CRECIENTE
LAS CARAS DEL INTA
HISTÓRICO
Recomiendan sacar el ganado de islas y riberas
El malezólogo, un espía en las líneas enemigas
La Argentina ya le vende carne de cerdo a Rusia
Página 2
Página 4
Página 4
WWW.TELAM.COM.AR
AGRO SUPLEMENTO SEMANAL HECHO EN TÉLAM S.E.
AÑO 1 I NÚMERO 15 I 9 DE JUNIO DE 2017
PROYECCIÓN
Una carrera de obstáculos Un análisis asegura que la cosecha de granos podría ser de 160 millones de toneladas dentro de una década e inyectar otros us$ 16.000 millones a la economía. Pero advierte que todo se podría frustrar si no se enfrentan algunos escollos. La falta de una infraestructura adecuada es el principal.
La agricultura familiar, entre cambios de fondo y forma A través de dos decretos firmados por el presidente Mauricio Macri, el Gobierno avanzó en la degradación de la Secretaría de Agricultura Familiar, para convertirla en una Subsecretaría dependiente del área de Coordinación del Ministerio de Agroindustria. También colocó a cargo de ese nueva dependencia al correntino Juan Manuel Pomar. En los hechos, se trata de una marcha atrás. Es que en los últimos años de su gestión, y para solidificar su alianza política con el Movimiento Evita, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner había andado el camino inverso: elevó el rango de ese sector y designó allí al dirigente Emilio Pérsico. Parecen solo cambios de forma pero detrás de estos idas y vueltas hay cuestiones de fondo. Agricultura Familiar es el sector de la cartera agropecuaria que debe ocuparse de la problemática particular de las familias campesinas y los pequeños agricultores. La anterior gestión dotó al área de un generoso presupuesto, pero las nuevas autoridades dicen que ese dinero se utilizó solo para hacer política electoral y no para ayudar a esa población rural con necesidades básicas insatisfechas. Ahora se pretendería transferir la mayor parte de los componentes de la política social agropecuaria al Ministerio de Desarrollo Social, y concentrar en el Inta la ayuda tecnológica para ese tipo de pequeñas explotaciones familiares.
POMAR. NUEVO SUBSECRETARIO.
LA SEMANA AGROPECUARIA
2
REPORTE NACIONAL
AGRO
MESA DE LA PAPA
AVANCE CHINO
Se conformó esta semana en La Plata un Comité de Seguimiento de la Producción de Papa Semilla en la zona diferenciada del sur bonaerense. La Mesa Provincial de la Papa también acordó crear un Registro de Productores.
China National Chemical Corporation (ChemChina) anunció que adquirió un segundo tramo de acciones de la suiza Syngenta, con los que pasó a controlar el 94,7% de esa compañía. En total, la operación tendrá un valor final superior a us$ 44.000 millones.
VIERNES 9 DE JUNIO DE 2017
El gigante brasileño JBS vendió sus plantas de faena en Argentina El grupo Minerva Foods manejará el frigorífico Swift. a empresa cárnica brasileña JBS, una de las mayores productoras de alimentos del mundo e implicada en un escándalo de corrupción que tiene contra las cuerdas al presidente Michel Temer, vendió sus operaciones de carne bovina en Argentina, Paraguay y Uruguay a la también brasileña Minerva. Aquí JBS solo mantenía abierto la planta de Swift ubicada al sur de Rosario, donde faenaba 11% del total de la hacienda del país. El acuerdo de JBS para entregar sus activos en los tres países vecinos a tres subsidiarias de Minerva se cerró por us$ 300 millo-
L
nes, que es mucho menos dinero que el que había desembolsado JBS en su desembarco en el país, entre 2005 y 2007. La firma compró varias plantas además de Swift, pero cerró la mayoría de ellas luego del cierre de las exportaciones de carnes. La venta se produjo en medio de un escándalo mayúsculo. Los hermanos Batista, propietarios de JBS, confesaron en el marco de un acuerdo de colaboración con la Justicia brasileña que en los últimos años pagaron sobornos por 600 millones de reales (unos us$ 187,5 millones) a 1.829 políticos de su país.
PREOCUPACIÓN. EN 2015 HUBO OTRA GRAN CRECIDA DEL RÍO URUGUAY PROVOCADA POR LAS LLUVIAS EN BRASIL.
