los ayuntamientos (encabezados, claro, por el presidente municipal) y de diputados locales. Pero desde años antes lo venían cabildeando. Era de risa amarga escuchar a muchos argumentando que tres años en la alcaldía (que era el primer objetivo) no alcanzaban prácticamente para nada. Decían que, a fin de cuentas, el primer año les daba "para aprender", el segundo apenas empezaban a ponerse a trabajar, y en el tercero ya prácticamente "se iban despidiendo". Cinismo al más alto nivel. La traducción es: "No sabemos hacer el trabajo para el cual nos eligieron, trabajaremos solo un año sin motivaciones políticas sino de servicio, y luego aprovecharemos recursos públicos para lucirnos en busca de otro cargo, del cual tampoco

sabemos cómo desempeñarlo" Así de simple. El caso es que se salieron con la suya y sepultaron los postulados de Don Francisco I. Madero. En un espléndido recuento reciente realizado por nuestra compañera reportera Claudia Hidalgo, tenemos que fue en las elecciones del 2018 cuando operó por primera vez en el Estado de México esta disposición. Al menos 11 diputados locales buscaron quedarse en el cargo y solo cuatro lo consiguieron: dos del PRI, uno del PAN y uno del PRD. Lo intentaron además 38 alcaldes, de los cuales 20 siguen en el cargo. De ellos siete son priistas, siete panistas, cinco perredistas y uno de Movimiento Ciudadano. Están en funciones ahora en municipios como Chapa de Mota, Huehuetoca, Ixtapan del Oro, Melchor Ocampo, Lerma, San Mateo Atenco, Sultepec, Villa Victoria, y Nezahualcóyotl,

entre otros. Si algún beneficio podría tener esta vía, es que la gente tiene memoria, corta pero memoria al fin, y ante la urna en 2021 tendrán muy fresco lo que cada edil hizo o no hizo. Los diputados son otra historia, pueden llegar tres años después al distrito que representan y es altamente probable que no los recuerde nadie, pues jamás se paran por ahí, y podrían hacer campaña como "nuevos", con buenas posibilidades. Finalmente, como condimento para el proceso local próximo, está que Morena en el Estado de México "analiza la posibilidad" de anular de sus estatutos la cláusula que prohíbe a los miembros de este partido ser postulados para reelegirse. La tentación es mucha, y los cuadros pocos. Es probable que ya tengan el visto bueno de su gran Tlatoani, aquel que un día la rechaza y otro día coquetea con la idea.

EN CONTACTO

@villafuerte_sr



REPORTAJE

M EDOMEX JUNIO 2020

Fotos: Tania Contretas

28

Diseñan cubrebocas

con filtros que durarán 22 días Confeccionados con la última tecnología, Clúster Espacial realiza las adecuaciones necesarias para proteger a la población del coronavirus

ALONDRA ÁVILA

E

n estos momentos el Clúster Espacial de México confecciona un cubrebocas con un filtro más resistente para hacer frente a la nueva “normalidad” derivada de los efectos y secuelas del covid-19 en el país, el cual tendrá mayor durabilidad y su costo oscilará en 120 pesos.

La vida útil de las mascarillas convencionales por su tipo de filtro es de ocho horas, sin embargo, el Clúster trabaja en un cubrebocas reutilizable, es decir, que se podrá lavar; cuenta con un filtro especial que alargará su vida a 22 días y tendrá

un costo aproximado de entre 80 y 100 pesos cada uno. “Estamos haciendo un cubrebocas de uso rudo, de 12 por 8 centímetros, la primera inversión será de entre 80 y 100 pesos, después se comprará un filtro que costará entre 30 y 40 pesos, y deberá sustituirse cada 20 días”, detalló el presidente del Clúster Esteban Carrera García. Su precio ayudaría a disminuir el gasto que hoy están haciendo miles de personas que deben salir a laborar, al médico o bien realizar las compras de la semana, ya que un paquete de cuatro mascarillas N95 oscila entre 150 y 300 pesos, lo que significa entre 600 y mil 200 pesos al mes; los suyos solo costarían 150 pesos al mes.

