REGIONALES
LAS CARAS DEL INTA
COMPETITIVIDAD
Una semana muy dulce para la citricultura
El arte de hacer El ruralismo, números, ahora preocupado por en el celular el dólar barato
Página 2
Página 4
Página 4
WWW.TELAM.COM.AR
AGRO SUPLEMENTO SEMANAL HECHO EN TÉLAM S.E.
AÑO 1 I NÚMERO 11 I VIERNES 12 DE MAYO DE 2017
MALEZAS RESISTENTES
La Naturaleza decidió poner punto final al largo matrimonio entre la soja RR y el glifosato. Ya se detectaron 28 especies vegetales que muestran resistencia a ese herbicida y que obligan a un replanteo profundo de todo el esquema productivo. Los expertos recomiendan apuntar a la diversidad.
Mientras Trump se aleja del libre comercio, México se aproxima
NEGOCIACIÓN. CON MEXICANOS.
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, provocó con muchas de sus definiciones un tembladeral en las relaciones entre su país y el resto del mundo. La Argentina podría verse perjudicada especialmente por el temido regreso del proteccionismo agrícola. Pero a la vez podría recibir beneficios impensados, como la posibilidad de
vender mucho más hacia México, uno de los compradores de alimentos más activos del mundo. El prometido muro en la frontera entre EE.UU. y México va a contramano de los acuerdos de libre comercio instaurados con el Nafta, el bloque que además integra Canadá. Pero a Trump poco parece importarle el ries-
go de perder un socio y cliente. En este escenario, el gobierno mexicano comenzó a buscar otros proveedores de materias primas, empezando por la Argentina, donde esta semana se realizaron reuniones de exploración en el Ministerio de Agroidustria. Es insignificante por ahora la participación local en ese enorme merca-
do, al que en 2016 se exportaron productos agroindustriales por us$ 164 millones, contra los us$ 11.800 millones vendidos por Estados Unidos. Pero hay muchas chances de crecer en rubros que México necesita, como soja, maíz amarillo, trigo y arroz, además de poroto negro, carne aviar, leche en polvo y otros productos alimenticios.
LA SEMANA AGROPECUARIA
2
REPORTE NACIONAL
AGRO
CAUTELA EN GRANOS
EN EMERGENCIA
Hasta la semana pasada, un 75% de los granos de la cosecha 2016/17 no tenía fijado el precio y solo se ha comercializado el 36% de la producción, estimada en 128 millones de toneladas. Lo informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
El Ministerio de Agroindustria de la Nación homologó el martes pasado las declaraciones de emergencia agropecuaria para varias zonas de Chaco y Córdoba afectadas por inundaciones. La declaración, por heladas tardías, alcanzó a Neuquén.
VIERNES 12 DE MAYO DE 2017
Días felices para la citricultura A la apertura de la exportación de limones hacia Estados Unidos se sumó la habilitación para vender naranjas y mandarinas hacia Brasil. on días de alegría para los productores de cítricos. Una semana atrás, luego de más de quince años de exclusiones, Estados Unidos informó que a partir del 26 de mayo se podrán exportar limones del NOA a ese mercado. Y esta semana fue Brasil el país que removió trabas sanitarias vigentes desde 2009, y que impedían el ingreso de ese tipo de frutas desde la Argentina. Esta última novedad favorece sobre todo a los productores de naranjas y mandarinas del NEA, que esperaban hace rato. Como muchas actividades regionales, la citricultura argentina produce más fruta de la que aquí se consume y por eso para los productores es muy relevante lo que suceda con el mercado externo. Los dos países que habilitaron a los cítricos argentinos son jugadores de peso y serán fundamentales para recuperar los niveles productivos y comerciales que el sector ostentaba hasta hace muy poco tiempo atrás. Según estadística de Federcitrus, la entidad que nuclea este sector, se producen de 2,5 a 3 millones de toneladas de cítricos cada temporada, de las que se venían exportando 500 mil toneladas hasta 2011 o 2012. Luego los embarques bajaron estrepitosamente a unas 300 mil toneladas por una combinación de falta de
S
DULCES. CON 55 MIL HECTÁREAS, ENTRE RIOS Y CORRIENTES CONCENTRAN LA OFERTA DE NARANJAS Y MANDARINAS.
