c+36

Page 1

CMAN

Colectividades El 12, 13 y 14 de Octubre en el Cine Teatro Español Pág. 2

CINE COLISEO

Desde el Jueves 8 de Octubre, se exhibe el séptimo film del director Marcelo Piñeyro, adaptando la novela homónima de Claudia Piñeiro. Pablo Echarri, Gabriela Toscano, Gloria Carrá, Leonardo Sbaraglia, Juana Viale, Ernesto Alterio y Ana Celentano son los protagonistas de esta historia acerca de cómo la crisis del año 2001 afecta a un grupo de amigos acaudalados. Pág. 5

comunicación/Medios ¿Qué pasa si llevamos la reflexión sobre la representación política a la representación mediática? ¿No encontramos acaso en ciertos medios una actitud autobiográfica, perezosa, que evita el conflicto y que por lo tanto tiene una dimensión “dictatorial”? Pág. 3 CMAN


CMAN

colectividades

Página 2 Espacio dedicado a la difusión de las actividades de las diferentes comunidades extranjeras o colectividades en nuestra ciudad

El 12, 13 y 14 de Octubre en el Cine Teatro Español

Ciclo de Cine Chileno El próximo lunes dará comienzo en el Cine Teatro Español, un nuevo ciclo de Cine Chileno, enmarcado en los ciclos de cine de las colectividades. Las funciones serán a las 19 horas. Y la entrada es Libre y Gratuita. Este Ciclo que es organizado por el consulado de Chile de nuestra ciudad, ofrece las mejores películas, en tres jornadas que buscan rescatar y difundir la cinematografía nacional de nuestro vecino país.

con un personaje de película hollywoodense, en el marco de un momento político complejo de la historia reciente de Chile. Las actuaciones del elenco recrean la crudeza de un entorno complejo, en medio de la dicta-

demostrar su talento como bailarín. La buena vida “La buena vida” es la quinta película de An-

El baño

Si bien las películas no están confirmadas aún, es probable que se proyecten “Tony Manero”, “La buena Vida” y “El baño”.

Tony Manero “Tony Manero”, segunda cinta del director Pablo Larraín, participó en la Quincena de realizadores del Festival de Cannes, donde fue aclamada por medios internacionales destacando sus actuaciones y el peso de su historia. La película ha sido presentada además en el Cinema en Construcción del Festival de Toulouse donde obtuvo el primer lugar con elogios de la crítica internacional; también obtuvo el primer lugar en el Festival de Hubert Bals y participó de los festivales de cine de Toronto, Lima, Londres, Turín, San Sebastián, Bafici, entre otros. El film habla de la pérdida y de la crisis de identidad de un hombre común obsesionado CMAN

zar coincidencias de espacios y cruces en las calles de la ciudad. El director sintoniza su relato con el Chile de su tiempo, ahora invadido por las frustraciones de una economía difundida como promisoria, pero que termina siendo algo considerablemente distinto. Sinopsis: Santiago de 2008. Teresa (Aline Kupenheim), Edmundo (Roberto Farías), Mario (Eduardo Paxeco) y Patricia (Paula Sotelo) son cuatro habitantes de la ciudad, cuyas vidas se entrecruzan en medio de bocinazos, frenadas y alarmas de autos, pero que difícilmente llegan a tocarse. Sumidos en la vorágine urbana, cada uno de ellos persigue su sueño. Cada uno anhela algo que pareciera ser asequible. Ninguno lo logra. Lo que obtendrán será inesperado.

