ESPECIAL
Domingo 26 de enero del 2020 / EL COMERCIO // 5
25 años de la gesta del cenepa
a 25 años dEL TRIUNFo MILITaR, FF.aa. ENFRENTaN NUEvos RETos EL ESCENARIO EN DONDE SE DESARROLLÓ LA GUERRA DE 1995 Destacamentos ecuatorianos
Puestos de vigilancia peruanos
Zonas de combate
Delimitación definitiva tras el tratado de paz en 1998
Fecha de inicio: 26 de enero de 1995
Soldado Monge
Alto al fuego: 28 de febrero de 1995
Chiqueiza
ECUADOR
Pachacútec
Río Coangos
Tiwintza
Río
Banderas
El Maizal Base Sur
Río Cenepa
Soldado Pastor
is
Cóndor Mirador
Coangos
Soldado Vargas Jiménez Banda
pa
Am
Kilómetro cuadrado Tiwintza
yamb Río A
Cueva de los Tayos
Personal convocado
115 000
57 500
Tanques* 410 153 Piezas de artillería 104 70 240 Cañones antiaéreos 80
Armada** ma
Río Santiago
uim i
Batallón Gualaquiza
ECUADOR
Ejército Etza
San Juan Bosco
PERÚ
Material usado
Tnte. Ortíz Santiago
Río Q
J
ueves 26 de enero de 1995. 17:56. 70 soldados desalojan a tropas peruanas que habían incursionado en territorio ecuatoriano y montado un helipuerto en Base Norte. Hubo fuego. Tres militaresdeesepaísmueren.Otros quedan lesionados. Ecuador no reporta bajas y se declara oicialmente la guerra del Cenepa. Fueron 34 días de combate, que dejaron 33 combatientes muertos y 103 heridos deesteladodelafrontera. “Valió la pena todo”, dice ahora Luis Aguas, jefe militar que comandó al personal que setomóyrecuperólazonadel helipuerto. “Vivimos en paz y esoesmuyimportante”. 25 años han pasado de esa gesta,enlaquelucharonmásde 6 000 personas, aunque no todos fueron declarados héroes. 460 siguen activos. Uno deellosesLuisLara,elgeneral queenestemomentocomanda atodaslasFuerzasArmadas. Todostienenunaescenaque recordar. Unos vieron morir a sus ‘bodies’ en trincheras. Otrosayudaronalosheridos. El cabo del Ejército Rómulo Morales perdió sus piernas tras el estallido de una mina. Los huesos quedaron destruidos y los músculos y la piel, desgarrados de la cintura haciaabajo.Muriódesangrado. “Fue duro”, dicen los militares”. Recuerdan imágenes de cómo suministraban víveres
al personal que operaba en la línea de fuego. “Los destacamentosCoangosyTiwintzase habían convertido en los puntosdeentradaparaelabastecimiento aéreo. Desde estos sitios además se incorporaban y salían las tropas. Por eso se concluyóquesi“losrojos”(peruanos) atacaban -como lo hicieronen1981,enPaquisha-se complicaría la entrada de los helicópteros”, relata Wagner Bravo,otrocombatientedel95, quellegóalgradodegeneral. Hoy, los militares buscan preservarlapaz,perolosdesafíos son otros: el narcotráico, el tráico de armas, el crimen organizadointernacional. En enero del año pasado fue presentadalanuevaPolíticade Defensa Nacional o denominado Libro Blanco. Allí se establece como una de las prioridades proteger los recursos naturales de amenazas como lapescailegal,desarrollarlaindustriamilitar,realizarinvestigacionescientíicasyejecutar avancestecnológicos. La ciberseguridad, ciberdefensa y protección aeroespacialsonotrastareasenmarcha. QuieneshandejadolasFuerzas Armadas dicen sentirse “orgullosos por las tareas que cumplelainstitución”. Quienes están en servicio pasivo están dedicado a actividadescomoeltaxismootienen tiendas de víveres. Otros songuardaespaldas,abogados, tienenempresasdeseguridad yderiesgosuocupanaltoscargos directivos en oicinas privadasodelsectorpúblico.