Alerta por la creciente de los ríos Uruguay y Paraná Aconsejan a los productores mover el ganado y aplicar un plan de contingencia. as lluvias excepcionales ocurridas en el noreste de Corrientes y extremo sur de Misiones en las últimas semanas, además del gran volumen de agua que se desplaza dde Paraguay y el sur de Brasil, provocaron una crecida significativa en el Río Uruguay. A esto se suma un registro del caudal superior a lo normal del Río Paraná. En este sentido, desde el Instituto nacional de Tecnología Agropeciaria (Inta) se recomendó a los productores “estar alertas y retirar los animales que se encuentran en zona de islas y en las riberas bajas”. De acuerdo con un informe elaborado por el Instituto Nacional del Agua (INA), “las lluvias acumuladas sobre la cuenca alta y media del río Uruguay en las últimas tres semanas dieron lugar a una crecida significativa, que aún está en desarrollo”. A su vez, el organismo advirtió sobre “la alta probabilidad de que ocurran nuevas lluvias y tormentas en el norte del Litoral, este de Paraguay y cuencas de los ríos Iguazú, mediaalta del Uruguay y no regulada del Paraná”. Todo esto podría generar un escenario mucho más severo del que padecieron hasta
L SWIFT. ÚNICA PLANTA ABIERTA DE JBS, FAENA 11% DEL GANADO DEL PAÍS.
Un millón y medio de bovinos quedaron bajo agua en Chaco Hay graves anegamientos en diez departamentos. la elevada mortandad de bovinos en las zonas inundadas de Corrientes se sumó esta semana una situación semejante en el Chaco. El coordinador de Sanidad Animal del Senasa, Edgardo Areco, detalló que hay 1.528.741 cabezas de ganado afectadas en diez departamentos del Chaco que se encuentran en emergencia hídrica. En diálogo con Télam, Areco explicó que no todo ese ganado está bajo agua o en zonas inundadas, ya que en algunos casos los productores pudieron trasladarlo a campos más altos.
A
El funcionario detalló además que son 12.000 los productores y 5.000 los establecimientos perjudicados por las precipitaciones que afectan a los departamentos San Martín, Sargento Cabral, 25 de Mayo, Presidencia de la Plaza, Tapenagá, San Fernando, Libertad, Donovan, 1º de Mayo y Bermejo. Areco estimó que una vez concluida la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa en esa provincia, algo que inicialmente se pensaba para el próximo 30 de junio, se podrá realizar una evaluación de las pérdidas.
ahora las provincias ribereñas. En este contexto, Eduardo Flamenco, especialista en recursos hídricos del Inta Castelar, explicó que “el pronóstico del volumen estacional calculado desde abril hasta septiembre de este año para el río Paraná, en los puertos de Corrientes y Rosario, es de 326 mil hectómetros cúbicos. En consecuencia, se prevé la ocurrencia de una nueva onda de crecidas,
“Los primeros que sufren anegamientos son los productores y pobladores de las islas y las zonas ribereñas”, dicen en el Inta. con caudales por encima de lo normal, que si bien no alcanzaría el nivel de evacuación de la población en Corrientes, sí llegará nivel de alerta”, señaló. Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación en Recursos Naturales del Inta, agregó que para esta semana y los últimos diez días de junio, es alta la probabilidad de ocurrencia de lluvias
sobre la cuenca alta del Plata. Por esto se espera que se mantengan altos los niveles de los ríos y se podrían llegar a generar inundaciones por desborde. “Los primeros que sufren anegamiento son los productores y pobladores de las islas y zonas de riberas bajas, por lo se aconseja el retiro del ganado”, indicó Mercuri. Los especialistas del Inta de toda la región están aconsejando a los productores aplicar las recomendaciones de manejo para el ganado en situaciones climáticas extremas. En este sentido, Andrea Pasinato, técnica del Inta Concepción del Uruguay, destacó la importancia de “extremar las medidas de manejo del rodeo, principalmente las referidas a su alimentación y sanidad, ya que los animales serán más susceptibles en esta situación de estrés”. Además Pasinato aconsejó “comprar el mínimo de alimento que permita sobrellevar la situación de emergencia” y recomendó: “Antes de suplementar a los animales se debe evaluarse el valor nutricional de la superficie de pastura no alcanzada por el agua, y al mismo tiempo, bajar todo lo que se pueda la carga animal”.
COMPENSACIONES
SEMILLA LEGAL
INFLUENZA AVIAR
Solo 707 productores del Norte, uno de cada cuatro en condiciones de hacerlo, se presentaron para cobrar el reintegro del 5% de retenciones para provincias del Plan Belgrano, que representan $ 281,83 por tonelada de soja vendida en mayo.