dura militar, donde elementos políticos se mezclan con una historia fuerte, sórdida, violenta y que impacta por su crudeza. Además del protagónico de Alfredo Castro, en el elenco de la película se incluye la participación de Amparo Noguera, Elsa Pobrete, Héctor Morales y el debut de Paola Lattus, entre otros. Ambientada en el Santiago de fines de los años setenta (específicamente en 1978), cuenta la historia de un particular bailarín amateur de cincuenta años que impasible a la humilde, violenta y marginal realidad que vive, está obsesionado con el personaje de John Travolta “Tony Manero”, de Fiebre de Sábado por la Noche. El concurso “Igualitos a” del “Festival de la Una” parece la oportunidad soñada para

drés Wood. Tras el hit masivo que significó “Machuca”, su retorno minimiza el motivo de lo épico y se centra en la historia transitoria de algunos personajes santiaguinos: una madre que se entera que su hija adolescente está embarazada, un clarinetista de alta formación que no consigue el trabajo de alta alcurnia que quería y que termina integrándose a una banda de Carabineros, un peluquero cuarentón que pide un crédito de consumo para poder comprarse un auto y que debe lidiar con su madre, con la que todavía comparte su casa, y una vagabunda que hace lo que puede para poder alimentar a su bebé. La cinta lleva las vidas de estos personajes por separado, y licencias de guión mediante, se permite a sí misma for-

“El Baño”, primer largometraje del director Gregory Cohen participó recientemente en los festivales de cine de Valdivia y Viña del Mar. Los baños son lugares en los que se llevan a cabo algunas de las actividades más privadas de nuestras vidas; por esencia siempre están lejos de los ojos de los demás (a no ser que se trate del de la “Casa de Gran Hermano”). El Baño es una película que detecta, desde una cámara fija, los cambios culturales, sociales y domésticos, acaecidos entre 1968 y 1988. Hippies, dueñas de casa, maestros chasquillas, profesionales, niños, adolescentes, victimas, victimarios, aparecen en este baño, con su humor, pasiones, miedos y anhelos, sin saber que siempre hay un ojo que los está observando. Por la diversidad, contrastes, quiebres dramáticos, paradojas, enigmas, que encierra esta etapa de 20 años, en un país que presenció y vivió en carne propia situaciones inéditas delirantes, e insospechadas. El reparto lo integran actores como Álex Zisis, Pablo Macaya, Aline Kuppenheim, Ramón Llao, Jaime MacManus y Faryde Said.


CMAN

Página 3

comunicación/Medios

P

Representación mediática

ermítasenos hoy violar una regla y contar un secreto. El secreto es quizás evidente a los lectores: José Glinski y Alejandro Sehtman no escriben juntos estos artículos. Lo que no quiere decir que los escriban separados. Hay un momento de intercambio, de discusión, incluso breve, y después viene la escritura. José y Alejandro escriben separados ideas que articulan juntos y luego firman juntos. Firmar juntos es una apuesta a la posibilidad de compartir una actividad como esta. Firmar juntos es un poco como el “fuimos todos” del primario, hacerse cargo de lo que uno no hizo materialmente pero en lo que participó con una idea o un silencio. La regla violada es tal vez poco importante y consiste en no introducir citas textuales largas. Pero como uno de los autores vive en Italia y quiere compartir algo que leyó y le pareció interesante, no está de más hacer una excepción. Vamos:

tario: “...cualquier nación que tenga un concepto ‘autobiográfico’ de la democracia está destinada a enredearse en una mezcla de populismo, nacionalismo y dictadura más o menos ligera. La política debería responder a las necesidades de un país, no limitarse a reflejarlas”. La intención no es, por supuesto, hablar del fascismo. Tampoco acusar a nada ni a nadie de fascista. El fascismo debería ser una categoría histórica más que política,

pero esa es otra discusión. Lo importante es el concepto de autobiografía. La autobiografía como metáfora de una representación política que actúa como un espejo, como una repetición. La representación política está atravesada por la tensión entre esa dimensión especular y otra dimensión que puede llamarse suplementaria, de conducción: el representante va más allá del representado, el representante conduce, el representante toma decisiones autónomas en favor de lo

que él piensa que es lo mejor para el representado (que puede estar opuesto a lo que el representado piensa que es lo mejor para sí, por supuesto). La representación está viva cuando esta tensión funciona adentro de ella. ¿Qué pasa si llevamos la reflexión sobre la representación política a la representación mediática? ¿No encontramos acaso en ciertos medios una actitud autobiográfica, perezosa, que evita el conflicto y que por lo tanto tiene una di-

mensión “dictatorial”? Dictatorial en el sentido de preveer una única voz, como en el dictado del colegio. ¿No está la representación mediática hegemónica vacía de cualquier tensión entre ser un espejo de la sociedad y ser una instancia donde se plantee el debate sobre la superación de los problemas que a esa sociedad afectan? Un ejemplo claro son las “actividades de denuncia” a las que se dedica la misma televisión que no da un minuto de aire para que los actores sociales y políticos,