Río B ombo iza
Diego Puente y Geovanny Tipanluisa. (I)
6 2 5 4 6
2
Submarinos Cruceros Destructores
2 6
Fragatas Corbetas
Fuerza Aérea
94
N
51
Aviones
Secuelas para Ecuador
5K
33
PERÚ
103
Muertos Heridos
*Material movilizado a las provincias de El Oro y Loja **En la zona de operación naval
3
Aviones peruanos derribados
FUENTE: LIBRO APUNTES DE UN CONFLICTO CENEPA 1995, FUERZAS ARMADAS / EL COMERCIO
César Galárraga maneja un taxi.Tiene60añosyenlaguerra de 1995 peleó en Tiwintza. Allíviviólosataquesmásfuertes. “Después de los enfrentamientos empezamos a percibir olores intensos desde la
parte inferior de la montaña y cuandoveriicamosquésucedía, encontramos un cuerpo decapitado. A un lado estaba la mochila y se comprobó que eraunsoldadoperuano”. Néstor López, en cambio, es
vendedor en una industria de alimentos. En 1995 vio cómo murió el soldado Héctor Pilco,enelAltoCenepa.“Losdos estábamos de guardia cuando nos atacó el ejército peruano. Le dispararon cuando fuimos
apedirrefuerzos”. Con Nelson Calvache ocurrió algo similar. Dos de sus compañeros resultaron heridos y uno murió. Hoy es abogado, pero en el conlicto se desempeñócomofusilero.
testimonios de los ComBAtientes QUe siGUen ACtiVos en lAs FUeRZAs ARmAdAs /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
‘Perdí mis piernas y pedí no salir de FF.AA.’
‘Los cohetes cayeron cerca de Fujimori’
alexander levoyer Director de la Academia de Guerra
El Miércoles Negro es imposible de olvidar. Después de ese 22 de febrero de 1995, cuando Perú irrespetó un cese al fuego y mató a 13 de nuestros soldados, respondimos con contundencia.Alas22:00,loscomandantesnosautorizaron una misión de fuego con 80 cohetes MB-21, de fabricación soviética. A las 04:00 del 23 de febrero volvimos a disparar otros80proyectilesquehicieronretumbartodoelvalledel Cenepa. Luego nos enteramos que el presidente peruano, Alberto Fujimori, sintió esos bombardeos, porque esa nochehabíapermanecidoeneldestacamentoSoldadoPastor. Nosotros no lo sabíamos. Después incluso nos contaron que,traselprimerataque,élhabíaamenazadocongeneralizarlaguerra.Fuecomohaberledadodoscachetadas.Alotro día,InteligenciamilitarnoscomunicóquePerúdesplegó60 vuelosparaevacuaralosheridosyalosmuertos.Pocosdías después de ese hecho se declaró un cese de hostilidades.
El13defebrerode1995 observécomouncohete RPG (proyectil ruso antitanques) se me acercaba. Yo estaba en una pendiente y el proyectil seenterródebajo.Explotó, volé hacia un campo minado. Caí sin mis dos piernas. La izquierda quedó despedazada y la derecha todavía tenía trozos de piel y músculos. Me evacuaron con muchas diicultades de la base Cenepita. La madrugadadel14defebrero estuve en el policlínico de Gualaquiza. Cuando la enfermera abría mi uniformecasicortaelescapulario que me regaló mi esposa. Le dije que no lo hiciera, porque ahí sí me iba a morir. Ese día me amputaron las dos piernas. Me llevaron alhospitalMilitarenQuito.DíasdespuésmevisitóelpresidenteSixtoDuránBallénydijoquecumpliríaconcualquier pedido mío. Entonces, había un reglamento que impedía a los heridos continuar en las Fuerzas Armadas. Le pedí al Presidente que no nos boten. Él lo cumplió y aquí sigo.
‘Capturamos a cuatro soldados peruanos’
daniel andrade Sargento primero del Ejército
‘Mi mamá me dio por muerto tras la guerra’
En1995nohabíabuenascomunicaciones.Mifamilia,que es de Celica (Loja), solo supo que entré a la Escuela de Formación de Soldados en Machachi (Pichincha) a mediados de 1994. Perdieron mi rastro, porque apenas acabamos el curso nos enviaron a Patuca (Morona) y luego al frente de combate.Mimamápensóquemorí¡Oh,sorpresa!Enabril, una vez que salí del conlicto, la fui a visitar. No podía creer que estaba vivo. Lloraba y me abrazaba. Durante mi ausencia había pedido información a una base militar cercana a la casa, pero nadie le dio razón. También había averiguado aotrosfamiliares.Todofueenvano.Enlaguerra,juntocon otroscompañeros,éramosencargadosdellevaralimentos y municiones para las patrullas. En nuestras mochilas cargábamosunas90librascontodaslasracionesqueteníamos que distribuir. Nos deslizábamos por pendientes llenas de lodo, por zonas donde había enfrentamientos o minas.
Fausto Flores Coronel, analista de Inteligencia
darwin Jarrín Comandante general de la Marina
‘En un sobrevuelo capté a un submarino’
La preocupación dentro de mi familia era constante. Mi esposaestabaembarazadademisegundohijo.Élnacióel17 de marzo de 1995 cuando seguían registrándose combates. Comohabíapocatripulaciónparalosvuelossolomedieron permisoparasunacimiento.Tuvequeregresaralsiguiente día.Enunsobrevueloquehiceesemes,observéalgofrente aChanduy(SantaElena).Retornabadeunamisióndevigilancia en la frontera y capté el periscopio de un submarino ytodasusiluetabajoelagua.InforméamiComandanteque eradePerú.ComoFuerzaNavaldesplegamostodonuestro contingenteduranteelconlicto:dosfragatas,corbetas,tres lanchasmisileras,dossubmarinos,nuevehelicópteros,cuatro aviones de vigilancia marítima y al personal. Cuidábamos las líneas de comunicación marítimas entre puertos y barcospesquerosymercantes.Nuestrainfantería,además, resguardó el lanco occidental en El Oro.