80

PESOS el precio de este diseño que es de uso rudo, afirman

La empresa Carrera Space Cloting, ubicada en Nezahualcóyotl y especializada en ropa inteligente, es la encarga del proyecto que surgió el pasado 20 de mayo e inició su periodo de prueba de inmediato con el diseño de la mascarilla, el tipo de tela, un filtro especial proveniente de Estados Unidos y ya cuenta con el primer prototipo. “Seguimos en la medición de costos y si lo hacemos de manera industria necesitaremos montar una fábrica de manera urgente, tenemos a las personas y los materiales, tal y como se hizo en la Ciudad de México con la UNAM para la fabricación de los N95 que solo serán de uso para


REPORTAJE 29

M EDOMEX JUNIO 2020

el sector salud. En nuestro caso estará enfocado a las familias y las pequeñas empresas”. La propuesta ya se presentó a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y demás instancias de salud para garantizar que se trata de un producto de primer nivel y de calidad. Una vez que cuenten con la autorización, en 40 días podrían iniciar su producción en masa y dar trabajo a 40 o 50 personas. PROYECTO DE SANIDAD INTELIGENTE

Esteban Carrera también refirió que trabajan con la empresa Hexágon Geospatial, una de las más importantes en su rubro en América Latina, y la Academia de Aeronáutica y Ciencias del Espacio (Daedalus) de Guadalajara, en el proyecto de Sanidad Inteligente que consiste en un programa de geolocalización que permitirá detectar a las personas infectadas de covid-19 y saber dónde están y cómo se mueven, sin embargo, el mayor inconve-

niente en estos momentos es que el tema de datos personales no está bien legislado. “Apple y Google detectan cómo se mueven las personas a través de su ubicación, y la idea de este proyecto es que las personas que portan el virus sean ubicadas fácilmente para evitar más contagios. Lo importante es que la empresas y la Academia ya tienen la tecnología de geolocalización”. Lo que falta desarrollar es la normatividad y convencer al gobierno de dar seguimiento a los pacientes para generar en los próximos meses proyectos de política pública, desafortunadamente muchas veces los gobiernos no entienden el uso de la tecnología y sus alcances. “Pareciera que se trata de ficción, lo cierto es que se trata de ciencia”. Sostuvo que podrían presentar este proyecto al gobierno del Estado de México, donde se concentran el mayor número de casos en el país, especialmente, porque requiere de un inversión de entre 20 y 40 millones

Clúster

4.0 nano

tecnología conformada por las 22 empresas de Clúster

de pesos para un satélite que monitoreará diversas zonas. OBJETIVOS DEL CLÚSTER ESPACIAL DE MÉXICO

El Clúster Espacial de México trabaja con todo lo relacionado con la industria espacial, después de la atmósfera, y la industria 4.0, es decir, nanotecnología, biotecnología, conductonología e infotecnología. A la fecha existen Clústeres Aeroespaciales en el país regiones, en estos momentos el más importante está ubicado en Querétaro, que agrupa a la industria relacionada con drones y aviones. “Nosotros tenemos agrupadas a 22 empresas, la mayoría mexiquenses y encabezadas por jóvenes menores de 28 años, especializadas en temas del espacio, robots, satélites, ropa inteligente, medición de datos en el espacio, y estamos tomando el tema de biopaneles, medicina espacial, hackers, inteligencia artificial, entre otros. La idea surgió hace 5 años con el objetivo de entrar a la


30

REPORTAJE

M EDOMEX JUNIO 2020

para temas de espacio, aunque se han intentado diseños y modelos, la meta es ejecutarlo en el Estado de México. Lo mismo que el hackeo a satélites y lo relacionado con la ciberseguirdad. Mientras que en robótica está explorando todo lo relacionado con la composición de partes y autoparte, ya que México se ha caracteriza por tener una excelente mano de obra en el tema automotriz y aeronáutico, empero tiene oportunidad en la manufactura por lo que ya se están desarrollando brazos robóticos, exoesqueletos para los astronautas. DESARROLLAR MÁS TALENTO

industria con una empresa de material didáctico y ropa con un enfoque espacial pero para niños. Dos años después crearon industriales espaciales y hoy son reconocidos por el Ejército Mexicano como lo representantes del sector en el mundo, y tienen presencia en universidades mexicanas y extranjeras. Hoy trabajan con la Estatal Espacial de Samara en Rusia, la Universidad Politécnica de Xian, donde están desarrollando inteligencia artificial; y pertenecen a Singularity University que es la Universidad de NASA, Google y Apple, donde se hacen los negocios de segunda y tercera generación. “Hoy el Clúster está consolidado y les permite soñar para integrar a México a la revolución espacial”. En 2017 México tazó el espacio como un sector estratégico de su economía a través del documento Orbita 2.0, generado

en ese entonces por ProMéxico y la Secretaría de Relaciones Exteriores, el problema es que no tenemos industria espacial y la gran meta es ir por el 1 por ciento del mercado global para 2022, donde el mercado global asciende a aproximadamente 4 mil 500 millones de dólares. “Esto quiere decir que tenemos que hacer industrias espaciales de primera generación para integrarnos al concierto mundial de la exploración espacial”. PROYECTOS PRIORITARIOS

