CONVIÉRTETE EN UN HÉROE DEL CORAZÓN
HAZ UNA PROMESA
Suplemento institucional · 29 de septiembre de 2019 · Tiraje total: 17 250 ejemplares
MI CORAZÓN, TU CORAZÓN worldheartday.org #worldheartday
en colaboración con
HAZ UNA PROMESA O Opinión
DÍA MUNDIAL DEL CORAZÓN EN EL ECUADOR 2019
L
a Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebran el 29 de septiembre el Día Mundial del Corazón. El objetivo de este día es dar a conocer a todo el mundo las enfermedades cardiovasculares, su prevención, control y tratamiento. Las enfermedades como el infarto de miocardio y el accidente cerebro vascular son en la actualidad las enfermedades más mortíferas del mundo, llevándose cada año 17 millones de vidas y se estima que para el año 2030, esta cifra aumente hasta 30 millones de personas por año. La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte hoy en día. Pero no tiene por qué ser así. Al hacer pequeños cambios en nuestras vidas, podemos reducir nuestro riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, así como mejorar nuestra calidad de vida y dar un buen ejemplo a los demás. Se trata de decirte a ti mismo,
DR. HUGO AUCANCELA VALLEJO PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ECUATORIANA DE CARDIOLOGÍANÚCLEO DE PICHINCHA
a las personas que te importan y a las personas de todo el mundo: "¿Qué puedo hacer ahora para cuidar mi corazón... y tu corazón?" En el Día del Corazón, intentamos que el público conozca mejor los métodos pare reducir al mínimo los factores de riesgo, por ejemplo mantener el peso controlado y hacer ejercicio regularmente. En colaboración con la OMS, la FMC organiza en el mundo actos como controles de salud, caminatas organizadas, charlas públicas, foros científicos, exposiciones y festivales deportivos. La Sociedad Ecuatoriana de Cardiología Núcleo Pichincha forma parte de estas actividades y el 30 de septiembre participaremos en una caminata recreativa e ilustrativa. La OMS y la FMC proponen la iniciativa 25 x 25 para reducir un 25% de la mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares para el año 2025 para lo cual es importante que este proyecto cuente con el auspicio del Ministerio de Salud Pública.
FOTO: JULIO ESTRELLA/EL COMERCIO
Queremos crear una comunidad global de Héroes del Corazón, personas de todos los ámbitos de la vida que actúen ahora para vivir vidas más largas, mejores y saludables al hacer una promesa… Responsable de contenido: Sociedad Ecuatoriana de Cardiología • Coordinación: Elízabeth Frías • Editor de Diseño Editorial: Christian Obando • Diseño Editorial: Ma. Verónica Vásquez • Jefe de Impresión Comercial: Jaime Castro • Jefa Comercial de Suplementos: Paula Vallejo • Ventas: Micaela Montalvo • Circula con EL COMERCIO en: suscriptores nacional • Edición y preprensa: Grupo EL COMERCIO, av. Pedro Vicente Maldonado 11515 • suplementos@elcomercio.com
2
•
UNA PROMESA A NUESTRAS FAMILIAS de cocinar y comer de manera más saludable. UNA PROMESA A NUESTROS HIJOS de hacer más ejercicio y ayudarlos a ser más activos, decidir no fumar y aconsejarlos a que dejen de fumar. • UNA PROMESA COMO PROFESIONAL DE LA SALUD para ayudar a los pacientes a dejar de fumar y reducir su colesterol. • UNA PROMESA COMO FORMULADOR DE POLÍTICAS para apoyar políticas que promuevan corazones sanos. • UNA PROMESA COMO EMPLEADO de invertir en lugares de trabajo saludables para el corazón. •
Una promesa simple… mi corazón, tu corazón, todos nuestros corazones. FOTO: INGIMAGE
HAZ UNA PROMESA
FOTO: INGIMAGE
O Opinión
UTILIDAD DE LA ECOCARDIOGRAFÍA EN LA ERA DE IMAGEN CARDIOVASCULAR MULTIMODALIDAD
L
a radiografía de tórax, la ecocardiografía (EC) y gammagrafía cardiaca son estudios clásicos de imagen cardiovascular, que han sido complementados con la tomografía y resonancia magnética cardiaca. Estas son las bondades de la EC: fácil disponibilidad, no tiene riesgo ionizante, económica, aporte de información anatómica, funcional y pronostica. Desventajas: operador dependiente, baja calidad de imagen en pacientes obesos y ventilación mecánica, situaciones que han disminuido con el aporte de nuevas técnicas ecocardiográficas, uso de contraste en ultrasonido y EC transesofágica. La EC en los últimos 30 años ha desarrollado técnicas Doppler con onda pulsada, continua y color constituyendo la piedra angular en el diagnóstico de las valvulopatías. El conocimiento de la deformación miocárdica radial, circunferencial y longitudinal, desarrolló la técnica Doppler tisular; speckel traking (rastreo de un segmento miocárdico), strain (deformación %), strain rate (deformación en
DR. MARLON AGUIRRE CARDIÓLOGO
FOTO: DIEGO PALLERO/EL COMERCIO
