CMAN
Colectividades Folklore Portugués Pág. 2
comunicación/Medios El calor del fin de la primavera nos sensibiliza de manera especial. Es que la sensación de que el año está terminando nos predispone distinto ante nuestro entorno. A diferencia de la inercia de otros meses del año, diciembre es momento fértil para parar la pelota y hacer balances de diversa índole: económica, espiritual, de salud, etc. Pág. 3 CMAN
CINE COLISEO El Jueves 3 de Diciembre, el Cine Coliseo de Comodoro Rivadavia se suma al estreno simultáneo con las mejores salas del país, de la nueva superproducción del alemán Roland Emmerich, famosísimo por sus filmes de género catástrofe “EL DÍA DE LA INDEPENDENCIA” y “EL DÍA DESPUÉS DE MAÑANA”. Pág. 5
CMAN
colectividades
Página 2 Espacio dedicado a la difusión de las actividades de las diferentes comunidades extranjeras o colectividades en nuestra ciudad
Folklore portugués Las tradiciones portuguesas están muy unidas a las españolas, y han sido influenciadas por las tres culturas primarias de las que se deriva la cultura de la península Ibérica: la cultura latina, la cultura visigoda y la cultura musulmana.
tes figuras. Dicha danza es originaria de la región de Algarve. Otro tipo de danza representativa, son las llamadas “chulas”, provenientes del norte de Portugal (región de Minho). Son bailes muy
Canciones Las primeras cantigas populares deben haberse derivado del canto litúrgico y de las tonadas medievales. Y, entre otras influen-
L
os portugueses son un pueblo con una importante tradición musical; su música popular es muy variada, e incluye tanto canciones y bailes muy alegres como lamentos pasionales. Especialmente conocidos son los fados, de los que hablamos en el suplemento anterior. Al igual que el resto de la música de la península Ibérica, la música tradicional portuguesa refleja tres tendencias dominantes: la religiosa, la que desarrollaban los trovadores en los palacios y la de los trovadores vagabundos que cantaban sus historias por todo el país. Danzas Entre los bailes regionales, el vira es el más popularizado y se danza en todo el país, principalmente en la región del Minho. El vira es una danza de ritmo ternario y cuyos pasos son similares a la jota, o a la cueca. Otra danza típica de Portugal es el Corridiñho. Como su nombre lo indica es un baile muy rápido y en parejas, en donde tanto la mujer, como el hombre realizan diferenCMAN
alegres que pueden ser acompañados al son de las castañuelas y del acordeón. Otros clásicos son el malháo (interior del Miño), la gota a rosinha (Miño litoral), el repasseado (Alto Duero) la caninha verde (Mala y Feira), la danta de roda (Beira alta), el adufe (Beira baja), el fandango (Extremadura y Ribatejo), el puladinho (Alto Alentejo). A los que siguen, en áreas más reducidas, la desgarrada, la ciranda y los denominados bailes del terreiro, la mourisca, el descante (desafío) y las expresivas danzas de los paulitos o pauliteiros (tierras de Miranda), de los ferreiros (Peñafiel), del Rei David (Braga) y las folias, originarias del Sur, en uso en el s. XVI y, desde entonces, figuran en las fastuosas procesiones del día del Corpus Christi.
