ECUADOR

Page 1

ESPECIAL

ESPECIAL ECUADOR - PERÚ

Viernes 26 de octubre del 2018 / EL COMERCIO // 5

archivo / afP

• El expresidente Jamil Mahuad (izq.) suscribió el tratado de paz, en Brasilia, con su homólogo peruano, Alberto Fujimori. Asistió el expresidente Fernando Henrique Cardoso (c).

Ecuador y Perú, de enemigos a socios Redacción Política. (I)

H

ablar de la paz entre Ecuador yPerúeshablardeunproceso enconstrucción.Bastarecordar que ambos países vivieronmomentosdetensióndurantemás de 150 años. El nivel de confrontación derivó en tres enfrentamientos armados: 1941, 1981 y 1995. Tras el conflicto del Cenepa, el país se unió con la esperanzadelograrelcesealasagresiones. Todaesahistoriadediferenciasyenemistadselogrósuperarconlafirmadel TratadodePaz,el26deoctubrede1998. Los jóvenes que nacieron después de esa fecha ya no ven a los dos países como enemigos sino como socios. Ese esunodeloslogrosdelTratadodePaz, según Alejandro Suárez, director de la AcademiaDiplomáticaEcuatoriana. Otro ha sido el crecimiento del flujo comercial,araízdelaimplementación de una política de desarrollo binacional. Poco a poco quedaron de lado los

Redacción Política (I)

D

esdeayer,elpresidenteperuano, MartínVizcarra,realizaunavisitaoficialalpaís.Juntoconelpresidente Lenín Moreno participaron en unaceremoniadeconmemoraciónpor los20añosdelafirmadeltratadodepaz deBrasiliaentreambasnaciones.LacitabinacionalsedioenelPalaciodeCarondelet.Hoy se finalizará lavisita con larealizacióndelXIIGabineteBinacionalEcuador-Perú. Ayer, Vizcarra aseguró que la firma delapazen1998,constituyólareconciliacióndefinitivaentreEcuadoryPerú. Añadió que no sólo se logró la paz sino que se crearon las bases para una rela-

La suscripción del Tratado de Paz redefinió las relaciones entre ambos países. La lógica de la confrontación quedó de lado, para dar paso a la articulación de un plan binacional que propicie el desarrollo fronterizo.

AÑOS DE PAZ

sentimientosdedespojo,paradarpaso a la articulación de programas a favor delospobladoslimítrofes. Carreteras binacionales, puentes y otras obras impulsan la integración de lospobladosfronterizos. Hugo Pereira, cónsul general de PerúenGuayaquil,divideendosperíodos el proceso de consolidación de la paz. El primero va desde 1998 hasta el 2007, cuando se ajustaron la normativa y los tratados de cooperación. En esos años empezóaoperarlaComisióndeVecindad Ecuatoriano-Peruana y se delineó el Plan Binacional de Desarrollo Fronterizo.Ylasegundaetapacomenzóel2 de junio del 2007, cuando se instauraronlosGabinetesBinacionales. Se han invertido USD 1 873 millones

para financiar 707 proyectos. De ellos, 74 son programas binacionales, informó Efraín Baus, subsecretario para AméricayelCaribedelaCancillería. Eneláreasocialseredujeronlosíndicesdeanalfabetismoydesnutriciónen las zonas de frontera. Pero aún hay un reto pendiente para los dos países: eliminar lapobreza,puntualiza. El Ministerio de Relaciones Exteriores da cuenta de que, tras dos décadas, secolocaron hitosodemarcacionesen 1800kilómetrosdefronteraterrestre. También se pasó de definir límites a planificar carreteras. Son 1 792 km de vías delosejesvialesdeGuayaquil,Piura,Arenillas,SullanayLoja. ParaelhistoriadorEnriqueAyalaMora, el balance es positivo, aunque reco-

Presidente Vizcarra visita Quito para celebrar la firma de la paz julio estrella / el comercio

