JUNTA DE BENEFICIENCIA DE GUAYAQUIL

Page 1

En el pico de la pandemia atendimos mรกs de 3.500 pacientes Covid y vimos nacer a 1.356 ecuatorianos #JuntaDeBeneficenciaGuayaquil |

@jbgorg |

Junta de Beneficinecia de Guayaquil


Junta de Beneficencia de Guayaquil mantiene su asistencia social, lo que se refleja en más de 4 millones de atenciones anuales a ecuatorianos de todo el país. El 85% de los pacientes atendidos en nuestros hospitales son de la provincia del Guayas, y el 15% provienen del resto de las provincias del país. Entre sus 4 hospitales brinda un promedio de 500 mil atenciones anuales en Consulta Externa.

H

ace 132 años se forjó la Junta de Beneficencia de Guayaquil. Hoy, continúa siendo una institución que se mantiene como la pionera en velar por el bienestar de toda la familia, desde esa vida que empieza en el útero materno hasta el descanso final. Mantuvo su compromiso durante la primera y difícil fase de la emergencia sanitaria a causa del Covid-19 y lo sostiene ahora que Ecuador, poco a poco, empieza a levantarse de nuevo, más fuerte. El legado de la JBG ya es histórico. Médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería y ayudantes sanitarios integrados por más de 3.000 colaboradores que trabajan 24/7 en los distintos hospitales de la Junta, han ayudado a salvar la vida de miles de personas. Los hospitales de la JBG operan con 956 camas para atención general, de las cuales 163 son UCI (Unidades de Cuidados Intensivos). La Junta mantiene con esfuerzo todas sus dependencias: el Hospital Luis Vernaza, el Instituto de Neurociencias, el Hospital Alfredo Paulson, el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert, la Unidad Educativa José Domingo de Santistevan (fusionada con su homóloga Santa Luisa de Marillac, con el fin de administrar mejor los recursos que solventen la nueva modalidad de educación en línea para sus estudiantes), el Hogar Corazón de Jesús, el programa de protección de niñas de la Junta, que abarca el Hogar Calderón Ayluardo (Guayaquil) así como el Hogar Manuel Galecio (Alausí), el Cementerio Patrimonial y el Panteón Metropolitano. A pesar de la falta de ventas de la Lotería Nacional, así como la disminución en el cobro de arriendos en el sector inmobiliario resultante de la crisis sanitaria, mantener las dependencias de la Junta es un serio desafío operacional. Se suma a este cuadro la millonaria deuda que mantiene desde hace varios años con la institución el MSP y el IESS, a pesar de los abonos recibidos en los últimos meses. Sin embargo, frente a ese panorama, la Junta de Beneficencia de Guayaquil no baja los brazos, sino que ratifica más que nunca su servicio al país.

El Hospital Luis Vernaza, con su experticia médica y tecnología de punta es un referente de la salud que no se detiene frente al Covid-19.

U

na entidad con una larga historia de logros y ayuda humanitaria en tiempos prósperos y difíciles, como los que se vivieron durante la primera etapa de la pandemia y los que se siguen viviendo, ya de manera más controlada, en la actualidad. Así es el Hospital Luis Vernaza, que cuenta con equipos de última tecnología y médicos con gran formación académica. Entre los puntos destacados, el hospital realiza el tratamiento terapéutico con plasma en pacientes Covid 19. El plasma se extrae de pacientes recuperados que de manera voluntaria donaron el plasma que es extraído mediante el proceso de aféresis. La solidaridad de Comités de ayuda humanitaria, la empresa privada y grupos de personas naturales ayudaron a que el Hospital Luis Vernaza pudiera apoyar principalmente a quienes estaban en primera línea de

atención durante la pandemia. Las donaciones recibidas se destinaron a paliar las necesidades altamente demandadas como insumos, equipos de bioseguridad y medicina para el tratamiento de pacientes Covid-19. El histórico hospital sigue destacando, además, por su completo Laboratorio Clínico, Centro de Diagnóstico por Imágenes y sus 192 postgradistas como parte del programa de Docencia Médica; por ser un referente en trasplantes de córnea, renal y hepático. A fines del año anterior recibió la acreditación para realizar trasplante cardiaco y cuenta con un banco de tejidos del que también se benefician otras instituciones médicas. Las fichas ocupacionales para empresas, con valores adaptados a la situación real del mercado ocupacional también constan entre sus servicios. El objetivo es evaluar el perfil de riesgos de las empresas, con profesionales en medicina y salud ocupacional.