cias, reciben poderoso impulso del repertorio del teatro musitado. Por lo menos del s. XIX en adelante, se nota el origen teatral de esas cantigas, algunas de ellas, como el mirandttm, aún en boga. De música arcaica se pueden clasificar los cramois y las cantas de Cinfáes. Y de tema religioso son las cantigas de los Reyes Magos y de la Cuaresma, extendidos por todo Portugal, así como las cantigas das almas, oriundas de las Beiras. De sentido profano se pueden citar las cantigas de desafío, las de cuna, las baladas coimbranas y, finalmente, el fado de Lisboa. Dignos de referencia son los cantares alentejanos, de perturbante melancolía y que se
conservan puros en la aldea de Peroguarda (Bajo Alentejo). Trajes El traje femenino de Viana do Castelo -el traje a la vianesa o a labradora- es, tal vez por su vivo colorido, el más conocido y divulgado de todo Portugal. Se puede decir que es el más bello y vistoso de todos los vestidos lusitanos. El hombre usa sombrero, camisa de lino, chaleco de seda o lana, pantalones de paño y chaquetilla corta con alamares e hileras de botones en las mangas, calcetines de lino o de lana (conforme a la estación del año), botas o zapatos blancos de piel de becerro y faja negra o azul en la cintura. Este traje masculino, con algunas variantes de lugar, es común a varias ciudades y villas del Norte: Guimaráes, Baiáo, Amarante, Penafiel, Lousada, etc. En los trajes populares, en especial los usados por las poblaciones rurales, existen pormenores inconfundibles que, por sí solos, caracterizan a una región. Como ejemplos pueden citarse los habitantes de la aldea serrana de Castro Laboreiro, que cubren la cabeza con sombrero y manta y aún usan calzado con suela de madera atado con correas, así como polainas de burel. El mirandés, con su fastuosa capa de honra. El alentejano, con sus típicos zahones y zamarras. Las mantillas de las mujeres de Algarve, y la gallarda capucha de las mujeres de la sierra de Caramulo. El campesino de la región del Duero, con sus capotes hechos de paja. Las mujeres de Aveiro y Coimbra, con sus chales de lana; el pescador de Nazaré, con su gorro y pantalón bombacho ajedrezado; el gañán del Ribatejo, con su gorro verde y medias altas atadas a las rodillas con cintas encarnadas; la campesina extremeña (la saloia), con sus botas altas; la segadora del Bajo Alentejo, con su falda pantalón; la labradora del Miño, con sus vistosos ropajes y elegantes zapatos bordados, etc. En fin, el vestuario de cada provincia, con su cuño peculiar.
CMAN
Página 3
comunicación/Medios El calor del fin de la primavera nos sensibiliza de manera especial. Es que la sensación de que el año está terminando nos predispone distinto ante nuestro entorno. A diferencia de la inercia de otros meses del año, diciembre es momento fértil para parar la pelota y hacer balances de diversa índole: económica, espiritual, de salud, etc.
Balances y balanzas. Algunos interrogantes.
L
os medios de comunicación suelen hacer lo mismo. Los balances están por todos lados: Anuarios de todo tipo invaden los espacios de diarios, revistas, radio y televisión. Así desfilan los romances, bodas, escándalos y personajes del año, los mejores goles del 2009, y los infinitos informes que pueden producir sobre si mismos los “noticieros de la tele” (a propósito es recomendable, si aún no la leyeron, pegarle una mirada a la nota de la semana pasada “Juego de espejos” en nuestro blog: suplecmas. blogspot.com).
cio codificado especial para el fútbol. Hoy la transmisión del fútbol ha logrado constituirse en una suerte de programa por default. Esto es, si no hay nada para ver, no hay de que preocuparse, algún partido del campeonato seguro está en el aire… y en vivo. Esta oportunidad, sin embargo, genera otras consecuencias. En primer lugar, hay un
de los, cada vez mejores, contenidos emitidos por Canal 7. Nosotros, quienes desde esta columna hemos insistido en la importancia en términos democráticos que tiene para el Estado constituirse en un jugador real dentro del entramado mediático, tampoco tenemos una resolución para esta tensión. Los desafíos están ligados entonces, al esquema futuro del negocio de la tele-
privado? Por último, ¿cómo juega la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en la reconfiguración de este escenario? La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual El hito de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ha sido el hecho