“El fascismo ha sido la autobiofragrafía de la nación. Una nación que cree en la colaboración de las clases, que renuncia por pereza a la lucha política es una nación que vale poco” (P. Gioberti, La rivoluzione liberale. Saggio sulla lotta politica in Italia, 1924). La frase es citada en un libro llamado New Italian Epic, escrito por un colectivo de autores bajo el nombre Wu Ming (“anónimo” en chino) quienes agregan un comen-

No podemos dejar que la pereza nos consuma. Que el conflicto se elimine en pos de la utopía dictatorial (de nuevo en el sentido de una sola voz) de la colaboración de clases expresada en fantasiosos neopactos de la moncloa o acuerdos sobre “grandes” políticas de Estado como si esos pactos o esas políticas fueran hechos en un estudio de televisión donde en el fondo a los actores no les interesa el destino de sus personajes. La representación mediática tiene que ser conmovida por la participación de todos para que los medios ayuden a encontrar respuestas a los problemas en vez de mostrarlos una y otra vez. Una nación que renuncia a comunicar las alternativas en construcción para satisfacer sus necesidades es una nación que vale poco. Por eso hacen falta nuevos mecanismos de representación mediática.

Lic. Alejandro Sehtman Lic. José Glinski

Nos interesa su opinión acerca de los temas tratados en esta sección. Para comunicarse escríbanos a suplementocmas@gmail.com CMAN

los especialistas y los funcionarios estatales puedan hablar sobre las causas y efectos del hecho denunciado. La televisión prefiere mostrar el sufrimiento de una víctima que el trabajo de quienes luchan contra la criminalidad desde distintos ámbitos, prefiere mostrar el caos de tránsito (en las calles de una sola ciudad) antes que la vida de quienes se manifiestan.


CMAN

Página 4

cobertura nocturna

FIN DE SEMANA CON TODO EN ELE VIERNES: ZULMA LOBATO EN LA PIEL DE GLADYS FLORIMONTE Gladys Florimonti es una conocida y querida actriz y comediante argentina. Trabajó en las telenovelas Chiquititas y Como pan caliente en la década de 1990. Hizo varias obras de teatro. Trabajó en Planeta show en

2007 y en Pijamas en 2008. Durante 2009 participa en Showmatch, siendo una de las nuevas comediantes del ciclo. En ese mismo programa fue parte del ciclo humorístico Gran Cuñado 2009, imitando a la ministra Alicia Kirchner; y en Gran Cuñado Vip 2009, donde realizó una excelente imitación a Zulma Lobato. Finalmente, se produjo el

encuentro. Zulma Lobato recibió el llamado de Ideas del Sur y después de varias semanas de expectativa, enfrentó a su doble, interpretada por Gladys Florimonte. Fue en “Éste es el Show” (el Trece). La mediática travesti lució una nueva peluca, rubia platinada y el ciclo producido por Marcelo Tinelli alcanzó un promedio de 7.1 puntos de rating. Gladys y su personaje estarán poniendo la nota humorística en la noche del viernes. Los que quieran formar parte de la lista de invitados pueden llamar al 4475005 y dejar sus datos, para ingresar gratis antes de las 3 am. Habrá 2 x 1 de cerveza Iguana hasta las 3 am. SABADO: LA CIARDONE Y PIER FRITSZCHE INCENDIAN LA PASARELA El sábado ele disco recibe la presencia de la bella Claudia Ciardone, quien acompañada del reconocido bailarin Pier Fritszche realizará una coreografía hot, como solo ellos saben hacerlo. Antes de entrar a la casa de Gran Hermano, Claudia era modelo de la agencia de Leonardo Rud. Si bien ella había participado de varios desfiles, incluyendo uno en el programa de ShowMatch, le debe su fama a la casa de GH2007. La rubia fue la primera eliminada de la casa

