MERCADOS
LAS CARAS DEL INTA
EXPERIENCIAS
La preocupante baja del precio de la soja
Cultivar en el frío, bajo techo y sobre agua
Productores de Santiago saltean al intermediario
Página 2
Página 4
Página 4
WWW.TELAM.COM.AR
AGRO SUPLEMENTO SEMANAL HECHO EN TÉLAM S.E.
AÑO 1 I NÚMERO 17 I VIERNES 23 DE JUNIO DE 2017
FERIA. CON PRODUCTOS LOCALES.
Selva adentro: un buen modo de unir al agro y la gastronomía MAQUINARIA AGRÍCOLA
Un brote verde oscuro
A partir de 2016 hubo un sorprendente despegue en las ventas de equipos para el sector productivo. Muchas fábricas locales recuperaron niveles de empleo y producción como en sus mejores tiempos. De todos modos, hay una alerta porque muchos tractores y cosechadoras provienen del extranjero.
Estos días se realizaba con bastante éxito en Posadas, Misiones, una nueva edición de “Selva Adentro”. ¿De qué se trata? Resulta ser una de las experiencias más novedosas entre las muchas que apuntan a vincular la producción de alimentos con la gastronomía de calidad y el turismo. Ya sea en formato de feria o como “senderos” por diversos locales gastronómicos, “Selva Adentro” convoca a cocineros misioneros a inventar nuevos platos con los productos característicos de la provincia, como la yerba mate, el té, la mandioca, el mburucuyá, el surubí y el pacú, o las paltas. Luego invita a la gente a probar y a conocer. “Selva Adentro ha incorporado el concepto de la ‘identidad alimentaria’, es decir rescatar los productos y productores, que son aquellos que a veces tienen menor visibilidad”, dijo Oscar Degiusti, del Ministerio de Turismo de Misiones. El ingeniero José Luis Garay, ministro del Agro, también la puso como ejemplo: “Es un eslabón muy importante para mostrar toda la gastronomía que se puede realizar con la producción misionera, a fin de insertarnos en el mercado con productos elaborados”. En julio, entre el sábado 15 y el sábado 22, se realizará toda una semana gastronómica bajo el mismo formato. A la feria propiamente dicha se suman una guía on line del turismo gastronómico local y un sello de calidad.
LA SEMANA AGROPECUARIA
2
REPORTE NACIONAL
AGRO
MERCADO AGRÍCOLA
MEJORA EL TAMBO
Jesús Silveyra, el subsecretario de Mercados Agropecuarios, asumió en nombre de Argentina la presidencia del Sistema de Información de Mercados Agrícolas, creado en 2011 por el G-20 para llevar transparencia a los negocios de commodities.
En mayo pasado se produjo 3% más de leche que en abril y 4% más que un año atrás, indicó un informe oficial sobre la actividad de los tambos, que confirma el final de una larga caída. Los precios al productor crecieron 38% en el año y llegaron a $5,40 el litro.
VIERNES 23 DE JUNIO DE 2017
Mi soja no vale: preocupación por la baja de los precios del grano La oferta global es abundante y condiciona los precios. Desde 2008 la Argentina cedió casi us$ 9.000 millones. l cabo de tres cosechas récord en el mundo, básicamente por una mayor oferta combinada entre Estados Unidos, Brasil y la Argentina, los precios de la soja han descendido fuerte y esta situación está complicando no solo las cuentas de los chacareros sino también los números gruesos de una economía muy dependiente a lo que suceda con ese cultivo. Los analistas agrícolas trazan diversos escenarios para graficar este fenómeno. La Bolsa de Rosario, por ejemplo, añoró los altos precios que alcanzó la soja en 2008, cuando estalló la crisis financiera internacional y aquí el Gobierno se peleaba con el agro por las retenciones móviles. “Si durante el 2016 el país hubiera tenido los altos precios de 2008, el complejo de soja de Argentina po-
A
dría haber representado ingresos cercanos a us$ 27.200 millones, unos us$ 8.700 millones más que lo ingresado efectivamente el año pasado”, estableció un estudio. El complejo sojero es el más importante de la balanza comercial argentina. El 85% de la producción de soja se exporta como poroto o convertida en harina, aceite o biodiésel. Y así aporta un 33% de las exportaciones totales del país. En 2016 generó ingresos por us$ 19.300 millones sobre un total de us$ 57.700 millones. Desde aquel conflicto por la Resolución 125, el precio de exportación del poroto cayó 20%. Pasó de us$ 561 en mayo del 2008 a us$ 396 el mes pasado. Pero el producto más importante es la harina de soja, que cayó 30%. Y los valores del aceite de soja retroce-
Recortaron en $ 400 millones los recursos del Fondagro Se aprobaron $ 1.300 millones para el ejercicio 2017. l jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, aprobaron esta semana el “flujo financiero y el uso de los fondos” del Fondagro, el fideicomiso creado para apuntalar ciertas políticas activas desde el Ministerio de Agroindustria. A cargo del ex economista de la Sociedad Rural, Ernesto Ambrosetti. dispondrá de $ 1.300 millones. Esta decisión implica un recorte importante de los recursos que se habían prometido para ese fondo, que fue creado formalmente en febrero con la pro-
E
mesa de $ 1.700 millones. Publicada el lunes pasado en el Boletín Oficial, la nueva resolución que define finalmente un presupuesto más chico para el Fondagro determina que en realidad el dinero será $ 1.269,93 millones. Esto es así porque a los $ 1.300 millones originales se le descontarán $ 3,23 millones para gastos y $ 26,82 millones para pagar diversos impuestos. Luego el Fondagro repartirá en dos mitades iguales de $ 634 millones sus transferencias hacia el sector privado y el público (provincias y municipios).
