Agro13

Page 1

LOGÍSTICA

COSECHA

LAS CARAS DEL INTA

El cuánto, cómo y dónde de la cosecha 2016

Los mil millones Turismo rural: que quedan elevarse, para sobre el piso hacerse notar

Página 2

Página 2

Página 4

WWW.TELAM.COM.AR

AGRO SUPLEMENTO SEMANAL HECHO EN TÉLAM S.E.

AÑO 1 I NÚMERO 13 I VIERNES 26 DE MAYO DE 2017

POLÍTICA FORESTAL

Somos de madera Hace casi 20 años el Congreso dictó una ley que tenía como objetivo llevar la superficie de bosques cultivados hasta 2 millones de hectáreas. Pero el plan ofreció magros resultados: solo se implantaron 500 mil nuevas hectáreas y tampoco se produjo el prometido boom de inversiones para industrializar la madera, que sí vivieron otros países. Ahora el Gobierno y el sector privado están revisando los errores cometidos y planean una nueva ley para el 2018.

Un demorado socorro para los productores del Alto Valle

REUNIÓN. PARA EL SALVATAJE.

Luego de intensas negociaciones entre las provincias, las entidades de empacadores y de productores, y varios organismos nacionales, esta semana se anunciaron las bases de un plan para reactivar una de las economías regionales más castigadas de los últimos años, la producción de peras y manzanas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. El pacto fue presentado por el Mi-

nisterio de Agroindustria, que además prometió inyectar unos $540 millones en socorro a los productores más pequeños de la región. Una parte de ese dinero será destinado a relanzar un plan sanitario contra la Carpocapsa (el famosos gusano de las manzanas), cuya población creció exponencialmente debido a la gran cantidad de fincas abandonadas. Otra porción del dinero

será para financiar a los productores que siguen en pie, pero que desde hace rato no pueden acceder a los bancos. La decisión es apenar una bocanada de oxígeno para una actividad que agonizaba desde hace años, y que ya hace varias semanas terminó con una cosecha 2017 muy reducida. A mediano plazo, el plan oficial pretende organizar al menos 60 grupos con

35 productores de hasta 10 hectáreas cada uno, para que el Inta trabaje con ellos y los oriente a reconvertir sus predios de modo de recuperar rentabilidad. En el mismo sentido, se prometió nuevo financiamiento nacional para instalar un banco genético en ese territorio, de modo de propiciar una renovación de las variedades frutales que ya no tienen aceptación en el mercado.


LA SEMANA AGROPECUARIA

2

REPORTE NACIONAL

AGRO

TABACO JUJEÑO

CONTROL A LÁCTEA

El acopio de tabaco en Jujuy, la principal provincia productora, superó los 40 millones de kilos. La mitad de ese volumen quedó en la Cooperativa de Productores, a un precio de $43,18 para el tabaco Virginia, 15% mayor al de 2016.

El último lunes, luego de una inspección a un establecimiento lácteo de la bonaerense San Miguel del Monte que no estaba habilitado, el Ministerio de Agroindustria decomisó y destruyó 17.500 kilogramos de masa para elaborar mozzarella.

VIERNES 26 DE MAYO DE 2017

Casi 4 millones de toneladas de granos quedaron en el piso Las pérdidas en cosecha superan us$ 1.000 millones. egún evaluaciones realizadas por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) en siete provincias, en la última campaña quedaron 3.815.840 toneladas de granos tiradas entre los rastrojos, lo que equivale a más de us$ 1.019 millones. Los especialistas del organismo estiman que para 2020, con buenas prácticas de manejo de bajo costo, será posible recuperar el 20 % de ese volumen perdido por falta de eficiencia en la cosecha. “Las pérdidas reales superan los niveles de tolerancia recomendados entre 25 y 50%, según el cultivo”, afirmó Mario Braga-

S

chini, coordinador de un proyecto referido a este problema. Estas pérdidas se producen a pesar de que en los últimos 15 años, el parque nacional de cosechadoras creció 45% y se actualizó en un 24%: el promedio de envejecimiento de las máquinas se redujo de 11,5 años en 2002 a 8,7 años en 2017. Actualmente hay en circulación 26.164 cosechadoras, frente a las 18.000 que había hace una década y media. Para reducir las pérdidas, este programa del Inta se apoyará especialmente en los contratistas rurales, que son responsables de la cosecha en 65% del área.