Cristóbal espinosa Dir. Centro de Estudios Históricos Ejército
El 9 de enero de 1995 todavíanoempezabala guerra. Estábamos en una misión de reconocimientodesdeTiwintza hasta un sector que sellamaLaPiedra(Morona), que queda tras la Cueva de los Tayos. En la noche detectamos a soldados peruanos del Batallón de Infantería Callao. Esa unidad contaba con dos oiciales y dos voluntarios. No se dieron cuenta que ingresaron a una zona protegidapornosotros. Lossoldadosfuerondetenidos, pero se respetó la carta de seguridad que estaba en vigencia. Nos limitamos a quitarles las armas para cumplir los tratadosdeGinebra.Ahílespreguntamosquéhacíanynosdijeronqueestabanperdidosyqueestabancazandoparapoder sobrevivir.Peroentresuspertenenciashabíauncroquisde lospuestosenlosqueestabanalgunasdenuestrasunidades en el valle del Cenepa. Ellos pertenecían a una patrulla de reconocimiento y realizaban tareas de Inteligencia.
roy Garzón Teniente coronel del Ejército ecuatoriano
‘Tendí toda una red telefónica en la selva’
La tarea fue difícil. Teníamos que desplegar kilómetros de alambre por medio de la selva. Mi objetivo era tender una red de comunicación telefónica entre las bases y destacamentos de Tiwintza, Coangos, Banderas y Montúfar (MoronaSantiago).Lacomunicaciónerafundamentalpara cualquier orden o información durante la guerra. Hicimos las conexiones a un metro y medio del suelo. Usábamos los árboles. Tuvimos algunos contratiempos. Uno de los más graves fue haberme quedado sin el personal técnico. A mediados de enero salí de Patuca para empezar con la instalación. El resto del equipo se quedó debido a que el helicóptero estaba lleno. Luego, no pudieron aterrizar en Coangos debido a fuego de morteros. Elegí 13 reservistas y junto con dos soldados empezamos el trabajo. No conocían detalles técnicos, pero aprendieron rápido. También erapeligrosocaminarporlaselvaqueestaballenademinas.
6 // Domingo 26 de enero del 2020 / EL COMERCIO
(p)
La Guerra del Cenepa 25 Años de una Gesta
I
ncursionesdetropasperuanasenlazona nodelimitadaentrePerúyEcuador,fueroneldetonantedelaguerraentrelosdos paísesen1995.Trascasidossiglosdeun enfrentamientodesigual,lasFuerzasArmadas, adecuadamente preparadas, contando con el respaldo político del gobierno y el apoyo
incondicional del pueblo ecuatoriano, derrotaronalEjércitoperuano,defendiendonuestra soberaníaeintegridadterritorial. Los antecedentes, los principales hechos del conlicto; la narración de la victoria en el primer combate aéreo en América; el recuento de la guerra informativa; el largo proceso de negociación diplomática y la firma del acuerdo de paz, son los hitos principales de esta narración histórica.
Ecuador desde 1809 a 1941
¿Dónde fue la guerra? En las riberas orientales de la Cordillera del Cóndor,enelnacimientodelríoCenepa,sur oriente del Ecuador. El escenario geográico es un bosque húmedo tropical, cuya media de temperatura es de 24 grados centígrados, vegetación muy tupida y difícil acceso. Los soldados ingresan a la zona tras largas caminatasylosabastecimientosporvíaaérea.
¿Estaba el Ecuador preparado para una guerra?
¿Por qué se produce la guerra? Las cambiantes decisiones de la corona española respecto de los territorios de los virreinatos y audiencias dejaron una pesada carga a los países de América del Sur, que se enfrentaron por problemas de demarcación desde su creación en el siglo XIX hasta ines del siglo XX. En 1941, Perú invade Ecuador, ejerce control sobre las provincias del sur y el oriente, bloquea Guayaquil. El Ecuador es obligado
asuscribirenRíodeJaneirounProtocolode “Paz, Amistad y Límites”, en el que perdió más de la mitad de su territorio y la salida soberanaalríoAmazonas.En1947sesuspende la demarcación prevista en el protocolo, al comprobarse la existencia del río Cenepa entrelosríosSantiagoyZamora.Esogeneró una zona no delimitada entre los dos países, fuentedeinestabilidadydeenfrentamientos periódicos entre Perú y Ecuador.