El Instituto Nacional de Semillas (Inase) recordó que los productores deberán presentar la declaración jurada obligatorioa con información acerca del origen de la semilla de soja, volumen de cosecha y volumen de reserva, antes del 30 de junio.
Las dos cámaras del sector avícola, Cepa y Capia, realizaron el jueves el Seminario Internacional de Influeza Aviar. Se trata de una enfermedad que se ha difundido rápidamente en todo el mundo, de la cual la Argentina todavía se manteniene a salvo.
VIERNES 9 DE JUNIO DE 2017
AGRO
REPORTE NACIONAL
Saltar las vallas para crecer En una década la cosecha podría llegar a 160 millones de toneladas. Pero existen condicionantes muy severos, especialmente en infaestructura.
LOS DESAFÍOS 1 Rutas y caminos El estado de la red vial será clave para sacar las cosechas, ya que el 84% de las cargas de granos circulan en camiones. Se estima que en la región pampeana, NEA y NOA, solo 39% de las rutas estaban en buenas condiciones.
2 Trenes y camiones En los años ‘30 se transportaban por ferrocarril unas 40 M/tn de granos, y ahora solo 18 millones. Habrá que reabrir ramales, pero modernizar además el parque automotor, ya que 25% de los caminones tienen más de 20 años.
no de los principales think thank del agro local, la Fundación Producir Conservando (FPC), presentó un sesudo análisis sobre las chances de crecimiento de la producción de granos en la próxima década. La conclusión es que la cosecha podría llegar en el ciclo 2026/27 a 160 millones de toneladas (M/tn), lo que permitiría elevar los ingresos por exportaciones en nada menos que us$ 16.000 millones anuales. Pero como en todo proceso de crecimiento habrá que enfrentar traumas. La advertencia de los especialistas fue clara: todo lo bueno por venir en materia productiva se podría echar a perder si no se eliminan una serie de limitantes severos. Primero la zanahoria. Los analistas Gustavo López y Gustavo Oliverio presentaron en la Bolsa de Cereales un escenario bastante promisorio para apuntalar el crecimiento: aunque menos que en otros períodos, la economía mundial seguirá creciendo, especialmente en los países emergentes, y esto apuntalará la demanda de commodities. Los precios de los granos, en este escenario, permanecerán tonificados y serán atractivos para que el sector agrícola argentino busque incrementar sus niveles actuales de produc-
U
ción, de 124 M/tn esta campaña 2016/17. “Vemos una demanda muy ágil, en especial para algunos productos, básicamente los del complejo sojero. Los cambios en el consumo se vienen produciendo año tras años, y China y la India van a continuar incrementando su demanda”, señaló López, uno de los estudiosos del mercado agrícola más prestigiosos del país. Oli-
El Inta calculó que la Argentina tiene 60 millones de hectáreas con aptitud agrícola, de las que sembraría 40 millones, un 65%. verio completó: “La demanda sigue actuando a pesar de cuatro campañas récord en Estados Unidos, Brasil y la Argentina”. En este escenario, la FPC elaboró un cálculo, partido por partido, sobre cuánto podría crecer el área de siembra en el país dentro de una década.“El Inta habla de 60 millones de hectáreas que son aptas para la agricultura. Hoy la agricultura toma el 50%. La proyección al 2027 es que se siembren 40
millones de hectáreas, lo que implica pensar en el 65%. Nos sigue pareciendo una cifra muy prudente de acuerdo al potencial de la Argentina, sobre todo porque este aumento se producirá sobre el área agrícola tradicional húmeda, y no deforestando en zonas marginales”, indicó López. Los cuadros elaborados por este especialista están plagados de números y expectativas. Del potencial de siembra surge una estimación de la producción en la campaña 2026/27, levemente por encima de las 160 M/tn, unas 35 M/tn más que en la actualidad. Según este pronóstico, habrá por entonces 77 M/tn de soja, unas 46 M/tn de maíz y 18 M/tn de trigo. “De las 160 M/tn estimadas, el saldo exportable en todo concepto alcanza las 115 M/tn, es decir el 72% del total producido. Considerando una leve mejora en los precios, el valor de las exportaciones crecería de las actuales us$24.600 millones a us$ 41.000 millones”, se especuló. Estas cifras, aclaró Oliverio, podrían ser todavía mayores si la Argentina logra cambiar su matriz exportadora actual, donde hay escasos productos con valor agregado. Hasta aquí una promesa. Es que los expertos de la FPC advir-
tieron que este potencial crecimiento podría malograrse si la Argentina no logra saltar una serie de vallados en el camino. Oliverio indicó que uno de ellos es establecer reglas de juego económicas claras y duraderas. “Si sigue existiendo un 35% de economía informal es imposible agregar valor y todo esto parece un versito”, puso como ejemplo. La lista de escollos a superar es
La mayor oferta de granos tendría como destino la exportación. En total, los embarques aportarían us$ 41 mil millones en 2027. enorme e incluye tanto cuestiones de infraestructura como aspectos organizacionales (ver recuadro). La Fundación, que es financiada por diferentes empress vinculadas al sector, puso especial énfasis en elliminar la excesiva carga tributaria, reducir el llamado “costo argentino” y, sobre todo, en aplicar a rajatabla las Buenas Prácticas Agrícolas . “Será central para evitar degradaciones irreversibles en las distintas zonas”, avisó.