CMAN

y fue elegida por los demás participantes para que vuelva a ingresar al juego. Las medidas de la Ciardone son 92-61-92 y mide 1,68 metros de altura. Luego de su participación en el programa vinieron numerosas producciones en revistas como Hombre, Playboy, Maxim, Paparazzi, y participaciones en obras de teatro en Carlos Paz y Mar

del Plata. Pier se hizo conocido en el programa de Marcelo Tinelli donde fue soñador de Dolores Barreiro y de Karina Jelinek. Su impresionante físico y su destreza en el baile lo hicieron distinguirse rápidamente, y hoy es reconocido como el bailarín más sexy del momento, además de su parecido con Ricky Martin.

DOMINGOS EN FAMILIA El domingo disfruta de una tarde en famiila en ele multiespacio, con una tarde de té arabe. Se presenta en un espectáculo imperdible Al Kamarr y bailarinas del viento. Ele te ofrece además juegos para niños a partir de las 16:30 hs.


CMAN

Página 5

c+ cine CINE COLISEO

Desde el Jueves 8 de Octubre, se exhibe el séptimo film del director Marcelo Piñeyro, adaptando la novela homónima de Claudia Piñeiro. Pablo Echarri, Gabriela Toscano, Gloria Carrá, Leonardo Sbaraglia, Juana Viale, Ernesto Alterio y Ana Celentano son los protagonistas de esta historia acerca de cómo la crisis del año 2001 afecta a un grupo de amigos acaudalados.

E

n el exclusivo barrio de Altos de la Cascada, tres cadáveres aparecen flotando en una piscina. El hallazgo conmueve a la cerrada comunidad, que se apresura a etiquetarlo de accidente e infortunada tragedia. Pero la investigación de las actividades más recientes de las víctimas sugiere algo muy diferente. Por debajo de su fachada impoluta, el barrio de Altos de la Cascada se revelará precario como un polvorín, desmintiendo la creencia de que la prosperidad es eterna y de que la abundancia equivale a la felicidad. Claudia Piñeiro inicia su novela “Las Viudas de los Jueves” con una cita de Tennessee Williams, de su famosa obra teatral “El Zoo de Cristal”: “La época en que transcurre la acción es el lejano período en que la enorme clase media de los Estados Unidos se matriculaba en una escuela para ciegos”. Y a decir de Marcelo Piñeyro, “esa fue la clave que me puso en marcha para encarar el film, que es una mirada sobre la crisis que desemboca en el estallido social de Diciembre de 2001, pero desde los sectores del privilegio, los que celebraron las causas que provocaron una de las mayores crisis de la historia argentina”. “A fines del año 2001, la Argentina está a punto de estallar, pero en Altos de la Cascada nadie lo menciona”, explica el director de “Tango Feroz”, “Cenizas del Paraíso” y “Plata Quemada”. “La vida transcurre idílica como siempre, en casas que imitan mansiones sureñas, jardines de diseño y piscinas climatizadas.