• El mandatario Martín Vizcarra llegó la mañana de ayer.

cióndecooperaciónfructíferaquehoy gozanloshabitantesdeambospaíses. Explicóqueelacuerdodepazhaconvertidoa esta relaciónen ejemplopara la región, ya que generaron reuniones de los mandatarios de todos los países quelaconforman,asícomolosgabinetesbinacionalesentrevariasnaciones. Moreno, por su parte, mencionó que hanpasado20añosdelafirmadelapaz que puso fin a casi 170 años de conflictos. Dijo que si se compara lo que se ha

conseguido por los dospaísesen el períododepazconloqueseperdiódurantelasguerras,evidenciaqueeldesarrollosóloesposibleenmediodelapaz. Destacó la labor de Brasil, Chile, ArgentinayEE.UU.comopaísesgarantes deeseproceso.Losembajadoresdeestas naciones en Ecuador participaron en la ceremonia de conmemoración. Dijo que ese tratado fue una muestra del poder del diálogo y la diplomacia enlaresolucióndelosconflictos.

noció que hay ofrecimientos pendientes. Por ejemplo, el derecho del Ecuador a la libre navegabilidad en el río Amazonas,atravésdedospuertos. Otra tarea inconclusa es el desminado humanitario, pues aún hay 100 496 m² de terreno que debe ser liberado de explosivos.Entreel2000y2017seliberóunasuperficiede510286m²deáreas peligrosas y se destruyeron 11 881 minasantipersonasy74minasantitanque. Alnoexistirmáslalógicadeconfrontación,la ComisiónBinacionalFronteriza (Combifron) suma esfuerzos para enfrentar amenazas transnacionales, como el narcotráfico, trata de personas,mineríailegalylataladeárboles. En elmarcoeconómico,elintercambio comercial entre los dos países ha crecido, pero con altibajos en el 2015 y 2016, cuando Ecuador puso las salvaguardias. Pero desde el año pasado se haregistradounnuevoimpulso. En los últimos años, las áreas de alimentos y cemento han tenido mayor pesoenlasinversionesbilaterales.

Luego de esta ceremonia, Moreno y Vizcarra compartieron un almuerzo especial en Carondelet. A la cita también asistieron los expresidentes RodrigoBorjayAbdaláBucaram. HoyenelPalacioPresidencial,sedesarrollará el XII Gabinete Binacional, Reunión Plenaria y Presentación de Ejes Temáticos Ecuador-Perú. En él se analizará el cumplimiento de los compromisos adquiridos y evaluación por ambasnacionesenelgabineteanterior. Loscompromisosestánenmarcados en5ejesqueenglobanlarelaciónbilateral:asuntossocialesyculturales,infraestructurayconectividad,asuntosambientales,energéticosymineros,seguridad y defensa y asuntos productivos, comerciales,deinversiónyturismo.

(P)


6 // Viernes 26 de octubre del 2018 / EL COMERCIO

ESPECIAL

ESPECIAL ECUADOR-PERÚ Archivo: mArio fAustos / el comercio

COMERCIO ECUADOR-PERÚ Ene-ago 2017

Ene-ago 2018

En USD millones Bienes exportados no petroleros Tableros de madera y madera contrachapada Cocinas y estufas Preparaciones alimenticias (animales) Conservas de atún

22,6 25,6 21,8 22,1 19,6 23,5 10,7 8,0

Bienes importados no petroleros Preparados para alimentación de animales

125,3 134,8

Cobre, níquel, aluminio, plomo, sin elaborar

30,8 29,4

Jabón, perfumes y preparados de tocador

27,8 24,7

Pescado preparado o en conserva

15,4 20,9

FUENTE: BCE / EC

• Guayaquil es el principal puerto de Ecuador, al que llega una amplia gama de productos de países como Perú. Valeria Heredia. Redactora (I) jheredia@elcomercio.com

