ESPECIAL especial provincial
Martes 25 de junio del 2019 / EL COMERCIO // 5
MANABÍ archivo / el comercio
AVISTAMIENTOS Y pATrIMONIO, dOS ATrAcTIVOS Entre junio y agosto se puede observar a los cetáceos. Hay una ruta de museos en espacios naturales. LOS DESTINOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA 1 Cantón Puerto López
Parque Nacional Machalilla y Playa Los Frailes
8 Pedernales
2 Cantón Manta
Océano Pacífico
Bosque y museo de Pacoche, parroquia San Lorenzo
Manabí N
Bahía de Caráquez Chone
2
3
Manta
4
5
7
Cerro Hojas-Jaboncillo, parroquia Picoazá
5 Cantón Jipijapa
Senderos Julcuy
Quito
Jipijapa
4 Cantón Portoviejo
C
Rocafuerte
Portoviejo
1
3 Cantón Manta
Playa El Murciélago
6
6 Cantón Sucre
Bahía de Caráquez
7 Cantón El Carmen
Guayaquil
Cascadas Salto del Armadillo
Puerto López
8 Cantón Pedernales Punta Pedernales
Gua
P PRECIOS Loshotelesmanabitasseajustanalaeconomía desusvisitantes. Losvaloresvan desdeUSD15 porpersona.
FUENTE: EL COMERCIO
H HOSPEDAJE Laprovincia cuentacon 17505habitacionesdisponiblesenhoteles, a lo largodesu territorio.
A ALIMENTACIÓN Segúnlosdatos delaPrefectura,la provinciaofrece 1041establecimientosdecomidaybebidaspara losvisitantes.
T TRANSPORTE Existen14cooperativasde transporte,que comunicanala provinciacon otraszonasdel paísyregiones.
C CLIMA Estáprincipalmentedeterminadoporlascorrientesmarinas. Varíadesubtropicalseco atropicalhúmedo.
• La temporada de ballenas ya arrancó en Puerto López y se extenderá hasta agosto. Ronald Ladines Redactor (I) ronald.ladines@elcomercio.com
P
layas, gastronomía y el reencuentro con el pasado ancestral son los principales ejes que destacaManabíensupropuestaturística.Laprovinciacostera busca fortalecer sus atractivos tradicionales y desarrollar otrosdestinospotenciales. La llegada de las ballenas jorobadas a las costas ecuatorianas, apartirdejunio,impulsala agenda turística en dos de sus cantones.PuertoLópezyManta ofrecen recorridos para observar a los cetáceos, que buscanlasaguascálidasparasuperíodo de apareamiento, que se extiendehastaagosto. Paraatraeraturistasnacionales y extranjeros, el Municipio de Puerto López desarrolló –el último in de semana- un ‘recibimiento’ para los gigantes oceánicos. Tuvo un festival artístico, pregones y exposiciones gastronómicas. Según el Cabildo, 40 000 visitantes se esperan en esta localidad por la temporada de avistamiento de ballenas. Los turistas dejan ingresos cercanos a los USD 4 millones al sector hotelero, gastronómicoyorganizadores deexcursionesycruceros. “Estamoslistospararecibira losturistasdurantetodalatemporada. Aquí los recibiremos con calidez y cariño”, dice ÁngelPincay,directordeTurismo del cantón. En la localidad hay 2 630 habitaciones para hospedaje,940sillasenrestaurantesy 140establecimientosturísticos. En el puerto hay 13 agencias
quecuentanconbotesconmotores fuera de borda, chalecos y personal capacitado. Una de ellaseslaoperadoraWhaleExpeditions C.A., que utiliza embarcaciones que trasladan un máximode30personas. El puerto de Manta también optó por promover el avistamientodeballenasdesdeelaño pasado. Cuenta con dos operadoras,quecumplenconlospermisos ambientales y prestan el servicio,bajolasupervisióndel Municipio y la Dirección RegionaldeEspaciosAcuáticos. La Dirección de Turismo de Manta lanzará este jueves y viernes la temporada de ballenas. El gobierno municipal ofrece también una guía informativa de playas y atractivos turísticos, que se ajusta a las vacacionesdelaregiónSierra. Manabí cuenta con 320 kilómetros de playas, desde PuertoLópez,enelsur,hastaPedernales, en el norte. Sus actividadesvarían,dependiendodecadalocalidadyvandesdepaseos ecoturísticos,cabalgatas,hasta la práctica de deportes extremos,comoelsurfyparapente. Leonardo Orlando, prefecto de Manabí, explica que uno de sus ejes de trabajo consiste en mantener a la provincia posicionada como un destino turístico sustentable. Para eso se planiica un plan de capacitaciones para los pobladores, sobreatenciónalclienteypromocióndesusatractivos. “Las playas de Manabí son muy reconocidas, pero queremos también promocionar otras áreas, en el interior de la provincia”. Se reiere a las visitas a los museos para repasar
