Ecuador producebaja

Page 1

Suplemento comercial • 15 de junio del 2015

EL ECUADOR PRODUCE calidad

EL CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS VIENE DE LA MANO CON EL DESARROLLO DE PROCESOS INNOVATIVOS


EL ECUADOR PRODUCE

calidad

2

I Información

Foto: Ingimage

Uno de los motivos que impiden a las empresas mejorar la calidad es la falta de capital. Ricardo Flor, vicepresidente de la Capeipi, da algunos consejos.

La calidad es el objetivo que buscan las empresas

La optimización de los procesos internos es una herramienta para alcanzar la excelencia. Con la elaboración de productos de calidad mejora la competitividad de las compañías.

U

Foto: cortesía Capeipi

no de los principales objetivos contínuos que tiene el sector productivo es ofertar productos de calidad. El mejoramiento de los procesos internos es la herramienta para alcanzar esa meta. Ricardo Flor, vicepresidente de la Cámara de la Mediana y Pequeña Empresa de Pichincha (Capeipi), dice que la calidad de los productos se obtiene con la incorporación de tecnología, que permite disminuir costos, optmizar recursos y disminuir el impacto en el medioambiente. La competitividad de las empresas ha mejorado considerablemente en los últimos años. Los nuevos procesos de producción han permitido que se elaboren productos de mejor calidad y con valor agregado. Un ejemplo es el sector textil. Las máquinas tinturadoras antiguas utilizaban hasta 10 litros de agua por cada kilo de tela. Las modernas, dos litros por cada kilo. El ahorro de agua llega a ser de cinco veces, tomando en cuenta que también se utilizan menos productos químicos para el proceso de pintado. Las emisiones de gases, el desperdicio de agua, el perjuicio a la capa de Ozono, el consumo de energía son menores, debido al control que se realiza en las máquinas que trabajan en el proceso de producción. “Se utilizan medidas justas que se necesitan para la fabricación de cualquier artículo. El desperdicio es mínimo y el producto es bueno”. Esta disminución de insumos y materiales impacta directamente en los costos de producción. “La tecnología permite optimizar los recursos, mejorar la calidad de los productos

Ricardo Flor, vicepresidente de la Capeipi, señala que la tecnología disminuye los costos de producción, mejora la calidad de los productos y reduce el impacto al medioambiente.

y tener mayor competitividad por los bajos costos. Los productos llegan al mercado a un precio que el consumidor puede acceder”. Una de las limitaciones que tienen las empresas para mejorar la calidad es la falta de capital. Aunque Flor indica que el Gobierno, a través de la Corporación Financiera Nacional (CFN) y otras instituciones, ha entregado líneas de crédito para la adquisición de ma-

quinaria y software de última tecnología, no ha sido suficiente. “Las grandes empresas tienen la posibilidad de contar con productos de calidad porque tienen herramientas y programas tecnológicos gracias a la disponibilidad de liquidez. Las pequeñas y medianas están atadas a la ayuda estatal por medio de préstamos”. Para disminuir esa brecha, considera que el trabajo conjunto del Estado, la academia y la empresa privada es un factor determinante para el mejoramiento del sector productivo. El apoyo del Gobierno al desarrollo de la academia permitirá la generación de instrumentos que beneficien a los empresarios, sin la necesidad de traerlos del extranjero. Flor aspira a que las instituciones crediticias flexibilicen los requisitos para que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) accedan a préstamos con condiciones favorables, es decir, con tasas de interés bajas a plazos cómodos y con períodos de gracia. Si se logra crear estos mecanismos, las compañías tendrán mejores oportunidades para invertir en maquinaria y mano de obra que ayude a su desarrollo. Otra alternativa que permitiría el fortalecimiento de las empresas para la implementación de tecnología es la asociatividad. La fusión de dos o más pequeñas o medianas empresas ayudaría a contar con mayor capital. En el país hay ejemplos de emprendedores en los siguientes sectores: cacao, frutos deshidratados, choclate, café, entre otros. Algunos de ellos han logrado exportar, con el apoyo del Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ProEcuador).

Responsable de contenido: Redacción Comercial Grupo EL COMERCIO • Ventas: Cecilia Lima, Germán Terán, Susana Rosero, Lluliana Miniguano • Circula con Líderes: a nivel nacional • Gerencia de ventas: Maripaz Moncayo • Edición, diseño y preprensa: Grupo EL COMERCIO C.A. • Dirección: av. Pedro Vicente Maldonado 11515 • suplementos@elcomercio.com


EL ECUADOR PRODUCE

calidad

4

I Información

Fotos: cortesía Novacero

Las empresas

trabajan para obtener materiales de excelencia La calidad es elemento clave para elaborar productos nacionales. Cada compañía se especializa para mejorar sus materias y entregarlas a los clientes.

E

l Ecuador desde el año 2013 se encuentra en un proceso de transformación tecnológica, así lo asegura Jorge Glas, vicepresidente de la República. En un recorrido internacional comentó a varios medios: “Queremos que Ecuador empiece a fabricar”. La producción que se realiza en el país, además de elaborarse con materias primas propias, cuenta con normas de calidad y niveles altos de tecnología. En el sector de la construcción existen varias herramientas que ayudan a que las edificaciones sean duraderas, resistentes y de alta calidad. Un producto que va de la mano con estas características es la varilla microaleada que tiene dos años en el mercado ecuatoriano. Es una barra de sección circular con corrugaciones inclinadas a 65°, fabricada con acero laminado en caliente, cuyas propiedades mecánicas se obtienen mediante tecnología metalúrgica de aleación y afino, que tiene propiedades altamente eficientes para estructuras que cumplen con criterios de diseño sismorresistente según la norma. Este producto se utiliza para el área de la construcción de toda clase de elementos de hormigón armado como casas, edificios, puentes, etc. Tiene cuatro propiedades importantes. La primera es la tenacidad que permite soportar sismos de mayor magnitud que la varilla común. La flexibilidad ayuda

a poseer una capacidad de deformación elástica, lo que garantiza un mejor comportamiento durante los sismos. La ductilidad otorga mayor tiempo de reacción antes del colapso de una estructura. Y la soldabilidad es la única que permite realizar uniones soldadas con material de aporte sin necesidad de precalentamiento. Estas propiedades son importantes para otorgar beneficios al cliente final, ya que sus estructuras de hormigón armado tendrán mayor vida útil e incluso son resistentes a cualquier sismo de gran intensidad. Esta varilla es una de las elaboradas por Novacero, empresa que tiene 42 años en el país. La entidad se ubica entre las 50 compañías más importantes del Ecuador, segunda en el sector siderúrgico y dentro de las 20 más grandes proveedoras del país. Se inició como parte del grupo multinacional ARMCO, en el negocio de productos viales, con una planta industrial en Quito. En 1983 incorporó una segunda en la provincia de Cotopaxi para la fabricación y comercialización de productos laminados en caliente (ángulos, platinas, barras y tes) y de productos conformados en frío (tuberías y perfiles). Además incursionó en el negocio de cubiertas de galvalume en 1986. ARMCO en 1992 vendió sus operaciones a dos empresas y en su última transacción, creció la organización por inversiones y se

inauguró una tercera planta en Guayaquil, para tener mayor presencia en el Austro y en la Costa ecuatoriana. A partir de enero del 2001, las dos empresas: Novacero y Aceropaxi se fusionaron para formar NOVACERO–ACEROPAXI S.A. En 2005 cambió de nombre a Novacero S.A. En el año 2006, se proyectaron a tener una acería, para obtener sus propias materias primas, además de un horno de 50 toneladas que mejoró su productividad. El crecimiento sostenido, en los últimos años, les acerca a su propósito: “Ser reconocidos como una empresa dinámica, innovadora, en constante crecimiento en la industria del acero en el Ecuador”, dice Ana María Boada, coordinadora de Marketing y Comunicación. Además de las tres plantas tiene oficinas comerciales en Quito, Guayaquil y Cuenca, que permiten atender a más de 400 puntos de distribución en el país y a representantes comerciales en Centroamérica y Sudamérica como: Bolivia, Perú y Chile. Novacero oferta varios productos que contribuyen a satisfacer las necesidades del sector de la construcción, metalmecánica, industrial, agroindustrial y vial, con herramientas como varillas, vigas, mallas, techos, paneles, laminados, ángulos, estructuras, tes, barras, canales, planchas, tubos y correas.


EL ECUADOR PRODUCE

calidad

EL ECUADOR PRODUCE

calidad

6

I Información

7

I Información Foto: Archivo EL COMERCIO

La investigación

perfecciona los procesos de calidad Foto: Ingimage

Dentro de la agricultura y en el ambiente se exploran los métodos más adecuados para obtener productos con un gran beneficio.

L

Los productos orgánicos ganan terreno en el mercado debido a que no contienen químicos ni aditivos artificiales. Eso hace que sean alimentos más saludables de consumir.

Una certificación para los productos orgánicos

Los mercados orgánicos son un sector en crecimiento. Pero, la certeza de que productos como frutas, verduras o chocolates sean orgánicos, muchas veces, no se tiene a simple vista.

U

no de los factores que hace que los consumidores prefieran los productos orgánicos es la ausencia de químicos en estos. A pesar de que, muchas veces, son de menor tamaño o contienen semillas, su sabor es considerablemente superior y se tiene la garantía de estar consumiendo un producto sin adulteraciones. Pero, para garantizar que lo que se vende cumple con los parámetros del consumo, se deben realizar una verificación y supervisión. En Ecuador, una empresa se dedica a validar la calidad verde de diversos productos. Se trata de BCS OKO Ecuador, que a escala mundial se encarga de certificar que los productos agrícolas, los pecuarios y los elaborados que llegan a las vitrinas de las tiendas o a perchas de supermercados del país tengan un sello orgánico. Ellos trabajan desde 2002. Hasta octubre de 2014, la empresa cubría más del 70% de la certificación de productos orgánicos que se comercializan a escala nacional. En Ecuador, cada vez más agricultores incursionan en este tipo de producción. Aproximadamente son 5 000 los productores orgánicos, de un total de 25 000, comentó Silvia Vaca, una de las cinco inspectoras que trabaja para la firma. Según el informe ‘Consumo de Productos Orgánicos en los Hogares Ecuatorianos’, publicado en el 2008, realizado por Diego Andrade Ortiz, entre el 2001 y el 2007 creció en un 11,7% cada año la cantidad de hectáreas de cultivo orgánico. BSC cuenta con cinco tipos de acreditaciones. Una de las más demandadas es la Usda Organic, en la que aspectos como la pureza del agua utilizada para el riego, la fertilidad del

Foto: Diego Pallero / Archivo EL COMERCIO

Las legumbres orgánicas se comercializan en mediana y pequeña escalas en el país. suelo libre de agroquímicos, el entorno del terreno, el control de plagas y enfermedades, la manipulación en la cosecha, el almacenamiento, transporte y empaque y el uso de energía y recursos no renovables son las claves al momento de otorgar una certificación verde. Otra es Global GAP, que trata sobre las buenas prácticas agrícolas. El proceso para colocar estos sellos de respeto social y ambiental en los productos varía entre los dos meses y un año. Las inspecciones se realizan in situ y allí se verifica íntegramente cada proceso. Se constata que los equipos de protección que usan los trabajadores estén en buen estado y su uso sea el correcto. La ruta también abarca la revisión de los procesos de empaque, transporte y las bodegas en las que se almacena el producto.

Rusbel Ríos, Gerente General, explicó que la firma cuenta con cerca de 250 especialistas con experiencia para la inspección en empresas agrícolas y en todas las ramas de la industria alimentaria. “Las certificaciones no son simples sellos sino garantías de que el respeto por la naturaleza y el ser humano prima por sobre todo”. Entre los principales productos validados por BCS OKO están el cacao, el banano, el café, orito, quinua y caña de azúcar. Los sellos de certificación no solo aplican para verduras y hortalizas orgánicas, también incluyen a plantas medicinales, especias, aromas, aceites, colorantes, fibras vegetales y otros componentes provenientes de la biodiversidad que se utilizan en las industrias cosmética, farmacéutica, textil y alimentaria. Publicado en EL COMERCIO en octubre de 2014

a investigación es una de las ramas más importantes para el desarrollo de productos. Esta genera ventajas a otras compañías para obtener un mejor rendimiento y excelencia en los bienes finales que se presenta a los clientes. Agrodiagnostic es una empresa dedicada a la rama investigativa que trabaja ofertando opciones como el aislamiento y la producción de microorganismos benéficos en espacios destinados a la agricultura y el ambiente. Es líder en el mercado ya que cuenta con 12 años de experiencia. Posee 13 herramientas biológicas para el cuidado de los cultivos que se dividen en tres líneas: control biológico, biofertilizantes e inoculantes de materia orgánica. Las mismas que tienen certificación orgánica. Estos productos se han desarrollado con base en cepas de microorganismos nativos de varias regiones del país, para ser usados en el control biológico de plagas y enfermedades y biofertilizantes e inoculantes de materia orgánica. Pueden ser usados en cultivos orgánicos y convencionales, convirtiéndose en una herramienta alternativa al uso de plaguicidas de síntesis química. En las líneas de producción poseen varios materiales que ayudan a controlar cualquier enfermedad. Además, se obtienen beneficios como estimular el crecimiento, cicatrizar algún tejido lastimado por patógenos o labores culturales; pueden acondicionar los suelos, fijar una planta con ayuda del nitrógeno atmosférico en la raíz. También utilizan complejo bacteriano con capacidad enzimática para solubilizar o movilizar alguna propiedad del suelo para la planta. La línea de control biológico tiene varios productos como el Trichotic, que contiene tres especies de hongo. Este producto es usado para el control de enfermedades radiculares en todos los cultivos. Paecylotic: posee cepas de hongo que se utiliza para el manejo de cultivos y acondiciona el suelo. Beauvetic, Lecanitic y Bathutic tienen cepas de hongos que son utilizados para la reducción de insectos. En la línea de biofertilizantes abarcan productos como: Azototic, contiene cepas de bacterias; Fosfotic, Potasitic y Calcitic con un complejo bacteriano. La línea de inoculantes de materia orgánica tiene Microcompostic y Microbioltic, también poseen complejo bacteriano. El primero para degradar lípidos, proteínas, celulosa; y, el segundo, acelera el proceso de degradación de la materia orgánica.

Las empresas de investigación se encargan de mejorar la producción.


EL ECUADOR PRODUCE

calidad

8

I Información

Fotos: cortesía Corporación Favorita

El proceso de control, una garantía de excelencia en la producción

Cada artículo que se oferta en los locales comerciales pasa por un proceso denominado control de calidad. Gracias a esta valoración, las industrias avalan y verifican que sus productos sean óptimos para el consumo y que cuenten con las normas que exige el mercado.

L

a calidad es considerada como la característica o conjunto de propiedades que le dan valor a un producto para satisfacer las necesidades del cliente. Por esa razón, todas las industrias realizan un control de calidad en cada etapa de fabricación para que los productos no salgan al mercado con fallas o inservibles. Este proceso, requiere del trabajo y apoyo de personal capacitado y especializado. Actualmente, también existen equipos tecnológicos, maquinarias y software usados en cada fase de la fabricación de los artículos, desde que están en materias primas hasta la industrialización y mercadeo del producto final. Cuando el producto está listo para la comercialización es trasladado a las fábricas, puntos de venta, tiendas y empresas especializadas en la comercialización al por mayor y menor. Allí, para garantía de los compradores y consumidores finales, muchos locales comerciales cuentan con procesos internos que examinan el cumplimiento de los estándares de calidad ofrecidos por los proveedores. En Ecuador, por ejemplo, Corporación Favorita recibe diariamente en su Centro de Distribución (CD) alrededor de 250 000 bultos de mercadería elaborada. Antes de llegar al consumidor final, pasan por una revisión aleatoria en la que se verifica, en los productos alimenticios, que cuenten con la normativa correspondiente al nombre del producto, marca comercial, tabla nutricional, etiquetado, registro sanitario, semaforización, inspección de contenido, fechas de elaboración y caducidad, lote de producción, código de barras, PVP, y otros. Paralelamente, en el área de perecibles

A la vanguardia Empresas como Corporación Favorita se actualizan constantemente en equipos tecnológicos, para mejorar los procesos de control de calidad.

(frutas, legumbres, hortalizas) también se verifican los estándares de calidad establecidos: tamaño, color, grados brix, frescura, etc. Un ejecutivo de Corporación Favorita señala que, “por el volumen de mercadería que recibimos diariamente sería imposible realizar estos controles sin la ayuda tecnológica”. La empresa ha desarrollado un programa mediante el cual, al escanear el código de barras de determinado artículo, se despliegan to-

dos los campos obligatorios que debe cumplir, tanto normativos, reglamentarios o de rotulación, este elemento agiliza el examen. Para lograr la verificación, cada colaborador del CD tiene consigo una minicomputadora escáner, con la cual se revisa a detalle los aspectos anteriormente mencionados. También existen equipos humanos de gestión y auditoría que hacen otras comprobaciones. Luego, en cada local de la cadena La Favorita se realiza una nueva observación, unidad por unidad, antes de que la mercadería sea colocada en percha. En el caso de los productos que no son alimenticios, se verifican también datos como: la eficiencia energética, talla, materiales y composición de la prenda, usos y precauciones, manuales, garantías y más aspectos. Esta empresa recibió, en el 2014, casi 900 visitas de las diferentes autoridades de control (ARCSA, Intendencias de Policía, SCPM; MIPRO, INEN, Bomberos, entre otros), en los establecimientos a escala nacional, para verificar el cumplimiento de las normas para la venta de productos. Las visitas tuvieron excelentes resultados que demuestran la eficiencia del personal que revisa la calidad. Según el ejecutivo de Corporación Favorita, “estas visitas nos han permitido mejorar los procedimientos de control de calidad y así garantizar un excelente servicio a la ciudadanía y cumplir con nuestra misión de mejorar y reducir el costo de la vida de nuestros clientes, colaboradores, asociados, proveedores, accionistas y la comunidad en general, a través de la provisión de productos y servicios óptimos, de la manera más eficiente y rentable, brindando la mejor experiencia”.


EL ECUADOR PRODUCE

calidad

EL ECUADOR PRODUCE

calidad

10

I Información

11

I Información Foto: Ingimage

Ecuamangueras: la calidad es

el camino para ganar competitividad La empresa se dedica a la fabricación de mangueras de baja y mediana presión. La decisión de mejorar sus procesos de producción se debe a la intención de ganar espacio en diferetes industrias, que han crecido en los últimos años. Fotos: Eduardo Terán / Redacción Comercial

L

La industria del caucho ha tenido un crecimiento por el desarrollo del sector automotor. Este producto es la materia prima principal para la fabricación de neumáticos.

La industria del caucho

nuestros productos tradicionales”. La oferta que tiene Ecuamangueras le permite llegar a industrias como la petrolera, automotriz, de la construcción, ganadera, alimenticia, entre otras. Lo que se busca es consolidarse en estos segmentos, que han mostrado un crecimiento sostenible en los últimos años, gracias a la inversión pública. La implementación de normas técnicas, por parte del Gobierno para los productos importados, ha sido aprovechada por la compañía para acercarse a nuevos clientes. Rivera dice que en años pasados ingresaban al país artículos de mala calidad y de bajo costo que perjudicaban a la industria nacional. La pérdida de la competitividad era la principal consecuencia de esa falta de regulación a las importaciones. A lo que aspira el empresario es que el Gobierno brinde oportunidades para que las empresas nacionales crezcan y generen beneficios para sus trabajadores.

a calidad es uno de los factores más importantes de las políticas de Ecuamangueras. Esta empresa, dedicada a la fabricación de mangueras de baja y mediana presión, desde 1977, incursionó en un proceso de mejora contínua desde hace cinco años. Camilo Rivera, Gerente General, señala que el uso de herramientas y maquinaria tecnológica han servido para disminuir costos, agilizar la producción y mejorar la calidad. Con maquinarias importadas, que ha significado importantes inversiones, se busca ofrecer productos de excelencia que compitan con los que llegan del extranjero. Este proceso también ha ido de la mano de una ampliación del portafolio de artículos. La compañía apuesta a otros nichos de mercado como abrazaderas, acoples y variedades de productos de caucho y plástico. Su directivo cuenta que este nuevo enfoque se debe a que el mercado se ha contraído en los últimos años. “Hemos buscado nuevos mercados que nos permitan crecer, sin dejar de lado

Ecuamangueras inició un proceso de modernización hace aproximadamente cinco años.

se expande en el país

E

cuador es un país deficitario en la producción de caucho. Según el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), existen cerca de 6 000 hectáreas de plantaciones distribuidas en Pichincha, Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsháchilas, Los Ríos, Cotopaxi y Guayas. Allí se producen entre 5 000 y 6 000 toneladas al año, mientras que la demanda asciende a las 15 000. Es decir, la oferta cubre alrededor del 30% de lo que el mercado necesita. El 70% restante proviene de Tailandia, Indonesia y Malasia, o desde Guatemala, en Centroamérica. Con el objetivo de fomentar este cultivo, el Iniap ejecuta investigaciones desde el año 2005 en su Estación Experimental Santo Domingo, para buscar mejores especies de caucho. Uno de los limitantes que se encontró es la incidencia del hongo Microcyclus ulei, que causa defoliación en los árboles. Esta enfermedad hace que las plantaciones se debiliten y sean fácilmente atacadas por insectos y hongos que disminuyen la producción. Víctor Cevallos, técnico responsable del Proyecto del Cultivo de Caucho, señala que la investigación realizada ha dado como resultado la identificación de por lo menos dos clones con resistencia genética a este hongo. “Se evaluarán los rendimientos para posteriormente liberar un nuevo material, altamente productivo”. El cultivo del caucho aporta con materia prima a la industria de neumáticos, de guantes, para la suela del calzado deportivo, empaques de vehículos, entre otros productos. “En la fabricación de llantas, por lo menos el 50% de la materia prima proviene del caucho natural para que sea una llanta de buena calidad”. La producción de caucho a escala mundial también es deficitaria. Países como Estados Unidos, China, Japón, Rusia, Alemania y Francia han volcado su mirada a la producción de caucho sintético. Una noticia publicada en el diario El País de

El Iniap ha trabajado para mejorar la producción de caucho en el país. Nuevos tipos de especies se cosecharán en el mediano plazo. La empresa privada busca alianzas para aumentar la producción. El objetivo es satisfacer la demanda del parque automor ecuatoriano.

España señala que Repsol, una de las grandes petroleras de Europa, está decidida a convertirse en uno de los principales productores de caucho sintético del mundo, un producto básico para la fabricación de neumáticos. La empresa decidió dar un nuevo giro a Dynasol, la empresa mixta hispano-mexicana (50% Repsol y 50% del grupo KUO), y a través de la cual ha venido actuando en el mercado mundial del caucho. Los objetivos son dos: entrar en la producción de caucho sintético para neumáticos de altas prestaciones y elevar la capacidad de producción de Dynasol desde las actuales 230 000 toneladas a las 500 000. Un estudio de la consultora International Rubber Study Group señala que el consumo de caucho natural y sintético aumentará de 29 millones de toneladas anuales a 34,5, es decir, un 18%. El principal motivo es el crecimiento de la producción de vehículos a escala mundial. En este contexto, la empresa ecuatoriana Continental Tire Andina realizó un estudió en el que se determinó que para el 2020 se requerirán 10 000 hectáreas más de caucho para cumplir con la demanda de neumáticos. Sus directivos pensaron en un proyecto en el que se trabaje conjuntamente con instituciones estatales. El plan llegó a manos de la Corporación Financiera Nacional (CFN) y del Ministerio de Agricultura (Magap). La CFN es la encargada de facilitar préstamos a los agricultores y el MAGAP apuesta al fortalecimiento de especies de buena calidad. En el Ecuador, el caucho también es utilizado por la industria del calzado, que ha crecido en los últimos años. Alrededor de 30 millones de pares se producen anualmente. Para su elaboración se utiliza caucho natural y sintético, dependiendo de cada fabricante. Uno de los objetivos del sector es que se profesionalice la actividad y que las universidades brinden una carrera apegada a las necesidades de la industria.

Fabricantes e Importadores directos de Mangueras y productos relacionados en Caucho y Plástico

DESDE 1977 POR Y PARA EL ECUADOR

Progreso

Experiencia

Distribución al por mayor a nivel nacional

Innovación

Sirviendo y respondiendo a las necesidades específicas de cada uno de los diferentes sectores: • Agrícola • Alimenticio • Automotriz • Industrial • Construcción • Petrolero • Minero • Hidráulicas • Accesorios en General

• DESARROLLO DE PRODUCTOS ESPECIALES

QUITO: Sector La Y: - Av. 10 de Agosto N39-133 y Av. Pereira Sector El Labrador: - Av. 10 de Agosto N45-06 y Av. Río Amazonas Guayaquil: Av. Juan Tanca Marengo Km 4.5 CC Sai Baba Email:ventas@ecuamangueras.com

1800 - mangueras

(626483) facebook.com/ecuamangueras

www.ecuamangueras.com


EL ECUADOR PRODUCE

calidad

EL ECUADOR PRODUCE

calidad

12

I Información

13

I Información Fotos: Glenda Giacometti / Archivo EL COMERCIO

Procesos eficientes

con innovación tecnológica Los tejidos son parte fundamental en la historia del ser humano, las técnicas y equipos para crear telas proceden desde las civilizaciones antiguas que usaron los primeros telares. Actualmente, los procesos de creación son más rápidos gracias al avance tecnológico.

L

a industria textil es una actividad económica que no ha perdido importancia a lo largo de los siglos debido a la gran cantidad de productos que se pueden crear a partir de fibras de procedencia animal, vegetal o sintética. El mundo textil no inicia con las telas listas para la confección, sino con los equipos y procesos que permiten la producción de las fibras. Jorge Cerón, Jefe de Producción de Texpac, indica que en Ecuador se han visto tres etapas de la tecnología textil. La primera hasta 1970, era una época en la que las máquinas requerían al 100% la mano de un operario para el correcto funcionamiento. Los procesos están lentos y necesitaban de más supervición. Luego en los años ochenta existió una actualización, las máquinas necesitaban al operario hasta en un 70%. Para ese entonces se podía obtener telas en menor tiempo. A partir de los años noventa, hasta la fecha, “el cambio tecnológico es muy grande, el trabajo del operario, en muchos casos, solo es supervisar, su intervención directa es mínima. Ahora todo es computarizado”. Con

La industria textil se perfecciona y presenta a sus clientes telas con una alta tecnología, utilizan la nanotecnología que facilita el día a día de los clientes finales.

Telas inteligentes se

desarrollan cada vez más La industria textil con el paso del tiempo ha evolucionado para que los usuarios tengan calidad, comodidad y diseño en todas las prendas. El cliente puede encontrar varios tipos de tecnologías.

L

a tecnología fortalece a esta industria y se convierte en un pilar fundamental para obtener varios beneficios adicionales. El confort, calidad y el resultado final son algunas de las características que tienen las modernas telas para obtener diferentes usos según la necesidad de cada persona que presente en el día a día. Los acabados inteligentes son procesos que ingresan al mercado textil para incidir en el tejido. Modifican y mejoran el comportamiento al tacto, le dan otra apariencia y brindan comodidad al usuario. Para lograrlo, las empresas han adquirido componentes espaciales basados en la nanotecnología que produce una nueva generación de materiales que permite transformar las propiedades de los tejidos. Existen algunas características que la industria ha tomado para comercializar y mejorar la calidad de vida. Se han elaborado telas con diferentes propósitos. Por ejemplo, para la protección de la luz solar se coloca un filtro con el fin de impedir que los rayos ultravioletas penetren en la piel y evitar a la larga enfermedades como el cáncer. Telas antibacteriales previenen el mal olor que el cuerpo desarrolla al contacto con el tejido y que es producida por la sudoración, con esta se inhibe a las bacterias para el bienestar de la persona. Además se le suma la tecnología

Foto: biciclub.com

La prendas deportivas emplean texturas que repelen la humedad. ‘cool confort’, que absorbe la sudoración, para dar frescura al cliente, se utiliza más en el poliéster. Otra particularidad en este producto es el antielectrostático, elimina las cargas que se pueden adquirir al contacto con otras personas, movimiento o por una máquina. Repelente a fluidos de agua es una de las características principales que consideran las

empresas. Consiste en proteger a la persona del agua, si es que la tela se moja, esta resbala y por dentro se encuentra seca. Otro detalle es que deja correr el viento, produciendo que la tela se seque rápidamente, es fresca y es también manejable. En el sector industrial existen tejidos como los antimosquito, se utilizan más en la región Costa y para instituciones como el Ejército. Se trabaja constantemente en la elaboración de carpas que repelen a los insectos y duran unas 50 lavadas o un año, aproximadamente. Las telas retardantes de llamas dan un tiempo de reacción para evitar quemaduras en un incendio, se las utiliza en sectores como las petroleras y para los trajes de los bomberos. El cuidado a los colores también entra en estas telas inteligentes, protegen que no se degrade la tonalidad con el clima, sobre todo con la acción del sol. Es decir que se utiliza micromoléculas que proporcionan solidez. Toda esta oferta de productos se encuentra bajo la norma textil americana AATCC (Association of Textile Chemists and Colorist), que ofrece el desarrollo de pruebas a los materiales con un control de calidad y crean redes profesionales para miembros en 60 países de todo el mundo. Y con respecto a los colores, las industrias deben estar dentro de los índices de solidez con calificación ocho sobre ocho.

Foto: cortesía Texpac

esta última innovación los procesos tienen mayor eficiencia en tiempos, calidad y cantidad. Cada año existen ferias como, la Exposición Internacional de Maquinaria Textil Milán (ITMA), donde se presentan los últimos avances de maquinarias y equipos de producción. Estos ya cuentan con tecnologías robotizadas, automatizadas, sensores de seguridad y con diseños responsables medioambiente. Estas tecnologías reducen los tiempos de operación y aumenta la producción. Además, requieren de menor cantidad de suministros como el agua y la contaminación es mínima. A pesar de las ofertas del mercado, Cerón señala que a Ecuador aún le falta actualizarse en tecnologías textiles, “los costos de las maquinarias son elevados, sin embargo, empresas como Texpac han buscado los métodos para estar a la vanguardia y producir mejores telas hechas en Ecuador”. La industria textil ecuatoriana está en el proceso de expandir el mercado, actualizarse en tecnologías y conocimiento para tener mayor y mejor oferta de productos.

En la foto se observa la Rama termofijadora Bruckner que se usa en los acabados de las telas.


EL ECUADOR PRODUCE

calidad

EL ECUADOR PRODUCE

calidad

14

I Información

15

I Información Foto: María Isabel Valarezo / Archivo EL COMERCIO

Condimensa y sus

nuevas adquisiciones de producción Foto: cortesía Condimensa

W

Las rosas

pasan de los floreros a los platos

R

epresentan amor y belleza. Están en matrimonios, cumpleaños y eventos especiales. Las rosas son las flores más populares en el mundo. Por su colorido y delicadeza no han quedado destinadas únicamente a un fin ornamental, también son foco de atención dentro de la gastronomía. Desde varios siglos atrás, las culturas de Oriente Medio han usado esta flor en sus platos más representativos. El autor romano Apicio había hablado de la importancia de las rosas en la pastelería. En el libro ‘De re coquinaria’ o ‘Sobre materia de cocina’, se describió un postre preparado a base de pétalos de rosas. De hecho, estas flores encajan mejor en la pastelería y gastronomía dulce. Sarah Morales, chef pastelera, había comentado que las características organolépticas de estas flores las hacen ideales para aromatizar y saborizar dulces. Entre las creaciones de Sarah, está el postre variado de chocolate. Este plato está compuesto por una ‘ganache’ de chocolate, una panacota, un ‘crumble’ y un bombón, acompañados de pétalos cristalizados. Cada una de estas preparaciones ha sido enriquecida con esencia de rosas. Este ingrediente puede conseguirse en tiendas como La Caperuza o la delicatesen del Restaurante Baalbek. También puede ser preparado haciendo una infusión en leche, agua o crema con rosas secas. En la cocina árabe, los helados de rosas son muy comunes. La dueña de la heladería Dulce Placer, Ana García, aprendió la técnica para realizar estos postres de forma artesanal,

Su aroma seductor y el delicado sabor dulce que agrega a las preparaciones han convertido a las rosas en un ingrediente muy valorado. Fotos: Enrique Pesantes / Archivo EL COMERCIO

El té de rosas es una preparación muy popular dentro de las ofertas gastronómicas de la flor.

mientras trabajó como encargada de compras para el Gobierno de Arabia Saudita. García había asegurado que los helados de agua de rosas son toda una tradición en ese país. Las mermeladas, los almíbares y las confituras son otras preparaciones dulces comunes elaboradas a base de la flor del rosal. Esto se debe a que en estas presentaciones el sabor tiene una concentración mayor, según había explicado Andrés Dávila, chef ejecutivo de Casa Gangotena. La gastronomía internacional actual le ha dado un nuevo valor a este ingrediente. Se ha rescatando sabores tradicionales norafricanos, como el del cuscús o el guiso de cordero aromatizado con pétalos, y también se han desarrollado platos donde el olor de la rosa es el protagonista. Los aderezos para ensaladas frescas o adobos hechos a base de pétalos secos, aprovechan las características organolépticas de estas flores. Si se trata de de dar color y alegría a una presentación se pueden usar pétalos frescos. Aunque su sabor es sutil, la textura le dará carácter e innovación a la receta preparada. Las infusiones de té y rosas, que antiguamente eran usadas como medicina, han entrado al mercado en los últimos años como productos altamente cotizados en la gastronomía. La empresa ecuatoriana Nevado Roses exporta alimentos preparados con rosas como la miel, sal marina, vinagre, chocolate, mermelada y crema de licor. De esta manera, el país también le apuesta al potencial de las rosas comestibles. Publicado en EL COMERCIO en enero del 2015

alter Fajardo, Gerente General de Condimensa, se refirió acerca de la implementación de nuevas maquinarias que usa para el desarrollo de productos de su empresa, que durante 15 años se ha dedicado a la importación, empaque, fabricación y distribución de condimentos, especias, salsas, frutas secas y de granos. Fajardo sostiene que, en este momento, se están diseñando nuevos proyectos para la construcción de nueva maquinaria, con el fin de mejorar los procesos en la elaboración de productos. Con esta iniciativa se logra superar los índices de producción y ser más competitivos en el mercado actual, aprovechando las innovaciones que ofrece la tecnología actual. “Todo evoluciona en el mercado alimenticio. Se genera con base en las necesidades de los clientes, a la búsqueda de calidad y a los índices de producción; por esta razón, Condimensa está evolucionando continuamente en sus nuevas implementaciones”. Condimensa cuenta con maquinaria para cada una de sus áreas, las cuales engloban: la producción, el llenado y el bodegaje de sus productos. Para la recepción de materias primas y el embalaje poseen montacargas. La molienda se desarrolla en torno a molinos y bombas alimenticias. Para el envasado poseen

Innovar una empresa con

nuevas maquinarias implica producir, elaborar y generar productos con alta calidad, de manera rápida y eficaz. De este modo mejoran los índices de producción lo cual implica que la compañía sea más competitiva.

llenadoras automáticas de tecnología avanzada en la industria de alimentos elaboradas a base de acero inoxidable. Al contar con estas herramientas se facilita el trabajo de los operarios, aumentando la producción y mejorando la calidad y presentación del producto una vez terminado. Sobre la línea de llenado automático para botellas de diferentes tamaños, Fajardo indica que es una de las últimas adquisiciones de Condimensa y señala que “esta maquinaria aumentó la producción tres veces más de lo que se producía con los equipos anteriores”. Además, este empresario indica que su objetivo es producir con la más alta calidad.

Una de las últimas adquisiciones de Condimensa, es la línea de llenado automático para botellas de distintos tamaños.


EL ECUADOR PRODUCE

calidad

EL ECUADOR PRODUCE

calidad

16

I Información

17

I Información Fotos: Archivo EL COMERCIO

Café de

Fotos: cortesía Gardella

especialidad se siembra en Ecuador

La elección del grano, la siembra, los proceso de selección, el lavado y el secado son primordiales al momento de elaborar café dentro de esta categoría.

C

afé con personalidad propia, ese es el café de especialidad. No muchos granos pueden ser denominados de esta manera. Pocos son los países que ofrecen este producto al mercado y Ecuador forma parte de este grupo. Café Gardella, una empresa familiar radicada en Guayaquil, elabora café desde hace 73 años. El secreto de su sabor y aroma han pasado de generación en generación. “Café Gardella es –dice Giancarlo Forestieri, Gerente Comercial- el más antiguo y afamado torrefactor de Cafés Especiales del Ecuador. Nuestra técnica italiana de tostado y un riguroso proceso de calidad hacen de Café Gardella un café Premium, con la mejor crema

La ubicación de Ecuador permite que se coseche café de excelente calidad. El clima de la Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos son ideales para la siembra.

El aroma de un país rumbo a ser cafetero

La industria que produce café en el país está en crecimiento. Las exportaciones han aumentado considerablemente en los últimos años y el producto se ha consolidado en el mercado.

A

l momento de pensar en productores de café, posiblemente no llegue a la mente el Ecuador como primera opción al ser vecino de una nación que ha aprendido a vender ese producto como marca y se ha posicionado en el imaginario mundial como un país cafetero por excelencia: Colombia. Sin embargo, la producción nacional ha tenido un crecimiento estable durante los últimos años que le ha permitido incluso tener una cantidad importante de exportación a distintos países de Europa y Asia. El país cuenta con varias ventajas y oportunidades de producción de café. Esto se debe en gran parte a la diversidad y riqueza natural de cada región. Las condiciones de los diferentes ecosistemas ubicados en la Amazonía, Costa, Sierra, e incluso en Galápagos, permiten que se pueda cultivar tres tipos de café y todos en las condiciones ideales para que el producto sea de alta calidad. Aquí se cultivan, comercializan y exportan café arábigo lavado, arábigo natural y robusta. Ecuador ha producido café desde finales del siglo XIX. Durante varias décadas de 1900, el sector cafetero creció y se estabilizó en el país. Los productores nacionales exportaban grandes cantidades de sacos de este producto. El problema para esta industria se presentó en forma de sobreoferta a escala mundial, lo que provocó que los precios del café se vean forzados a bajar para ser competitivos. El país no podía mantener esta producción con la reducción de precios y dejó de lado esta industria por un tiempo. Desde inicios del siglo XXI, la producción nacional de café reapareció y ha crecido de manera sostenida. El 2001, se exportó una cantidad equivalente a USD 44 205 237,94 y ese monto ha aumentado anualmente.

Foto: Ingimage

Diez años después, la recaudación de exportaciones de sacos de café llegó a los USD 266 848 407,83. Esto demuestra el fortalecimiento de la industria cafetera nacional y de la importancia e impacto que esta tiene a nivel económico y social para el país. Según los registros del Consejo Nacional Cafetero (Cofenac), durante el primer trimestre de este año las exportaciones han sobrepasado los 40 millones de dólares entre todos los tipos y presentaciones de café. De este dato, es importante resaltar que la mayoría de la exportación ha sido de café soluble –ya sea en granulado o en polvo– representa el 90% de la exportación total. Lo destacado del café soluble es que es un producto procesado con valor agregado a la materia prima. Gran parte de la industria cafetera nacional ha apostado por esta presenta-

ción de café que llega a varios países europeos como Inglaterra, Rusia o Alemania, así como a países de Asia tales como Japón y Taiwán. Algo que llama la atención es que muchos de los productores de café no tienen suficiente producción nacional de granos de robusta -usada para el café instantáneo– y necesitan importar los granos para exportar el producto procesado. El país ha tenido un despertar de la industria cafetera y ha aumentado su producción. La tecnología ha entrado a formar parte de las empresas que se dedican a la producción de café y ha permitido que el país se convierta en exportador no solo de materia prima, sino de productos procesados. Es necesario, que aumente también la producción de granos de café, pero el país está bien encaminado para convertirse en un referente cafetero.

y sabor de un café 100% ecuatoriano”. Según Forestieri, de todos los cafés que se producen en el mundo hoy en día, tan solo un pequeño porcentaje es calificado como Café de Especialidad. Café Gardella logró ese reconocimiento gracias a su exigencia. Desde la selección de las fincas caficultoras en las tierras altas ecuatorianas de la provincia de Loja hasta su blend. La tecnología que ahí se utiliza también ha contribuido en sus procesos. “Nuestra empresa fue la primera en innovar en el país con la colocación de la válvula desgasificadora en nuestros empaques –dice Giancarlo Forestieri-. En el 2015 hemos sido los primeros en el país en empacar nuestro

producto con atmósfera modificada”. Este año, Café Gardella invirtió en un nuevo molino industrial con una capacidad de 700 libras por hora y en una máquina de envasado semiautomática con inyección de nitrógeno, lo que eleva la calidad de su producto. La tecnología que maneja esta empresa le ha permitido calificar para importantes exportaciones con exigentes estándares. Esta empresa exporta pequeños lotes de café para garantizar la continuidad en la calidad de este a lo largo de un año calendario. Las exportaciones que Café Gardella ha realizado han sido a Sudáfrica, Alemania, Reino Unido, EE.UU y a Rusia.

El molino de Café Gardella fue una importante inversión.


EL ECUADOR PRODUCE

EL ECUADOR PRODUCE

calidad

calidad

18

I Información

19

I Información Foto: Juan Carlos Mestanza / Archivo EL COMERCIO

Una compañía arrocera

busca ser 30% más rentable cada año

Labiza ha realizado importantes inversiones en materia de innovación y, gracias a ello, ha logrado mejorar sus procesos productivos y brindar un producto de excelente calidad. Foto: Enrique Pesantes / Archivo EL COMERCIO

R

educir costos, mejorar la línea de producción y aumentar su rentabilidad son algunos de los beneficios a los que pueden acceder las empresas cuando invierten en tecnología. Como Labiza, industria arrocera que, dentro de su línea de producción, cuenta con las marcas Súper Extra, De la Olla y Puro Arroz. Para ellos, la innovación su presencia en el mercado ha sido clave para alcanzar sus objetivos empresariales: crecer del 20 al 30 por ciento cada año para continuar mejorando. Hace 45 años, Hugo Poveda Soria visualizó un negocio familiar que, en la actualidad, se ha constituido como una de las empresas arroceras mejor posicionadas en el Ecuador. El proceso de producción de su arroz comienza con el secado. Después pasa al pilado y termina en la limpieza y empacado del mismo. Los procesos de producción son importantes para esta empresa. Ellos cuentan con maquinaria de última tecnología capaz de revisar el estado del grano en cada momento del secado para que llegue en excelente estado al pilado. Jorge García, Gerente de Marketing de La-

Un sector

que ha mejorado su calidad y ventas La industria arrocera del Ecuador ha exportado desde finales del siglo XX y ha tenido una recuperación importante debido al control de calidad del producto.

La industria de arroz en el país inició sus actividades de exportación desde finales de los 90. Uno de los mayores compradores fue Colombia, pero tras un cierre comercial, el sector arrocero tuvo que replantear sus estrategias.

C

ada sector productivo del país ha tenido un proceso de desarrollo que tomó tiempo y se ha fortalecido con la llegada de mejores oportunidades, como tecnologías, nuevos mercados o retos que superar. Esto sucedió con la industria arrocera ecuatoriana que, actualmente, presenta un crecimiento con respecto a años anteriores en los que se enfrentó a desventajas de comercio. La producción de arroz se incrementó en el país hasta el 2007, año en el que exportó un equivalente a 56 millones de dólares. Uno de los principales compradores era Colombia. Pero a partir del 2008 se cerró ese canal de comercio, lo que golpeó a esta industria. Las ventas de arroz ecuatoriano cayeron y el año siguiente no recaudaron más de 2 millones, solo un 3,5% de las ventas del año anterior. Esto a pesar de que se exportó a varios países como Alemania, Italia, España, Estados Unidos, México, Chile y Perú. Después de un par de años de ventas bajas, el joven sector –que inició sus exportaciones desde finales de la década de los 90– reconoció la necesidad de invertir en tecnología de cultivo

para aumentar la cantidad de la producción y así lograr mayor volumen de exportaciones. De igual manera, se tomó en cuenta la importancia del análisis de cosechas para garantizar altísima calidad de los granos de arroz. El proceso de siembra y cosecha de arroz en el país se ha vuelto cada vez más industrial y especializado. El ingreso de distintas máquinas a las empresas del sector ha facilitado el análisis de los granos, necesario para certificar la excelencia del producto y, así, poder exportarlo. Para brindar arroz de calidad al mercado nacional y a los compradores extranjeros es necesario seguir una serie de pasos desde la medición de humedad hasta la de color y brillo del grano. Para esto se ha implementado el uso de maquinaria especializada –misma que se encuentra en un ‘laboratorio de análisis’ en las compañías arroceras– que mide distintas características de los granos. Entre las máquinas necesarias se encuentran: secadoras de muestras de arroz, equipos para descascarar los granos secos o con cierta humedad, medidores de humedad de muestras pequeñas, pulidoras de arroz, analizadores de arroz pulido, entre otros.

Todos estos procesos son realizados después de la siembra y cosecha. Sin embargo, incluso antes de la siembra existen maneras de garantizar calidad en el producto. Esto se logra con el uso correcto de las semillas. En la actualidad, dentro del país existen cuatro tipos de semillas: registradas, certificadas, seleccionadas y recicladas. Cada una tiene un distribuidor distinto. Las semillas registradas las provee el Gobierno mediante el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), las certificadas son producidas por empresas privadas, las seleccionadas y las recicladas son las conseguidas por los agricultores en sus campos. Todos los esfuerzos conjuntos tanto del sector arrocero, como del Iniap a través de las investigaciones y proyectos propuestos por la entidad han resultado en una estabilización y crecimiento de esta industria. De hecho, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) anunció la posibilidad de un aumento de la producción –y por ende del índice de exportación– de arroz durante el 2015, debido al incremento de la superficie cultivada en todo el país.

biza, asegura que para esto tienen una piladora moderna y eficiente en cuanto a desperdicio y consumo de energía y una seleccionadora electrónica de granos capaz de separar el grano bueno de los que no están en óptimas condiciones. “Con esto buscamos asegurar que en el empacado automático que tenemos –dice

García- vaya solamente producto de primera calidad para nuestros consumidores”. Agrega además que “el proceso tecnológico principal es el del arroz envejecido que es un arroz que rinde 30% más y es único en el mercado ya que hemos ido innovando hasta encontrar este producto”.

Trabajadores de Labiza produciendo. La empresa está en Guayaquil.


EL ECUADOR PRODUCE

calidad

EL ECUADOR PRODUCE

calidad

20

I Información

I Información

Las empresas

Foto: Ingimage

se visten de verde por el medioambiente

Las insdustrias tienen en sus manos la oportunidad de aportar con la conservación del medioambiente. Las acciones van desde el reciclaje hasta el uso de tecnologías sustentables.

Los cambios climáticos y otros problemas ambientales se han vuelto cada vez más comunes y graves en todo el mundo. Debido a esta situación todos los sectores económicos y sociales aportan con soluciones desde sus diferentes campos de acción.

L

a concienciación sobre la conservación y cuidado del medioambiente es un tema prioritario a escala mundial. Los actores económicos como las empresas y fábricas de todo el mundo ya han cambiado o están en el proceso de mejorar sus técnicas de producción. El objetivo es producir sus diferentes mercancías de una forma responsable con la naturaleza, disminuyendo la contaminación de agua y suelos, reciclando y usando materias primas recicladas, reduciendo el uso de agua y energía, entre otros. Estas prácticas son de vital importancia en todo el mundo, de tal manera que, los gobiernos crean normas e iniciativas para infundir modos de producción que cuidan el planeta. En Ecuador, por ejemplo, existe un reconocimiento ambiental pensado como un incentivo para las empresas privadas y públicas, de producción o servicios, que demuestran haber implementado prácticas de protección y conservación del ambiente. Se trata del certificado Punto Verde que lo otorga el Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE). Existen dos modalidades: la primera que avala el uso de procesos sustentables en los edificios de las empresas y otra que es para las fábricas de producción. Las empresas que desean acceder a la certificación ecuatoriana Punto Verde, Acuerdo Ministerial 225, deben pasar por un proceso

21

de evaluación en el que se demuestren uno o más casos de producción limpia que indiquen la prevención y reducción de contaminación. Además, para las compañías que presenten cuatro casos simultáneamente o en un período de hasta dos años, se le otorgará la máxima certificación como ‘Empresa Eco-Eficiente’. Las buenas prácticas de producción traen beneficios que apuntan a la empresa, a los consumidores y, por supuesto, al medioambiente. Por ejemplo: •  Mejoran la imagen corporativa y al aumentar el valor agregado se vuelve competitivo en los mercados internacionales. •  Reduce los impactos ambientales durante el ciclo de vida del producto o servicio. •  Logra procesos más eficientes con menor uso de materias primas, agua y energía; reduce en cantidad y toxicidad la generación de desechos y emisiones. •  Para el consumidor: mayor confianza en los productos por el compromiso de la empresa en reducir impactos y riesgos ambientales. •  Y para el medioambiente las ventajas son: reducción de contaminación y del uso de materias primas, de esa manera se evita explotaciones y otras actividades que afectan directamente al ecosistema. Todas las empresas ecuatorianas pue-

den acceder a la Certificación Ecuatoriana Ambiental (CEA) – Punto Verde a través del siguiente proceso: a) La empresa interesada envía una carta a la Subsecretaría de Calidad Ambiental. Debe adjuntar los formularios de aplicación que se encuentran en la página web de aquella entidad. b) Posteriormente, cuando la empresa obtiene una calificación mínima de 80% en los ítems de la evaluación preliminar a la documentación, la empresa es habilitada para la visita del Organismo Evaluador de la Conformidad (OEC). c) Luego, el OEC acude a la empresa para verificar los ítems de evaluación y el caso de producción más limpia que fue postulado. Esta entidad emite un informe de aceptación y, finalmente, representantes del MAE realizan la entrega del CEA Punto Verde. Este tipo de acciones fomentan una cultura empresarial responsable ambientalmente y es un ejemplo para otras compañías grandes, medianas y pequeñas. En el país son más de 15 las empresas privadas y públicas que ya cuentan con el certificado Punto Verde. Fuente: Ministerio del Ambiente de Ecuador

Una compañía que

defiende el ahorro de agua Las empresas que aplican este tipo de iniciativas apuestan por la conciencia verde. Estas buscan optimizar recursos e impulsan el ahorro de energía y de agua.

L

as tecnologías verdes, también conocidas como no contaminantes o ecológicas, son las que se enfocan en mejorar la calidad del aire, del agua y del suelo. Estas buscan soluciones a los problemas relacionados con los residuos o el ruido. Estas alternativas pueden ser manejadas de maneras diferentes. Conllevan desde sistemas que ocupan tecnologías de punta, sumamente complejas, hasta soluciones fáciles de fabricar. Uno de los sectores más comprometidos con el manejo de las tecnologías verdes es el de las industrias de porcelanas sanitarias. La cultura del ahorro de agua está en crecimiento constante en la sociedad. Esta incentiva a este sector a brindar soluciones efectivas, elaborar productos verdes y que se innove constantemente en materia de tecnología. Un ejemplo de estas empresas es Edesa, una compañía que cuenta con una participación de mercado de alrededor del 54% en lo referente a porcelana sanitaria y del 30% en grifería, bañeras y complementos, según su página web. Bajo la filosofía “Piensa, siente y vive verde”, Edesa ha innovado los sistemas para sanitarios

Foto: Vicente Costales / Archivo EL COMERCIO

como el Key Valve, un mecanismo que permite ahorrar el 100% de agua gracias a una técnica que no requiere del uso del líquido vital. Otro de ellos es el Eco Dual Flush, que reduce el consumo de agua hasta el 75% gracias a su sistema de descarga que diferencia sólidos y líquidos. Dentro de la grifería, esta empresa creada en 1974, también ofrece soluciones para la disminución en el uso del agua. Como el Eco Dual Flow que permite ahorrar hasta el 33% de agua gracias a su sistema de tres cierres: cerrado, bajo consumo y consumo normal. También cuenta, dentro de su catálogo de productos, con un aireador y un restrictor de duchas. Por su constante innovación y fabricación de productos amigables con el ambiente, Edesa ocupó, en 2013, el primer lugar en Responsible Care, distinción otorgada por Aproque. Además, desde 2014 forma parte de los miembros de Ecuador Green Building Council, una organización que promueve proyectos sustentables. Gracias a la aplicación de la tecnología verde, empresas como Edesa producen calidad que, al mismo tiempo, cuida el medioambiente.

Los procesos productivos en Edesa se enfocan en desarrollar procesos eficientes y amigables con el medioambiente.


EL ECUADOR PRODUCE

calidad

EL ECUADOR PRODUCE

calidad

22

I Información

I Información Foto: Ingimage

Internet como herramienta

fundamental para las empresas

Capacitación

empresarial, la mejor inversión Las empresas, con el fin de buscar el éxito y la excelencia, deben saber que mantenerse actualizadas en diferentes temas es una de las mayores inversiones que pueden hacer.

El posicionamiento en redes sociales depende de la conexión que consiga con la gente que se identifica con la marca y comparte información de la empresa. Es una acción concreta que no solo significa consumir, sino compartir la experiencia con otros.

U

a las empresas generar contacto con la marca, sea para solicitud de información, cotizaciones, comentarios o mejoras. Además, cabe señalar que si la marca de mi empresa no está en medios digitales, es muy probable que la de mi competencia sí esté y se encuentre aprovechando y ampliando oportunidades”, sostiene Del Alcázar Ponce. Otra de las ventajas de la conexión mediante el uso de Internet en las empresas es reemplazar procesos manuales que consumen tiempo y energía, permitiendo ingresos adicionales a través de la web para comercializar los productos o servicios de la organización y así alcanzar nuevos mercados y clientes. En el momento que una empresa utilice este tipo de herramientas tecnológicas se generará una respuesta efectiva con base en un proceso de seguimiento y satisfacción. Para lograr una implementación exitosa con el uso de las TIC, en primera instancia se debe comunicar claramente el objetivo que persigue la organización y brindar una adecuada capacitación a todo el personal que utilizará las nuevas herramientas tecnológicas en beneficio de la compañía. Una entidad, empresa, compañía o institución que se conecte mediante las redes sociales logra que los usuarios se identifiquen con la información e inicien un proceso de interacción. “Además, genera una fidelización directa

con las personas y un ‘feedback’ (retroalimentación) mediante el cual da a conocer la calidad y los servicios que ofrece la compañía. Lo importante es lograr que la gente se conecte y conozca la empresa”, explica Christian Espinoza, Director de coberturadgital.com. Es fundamental que el usuario tome una acción. Ahora, en el momento que una empresa no use las redes sociales como una de las herramientas fundamentales que ofrece el acceso a Internet, “puede perder oportunidades comerciales y de exposición de contenidos de marca, a la par de no contar con canales para responder a requerimientos que realicen usuarios sobre la marca o marcas de la competencia”, afirma Del Alcazar Ponce. Sin embargo, es importante indicar que el usuario consume medios tradicionales y digitales. Por lo tanto, la compañía debe generar contenidos en estos medios para que funcionen de manera integrada y se complementen. Uno de los peores errores que cometen muchas marcas es olvidar los medios tradicionales y centrarse en digitales cuando los dos deben trabajar paralelamente. El beneficio de los medios digitales es que complementan la experiencia, permiten ampliar el alcance de la comunicación en segmentos específicos y tener control sobre el presupuesto invertido, generando correctivos y mejoras en tiempo real.

Foto: Ingimage

H

ace algunos años, la capacitación empresarial era algo en lo que no se pensaba o, en su defecto, se hacía solo para cumplir con ciertos requisitos. En la actualidad, conscientes de que la capacitación constituye una de las mayores inversiones que pueden realizar, cada vez son más los empresarios que están destinando un porcentaje de su presupuesto a este rubro. Hoy más que nunca, se debe entender que el éxito de una organización depende mucho más del conocimiento, habilidades y destrezas de sus colaboradores. Brindarles estas herramientas supone sentar las bases para que tengan una preparación especializada que les permita realizar sus labores de la manera más eficiente. Es recomendable medir el retorno de la inversión en capacitación. Se debe hacer un análisis previo para evaluar qué parte de la empresa se debe mejorar. Por otro lado, es necesario saber que los programas de capacitación deben realizarse a medida, de acuerdo con las necesidades de la empresa. En Ecuador son más las organizaciones que ofrecen servicios de capacitación y, en particular, de capacitación tecnológica. Secap, Innova-

na empresa o compañía que haga uso de de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) está ampliando el alcance de la conectividad y generando una información directa, cercana y personal con usuarios específicos. Además de establecer interacciones y relaciones con clientes actuales y potenciales dentro del mercado. El uso de Internet en una empresa es una herramienta que permite su posicionamiento siempre y cuando se lo realice de manera correcta, integrando estrategias de identificación y gestión de clientes, junto con una comunicación relevante, personalizada y centrada en la experiencia que tienen los usuarios. “Muchas marcas suelen ingresar en el mundo digital sin la preparación adecuada. La planificación, dedicación e inversión en aprendizaje técnico y del cliente se convierten en la clave para mejorar el retorno de la inversión”, afirma Juan Pablo Del Alcázar Ponce, Gerente General de Shift Rentabilidad Digital. Las TIC han revolucionado la forma de hacer negocios. Por esta razón, los expertos sostienen que si las pequeñas, medianas y grandes compañías no adoptan este tipo de iniciativas, no lograrán perdurar en el tiempo. “Efectivamente, las redes sociales son canales de comunicación y medios que permiten

23

tiva, Cetec y Communicare son algunas de las entidades que, dentro de su oferta de servicios, brindan formación a empresas tanto públicas como privadas. Verónica Ñacato del Centro de Transferencias y Desarrollo de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE, indica que las empresas demandan cursos especializados en redes de computadores y comunicaciones. Los más habituales son: Certificación internacional en redes CCNA de CISCO, cableado estructurado y

fibra óptica, e implementación de seguridades en redes. Adicionalmente, hay mucha demanda en temas de seguridad informática para precautelar la información. Es importante que las capacitaciones se consideren como procesos continuos, buscando siempre actualizar los conocimientos y habilidades de todos los colaboradores. Solo así se puede estar a la vanguardia para obtener procedimientos eficientes que optimicen tiempos y recursos que promuevan la calidad.

La capacitación a sus colaboradores es una inversión que, sin duda, dejará réditos a las empresas.


EL ECUADOR PRODUCE

calidad

24

I Información

Innovación, un valor agregado

Los empresarios son cada vez más conscientes de que la renovación es un factor clave para el éxito. El uso de la tecnología es uno de los puntales para mejorar la calidad y productividad de las industrias.

L

a innovación es un factor clave a la hora de elevar y mejorar la productividad de las empresas. Este es uno de los elementos que se debe tener en cuenta para asegurar el éxito comercial y supone acciones como la introducción de nuevos productos o servicios en el mercado, capacitaciones, organización y gestión de la empresa, adquisición de nueva tecnología. Innovar implica incorporar prácticas diferenciadas en el desarrollo de productos y puede suponer una renovación y actualización de la empresa para responder a las demandas del mercado. En ocasiones, el éxito depende del grado de apertura al cambio.

En el caso de las empresas nacionales, para lograr ser competitivas en el mercado nacional e internacional, la innovación es un factor clave. Más allá de la cantidad, es importante saber que esta debe influir en la producción en términos de calidad. Para ello, es importante evaluar todas las áreas que intervienen en la cadena de valor. Maquinaria, capacitación de personal, diseño de imagen y marca, canales de comercialización y nueva tecnología como maquinaria y software, son algunas de las áreas en las que las empresas pueden invertir. Para asegurar la calidad y ver resultados tangibles en la producción, es necesario un proceso de

Foto: Ingimage

modernización integral. En la actualidad, muchas compañías que le están apostando a este nuevo paradigma empresarial están viendo los resultados de la inversión realizada, demostrando que el éxito y la competitividad de la industria nacional van de la mano de una constante innovación.

Mejores prácticas en el proceso dan un producto duradero La industria de calzado en el país, gracias a su apuesta por la modernización, está demostrando ser competitiva en el mercado nacional.

D

ada la importancia que tiene la eficiencia en los procesos para las empresas, la compañía ecuatoriana de calzado Tecnocalza ha invertido en áreas como: capacitación de personal, nueva maquinaria, asesoría internacional para mejorar la productividad, sistemas de planificación de recursos empresariales, proveedores de materia prima de alta calidad y estandarización de la imagen de marca para mejorar su posi-

cionamiento frente al cliente, entre otros aspectos. Jorge Terán, Gerente General de Tecnocalza, asegura que “al incorporar mejores prácticas en el proceso productivo, se tiene como resultado un producto duradero, con mayor confort y un mejor diseño, apreciado por el consumidor final; además, la correcta aplicación de tecnología permite incrementar la producció por hora para un calzado de alta calidad”. Foto: cortesía Tecnocalza

La capacitación constante del personal es un área en la que la compañía invierte.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.