50
Suplemento institucional · 21 de febrero de 2020 ·
Tiraje total: 37 650 ejemplares
AÑOS
Medicina Rural en el Ecuador
21 de febrero Día del Médico Ecuatoriano
21 de febrero Día del Médico Ecuatoriano
50
HINCHA PIC
LEGIO DE CO
DICOS D E MÉ
2
O-OPINIÓN
Directorio 2019-2021
AÑ OS
Muchos motivos para celebrar nuestra profesión
Fotos: Patricio Teran / Redacción Comercial
Saludo de miembros del gremio.
Dr. Víctor Manuel Álvarez Chávez Presidente Colegio Médico de Pichincha
E
l 21 de febrero se conmemora el Día del Médico Ecuatoriano. En el presente año, tenemos un motivo más para festejar con mayor entusiasmo y orgullo: este año se cumplen cinco décadas del ejercicio de la medina rural en el Ecuador. Para comentar sobre este importante tema es necesario recordar algunos antecedentes y consideraciones que se desarrollaron alrededor de este importante hecho.
En el año 1970, el Presidente Dr. José María Velasco Ibarra, con el apoyo de la Fuerzas Armadas, asumió todos los poderes y se declaró Dictador. Una de las primeras medidas fue clausurar la Universidad Central del Ecuador, por lo que los estudiantes de la Promoción 1970 quedaron como egresados. Ante la necesidad de proporcionar atención médica a las comunidades rurales, y teniendo en cuenta que fueron insuficientes las acciones que en los años 1962-1963 realizo la Misión Andina –la que envió enfermeras a varios sitios rurales–, el Dr. Velasco Ibarra firmó un Decreto disponiendo que con los egresados de 1970 se dé el inicio de la Medicina Rural de carácter obligatorio. Pero al
conocer dicha promoción no estaba legalmente autorizada para ejercer la Medicina en forma inmediata dictó el Decreto Supremo el 03 de Julio de 1970, autorizando a todos los integrantes de la Promoción 1970 que firmen como Doctores en Medicina y Cirugía. Desde ese año, con el mayor espíritu que la profesión nos aporta y con el ejemplo de mujeres y hombres valerosos caminamos por la geografía ecuatoriana prestando nuestro conocimiento y trabajo sin distinción alguna, formados para servir a los ecuatorianos en cualquier lugar y cumplir con este legado: el más importante en Salud Pública para los más necesitados del país en el área rural. La Medicina Rural es uno los mejo-
Dr. Carlos Cárdenas Cueva Vicepresidente Colegio Médico de Pichincha res servicios a la comunidad del campo y aspiramos que se mantenga y que sea mejorada en todos los aspectos. Como Directorio del Colegio de Médicos de Pichincha va nuestro saludo a los pioneros de la Medicina Rural en el Ecuador y a todos los colegas que, con mucha mística, asumimos responsablemente residir en cualquier lugar de la geografía ecuatoriana, para servir con profesionalismo y solidaridad las 24 horas del día.
Responsable de contenido: Colegio Médico de Pichincha • Coordinación: Neptalí Martínez Santi • Circula con EL COMERCIO: escala nacional • Jefe de Impresión Comercial: Jaime Castro • Jefe de Suplementos: Paula Vallejo • Ventas: Micaela Montalvo • Edición, diseño y preprensa: Grupo EL COMERCIO C.A. • Dirección: av. Pedro Vicente Maldonado 11515 • suplementos@elcomercio.com
P Publicidad
ESCUELA DE MEDICINA
¡ Feliz Día del Médico Ecuatoriano! Dr. Jorge Moncayo Gaete COORDINADOR ACADÉMICO Escuela de Medicina
La Escuela de Medicina de la Universidad Internacional del Ecuador exalta la noble actividad del médico ecuatoriano en el campo de la docencia, investigación médica, prevención y recuperación de la salud, fiel a los principios éticos y científicos de Eugenio Espejo.
EXAMEN DE ADMISIÓN: 14 DE JUNIO PERÍODO AGOSTO 2020
#HechosdeVocación Av. Jorge Fernández s/n y Av. Simón Bolívar, 3 kilómetros al norte de la Autopista General Rumiñahui (vía a Los Chillos) pregrado.quito@uide.edu.ec/ (02)2 985 600 Ext. 2461/2497/ 2403/ 098 388 5624
21 de febrero Día del Médico Ecuatoriano
50
HINCHA PIC
LEGIO DE CO
DICOS D E MÉ
4
O-OPINIÓN
AÑ OS
Génesis de la medicina rural en el Ecuador Dr. Ramiro Montenegro López
A
pesar de que la medicina es tan antigua como la aparición del hombre sobre la tierra y de que otros famosos filósofos, como Demócrito, Sócrates, Platón, Aristóteles y Eráclito ya se ocuparon de temas médicos, es aceptado por todos que Hipócrates de Cos es el padre de la Medicina. Y él, en su genial conceptualización en su famoso “Corpus Hippocraticum”, asegura que para contrarrestar un escenario marcado por la mitología, la superstición y las creencias mágico-religiosas –en el que jugaban un rol fundamental los dioses y los demonios en la comprensión de los fenómenos naturales, entre ellos, la salud y la enfermedad– era preciso entender a la enfermedad como un fenómeno natural, con causas ambientales y físicas, susceptibles de ser comprendidas. Hipócrates destaca que “Más vale prevenir que curar” y
el poder curativo de la naturaleza y el propio cuerpo, por lo que es necesario proporcionar las condiciones ambientales adecuadas para que la sanidad se realice, sin dejar de lado la dietética, necesaria para la aplicación de otras intervenciones como la fisioterapia, la kinesioterapia, la psicoterapia, la farmacoterapia y la cirugía. En una latitud alejada de la genialidad griega, y en el caso de nuestro país, los escenarios y los protagonistas eran físicamente diversos, pero la esencia y la conceptualización se mantenían. Espejo, médico y duende –en expresión de Enrique Garcés–, estuvo en conocimiento pleno de las enseñanzas hipocráticas pero, adicionalmente, se adelantó en la explicación de la génesis de las enfermedades al aseverar que muchas de ellas se debían a la acción de micro organismos. A lo largo de la evolución histórico-vital, desde la Colonia y hasta la actualidad, el derecho a la salud ha mostrado limitaciones y deficiencias, pero
que, con decisiones estatales en diferentes épocas, se han ido superando. Mientras en la década de los 60 y los 70, en opinión que documentadamente hizo pública el Dr. Carlos Andrade Marín, el Ecuador ocupaba el penúltimo lugar entre todos los países latinoamericanos por su precariedad en indicadores de salud. De allí surgió su expresión aparecida en entrevista publicada en el diario El Comercio en enero de 1962 y que decía: “Es vergonzoso que el Ecuador sea, en 1961, un país con viruela, con peste bubónica, con tifus y tifoidea, con difteria, con malaria, con parasitismo generalizado, y con elevados índices de mortalidad general e infantil”. Esta realidad, con base en decisiones de gobiernos con políticas progresistas, fue cambiando poco a poco. Aunque sin alcanzar un nivel satisfactorio, pues a pesar de los esfuerzos, nuestro país, de acuerdo con un estudio sobre sistemas de salud del BID, se ubica en el puesto 54 de 71 enfocados (Revista Digital La Línea de Fuego: 2018-11-28).