cos generó una interesante composición del arco político, alineando a las fuerzas progresistas con el proyecto oficial, dejando a las estructuras partidarias de la oposición ligadas a las corporaciones. Sin embargo, aquello que despertó sensibilidades compartidas y una proyección auspiciosa para el campo popular en términos de articulación político partidaria, está en suspenso. Tan en sus-
Esta columna no pretende hacer una enumeración exhaustiva de los acontecimientos políticos del año, sino más bien detenerse en dos de ellos. Aquellos a los que prestamos especial atención durante el año y están vinculados estrictamente a las condiciones que vienen marcando el pulso de una nueva matriz de producción y distribución de contenidos audiovisuales. El “Fútbol para Todos” Sin lugar a dudas, la transmisión de los partidos de primera división por el canal estatal ha modificado las prácticas diarias de los argentinos. Hasta no hace mucho tiempo, el acceso a las transmisiones televisivas de los partidos de fútbol estaba restringido a quienes pudieran pagar el servicio del cable, y dentro de él, el servi-
hecho a destacar: por primera vez en mucho tiempo, el canal estatal alcanza niveles de raiting altos y sostenidos semanalmente. Esto posibilita que su pantalla compita con otras señales de televisión abierta. En segundo lugar, debemos decir que desde ya este es un logro destacable, pero el éxito de audiencia generado por el fútbol es en detrimento de la posibilidad de diversificación
visación del fútbol. Es decir, cuando intervengan otros canales: ¿Qué rol ocupará la televisión pública? ¿Cómo reacomodará su programación y su producción de contenidos? ¿Qué espacio ocupara la extensa publicidad oficial que hoy se reproduce por Canal 7? ¿Cómo se puede mantener una matriz democrática de acceso a la televisación del fútbol articulando con el sector
más importante en materia de democratización mediática. Como dijimos en innumerables oportunidades, su génesis es de larga data, y por ende el gobierno no es el único propietario de la iniciativa. El copyright es colectivo y se sostiene en un amplio abanico progresista de adhesiones actuales e históricas. El contexto de sensible enfrentamiento entre el Gobierno y los conglomerados mediáti-
penso como el futuro de la ley. Es que la sanción de esta ley (y cualquier otra) no garantiza per sé su efectiva implementación. Hay cientos o miles de leyes aprobadas en el Congreso hace años que se encuentran a la espera de su reglamentación y efectiva aplicación. Sólo a modo de ejemplo, la ley que obliga a los partidos a realizar primaria abiertas y obligatorias ya había sido sancionada por el
Nos interesa su opinión acerca de los temas tratados en esta sección. Para comunicarse escríbanos a suplementocmas@gmail.com CMAN
Congreso en épocas de Duhalde, sin embargo fue desconocida hasta el 2006, año en que se derogó. El escenario hoy es de gran incertidumbre. No estamos en condición de saber cuándo habrá de ser reglamentada la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, cuáles serán las prioridades para su implementación y menos aún, qué estrategias llevarán adelante las corporaciones mediáticas cuando la ley se haga carne. Sumado a ello, las alianzas, tanto al interior del esquema kirchnerista, como dentro de la oposición, no están definidas y nos espera un áspero recorrido a los comicios del 2011 plagado de bedetismo y mezquindad política. Pero como dijimos al principio, diciembre es año de balances (también de balanzas; no hay que olvidarse que se viene el verano y hay que estar en forma). El balance es positivo: hemos avanzado sustancialmente, por ahora en términos normativos, en la construcción de una matriz más democrática de producción y distribución de contenidos audiovisuales. Resta dar fuerza y peso a esta iniciativa para que la balanza se incline definitivamente en favor de los sectores populares.
Lic. Alejandro Sehtman Lic. José Glinski Generación Política Sur
CMAN
Página 4
cobertura nocturna
Fin de semana HOT Este fin de semana, vayas donde
Viernes 4
vayas, comodoro te ofrece shows
Gigante Megadisco despide el ciclo lectivo con un súper strip dance de colegialas. Se encienden todos los ratones.
y desfiles que levantarán tu temperatura. Además llega a nuestra ciudad Ricardo Fort, el millonario del momento.
