Tiraje total: 11 194 ejemplares
Suplemento institucional
20 de octubre de 2019
d u l a S De la
Congreso
Evoluciรณn
Desarrollo
Encuentro internacional de profesionales
Historia de la ciencia y sus avances
Rol de los nutricionistas en la sociedad
2 I Información
L
El primer congreso internacional de la ANNE Los profesionales de la salud deben actualizar sus conocimientos para brindar un óptimo servicio.
a Asociación Nacional de Nutricionistas del Ecuador (ANNE) es una organización que lleva tres años consolidada y dos con registro oficial en el Ministerio de Salud Pública. Actualmente cuenta con 400 socios y tiene como objetivo la actualización frecuente de conocimientos para los profesionales y estudiantes de la carrera de nutrición en especial. Por esta razón, en el 2019 se organiza el primer congreso con el propósito de dar a conocer cuáles son los avances en la ciencia de la Nutrición. Esto permite que los nutricionistas puedan actualizarse y brindar cada día un mejor servicio. La agenda se desarrollará en Guayaquil del 18 al 20 de octubre y se contará con 70 ponencias y dos talleres precongreso. “Entre los tópicos más importantes están Microbioma, Microbiota, Bioquímica Nutricional, problemas en pacientes que están en unidades de atención específicas, enfermedades crónicas, etc. Los talleres serán de Nutrición Deportiva y Screeming Nutricionial”, comentó Vladimir Maffare presidente de la Asociación Nacional de Nutricionistas del Ecuador. Se contará con la presencia de ponentes de ocho países. Laura Matereses reconocida a escala mundial, llegará desde Estados Unidos, Gertrudis Batista de Venezuela, Robinson Cruz de Perú, Edna Nava de México, Carmen Méndez de Colombia, Laura Joy de Paraguay, Samuel Durán de Chile. El evento abrirá la puerta para que este encuentro sean reconocido en la región. “Se quiere llegar a ser referentes en la parte científica y académica en Latinoamérica. Es un momento de intercambio de conocimientos y Ecuador no puede quedarse atrás”, comentó Maffare. La carrera se ha transformado. En sus inicios se lo consideraba más técnica y se la miraba desde la parte alimentaria. Con el paso del tiempo y varias investigaciones permitieron que esta ciencia avance y se visualicen nuevos paradigmas. Los nutricionistas se han actualizado y la especialidad está brindando un mejor estilo de vida. “Es importante que los profesionales tomen consciencia, se capaciten adecuadamente en busca de la excelencia. En el mes de diciembre del presente año se realizará la 2 asamblea general ordinaria de la organización donde se posesionará la nueva directiva de ANNE.
Sin desmayo
los Nutricionistas, por los Nutricionistas
P Publicidad
3
I Información
¿Cómo es el manejo nutri y dieto terapéutico de las personas con DM2? El gobierno debe formar parte de campañas para mejorar el estilo de vida de la ciudadanía.
L
os nutriólogos son los profesionales indicados para asesorar y conocer el cuadro clínico nutricional de una persona. Cada diagnóstico debe ser personalizado y eso se logrará con una valoración inicial en la que se incluye exámenes del laboratorio que ayudaran a tener un acertado diagnóstico. El fijarse meticulosamente en la parte clínica del paciente es un paso fundamental para conocer qué cuadro o enfermedades posee, sean hereditarias o no. Luego de visualizar el análisis, se realizará un procedimiento nutricional y dietético que mejorará el estilo de vida de los pacientes, y actividad física según la condición del paciente. Hay que tomar en cuenta que no es un tratamiento farmacológico. “Una persona debe conocer qué cantidad
de alimentos debe ingerir, cómo están preparados, cuántas veces comer al día. Conocer sobre estudio antropométrica, es decir, las medidas del cuerpo (masa de grasa y de músculos). Y su parte funcional si su corazón e hígado están bien”, comenta Gladys Nájera, Nutricionista ecuatoriana. El profesional debe educar a sus pacientes para que elijan alimentos saludables. Por ejemplo, los vegetales deben cubrir el 50% del plato, los carbohidratos formarán el 30% o 40%, las grasas del 10 al 20% y las proteínas el 10%. Esto dependerá de la medición corporal. “Los adultos son los que frecuentan estas consultas, en un rango de 40 años en adelante. Para prevenir se debe estar consciente del cambio de estilo de vida y de la carga genética que posea”, finalizó Nájera.
