Carreras Universitarias 2019

Page 1

SUPLEMENTO COMERCIAL

Tiraje total: 95 300 ejemplares

17 de febrero de 2019

CARRERAS

UNIVERSITARIAS

La formación de tercer nivel amplía las oportunidades laborales y de calidad de vida. Foto: Ingimage


CARRERAS

2

UNIVERSITARIAS I Información

Foto: Diego Pallero / Redacción Comercial

La educación superior en la actualidad SENESCYT En una entrevista con Adrián Bonilla Soria, secretario (e) de esta Cartera, se habló sobre los retos de la educación superior.

A

drián Bonilla Soria, secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (e), habló sobre la educación superior, los retos y perspectivas presentes en este campo. ¿Cuál es su balance de la educación superior actualmente? La educación superior funciona con al-

rededor de 60 universidades y escuelas politécnicas. De ellas, 33 son públicas. El resto son cofinanciadas –aquellas donde el Estado participa con una cantidad que sirve, básicamente, para becas– o absolutamente particulares. Tenemos además 186 institutos técnicos y tecnológicos públicos y privados. De estos son públicos 98 y 88 son particulares o cofinanciados. Se ha hecho un trabajo intenso por la ampliación del acceso. Porque desde 2012 hasta 2017 existió una menor cantidad de matriculados en la educación pública a pesar de que hubo mayor cantidad de profesores. Esto implicó también una ampliación, en esos años, de la educación particular, que creció del 37% de la oferta al 43%. ¿Cómo funciona la aplicación y el ingreso de nuevos estudiantes a las universidades públicas? La Ley de Educación Superior se reformó. Esto significa que ahora para el acceso a

la educación pública hay que dar un examen, que es el Ser Bachiller. Este resultado se pondera con las notas que los alumnos obtuvieron durante la secundaria. Y además, se consideran las políticas de acción afirmativas –relacionadas con poblaciones vulnerables, personas discapacitadas, entre otras– que manda la ley. También se tomará en cuenta políticas de equilibrio regional porque hay regiones del país que tenían menos oportunidades de acceder a la educación superior. ¿Cuáles son las modificaciones de la ley más destacadas? Hay muchísimas, pero mencionemos tres. La primera es la creación de un subsistema de educación técnica y tecnológica que permite que haya un tercer nivel en este campo. Un segundo elemento muy importante es la nueva concepción de calidad. Antes, el objeto del sistema era la evaluación. Ahora, este es un instrumento; el objeto del sistema es acompañar a las universidades para que tengan más calidad: que produzcan conocimiento necesario y lo diseminen para la solución de los problemas ecuatorianos. Y otro elemento destacado es la ampliación en su representación en los organismos de acompañamiento, de regulación y control sobre el sistema universitario. ¿Cuáles cree que son los mayores retos de la educación superior? Creo que la educación superior, en el futuro inmediato, debe hacer esfuerzos por mejorar la docencia en dos dimensiones. Una es la calidad: es necesario que los estudiantes y las universidades evalúen la docencia. Porque está vinculada a esta segunda necesidad ecuatoriana que es el acceso. Y otro reto importante es que la investigación que se hace en Ecuador sea destinada a impactar en el entorno. ¿Cuál es la visión que mantiene sobre la educación superior en el largo plazo? ¿Hacia dónde va? Tiene que ser una educación superior que articule las necesidades de nuestra sociedad, que vincule el conocimiento a las necesidades productivas del país, de la gran y mediana empresa, así como de la empresa familiar. Tiene que ser una educación que forme profesionales dispuestos a trabajar, no solo por sí mismos, sino por la colectividad.


DESCUBRE TU CAMINO VETERINARIA


CARRERAS

4

UNIVERSITARIAS I Información

Cifras relevantes de la educación superior DATOS La Senescyt publicó un boletín analítico con información destacada que se relaciona con este segmento.

L

a educación superior en el país se encarga de la formación académica de jóvenes para que alcancen un nivel de profesionalización con el que acceden a oportunidades laborales y de desarrollo integral. La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) aporta con una base de datos detallada sobre la cantidad de instituciones educativas, de alumnos y maestros que son parte de este segmento. De acuerdo con la información del Boletín analítico de educación superior, ciencia, tecnología e innovación, de diciembre de 2018, la cantidad de estudiantes matriculados en universidades y escuelas politécnicas “creció de manera acumulada entre 2012 y 2016 en siete puntos porcentuales”. Esto se demuestra revisando los indicadores porque en número subió de 555 413 registros de matrícula, en 2012, a 594 106, en 2016. De esta cantidad de estudiantes, el 52% fueron mujeres y el 48% restante hombres.