Representantes exclusivos:

Quito: Hernando de la Cruz No. 460 y Atahualpa esquina. Teléfono: (02) 2567-357 / 3202-733 Guayaquil: Kennedy Norte, Francisco Illesca No. 150 y Justino Cornejo, Edificio Centro del Norte: 3ro. piso Oficina 4, atrás del Gobierno Zonal de Guayaquil. Teléfono: (04) 2684-435 Cuenca: Miguel Cordero Dávila s/n y Paucarbamba, Edificio Work Center 5to. piso Oficina # 505. Teléfono: (07) 2813-275



Uno de cada 1000 bebés en el Ecuador, nace con una

El Instituto de Neurociencias promueve la salud mental también por medio de consultas en línea

cardiopatía congénita. El Hospital cuenta con la Unidad de Cardiología y Cardiocirugía pediátrica con sus respectivas unidades de cuidados intensivos y consulta externa, especializada en resolver casos de muy alta complejidad, inclusive en niños recién nacidos y de muy bajo peso.

La salud mental es relevante para una vida digna y productiva. Alineado a esa premisa, el Instituto de Neurociencias se convierte en el único centro de su tipo en el país que cuenta en las mismas instalaciones con áreas de Consulta Externa, Hospitalización, Unidad de Conductas Adictivas (Clínica de Rehabilitación con una edificación para hombres y otra para mujeres), Residencias Temporales Asistidas, un Centro de Superación Integral (Centro del día para terapias especializadas) y un Departamento de Docencia (organización de programas profesionales para la educación continua en temas relacionados a salud mental).

El 75% de pacientes atendidos en la Unidad de Cardiocirugía Pediátrica del Hospital son menores de un año, y el 30 % de ellos son neonatos, es decir, de menos de un mes de nacidos. Anualmente, en la consulta externa se atiende un promedio de 8.500 pacientes con diferentes tipos de cardiopatías.

En este año, con el fin de ampliar la atención, el INC abrió su Consultorio Virtual para atender a personas con problemas de movilidad, otro de Neuropsicología y ha desarrollado, además, una aplicación gratuita (ÁnimaEc) para atender a jóvenes con depresión y pensamientos suicidas. El Instituto mantuvo, desde que inició la cuarentena debido a la pandemia, la atención en el área de emergencia y vía teleconsulta para los pacientes psiquiátricos. Además, mediante su app, se registró un notable crecimiento de llamadas de contención psicológica, siendo la mayoría de ellas llamadas de mujeres que presentaban estados de ansiedad, estrés, depresión y otros que afectaron su salud mental a causa de los estragos físicos y psicológicos derivados del difícil contexto del Covid-19. En el área de Residencias Generales se sigue brindando ayuda a más de 200 pacientes de escasos recursos que requieren cuidados especiales.

Se realiza un promedio de 250 cirugías cardiovasculares anuales.

En el Hospital de Niños Roberto Gilbert, las cirugías de alta complejidad y protocolos sanitarios adecuados, son sus fortalezas.

M

uchos niños y adolescentes en el país sufren de escoliosis idiopática, una deformidad vertebral muy común causada por malas posturas al caminar, sentarse o dormir. En el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert se efectúa esta operación correctiva con médicos del hospital especializados en Argentina y Venezuela dentro de un quirófano inteligente, con instrumentales de primera línea que cuentan con certificaciones de la OMS y la FDA, y a base de titanio puro, que no provocan problemas en huesos, piel o tejidos. El implante coclear, otra fortaleza de la institución, consiste, en la colocación de un dispositivo electrónico que se usa para ayudar a escuchar a niños que nacen con problemas de pérdida auditiva total o casi total y que son rescatables desde el punto de vista audiológico, o a quienes perdieron su oído en su niñez o vida adulta. En el hospital se cuenta con todo el equipo médico y profesional y con el microscopio adecuado para hacer esta cirugía; además de un departamento de Audiología para detectar cualquier tipo de problema desde neonatos hasta niños de 12 años. Adicionalmente, áreas como Cardiología y Cardiocirugía Pediátrica, Unidades Críticas, Cirugía General Pediátrica y Especialidades, y Hemodinamia, además de un Laboratorio Clínico completamente equipado y otros departamentos que cubren todas las áreas médicas competentes, incluidas aquellas para detección, tratamiento y recuperación por Covid-19, mantienen al Roberto Gilbert como un hospital a la vanguardia de la salud de los niños.


