REFUERZAN MEDIDAS
A 20 AÑOS DE CÁRCEL
SE HIZO EN CARACAS
ALERTA EN VILLEGAS POR LAS LLUVIAS
CONDENADOS POR LA MUERTE DE UNA NIÑA
COMENZÓ EL DIÁLOGO EN VENEZUELA ENTRE GOBIERNO Y OPOSICIÓN
Página 4
Página 5
Página 6
SUPLEMENTO MATUTINO DIARIO HECHO EN TÉLAM S.E.
AÑO 12 | NÚMERO 3643 | MARTES 1 DE NOVIEMBRE DE 2016
Cristina dijo que no es “amiga ni socia comercial” de Báez Fue indagada por presunto fraude en la adjudicación de obras públicas en Santa Cruz. No respondió preguntas. La ex presidenta Cristina Kirchner dijo ayer que es víctima de una “persecución política y mediática”, sostuvo que no es “amiga ni socia comercial” del detenido empresario Lázaro Báez e insistió con plantear la nulidad de la acusación, al declarar, sin responder preguntas, por presunto fraude en la adjudicación de obras públicas en la provincia de Santa Cruz. La ex mandataria hizo una defensa política en la que aludió a la reasignación de fondos, al mecanismo de asignación de obra pública a cargo del Congreso Nacional y respecto de la figura de asociación ilícita que, dijo, se le pretende imputar de la misma manera “que tenía la dictadura para perseguir líderes políticos”.
ANUNCIO. EL MINISTRO PRAT GAY Y EL TITULAR DE LA AFIP, ABAD.
Blanquearon capitales por us$ 4.600 millones El Gobierno informó que se registró ese ingreso en las cuentas especiales abiertas.
TRIBUNALES. HABLÓ CON LA PRENSA EN MEDIO DEL OPERATIVO DE SEGURIDAD.
También reclamó que se ordene en la causa una “auditoría integral de la obra pública” para demostrar que no se favoreció a Báez por fuera de los parámetros legales. En tanto, al ser consultado al respecto, el presidente Mauricio
Macri afirmó que “la Justicia debe actuar de forma independiente” y sostuvo que “los argentinos queremos que no haya más impunidad y que se sepa qué pasó alrededor de las denuncias que hay”. Más información en la página 3.
El ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay, anunció que según los primeros datos del blanqueo de capitales se registró un monto inicial de us$ 4.600 millones a través de la apertura en los bancos de 58.000 cuentas especiales hasta el miércoles pasado. En una conferencia de prensa brindada junto al titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), Alberto Abad, el ministro dijo que la cifra de us$ 4.600 millones es considerada “un piso” y que el Gobierno se considerará satisfecho si al fin del plan de Sinceramien-
to Fiscal el blanqueo se ubica en torno a los us$20.000 millones. Prat Gay recordó que quienes hicieron las declaraciones juradas, y abrieron las cuentas en los bancos “tendrán hasta el 21 de noviembre para depositar el dinero” pagando una penalidad de entre 5% y 10% según el monto a “sincerar”. Abad, por su parte, adelantó que se extenderá el plazo del llamado “tapón fiscal”, por el cual quienes tengan sus declaraciones en regla no pagarán Bienes Personales por tres años. Más información enla página 2.
Hubo dictamen para el Presupuesto y los superpoderes El oficialismo acordó con el massismo y bloque del PJ cambios en la pauta. Limitan al 7,5% la reasignación de partidas. La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados emitió dictamen de mayoría a los proyectos de Presupuesto 2017 y de limitación de los superpoderes para la reasignación de partidas presupuestarias, tras el acuerdo alcanzado entre el oficialismo, el massismo y el Bloque Justicialista, que contempló au-
mentos en los montos de los recursos automáticos al que podrán acceder las provincias y un mayor número de obras públicas. De esta manera, estas iniciativas se debatirán en una sesión especial que se celebrará a partir de mañana y que se extenderá hasta el jueves, en cuyo transcurso se tratará también el proyecto de
asociación público-privada, que permite la participación empresaria en obras de infraestructura, tal como fue acordado ayer. El interbloque Cambiemos además aceptó establecer un tope del 7,5% del monto de gastos global previsto, en lugar del 10% original, para que el Ejecutivo pueda reasignar partidas de manera
directa, poniendo de esta forma punto final a los “superpoderes” establecidos en la ley de Administración Financiera votada durante la administración anterior. Si bien se incorporaron muchas modificaciones no se cambiaron las previsiones macroeconómicas del Gobierno que contempla un aumento de la activi-
dad económica de 3,5%, una pauta inflacionaria del 17%, un dólar a $ 18, un déficit del 4,2%, una deuda estimada en $ 247.000 millones y un gasto global superior a los $ 2,3 billones. También se mantuvo el criterio de priorizar el gasto social ya que se seguirá destinando el 64% a servicios sociales.
LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL CAYÓ 7,3% Y LA CONSTRUCCIÓN 13,1%
Página 2