A la fecha el Clúster Espacial de México trabaja en la ropa espacial e inteligente donde entra la fabricación de cubrebocas; así como con un biopanel, que por un lado quema microalga y por el toro genera oxigeno, el cual es de vitar importancia para las futuras misiones al espacio. También construye un robot

en

40 días

podrían iniciar su producción en masa

En el país hay un talento impresionante, empero no ha podido concretarse la cuádruple alianza entre academia, gobierno, iniciativa privada y organismos internacionales. Además del distanciamiento entre los gobiernos y el futuro que viene con mucha fuerza. “De las 22 empresas que tenemos al menos 21 son de jóvenes menores de 28 años, el problema es que no hay ni infraestructura ni conocimiento”. En estos momentos los principales líderes del sector espacial están en universidades como el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Nacional Autónoma del México (UNAM), sin embargo, aún hacen falta nuevas inversiones y menores a un millón de pesos para crear cuestiones de robótica, algoritmos, software, impresión 3D, realidad aumentada o virtual. Para fortalecer sector es necesaria la generación de nuevos profesionales en carreras como robótica, programación, algoritmos, inteligencia artificial, machine learning, blockchain, diseño industrial de alto valor, hacking, entre otras. A la fecha Estados Unidos y España son líderes en tecnología fintech o los nuevos procesos de bancarización; Alemania donde nace la industria 4.0, Francia


M EDOMEX JUNIO 2020

en temas aeronáuticos; Japón y China, lo mismo que Singapur, Finlandia e Inglaterra. INVERSIONES MÍNIMAS

La inversión que se hace en el tema espacial es mínima y netamente privada, en 5 años de existencia lo que han creado ha sido gracias a las contribuciones de empresas amigas que creen en el desarrollo, no hay un paquete financiero como tal y ese es el reto. “Seguimos dependiendo de otros países y el covid-19 ha demostrado que México no estuvo preparado pese a la excelente mano de obra que tiene, sólo que debemos pasa de la manufactura a la mentefactura, es decir, a la creación”, detalló el presidente del Clúster Espacial de México. Los grandes descubrimientos del siglo XXI serán en el espacio y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un documento para crear el Ejército Espacial Estadounidense y en mayo pasado regresó al lanzamiento de personas al espacio. “Llevaban varias décadas sin hacerlo por los constantes accidentes y esto es la antesala de lo que se generará el futuro”. Lamentablemente en México las empresas son de primera generación, muy rústicas y empíricas, sin embargo, tiene mucha información y tecnología desarrollada. “Podríamos ser líderes en robótica, cohetes, hackeo, industrias naranjas y creatividad, desarrollo de software y diseño, ahí podríamos empezar con grandes resultados, después a mediano plazo hablar de biotecnología y nanotecnlogía”. Es urgente que los tres niveles de gobierno le entren al desarrollo de tecnología y la industria 4.0, especialmente, para dejar de depender de otros países y resolver problemas de manera inmediata y locales.

REPORTAJE 31


32

OPINIÓN

M EDOMEX JUNIO 2020

- YO DIGO Opinario... Fabián Rodríguez, Jefe de Información MILENIO Estado de México

Capacidad hospitalaria, signo de alerta El trabajo del personal médico por combatir el Covid-19 ha sido encomiable. No ha habido tregua en esta noble tarea y, gracias a su esfuerzo, casi 15 mil personas han sido dadas de alta sanitaria en el Estado de México, sin embargo, en vano será si la sociedad no concientiza la gravedad de la situación por la que atravesamos.