4 I Información
La nutriología, una ciencia que toma fuerza
Un nutriólogo siempre debe ser la cabeza de la familia para cuidarla, asesorarla, y así prevenir enfermedades.
E
n Latinoamérica, la especialidad de Nutriología se inició en 1930 en Argentina, según Robinson Cruz, Doctor en nutrición y salud pública de Perú. En los años 50 se fundó la primera escuela de dietistas. Es decir, médicos que se encargaban de aconsejar sobre qué alimentos podían comer y cuáles no. La Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard se atribuye el haber fundado el primer departamento especializado en Nutrición se fundó en 1942 en ese centro académico y de esa manera haber dado
inicio a la especialidad de la Nutrición Moderna . Con el paso del tiempo, se consolida las leyes de la alimentación con el objetivo de que una persona tenga un balance y equilibrio en la comida. La Organización Panamericana de la Salud, en los años 60, realizó una conferencia y creó la primera carrera universitaria de nutrición y dietética, comenta Cruz. Con ello, se dio un impulso a la evolución en esta ciencia que ya no solo se ha encargaba de hablar de alimentos, sino de suplementos, micronutrientes y soportes nutricionales.
En el 2003, el cambio de paradigma es fuerte y aparece un nuevo conocimiento, se consolidan ciencias como la nutrigenómica, rama que estudia cómo los nutrientes cambian el ADN. Es decir que se puede llegar a observar el riesgo de ciertas enfermedades y buscar soluciones. “La información que se maneja de esta ciencia es muy importante, por esta razón, el Comité Internacional de Estandarización en Nutriología (CIENUT) se reúne constantemente con los presidentes de cada asociación para repensar los conceptos que han migrado más rápido”, comenta Cruz. La nutrición es una ciencia joven pero se la considera como una de las más importantes de los próximos 50 años, por varias razones: la población en el mundo crece rápidamente y los campos de cultivo son cada vez menores, la gente es sedentaria y debe aprender a comer adecuadamente. “Existen pocos profesionales que se han formado y otros que no tienen una idea concreta y cometen errores como circunscribir todo al alimento. Piensan que dejar de comer es la respuesta. No se dan cuenta que el cuerpo tiene una composición determinada, muchas veces se pierde músculo y se puede llegar a tener problemas de salud”, menciona Cruz. Esta mala práctica genera consecuencias negativas, ya que no se está observando adecuadamente cuál es el problema que tiene la persona y hasta se puede diagnosticar un tratamiento muy agresivo. La nutrición, con el paso del tiempo, tomará fuerza y tendrá una importancia determinante para cada individuo. Los gobiernos deberán tomar decisiones para mejorar la calidad de vida de los habitantes.
P Publicidad
P Publicidad
6 I Información
La obesidad Osteosarcopénica está presente en el ser humano
E Desde el punto de vista del cuidado y la atención, los pacientes deben contar con el conocimiento indicando para sobrellevar esta enfermedad.
l término obesidad osteosarcopénica describe la aparición simultánea de obesidad en individuos con baja masa ósea y muscular. Es probable que estas personas presenten resultados clínicos complejos causados por las anormalidades metabólicas asociadas con cambios en la composición corporal. Estos resultados incluyen un mayor riesgo de fracturas, deterioro del estado funcional (incluidas las actividades de la vida diaria), discapacidad física, resistencia a la insulina, mayor riesgo de infecciones, mayor duración de la estancia hospitalaria y reducción de la supervivencia. Además, “estos padecimientos
son considerados serios problemas de salud pública. Tienen muchas similitudes en su patogenia y entre las más importantes está una predisposición genética a desarrollarlas”, comentó Edna Nava, nutrióloga mexicana. Puede desarrollarse debido a la presencia inicial de sobrepeso, obesidad perpetuada por inflamación crónica de bajo grado, así como debido a una dieta y estilo de vida inadecuada. Los países con las tasas más altas son los nórdicos europeos y Estados Unidos, si bien los países más industrializados de Asia (Japón, Taiwán y Corea) registran tasas similares. Las naciones europeas de la cuenca mediterránea registran tasas inferiores.