La habilitación de EE.UU. corre solo para las provincias del NOA. Se espera vender cerca de 20.000 toneladas de limones cada año. competitividad cambiaria y este tipo de trabas sanitarias. El limón es la nave insignia en la conquista de los mercados. Aún
San Luis cede una hectárea a quienes producen hortalizas Un plan provincial que intenta mitigar la pobreza. einticinco familias de origen boliviano y radicadas en la ciudad de Villa Mercedes se sumaron esta semana al plan “Parcelas Hortícolas”, una particular iniciativa del Gobierno de San Luis que busca promover la producción de hortalizas para comercializarlas a bajo precio y reducir así los índices de pobreza. El proyecto consiste en la cesión de una hectárea de tierras fiscales para una persona o su grupo familiar, con el propósito de que la trabajen y cultiven verduras y hortalizas en las distin-
V
tas épocas del año. El plan pretende sumar productores en todo el territorio puntano hasta alcanzar las 800 o 1.000 hectáreas necesarias para cubrir la demanda interna de esos alimentos. Luego de su lanzamiento, 16 familias de San Luis y 12 grupos de la comunidad boliviana se interesaron en el proyecto. Ahora se sumaron 25 familias villamercedinas, a las que se subsidia además hasta su primera cosecha. La idea oficial es que el programa se extienda a otros departamentos como Santa Rosa, Quines, Candelaria y Merlo.
sin poder exportar a los Estados Unidos durante más de una década, la Argentina lidera el ránking de exportadores de esta fruta y dispone de múltiples mercados. No obstante se espera que a partir de junio aproveche las nuevas posibilidades en el circuito estadounidense, donde podría colocar unas 20.000 toneladas anuales de este fruta. Los limoneros ocupan unas 50 mil hectáreas en el país, de las cuales 38 mil están en Tucumán.
Los cítricos dulces de la Mesopotamia podrían competir por una porción del mercado de Brasil, que importó 28.000 toneladas. La apertura de Brasil luego de casi ocho años es una noticia mucho más significativa para la otra región citrícola argentina, ubica-
da entre el sur de Corrientes y el norte de Entre Ríos, sobre las márgenes del río Uruguay. De allí proviene la mayor porción de oferta de naranjas y mandarinas, con un total de 55 mil hectáreas implantadas. En los últimos tres años, mucha de la fruta quedó en los árboles porque la falta de mercados deprimía mucho los precios y era más costoso cosechar los cítricos que no hacerlo. Brasil, por su cercanía con esa zona, debería convertirse en un mercado ideal para colocar los excedentes. En 2009, la aparición de frutas con la enfermedad conocida como “Cancro Cítrico” fue el argumento usado por el vecino país para bloquear el ingreso de la producción argentina. Ahora los dos socios del Mercosur pactaron un esquema de mitigación de riesgo, que es el que aprobaron las autoridades brasileñas el 5 de mayo. Por eso, técnicamente el mercado quedó habilitado. Brasil es un gran productor y exportador de cítricos dulces, pero a pesar de ello en 2016 importó unas 28.000 toneladas de naranjas y mandarinas, además de 1.440 toneladas de limones. Mucha de esa carga llegó desde el vecino Uruguay, pero también una buena porción provino de mucho más lejos, desde España.
Quieren exportar truchas desde Neuquén La cría de peces es una de las grandes asignaturas pendientes de la Argentina. l gobierno de Neuquén está entusiasmado con un proyecto que, de concretarse, daría impulso tamben a una gran asignatura pendiente en el país: la piscicultura. Se trata de poner en marcha una planta de faena y frío para procesar las truchas criadas en los embalses de las represas hidroeléctricas de Alicurá y Piedra del Águila. La idea es poder ganar mercados externos. El ministro de Producción de la provincia, José Brillo, explicó que “se encuentra en un 65% la ejecución de la planta en Piedra del Águila” y se espera lograr financiamiento del Ministerio de Agroindustria de la Nación para
E
EMBALSE. IDEAL PARA LA CRÍA.
concluir las obras. “Tenemos un potencial de producción de 1.000 toneladas de truchas del lado neuquino. Lo que estamos procurando ahora es
que Río Negro se sume al proyecto, porque la capacidad de la planta será de 3.000 toneladas y nos queda un remanente de 2.000”, señaló el funcionario neuquino. Brillo firmó con su par de Río Negro, Alberto Diomedi, un convenio para desarrollar la piscicultura en forma conjunta, ya que ambas provincias comparten costas en los embalses. Allí hasta ahora se producen de 700 a 1.000 toneladas anuales de truchas, pero que se destinan básicamente al mercado doméstico. Ahora la idea es exportar y por eso también se avanzará en la puesta a punto de una terminal de cargas en el aeropuerto neuquino.
RECONVERSIÓN
FEEDLOTS, A PLENO
BIFES PARA CHINA
El gobierno de Catamarca llevará adelante en los tres próximos años un programa de reconversión varietal para pequeños productores de vid, nueces y olivos. Con aportes nacionales, la inversión prevista llega a $15 millones.