M

anufacturasdemetalcomo cocinas, tableros de madera, alimento para animales, enlatados de atún y sardinassonpartedelosproductosnopetrolerosquesedestacanenelintercambio comercialentreEcuadoryPerú. Lacercaníageográficaeselprincipal atractivoparalasempresas,enespecial las pequeñas y medianas, que buscan abrirse camino en el extranjero. Lo explicóCarlosPosada,directorejecutivo de la Cámara de Comercio de Lima y exviceministrodeComerciodePerú. Pese a ello, el comercio entre ambas nacioneshasufridoaltosybajos.Desde 1995sediounatendenciacreciente.Las cifras más importantes se registraron en el 2012 y el 2013, cuando hubo transaccionesporUSD1274millonesy1268 millones,respectivamente,segúndatos proporcionadosporProEcuador. Luego,enlosaños2015y2016ytrasla vigenciadelassalvaguardiasyotrastrabas al comercio exterior hubo una caídasignificativa,alaquePosadacalifica como “errática”. Varios países presentaronquejasporestasmedidas,adopta-

Cocinas, tableros y atún apuntalan el flujo comercial El intercambio entre Ecuador y Perú ha sufrido altibajos en los últimos 20 años. Las salvaguardias impactaron en el comercio, lo cual se reflejó, especialmente, el 2015 y 2016. Desde el 2017 se dio un nuevo impulso.

AÑOS DE PAZ

dasporelGobiernoanterior. Larecuperaciónsedioenel2017,año en que se registraron exportaciones por USD 307 millones, que representa 16,4% más respecto del 2016, gracias a la eliminación de varias barreras al comercioporpartedeEcuador.Lomismo se visualiza en las importaciones, que llegaron a USD 775 millones, es decir, un 21,5% de crecimiento si se compara conel2016,segúnlaentidad. El intercambio entre Ecuador y Perú (tantoenvíoscomocompras)suma755 millones,hastaagostodeesteaño. Con alzas y bajas, el comercio con el vecino país del sur se considera positi-

vo,perocondesafíosenelfuturo. Para Patricio Alarcón, presidente del Comité Económico Empresarial (CEE),lafirmadelapazimpulsólasrelaciones económicas. Artículos ecuatorianos de madera, productos balanceados y cocinas ya están en el mercadoperuanoypuedencrecer.Eltemaes clave-dice-enmomentosenqueelpaís depende del alza del precio del crudo, locualcomplicalabalanzacomercial. Una visión similar tiene Marco Ibarra, vicepresidente de Comercio ExteriordelaCámaradeComerciodeGuayaquil. Explica que el sector externo aún depende de la actividad hidrocar-

burífera, por lo que si se quita este rubro, la balanza comercial es negativa. “La proporción entre exportaciones petroleras y no petroleras es de 70% y 30%”.Porellosedebenvendermásproductosconmarcapaís,comolosderivadosdelcacao,porejemplo. Tras 20 años de paz y de intercambio comercial es necesario que se haga un análisis sobre qué sectores pueden atraer al mercado peruano. Las flores o insumos agrícolas tienen un alto potencial. “Necesitamos una agenda sobrequéexportaryhaciadónde,parareforzarlaeconomía”,sostuvoAlarcón. Además,resaltólaimportanciadeser parte de la Alianza del Pacífico, ya que sefortaleceránlasrelacionescomercialesylasreglasdejuego. ElpresidenteperuanoMartínVizcarra indicó que se darán “todas las facilidades” para que el país ingrese a este bloque.Lodijoayerenelmarcodeuna reunión que mantuvo con su par ecuatorianoLenínMoreno. Perúesunpaísqueapuestaporlagastronomía,porloqueproductosenconservaonaturalespuedenteneracogida en esa nación. El sector de la construcciónenelpaísvecinoestáenaugeenlos últimos años, por lo que hay interés de importarartículosdeestetipo. tomAdo de lA páginA web de yurA perú

LAS INVERSIONES Descripción

Ene. - sep. / 2018

Industrias manufactureras Comercio al por mayor y al por menor Actividades de servicio administrativo

En USD Empresa millones Unión Cementera - Casaracra S.A.