La ecocardiografía es un estudio que da un aporte anatómico, funcional y pronostica. tiempo) lo cual ha servido para valorar a pacientes con enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca, cardioresincronización y riesgo de cardiotoxicidad. El ecocardiograma de stress (ES) dedicado a identificar isquemia y viabilidad miocárdica, ha evolucionado favorablemente por uso de imagen harmónica tisular y uso de contraste en ultrasonido que permite delinear con precisión el borde endocárdico e incluso determinar perfusión miocárdica. ES tiene un valor diagnóstico y pronóstico en las unidades de dolor de tórax; considerado superior a la ergometría en la enfermedad coronaria. ES permite, además, evaluar otro ámbito como valvulares aórticos y mitrales (estenosis de bajo gradiente) que al stress se documenta aumento de gradientes y de presión sistólica pulmonar. En miocardiopatía hipertrófica, el desencadenamiento de obstrucción dinámica en tracto de
salida del VI inexistente en reposo. Miocardiopatía dilatada y reserva contráctil. Desarrollo de taquiarritmias en cardiopatía isquémica. Ecocardiografía tridimensional (E3D) transtorácica permite valorar volúmenes ventriculares, masa del VI, fracción de expulsión (equiparable al determinado por resonancia magnética) y strain 3D. La E3D transesofágica se convirtió en la piedra angular e imprescindible en la ‘Ecocardiografía Intervencionista’ y guía por imagen en procedimientos como TAVI, cierre de orejuela izquierda, mitra-clip, cierre de comunicación interauricular o foramen oval permeable e incluso procedimientos de ablación. Fortalezas: excelente calidad de imagen y bajo costo. Desventajas: necesidad de anestesia general y ecocardiografista altamente entrenado, descompensación súbitamente del paciente durante el procedimiento. 3
HAZ UNA PROMESA O Opinión
¿QUÉ ES UNA CARDIOPATÍA CONGÉNITA?
FOTO: INGIMAGE
L
as cardiopatías congénitas son defectos en el corazón presentes desde el nacimiento y pueden ser simples o complejas. Se estima una prevalencia del 0,8% de la población al nacimiento y de un 0,3% en la población adulta. Cualquier persona puede tener un hijo con una cardiopatía congénita, sin embargo, hay situaciones que entrañan mayor riesgo, por ejemplo, si uno de los padres tiene una cardiopatía congénita, si durante el embarazo ocurren complicaciones como infecciones por rubeola, o bien la madre consume sustancias tóxicas como alcohol o ciertas drogas. La mayoría de las cardiopatías congénitas se diagnostican durante el embarazo, algunas únicamente se detectan en
el momento del nacimiento o poco después, y menos frecuente su diagnóstico es en la edad adulta. Algunos tipos de cardiopatía congénita pueden no precisar tratamiento, ya que ciertos casos se resuelven espontáneamente durante el desarrollo. Otras veces, necesitan operación quirúrgica pocos días después de nacer, meses o años después; y otras necesitan intervenciones realizadas mediante un cateterismo. El pronóstico a largo plazo de las cardiopatías congénitas ha mejorado, las tasas de supervivencia aumentan y, por tanto, no solo se habla ya de niños y niñas con cardiopatías congénitas, sino de adolescentes, jóvenes y adultos con un corazón y unas necesidades especiales.
FIBRILACIÓN AURICULAR
L
a fibrilación auricular es un arritmia caótica y rápida que no respeta al ritmo normal sinusal y desorganiza eléctricamente las aurículas con latidos extra de las venas pulmonares que irrumpen la regularidad. Una entidad compleja y multicausal, no mortal per sé, aunque si genera complicaciones discapacitantes como embolias, falla cardíaca y demencia. Su presencia aumenta la posibilidad de ictus hasta en cinco veces. Los enfermos con síntomas los refieren como cosquilleo, ansiedad o sensación de un pez en el pecho. Entre un 15% y 30% de los pacientes nunca sienten nada y son diagnosticados en debut de alguna complicación. 4
DR. DIEGO EGAS CARDIÓLOGO
FOTO: CORTESÍA DIEGO EGAS
DRA. YOLANDA CANDO CARDIÓLOGA
FOTO: VICENTE COSTALES/EL COMERCIO
Existen cuatro pilares de tratamiento: 1) Control de factores de riesgo (obesidad, sedentarismo, hipertensión); 2) Control de frecuencia cardíaca con medicación; 3) Estratificación de riesgo y uso de anticoagulación oral en aquellos susceptibles y 4) Retorno al ritmo normal por medio de fármacos o ablación por radiofrecuencia/crioablación (métodos mínimamente invasivos para aislamiento de venas pulmonares y potenciales patológicos). La ablación hoy es una realidad en nuestro país. En manos expertas, son técnicas muy seguras y las más efectivas para el control de la enfermedad conforme lo mencionan algunos estudios internacionales. Vale recordar que la detección se la logra con un electrocardiograma por lo que es sugerido consultar un médico clínico y el mismo sabrá seguir los pasos para así evitar desenlaces negativos.