EXPORTACIONES. LA AGROINDUSTRIA SOJERA APORTÓ US$ 1 DE CADA US$ 3 INGRESADOS AL PAÍS EN 2016.
Los márgenes brutos de la soja cayeron 36% en campo propio y el 81% bajo arriendo. El poder de compra del poroto descendió un 18%. dieron nada menos que 45%. Para no comparar con tiempos tan lejanos, la Bolsa rosarina tomó los precios de 2014 y el escenario es peor, pues el principal derivado de la cadena sojera, los pellets, perdieron 37% de su valor. El tobogán sigue. “Durante el
último año los precios de los granos han retrocedido, principalmente por un escenario mundial de abundante oferta. De esta manera, comparando con junio de 2016, la soja perdió us$ 50 por tonelada, el maíz us$ 61, el trigo us$15 y el sorgo us$ 45”, apuntaron desde la Bolsa de Cereales de Córdoba, reduciendo aún más los plazos de comparación. La situación parece peor para otros cultivos. Sin embargo, es la soja la única que continúa tributando retenciones del 30%, lo que ajusta mucho las cuentas del productor. En ese sentido, esa entidad estableció que, concluida la cosecha
de soja 2016/17, se registró una caída de 36% en el margen bruto del cultivo cuando se siembra en campo propio y del 81% si el chacarero tiene la desgracia de alquilar la explotación. Esto muestra un fuerte ajuste respecto de la campaña anterior, aunque los números sigan siendo positivos. En este escenario, hay un visible deterioro del poder de compra de insumos y servicios por parte de la soja , calculado en 18% entre un año y el otro. Como ejemplo, si en junio de 2016 se necesitaban 1,2 quintales de soja para pagar un flete de 300 kilómetros, ahora se requieren 1,5 quintales.
Tregua en una pelea que detuvo el Paraná Un conflicto gremial paralizó los puertos rosarinos. Se dictó la conciliación obligatoria. asta el miércoles todo era tensión en los puertos del Gran Rosario, desde donde se embarca 75% de las exportaciones agrícolas. Es que una protesta gremial paralizó las actividades por varios días y obligó a docenas de buques a quedar varados en la Hidrovía del Río Paraná, a la espera de poder completar sus bodegas. El Ministerio de Trabajo intervino y dictó una conciliación obligatoria que fue acatada por las partes en conflicto. Pero queda mucho por negociar en adelante. Una de los protagonistas de esta pelea es la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara), que agrupa a las grandes exportadoras
H
DEMORADOS. VARADOS EN EL RÍO.
agrícolas. Enfrente aparecen ocho gremios enrolados en la CGT San Lorenzo, algunos de cuyos afiliados realizan actividades secundarias dentro de las
plantas aceiteras. Lo que está en discusión es un convenio puesto en vigencia en 2009 que Ciara ahora quiere dar de baja, argumentando que su única paritaria debe ser con el gremio de aceiteros. “De acuerdo a la ley de convenios colectivos de trabajo, ninguna CGT tiene facultades legales para poder negociar salarios de los gremios”, dijo Andrés Alcaraz, vocero de la Cámara. El problema es que el convenio aceitero fijó el salario mínimo en $ 27.000, mientras que el resto de las actividades subcontratadas arranca en $ 19.000. La CGT local reclama una equiparación que implicaría una suba de 42%.