El Ecuador mantuvo siempre una actitud defensiva,preparandoasusFuerzasArmadas para impedir nuevas agresiones. El conlicto de1981(Paquisha),propicióunarenovación institucional. Oficiales y soldados, eficazmente preparados, altamente profesionales, se convirtieron en expertos en combate en
selva.Deigualmaneraserenovaronequipos yarmas.Aellosesumólapreparaciónmilitar de los jóvenes; el trabajo de los militares con las poblaciones fronterizas, rurales y marginales; el apoyo del Estado; y en especial, el respeto y apoyo de los ecuatorianos a sus Fuerzas Armadas.
¿Cómo se inició el conlicto? En diciembre de 1994, un comandante peruanoexigeelabandonodelosdestacamentos militares ecuatorianos en la cuenca del Cenepa.Lairmeposicióndelmandomilitar fuenocederbajoningunacircunstanciaalas amenazas peruanas. El Ejército peruano intenta construir una baseenterritoriocontroladoporelEcuador.
El26deenerode1995esabaseesdesalojada por el ejército ecuatoriano. El Gobierno nacional decreta el Estado de Emergencia y pone en ejecución el Plan de Seguridad, que se basaba en operaciones defensivas para destruir o neutralizar los ataques de las tropas peruanas.
¿Se combatió en otras zonas? El conflicto se focalizó en la zona del Alto Cenepa. Sin embargo, el Perú movilizó numerosas tropas, medios aéreos y navales a posiciones cercanas a la frontera con las
provincias de El Oro y Loja, amenazando con una supuesta ofensiva general. El Ejército ecuatoriano mantuvo con eficacia sus posiciones en la frontera sur.
¿Tuvimos el control de nuestro mar? La Armada del Ecuador cumplió la tarea de proteger el territorio y la línea de comunicacionesmarítimas.Elpersonalnavalaltamentemotivado,entrenado,capacitadoenelempleo de sus medios, con mística marinera y valentía,máslascapacidadesdeexploración aeromarítima, vigilancia aérea, control de
costas, detección submarina, acciones coordinadas con la autoridad marítima nacional, permitió mantener el control del mar, fin último de la estrategia naval, contribuyendo deestamanera al éxito militar alcanzado por las Fuerzas Armadas en el Cenepa.
¿Qué acciones militares se dieron en el Cenepa? El ejército peruano en su empeño de “demostrar” su presencia en la zona, ejecutó ataques masivos, aéreos y terrestres durante casi dos meses a los destacamentos ecuatorianos de Coangos, Cueva de Los Tayos, Base Sur, Soldado Monge, Teniente Ortiz, Etza, Cóndor Mirador y Tiwintza. Ecuador
defendió sus destacamentos en la zona con soldadosexpertosenselva(iwiasyarutams), batallones de selva y de infantería, unidades de ingenieros, grupos de fuerzas especiales, elementosdeartilleríadecampoyantiaérea, apoyo de servicio de combate, compañías de comunicaciones, elementos de sanidad
militar y médicos civiles, escuadrones de Aviación del Ejército y la Fuerza Aérea, con el apoyo de la movilización de reservistas y fuerzas de resistencia. El valor y heroísmo de nuestros oficiales y soldados impidió que las tropas peruanas ingresen a nuestro territorio.
El apoyo logístico
¡Ni un paso atrás! Para enfrentar la agresión peruana, el Ecuador no solo contó con sus Fuerzas Armadas, sinoconelapoyosolidario,masivoyconmovedor de todo un pueblo. AsíloentendióelpresidenteSixtoDuránBallén, quien en una concentración en la Plaza Grande airmó: “Esta vez no cederemos ni un solo milímetro de nuestro territorio. No daremos ni un paso atrás”. Su frase galvanizó el alma del pueblo ecuatoriano. El país entero se movilizó en apoyo de sus soldados. Las donaciones y contribuciones desbordaronlacapacidadlogística.Milesde
ciudadanossepresentaroncomovoluntarios para combatir. Miles más formaron parte de las Fuerzas de Resistencia. Se convocó a los ciudadanos que hicieron la
conscripción, para organizar los batallones de reserva de infantería y de ingenieros en el Ejército;asícomolasunidadesdereservistas de la Armada y la Fuerza Aérea.
Las tropas comprometidas en la guerradelCenepa no actuaron solas. Fueron respaldadasporunsistema logístico que garantizó el abastecimiento de alimentos, vestimenta, combustible,armas,transporteyatenciónmédica. ElterritorioquenoespartedelazonadebatallasedenominaZonadeComunicaciones.Su comandanteeselencargadodelalogísticade guerraenapoyodelasunidadesdecombate. Además de instruir, armar, equipar y asignar misionesalasreservasmovilizadas,seotorgó seguridadalasáreasestratégicasvitales,apoyo alapoblación,evacuación,proteccióndecampamentos,defensadezonasespecialescomola petrolera,centraleshidroeléctricas,entreotras.