HAZ UNA PROMESA O Opinión
SOPLOS CARDÍACOS: ¿CÓMO TRATARLOS?
E
l término soplo cardiaco es de uso muy común entre la población, prácticamente todos lo hemos escuchado alguna vez. Pero generalmente no suele ser bien comprendido y se le asocia directamente a ‘enfermedad’ del corazón, lo cual no siempre es así. El soplo es un sonido que se escucha en el corazón como manifestación de varias situaciones que pueden ser patológicas o no. El soplo patológico se debe a un defecto propiamente cardiaco y no patológico que se le denomina inocente o funcional, y se presenta en un corazón con una estructura y función normales. Por tanto, puede ser escuchado por cualquier médico al auscultar el corazón. Además, pueden existir desde el nacimiento hasta la vejez. Al nacimiento pueden existir defectos (congénitos) cardíacos que lo provocan, siendo los más comunes la persistencia del conducto arterioso (conducto que en la vida fetal comunica la circulación arterial con la pulmonar) y los defectos de los tabiques que separan las dos aurículas (comunicación interauricular) o los dos ventrículos (comunicación interventricular). En la edad infantil y la juventud los Cierre de Ductus/PDA
Cierre Interauricular/ CIA Cierre Interventricular/ CIA
FOTO: INGIMAGE
El soplo es una condición médica que puede presentarse desde el nacimiento hasta la vejez.
soplos más comunes son los llamados soplos inocentes o funcionales (en un corazón normal) y estos constituyen la gran mayoría. Siempre deberían tener un estudio cardiológico. Al ser el corazón normal, no importaría que ‘desaparezcan’ o no, y no van a requerir ningún tratamiento ni limitación alguna en la vida de la persona. Pero también en la niñez y juventud puede haber soplos patológicos y una de las causas más comunes es la enfermedad llamada Fiebre Reumática, que se origina por una infección de la garganta provocada por una bacteria específica. No es una enfermedad frecuente en la actualidad, pero toda amigdalitis aguda debe ser valorada por un médico. En la edad adulta existen otras causas de soplos, pero sobre todo en la tercera edad la causa más común es la degeneración (envejecimiento) de las válvulas del corazón. Estas también requieren estudio tratamiento y seguimiento cardiológico. Dentro de los métodos de diagnóstico de los soplos, el Ecocardiograma es un estudio obligatorio porque es el que mayor información proporciona en cuanto al origen, severidad y repercusión cardiaca. Es un estudio no invasivo a través de ultrasonidos. En base a los hallazgos del eco, podemos orientar el tratamiento, seguir la evolución y en
DR. MIGUEL ÁNGEL BAYAS CARDIÓLOGO, ESPECIALISTA EN ECOCARDIOGRAFÍA
FOTO: JULIO ESTRELLA/EL COMERCIO
caso necesario decidir el momento más oportuno para una intervención, sea por cateterismo (indicado en algunos casos) o por medio de cirugía. Hay que recalcar que cuando a una persona se le ausculta un soplo, lo más importante es no descuidarse y acudir a una consulta cardiológica. 5
HAZ UNA PROMESA O Opinión
INSUFICIENCIA CARDÍACA: ENFERMEDAD FRECUENTE
FOTO: INGIMAGE
L
a insuficiencia cardíaca es una afección en la cual el corazón ya no puede bombear sangre rica en oxígeno al resto del cuerpo de forma eficiente. Esto provoca que se presenten varios síntomas como falta de aire, fatiga, incapacidad de realizar actividades cotidianas, hinchazón de piernas o de todo el cuerpo. Entre las patologías cardíacas más comunes que la producen están la enfermedad coronaria (por ejemplo el infarto de miocardio), hipertensión arterial, enfermedades valvulares, arritmias, cardiopatías congénitas entre otras. Se ha convertido en una enfermedad frecuente e invalidante.
La principal consecuencia social es el incremento de ingresos hospitalarios, costos altos en su tratamiento, pérdida de calidad de vida y elevado riesgo de muerte. Existen varios fármacos, procedimientos e intervenciones, conforme el cuadro clínico del paciente, que ayudan a mejorar la calidad de vida y aumentan la sobrevida, sin embargo, no ayudan en todos los casos. Una manera de evitar la insuficiencia cardíaca es prevenir y controlar las afecciones que la originan. Además de una modificación en el estilo de vida: dieta saludable, ejercicio (por lo menos 30 minutos al día), controlar el estrés, dejar hábitos nocivos.