12,0

Unión Cementera-C. C. del Sur

12,0

Unión Cementera - Yura S.A.

12,0

Pollo Favorito Frasca Wright R. A. Belia Trading Perú S.A.C.

1,5 0,52

Corporación CFC-Cuatro Ríos S.A.C 0,42 Corporación CFC-Elston S.A.C 0,42 Belia Trading Perú S.A.C. 0,38 Integral Solutions-Cáceres N. P. A. 0,27 San Miguel Industrias Pet S.A. 0,22 Grupo Gloria-C. Cementero del Sur 0,21 FUENTES: SUPERCÍAS Y CCE / EL COMERCIO

• Yura es una empresa peruana, que desarrolla, produce y comercializa el cemento. Redacción Sociedad (I)

E

cuadorseencuentraenelpuesto22entremásde40paísesque han invertido en Perú. A este mercado han llegado capitalesecuatorianosporunmontodeUSD 1791millonesdesde1998,añoenelque se firmó la paz entre los dos países latinoamericanos, hasta el 2017, según datosdeProInversióndePerú. Estosrecursossedistribuyeronprincipalmenteensectorescomoconstrucción,finanzas,industria,transporte,comercioyturismo. Colineal y República del Cacao, por ejemplo, son dos firmas ecuatorianas que expandieron sus negocios en ese país. Ambas abrieron tiendas para la comercializacióndesusproductos. La primera en hacerlo fue Colineal, con su línea para el hogar. Comedores,dormitorios,salas,tapizadosymobiliario de hotel son parte de los insumos que se envía al país vecino. Desde el 2009 hasta la fecha, la inversión superaUSD10millones,explicóRoberto Maldonado,presidentedelaempresa. Perú tiene una economía con crecimientoestableypermanente.Además, se trata de un mercado que busca productosdecalidadyconvaloragregado, sostuvoMaldonado. Colinealcuentacondosmegatiendas ydosalmacenes pequeños.Lametade

Áreas de alimentos y del cemento con más inversión La estabilidad económica atrae a Perú a empresas ecuatorianas que decidieron expandirse hacia ese mercado. En los últimos dos años el sector de cosméticos de Ecuador genera interés en el país vecino. estafirmaenelcortoplazoesconstruir uncentrodedistribuciónenLima. RepúblicadelCacao,unafirmaespecializada en elaborados de cacao, está en Perú desde el 2013, cuando abrió su primeratiendaenelAeropuertoInternacional Jorge Chávez de Lima. La inversiónfuedeUSD200000. Actualmente está presente en seis ‘boutiques’, en los ‘dutty free’ del aeropuerto,encadenasdesupermercados, hoteles,restaurantes,tiendasgourmet y,también,enuniversidades.LlegóaLima y al Cuzco. Para consolidarse, la inversiónfuedeUSD400000,perolainyecciónderecursoscontinuará. Lagastronomíadealtonivelesunode lospilaresdelmercadoperuano,porlo queestá“abiertoanuevosproductos,a sabores exóticos y con conciencia so-

cial y ambiental. Es un consumidor racional,noindustrial”,dijoGonzaloChiriboga,CEOdelafirmaecuatoriana. Una empresa que se abrió el camino enelsectorfinancieroperuanoesBancodelPichincha. Además está la constructora Verdu, que tiene 39 años de experiencia en la ejecucióndeobrasdeingenieríacivil. Verdu ha desarrollado obras con el MinisteriodeTransporteyComunicaciones de Perú para la construcción de la carretera Sullana-El Alamor, un eje deinterconexiónentreambospaíses. Kruger Corporation, especialista en consultoría de gestión, abrió en el 2015 una oficina en Lima para el desarrollo de proyectos innovadores, con una inversión de USD 2,8 millones. Y, en el área de la construcción, está Paneles y