Domingo 26 de enero del 2020 / EL COMERCIO // 7
(p)
La guerra informativa Desde el inicio del conflicto, el gobierno y el mando militar adoptaron una política de total transparencia. En el Ecuador, la verdad fue otro protagonista de la guerra del Cenepa. La información permanente sobre el enfrentamiento bélico produjo en los ecuatorianos vínculos emocionales con el concepto de Patria, con la historia y con la misión de los soldados. Por el contrario en el Perú se generaron enormes restricciones al trabajo de la prensa, se entregaron informaciones parciales o francamente tergiversadas, pues uno de los motivos de la guerra fue fortalecer la imagen del presidente peruano Fujimori con vistas a su reelección. La información pormenorizada de los sucesos bélicos fue generada desde el Consejo de Seguridad Nacional, canalizada por el
Ministerio de Defensa y difundida a través de una sala internacional de prensa, con el apoyo tecnológico del Centro Internacional de Comunicación para América Latina. Los medios de comunicación ecuatorianos y extranjeros, tuvieron total acceso a la información e inclusive pudieron viajar a Patuca, la base de operaciones de las tropas en el Cenepa. El sector privado del país aportó generosamente con equipos, personal, alimentos y servicios para apoyar la tarea de los comunicadores. Se produjeron miles de aiches, folletos y adhesivos que se convirtieron en un eficaz aporte para unir a los ecuatorianos en defensa de la nación. La verdad y la credibilidad se constituyeron en armas poderosas de la guerra informativa, en la cual el Ecuador también obtuvo la victoria.
¿Hubo derribo de helicópteros? Traslosprimerosbombardeosyataquescon helicópteros artillados, las tropas ecuatorianos armaron un dispositivo de defensa con misiles supericie – aire Igla, que demostró ser altamente efectivo. Al menos cinco he-
¿Se utilizó artillería en la guerra? licópteros peruanos fueron impactados y comprobados el derribo, lo que disminuyó notablemente los bombardeos y ametrallamientos de las posiciones ecuatorianas.
¿Cómo se produce el combate aéreo? En los primeros días del conlicto, aviones peruanosbombardearon losdestacamentos ecuatorianos, con poca oposición pues los aviones de la FAE no estaban autorizados a penetrar en territorio peruano. Sin embargo identificaron las zonas por dónde ingresabanlosavionesperuanos.El10defebrero de 1995 se produjo el combate aéreo, cuando dos aviones Mirage y dos Kir de la Fuerza Aérea Ecuatoriana derribaron a dos aviones Sukhoi y un avión A-37 del Perú. Otro avión fue impactado y se presume se estrelló en la selva. Una victoria histórica e
Unadelasnovedadesdelconlictofueeluso de artillería de campo, lanzadores múltiples BM21 y misiles en los escenarios de la selva. El empleo de la artillería y misiles en la guerra del Cenepa, fue determinante al proporcionar protección antiaérea a las tropas, reduciendo hasta eliminar los bombardeos peruanos que ocasionaron enormes destrozos a la naturaleza.
¿Cuántos muertos produjo la guerra?
Todas las guerras dejan una secuela lamentable de muertos, heridos y destrucción. Defendiendo a su Patria, fallecieron 33 miembros de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas y fueron heridos decenas de soldados. El Ecuador guarda eterna memoria y rinde homenaje a sus héroes, los bravos soldados que supieron defender a la nación, enfrentando a fuerzas muy superiores.
Desde el acuerdo de cese al fuego, el 17 de febrero de 1995 –que las tropas peruanas violaron constantementehasta la irma de los Acuerdos de Paz de Brasilia, el 26 de
octubre de 1998. Transcurrieron tres años, ocho meses y nuevedíasdetensión,expectativayriesgode reanudación del conlicto.
inobjetable de la aviación ecuatoriana que se llenó de gloria y fue uno de los factores determinantes en el resultado inal.
El largo camino hacia la paz Frente a la agresión y ante la posibilidad de que el conlicto se extienda a todo el territorio, la estrategia diplomática del Ecuador se enmarcó en la vigencia del Protocolo de Rio deJaneiro,porloquesolicitólaintervención de los países garantes. Al mismo tiempo Ecuador denunció frontalmente los ataques peruanos en los organismos regionales (OEA) e internacionales (ONU). La acción diplomática mantuvo una línea para informar de manera veraz y oportuna a los países amigos
y a los foros internacionales, de los principales hechos ocurridos en el conflicto, desmintiendo las audaces informaciones de la diplomacia peruana.