DRA. ALEJANDRA GARCÍA CARDIÓLOGA
FOTO: PATRICIO TERÁN/EL COMERCIO
GRANDES AVANCES EN EL TRATAMIENTO CARDIOVASCULAR
E DR. JUAN CARLOS GAIBOR CARDIÓLOGO
FOTO: PATRICIO TERÁN/EL COMERCIO
6
stos avances han ido a pasos agigantados en la última década. Algo trascendental y se lo refleja en las estadísticas de la World Health Organization, reportan 31% de mortalidad como consecuencia de estas enfermedades. Los procedimientos mínimamente invasivos que reemplazan a la cirugía convencional cada vez son más frecuentes. Uno de los más importantes es el implante de válvula aórtica percutánea TAVI, en que mediante catéteres se coloca una válvula en el corazón, reemplazando la función de la válvula nativa que estaba con una obstrucción severa (estenosis aórtica), estos procedimientos iniciaron en el 2002 y se estima que para el 2025
se realizarán más de 2 800 000 procedimientos por año a escala mundial gracias a la evidencia científica que ha corroborado su eficacia y seguridad, extendiendo la indicación del procedimiento más allá de los pacientes con riesgo de cirugía convencional alto o prohibitivo. Los procedimientos a nivel de las arterias coronarias también se han incrementado. Tenemos dispositivos que nos orientan en el diagnóstico y tratamiento, permitiéndonos una tasa de éxito alta, incluso para abrir arterias ocluidas por mucho tiempo, y colocar stents (malla metálica que se expande en la arteria) permitiendo que segmentos del corazón recuperen flujo.
HAZ UNA PROMESA
FOTO: INGIMAGE
O Opinión
DISLIPIDEMIAS
DR. VLADIMIR ULLAURI VICEPRESIDENTE SOCIEDAD ECUATORIANA DE CARDIOLOGÍA NÚCLEO PICHINCHA FOTO: VICENTE COSTALES/EL COMERCIO
L
as enfermedades cardiovasculares a escala mundial y nacional son la primera causa de muerte, alcanzando el 30% de las mismas cada año. Estas enfermedades se refieren principalmente a la cardiopatía isquémica y enfermedades cerebrovasculares, la razón principal es la presencia de ateroesclerosis temprana precipitada por condiciones llamadas factores de riesgo. Estos factores de riesgo principalmente son la hipertensión arterial, diabetes mellitus, tabaquismo y dislipidemias (la elevación del colesterol y los triglicéridos). Importante mencionar que el sobrepeso, sedentarismo, estrés y la apnea obstructiva del sueño también son causas a considerar. Las dislipidemias son condiciones que pueden ser de causa genética y/o por los inadecuados estilos de alimentación como es la ingesta de alimentos ricos en grasas de origen animal, carbohidratos (pan, papa, fideos, arroz, bebidas azucaradas) y alcohol. Vale mencionar
Esta enferemedad pueden presentarse por una causa genética y malos estilos de alimentación.
que la población se caracteriza por presentar ‘dislipidemia aterogénica’, caracterizada por el aumento importante de los triglicéridos y colesterol LDL (Malo) asociados a niveles bajos de colesterol HDL (Bueno), por lo que es fundamental hacer una detección y prevención oportuna para disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Hace menos de un mes, en el Congreso Europeo de Cardiología se publicaron las últimas guías de manejo de las dislipidemias con el mensaje principal “Mientras más bajo es mejor”, considerando que mientras mas alto es el riesgo de un individuo de presentar una enfermedad cardiovascular, el valor o meta de los niveles de colesterol LDL serán lo mas bajos posibles. De tal manera, un objetivo de colesterol LDL <55 mg/dl para pacientes con
riesgo muy alto y un objetivo aún más bajo de <40 mg/dl para los pacientes con el mayor riesgo, es decir aquellos con múltiples eventos coronarios recientes. En dichas guías, al igual que en la Sociedad Interamericana de Cardiología se hace énfasis particular al control de los niveles de triglicéridos para mantener valores inferiores a 150 mg/dl. Para alcanzar las metas es importante aplicar múltiples estrategias que incluyen realizar ejercicio cardiovascular (caminar, bicicleta, natación) al menos 30 minutos al día, acompañado de un plan optimo nutricional y terapia farmacológica individualizada. Si tiene niveles de lípidos elevados o no conoce dichos niveles, le invitamos a que acuda a su médico para que tenga una atención adecuada y pueda ser guiado de la manera más apropiada. 7
P Publicidad