Vanesa Carbone llega a comodoro y deleita a los hombres con el “Moulin Rouge Cabaret Show”, un show al estilo del cabaret más famoso del mundo. La porteña Vanesa Carbone, tenía 23 años, era estudiante de Derecho y ex asesora de dos diputados nacionales, cuando resultó elegida “Playmate del 2006″ de la edición argentina de la revista Playboy en un desfile que se realizó en el parador de Rock and Pop, al sur de la ciudad de Mar del Plata. Carbone, se crió en la fría Ushuaia, mostró su figura en el número de marzo de la revista, y confesó que su sueño “era ser conejita de Playboy y poder usar el pompón”. La cita es después de la medianoche en .Com. Y para las chicas Ele multiespacio presenta a Ricardo Fort, el millonario mas carismático, que es el boom del momento. Heredero de la fortuna de la firma de chocolates FelFort, Ricardo es empresario, modelo y bomvivant. Gasta su fortuna en viajes (ha recorrido miles de millas alrededor del mundo) y cirugías estéticas (mas de 20). Además tiene su propia marca de ropa, FortMen, y está grabando su pro-
CMAN
pio reality show, en el cual viaja a distintas partes del mundo como Roma, Madrid, Paris, Ibiza, Miami Fort en números: 27 cirugías, dos hijos, tres motos Harley Davison (la cuarta está en la Aduana), 13 tatuajes, 500 mil pesos en gastos mensuales, 11 mil pesos sólo en tragos para sus amigos en Esperanto o Rumi, 70 pares de botas y zapatos (de alrededor de 3 mil dólares cada uno) que renueva cada seis meses.
Sábado 5 Siguiendo con un fin de semana que arde, el sábado Belen Lavallen se presenta en .com con un hot dance para deleite de los hombres. .Com además ofrece dance floor retro con new hits remix. Por otra parte, y en una propuesta humorística, llega a ele multiespacio Juan Acosta, actor, showman, músico y pintor, un artista completo.
El multifacético Juan Acosta ha desarrollado técnicas basadas en el humor, para ser aplicadas a diferentes situaciones de la vida. El humorista ha actuado en varios espectáculos, entre ellos: Acosta de lo Legal, La mesa de los galanes, Reirse no tiene precio, Alacran y Acosta te baten la posta, Buenos Aires, buen humor. Ademas fue autor, director y actor de Acosta TV Show.
CMAN
Página 5
c+ cine
CINE COLISEO
superproducción del alemán Roland Emmerich, famosísimo por sus filmes de género catástrofe “EL DÍA DE LA INDEPENDENCIA” y “EL DÍA DESPUÉS DE MAÑANA”.
El Jueves 3 de Diciembre, el Cine Coliseo de Comodoro Rivadavia se suma al estreno simultáneo con las mejores salas del país, de la nueva
J
ohn Cusack, Chiwetel Ejiofoir, Amanda Peet, Oliver Platt, Thandie Newton, Danny Glover y Woody Harrelson protagonizan este relato angustiante y aterrador que toma como referente la controvertida cuestión de la fecha tope (21 de Diciembre de 2012) del calendario maya. Cuando las placas tectónicas de todo el planeta empiezan a moverse, destruyendo en el proceso Los Ángeles y propagando el cataclismo a escala global, el escritor Jackson Curtis y su familia se embarcan en una odisea desesperada por tierra y por aire para sobrevivir y llegar a ver el nuevo mundo que se avecina. La idea para “2012” se le ocurrió al guionista, productor y compositor Harald Kloser, coguionista de Emmerich. “Cada civilización de la Tierra tiene un mito del diluvio”, explica Kloser. “Las cosas van mal, la sociedad no funciona y entonces el planeta tiene que volver a empezar. Y alguna gente tiene una segunda oportunidad para comenzar una