El acuerdo de paz El presidente del Ecuador Jamil Mahuad, a partir de su posesión (agosto de 1998) impulsó “la diplomacia presidencial”, es decir la reunión directa con el presidente del Perú Alberto Fujimori, en ocasiones sin agenda y a puertas cerradas. De esta manera, la controversia territorial de casi dos siglos entre Ecuador y Perú se cerraba, mediante la colocación de hitos en la frontera en disputa. El último hito fue colocadoenlafronteraecuatoriana-peruana el 13 de mayo de 1998.
Ecuador, desde su inicio como república declarósuvocaciónamazónica,tesisrespaldada por un hecho irrefutable: de Quito partió la expedición que descubrió el Amazonas. La coronaespañolaasíloreconociócuandopromulgócédulasqueotorgabanuninmensoterritorioalalejanaypobreAudienciadeQuito. AlretirarsedelaGranColombia,lasambiciones territoriales de los países vecinos se activaronyquitaronporcionesdelterritoriodela RepúblicadelEcuador.Lahistoriadelímites de la patria da cuenta de los convenios que redujeron sus dominios, pero no eliminaron suvocaciónamazónica.En1995,lasFuerzas Armadasconformadasporsoldadosdetodos losrinconesdelEcuador,estuvieronprestasa defender su territorio. Las Fuerzas Armadas -conelrespaldodesupueblo-,enfrentaronla agresión de un enemigo más numeroso, sin dar un paso atrás obtuvieron la victoria militarenelconlicto.LagestadelCenepafueun factorimportanteparaobtenerunapazdigna ycerrardeinitivamentelafronteradeambos países, a pesar de lo doloroso del proceso.
Pero fundamentalmente nos dejó una lección de tremendo valor para el futuro: la unidad. Somos un pueblo que unido puede conseguir hasta lo imposible.
Academia Nacional de Historia Militar del Ecuador Edición: David Andrade Aguirre / Fotografía y producción: Centro de Estudios Históricos del Ejército Diseño: Pablo Zavala Andagoya / pablozavala12@hotmail.com - 26 de enero de 2020
8 // Domingo 26 de enero del 2020 / EL COMERCIO
ESPECIAL
_
25 años de la gesta del cenepa
COOPERACIÓN SE ACTIVÓ CON LA FIRmA dE LA PAz Archivo / El comErcio
Jorge Imbaquingo. Editor (I) politica@elcomercio.com
E
l26deoctubrede1998, se acordó la tan ansiada paz entre Ecuador y Perú. Tuvieron que pasar tres años y medio desde el in de la guerra del Cenepa para que se irmara un acuerdo, que estuvo en peligro en dosocasiones. En enero de 1998, Ecuador y Perú emprendieron negociaciones para la paz. Allí se hicieron varias propuestas de acuerdos que fueran más allá de la cuestión limítrofe, por lo quearmaronconveniosdecooperación, de creación de infraestructuraydecomercio. Luego,porsugerenciadelos países garantes (Brasil, Chile, Argentina y EE.UU.) lograron que se conirmara un grupo técnico-jurídico que estudiara el tema territorial. Ese grupo dio un dictamen en mayo de 1998, que recogía la tesis peruana. Ante eso, Ecuador no estuvo de acuerdo y las negociacionesllegaronaunpunto muerto. Ese fue el primer inconveniente. En ese punto, los presidentesdeEcuador,JamilMahuad, ydePerú,AlbertoFujimori,tomaron directamente el tema en agosto de ese año, pero no pudieronponersedeacuerdo. Estafuelasegundaocasiónen quelapazpeligraba.
• Los presidentes Jamil Mahuad y Alberto Fujimori, al colocar el último hito, en 1999. Los dos gobiernos pidieron que los países garantes dieran una fórmula de resolución. A criterio de Alejandro Suárez, actual Director de la AcademiaDiplomática,yquienestuvo en la comisión que demarcó la frontera, la intervención de los países garantes es “una suerte de arbitraje”, y su criterioeravinculante. El 23 de octubre de 1998, los países garantes dieron el pronunciamiento vinculante: hicieronsuyoelcriteriodelgrupo técnico-jurídico de mayo. Sin embargo, se retomaron los acuerdos de cooperación. Con esa gratiicación, los dos países aceptaron el acuerdo y
tres días después la paz se irmóenBrasilia. El acuerdo no contempla un plazo para llevar a cabo todas las propuestas. 21 años después se construyeron 2 500 kmdevíasenlosdospaíses.Se han implementado dos puentes internacionales: Huaquillas-Aguas Verdes (2009) y Macará-La Tina (2012). Hay infraestructura para cooperación en educación, salud y acciónfrenteadesastresnaturales.Además,Ecuadortienederecho a la utilización del canal delríoZarumilla. “Lairmadelosacuerdosentre Ecuador y Perú fue lo mejor que les podía ocurrir a los
dos países. Haber concretadolapazhatraídounaseriede beneicios. El intercambio comercial, que es un buen indicativo, se multiplicó por siete desde la época de la suscripción de los acuerdos”, agrega elembajadorSuárez. Uno de los acuerdos que no se han concretado en este tiempo es la implementación de dos centros de comercio y la navegación en el río Marañón-Amazonas, que Ecuador podría utilizar como puntos de acopio. El acuerdo determinaba que estos sean puntos construidosconcapital privado,peroestaposibilidadsigue sinconcretarse.