ENFERMEDAD EQUINA
INUNDACIONES
PLAN GANADERO
El Senasa declaró a la Patagonia, (incluyendo el partido de Patagones), como zona libre de anemia infecciosa equina, enfermedad viral que se transmite por la picadura de los tábanos, y fijó reglas para el movimiento de caballos en la región.
El diputado del PRO por La Pampa, Martín Maquieyra (foto), destacó que los aportes económicos de diversas áreas del gobierno nacional para atender la crisis provocada por las inundaciones en su provincia sumarán unos $ 120 millones.
Para consolidar a su sector ganadero, el gobierno de Mendoza anunció un nuevo programa que apunta a mejorar la producción, a regularizar deudas, avanzar en el sistema de acueductos y potenciar el Plan local de Manejo de Fuego.
VIERNES 23 DE JUNIO DE 2017
AGRO
REPORTE NACIONAL
3
Un brote verde, con claroscuros La venta de maquinaria agrícola se duplicó desde el cambio de Gobierno. De todos modos, los equipos importados ganan terreno y preocupan. as ventas de maquinaria agrícola se dispararon desde el cambio de reglas para el sector agropecuario definido ni bien se inició el gobierno de Mauricio Macri, en diciembre de 2015. Se trata, sin duda, de uno de los “brotes verdes” al que apelan los funcionarios que se esfuerzan por buscar señales de reactivación de la economía. Quizás sea el brote más verde de todos, pues es tanta la demanda de los productores que la situación pasó de verde claro a verde oscuro. Es que una parte del mercado está siendo cubierto con equipos importados y esto provocó las quejas de muchos fabricantes argentinos. Primero los datos duros del Indec sobre el mercado local de maquinaria. Un poco más dulces por la devaluación y la quita de retenciones a la mayoría de los cultivos, pero sobre todo necesitados de actualizar su parque de tractores y cosechadoras después de varios años de no poder hacerlo, los productores corrieron como locos a las fábricas y concesionarias de este tipo de equipamientos. Así, en todo 2016, se facturaron ventas por $ 19.385 millones, más del doble (105,8%) que las que se habían registrado en 2015. En unidades, para desestimar el efecto inflacionario, se vendieron 2.017 sembradoras (+80,6%); 6.675 tractores (+25,5%); 1.064 cosechadoras (+53,5%); y 7.810 implementos (+16,2%). “Somos los brotes verdes. Lo fuimos desde el año pasado, cuando tuvimos un incremento importante respecto a 2015, que fue el peor año de la historia en todo lo que es maquinaria agrícola. El productor está ávido de hacer una renovación de la maquinaria después de haber estado unos cuantos años sin poder hacerlo”, explicaba hace unos días Rosana Negrini, la titular de Agrometal, una de las fábricas nacionales líderes, que está ubicada en Monte Maíz, Córdoba. En esa localidad, como en todo el eje de pueblos que cuentan con industria metalmecánica, y que se ubican entre Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, comenzaron a aparecer ofertas de empleo y se recuperaron las horas ex-
L
FERVOR. FANÁTICOS DE LOS “FIERROS” LOS PRODUCTORES COMENZARON A RENOVAR EQUIPOS DESPUÉS DE VARIOS AÑOS DE NO PODER HACERLO.
tras como en las mejores épocas de la industria, a mitad de la década anterior, cuando el campo comenzó una rápida recuperación después de la crisis de 2001. La tendencia de 2016 no decreció en el primer trimestre de este año, según la última medi-
En el primer trimestre de 2017 se mantuvo un mercado muy activo y la facturación del sector creció 89% respecto de igual lapso de 2016. ción oficial disponible. Entre enero y marzo la facturación alcanzó los $ 5.740 millones y volvió a crecer fuerte respecto del mismo trimestre de 2016, un 89%. En unidades también se repitieron los saltos fuertes, pero a diferencia de meses anteriores comenzó a notarse una tendencia que puso en alerta a los fabricantes locales, por
la creciente participación de equipos importados. No es que fueran mayoría (según el Indec, en cosechadoras las de producción nacional presentaron una participación de 62,5%, los tractores de 83,8% y los implementos de 84,1%), pero crecía la presencia de maquinaria llegada del exterior o considerada importada por la escasa utilización de autopartes nacionales en su montaje. Desde la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), que agrupa a más de 200 fábricas, expresaron su preocupación sobre todo cuando se detectó la importación de sembradoras (un rubro en el que la Argentina se autoabastece con tranquilidad y tiene buena tecnología), así como de otras máquinas “usadas” o de segunda mano, en especial tractores y cosechadoras de alta potencia. “Pasar de una importación totalmente controlada a un descontrol sería lamentable”, advirtió el presidente de la entidad, Raúl Crucianelli.