AÑOS DE PAZ

Construcciones (Panecons), que hizo una inversión de USD 75,40 millones, enel2009,segúnProEcuador. EmpresasdePerútambiénhaninvertido en Ecuador estos años. El Banco Centraltieneunreportedelasinversionesdelpaísvecinodesdeel2002.Entre ese año y el 2017 llegaron al país capitalesperuanosporUSD291millones. Estosrecursossehandestinadoasectorescomocomercio,industriamanufacturera, transporte, construcción y minería.AhíestánfirmascomoGloria, Consorcio Cementero del Sur, Motorpower o Global Market. Las inversionessehanconcentrado,enespecial,en GuayasyPichincha. En el caso de Unión Cementera, a través de sus inversionistas peruanos inyectó USD 36 millones en este 2018, según datos de la Superintendencia de Compañías,proporcionadosporlaCámaradeComerciodeQuito. Unsectorqueatraealoscapitalesperuanoseselcosméticoydeaseopersonal. La Cámara de Comercio de Lima informó que varias empresas abrieron operacionesdentrodeestesector para importarcolonias,jabonesyotrosproductosdesdePerú,aunquenodioelnúmeroexactodefirmasnilosnombres. Los recursos contribuyen a dinamizar el intercambio entre los dos países, explicaron,víacorreo,losrepresentantesdelaCámaradeComerciodeLima.


ESPECIAL

Viernes 26 de octubre del 2018 / EL COMERCIO // 7

ESPECIAL ECUADOR-PERÚ

aRCHIVO EL COMERCIO

OBRAS PRINCIPALES Ejecutadas y en proceso Centro Binacional de Atención Fronteriza (Cebaf), en Huaquillas Linderación de los Centros de Comercio y Navegación (Cecona), en Saramiriza y Pijuayal Eje vial 1 Guayaquil – Piura

538 km

Eje vial 2 (244 km) Puyango-Zapotillo-Sullana

244 km

Eje vial 3 (320 km) Catacocha-Macará-Piura.

320 km

Eje vial 4 (690 km) Vilcabamba-BellavistaZumba-La Balsa.

690 km

Pendientes Eje vial 5 (Santiago de Méndez-Saramiriza) Servicios básicos y acceso vial en Saramiriza y Pijuayal FUENTE: CANCILLERÍA Y MTOP / EL COMERCIO

• El Parque Lineal de Huaquillas (El Oro) incluye áreas de descanso, zonas verdes y camineras en la frontera. Lineida Castillo, Jorge González y Redacción Ecuador (I)

T

erminales terrestres y aéreas cercadelafrontera.Ejesviales que enlazan a los dos países, hospitales, atención migratoria y un canal de riego son algunas de lasprincipalesobraseninfraestructura que mejoraron la conectividad y el desarrollotraslafirmadelapaz. Según la Cancillería de Ecuador, en estos20añosseconcluyeron1792kilómetrossoloenvíasypuentesqueunieronaambospaíses(vergráfico). En el cantón Santa Rosa (El Oro), la TerminalTerrestrecaptóunainversión de USD 7,2 millones, otorgados por el Banco del Estado al Municipio, y fue construidaporelConsorcioTT.Esainfraestructura,inauguradaenenerodel 2016,tuvocomopropósitoserunnodo deintegraciónentrelaspoblacionesdel surdeEcuadorynortedePerú. Rosita Taylor, gerenta de la empresa pública administradora de la terminal, explicóquediariamentetransitanmás de 10 000 usuarios. En feriados sobrepasan los 12 000 por día. Allí ofrecen el servicio 22 cooperativas, dos de ellas viajanhastaChiclayo,enPerú.“Laubi-