el pasado ancestral y conectar conlasculturasprehispánicas. En esa ruta se destacan el complejoHojas-Jaboncilloque sondoscerrosconvestigiosde la cultura Manteña -que cuentan con un museo de sitio y un arqueomuseo-, en Portoviejo. Tambiénestánlossenderosarqueológicos de la comuna Julcuy, en Jipijapa. En Manta está el museo de Pacoche y los corralesmarinosdeLigüiqui. Según la Prefectura, Manabí cuenta con 400 atractivos turísticoscomoplayas,reservasy parques naturales. La Comuna Agua Blanca en el Parque Nacional Machalilla y la cascada del Armadillo, en la Manga del Cura,sondoslugaresparavisitardurantetodoelaño. La gastronomía manabita es unadelasmejoresdelpaísyun gancho para el turismo. En octubre del año pasado su cocina tradicional fuedeclaradaPatrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador. En varias localidades se realizan festivales de la empanada de verde, del corviche, del viche, del camotillo, de alimentos en hoja de plátano, del guariche,entreotros. Además, el amorino fue declaradoManifestacióndeIdentidadCulturaldelPueblomontuviodeManabí.YlaPrefectura trabaja en el argumento técnicoparaqueseadeclaradopatrimonioinmaterialdelpaís. Manabí muestra orgullosa la certiicación de Bandera Azul, galardón otorgado por la Fundación Europea de Educación Ambiental, conformado por la Agencia ONU para el Medio Ambiente y la Organización MundialdelTurismo. (P)
6 // Martes 25 de junio del 2019 / EL COMERCIO
ESPECIAL especial provincial
MANABÍ
EnriquE PEsantEs / El ComErCio
cios de sus cultivos e implementarcadenasproductivas. En Salango, en el sur de la provincia, se desarrolló un proyecto de cultivos en invernaderos, con la participación de familias locales. La iniciativa arrancó en el 2017, con el inanciamientodelMinisterio deAgriculturayGanadería. SegúnexplicóCiriloMacías, dirigentedelacomuna,elproyecto se presentó a través del Centro de Desarrollo Juvenil Salango, con la inalidad de apostarporlossembradíosde productosdeciclocorto. El invernadero cuesta USD 3 000, pero hay que incluir el pozo,insumos,implementosy asistencia técnica, con lo que cifra aumenta a USD 5 000. El
Redacción Guayaquil (I)
L
• La Ceprocafe funciona en la parroquia San Plácido de Portoviejo.
os agricultores manabitas buscan diversiicar su producción local, a través de asociaciones comunitarias y fondos deinversiónextranjera. Laprovinciacuentaconuno de los sectores más diversos del país para la producción agrícola, debido a la estabilidadclimáticatodoelaño. Manabí registra una alta especializaciónenlosproductos agrícolas, entre los más destacados: café, cacao, maracuyá, caña de azúcar y maíz. Los agricultores decidieron asociarseparamejorarsuscondicionesdevida,regularlospre-
Los manabitas se asocian para producir Los agricultores, microempresarios y artesanos se integraron para mejorar las cadenas productivas y de comercialización • En la comuna Salango, los pobladores optaron por los invernaderos.
CRÉDITOS AGROPECUARIOS ENTREGADOS EN MANABÍ Durante el 2018
Monto otorgado (en USD millones)
Número de operaciones
Superintendencia de Bancos
3 414
52,4 Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
10 632
28,7 • La Aso-
ciación de Mujeres Tejedoras de Picoazá agrupa a 30 artesanas.