Separado de la realidad por muros y cámaras que todo lo vigilan, el country de Altos es una burbuja perfecta en un país erizado de espinas. Hasta que una de sus piscinas recibe un regalo macabro. A partir de ahí, el film desandará el camino hacia las razones que hacen del crimen una muerte anunciada”. “En ‘Las Viudas de los Jueves’ intento continuar una reflexión iniciada en ‘Cenizas del Paraíso’ y continuada en ‘El Método’”, prosigue Piñeyro. “Como en aquellos films, con el aire de un thriller, intento indagar en ese sector social funcional a las políticas que generan la decadencia, que aplaude y celebra su aplicación, y que también termina victimizado. Esos amplios sectores que viven ‘matriculándose en una escuela para ciegos’”. Piñeyro completó sus estudios de cine en la Facultad de Bellas Artes de la Plata y se asoció con Luis Puenzo, dando origen a Cinemanía, una de las productoras más importantes de Latinoamérica. Hacia 1984 fue productor ejecutivo de “La Historia Oficial” y en 1992 debutó como director con “Tango Feroz”, película que marca un récord histórico de asistencia a las salas. Por ella recibió los premios de Radio Habana (Cuba, 1993), del Jurado Joven en el Festival de San Sebastián 93 y de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina. “Caballos Salvajes”, su segundo film, alcanzó la cifra de casi un millón de espectadores, convirtiéndose en la segunda película más vista en la Argentina en 1995, además de ser merecedora de numerosos premios internacionales”.

ESTRENOS DVD Miedo Al Amanecer (2008) (Título original: Solstice) Género: Terror Duración: 91 minutos Director: Daniel Myrick Protagonistas: Elisabeth Harnois, Shawn Ashmore, Hilarie Burton, Amanda Seyfried, Matt O’Leary, Tyler Hoechlin Para la mayoría de quienes terminan la preparatoria, la mitad del verano es tiempo de celebrar. Pero para Megan, esta temporada es tiempo de luto debido al inexplicable suicidio de su hermana gemela Sophie, sucedido seis meses atrás. Megan intenta escapar de sus problemas al unirse con sus amigos en su retiro anual a la vieja casa del lago de su familia, para un fin de semana lleno de diversión. Pero pronto empieza a sospechar que Sophie puede estar intentando tener contacto con ella desde el más allá. Dirigida por Daniel Myrick, el realizador que revolucionó el terror cinematográfico con El proyecto Blair Witch, llega esta nueva película del género, que conjuga el horror sobrenatural con el suspenso. Un grupo de adolescentes, una cabaña junto al lago, espectros, gritos y mucho más en este film protagonizado por Elisabeth Harnois, Shawn Ashmore (la trilogía de X-men), Hilarie Burton, (Sabor a miel), Amanda Seyfried (Mamma mía!), Matt O’Leary (Sentencia de muerte) y Tyler Hoechlin (Camino a la perdición)...

CMAN


CMAN

Página 6

c+ cine CINE COLISEO

La Piedra Mágica Desde el Jueves 8 de Octubre, se exhibe el film que Robert Rodríguez realizó a partir de una idea que tuvo su tercer hijo, Rebel.

E

n el pueblo de Black Falls, Toe Thompson, un niño de once años, sólo desea hacer nuevos amigos... hasta que una misteriosa piedra con los colores del arco iris cae del cielo y rebota por todo el barrio, haciendo estragos en las vidas de todos los chicos, al cumplir deseos que se convierten en realidades poco deseables: naves espaciales, ejércitos de cocodrilos, mocos gigantes... y una tremenda confusión mágica por todas partes. Pero los problemas empiezan de verdad cuando los adultos le echan el guante a la piedra. Será entonces cuando Toe y sus amigos deberán unir fuerzas para salvar a la ciudad de sí misma, mientras descubren que lo que uno desea no es siempre lo que uno quiere. El título original de esta película es “Shorts” (Cortos) y es una referencia literal a la estructura

del film, que se divide básicamente en cinco cortos, con otro corto antes de los títulos iniciales y otro a manera de epílogo, que aparece luego de los créditos técnicos del final. La excusa para esta estructura es la incapacidad del niño narrador para contar en forma lineal una historia que le parece demasiado fantástica y llena de enredos; por lo que, una vez asumida esa limitación, le explica al espectador que va contar la historia como pueda, saltando hacia adelante y hacia atrás en el tiempo, a medida que los detalles le vengan a la cabeza. Robert Rodríguez es un cineasta que se caracterizado por hacer películas para el público adulto (“La balada del Pistolero”, “La Ciudad del Pecado”, “Planet Terror”, etc.) y, en otra vertiente, para niños (la trilogía de los “Mini Espías”). “Se da por hecho que cuando jue-