Otra de las razones para que los empresarios argentinos decidieron alzar la voz a pesar del buen momento que vive el sector es que algunas de esas operaciones se concretaron con créditos del Banco Nación, cuyas tasas de interés estaban subsidiadas por el
Los fabricantes locales levantaron la voz por la mayor participación de equipos importados. El Gobierno replica que no alcanza la oferta local. Estado y eran inferiores a la tasa general de inflación. El Gobierno tomó nota de estas críticas y comenzó a ajustar algunas clavijas para que no se le marchite el brote verde más vigoroso de la economía. Por ejemplo, va a establecer un criterio claro para determinar cuándo una maquina es importada y cuándo no
lo es, en función del origen de sus partes. El criterio de un mínimo de 60% de componentes nacionales al que apelan los fabricantes, en realidad, proviene de Brasil, y aquí no tendría efecto. Determinar un porcentaje será crucial para las multinacionales que tienen fábrica aquí, como New Holland, John Deere y Agco. De todos modos, una fuente oficial consultada por Télam Agro relativizó muchas de las quejas. “En el caso de la maquinaria usada se abrió una ventana muy acotada ante una demanda puntual de equipos de alta potencia que aquí no se producen. El problema con Cafma fue que se importaron 44 sembradoras, pero es un porcentaje muy pequeño del mercado, que este año absorberá de 1.800 a 2.000 equipos”. “Lo más curioso es que si hoy un productor va a comprar una sembradora nacional le dicen que no hay y que hay que esperarla entre 4 y 6 meses”, ironizó el funcionario consultado.
UN FRENO A JBS
RINDE RÉCORD EN MAÍZ
El juez federal de Brasilia, Ricardo Leite, ordenó a JBS detener la venta de sus frigoríficos en Argentina, Uruguay y Paraguay al grupo Minerva, también brasileño. La operación, por us$ 300 millones, incluía la planta de Swift en Rosario. Pero el magistrado consideró que la operación “podría obstaculizar la investigación” por coimas de JBS.
En un campo de Laborde, en Córdoba, la familia Brugnoni alcanzó 159 quintales de rendimiento en un lote de maíz, lo que constituyó un nuevo récord productivo en esa región. Lo destacó la empresa Nidera,una de cuyas variedades, la AX 7918, permitió esa proeza. “El lote era todo parejo, parecía un tablón. Mi padre, que tiene años en esto, dice que nunca había visto algo así”, destacó Leonardo Brugnoni. El récord mundial está muy lejos todavía: en el estado de Virginia (Estados Unidos) se lograron 285,52 quintales por hectárea.
4
REPORTE NACIONAL
AGRO
VIERNES 23 DE JUNIO DE 2017
LAS CARAS DEL INTA
Verdura fresca, ideas renovadas El tucumano Jorge Birgi se convirtió en uno de los principales referentes de cultivos hidropónicos en el país. Todo surgió cuando comenzó a buscar alternativas para optimizar la producción de alimentos bajo invernáculo en el Inta Río Gallegos. orge Alberto Birgi salió de su tórrido Tucumán natal con el título de ingeniero agrónomo bajo el brazo pero sin trabajo. Era 2010 y a pesar de que no le resulta fácil soportar las bajas temperaturas del sur decidió ir a probar suerte a la otra punta del mapa, en Río Gallegos, donde ya vivía uno de sus hermanos. Muy pronto descubrió que lo que sobra de un lado siempre falta en el otro: sea agua, o sea viento, o sea frío. Sucede hasta con la verdura fresca. En la estepa patagónica que conforma la mayor parte de Santa Cruz no solo crecen las ovejas, aunque no abundan, es cierto, otras producciones: el duro clima las impide. De todos modos, en la provincia existen por lo menos veinte productores hortícolas que Birgi comenzó a conocer al poco tiempo, cuando el Inta lo convocó para el programa Prohuerta. Al poco tiempo ya formaba parte de un grupo de investigación de la regional Río Gallegos y hasta se incorporó a la cátedra de frutihorticultura de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Los pocos productores santacruceños no llegan a cubrir ni 20% de la demanda de este tipo de alimentos. Primero porque solo pueden producir en los meses me-
J
EN ACCIÓN. BIRGI LOGRÓ PRODUCIR RÚCULA, ACELGA, DOS VARIEDADES DE LECHUGA, FRUTILLA Y HASTA FLORES.