nueva cultura, una nueva sociedad, una nueva civilización”. La idea se cristalizó cuando Kloser y Emmerich descubrieron un gancho convincente a partir del cual desarrollar una historia contemporánea sobre el diluvio. El calendario maya está fijado para llegar al final de su decimotercer ciclo el 21 de Diciembre de 2012, y luego de esa fecha no hay nada. Esto, por supuesto, lleva a una pregunta: si el calendario se interrumpe, ¿qué viene después? “Hay millones de personas que creen que en el año 2012 se producirá algún cambio en la sociedad o en el espíritu”, prosigue Kloser. El alcance y la variedad de teorías le sirvieron de in-
CMAN
spiración a él y a Emmerich mientras escribían el guión. “Cuanto más hablábamos Harold y yo de la historia, más me daba cuenta de que era algo con lo que la gente de hoy se puede identificar”, dice Emmerich. “Contiene una gran cantidad de elementos políticos y filosóficos que se añaden al elemento cataclísmico”. Para el rodaje se construyeron al aire libre un par de decorados de lo que John Cusack llama “suelos bamboleantes”, efecto logrado con gigantescos balancines que el director podía hacer mover mientras los actores corrían sobre ellos. “Roland tomó una ciudad entera con palmeras, asfalto y fachadas de edificios, y puso todo sobre esos inmensos balancines, grandísimas superficies en movimiento”, cuenta el actor. “Al final, estuve en agua, fuego, tierra, nubes de cenizas, terremotos, más o menos todo lo que uno pueda imaginar. Y conduje cada vehículo que existe, escapando de todos los desastres posibles. Fue bastante frenético”. Lo que no pudo ser construido por carpinteros, fue hecho por los especialistas en animación por ordenador. Y pese a la “economía” que dicha herramienta brinda, “2012” terminó siendo una producción enorme, incluso para los estándares con los que Emmerich suele trabajar. “El alcance de la producción es lo más grande que he visto”, dice Cusack. “Cada página del guión era una escena que me hacía preguntar qué era lo que Roland tenía en la cabeza. Pero él sabe exactamente cómo quiere que se vean esas escenas y tiene la capacidad de dar las órdenes necesarias para que sus ejércitos lo consigan. Es impresionante”.
ESTRENOS DVD Crank 2: Alto Voltaje (2009)
(Título original: Crank 2: High Voltage) Género: Acción Duración: 95 minutos Protagonistas: Jason Statham, Amy Smart, Bai Ling, Dwight Yoakam, David Carradine, Clifton Collins, Jr. Efren Ramirez Director: Brian Taylor Mark Neveldine
Chev Chelios (Jason Statham) está a punto de comenzar su mañana cuando recibe una llamada inesperada. Aturdido, prácticamente inmóvil y con su corazón casi sin palpitaciones, oye la voz del matón Ricky Verna que le desvela que ha sido envenenado mientras dormía y que sólo le queda una hora de vida. La única oportunidad que tiene Chev de sobrevivir es mantenerse en movimiento: sólo con adrenalina podrá impedir que el veneno llegue a su corazón y le acabe matando. Mientras corre el reloj, Chelios se ve obligado a correr por las calles de Los Ángeles, provocando el caos y arrollando a todo el que se interpone en su camino. Tendrá que rescatar a su novia Eve (Amy Smart) del peligro que la acecha y dar con el antídoto que le podrá salvar la vida.
CMAN
Página 6
90 Años del Chalet Huergo El Chalet Huergo, un edificio que data del año 1919, construido por YPF en piedra y hormigón, con muros de ladrillo revocado y detalles en madera, cumple 90 años.