Los establecimientos de engorde de vacunos a corral (feedlots) registran una ocupación de 66%, uno de los valores más altos de los últimos años. El presidente de la Cámara Argentina del Feedlot, José Luis Triviño (foto) lo atribuyó a los problemas climáticos.
La semana próxima, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva) dirá presente en la mayor feria de alimentos y bebidas del mundo, la Sial de Shanghai, China. En el pabellón expondrán 24 empresas exportadoras de carne.
VIERNES 12 DE MAYO DE 2017
AGRO
REPORTE NACIONAL
3
El triunfo de los yuyos rebeldes La agricultura está en jaque. La aparición de malezas resistentes al glifosato y otros herbicidas obliga a modificar un modelo que duró 20 años. ue la Naturaleza la que decidió poner límites al modelo agrícola que reinó en el país los últimos veinte años. La combinación entre la soja transgénica RR, el herbicida glifosato y la siembra directa fue efectiva por mucho tiempo, pero no era infalible. La aparición de malezas resistentes a ese y otros agroquímicos dejó expuesto el talón de Aquiles de ese sistema productivo. Ya no existe el “matayuyos” milagroso y hay que aplicar nuevas recetas. Este es un fenómeno que se conoce desde 2005, con la detección de un Sorgo de Alepo que –como la soja modificada- adquirió naturalmente resistencia al glifosato. No resulta extraño: si se abusa de un piojicida, los bichos portan corazas adicionales; si se abusa de un antibiótico, los virus también cobran vigor. En este caso los que se rebelan son los yuyos que compiten contra los cultivos por los recursos: agua, tierra y sol. A partir de 2010 la tasa de aparición de malezas resistentes se aceleró notablemente (a razón de cuatro por año) y la paleta de especies rebeldes ya llega a 28. Peor todavía, estas malezas no se oponen únicamente al glifosato sino a una larga lista de productos químicos que antes las aniquilaban y ahora les hacen cosquillas. “No solo adquieren más resistencia sino que ganan superficie”, avisa Martin Marzetti, experto de la Asociación de Productores en Siembra Directa (Aapresid). Según los analistas, ya hay casos de infestación en más de la mitad de la superficie agrícola, con mayor impacto en el centro y norte del país, e irrupción más resiente en el sur de Buenos Aires. El yuyo colorado, la rama negra y gramíneas de verano, como el mencionado Sorgo de Alepo, se han convertido en un dolor de cabeza para los productores. La extensión y gravedad del problema tiene convulsionada a la comunidad agronómica local. Una prueba de ello son las 2.000 personas que se juntaron el martes en la sede del INTA Pergamino, para ponerse al día sobre los últimos partes de esta batalla. La Jornada Nacional de Malezas fue organizada por segundo año consecutivo por el Ministerio de
F
AVANZADA. LA “RAMA NEGRA” ES UNA DE LAS MALEZAS RESISTENTES MÁS EXTENDIDAS, SEGÚN UN MONITOREO.
MULTITUD. LA PROBLEMÁTICA CONVOCA: EN PERGAMINO SE REUNIERON UNOS 2.000 TÉCNICOS Y ESTUDIANTES.
Agroindustria, pero cuenta con apoyo de todo el arco privado. “Entendemos que las problemáticas de las malezas es sistémica, y estamos trabajando desde el Estado en soluciones sistemáticas. Estas tienen que ver con una mayor rotación de cultivos, mejores paquetes tecnológicos, rotación de herbicidas, y cultivos de cobertura, entre otras cosas”, aseguró el subsecretario de Agricultura, Luis Urriza, al habilitar la reunión. Uno de los técnicos que habló fue Horacio Acciaresi, del Inta
Pergamino. Según su visión, la alarma en el sector es cada día más grande porque las malezas impactan de lleno en la ecuación económica de los productores, o porque los contratistas son acusados de “desparramar” la resistencia cuando van con su maquinaria de una zona a la otra. “Todos piden una nueva solución mágica cambiando el cóctel (de agroquímicos). Pero eso no es posible y hay que explicarles que la solución es comenzar a meter una mayor diversidad en el sistema”, explica.