La hidroponía es el cultivo de plantas que en lugar de tierra utiliza únicamente soluciones acuosas con nutrientes químicos disueltos. nos crudos, entre setiembre y mayo.Y luego porque no todas las variedades prosperan. Todos los sábados la asociación de horticultores monta una feria para vender a
El Senasa detectó casos de HLB en Chaco y Formosa Alerta por el avance de la enfermedad de los cítricos. l Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó el jueves que detectó tres plantas positivas al Huanglongbing (HLB) en la ciudad de Formosa y la localidad de Campo Largo, en el Chaco. Hasta ahora la temible enfermedad vegetal había sido localizada solo en Misiones, pero los expertos oficiales reconocían que era altamente probable su expansión hacia otras provincias del Noreste. Las plantas enfermas halla-
E
das en Chaco y Formosa estaban “en casas particulares y arbolado urbano” y “fueron erradicadas de inmediato”. De todos modos, Chaco y Formosa pasaron a ser áreas bajo control oficial, en donde el objetivo es evitar el establecimiento y dispersión de la enfermedad. El organismo y todo el sector privado está más que preocupado por la introducción de la enfermedad, en la zona citrícola de Salta y Tucumán, de gran importancia productiva.
los vecinos. Las lechuga vuelan. Todos piden verdura fresca que nunca alcanza. El grueso llega del norte, como este agrónomo. Birgi es tucumano, no santiagueño.A él no le cabe ese chiste fácil de que solo piensa en cosas que le eviten tener que trabajar. En realidad comenzó a pensar en la comodidads de los horticultores, porque la mayoría es gente mayor y no abundan los jóvenes.Antes, el Inta había definido que una de sus
prioridades era trabajar en técnicas para cuidar un recurso escaso: el agua. Con ambas ideas en la cabeza, Jorge empezó a ensayar con hidroponía. Dirá la enciclopedia: “Método de cultivo de plantas que en lugar de tierra utiliza únicamente soluciones acuosas con nutrientes químicos disueltos”. “Se gasta mucho menos agua, el 20% de la que se usaría en cultivos tradicionales. Pero además se disminuye el trabajo pesado. En
el contexto de una provincia donde no hay agua, los suelos son pobres, hay mucha población de adultos mayores y las condiciones son extremas, esto venía a cerrar un ciclo”, explica Birgi. En los módulos que levantó hace dos años no hay que quitar malezas ni remover suelos y se logran cosechas de verduras de alta calidad. Ya se demostró que es factible cultivar rúcula, dos variedades de lechuga, acelga, frutilla y hasta flores. También achicaron de 10 a 20% los tiempos de cosecha. Y ahora el anhelo es poder producir también en invierno mediante un sistema de calefacción mediante calderas. Birgi, de 34 años, recorre ahora el territorio enseñando a los productores a reconvertir sus sistemas. Cuando salió de Tucumán, ni se imaginaba este presente que lo ha convertido en uno de los referentes del Inta en cultivos hidropónicos. A su correo llegan consultas desde los cuatro puntos cardinales. Una de ellas provino de la Direccción Nacional Antártica. Birgi ahora forma parte de un equipo que se propone instalar un invernáculo en una base científica argentina en el continente blanco ,para que quienes la habitan puedan producir su propia verdura.
La hazaña de vender directo al consumidor Un grupo de pequeños horticultores santiagueños se cansó de los intermediarios. ecepcionados por varias experiencias negativas, un grupo de agricultores santiagueños decidió comercializar directamente sus productos frutihortícolas, cultivados y cosechados en Colonia Simbolar, población rural ubicada a 45 kilómetros al sureste de la capital santiagueña. “Asumimos el trabajo y los riesgos que implican sembrar, cosechar y comercializar nuestros productos, aunque con las dificultades que implican pagar flete y transporte”, dijo Paola Escobar, coordinadora de un pequeño grupo de agricultores. Explicó que
D
PEDIDOS. DE LAS REDES AL PUESTO.
durante la semana “se levantan los pedidos a través de redes sociales y con el listado cosechamos en el día y trasladamos la producción a lo que nosotros hemos denomi-
namos punto de distribución”, en alusión al centro El Observatorio, ubicado en el barrio Belgrano de la capital provincial. En diálogo con Télam, Escobar recordó que hasta ahora, al momento de la cosecha, “aparecían los intermediarios de siempre, los que tienen toda la comercialización asegurada, pagando lo menos posible y ganando un 300%” solamente por su intermediación. “No teníamos otra alternativa para comercializar y así surgió este horizonte alternativo, desde nuestros lotes a la mesa de los consumidores”, concluyó.