Foto: cortesía Colegio Médico de Pichincha
Dentro de las numerosas decisiones en bien de la comunidad y que han contribuido a la ostensible mejora de la salud pública en general, está la creación del Servicio Médico Social Rural, que fue inaugurado el martes 20 de febrero de 1962 por el Presidente Carlos Julio Arosemena Monroy y que, inicialmente, estuvo destinado a dar atención en el área de la salud pública a cinco provincias andinas y de las zonas del Litoral y la Amazonía. Pero, indudablemente que, el mayor impacto en el progreso de la salud comunitaria fue el establecimiento del Servicio Obligatorio de un año en Labores de Medicina Rural, como requisito previo a la inscripción de títulos de graduados en Ciencias Médicas. Se había pues establecido lo que se dio en llamar el Año de Medicatura Rural, mediante decreto ejecutivo N° 44, el cual fue suscrito por el Dr. José María Velasco Ibarra el 3 de julio de 1970 y publicado en el Registro Oficial del miércoles 8 de julio de ese mismo año. Los nóveles egresados de Medicina en 1970 –en medio del enfado provocado por Velasco por la clausura de la Universidad Central en ese año, que no permitió su graduación y que impidió que algunos salieran del país a
Medicina Rural en el Ecuador
5
cursos de post grado– asumieron este reto de cumplir con medicina rural. Finalmente, 83 valerosos y talentosos médicos, aún sin el cartón, acataron la disposición legal y con mucho entusiasmo y buena voluntad marcharon a posesionarse del Sub Centro de Salud escogido: unos, a lo largo del callejón interandino, otros para el Litoral, unos pocos a la región amazónica. Todos lo hicieron con una mística increíble, todos con la incertidumbre de cómo les iría, muchos con temor de incursionar en lo desconocido,
algunos con la pena de alejarse de sus hogares. Todos en plan de organizar su servicio de Medicina Rural. Los médicos rurales estarían acompañados de una auxiliar de enfermería y un educador para la salud. Y, dependiendo de los lugares, algunos en importantes centros poblados, varios en tropicales y ardientes escenarios, otros en recónditos, sombríos y fríos rincones de la patria. Algunos estudiantes se encontrarían sin ningún recurso y otros con un apreciable equipo básico y una aceptable dotación de medicinas.
El médico rural tendría que, en la generalidad de los casos, buscar dónde vivir, dónde comer, arreglárselas en muchos de los sitios ante la falta de agua potable y electricidad. Unos terminaron de huéspedes del cura párroco, otros del teniente político, del presidente de la Junta parroquial, del jefe del cuerpo de bomberos o del sindicato de choferes. Uno que otro arrendó un cuartito y esmeró su autodefensa. Toda deficiencia fue superada con amor patrio, con capricho e inteligencia. Y pronto cada
50
AÑOS
estudiante se convirtió no solamente en el salvador de vidas, en el enemigo de la muerte y de la enfermedad, sino también en líder de la comunidad, en asesor educativo, en psicólogo y consejero matrimonial, en gestor del desarrollo local. Y cada uno disfrutaba por igual del deporte y de las fiestas patronales. La conjunción de los médicos rurales pioneros y de los que posteriormente han seguido ejerciendo ese apostolado ha aportado con importantes cambios en la situación de la salud pública en las zonas rurales de este querido Ecuador. Las ejecutorias de los pioneros han dejado increíbles muestras de agradecimiento en los beneficiarios de la ruralidad y honda satisfacción en los profesionales, a quienes una incontenible fuerza interior les impulsó a gritar que fue la experiencia más maravillosa de la carrera de Medicina.
P Publicidad
50
HINCHA PIC
LEGIO DE CO
DICOS D E MÉ
21 de febrero Día del Médico Ecuatoriano I-INFORMACIÓN
AÑ OS
BENEFICIOS PARA NUESTROS AFILIADOS
ABIERTO: SÁBADO, DOMINGO Y FERIADOS
6
P Publicidad
Cuando sabes que tu nuevo proyecto puede cambiar el mundo
P Publicidad