Cuando hablan de diversidad, los expertos aluden a una paleta de recursos agronómicos disponibles para hacer frente a los yuyos rebeldes. Pero sobre todo a la necesidad de tener mayor amplitud mental. La primera reacción de los chacareros, hace unos años, fue volver a atacar las malezas con cócteles de diversos agroquímicos, como hacían antes de la aparición del paquete tecnológico soja RR-glifosato en 1996. Pero esta estrategia mostró límites muy rápidamente. Sobre todo, porque los costos pro-
medio por hectárea crecieron de us$ 70 a us$ 140 en promedio, poniendo en jaque la rentabilidad de los mejores campos sojeros. Pero Marzetti aclara que no solo es cuestión de plata e incorpora el concepto “ambiental”. En Aapresid midieron como aumenta el riesgo de los agroquímicos con una serie de coeficientes y concluyeron que el impacto se incrementó un 30% a partir de la irrupción de las malezas resistentes. “El producto se da cuenta únicamente de que gasta más, pero el ambiental es un factor que vamos a tener que tener más en cuenta, porque hay una presión social y nos están mirando”, explica. Por eso también recomienda no abusar de los productos. “Hay alternativas. Si usamos herbicidas de bajo impacto haciendo rotaciones y con cultivos de cobertura, la presencia de malezas baja notablemente”, asegura. Recomienda además un monitoreo exhaustivo de los lotes, para evitar pulverizaciones en exceso. El beneficio de dejar de hacer soja sobre soja en un mismo lote, para incorporar otros cultivos, es muy conocido. Respecto de los cultivos de cobertura,Acciaresi los recomienda para evitar períodos de “suelo limpio” que las malezas resistentes aprovechan para avanzar, especialmente en primavera. “No es que estos cultivos de servicio vayan a impedir que las malezas nazcan. Pero de 5 o 6 aplicaciones se puede bajar a 1 o 2. Mejora el resultado y el riesgo es mucho menor”, dice el experto. Lo que está muy claro es que ya nada será tan sencillo y tan barato como era antes, cuando nadie desafiaba al rey glifosato.Algunos que se habían entusiasmado con nuevas semillas transgénicas que ofrecieran resistencia a varios herbicidas al mismo tiempo (y que ya están por salir al mercado), rápidamente se dieron cuenta de que serán solamente una opción más, dentro de un contexto mucho más complejo. La Naturaleza, una vez más, se ocupó de recordarnos que no existen soluciones mágicas, que los atajos implican graves peligros y que la diversidad es el mejor de los senderos disponibles.
4
REPORTE NACIONAL
AGRO
EL USDA, OPTIMISTA
BAYER SE ACOMODA
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda) aumentó esta semana la proyección de producción argentina de soja, de 56 millones a 57 millones de toneladas. También incrementó su cálculo sobre maíz hasta 40 millones de toneladas. En ambos casos, el Usda es más optimista que los analistas locales.
La empresa Bayer informó que venderá su herbicida Liberty y las semillas de la marca LibertyLink (resistentes al glufosinato de amonio) para superar las regulaciones antimonopolio y avanzar así en la adquisición de la multinacional Monsanto. La objeción había sido planteada por la Comisión de Competencia de Sudáfrica y supondrá la venta de activos por us$ 2.500 millones antes de avanzar en una adquisición valuada en us$ 66.000 millones, de la cual nacerá la compañía agrícola más grande del mundo.
VIERNES 12 DE MAYO DE 2017
LAS CARAS DEL INTA
El arte de hacer números: a mano alzada o desde el celular En el Inta de Reconquista, Gabriel Lacelli trabajó en el desarrollo de una App para calcular los márgenes agrícolas, una tarea que comenzó haciendo con lápiz y papel. CÓNCLAVE. EN UN CLIMA DISTENDIDO SE ANALIZÓ LA COMPETITIVIDAD.
El retraso cambiario, en la agenda de los ruralistas El jefe de Gabinete, Marcos Peña, recibió a las cuatro gremiales del campo. Se habló de la competitividad. l jefe de Gabinete, Marcos Peña, y otros altos funcionarios recibieron el último miércoles a los titulares de las cuatro entidades rurales que en 2008 conformaron la Mesa de Enlace. En medio de un repaso de todas la política para el sector, sobrevoló el fantasma del dólar barato y de su impacto sobre la rentabilidad de las actividades agropecuarias. Nadie reclamó una devaluación, pero si se pidieron otras medidas para que el sector gane competitividad. “Devaluar es un atajo que siempre se nos vuelve en contra, porque tarde o temprano se traslada a costos”, declaró luego
E
CONECTADOS. LA NUEVA APLICACION PUEDE USARSE SIN INTERNET. LACELLI DICE QUE EN EL CAMPO HAY MALA SEÑAL.