HIDROVÍA. EN LOS PUERTOS DEL GRAN ROSARIO SE EMBARCARON 77% DE LOS GRANOS Y SUS DERIVADOS.

Logística agrícola: el cuánto, cómo y dónde de la cosecha La Bolsa de Rosario evaluó los movimientos de granos en diversos polos portuarios. n 2016, la Argentina despachó al exterior aproximadamente 87,8 millones de toneladas de granos, harinas y aceites. Este fenomenal movimiento de cargas se realizó desde media docena de nodos portuarios, pero la supremacía la tuvieron los puertos ubicados en alrededores de Rosario, con 67,7 millones de toneladas. Esto representa cerca del 77% del total, aunque ese volumen incluyó algo de mercadería llegada de Paraguay y Bolivia, en barcazas que bajaron por el Río Paraná. Las puertas de entrada y salida de la cosecha argentina de granos para 2016 fueron retratadas en un puntilloso informe elaborado por los economistas de la Bolsa de Comercio de Rosario. En el ránking de nodos exportadores, el segundo lugar correspondió a Bahía Blanca (10 millones de toneladas, el 11%). Luego sigue Quequén (7,1 millones de toneladas, el 8%). Con volúmenes mucho más pequeños operaron además los nodos portuarios de Zarate, Ramallo y Villa ConstituciónSan Nicolás. A estas instalaciones portuarias arribaron el año pasado, según la bolsa rosarina, cerca de 90

E MAQUINARIA. EL PARQUE DE COSECHADORAS CRECIÓ 45% DESDE 2000.

Creció 33%la superficie de frutos secos en Mendoza Hay 7.371 hectáreas. Los nogales son mayoría. a cantidad de hectáreas destinada a plantaciones de frutos secos, como las nueces, las almendras, el pistacho y las avellanas, se incrementó desde 2010 un 33%, según el último muestreo realizado por Instituto de Desarrollo Rural (IDR) de la provincia de Mendoza. Los resultados del este censo, que fue realizado entre los meses de septiembre y noviembre de 2016, indican que en los últimos seis años el área destinada a esas especialidades pasó de 5.212 a 7.371,9 hectáreas. En total se censaron 609 pro-

L

piedades productoras de frutos secos en la provincia. De ese total, 515 son productoras de nogal, 116 de almendra, 11 de pistacho, 4 de castaño y 1 de avellano. Hay además 35 explotaciones rurales que combinan la producción de dos frutos secos diferentes. Asimismo, del relevamiento se desprende que la superficie promedio por propiedad implantada con frutos secos creció respecto del año 2010. En el caso del almendro pasó de 14 a 17,9 hectáreas por finca y en nogal paso de 6,4 a 10,1 hectáreas.

millones de toneladas de granos, harinas y aceites. A los puertos del Gran Rosario llegaron unas 70 millones de toneladas, el 77,4% del total. En Bahía Blanca se recibieron otros 10,1 millones y en el caso de Necochea fueron 7,1 millones de toneladas. Para trasladar esa carga desde los campos y acopios se utilizaron el camión, los vagones ferroviarios y las barcazas. De todos mo-

El 82% de la carga de granos y subproductos ingresó a los puertos en camiones. Trasladar la cosecha requirió 2,6 millones de unidades. dos, es apabullante cómo se imponen los camiones por sobre los otros medios de transporte. “De acuerdo a nuestras estimaciones, el año pasado habrían ingresado a los nodos portuarios graneleros cerca de 2.600.000 camiones. Una cifra realmente increíble. Estamos hablando de 5.200.000 viajes –ida y vuelta- en todo el país”, describió el informe.