Foto: Eduardo Terán / Archivo EL COMERCIO

Además, según los datos de autodeterminación étnica, de los 594 106 estudiantes, el 78,23% es mestizo, el 6,04% afroecuatoriano, el 3,23% indígena, 2,19% blanco, 1,32% montubio y el 9% consta como otro o no registrado. Sobre los registros de docentes en universidades y escuelas politécnicas, el boletín de la página web de la Senescyt especifica que el 61% de docentes son hombres y el 39% mujeres. Hasta 2016 se apuntaba un total de 36 272 profesores en estas mismas instituciones. De ellos, 29 342 docentes contaban con maestría, especialidad o diplomado. Y, en total, otros 2 776 maestros tenían un doctorado. En el boletín se destaca que este número es el doble de docentes con un PhD con relación al 2012, que eran 1 056. Todos estos datos demuestran que la educación superior evoluciona. Así como se suman más jóvenes cada año para obtener un título de tercer nivel, los docentes también aumentan y tienen mayores niveles de formación para impartir sus conocimientos a los alumnos.



CARRERAS

6

UNIVERSITARIAS I Información

Opciones de financiamiento para la carrera universitaria COSTOS Los estudiantes disponen de distintos programas y alternativas para cubrir los gastos de su formación universitaria.

Fotos: Ingimage

L

os estudios de tercer nivel brindan conocimientos y oportunidades a los jóvenes. De acuerdo con la institución educativa que se escoja para su formación, esta viene con un costo que se debe cubrir para ascender este escalón académico. Para afrontar los gastos de una carrera universitaria existen algunas alternativas que los alumnos o sus familias tienen para solventar el aspecto financiero. Existen créditos bancarios, formas de pago como tarjetas de crédito e incluso programas de becas. Por ejemplo, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) cuenta con una beca socioeconómica a la que pueden aplicar todos los estudiantes luego de haber aprobado el examen de admisión. Tras un estudio de varios factores, la entidad otorga una subvención de entre el 25% y el 55% del costo de la colegiatura con esta metodología. Además, cuenta con otras becas internas relacionadas con la excelencia académica, la participación en clubes deportivos o artísti-

cos, así como becas por discapacidad, como lo explica Gisela Muñoz, directora de Beneficios Económicos de la PUCE. Pero, de manera general, los estudiantes de esta y otras universidades tienen también alternativas financieras, como los créditos educativos que otorga la banca. Cada institución financiera determina los requisitos que deben presentar los solicitantes para acceder al financiamiento. Y estos cubren, tanto los estudios de pregrado, como de posgrado. La Directora de Beneficios Económicos de la PUCE destaca que cada entidad financiera establece su ‘score’ académico y crediticio. Esto significa que son quienes otorgan el crédito los que establecen todos los parámetros de excelencia académica, puntajes mínimos y otros detalles para los alumnos. Esto es importante porque los estudiantes que busquen acceder a estas alternativas financieras necesitan considerar no solo los requisitos para aplicar al crédito, sino los parámetros a cumplir durante su tiempo de estudio. Adicionalmente, los jóvenes cuentan con la opción que se ofrece a través del programa de becas de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). En la información oficial de la página de la Senescyt se detalla que estos programas “están dirigidos a las personas con nacionalidad ecuatoriana que se encuentren en territorio nacional o internacional, que cumplan con los requisitos solicitados en cada uno de los programas y que deseen continuar con su formación académica y profesional para posterior transferencia de conocimientos”. Por esta razón, uno de los asuntos que deben considerar los alumnos que apliquen a estas subvenciones parciales o totales para sus estudios es que luego de culminar su carrera deberán realizar un período de compensación. Este se define en el Acuerdo nro. SENESCYT 2019-009 como “las actividades obligatorias realizadas por la persona becaria o beneficiaria de ayuda económica, con carácter retributivo a la sociedad ecuatoriana”. Es decir, trabajar durante un tiempo en el país para transferir los conocimientos adquiridos en beneficio de la sociedad.