ños y años lleva Gabriel Lacelli haciendo márgenes agrícolas. Los hacía primero sobre una hoja de papel, a mano alzada. Después los hacía en alguna de las primeras planillas de cálculo como Lotus, aquellas previas al Excel. Y así lleva varias décadas sacando cálculos, buscando rentabilidades hipotéticas entre los costos de una explotación y sus probables ingresos. Cuando empezó a pensar que ya era momento de cargar esos datos directamente en la Internet, una de sus colegas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) de Reconquista, en el norte de Santa Fe, le puso el teléfono celular delante de los ojos.Así nació la primera aplicación (App) para calcular márgenes agrícolas de uso libre y gratuito del país. Lacelli, agrónomo recibido en la Universidad de La Plata, que se especializó en economía agraria, llegó al norte santafesino en los noventa. Ejercía entonces su segunda vocación, o quizás la única, que es la docencia. Era maestro en escuelas primarias, de adultos y también en cárceles. Luego ingresó por concurso al Inta y sus alumnos pasaron a ser los productores de esta región tan dispar, donde
A
hay campos de todos los colores y tamaños. “Aquí uno se sale de la homogeneidad de la zona pampeana y yo siempre traté de ir dando respuesta a todo: al algodón, a la ganadería, a la caña de azúcar”. Dice Lacelli que por eso no se achicó cuando su compañera le sugirió hacer una App. Puso manos a la obras junto a Romina Ybran, especialista en Gestión de Empresas Agropecuarias, y el pro-
Los primeros márgenes agrícolas se hicieron en los años ochenta. Hasta ese momento solo se analizaban las variables productivas. gramador Claudio Regonat. El resultado fue esta novedosa aplicación que ya está disponible para los teléfonos y tabletas Android, y que puede descargarse de manera gratuita desde Google Play. El agrónomo recuerda que en algunas exposiciones rurales solía instalar bajo una carpa una mesita con una computadora y una impresora, y que allí se le acercaban los productores interesados en proyectar su propio escenario. De
eso se trata el arte de los márgenes. A partir de una serie de datos (costos, rindes y precios) se puede pronosticar si tal o cual cultivo anual, con tal o cual tecnología, ofrecerá una rentabilidad atractiva. “Nosotros decimos que pusimos un viejo vino en una nueva botella. Al margen bruto lo usamos desde la década de los ochenta, cuando acá se le empieza a dar atención a la que era la gestión económica de la empresa. Ahora se sabe que no es solo tener eficiencia productiva sino también eficiencia económica. Y para eso sirve el margen bruto. Lo que hicimos es ponerlo dentro de los celulares”, relató Gabriel. La acogida que esta App tuvo es promisoria. La cantidad de descargas es elevada, hay pedidos desde México o Bolivia, y son muchas las sugerencias que llegan a Reconquista para mejorar las funcionalidades de la aplicación, a punto tal que ya se trabaja en la versión mejorada, la 2.0. Una de sus virtudes es que no es preciso tener conexión a Internet para utilizar las planillas de cálculo. El productor puede hacer sus números y enviarlos luego por Whatsapp, para compartirlos con quien quiera.
de esa reunión el titular de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere, quien visitó a Peña junto a Omar Príncipe (Federación Agraria), Dardo Chiesa (CRA) y Carlos Iannizzotto (Coninagro). Fue este dirigente, proveniente de la región cuyana, quien más énfasis puso en advertir las consecuencias del dólar planchado. “Las economías regionales pueden bajar la pobreza y la desocupación. Pero tienen que ser rentables y para ello se necesitan políticas de corto y mediano plazo. Sabemos que hoy los altos costos y el tipo de cambio no ayudan”, dijo Iannizzotto.
En el primer trimestre casi se duplicó la venta de maquinaria La facturación creció 88%, hasta $ 5.740 millones. a facturación por la venta de maquinaria agrícola creció 88% en el primer trimestre frente a igual período de 2016, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Los productores desembolsaron en nuevos equipos $ 5.740 millones en el primer trimestre, con picos de crecimiento de la facturación en el rubro Tractores (con 117,9%) e Implementos (94%). Entre enero y marzo de este año se vendieron 344 cosechadoras, 1.664 tractores , 218 sembradoras y 2.000 implementos, destacó el informe oficial. Pero por el valor de cada uno de esos
L
equipos, las cosechadoras ocuparon el primer lugar, con 35,6% de las ventas totales ($2.043,7 millones), seguidas por los tractores, con 33,2% y $1.903,8 millones. Los implementos participaron con 25,3% y $1.450,3 millones de facturación, en tanto que las sembradoras reunieron $342,5 millones, participando del 6% facturado. Además, durante el primer trimestre de 2017, las cosechadoras de producción nacional tuvieron una participación de 62,5%, los tractores de 83,8% y los implementos de 84,1%, respecto del total de unidades vendidas en cada segmento.