E
l Chalet Huergo, ubicado a 3 km del centro de la ciudad se construyó como Casa de la Dirección General y fue destinada a recibir a los altos funcionarios de la institución, gobernantes y huéspedes distinguidos que visitaron el yacimiento de Comodoro Rivadavia. El primer director de YPF, el general ingeniero Enrique Mosconi, lo utilizó como residencia cuando venía a la ciudad. Actualmente, en su planta alta se encuentra el Museo, el cual consta de distintas salas históricas ubicadas en las que antes eran las habitaciones del Chalet. La terraza constituye por sí misma un mirador. Desde allí se puede observar el parque del chalet, el muelle de km.3, el puerto de Comodoro Rivadavia y el Cerro Chenque. El parque que envuelve al chalet, consta de cinco hectáreas. Está compuesto por una gran variedad de árboles y de flores. Recorriendo sus senderos se encuentran elementos relacionados a la explotación petrolífera que fueron utilizados por la empresa estatal de Y.P.F. y cinco
esculturas realizadas por el artista italiano Bruno Danilo Pieragnoli. En Conmemoración de los 90 años de su construcción, la Agencia Comodoro Cultura ha organizado diversos espectáculos para toda la comunidad, de acuerdo al siguiente cronograma: Viernes 4: 19 horas: Presentación de la Banda Juvenil Municipal 19:30 horas: Proyección de los Cortos (Ganadores y Menciones) del 3º Festival Nacional de Cortometrajes “Corto Rodado Sábado 5: 21 horas: Presentación del grupo “El Cauce” con fusión de estilos (jazz, blues, folklore) y rock. Domingo 6: 17:30 y 18:30 horas: Función de Títeres a cargo de “La Rueda” Otras actividades de Cultura Concierto de Guitarra en el CEPTur En el marco de los Ciclos Culturales, la Agencia Comodoro Cultura invita al Concierto de Guitarra de los discípulos del Profesor de Alberto Morelli, que se realizará el sábado 5 de diciembre a las 21:30 hs. en el CEPTur. En la oportunidad, los discípulos interpretarán las siguientes obras:
Andrés Albar: “Cuando el corazón mande” (cueca) de C. Moscardini y una chacarera de C. Moscardini. Ramón Lasso: Estudios Op. 35 Nª 13 de F. Sor; “Cascadas” de Quique Sinesi; “Manantial de Luz” de Quique Sinesi y Bourree BWV 996 en Mi Menor de J.S. Bach. César Reynoso: “Canción de Cuna” de Leo Brouwer y “Danza del Mainumby” de Ramón Ayala. Dúo de Guitarra: César Reynoso y José Barriga interpretarán “Milongueo del ayer” de Abel Fleury. José Barriga: “Estancia Vieja” (milonga) de A. Yupanqui; “Pofo Ñarqui” (gato) de Abelardo Epuyén y “Te vas” (milonga) de A. Fleury. Sebastián Barrionuevo: “Cavatina” de S. Myers; Rondo en La Menor de D. Aguado y Preludio de la Suite en Mi Mayor Nª 4 para Laúd de J. S. Bach. Muestra del Taller de Teatro con Adolescentes El próximo 3 de diciembre, las 20:30 horas, se realizará en el Vagón Cultural la Muestra del Taller de Teatro con Adolescentes, en el marco del Programa Incentivo Teatral, que lleva adelante Comodoro Cultura, con el auspicio de Pan American Energy. En la oportunidad se presentará un trabajo de creación colectiva de los alumnos que participaron del Taller que se desarrolló durante los últimos cinco meses de este año, en la sede centro. La obra “Un vagón de historias” hace referencia a la vida de seis personajes con historias de vida diferentes, en una tarde en la estación de tren. Entrada libre y gratuita.
Concursos/Convocatorias Concurso Nacional de Narrativa “Una reflexión sobre el Bicentenario de Mayo”
Concurso Nacional de Narrativa “Ecología Reino Vegetal”
La Dirección de Cultura, a través del Área Literatura de la Municipalidad de Venado Tuerto,
La Dirección de Cultura, a través del Área Literatura de la Municipalidad de Venado Tuerto,
convoca a escritores mayores de 18 años, con residencia en cualquier localidad del país,
convoca a escritores mayores de 18 años, con residencia en cualquier localidad del país,
a participar del concurso de narrativa “Una reflexión sobre el Bicentenario de Mayo”.
a participar del concurso de narrativa “Ecología Reino Vegetal”.
Se ha fijado como última fecha de recepción de los trabajos el 31 de marzo de 2010,
Se ha fijado como última fecha de recepción de los trabajos el 30 de abril de 2010, te-
teniendo en cuenta la fecha del matasellos postal.
niendo en cuenta la fecha del matasellos postal.
Se han instituido los siguientes premios:
Se han instituido los siguientes premios:
1º Premio: Diploma –Medalla Dorada con Escudo Nacional y Bandera Argentina.
1º Premio: Diploma –Medalla Dorada con Escudo Nacional y Bandera Argentina y una
2º Premio: Diploma –Medalla Plateada con Escudo Nacional y Bandera Argentina.
obra plástica de la artista Nilda Arloro.