De esos 2,6 millones de camiones, cerca de 2 millones descargaron sus granos en la zona del Gran Rosario (76,4% del total nacional). A Bahía Blanca ingresaron otros 256.000 camiones y a Quequén 253.000 vehículos. Respecto del ferrocarril, a los nodos portuarios ingresaron unos 258.000 vagones (a razón de uno por cada diez camiones). Una vez más la supremacía fue de Rosario, con 75,2% del total. Esa zona recibió además la totalidad de las barcazas que llegaron del norte por el Paraná. Fueron cerca de 3.000 barcazas que transportaron unas 4,5 millones de toneladas. En definitiva, el 82% de la carga llegó en camión (73,4 millones de toneladas), el 13% por ferrocarril (12,1 millones) y el 5% por barcaza (4,5 millones). “Esto demuestra el claro desequilibrio de la matriz de transporte interno de la Argentina, donde los modos más económicos no llegan al 15% del total”, apuntó la Bolsa. ¿Y cómo salieron de los puertos esos granos y subproductos? Solo en barco. En este punto, la Bolsa de Rosario calculó que en 2016 atracaron cerca de 2.900 buques graneleros de ultramar.


IDEA CORDOBESA

GLENCORE AVANZA

A BUEN RITMO

El ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso (foto), presentó un plan que impulsa la siembra de cultivos y pasturas de invierno, con el objetivo de regular el exceso de aportes hídricos en las zonas inundadas.

La empresa suiza Glencore habría hecho un oferta para quedarse con la norteamericana Bunge. El movimiento de Glencore, que en Argentina está asociada a Vicentín en la terminal Renova, provocó una fuerte suba de las acciones de Bunge.

La venta y el embarque de la cosecha 2016/17 avanza a buen ritmo, con exportaciones por un total de 24,4 millones de toneladas de granos, según el relevamiento de datos hasta el 15 de mayo que hizo el Ministerio de Agroindustria.

VIERNES 26 DE MAYO DE 2017

AGRO

REPORTE NACIONAL

3

Un país de madera: fracasó plan forestal La ley 25.080 no atrajo inversiones y la Argentina continúa teniendo un déficit alarmante de madera y papeles. Revisarán los estímulos. a Ley 25.080 de Promoción de Bosques Cultivados va camino a cumplir 20 años. Nació en diciembre de 1998 con el objetivo de elevar hasta 2 millones de hectáreas la superficie implantada con especies forestales, de modo de que cediera al mismo tiempo la presión sobre los bosques nativos argentinos. A pesar de tanto tiempo transcurrido y de los millonarios recursos consumidos, el área boscosa se incrementó apenas en 500 mil hectáreas, para ubicarse actualmente en torno a 1,3 millones de hectáreas, un 60% de aquella proyección. Muchas son las razones que, tanto desde el sector público y el privado, se mencionan a la hora de explicar el evidente fracaso. Una coincidencia es que una vez más el problema fue interno, de los propios argentinos, y que no pueden buscarse culpables afuera. En igual periodo histórico, en rigor, Uruguay pasó de no tener forestación a contar con una superficie semejante a la argentina y a exportar tantos productos de base forestal como nosotros carne vacuna. Chile, con mucha menos superficie disponible, llegó a su límite de 2 millones de hectáreas implantadas, exporta por us$6.000 millones, y comenzó a invertir en otros países de la región. Brasil, durante la presidencia de Lula Da Silva, se propuso crecer a razón de 200.000 hectáreas anuales y lo logró. Ya va por 6 millones de hectáreas forestadas. ¿Qué sucedió en la Argentina? Lo dicho: se creció a tasas muy reducidas a pesar de la gran disponibilidad de tierras aptas y la existencia de una política de estímulos que prometía a los nuevos forestadores una serie de beneficios fiscales y hasta reintegrar el 80% de los costos de implantación en el caso de proyectos de hasta 300 hectáreas y el 30% para los que llegasen a 500 hectáreas. “Ya vamos por 16 o 17 años de aplicación de la ley y hay un poco más de 500 mil hectáreas nuevas. No son los objetivos que nos habíamos propuesto, aunque no es cierto que no avanzó nada”, estableció la subsecretaria de Desarrollo Foresto-Industrial, Lucrecia Santinoni. En esa área, la responsable de