gas con tus hijos, creas juegos para ellos y hacéis cine casero juntos, tu imaginación se va a disparar, aunque sólo sea por la pura necesidad de mantenerles entretenidos”, dice. “Acabamos teniendo ideas geniales y, a menudo, eso me motiva a hacer otra película familiar”. “El papel de mis hijos fue determinante para crear la historia de ‘Las Aventuras del Niño Tiburón y la Niña de Fuego’”, cuenta Rodríguez. “Concretamente, fue a mi segundo hijo, Racer Max, a quien se le ocurrieron los conceptos clave y muchos de los detalles. Así que, después de esa película, mientras hacíamos la promoción, mi tercer hijo, Rebel (tenía seis años en aquel entonces), me dijo: ‘Papá, ahora me toca a mí pensar en la próxima película’”. Y el niño se despachó con una idea acerca de una pandilla de chicos a los que les pasan las

cosas más inverosímiles, y Rodríguez se ocupó de redondear el concepto. “Pensé que un enfoque con múltiples personajes e historias podría ser muy divertido”, recuerda. “Así pues, cuando hablábamos sobre esta idea, yo dije en voz alta que quizás deberíamos hacer una serie de cortos y combinar varios episodios para componer la película”, explica. Y fue Rebel quien tuvo la ocurrencia del título, “Shorts”, dado que “los niños son ‘cortos’ de estatura, llevan pantalones cortos y las historias son cortas”. Originalmente, las historias no iban a estar entrelazadas de manera alguna, excepto por el hecho de que ocurren en el mismo barrio y que los niños se cruzan de una historia a otra. Pero entonces Rebel aportó la idea de la piedra como elemento común a todos los relatos, un nexo que los conecta a una historia mayor.

Concursos/Convocatorias TALLER DE FOTOGRAFÍA BLANCO Y NEGRO ANALÓGICO Imago Photo y el I.S.F.D.A Nº 806 informa que se encuentra abierta la inscripción para el taller de Fotografía Blanco y Negro Analógico (Revelado y copiado manual de película Blanco y Negro). Todos los interesados podrán inscribirse en la Biblioteca de la Escuela de Arte Nº 806 de Lunes a Viernes de 18 a 22 hs. El taller es arancelado, se entregara un rollo de película por asistente y se podrá hacer uso del laboratorio para el revelado y copiado de fotografía. Inicio del taller Miércoles 7 de Octubre 19 hs. El taller se dictara los Días Miércoles de 19 a 21hs y tiene una duración de 6 clases. Para mayor información, Biblioteca de la Escuela de Arte de L. a V. de 18 a 22hs o por mail. Imago.photo@yahoo.com.ar Imago-photo@hotmail.com.ar IMAGOPHOTO -David Alejandro Muñoz- 0297-154135015

CMAN

CURRICULUM CERO `09 Ruth Benzacar Galería de Arte convoca a artistas y estudiantes a participar en el concurso de artes visuales CURRICULUM O. Podrán participar artistas visuales en general, argentinos nativos o por opción (extranjeros residentes en la Argentina). La técnica será libre. Los concursantes deberán tener entre 15 y 30 años, cumplidos al 21 de septiembre de 2009. Fecha de cierre: Viernes 23 de Octubre de 2009 Convoca: Ruth Benzacar E-mail: curriculumcero@ruthbenzacar.com Sitio web: http://www.ruthbenzacar.com/index.php Curriculum cero ´09 Concurso nacional para jóvenes artistas. Para cualquier otra información, por favor contactar a la Galería curriculumcero@ruthbenzacar.com


CMAN

Página 7

El sábado en el Cine Teatro Español

HUGO GIMENEZ AGÜERO Organizado por ex estudiantes de la carrera de humanidades de nuestra universidad, entre ellos Mariela Oscarez de turismo, y Julio Lugo de historia, este fin de semana llega a nuestra ciudad el cantautor mas prestigioso de nuestra región. El espectáculo de Hugo Giménez Agüero tendrá lugar el sábado 10 de octubre a las 21 hrs., en el Cine Teatro Español y contará con la participación especial del vasco Salaberri. Las entadas están en venta en el