BanEcuador
57,2
12 419
Corporación Financiera Nacional
3,6
16 FUENTE: MAG / EL COMERCIO
Ministerio subsidió el 88% y el 12% debían inanciarlo los agricultores, explicó. Se construyeron 56 de estas estructurasenlalocalidad. Una de las beneiciarias fue María Chilán, de 49 años. En su invernadero, que comparte con otros seis agricultores, siembrasandía.Contóquepara cubrir su parte de la inversión recibió un préstamo de BanEcuador. Ella y seis compañerosaccedieronaunpréstamo de USD 450 cada uno, al 5%deinterésya3añosplazo. Una situación similar es la de la familia Ascencio, en la misma comunidad. En su invernadero cosechan pepinos y pimientos, que venden en Puerto López y otros puntos cercanosdeSalango. En tanto, en el sector de San Plácido, parroquia al este de Portoviejo, la Asociación Ceprocafeseconsolidócomouna delasagrupacionesmásgrandes de cafeteros de la provincia.Tiene112socios. “Renovamos los cafetales viejos, diversiicamos las incas, comercializamos de forma asociativa y trabajamos en la calidad del producto”, contó Dumar Cedeño, presidente de Ceprocafe. Se inancian mediante Programas de Pequeñas Donaciones (PPD) de lasNacionesUnidas. El año pasado empezaron a vender su café, en presentaciones de 200 y 400 gramos. SecomercializaenManta. Las asociaciones productivas también se extienden al campodelosartesanos.30mujeres de la parroquia Picoazá, de Portoviejo, se agruparon para tejer sombreros de paja toquilla y otros productos. Los venden en su tienda y en centroscomerciales. “Hacíamos bingos, vendíamos comida. Después del terremotorecibimoslaayudade la ONG Uniendo Redes, de la UniónEuropea,quenoscapacitó en todo”, señala Ana Palma, de la Asociación de MujeresTejedoras.
CortEsía HotEl oro VErdE
• El Hotel Oro Verde de Manta invierte USD 10 millones en la ampliación. Redacción Guayaquil (I)
M
anta encabeza la lista de cantones manabitas en cuanto a inversión en el sector turístico. El balneario se enfoca enelcrecimientodeestesector,connuevainfraestructura hotelera, apertura de plazascomercialeseimpulsoal sectorprivado. En noviembre pasado se inauguró la plaza comercial La Quadra, ubicada en la vía Barbasquillo, una de las zonas de desarrollo urbanístico. La plaza tiene 51 locales comerciales y estacionamiento para 200 vehículos. Eso signiicó una inversión privadadeUSD12millones. Así mismo, la cadena del Hotel Oro Verde de Manta decidió remodelar y ampliar sus instalaciones para atraermásturistas.LainversiónsuperalosUSD10millones. Con la expansión contará con una capacidad de 105 habitaciones incluidos los bungalows, dos grandes jacuzzis al aire libre, nueva piscina,baresyrestaurantes. Endiciembredelañopasado, el Hotel Sail Plaza MantayWyndhamHotelGroup, irmaron una alianza, en el que la franquicia norteamericana buscó invertir en el país,atravésdelapotencializacióndelacadenanacional.
manta encabeza La inVersión turística el Hotel oro Verde se amplía y el grupo Wyndham levantará un resort con 300 cabañas La intención de la cadena Wyndhamesrenovarlamarca local. En los planes está la construccióndenuevaspropiedades, entre ellas un resort cinco estrellas de más de 300 cabañas en Playa San José,a35minutosdeManta. Mantatambiénesundestino de cruceros. La Terminal de Pasajeros de Cruceros se inauguróenoctubrepasado, como resultado de la inversión privada de la irma chilenaAgunsa,queoperaatravésdeTerminalPortuariode Manta (TPM), la concesión delpuertomarítimo. El área tiene más de 7 000 m2, un ediicio, parqueaderos y áreas verdes. También funciona como centro de convenciones. La inversión fuedeUSD2,4millones. Según la previsión, la terminal tenía previsto recibir a 15 cruceros, entre octubre
del2018yinalesdeesteaño. La intención es posicionar a la playa manabita como uno de los principales destinos internacionalesdelpaís. En la capital provincial, Portoviejo, se apostó por la inauguración de parques y espacios públicos ‘verdes’. Uno de ellos, el parque Las Vegas, en el centro de la ciudad,inanciadoporelFondo de Solidaridad, a través de EcuadorEstratégico. El área tiene 11 hectáreas y duranteel2018serealizaron 78eventosartísticosenelsitio para fortalecer el turismo interno. Portoviejo busca promover el sector con la creación de la Cámara de Turismo de la ciudad. Se integróenmayopasadocon10 socios. El gremio, que dirige BettySolórzano,buscarádiversiicar la agenda local y lasinversionesenelsector.