3º Premio: Diploma –Medalla de Bronce con Escudo Nacional y Bandera Argentina.
2º Premio: Diploma –Medalla Plateada con Escudo Nacional y Bandera Argentina.
4º al 10º Premio: Diploma – Medalla con Escudo Nacional y Libro
3º Premio: Diploma –Medalla de Bronce con Escudo Nacional y Bandera Argentina.
11º al 20º: Premio: Diploma y Reconocimiento del Jurado y Medalla con Escudo
4º al 10º Premio: Diploma – Medalla 11º al 20º: Premio: Diploma y Reconocimiento del Jurado Los diplomas tendrán impreso la versión original del Himno Nacional Argentino.
BASES COMPLETAS EN e-mail cultura@venadotuerto.gov.ar, www.venadotuerto.gov.ar BASES COMPLETAS EN cultura@venadotuerto.gov.ar, www.venadotuerto.gov.ar
CMAN
CMAN
Página 7
El sábado 5 de diciembre en instalaciones del Centro de Jubilados de la Capital Nacional del Petróleo (Hipólito Yrigoyen 1100) a partir de las 20 horas se llevará a cabo el Comodoro Tango 2009.
E
ste evento contará con la participación de artistas de Buenos Aires, entre ellos: La Orquesta Típica Ojos de Tango dirigida por la reconocida Analía Goldberg, con músicos de la orquesta del maestro Osvaldo Pugliese. Jesús Velazquez y Cyrena Drucyne, bailarines de tango argentino de Capital Federal. Además participarán grupos y compañías de baile de la región patagónica sur,
como: Tangonia Club de Caleta Olivia, dirigida por Pedro Olima. Tango Sur de Caleta Olivia, dirigida por Juan Pardo. Malajunta de Puerto Deseado y Delegaciones de Trelew y Puerto Madryn. Por Comodoro Rivadavia participarán el Ballet El Camaruco, con Nazareno Valverdi; la Compañía Pasión Tanguera, bajo la dirección de Manuel Sotomayor; ArteTango, dirigida por Raúl Ortiz y el Cuerpo de Baile del Centro Amigos del Tango, dirigido por Martín Batista.
Para publicitar o enviar información comuníquese al: 0297 154350022 Escríbanos a: suplementocmas@gmail.com - www.suplecmas.blogspot.com CMAN
Además actuarán cantantes de amplia trayectoria en el tango local como Amalia La Voz del Alma, Carlos Negrete, Oscar Torres, Martin Leiria y “Tono” Terraza y su grupo. Un sábado distinto a todo tango que finalizará con la gran milonga, con orquesta en vivo, a partir de las 00.30 horas. Organiza CENTRO AMIGOS DEL TANGO DE COMODORO RIVADAVIA
CMAN
Página 8
cocina
L
as frutas, frescas o secas, añaden su toque agridulce y su perfume especial con todo éxito a los platos de carnes, aves y aun de pescado. Las carnes de caza podría decirse que no pueden dejar de llevarlas, sea en forma de salsa o como guarnición. El pato, el cerdo y el cordero (más que el pollo y la ternera), son las carnes más “casables” con las frutas. Una condición imprescindible es que sean frescas, o las secas en compota o previamente remojadas, pero nunca envasadas al natural, porque el almíbar en que se conservan aumenta la dulzura y disminuye las demás virtudes de la fruta. Los alcoholes destilados de frutas acompañan a las mismas y acentúan el carácter
Cocina con frutas
exótico de los platos elaborados con frutas. El limón puede decirse que es un ingrediente o un aderezo, nada exótico por cierto, ya que entra en platos tan clásicos y simples como el pollo, ya sea a la parrilla, al horno y aún a la cacerola; es también, un ingrediente del aderezo francés: aceite más limón o vinagre, sal y pimienta. Todos los crustáceos y pescados requieren unas gotas de limón para realzar su sabor natural de mar. La naranja en la cocina ha dado platos tan clásicos y universales como el pato a la bigarade, con la típica salsa de naranja que tan bien acompaña a la carne de pato. De esta especialidad francesa derivaron otras como el pollo, el cerdo, la ternera o las vieiras a la naranja.