Cine Teatro Español en horario comercial del mismo. Canto de raíz patagónica Oriundo de Balcarce (Prov. de Bs. As.), pero fiel a su ferviente apego a la Patagonia adoptiva, Hugo afirma que es de Río Gallegos, porque expresa: “Nacer en un lugar es un accidente, ser de un lugar es una decisión de amor”. A eso los doce años, escribió su primera canción como jugando.

En el ´62, los esbozos de una carrera profesional se dieron con un trío: “Los Reseros”. Las presentaciones fueron hasta el ´64, cuando le tocó el servicio militar. La “colimba” fue en Río Gallegos. Allí fue la revelación de un mundo que lo marcaría para siempre: LA PATAGONIA, dice: “Ahí me quedé para siempre” y agrega: “ahí nací de nuevo, crecí como persona, como hombre. Siempre estoy mirando al Sur. Ser de Santa Cruz es un orgullo y una decisión propia”. En el viaje hacia Santa Cruz

Para publicitar o enviar información comuníquese al: 0297 154350022 Escríbanos a: suplementocmas@gmail.com CMAN

nació su primera canción con temática patagónica. Se llamó “Por el Sur de Piedra Buena”. Corría el año 1965. Mientras seguía componiendo temas para Santa Cruz, primero con ritmos de baladas o canciones, conoció Oscar Giménez, un músico que recopilaba ritmos tehuelches por toda la Patagonia. Así el cantor empieza a insertarse en el mundo tehuelche. “Así fue como enriquecí mi obra”. Ya por 1980 empezó a cantar la lengua tehuelche. Las chorrilleras, la milonga andina, el kaani,

el malambo sureño, ya formaban parte de su canto. En 1975 se traslada a Capital Federal, algo inevitable para todos los artistas: “Golpearse en Bs. As. era crecer” más aún tratando de mostrar algo nuevo y totalmente desconocido para el público de la Capital. En 1982 llega al Festival de Cosquin, tan ansiado para todo artista folklórico, y es distinguido con la mención a la autenticidad y Consagración COSQUIN 1982. En esa misma edición es designada revelación la Sra.

Marta Pirén con: “Chalten”. Pero antes, en 1979, tiene su primera posibilidad de llegar al sueño de un disco, y lo tuvo a través de Teodoro Cuenca y su sello “SONORO S.A.”, Hugo Giménez Agüero costeó los gastos de grabación y finalmente salió a la calle “Al Sur Santa Cruz” y poco después “Desde la Patagonia Austral”. A partir de allí su carrera fue en ascenso, su discografía aumentaba año a año, llegando a 2008 con el disco número 20 “Huella de amor”.


CMAN

Página 8

cocina ENSALADA U

na ensalada es principalmente un plato frío con hortalizas mezcladas, cortadas en trozos y en varios lugares aderezadas, fundamentalmente con sal, jugo de limón, aceite de oliva, y vinagre, que puede tomarse como plato único, antes o después del plato principal e incluso como complemento (para picar). Suele ser un plato frío, y en todo caso tibio o combinando una mayoría de ingredientes fríos con alguno minoritario templado o caliente, pero nunca es un plato caliente en su conjunto. Fueron los antiguos romanos y griegos quienes empezaron a servir vegetales crudos sazonados con sal, vinagre o aceite; es decir ensaladas, cuyo nombre deriva del vulgar romano “hierba salata”. Con el paso del tiempo esta preparación ha logrado llegar a las mesas conservando su sencillez original, pero también inspirando las más variadas y sofisticadas combinaciones con ingredientes de primera calidad