L

BOSQUES. LA IDEA OFICIAL AL PROMOVER LA FORESTACIÓN ES REDUCIR LA PRESIÓN SOBRE EL BOSQUE NATIVO.

ejecutar los planes forestales, vienen manteniendo reuniones con el sector privado para corregir algunos aspectos de la vieja ley, ya que la misma debe renovarse cada diez años y vencerá a fines de 2018. Un punto de acuerdo alcanzado con los miembros de la Asociación Forestal Argentina (Afoa) es que hay que revisar especialmente las políticas para atraer inversiones industriales hacia el sector. Este ha sido el punto más flaco de la política forestal y la Argentina solo agrega valor a la mitad de la madera que produce. Además se mantiene un elevado déficit comercial en este rubro. Según datos oficiales, en 2016 las exportaciones cayeron una vez más y se ubicaron en us$ 548 millones (la mitad de seis años atrás). Las importaciones, en tanto, totalizaron unos us$ 1.315 millo-

$ 1.039 millones

9,87 millones de Tn

Esa es la suma de dinero que destinó el Estado Argentino a promocionar nuevas plantaciones desde la sanción de la Ley 25.080 en 1998. En total subsidió a 40.540 productores que implantaron 467.246 hectáreas. La inmensa mayoría, unos 32.000, fueron pequeños productores.

Es la producción de madera extraída de bosques implantados en 2014, último dato oficial disponible. Por provincias, la producción era liderada por Corrientes, con 37% del total, y Misiones, con 35%. Siguen en la lista Entre Ríos (17%), Córdoba (4%) y Buenos Aires (3%).

us$ 767 millones

62%

Ese es el déficit de la balanza comercial de productos forestales en 2016. Las exportaciones fueron us$548 millones y las compras de us$ 1.315 millones. La Argentina vende papel (33%), pasta (21%), maderas (20%), otros (18%), gráficos (7%) y solo 1% de muebles.

Es el porcentaje de la extracción de madera que corresponde a las diferentes variedades de pino, la principal especie forestada. El eucalipto representa otro 32% de la oferta, en tanto que las salicáceas (sauce y álamo) suman otro 6% del total.

nes, más del doble. “En la renovación de la ley hay que incluir otros objetivos, porque el objetivo inicial de ampliar la superficie forestada se queda corto y tiene que estar previsto también incentivar una industria que demande la materia prima. Si toda la cadena no está aceitada en algún momento eso te tira todo para atrás”, aseguró Santinoni. Claudia Peirano, directora ejecutiva de Afoa, recuerda que en los últimos diez años los países vecinos recibieron un flujo de inversiones (básicamente en el sector de la celulosa) por us$ 25.000 millones, mientras que en la Argentina quedaron truncos varios proyectos, espantados sobre todo por el conflicto que se desencadenó con la instalación de la empresa Botnia a orillas del Río Uruguay, en Fray Bentos. Recién ahora vuelven a aparecen algunos proyectos en el horizonte, como el de una planta de papel marrón para envoltorio en Ituzaingó, Corrientes, que demandaría us$ 500 millones. Pero está en pañales y espera señales políticas de estabilidad en las reglas de juego. Pero hay muchas cosas para revisar además de posiciones políticas locales. Otra de las razones del bajísimo avance del área forestada ha sido el constante atraso en los pagos de los subsidios prometidos a los forestadores. En los últimos años, el stock de deuda llegó a superar los $ 400 millones y los atrasos para devolver el dinero invertido por los productores llegaron hasta 10 años. “Con la inflación y el absurdo descuento por Impuestos a las Ganancias, en el mejor de los casos el forestador recuperó 30%. No era lo que le había prometido la ley”, dijo Peirano. Un caso insólito fue el de la Provincia de Buenos Aires, cuyos planes no se aprobaban por la demora en emitir una regular sobre sus bosques nativos y definir las “áreas verdes” sobre la cual podía implantarse especies comerciales. Desde Agroindustria ahora prometen regularizar la situación para el ejercicio 2018. Para ese momento, además, el Congreso debería dictar una legislación revisada. Todo indica que será entonces el momento para dar una vuelta de página.