E

n un mensaje en de redes sociales el gobernador del Estado de México, Alfredo Del Mazo Maza, detalló y puso en énfasis la principal preocupación de la administración mexiquense que es la de proporcionar servicios de salud de calidad para las personas que han sido contagiadas, es decir, que el estado tenga la capacidad de proporcionar una cama, medicinas, enfermeras y doctores capacitados y si el diagnóstico es de gravedad, contar con un respirador artificial. Equipo, insumos y recursos humanos que han sido gestionados y entregados por el gobernador Del Mazo, responsable de la entidad con el mayor número de población del país y que resulta ser una labor titánica y a su vez heroica

para el personal de salud. Los focos rojos se están encendiendo en el territorio estatal, estamos en el punto crítico, el de mayor contagio. En el Edomex hay un comportamiento variable de la pandemia por cada una de las cuatro regiones mientras el semáforo epidemiológico nos impide salir. A este paso en pocas semanas el sistema de salud saturará, simple y sencillamente no habrá espacios en donde podremos ser atendidos y por ende el porcentaje de muerte se incrementará considerablemente. ¿Acaso no nos da temor enfermarnos? o peor aún, ¿enfermarnos y que no nos puedan atender? El Secretario de Salud, Gabriel O’Shea ha sido claro en cuanto a que los 25 hospitales del Instituto de Salud

del Estado de México (ISEM), que fueron reconvertiros en Hospitales Covid, tienen capacidad aún para recibir a más pacientes pero se trabaja a casi 80% de ocupación en promedio. Ningún sistema de salud en el mundo es capaz de sostener los estragos de una pandemia si no es con la colaboración de la sociedad. En la entidad hay aproximadamente 17 millones de personas; si tan solo se enfermara el uno por ciento, es decir, 170 mil mexiquenses, el sistema sencillamente colapsaría. No tendríamos una cama, un doctor, una medicina y mucho menos un respirador si es que nuestro sistema inmunológico es débil. Tomemos conciencia, respetemos las medidas preventivas y hagámosle caso a nuestra autoridad. !No salgas de casa!

EN CONTACTO

@fabianrodbernal



Paty Luna ¿Por qué nos resistimos al cambio?

Foto: Lili Pichardo

La transformación cotidiana y la resistencia a ello, son aspectos a los que nos enfrentamos en la actualidad, una lucha constante entre vivir en la zona de confort no permiten el avance o el enfrentarnos a nuevas formas de vida para lograr una zona de aprendizaje y verdaderos logros.

WENDY MARÍN

C

uando hablamos de cambio, es frecuente que nuestra mente empiece a pensar en aspectos como ¿qué es lo que pasará? lo cual seguramente nos generará incertidumbre al no saber a qué nos enfrentamos. Existen muchos cambios a lo largo de nuestra vida que se originan a partir de nuestro nacimiento, los cuales siempre están presentes y crean temor en nosotros. Cuando nos encontramos en el vientre de nuestra madre estamos protegidos y alimentados, es un pequeño lugar donde nos sentimos bien y a salvo. Para nosotros no existe otro lugar mejor que ese, sin embargo ¿qué es lo que pasa al momento de nacer?. Durante nuestro nacimiento experimentamos un shock en nuestro ser, al percibir con nuestros sentidos todo lo que nos rodea; colores, formas, sonidos, imágenes y muchos aspectos más con los que debemos adaptarnos, supe-

rarlos y continuar con el camino de nuestra vida. Siempre estamos en constantes cambios tanto en aspectos personales, familiares y laborales, los cuales generan desconcierto, preocupación, estrés y en gran medida desequilibrio. Por ejemplo; Si hablamos de un pequeño de 3 a 4 años quien a su corta edad nunca experimento una separación por parte de sus padres y llega ese momento crucial durante su primer día de clases, el niño comenzará a vivir desequilibrio, incertidumbre y miedo. Tiene que entender los nuevos cambios, enfrentar sus miedos y de alguna u otra manera crecer; esto lo logrará siempre y cuando su crecimiento vaya de la mano del apoyo y entendimiento de sus padres quienes deberán adaptarse a esta nueva etapa. Su adaptación comenzará una ves que el niño conozca a sus profesores y compañeros. Aprenderá cosas nuevas, se hará de amigos y poco a poco dejará de ser algo desconocido para él. “Estos cambios son normales ya que al pasar el niño de

“Aprende a ser más consiente de todo, valora más la vida y a las personas que te rodean, aprende a cuidar de la naturaleza, los animales y el aire que respiramos, disfruta de cada momento”.