3 Almacenaje La Fundación calculó que habrá que invertir al menos us$ 4.500 millones para levantar nevos silos. Hoy la capacidad de almacenaje es de un magro 68% de la cosecha y todo sería un caos de no existir los enormes silobolsas de plástico.
4 Puertos En los últimos años el país pasó de tener 25 a 35 terminales para embarcar la cosecha. De todos modos, la FPC considera que serán necesarios otros dos o tres puertos que carguen 2.200 Tn/hora para hacer frente a la mayor oferta.
5 Burocracia “Al margen del volumen a exportar, ya sea una tonelada o un barco, son necesarias no menos de tres autorizaciones previas a la carga, y más de 15 trámites”, advierte la Fundación, que considera crucial reducir esos niveles de burocracia.
3
4
REPORTE NACIONAL
AGRO
CRÍTICAS A EE.UU.
NUEVA PLANTA DE ACEITE
La Sociedad Rural Argentina cuestionó al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump (foto), quien decidió que su país abandone el Acuerdo de París contra el cambio climático, al que sí adhieren 140 naciones. “La mitigación y adaptación al cambio climático requiere de la estrategia y la cooperación de toda la comunidad internacional”, declaró la entidad.
El gobernador de La Rioja, Sergio Casas (foto), visitó el martes pasado en el departamento Chilecito a la empresa Unión Agraria, una finca de 950 hectáreas implantadas con olivos que cuenta también con una fábrica. Se trata de un emprendimiento del empresario Juan Chediack, ex titular de la Cámara Argentina de la Construcción, que recibió la cesión de las tierras de parte de la provincia e instaló allí una de las plantas de aceite de oliva más modernas, con una capacidad de molienda de 10 toneladas por hora.
VIERNES 9 DE JUNIO DE 2017
LAS CARAS DEL INTA
El “malezólogo”, un espía en las filas enemigas Durante el reinado del glifosato esa especialidad estuvo en extinción. Diego Ustarroz, del Inta Manfredi, dice que ahora no paran de llegarle pedidos de auxilio. MEDIAS RESES. LOS CERDOS FUERON FAENADOS EN CORONEL VIDAL.
Una exportación simbólica de carne porcina a Rusia Hasta ahora el país era importador de ese tipo de cortes. Afirman que este negocio habilita otra etapa. n contenedor con 27 toneladas de medias reses porcinas salió esta semana de Mar del Plata con destino al puerto de Vladivostok, en el extremo más oriental de Rusia. La operación, aunque de un pequeño volumen, tiene un valor simbólico significativo, pues es la primera exportación de carne de cerdo, un alimento del que la Argentina hasta ahora venía siendo solo importadora. Tanto valor se le asignó a este embarque que fue el ministro Ricardo Buryaile quien dio la noticia. “Esto fortalece la posición de Argentina como un actor de relevancia en el ámbito
U
REBELDES. LAS MALEZAS RESISTENTES SON UNA NUEVA AMENAZA PARA LA AGRICULTURA. USTARROZ LAS INVESTIGA.