Ventajas de la glutamina y del omega 3 en UCI
U
n paciente que se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) debe contar con el mayor cuidado médico para que su cuadro no se agrave y que pueda salir de esa área. Es fundamental que se tomen en cuenta varios suplementos que ayudan a la estabilización y cuidado del mismo, como los son la glutamina y el omega 3. La glutamina es un aminoácido que abunda en el organismo y está implicado en procesos del metabolismo. Se caracteriza por tener dos cadenas nitrogenadas en su estructura, lo que la convierte en una molécula ideal para proporcionar nitrógeno a los diferentes requerimientos metabólicos del organismo. Este aminoácido en el paciente crítico
El paciente debe ser examinado por completo para que no ingrese en cuadros graves por una falta de suplementos esenciales para el cuerpo.
ayuda con varios beneficios, en efectos metabólicos, antiinflamatorio, mantiene la función de la barrera intestinal, estimula el sistema inmunitario, entre otras. Los ácidos grasos omega 3 sirven para reducir el colesterol y los triglicéridos. “Puede atenuar parcialmente la respuesta metabólica a las lesiones quirúrgicas y traumáticas, reduce la pérdida de masa muscular magra, previene lesiones oxidativas en una variedad de tejidos y mejora los resultados quirúrgicos y de la UCI. Los mecanismos propuestos para tales beneficios incluyen la modulación y limitación de la síntesis de mediadores proinflamatorios y la mejora de las vías para los mediadores antiinflamatorios”, comenta Carolina Méndez, nutrióloga colombiana.
Sin desmayo
los Nutricionistas, por los Nutricionistas I Información
¿Qué es el Microbioma y hacia dónde lo lleva la ciencia?
E
Una alimentación saludable es fundamental para desarrollar resistencia a cualquier infección o enfermedad, manteniendo una inmunidad y control de energía.
P Publicidad
l ser humano posee bacterias, virus y hongos que viven en el organismo, aprovechan sustancias como nutrientes y pueden ser beneficiosos o causar daño. La agrupación de estos microorganismos se denomina microbiota. Se los puede encontrar en la nasofaringe, piel, vagina, colon, recto e intestino. Estos tres últimos se caracteriza por ser los más numerosos, pero el tracto gastrointestinal contiene mayor dimensión ya que abarca al intestino grueso. Por otro lado, el microbioma es el conjunto de genes de estos organismos. El Microbioma y la Microbiota mantienen un balance en el organismo. A esto se lo conoce como homeostasis y su alteración puede provocar la disbiosis intestinal entre otras dolencias como las enfermedades autoinmunes, inflamaciones, alergias, obesidad y
ciertos tipos de cáncer entre otros desequilibrios. “Asimismo puede conllevar a enfermedades conductuales, depresión, párkinson, cáncer, obesidad, entre otras. El consumo de alta cuota de grasas, de antibióticos, la manera como nacemos sea parto normal o cesárea, cambia la microbiota”, comenta Gertrudis Adrianza de Baptista doctora y profesora de Medicina Universidad Central de Venezuela. Para que exista un balance, es fundamental contar con la combinación de fibra dietética y probióticos, en su conjunto van a producir beneficios en el tracto gastrointestinal. Estudios recientes señalan abundante evidencia que muestran la microbiota actuando como un órgano metabólico, capaz de relacionarse con otros sistemas: cerebro, sistema urogenital, tracto respiratorio entre otros.
P Publicidad
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
7
o y a m s e d n i S
los Nutricionistas, por los Nutricionistas
• Contactos: • Responsable de contenido: ANNE •Fotografías: Ingimage • Redacción y coordinación: Elizabeth Frías • Editor de Diseño Editorial: Christian Obando • Diseño: Giovanny Twitter: @Annecuador / Instagram: #Annecuador / Pilatasig • Jefe de Impresión Comercial: Jaime Castro • Jefa Comercial de Suplementos: Paula Vallejo • Ventas: Cecilia Sevilla • Circula con El COMERCIO: suscriptores norte Facebook: #ANNE / Web: www.annecuador.com de Quito, valle de los Chillos • Edición y preprensa: Grupo EL COMERCIO • Dirección: av. Pedro Vicente Maldonado 11515 • suplementos@elcomercio.com • Telf: 2670214.