La conectividad vial tiene avances en infraestructura Carreteras binacionales, puentes y otras obras impulsan la integración de los poblados fronterizos. Una obra pendiente es el quinto eje vial, del lado peruano, que parte de Morona Santiago hacia el río Amazonas. cación es estratégica. Es una terminal de paso que conecta con diversos cantonesdelaprovinciaynortedelPerú”. El aeropuerto -a 28 km de Machala-, costó USD 47 millones. En enero del 2010 se inauguró con un vuelo desde Quito de la aerolínea Saereo, que ya no opera actualmente. En el 2014, para resolver la poca demanda de viajeros, se proyectaron vuelos hacia el norte del Perú, pero solo quedaron como objetivos trazados por el Comité Binacional dePromocióndelaInversiónPrivada. El alcalde de Santa Rosa, Clemente Bravo, refirió que en esta terminal hay unvuelodiariohaciaQuitoyunprome-

AÑOS DE PAZ

dio de ocho vuelos chárter al mes. “Pedimoslainternacionalizacióndelaeropuerto,queesunpoloimportantepara las economías del sur. Estamos a la esperaparaquelasmercancíasquepasan aGuayaquilsequedenaquí”. Enlaorilladelcanalinternacionalde Zarumilla,enHuaquillas,seconstruyó un parque lineal. Según la Cancillería ecuatoriana, se enmarcó en la obligación de Ecuador de dejar disponibles 10metrosenelmargenderechodelcanalyconstruiruncaminodeservicio. En El Oro también se edificaron dos casasdesaludbinacionales:elHospital Básico de Huaquillas y la Maternidad

de Santa Rosa. También se concluyó el Centro Binacional de Atención Fronteriza (Cebaf), que entró en funcionamientodesdeel2011,paraelcontrolde ingresosysalidasterrestres. EnLojayZamoraChinchipeseejecutarontresobrasgrandes:elcanalderiegoZapotilloylosejesviales2dePuyangoaSullanayel3deCatacochaaPiura. La edificación del canal de riego demoró más de 17 años y la inversión inicialpasódeUSD88,8millonesa124millones.Son500kilómetrosderedesque actualmente abastecen a 2 600 hectáreasdecultivosya1050usuarios. En Zamora se reconstruyó el cuarto ejevial,adjudicadoporelMinisteriode TransporteenUSD18millonesydebía entregarseenel2015.Hastaelsectorde Bellavista (101 km) ya se han invertido USD152millones.Elrestoquedóabandonado.Delladoperuano,lavíaestáen hormigónapartirdellímitedivisorio. Tambiénestápendiente la construcción de puentes y alcantarillas para el encauzamientodequebradasalolargo deltrayectodeleje.Segúnelprefectode Zamora, Salvador Quishpe, se requieren USD 9 millones más para terminar este primer tramo. Para él, esta vía es importante para las relaciones comercialesyturísticasdeambospaíses. (P)


8 // Viernes 26 de octubre del 2018 / EL COMERCIO

ESPECIAL

ESPECIAL ECUADOR-PERÚ

Fotos: Cortesía Ministerio de turisMo de eCuador y ProMPerú

SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO Destinos en Perú

Destinos en Ecuador

Galápagos Otavalo Mindo

Zona ampliada

Cuyabeno

Quito

Yasuní

Ecuador

Cotopaxi

Guayaquil Cuenca

Iquitos

Zaruma Piura

Brasil

Chiclayo

Perú

Trujillo Huaraz

Lima Cusco N

Océano Pacífico

Ica

Lago Titicaca Arequipa

• Galápagos es el sitio más recomendado para el peruano. Edwing Encalada. Redactor (I)

L

as visitas de ecuatorianos al Perú así como de peruanos al Ecuador son flujos turísticos importantes entre ambas naciones, debido a la cantidad de recursosquegeneran.Dehecho,Ecuadores el tercer país que más turistas envía al Perú,detrásdeChileyEstadosUnidos. SegúnunestudiorealizadoporelMinisterio de Comercio Exterior y Turismo peruano (Mincetur), el visitante ecuatorianosesienteatraídoporlaculturaehistoriadelhermanopaísdelsur. LasvisitasdelosecuatorianosalPerú crecieronenun7,7%entreel2016y2017. Losdestinosvacacionalesubicadosen Piura y Tumbes, en el norte peruano, están entre los 10 más visitados por los turistas nacionales, cuyas edades oscilanentrelos25y44años. Según la Coordinación General de Estadística e Investigación del Ministerio de Turismo de Ecuador, este año

• Machu Picchu es el sitio que más atrae al ecuatoriano.