Al ananá se lo incluye comúnmente en los platos de cuisine creole, provenientes de las colonias francesas de las islas del trópico, muchas veces aliado con el ron, de la misma procedencia. La cocina china lo utiliza para realizar el pato lacado al ananá. El pollo con ananá es una delicia de fácil ejecución, al horno o a la cacerola, notablemente mejorado con el agregado de almendras. También el cerdo y la ternera hacen un perfecto maridaje con él. Las bananas, también aliadas del ron, son guarnición clásica de los arroces “a la créole”, y de aves y carnes, tanto salteadas en manteca, como panadas y fritas o pasadas por masa de freír previamente. Las cerezas y frutos rojos (arándanos, berrys, etc.), en
general, acompañan deliciosamente a las carnes salvajes, perdices, codornices, jabalí y pato. Frescas y descarozadas, por supuesto, se cocinan en la salsa base del plato, a la que agregan su sabor agridulce tan especial. Es conveniente prepararlas en vinagre para conservarlas y utilizarlas en la preparación del cerdo a la cacerola: un plato sensacional. Su aliado perfecto es el kirsch. Las frutillas, demasiado delicadas para soportar una cocción, entran en las ensaladas con éxito seguro. La salsa de frutillas frescas es incomparable para servir con el camembert frito. Los duraznos, que hacen alianza con el marrasquino, van especialmente bien con el pato y con el cerdo. Los mejores son los amarillos de pulpa dura y perfumada. De-
ben pelarse pasándolos por agua hirviendo y retirar los carozos. El pescado se lleva bien sólo con los cítricos, aunque se han hecho combinaciones más osadas en nombre de una cocina moderna. El lenguado con pomelos y las vieyras a la naranja, son dos ejemplos memorables. Las manzanas y las peras son grandes clásicos de la cocina, acompañantes infalibles
del cerdo, van también muy bien con cordero o aves. Se emplean en salsas y guisos, otorgando mucha categoría a los platos. Con las manzanas verdes se prepara un delicioso puré que es una excelente guarnición para cualquier plato agridulce, también se las emplea en ensaladas crudas, o al estilo alemán con repollo colorado cocido con vinagre y azúcar.
La Receta de Chef Cordero con manzana Ingredientes - 1 pierna de cordero de 1,5 kg. - 1 cebolla grande. - 5 dientes de ajos grandes. - 2 papas grandes. - 3 manzanas medianas. - Ciruelas pasas. - Durazno en almíbar.- Sal, pimienta, una copita de coñac, vino blanco. - 3 hojas de laurel, Aceite de oliva, Miel - Tomate frito. Preparación Salpimientar el cordero generosamente. Colocar en una fuente con el vino blanco, dejar 24 horas dándole vueltas cada tanto. Una vez caliente el horno, untar la bandeja con 10 cucharadas soperas de aceite de oliva. Cortar las cebollas, el laurel desmenuzado, las manzanas, el durazno, las ciruelas pasas, y el cordero. Llevar todo al horno en temperatura máxima. Por otro lado mezclar el contenido del vino que quedó de la maceración del cordero las 24 horas y la copa de coñac, junto con los ajos machacados. Dejar reposar 10 minutos y verter por encima del cordero este líquido. Al cabo de 3 cuartos de hora, cortar las papas y agregar al cordero. Continuar removiendo el vino y el coñac, volviendo a echarlo sobre el cordero. Al cabo de 2 horas y media se empezara a caramelizar todo y el cordero adoptará un color caramelo oscuro, es entonces cuando se añade 2 cucharas de miel y tomate frito. Continuar moviendo el fondo y vertiendo por encima al cordero. Bajar el fuego a 170º desde la primera media hora de cocción, y mantener así por 4 horas. El resultado es una maravillosa pierna caramelizada con sabores frutales que hace las delicias de cualquier comensal.
CMAN