l cordobés Diego Ustarroz le quita relevancia a su tarea dentro del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), en Manfredi, Córdoba. Sin embargo, forma parte de una de especies que estaba en vías de extinción y pasaba desapercibida, hasta que de golpe la comunidad descubrió que la necesitaba más que nunca. Ustarroz es “malezólogo”, se especializa en malezas. Se enfrenta contra el mayor problema que la agricultura mundial tiene por delante. Tuvo relativa suerte Diego, que ingresó como becario del Inta una década atrás y llegó a convivir con un par de malezólogos veteranos antes de que se jubilaran. Pero en muchas otras experimentales, y en las universidades, y sobre todo en el sector privado, en los últimos años se discontinuaron muchas líneas de investigación sobre el control de las malezas. Sucede que la Argentina vivió largo tiempo dentro de una fantasía que ahora estalló en pedazos. En aquella fábula no se necesitaban agrónomos que analizaran el comportamiento de los yuyos porque todo se resolvía de taquito y sin esfuerzo: se echaba un poco de herbicida glifosato (o mucho, cada vez más) sobre los
E
cultivos transgénicos resistentes y a otra cosa, las malezas desaparecían. Y con ellas los malezólogos. “El glifosato masivo, a gran escala, se empezó a usar en 1997, a partir de la aparición de la soja RR. Pero en 2004 ya había aparecido la primera maleza resistente a glifosato, y a partir de ahí surgen de a 2 o 3 malezas rebeldes nuevas por año. La fórmula mágica duró solo siete años”, resume Ustarroz, que
El glifosato comenzó a usarse a gran escala en 1997, con la primera soja transgénica. Y en 2004 surgió la primera maleza resistente”. de ser casi un paria pasó a tener ahora una de las especializaciones agronómicas más reclamadas. En este nuevo escenario las malezas recobran bríos y se tornan ingobernables. “Ahora, de golpe, tenemos mucha demanda de todos lados. La industria puede sacar alguna alternativa, pero eso será a largo plazo y podrá controlar una maleza o dos. Yo no veo que vayan a aparecer nuevas soluciones mágicas y
por eso creo que hay que pensar en cambiar el sistema. Y eso no es fácil”, indica el agrónomo recibido en la Universidad de Córdoba. Sin milagros a la vista, la paleta de soluciones que propone este especialista no descarta ahora ninguna de las opciones: desde la utilización de otros herbicidas hasta volver al control mecánico; desde la difusión de cultivos de cobertura a una correcta rotación. Y sobre todo una nueva conciencia. Ustarroz lamenta que muchas de las decisiones agrícolas de los últimos años hayan sido tomadas “priorizando solamente la parte económica, en buena medida porque con alquileres a tan corto plazo no hay incentivos a hacer bien las cosas”. Cuando hizo su tesis, Diego estudió a fondo una única maleza, la Urochloa panicoides, el vulgar “pasto colchón”. Ahora ya no tiene tiempo para dedicarse tan exhaustivamente a un solo yuyo porque debe responder a la urgencia de enfrentar unas 20 malezas rebeldes que ponen en jaque a la producción. De todas ellas extrae información que permita hacerles frente. Es una especie de espía en las filas enemigas. El cañón glifosato ya no provoca casi daño.
internacional”, dijo el titular de Agroindustria. Juan Uccelli, de la Asociación Argentina de Productores Porcinos, fue más allá: “No solo aumentamos la participación en la mesa de los argentinos, sino nos proponemos ser proveedores del mundo”, dijo. El embarque concretado por la firma Industrias Toledo, de Coronel Vidal, contrasta con la posición histórica de la Argentina como importadora de carne porcina, aunque en cantidades cada vez menos relevantes. En lo que va del año, ingresaron miles de toneladas de Brasil y hasta 482 mil kilos de carne porcina llegados de Dinamarca.
Hay síntomas de mejoría en el negocio de la carne y el pollo Se registra una suba de laproducción y el consumo. n mayo pasado la faena vacuna tuvo un salto significativo. El incremento interanual fue del 8,5%. En tanto, en el período entre enero y mayo la suba fue de 5,6% en comparación con el mismo período de 2016. Son datos oficiales que muestran una recuperación luego de varios meses de caída. Esta recuperación de la faena bovina se registra en el marco de una mejoría del consumo interno de ese alimento. El último dato disponible refleja que la demanda de carnes rojas subió 3,1% en el primer cuatrimestre versus igual período del año pasado, para ubicarse en
E
56,7 kilos per cápita por año. En tanto, la estadística del Ministerio de Agroindustria indica que el consumo promedio de carne aviar también subió y llegó a 45 kilos promedio por habitante en el primer trimestre del año. El salto en el consumo de pollo fue del 16% con respecto al mismo periodo del año pasado. Este incremento está en línea con el aumento de la producción, que fue del 17%. De todos modos, la mayor producción conspira con la recuperación de los precios de ambas carnes, que han subido el último año bastante por debajo de la inflación minorista.