El turismo genera una gran oportunidad de integración Ecuador propone la creación de un eje turístico binacional con el desarrollo de circuitos regionales, para lograr más beneficios en este sector AÑOS DE PAZ

se registra la llegada de 108 672 visitantes peruanos, que corresponde al 6% del total de arribos al país, que hasta el momentosuma1,8millonesdevisitas. Dos rangos etarios se destacan entre los visitantes que llegan desde el sur, los comprendidos entre los 30 y 39 años (21,1% del total) y de 40 a 49 años (20,8%),siendoenero,julioyagostolos mesesdemásvisitasperuanas. El eje integrador del turismo para la pazesloqueplantearáelministrodeestaCarteradeEstado,EnriquePoncede

León, durante el Gabinete Binacional quesedesarrollahoyenQuito. Para él, ambos países deberían establecerconexionesdirectas.“Debemos apuntar a circuitos regionales que nos complementen. Por ejemplo, Ecuador debe retar a la gastronomía peruana a travésdeunarutadelsabor”,menciona. Ponce de León añade que se debería destacar la raíz inca que ambos países comparten, no solo en el Qhapaq Ñan sino también en la historia común que unealospueblosdelasdosnaciones.

“La mayor cantidad de oro que se pagó para el rescate de Atahualpa salió desde Zaruma. Esos nexos históricosqueunenaCajamarcaconelactual Ecuador deben constituirse en un circuito turístico que debe integrarnos”, apuntaelSecretariodeEstado. En la reciente gala de los World Travel Awards, Ecuador obtuvo 25 ‘Oscar’ deTurismo,mientrasquePerúalcanzó ochogalardones,destacándoseMachu Picchu como la principal atracción turísticadentrodeSudamérica. A más de la ciudadela inca, los destinosperuanosmásrecomendadospara ecuatorianos lo completan Cusco, Lima, Arequipa, Huaraz, lago Titicaca, Chiclayo,Ica,TrujilloeIquitos. En Ecuador, en cambio, los 10 destinos recomendados abarcan su historia, paisajes, cultura y recientes galardones internacionales. La selección la integran Quito, Guayaquil, Cuenca, el archipiélagodeGalápagos,Otavalo,Zaruma, el Tren Crucero, el volcán Cotopaxi,MindoyelYasuní. (P)


ESPECIAL

ESPECIAL ECUADOR-PERÚ Sara Ortiz. Redactora (I)