BIENESTAR ANIMAL

LA CARRERA ELECTORAL

La Argentina y la Unión Europea (UE) firmaron un convenio para fortalecer la cooperación técnica en bienestar animal. En el documento se estableció un esquema que facilitará el diálogo y el intercambio de información técnica y científica, así como la organización de reuniones para discutir y coordinar distintas proyectos sobre ese tema.

En un inusual pronunciamiento, Coninagro, la entidad gremial que agrupa a las cooperativas rurales, elogió a la actual gestión del presidente Mauricio Macri y se pronunció a favor de votar a los candidatos del oficialismo en las próximas elecciones legislativas. “El campo necesita, luego del daño que nos provocaron las malas políticas del gobierno anterior, que al actual gobierno le vaya bien”, explicó la entidad. Además recordó que “la administración actual cumplió gran parte de las promesas de campaña”“.

4

REPORTE NACIONAL

AGRO

VIERNES 26 DE MAYO DE 2017

LAS CARAS DEL INTA

Elevarse, hasta hacerse notar Un técnico del Inta trasladó su experiencia personal, un vuelo en parapente, a su territorio de trabajo en la localidad de Los Varela, Catamarca. Así se pudo iniciar un proyecto de turismo rural que apuntala la economía de varias familias de esa zona. os turistas llegaban hasta la puerta, pero no entraban, literalmente. La localidad de La Puerta queda a 40 kilómetros de San Fernando del Valle de Catamarca, sobre la ruta provincial 1, y tiene atractivos suficientes (básicamente el dique Pirquitas) para atraer a muchos visitantes.Apenas 30 kilómetros más allá, por ese mismo camino, aparece otro poblado serrano llamado Los Varela. Los paisajes son igualmente bellos y hasta más, pero casi nadie llegaba. Hubo que levantar vuelo hasta los cielos para hacerse notar. Diego Cabrera, técnico agrónomo que trabaja para la agencia Paclín-Ambato del Inta, tuvo bastante que ver con este proceso. Cierta vez, de visita en Tucumán, se animó a lanzarse en parapente desde el cerro San Javier, que corona aquella ciudad. La experiencia de volar le gustó tanto que se le ocurrió proponerla al regresar al pago. “Los Varela tenía atractivos, pero le faltaba el atractor”, relata forzando el lenguaje. Cabrera, de 39 años, venía trabajando con una docena de productores de esa localidad, ubicada a unos 1.100 metros sobre el nivel del mar, entre los cerros Ambato y Ancasti. Las 400 personas que viven allí subsistían con algo de ga-

L

ENCUENTRO. LOS EXPERTOS EN PARAPENTE SE REUNIERON POR PRIMERA VEZ EN 2015 Y VOLVERAN A HACERLO ESTE AÑO.

La especialidad de la zona era la elaboración de dulces frutales, pero su principal problema era que no contaban con canales de venta. nadería y otro poco de agricultura. Su principal tradición era elaborar dulces frutales: de membrillos, pera, manzana o durazno. Pero no podían venderlos. Nadie

Carnes: una cuota que se cumple y otra cuota que no De nuevo no se cubrirá la Hilton, pero sí la 481. l Consorcio ABC, la entidad que agrupa a los principales frigoríficos exportadores, indicó que en el año comercial 2016/17, que concluye el 30 de junio, lo más probable es que vuelva a incumplirse con los envíos de cortes vacunos de calidad a la Unión Europea bajo la llamada Cuota Hilton. En cambio, sí se cubrirá con facilidad el otro cupo arancelario para vender carne a ese bloque. Se trata de la Cuota 481 para animales engordados en feedlot.