EntrEvista GEnERAL LuIS LARA
Jefe del comando conjunto de las FF.AA.
‘Las Fuerzas armadas cumplieron su misión’ GAlo PAGUAY / El comErcio
Redacción Seguridad (I)
¿CómoestánlasFF.AA. 25añosdespuésdelaguerradelCenepa? Después de la irma de la paz y luego de realizar una apreciación estratégica, las FF.AA. cambiaron su prioridad estratégica, operativa y táctica hacia la frontera norte.Hantenidoqueadaptarse a varios procesos de cambio en estos años, para cumplir con la misión constitucional y satisfacer las demandas de la sociedad dentro de un escenario regional y local, en donde aparecen escenarios conamenazascomplejas,impredecibleseinciertas. ¿Quéamenazas? Amenazas que buscan la desestabilizacióndelfuncionamiento normal de los Estados. Para esto, FF.AA. han tenido que realizar estrategias para mejorar sus capacidadesmilitaresenunescenario económico complejo ydifícil.Sinembargo,hemos desarrollado y hemos mejorado la tecnología, la industriadedefensaconAstinave, y actualmente FF.AA. están en un proceso de transformación sobre la base de una planiicaciónestratégicacon unhorizontea10años. ¿Québuscan? Se busca tener unidades lexibles, móviles, de res-
puesta rápida, que tengan líneas de mando simples y directas y que permitan al Estado ecuatoriano enfrentar con éxito todos los desafíos, amenazasyriesgos. 25 años tras la guerra, ¿quién es el enemigo al quesedebeenfrentar? Las amenazas son complejas e impredecibles. De acuerdoconloquelapolítica de Defensa maneja, tenemoslasamenazasdelosgrupos ilegales, el narcotráico, eltráicodearmas,etc. ¿Cómofuesuexperienciaenlaguerra? Estabacomooicialdeoperaciones del grupo de Fuerzas Especiales número 26. Fui a Base Sur y me hice cargo el 15 de enero. Perú había tratadodeingresaraTiwintza,peronolologró.Todovalió la pena. Hoy vivimos en paz. Las Fuerzas Armadas cumplieronconsumisión.
TESTIMONIOS DE EXCOMBATIENTES QUE SE ENCUENTRAN EN SERVICIO PASIVO ////////////////////////////////////////////////////////// //////////////////////////////////////////
Raúl bandERas Exjefe de la Fuerza Aérea Ecuatoriana
‘Derribé un avión Sukhoi de Perú’
A las 12:30 del 10 de febrero nos ordenaron despegar. ManejabaunMirage.Detectéenmiradardosaeronaves.Avisé alcapitánCarlosUzcáteguiquevolabaenotroavióncercaal míoylosseguimos.Porunosminutoslosperdimosdenuestrossistemas.Buscamosconlamiradayalcancéaveraunos 7km.dospuntosmuypequeñosquesubíanalcieloluegode hacer bombardeos. Nos acercamos más y tenía un sonido quemeindicabaqueteníaquedisparar.NoestábamossegurossieranaeronavesnuestrasodePerú.Porlanarizcortada me percaté que eran dos Sukhoi. Disparé el misil. El avión tratódevirar,perofuetarde.ImpactéalprimeroyUzcátegui alsegundo.Luegovolvimosadisparar.Elobjetivoalqueyo impactéseconvirtióenunaboladefuego.Fuelaprimeravez que derribábamos a una nave de combate enemiga. Hubo emoción. Ahora me dedico a correr maratones, triatlones y a una inca que tengo en Balzar (Guayas).
Giovanni Gudiño Teniente (r). Dueño de una empresa.
‘Al salir del Ejército formé dos empresas’
Quieroaclararquenomeconsiderohéroeniquehicealgo extraordinario.Cumplícondefenderamipaís.Enlaguerra fui destinado a la Brigada móvil Eloy Alfaro, para reforzar algunos puntos. En esa época tenía cinco años de casado y doshijosde3y4años. CombatíenelvalledelCenepa,enel sector de la Cueva de los Tayos. En uno de los bombardeos megolpeélacolumnayfuievacuadoainalesdemarzo.Salí del Ejército y continúe ligado al deporte. Desde joven lo practiqué.Incluso tuve el récord nacionalde saltoalto. Fui preparadorfísicodecuatroequiposdefútbolprofesionaly delaSelecciónecuatoriana.Hace15añosforméunaempresa de seguridad que fue comprada por otra internacional. Hoy trabajo en una compañía a la que bauticé como Risk Consulting, con unos 50 profesionales. La mayoría somos militaresretirados.Allíidentiicolosriesgosqueenfrentan empresas, inversionistas y cualquier persona.