• Responsable de contenido: Redacción Comercial • Editor de Suplementos y Revistas: César A. Patiño V. • Redacción: Camila Proaño C. • Editor de Diseño Editorial: Edison Velasco • Diseño: Giovanny Pilatasig • Jefa Comercial de Suplementos: Paula Vallejo • Jefe de Impresión Comercial: Jaime Castro • Ventas: Jenny Peralvo, Cecilia Sevilla Micaela Montalvo, Susana Rosero • Circula con El COMERCIO: a escala nacional • Edición y preprensa: Grupo EL COMERCIO • Dirección: av. Pedro Vicente Maldonado 11515 • suplementos@elcomercio.com • Telf: 2670214.



CARRERAS

8

UNIVERSITARIAS I Información

Cómo escoger una carrera de tercer nivel

Foto: Ingimage

GUÍA Es recomendable que los jóvenes cuenten con orientación para elegir.

L

os bachilleres se enfrentan a una decisión importante cuanto se trata de pensar en la carrera universitaria que seguirán. Existen distintas ayudas para que cuenten con las herramientas necesarias al momento de realizar esta elección académica. Por lo general, es una buena idea optar por algún tipo de orientación vocacional o guía profesional. Sobre todo en casos en los que los estudiantes se encuentran divididos entre opciones muy distintas. Julio César Acuña, presidente de Inspira Coaching Vocacional, explica que por lo general se considera el tema de gustos e intere-

ses para escoger la carrera de tercer nivel. Sin embargo, el experto considera que aunque este sí es un elemento a tomar en cuenta, no debería ser el más importante. Acuña comenta que esto se debe a que los gustos son muy cambiantes. Y no recomienda que se tome una decisión permanente, como una carrera, considerando únicamente una variable tan volátil como los gustos. Para el profesional es importante que los jóvenes observen también otros factores, como conocer varias carreras y sus posibilidades. Además, destaca que es necesario que cada persona trabaje en un plan o proyecto de vida. Este debe contemplar no solo las metas profesionales y económicas –como tener una carrera específica, una casa y un carro–, sino lograr que la visión individual a futuro sea integral. Entonces en este proyecto de vida se deben considerar todos los aspectos, como el familiar, el social, los hobbies e intereses particulares, entre otros. Contar con esto ayudará a que la decisión por una carrera universitaria sea más estable.



10

CARRERAS UNIVERSITARIAS

I Información

Las carreras relacionadas con los campos de la salud son de las más solicitadas.

El panorama laboral luego de salir de la universidad

U

na de las razones para obtener una formación de tercer nivel y un título universitario es acceder a trabajos que requieren de profesionalización en ese campo. En la actualidad, muchos empleos solicitan como uno de los requisitos indispensables que la persona que aplica a los distintos tipos de cargo cuente con un título registrado en la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). Es claro que uno de los factores para escoger la carrera está relacionado con la capacidad de encontrar un empleo al graduarse. Esto se debe a que los jóvenes consideran el aspecto económico como un asunto muy ligado a su carrera profesional. Además, entran otros elementos a consideración como el gusto por cierto campo, así como los conocimientos y habilidades de los estudiantes. Nelson Cerda Prado, director General Académico de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), comenta que las carreras más demandadas por los estudiantes, según la

TRABAJO Es recomendable considerar los índices de empleabilidad y las opciones laborales antes de escoger una carrera. Fotos: cortesía UTE

Los estudiantes buscan carreras en el campo de la administración de empresas.

Senescyt, son Medicina, Enfermería, Administración de Empresas, Derecho, Psicología, Contabilidad y Auditoría, Educación Inicial, Educación Básica, Ingeniería Civil y Odontología. A pesar de que existen más de 2 200 carreras en las universidades públicas, particulares, institutos técnicos y tecnológicos, tanto públicos como particulares. El Director General Académico de la Universidad Tecnológica Equinoccial comenta que los datos del Sistema de Seguimiento de graduados de la universidad reflejan que el 58% de ellos tiene un trabajo formal relacionado con su formación profesional. Además, asegura que: “El 42%, se encuentra vinculado en forma directa e indirecta al mercado laboral”. Lo que es una muestra del mercado laboral actualmente. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), 3 356 562 personas tienen un empleo apropiado. De acuerdo con los datos de este mismo sistema de seguimiento que menciona la autoridad de la UTE, el promedio de inserción laboral va de entre los seis y 12 meses luego de la graduación. Estos datos también dependen de la realidad socioeconómica del país, así como de la creación permanente de fuentes de empleo. Es recomendable tomar en cuenta, tanto las cifras del mercado laboral, como de los tiempos promedio para hallar trabajo al momento de optar por una carrera.


