MERCADOS
RECURSOS
LAS CARAS DEL INTA
La soja subió Un observatorio más de 10% en para velar por unos pocos días los suelos
Un pueblo que floreció gracias a seis mujeres
Página 2
Página 4
Página 4
WWW.TELAM.COM.AR
AGRO SUPLEMENTO SEMANAL HECHO EN TÉLAM S.E.
AÑO 1 I NÚMERO 20 I VIERNES 14 DE JULIO DE 2017
El sector agrícola local tiene un rasgo que lo distingue: la mayor parte de las tareas de siembra, cosecha y pulverización no la realizan los productores sino los contratistas. Existen unos 12.000 “equipos” que recorren el país de norte a sur y aportan el grueso de la mano de obra que se necesita.
Contratistas
otro invento argentino Agroindustria tendrá un nuevo jefe de Gabinete
ASSEFF. VIENE DE CONINAGRO.
Ratificado en su cargo luego de que dudara mucho tiempo en ir a pelear por una candidatura a senador por Formosa, el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, parece decidido a retomar la gestión con bríos renovados. En ese sentido, una de sus primeras decisiones, fue designar a un nuevo jefe de Gabinete. Según se confirmó de varias fuentes, el elegido del ministo para esta nueva etapa será Daniel Asseff, histórico gerente de Coninagro, la entidad que agru-
pa a las cooperativas del sector rural. El actual funcionario en ese puesto, Guillermo Willy Bernaudo, ya fue notificado del cambio y no puso reparos. Por el contrario, seguirá trabajando en ese sector. El recambio de nombres no pasó inadvertido, pues se trata de algo más que eso. Cuando Cambiemos asumió el gobierno sucedió algo impensado: el equipo de funcionarios para Agroindustria fue designado antes que el propio ministro, ya que la tarea
de completar los casilleros había sido asignada al secretario de Agricultura, Ricardo Ricky Negri, que formaba parte de la macrista Fundación Pensar. Cuando Buryaile, de militancia en la UCR, fue confirmado en el cargo pudo cubrir muy pocos espacios vacantes con “tropa propia”. Por eso la designación de Asseff, de quien es amigo, debe ser interpretada como una avanzada de Buryaile para tener más peso en lo que le quede de gestión.
LA SEMANA AGROPECUARIA
2
REPORTE NACIONAL
AGRO
UN COSECHÓN
APORTE A NEUQUÉN
La cosecha de granos en Brasil llegará a un récord de 240.3 millones de toneladas este año, lo que supone un incremento interanual de 30,1% respecto de 2016, según la proyección del Gobierno de ese país.
Tres organizaciones de pequeños productores de los departamentos neuquinos de Loncopué y Aluminé recibieron $3 millones para iniciar obras de agua, infraestructura y un fondo rotatorio. Los fondos provinieron de la Unidad de Cambio Rural (Ucar).
VIERNES 14 DE JULIO DE 2017
Llegaron buenas noticias desde el mercado de Chicago Por el clima en EE.UU., la soja subió unos us$ 25 por tonelada en apenas 15 días.
TEMIBLE. LAS MANGAS AFECTAN NUEVE MILLONES DE HECTÁREAS.
Coordinan acciones para frenar el avance de las langostas Se apunta a controlar los focos antes de primavera. l Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), las provincias en las que se detectaron mangas de langostas y las entidades del campo mantuvieron una reunión en la que acordaron fortalecer las acciones conjuntas de prevención y control de la plaga. El encuentro se realizó el miércoles en la sede central del organismo.Asistieron funcionarios de Santiago del Estero, Santa Fe, Tucumán, Córdoba, profesionales del Inta y representantes de las entidades del ruralismo. "Estas reuniones sirven para establecer formas de traba-
E
jo mancomunado entre provincias, municipios y productores", explicó el vicepresidente del Senasa, Guillermo Rossi. Por su parte, el director nacional de Protección Vegetal, Diego Quiroga, indicó que lo que buscará el plan oficial contra este avance de la langosta será “disminuir los niveles poblacionales de langosta, de manera de llegar a la primavera sin que su presencia provoque daños importantes en los cultivos”. Por eso, el Senasa recomendó a los productores monitorear de forma permanente sus lotes y aplicar los pesticidas autorizados.
Avanza a buen ritmo la venta de la última cosecha 2016/17 La retención de los productores solo se siente en soja. as compras de granos por parte del sector exportador e industrial acumuladas por campaña al 28 de junio de 2017 que se registran para la campaña 2016/17 arrojan una suma total de 60.9 millones de toneladas, casi la mitad de la producción disponible. El dato surge del informe mensual de comercialización de granos elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Allí se destaca que la venta de soja, maíz y trigo llegaban a 25,6 millones, 16,7 millones y 14,2 millones de toneladas respectivamen-
L
te. Además los productores ya se desprendieron de 2,3 millones de toneladas de girasol, de 1,6 millones de cebada cervecera y de 400 mil toneladas de sorgo. