ESPECIAL 25 de noviembre de 2019 FOTO: INGIMAGE
Tiraje total: 18 900
Las empresas, a pesar de las adversidades, siguen adaptándose a las nuevas modalidades. La reforma tributaria o la economía circular es un ejemplo de cómo pueden beneficiarse.
Aniversarios
EMPRESARIALES
Aniversarios
EMPRESARIALES
I Información
Las empresas pueden beneficiarse de la reforma tributaria
E
l Impuesto a la Salida de Divisas fue creado en el año 2007. En Ecuador no se tuvo antes una limitación al libre flujo de capitales estableciendo un impuesto para un país que requiere de fondos y que se convirtió en una restricción al ingreso de activos a pesar de que buscaba restringir la salida. “Los capitales no se quedan porque uno tiene un impuesto o no, sino porque el ambiente es bueno y adecuado”, indica Mauricio Pozo, economista y ex ministro de Finanzas. Este comenzó con una tarifa inicial del 0.5%. Hoy en día, el porcentaje de este impuesto es de 5%, siendo una barrera para la inversión extranjera y una restricción para la actividad productiva, por lo tanto reducirlo es una importante necesidad. El impuesto se convirtió en una costosa recaudación y continuar disminuyéndolo es positivo para ayudar al sector productivo y alimentar la posibilidad futura de que vengan capitales, pero siempre actuando bajo el crédito tributario. Sobre las facilidades en la importación de bienes de capital, Pozo destaca que el reducir sus aranceles es beneficioso porque son insumos que incrementan la producción y contribuyen a los procesos de reacti-
vación. “Desde ese punto de vista, Ecuador ha tenido restricciones para competir, una de ellas es el costo de producción muy alto y dentro de ello estaba también el ISD y por ese lado es una decisión que favorecerá a las empresas”, resalta. En otra arista está la posible eliminación para el 2020 del anticipo al Impuesto a la Renta (IR) creado en el 2010. De acuerdo con Pozo, no se puede anticipar impuestos de un ejercicio fiscal que no ha terminado. El país, por razones de recaudación y para alimentar un fuerte gasto público, instauró el anticipo del IR para que el Estado reciba impuestos de un ejercicio que aún no había finalizado. Para el sector productivo, esto es algo negativo porque no se puede anticipar con certeza una ganancia. “Al ser una obligación, las empresas no tenían la liquidez y debían endeudarse para anticipar del impuesto. Si esto se elimina, sin duda ayudará al sector productivo”, dice.
Dato El Gobierno ecuatoriano, liderado por el presidente Lenín Moreno, y el ministro de Finanzas, Richard Martínez, enviaron la semana pasada un nuevo proyecto de Reforma Tributaria a la Asamblea. FOTOS: INGIMAGE
Responsable de contenido: Redacción Comercial • Editor de Nuevos Productos: Alberto Araujo • Redacción: Jonathan Sthory • Editor de Diseño Editorial: Christian Obando • Diseño Editorial: Ma. Verónica Vásquez • Jefe de Impresión Comercial: Jaime Castro • Jefa Comercial de Suplementos: Paula Vallejo • Ventas: Susana Rosero • Circula con LÍDERES: a escala nacional • Edición y preprensa: Grupo EL COMERCIO, av. Pedro Vicente Maldonado 11515 • suplementos@elcomercio.com
Diario EL COMERCIO felicita a las empresas que participan en este especial, ya que demuestran cómo su esfuerzo aporta al desarrollo del país desde sus diferentes actividades económicas. Su trabajo diario es un ejemplo para quienes buscan un referente que los inspire para seguir adelante con el objetivo de brindar oportunidades a las familias ecuatorianas. EL COMERCIO hace una cordial invitación a que más compañías se sumen a esta publicación para dar a conocer a la sociedad su trabajo y el compromiso que tienen por mejorar el futuro del Ecuador.
P Publicidad
Aniversarios
EMPRESARIALES
I Información
La economía circular, un aliado del sector productivo
L
a economía circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción de los elementos: minimizar la producción al mínimo indispensable, y cuando sea necesario hacer uso del producto, apostar por la reutilización de los elementos que por sus propiedades no pueden volver al medio ambiente. La diferencia de otros modelos económicos donde destaca el aspecto económico por encima del social o medioambiental, la economía circular supone una sustancial mejora común tanto para las empresas como para los consumidores. Las empresas que han puesto en práctica este sistema están comprobando que reutilizar los recursos resulta mucho más rentable que crearlos desde cero. Como consecuencia, los precios de producción se reducen, de manera que el precio de venta también se ve rebajado, beneficiando así al consumidor; no sólo en lo económico, sino también en la vertiente social y medioambiental. Industrialización de residuos, eficiencia en el consumo material y energético en procesos productivos, uso de energías renovables, inclusión de recicladores de base y la
generación de modelos de negocios sustentables y sostenibles, son las metas del Pacto por la Economía Circular que suscribió el Gobierno Nacional con varios representantes del sector productivo, organizaciones sociales y la academia. El Pacto por la Economía Circular forma parte de los ejes de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático y de la Competitividad, Empleo e Innovación. Su objetivo principal es el de darle continuidad a las acciones gubernamentales para encaminar a los diferentes actores de la sociedad hacia una Estrategia Nacional de Economía Circular. El Pacto busca principalmente implementar prácticas de uso eficiente de recursos; reducción, reutilización, reciclaje e industrialización de los elementos residuales involucrados en los procesos productivos y, de esta manera, aumentar la cantidad de material reinsertado en cadenas productivas.
FOTOS: INGIMAGE
De acuerdo al vicepresidente, Otto Sonnenholzner, “Ecuador se merece que todos nos pongamos de acuerdo, hoy nos comprometemos a generar empleo y fomentar la productividad sostenible del país”. El principal de ambiente, Raúl Ledesma Huerta, señaló que “este Acuerdo Nacional es una alianza estratégica entre el sector público y privado, las Organizaciones No Guberna-
mentales, los recicladores para consolidar un modelo basado en la economía circular que genere oportunidades para todos”. Además, el secretario de Estado firmó un acuerdo de colaboración con la empresa Tetra Pak, que tiene como objetivo crear alianza estratégica para la cooperación interinstitucional a través del reciclaje. Fuentes: Ministerio del Ambiente / www.vicepresidencia.gob.ec P Publicidad