CARRERAS UNIVERSITARIAS

11

¿Es necesaria la habilitación previa al ejercicio profesional? EXAMEN Los estudiantes de Medicina, Enfermería y Odontología deben rendir una prueba de habilitación antes de ejercer.

G

eneralmente, los estudiantes deben recibir su título antes de tener la facultad de ejercer su profesión. Pero en ciertas carreras, además de contar con el cartón, los jóvenes deben aprobar un examen que avale los conocimientos adquiridos en las aulas. Solo luego de pasar con éxito esta evaluación tendrán la capacidad de desempeñarse en el campo laboral. Danny Moya, director de Asuntos Regulatorios Académicos de la Universidad de Las Américas (UDLA), comenta que las carreras que deben rendir el examen de habilitación están establecidas en el Art. 104 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). Los estudiantes de Medicina, Odontología y Enfermería tienen que prepararse para esta prueba antes de iniciar con su ejercicio profesional en el país. Esto se debe a que para el examen de habilitación para el ejercicio profesional están consideradas “aquellas carreras que pudieran comprometer el interés público, poniendo en riesgo esencialmente la vida, la salud y la seguridad de la ciudadanía”, como reza el Art. 104 de la LOES. Además, quienes han cursado estas carreras deben cumplir con el año de salud rural que determina el Minis-

Este requisito está enfocado a las carreras dedicadas al campo de la salud. Foto: Ingimage

terio de Salud Pública. Este mismo marco legal determina que el ente regulador que se encarga del desarrollo y aplicación de este examen de habilitación es el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES). El Director de Asuntos Regulatorios Académicos de la UDLA explica que este examen consta de 150 preguntas que deben ser resueltas por los futuros profesionales en cuatro horas. En las fechas determinadas para rendir esta prueba, los estudiantes reciben un cuadernillo de preguntas y una hoja para marcar las respuestas. Para aprobar la evaluación y alcanzar la habilitación para su ejercicio profesional deben alcanzar una calificación mínima que corresponda al 60% del puntaje total.

Moya explica que los estudiantes cuya obligación es aprobar este examen de habilitación profesional tienen un período de hasta seis años luego de su graduación para cumplir con el requisito. Esto significa que los graduados tienen la posibilidad de presentarse en cualquiera de las convocatorias que realice el CACES para este examen durante estos seis años. El objetivo de realizar esta evaluación, como comenta Moya, es verificar que la formación que recibieron los estudiantes de Medicina, Enfermería y Odontología es suficiente para su desenvolvimiento en el ejercicio profesional. Y la implementación de esta medida ha estado vigente desde octubre del 2010, tras la aprobación de la LOES.


12

CARRERAS UNIVERSITARIAS

I Información

Foto: Ingimage

El sistema de estudios en la universidad es diferente al del colegio

E

xisten muchas diferencias entre el colegio y la universidad. Estas atraviesan campos, como lo social y lo académico. Los jóvenes experimentan un cambio en su ritmo de vida, como en los horarios, el manejo de su tiempo e incluso las posibilidades que tienen para desarrollarse como individuos, más allá de lo estrictamente intelectual. Es importante que los alumnos tengan una idea de las renovaciones para que no los tomen por sorpresa y aprovechen de la mejor manera su paso por la educación superior. Si bien es cierto que existen colegios que ofrecen la educación a distancia, es en la universidad donde las distintas modalidades de educación se notan al máximo. Existe una amplia oferta de carreras presenciales a las que los alumnos deben asistir a diario. Otras, en cambio, son semipresenciales o en línea. Es decir, que los estudiantes no deben ir todos los días o todo el tiempo a su lugar de aprendizaje. En cualquiera de estas modalidades es necesario que los jóvenes se responsabilicen

CAMBIO La vida académica en la universidad no es la misma que en el colegio. Los jóvenes deben adaptarse a todas las novedades.