una zona de confort y de pánico finalmente lo llevará a una zona de aprendizaje lo cual contribuirá en su crecimiento”. Con el ejemplo anterior podrás comprender lo que ocurre en cada momento de la vida, cuando nos enfrentamos a momentos difíciles, situaciones que no podemos controlar y que en ocasiones perdemos el equilibrio al enfrentarnos a algo incierto, experimentando emociones como; pánico, miedo y una serie de consecuencias tanto económicas, políticas, sociales y financieras. “Lo más importante de todo esto es aprender a salir de nuestra zona de confort, atravesar con mucha madurez y responsabilidad la zona de pánico para finalmente llegar a la zona de aprendizaje donde se pueden obtener respuestas a las preguntas que durante mucho tiempo nos hemos formulado. Es en ese momento donde nos cuestionamos qué es lo que realmente va a pasar, ¿Cómo será esa nueva normalidad? O ¿Cuándo existirá en el mercado ese nuevo medicamento o vacuna?. Te haces tantas preguntas que surge el agobio y no dejas que esa zona de aprendizaje llegue a tu ser. Hay una famosa frase que nos dice Bachelor “Para alcanzar conocimiento nuevo, debemos establecer una ruptura epistemológica para generar nuevo conocimiento porque nada está dado todo se construye” y sí efectivamente debemos adaptarnos y romper paradigmas para ser mejores personas, mejores trabajadores, padres, hijos y ciudadanos para lograr abundancia y felicidad en nuestras vidas.



REPORTAJE

M EDOMEX JUNIO 2020

Foto: Tania Contreras

36

En tres años, Edomex llega a 337 adopciones La administración mexiquense actual, está a punto de llegar a la meta de lo entregado en toda la anterior

MONSERRAT MATA

L

a procuradora de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM), Cristel Yunuen Pozas Serrano, informó que en un comparativo con sexenios anteriores, durante el primer trienio de la administración estatal, se ha tenido un avance importante en los trámites de adopción, gracias a las modificaciones en los trámites y el apoyo de otros órganos de gobierno, como el Poder Judicial y la Fiscalía General de Justicia (FGJEM).

La funcionaria sostuvo que durante el sexenio de 2011 a 2017, se llevaron a cabo 353 adopciones, en comparación, en lo que va de la administración actual suman 337 casos, es decir, se encuentra a 15 tramites de lograr la misma meta en sólo tres años. “Muchos esfuerzos se han hecho, hoy en día tenemos menos población en los Centros de Asistencia Social, no solamente en el DIF Estado de México, también de todos los centros públicos y privados”. La encargada de esta área del sistema estatal para el Desarrollo Integral de la Familia explicó que en el mismo periodo, el organismo ha logrado que alrededor de 150

2020

150 niños

han sido resguardados en los centros de asistencia social

niñas, niños y adolescentes sean resguardados en los centros de asistencia social o albergues, cuando en administraciones anteriores se duplicaban estas cifras. Del total de adopciones, añadió, se ha dado una de carácter internacional, pero el objetivo es promover estas reunificaciones familiares, en otras ciudades del mundo, llegando a familias que radican fuera del Estado de México, pero que pueden ofrecer un mejor futuro a los menores. DURANTE PANDEMIA Una vez que las autoridades sanitarias del país decretaran la alerta sanitaria, derivada del incremento en el número de casos positivos


M EDOMEX JUNIO 2020

REPORTAEJ 37

CARACTERÍSTICAS GENERALES La funcionaria señaló que como una política de Estado, puntualizó, se realiza todo un seguimiento, con el fin de garantizar que las familias verdaderamente están listas para acoger a un menor, para ello, se toman en consideración múltiples factores. Lamentó que en la mayoría de los casos, las familias o parejas buscan generalmente a niños y niñas de entre cero y cinco años. “La verdad es que muchas personas nos piden esta categoría o rango de edades, cuando un niño ya tiene más de seis años, entre seis y 10 años, alrededor del 50 por ciento baja esta solicitud, pero todavía existen solicitantes, ya cuando cruzan los 10 años, prácticamente es nulo, pero hacemos un trabajo de sensibilización para que podamos posicionar a los pequeñitos en estas familias”. Del total de adopciones registradas en este periodo, alrededor de 30 han sido de adolescentes, aunque el mayor número se centra justo en las primeras edades, es decir, de los cero a los seis años. Del mismo modo, el DIFEM promueve esquemas en los que niños con

¿Qué hacer para adoptar? El sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México tiene la obligación de asesorar, orientar y realizar los trámites a los solicitantes mexicanos y extranjeros que deseen adoptar uno o más menores que se encuentren bajo la tutela del organismo, a fin de integrarlos a un núcleo familiar. Este proceso puede iniciarse con al menos veintiún años cumplidos, con algunos requisitos, entre ellos, tener más de diez años que el adoptado; contar con los medios para proveer los alimentos, así como que el adoptante sea la persona idónea en conformidad con el certificado de idoneidad expedido por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México, con base en los estudios médico, psicológico, socioeconómico y de trabajo social.