‘Me bañé en sangre al cargar a un soldado’
Pablo suáREz Exconscripto y conductor de taxi en Quito
Los enfrentamientos no se detuvieron en febrero tras el cesedehostilidades.Habíaescaramuzas.El19deagostode 1995yoseguíahaciendomiconscripcióneneldestacamento. Estaba previsto que un grupo de comandos de Ecuador llegue a nuestra posición. Escuchamos una explosión. Habían caído en un terreno con minas. Empezó una balacera. Me tocó ayudar a cargar al cabo Rómulo Morales. Por la gravedad de las lesiones queríamos evacuarlo rápido. Subimos a una loma, pero mi compañero que estaba adelante setropezó.Yoavancéatomaralcaboparaquenosecayera y salve su pierna que se desprendió. Yo estaba cubierto en sangre,porquelacarguéenmihombro.Llovía.Yaeneldestacamento,quequedabacomoa20minutos,medijo:‘body’, pégame un tiro, porque no soporto el dolor. Por supuesto que no lo hice. Luego murió desangrado. Hoy soy taxista, tuveunrestauranteenOtavaloytrabajéenSantoDomingo.
‘Cambié las armas por los libros de leyes’
WashinGton hERRERa Sargento primero (r) y abogado
Mipatrullanoteníanombre,porqueeradeavance,ataque odesestabilización.Recuerdoqueenfebrerocayóabatidoel compañeroWladimirAnaluisaporlasesquirlasdeunRPG (proyectil antitanques). Fue a unos cinco metros del lugar en el que yo estaba. A mí me protegió la tierra de una hondonada.Lasesquirlaslecortaronlayugular.Loevacuamos alpuestodecomando.Éljuntabasusmanoscomorogando a Dios y luego las separaba para mover su dedo índice en círculos. Interpretábamos que nos pedía de favor que llamemos al helicóptero. Él murió desangrado mientras una patrullalosacabadelcampo. AntesdeentraralEjércitocursé hasta cuarto año de Derecho de la Universidad Central. Retomé los estudios como incógnito, porque había gente queteníaunmalcriteriodenosotros.Ahora,desdeelserviciopasivo,atiendocasosparticulares,inclusodeexcompañerosdelCenepa.Cambiélasarmasporloslibrosdeleyes.
‘Volé en la zona tras el Miércoles Negro’
anyElo acosta Capitán (r) y Director de Aviación Civil
Mi intención era quedarme un mes y me quedé 10 bajo el pretextodequeeraelqueconocíalazona.PilotabaunhelicópteroLama.El22defebrerode1995seprodujoelMiércolesNegroenelquehubo13bajasecuatorianas.Nosdijeron quedejáramosdevolar.Perolagentequeestabaendistintos puntos del frente de batalla necesitaba medicamentos, raciones o municiones. Hubo una misión especial. Pidieron un voluntario para sacar a los heridos y dejar armamento y provisiones.Loscomandantesnoponíanhoraniplazopara cumplirla. Fuimos con un teniente y avanzamos en vuelo hacia el sector de Tiwintza. Esa fue la misión más fuerte, porque estábamos seguros de que si lográbamos entrar al valleyanopodríamossalir.Escribíunacartaamipapáenla que me despedía y le indicaba cuál era la misión que debía cumplir. No estaba seguro si sobreviviría. Pero lo logré y después fui condecorado como héroe del Cenepa.
‘En mi equipo llevaba vendas y morina’
FRanklin Guamán Sargento (r) y isioterapista de Patuca
Llegué al hospital de la Brigada 21 Cóndor en Patuca en 1991comoenfermerodeguerra.SoydeElTriunfo(Guayas), pero aquí me quedé. Trabajo como isioterapista en la Liga de Méndez (Morona Santiago), en la que hay partidos de fútbol los ines de semana. Durante la guerra, junto con el subteniente Édison Tasambay, curábamos a los heridos y enseñábamosalossoldadosintervencionesdeemergencia. Estuveenelfrentedecombatedesdeel27deenerohastael 12defebrero.Ahíabastecíamosalastropasytratábamosde curaralosheridos.Siempresellevabaenlamochilamorina paraeldolorygasasparaatenderaquienesrecibíanimpactos de bala o caían en minas. Cada día se registraban dos o tres enfrentamientos con tropas peruanas. El día que nos relevaron,el12,tuvimosquesacarloscadáveresdetressoldados caídos en combate. Fue algo triste ver caer a compañeros.Hubootroscuerposquefueronevacuadosdespués.
En www.elcomercio.com observe los videos testimoniales de quienes combatieron en el Cenepa