de su proceso educativo. Esto se debe a que en la universidad no existe tanta regulación como en el colegio. Por ejemplo, las autoridades no se encargan de cuidar la asistencia. Es responsabilidad de cada alumno asistir a las asignaturas y cumplir con las tareas dentro y fuera del aula. Rodrigo Polanco, M. Psic. y coordinador de la Escuela de Psicología de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), explica que

el rol del profesor en la educación superior no es únicamente transmitir conocimientos. Si bien los docentes universitarios comparten aprendizajes necesarios para sus alumnos, también deben inculcar en ellos “sentido de aprendizaje autorregulado; es decir, la autoformación constante”. En este punto se destaca que la formación académica de los estudiantes de tercer nivel no es la misma que durante los años de educación básica y de bachillerato. Los jóvenes deben adquirir nuevos conocimientos en sus campos. Pero es indispensable que también desarrollen un pensamiento crítico, que les permita analizar y cuestionar lo que aprenden, no solo memorizarlo. Para esto, es básico que, más allá de sus clases, se formen, lean e investiguen. Polanco asegura también que la universidad permite a sus alumnos ser parte de distintas actividades, que están por encima del proceso académico. Estos espacios sociales y culturales que se abren en este contexto permiten la formación integral de cada individuo de cara a su futuro inmediato. De esta manera, los estudiantes construirán las bases para su vida, no solo en lo intelectual y profesional, sino también en otros campos. El Coordinador de la Escuela de Psicología de la UIDE afirma que una de las características principales que necesitan los estudiantes universitarios es la madurez emocional. Esta les ayudará a navegar esta experiencia con éxito para llevarse lecciones que sobrepasen el campo académico.



CARRERAS

14

UNIVERSITARIAS

I Información

Los estudios de pregrado abren alternativas

Rosa Mantilla: “La experiencia de la universidad en el pregrado me parece que es para abrir perspectivas, intereses y temas de investigación. En mi caso, pude aprovechar y culminar la carrera de educación superior por una serie de disposiciones sociales y culturales que facilitaron esa trayectoria. También tuve facilidades para acceder a becas académicas que me permitie-

ron dedicación completa. La experiencia de la educación superior amplió las posibilidades de conseguir un empleo, en tanto el título constituye un bien simbólico. Pude educar, ampliar y diversificar el gusto cultural y artístico. Me permitió escoger líneas de investigación y la posibilidad de una carrera académica, como preámbulo para acceder y culminar mi maestría. Así, no se trata solo de desarrollar capacidades y adquirir conocimientos, sino de todo un bagaje cultural y social que me permitió conocer mi vocación para la edición, la investigación y la enseñanza. Todo esto, porque tuve la posibilidad de alcanzar esta formación, que sigue siendo algo privilegiado, aunque no tendría que serlo”. Fotos: cortesía Rosa Mantilla y Lester Cabrera

TESTIMONIO Dos profesionales cuentan su experiencia en los estudios de pregrado y las opciones que abrieron en sus vidas.

Lester Cabrera:

L

a formación académica de tercer nivel brinda bases de conocimientos y oportunidades profesionales a los jóvenes. Rosa Mantilla estudió su pregrado y luego optó por seguir una maestría en la Flacso. Lester Cabrera cimentó las bases de su futuro académico –que de momento contempla ser candidato a doctor PhD en la Flacso– y profesional con el pregrado que cursó en su país natal, Chile. Los dos cuentan algunos detalles de su experiencia universitaria y lo que les dio esta formación en su vida académica y laboral.

“Me formé en Chile, en la Universidad de Concepción, en Ciencias Políticas y Administrativas. Llegué a estudiar eso gracias a la secundaria: dos años antes de graduarnos, nos especializamos y opté por la rama humanista. Fue gracias a eso que quise encontrar una carrera que me permitiera seguir avanzando en esos conocimientos.

Foto: Ingimage

En mi pregrado, a partir del cuarto semestre, vi que lo vinculado con las Fuerzas Armadas y relaciones internacionales me gustaba. Me involucré con las ramas de las Fuerzas Armadas que daban seminarios. Además, buscaba que la gran mayoría de mis trabajos en las diferentes cátedras esté asociada con este ámbito o con relaciones internacionales. El pregrado me otorgó una capacidad de observación. En segundo lugar, me ayudó a desenvolverme en diferentes ámbitos de la vida profesional, tanto localmente como en el extranjero. Y tercero, son las bases del conocimiento que me ayudaron a seguir estudios de posgrado, tanto en Chile, como en el extranjero a un alto nivel”.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.