Durante los momentos crĂ­ticos de la pandemia que fueron los meses de marzo y abril, se atendieron 33 pacientes Covid 19, de las cuales 13 eran mujeres embarazadas y en este mismo periodo nacieron 998 niĂąos.

En el Hospital Alfredo Paulson, los puntos claves de atenciĂłn son el bienestar para toda la familia y los paquetes de prevenciĂłn de salud femenina. Me gusta el servicio del hospital Alfredo Paulson, tuve a mi bebĂŠ ahĂ­. Posteriormente, volvĂ­, pues me diagnosticaron apendicitis y sabĂ­a que aquĂ­ hacĂ­an otras operaciones aparte de cesĂĄreas. Pude operarme rĂĄpidamente. La atenciĂłn es muy rĂĄpida y eficiente. GABRIELA CHULDE, 30 AĂ‘OS PROVINCIA SANTA ELENA

E

l moderno hospital Alfredo Paulson es un referente a nivel nacional, entre otros aspectos, por la atenciĂłn de patologĂ­as de alta complejidad, profesionales especializados en posgrados y por su UTPR (Unidades de Trabajo de Parto y RecuperaciĂłn), que es una sala moderna y especializada en el manejo de parto humanizado donde la paciente puede estar acompaĂąada de sus familiares y cuenta con todos los equipos para resolver cualquier tipo de emergencia durante el parto, tanto en la madre como en el niĂąo. En la instituciĂłn se atienden las especialidades de medicina interna, cardiologĂ­a, genĂŠtica, endocrinologĂ­a, infertilidad,

nutriciĂłn, cirugĂ­a general, odontologĂ­a, infectologĂ­a, mastologĂ­a, urologĂ­a, colposcopĂ­a, ginecologĂ­a y obstĂŠtrica, y ginecologĂ­a oncolĂłgica. AdemĂĄs, cuenta con un laboratorio clĂ­nico, de biologĂ­a molecular y de microbiologĂ­a de Ăşltima tecnologĂ­a, donde se realizan diferentes pruebas, incluido el tamizaje neonatal. Pensando en la salud preventiva, se ofrece una variada gama de paquetes de atenciĂłn integral a los diferentes grupos etarios, lo que implica que acorde al rango de edad se incluyen los estudios necesarios en cuanto a prevenciĂłn y detecciĂłn oportuna de patologĂ­as.

La Junta continĂşa su labor social y de formaciĂłn integral en la U.E. JosĂŠ Domingo de Santistevan y Hogares de niĂąas

C

o nforme a lo establecido en el cronograma del Ministerio de EducaciĂłn, la reconocida Unidad Educativa JosĂŠ Domingo de Santistevan iniciĂł el pasado 1 de junio el aĂąo lectivo 2020 -2021 bajo la modalidad virtual, a travĂŠs de videoconferencias y uso de plataformas en lĂ­nea para interacciĂłn y envĂ­o de trabajos a estudiantes. Las herramientas tecnolĂłgicas incluyen Zoom Video, Google Classroom, Edmodo y Canvas, pues permiten la integraciĂłn de aplicaciones y el acceso desde cualquier dispositivo, ya sea tablet, celular, laptop o computadora de escritorio. Para la enseĂąanza con estas plataformas, los docentes se capacitaron previamente y elaboraron estrategias para conformar un entorno de formaciĂłn digital para la gestiĂłn del aprendizaje, acorde a lo que demanda el nuevo modelo de educaciĂłn por la emergencia sanitaria. La Junta de Beneficencia de Guayaquil, manteniendo

su enfoque social, continĂşa, asimismo, brindando gratuitamente atenciĂłn integral a aproximadamente 200 niĂąas de escasos recursos econĂłmicos de entre 5 y 17 aĂąos en los Hogares CalderĂłn Ayluardo (Guayaquil) y Manuel Galecio (AlausĂ­, Chimborazo). Ellas reciben hospedaje, educaciĂłn con valores, atenciĂłn mĂŠdica, alimentaciĂłn, tutorĂ­as escolares y orientaciĂłn psicolĂłgica para su inclusiĂłn firme en la sociedad, desarrollo personal y crecimiento econĂłmico.