ESPECIAL especial provincial
Martes 25 de junio del 2019 / EL COMERCIO // 7
manabí
EnriquE PEsantEs / El comErcio
Redacción Guayaquil (I)
T
res años después del terremoto del 16 de abril del 2016, las autoridadesaúntrabajanenobraspara reactivar la economía, la producción y mejorar la infraestructuradelaprovincia.Larecuperación integral es el principal reto que enfrenta Manabí,quehoycumple195añosde provincialización. El prefecto Leonardo Orlando reiere que su plan de trabajo tiene dos enfoques. El primero se basa en las obras urgentes de vialidad, educaciónysalud.Mientrastanto,el segundo se enfoca en el desarrollo sostenible a largo plazo, como infraestructura y las actividadesturísticas. En mayo pasado, Orlando encabezó una reunión con los alcaldes y delegados de los 22 cantones.Eneseencuentrose dijo que la proyección de trabajodurantelospróximoscuatro años contempla la intervención de 4 000 kilómetros devías,durantesugestión. El desarrollo vial intenta consolidarlosaccesosymovilidad con las cadenas productivasdeloscantonesdelaparte central de la provincia, dedicadosmayoritariamenteala producciónagrícola.Ahíestán Chone, Calceta, Tosagua, Rocafuerte,entreotros. Según Orlando, el plan es llegar a 1 000 km con asfalto y en el resto hacer un mejoramiento que permita el uso de los caminos en invierno y verano. También se proyecta un programa de riego agrícola de 30000hectáreas. La Prefectura asumió la competencia de ejes viales de integración, que conectarán a Manabí internamente y con otrasprovincias.Actualmente seestudiaelproyectodelazona sur (conecta con Guayas), la zona centro norte (une con
• En las calles 10 de Agosto y Chile, en el centro de Portoviejo, se realiza el soterramiento del cableado eléctrico.
La viaLidad es cLave para La producción Los proyectos de desarrollo provincial tienen como eje el desarrollo vial y la culminación de obras de reconstrucción tras el terremoto
EnriquE PEsantEs
80 Millones de dólares es la asignación presupuestaria anual de la Prefectura. cortEsía municiPio PortoviEjo
• El mejoramiento de la infraestructura en Manta busca mejorar una mayor presencia de turistas en las playas.
• El Municipio de Portoviejo construye un muelle pesquero en Crucita, que beneiciará a 15 000 personas.
Los Ríos) y la zona norte (que integrarálapartealtadelpaís). Según Orlando, el presupuesto referencial para estos ejes ascendería a USD 150 millones. “Nuestra asignación presupuestaria es de USD 80 millonesporaño, perosepuede inanciar el proyecto con pagosalargoplazo”. Para seguir con esta línea, el Prefecto hizo un llamado a los alcaldespararealizaruninventariodelosrecursosnaturales conlosquecuentanloscantones. La idea es armar un plan estructuraldeturismoenbase aesainformación.Eseproyecto se inanciaría mediante cooperacióninternacional. LaPrefecturanodescuidael temadelareconstrucción,tras laspérdidasestructuralesque generó el terremoto del 2016. Poreso,tambiénsolicitóinformes sobre avances de obras a cadaunadelasalcaldías. En Portoviejo continúan los trabajos en el centro de la ciudad, aún llamada ‘Zona Cero’. La actividad comercial se recupera lentamente, debido a los retrasos en la entrega de obrasdereconstrucción. ElMunicipiorealizatrabajos de soterramiento de cables de electricidad y telecomunicaciones en las calles Chile y 10 de Agosto. El alcalde Agustín Casanovainspeccionóla obra lasemanapasada. Porotrolado,elCabildorealiza la remodelación del ediicio municipal. La obra cuesta USD 4,2 millones. Según el coordinador Jean Paul Demera, la obra genera 100 puestos detrabajo,el80%delpersonal esportovejense. OtroproyectodelMunicipio dePortoviejoeselnuevomuelle pesquero que se levanta en laparroquiaCrucita.Laterminal beneiciará a 1 700 personasdemaneradirectayaotras 14000indirectamente.Laobra tieneunavancedel65%ycuestaUSD42millones.
prÓXiMo especial PROVInCIa ORELLana (P)