E

n Santiago de Méndez, un poblado de Morona Santiago, no haymonumentosniunrecuerdo actual que diga que este fue un punto estratégico en la guerra del Cenepa,cuyapazsefirmóhace20años. “¿HubounaguerraenEcuador?“Mis papás no me han contado nada”, dice Aracely Chaiñá. A sus 9 años desconoce quela UnidadEducativa Héroesdel Cenepa, en donde cursa el quinto año debásica,llevaelnombreenhomenaje alosmilitares quecombatieron contra lasFuerzasArmadasdelPerú. El centro educativo, levantado sobre un pequeño cerro, está ubicado a 1 km de la Brigada Cóndor N° 21. En la puerta de complejo militar cuelgan dos gigantografíasdescoloridas,enlasquese desdibujan fotos y nombres de 33 soldadosquemurieronenaquelcombate. “En la escuela nos dijeron que hubo una pelea y que les ganamos a los peruanos”, cuenta Alejandro Chamicas, de 9 años. Con su pequeño dedo señala hacia el oriente, en donde todavía a las07:00lasnubessemezclanentrelas cumbresdelasmontañas. Una campana suena y los niños más grandesempiezanallegaralasaulas. Es hora de comenzar clases, pero todos se quedan en una cancha. Juegan fútbol o corren. Poco a poco se disipan lasnubes.Elcieloseasomaazulyemergeelverdeinterminabledelaselva. A las 08:00, uno de los últimos estudiantes en llegar es Hugo Ampam, de 18años.Desdesucasa,enlacomunidad shuardePiankas,hastaPatucahayunos 60kilómetrosdedistancia.Elúnicobus quehaceeserecorridopasaalas06:30. Losprofesores sabenque“llegadelejos”.Poresolasclasesempiezandespués quearribaelbus,cargadodeniños. Desde la casa de Hugo se ve a lo lejos la Cordillera del Cóndor y los ríos Zamora y Namangoza. Sus profesores le contaron sobre el conflicto, pero dice que no entiende de qué se trata. “En la partedeCoangoshayotracomunidad. Allá,enelrío,unavezencontréunastazasdelosmilitaresyunanavaja”,cuenta pausadamente, casi como sise trataradeunsecreto.Esoestodalainformaciónquetienesobrelaguerra. En Piankas, una comunidad que está en Santiago de Méndez, aún no hay Internet ni señal telefónica ni agua potable ni alcantarillado. El laboratorio de computación de la Unidad Educativa local tampoco tiene conexión des-

Viernes 26 de octubre del 2018 / EL COMERCIO // 9

galo Paguay / el comercio

La memoria del conflicto se borra en niños y jóvenes

Tras dos décadas de paz, los chicos que viven en la frontera saben poco del enfrentamiento. Este Diario estuvo en Santiago de Méndez.

AÑOS DE PAZ

LA UBICACIÓN Puyo

Pastaza Zuñac

Macas

Morona Santiago Santiago de Méndez

Coangos

tuvo el centro de mando de la guerra y queveníanheridos.Leshedichoqueen ese entonces nos tocaba dormir en el monte, en carpas que nosconstruimos conpalosyplásticosyquetodosteníamosmiedodeunbombarderoyquepor esoapagábamoslaluz”,diceMolina. En el centro de Méndez, los jóvenes tampoco saben sobre la guerra ni so-

• Luego de clases, los alumnos se retiran de la Unidad Educativa Héroes del Cenepa.

bre la firma de la paz. En el parque central, construido en el 2004, se levantan dos estatuas: de Eugenio Espejo y del padreAlbinodeCurto,constructordel caminoPan-Méndez.Enlasescuelas24 deMayoy5deJuniolosalumnosdicen que no saben qué pasó en la ciudad entreel95y98.“Uy,esofuehace100años”, diceDanielNavarro,unniñode10años. (P)

N

Perú

de que empezó el año lectivo. “Cuando venga el Internet le voy a decir a un profesor que busque sobre la guerra”, dice Édison Sharup, de 15 años, quien reconocequenosabemanejarbienuna computadora,aunquecuandotieneaccesolegustavervideosdereguetón. Él es de la comunidad shuar Suritiak, queestácercadeSantiagodeTiwintza, otro cantón fronterizo. “Me contaron quetodoloqueestáatrásdelasmontañaseranuestroyquesellevóelPerú”. Comosucasaestáatreshorasdedistancia de la escuela, renta una habitación en Patuca. Le cuesta USD 45 y cuenta que a veces su madre no tiene para pagarle la comida, solo le alcanza paraelalquiler.“Poresomevoyalaminaatrabajarconunprimo”,agrega. En la Unidad Educativa Héroes del Cenepa,tresdelos20profesoresllevan más de 20 años viviendo en Méndez y Patuca: Carmen Pacheco, la directora, JuanMashiamyLuisMolina. Ellos dicen que a los chicos se les enseña sobre la guerra como una clase másyqueenelDíadelaBanderaparticipanendesfilescívicos.“Yoleshecontadoqueaquí(SantiagodeMéndez)es(P)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.