como langosta con arúgula y aderezo de tamarindo. De acuerdo con la enciclopedia “Food and Culture”, de Solomon H.Katz, otros pensadores consideraban que el vinagre con que la sazonaban destruía el sabor del vino, así que debían servirse al final. Y para muchos el debate continúa. Lo cierto es que en las mesas del Renacimiento este plato era la entrada favorita, y la imaginación volaba pera mezclar infinidad de ingredientes en las llamadas “salmagundi”. Graciela Martinez de Flores, en su texto “Arte Culinario Bases y Procedimientos”, señala que las ensaladas son mucho más que lechugas revueltas. Para empezar, se dividen en simples y compuestas. A su vez, las primeras se subdividen en verdes -una clase hoja- y de verdura - sólo un tipo de verdura o legumbre-, mientras que las segundas en compuestas -varios ingredientes-, y de acompañamiento- sencilla mezcla de productos.

Maria Fabregas, historiadora culinaria, explica que a las ensaladas no puede faltarles sal, mineral extremadamente codiciado y necesario tanto para la conservación de los alimentos como para la salud del cuerpo humano. Además, señala que la vinagreta o aderezo es el complemento imprescindible de cualquier ensalada. La intensidad del sabor de la vinagreta o de la salsa usada, debe realzar el sabor de los ingredientes no para opacarlos. Mónica Solis, chef de Bon Gourmet, recomienda aceite de oliva, extra-virgen, de trufa -blanca o negra-, de nuez, ajonjolí, avellana, cacahuate, girasol o de pepita de calabaza, ideales para esta preparación. “Si se opta por vinagres, los mejores son los de vino tinto, blanco, de champaña, frutales, herbales y el famoso balsámico, del cual es necesario conseguir un buen añejamiento con denominación de origen”, señala. En materia de lechugas, explica Solís, las hay dulces y suaves como la llamada boston. También

esta la crujiente, como la romana o la orejona; amargas, como la endivia, espinaca radicchio o la escarola; y las especiadas, como la arúgula, la mostaza y berros. Al preparar una ensalada debemos considerar lo siguiente: * Toda verdura cruda requiere lavarse y desinfectarse. * Es interesante combinar distintos tipos de lechuga ya que cada una tiene diferente textura, sabor y nutrientes. *Los aderezos siempre deben de mezclarse hasta el momento de servir la ensalada. *La proporción de una vinagreta es por un tanto de vinagre dos de aceite. *El aderezo es tan importante como la ensalada misma, por ello este debe de ser el adecuado a la ensalada; esto es, si lleva quesos fuertes, el aderezo debe ser fuerte también, si lleva frutas, el aderezo debe de ser más ligero y ligeramente dulce. *Es recomendable cortar siempre la lechuga con las manos para evitar oxidación.

La Receta de Chef Ensalada César La Ensalada César o Caesar es un tipo de ensalada realizada con lechuga romana y pan frito aderezada con aceite de oliva, huevo, zumo de limón, salsa worcestershire y pimienta negra. El inventor de esta ensalada fue César Cardini. Ingredientes: 3 huevo duros 2 plantas de lechuga 6 rebanadas de pan blanco sin corteza 40 gr. de queso parmesano rallado 2 cdas de perejil fresco picado Aderezo: 1 huevo 1 cda de jugo de limón 150 cc. de aceite de oliva (1 taza chica) 4 filetes de anchoas picadas 2 dientes de ajo picados Ensalada: Pelar los huevos y picarlos en trozos grandes, lavar y cortar la lechuga con las manos y colocarla en la heladera. Para hacer los crostones, cortar el pan en dados parejos, tostar en una asadera al horno, o en la plancha hasta que doren. En una ensaladera colocar todos los ingredientes, mezclar y luego incorporar el aderezo al momento de servir. Aderezo: en una licuadora incorporar el huevo y añadir constantemente el aceite hasta obtener una mezcla espesa y suave, luego incorporar el jugo de limón y batir. Verter la preparación sobre las anchoas y el ajo. Condimentar con sal y pimienta a gusto, si fuera necesario. Nota: para convertir la ensalada en plato único, añadirle pechuga de pollo cocida cortada en tiras, también puede ser salmón ahumado.

CMAN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.