Â

 Â? Â? Â?Â? Â?  ­ €


Formación de niñas y jóvenes

Hogar del Corazón de Jesús, ofrece una óptima calidad de vida para el adulto mayor

L

a llegada del Covid -19 alteró las actividades que se efectuaban regularmente en distintos ámbitos en el mundo, en el país, y no fue la excepción en el Hogar del Corazón de Jesús, donde se activó el protocolo de seguridad, incluida la restricción de visitas. El personal labora portando trajes blancos y protectores faciales y portan en sus cuellos su fotografías para que los adultos mayores los identifiquen, se sientan familiarizados con ellos y de esta manera no pierdan el contacto directo. Durante el tiempo de la pandemia, los residentes del Hogar continuaron con sus terapias físicas, cognitivas, ocupacionales y otras actividades como el empleo de las plataformas virtuales para comunicarse con sus familiares. El nuevo protocolo contribuyó para que los residentes se sintieran más seguros durante el periodo más estricto de confinamiento. Poco a poco, las normas van modificándose acorde a la nueva normalidad. Todos los adultos mayores de 65 años en adelante, que tengan la voluntad de ingresar al Hogar del Corazón de Jesús

y no padezcan de enfermedades infectocontagiosas pueden ser parte de esta familia, cuyo edificio cuenta con un lugar adaptado a las necesidades de sus integrantes tanto en su estructura física como en las actividades que ofrece bajo el modelo de envejecimiento exitoso. El pensionado privado cuenta con habitaciones y suites individuales con baño privado, servicio de hospedaje 24 horas/ 7 días, alimentación de acuerdo a las necesidades nutricionales, primeros auxilios en casos de emergencia, Psicología, terapia y rehabilitación física, servicio de botica, estimulación cognitiva, terapia ocupacional, paseos, misas y actividades pastorales, huerto y áreas verdes, centro de cómputo, teatro, manualidades, gerontogimnasia y juegos de mesa. Las salas en común en el área de Contribuyentes están abiertas a todo el Hogar, incluyendo a aquellas personas de escasos recursos que, previa evaluación de Trabajo Social, les amerite beneficiarse del subsidio y los servicios que otorga la Junta.

132 años


foto: Bosque cenizario

Panteón Metropolitano Cuenta con un área de 7.000m2 para su bosque cenizario, con 1270 especies de árboles sembradas donde pueden reposar los restos de nuestros seres queridos en urnas ecológicas biodegradables. Ofrece una variedad de productos en los diferentes planes de pre-necesidad o emergencia, entre ellos, bosque cenizario, túmulos y túmulos mausoleos, lotes y lotes para mausoleos, bóvedas y nichos para restos y cenizas.

En los meses críticos de la pandemia, en nuestros cementerios duplicamos esfuerzos y atendimos 3.760 inhumaciones y cremaciones

E

l Covid y sus lamentables consecuencias hizo que el personal de nuestros cementerios extremara esfuerzos para atender la alta demanda de usuarios que se registraron durante los meses de marzo y abril en que, por disposición del COE Nacional, la cremación de los cuerpos inicialmente fue obligatoria para quienes fallecían por Covid-19. Pese al temor al contagio, se atendió en los horarios establecidos por las autoridades competentes durante la emergencia sanitaria y se implementaron protocolos de seguridad para la atención; no obstante, muchos de nuestros colaboradores se contagiaron y tuvimos también pérdidas que lamentar. Entre los meses de marzo, abril y mayo se registraron 3.760 inhumaciones y cremaciones entre los dos camposantos: Cementerio Patrimonial y Panteón Metropolitano, mientras que, en el mismo periodo del año anterior, las cifras fueron de 1.118

SEGURIDAD DEL PACIENTE

Agradecemos por confiar la salud de sus afiliados en nuestros manos

El uso de catéteres protegidos conjuntamente con el protocolo adecuado, disminuye la incidencia de infecciones relacionadas al catéter.

www.corpo-medica.com e-mail: info@corpo-medica.com

Contacto: Gerencia de Comercialización: ijaime@jbgye.org.ec Telf: 042-324060 Ext. 143 Cel :0984431969


Primer procedimiento de Cioablación en Ecuador Hospital Luis Vernaza

Conocemos la labor que han realizado durante estos 132 años, y nos complace formar parte de la noble ayuda que brindan a los más necesitados, EOS los felicita por seguir innovando y creciendo por la salud del paciente.

¡Felicidades!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.