E

El ABC indicó respecto de la tradicional Cuota Hilton que al 30 de abril se certificaron 19.772 toneladas, el 67% del total correspondiente al ejercicio 2016/17. El tiempo que queda es muy poco y entonces nuevamente “quedará un importante remanente no exportado, que rondaría en las 5 mil toneladas”. Para la Cuota 481, en cambio, se estimó que solo falta cargar 3 mil toneladas para exportar en junio y que “se agotará en este ejercicio”.

cruzaba la puerta a Los Varela. “En 2011 llegamos con la propuesta del Inta de mejorar esa actividad. Mejorar entre comillas, porque hacen unos dulces espectaculares.Trabajamos en las técnicas de envasado y tomamos contacto con Bromatología, para que pudieran comercializar fuera de su localidad. Ellos empezaron a producir en cantidad, pero no tenían a quien vender sus dulces”, recuerda el técnico. Fue ahí que se

El grupo de turismo rural Los Varela ofrece almuerzos, cabalgatas, y hasta tomó un crédito para una tirolesa y otros atractivos. le ocurrió que había que volar alto para llamar la atención y atraer a visitantes. De la nada nació la idea de hacer una feria artesanal y un encuentro de parapente.

Cabrera tentó primero a unos especialistas en el deporte que solían volar desde la Cuesta del Portezuelo: estuvieron probando tres meses los vientos del cerro Ambato con muy buen resultado. Luego incentivó a un grupo de jóvenes del lugar para que comenzaran a ofrecer servicios de turismo rural, de modo de complementar los ingresos de sus familias. El primer encuentro de parapente se realizó en 2015 con singular convocatoria, y ya decidieron repetir esa actividad hacia fines de este año. Pero lo importante es que se consolidó el grupo que ofrece a los turistas otros atractivos, como cabalgatas, almuerzos campestres (desde locro a un “asado a la llama”), y hasta tomó el riesgo de pedir un crédito para instalar una tirolesa. Cabrera se pellizca: “Eso era impensado. Si no era subsidio, no pasaba nada” El profesional no sabe muy bien si se trató de una casualidad o como fruto de este trabajo en los meses sucesivos se instaló el primera cajero automático de la localidad y la petrolera YPF instaló su primer surtidor social. “El hecho es que algo comenzó a moverse y la gente comenzó a llegar hasta acá”, dice satisfecho. Había que elevarse. La gente lo hizo.

Reflotan los controles a los semilleros El Inase detectó 26 empresas infractoras y aplicó multas por $ 1,4 millones. l Instituto Nacional de Semillas (Inase), brazo ejecutor del Ministerio de Agroindustria en la compleja regulación del mercado semillero, volvió a informar después de mucho tiempo sobre operativos de fiscalización en el sector. En el primer cuatrimestre del año, el organismo detectó un total de 26 empresas infractoras a las normar vigentes y aplicó multas en otros 34 expedientes, por una suma superior a $ 1,4 millones. La ofensiva del Inase se produjo luego de muchos meses de debate entre el Gobierno y la mul-

E

BOLSA BLANCA. SEMILLA ILEGAL.

tinacional Monsanto, que reclama controles oficiales más efectivos para evitar que ciertas tecnologías (especialmente su nueva soja transgénica Intacta) sean comercializadas en un circuito mar-

ginal que no abona las regalías correspondientes a quienes investigan y patentan esas innovaciones. En sus inspecciones, el Inase detectó diversas irregularidades sobre un total de 1,2 millones de kilos de semillas, aunque no solo de soja sino de diversas especies. “Entre las infracciones encontradas se encuentran la falta de estampilla, falta de rótulo o rótulo adulterado, falta de DAV (documento de autorización de venta) y hasta presunción de presencia de Organismos Genéticamente Modificados”, en el caso de una alfalfa RR hallada en Pergamino.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.