Foto: Especial

de covid-19, los órganos judiciales, así como la propia Fiscalía General de Justicia del Estado de México, incorporaron nuevas lineamientos para agilizar los trámites vía internet y con ello, favorecer los procesos de adopción. “A través del esquema Familias de Acogida se ha logrado que 16 menores puedan unirse a una familia, por lo que esperamos que en los próximos días llevemos a cabo las audiencias, que dejamos pendientes, aun así la familia de acogida ha permitido ofrecer esta alternativa”. La Familia de Acogida Preadoptiva, consiste en un esquema que promueve este organismo, a fin de revisar cómo va a ser el empate, es decir, cómo se va a llevar a cabo esa restitución del derecho a vivir en familia, para que después pueda llevarse a cabo la adopción formal. “Es decir, es aquella que recibe al niño, niña o adolescente sin finalidad de adopción, pero que existe este interés, estamos trabajando para lograr un proceso de calidad idóneo, muy parecido al de adopción que está certificado”.


REPORTAJE

M EDOMEX JUNIO 2020

A través del esquema Familias de Acogida se ha logrado que 16 menores puedan unirse a una familia" Foto: Iván Carmona

38

alguna discapacidad, grupos de hermanos y adolescentes sean adoptados, con el fin de que tengan un presente y un futuro mucho mejor. “En nuestro Centro de Asistencia Social de Rehabilitación Infantil tenemos 34 pequeños con discapacidad, de todo tipo de discapacidades, algunos pueden ser muy buenos candidatos en la adopción, el tema es que no hay solicitantes de adopción, en México, que busquen a un niño con discapacidad”. En el Estado de México, añadió, el proceso de adopción cuenta con diversas bondades, por ejemplo, permite a hombres y mujeres solteros poder iniciarlos, así como a matrimonios, conformados por hombre y mujer. “Tenemos 21 personas solteras y de matrimonios tenemos 95, de ellas cuatro parejas extranjeras”. JAPEM cuenta con nueve instituciones para el acogimiento de niñas, niños y adolescentes Por su parte, la Junta de Asistencia Privada del Estado de México (JAPEM) cuenta con al menos nueve instituciones que funcionan como albergues o

centros de asistencia para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad. El secretario ejecutivo del organismo, Alfonso Naveda Faure, dio a conocer que de manera permanente se realizan las verificaciones respectivas en estas instituciones que se clasifican en albergues permanentes, en casas cuna e internados. Dentro de los albergues temporales, suman cuatro las instituciones encargadas de estas tareas, una casa cuna y cuatro internados. En estos espacios se alberga a aproximadamente 318 menores, que se encuentran en diferentes municipios, desde Toluca, Tultepec, Tlalnepantla, Atizapán de Zaragoza, Texcoco, Chicoloapan y Valle de Chalco. “En todas estas instituciones recibimos la canalización directamente del sistema estatal de desarrollo integral de la familia o de la fiscalía, no recibimos a nadie que no sea canalizado por estas instancias, o en su caso, por sus padres o tutores, como en el caso de la institución Casa Hogar Perpetuo Socorro”.

MEJORES REFORMAS En junio de 2018, el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza, formalizó el decreto de Ley de Familias Fuertes, una reforma legal que brinda mayor protección a los menores, además de agilizar y reducir las adopciones en la entidad. Como parte de estas reformas, se modificó el Código de Procedimientos Civiles estatal, con el fin de agilizar el Juicio Sumario de Conclusión de Patria Potestad, con el que se reduzcan considerablemente los tiempos de adopción, abriendo las posibilidades para que niñas, niños y adolescentes se integren a una familia. Estas reformas también incluyeron modificaciones a la Ley que Regula los Centros de Asistencia Social, y fue derogado el Consejo Mexiquense de Adopciones, mientras que la Junta Multidisciplinaria fue fortalecida, este órgano tiene la responsabilidad de regularizar la situación legal de los menores, otorgando una mayor transparencia a los procesos.



40

CARTÓN

M EDOMEX JUNIO 2020

KIT BÁSICO PARA LA NUEVA NORMALIDAD VILLAFUERTE




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.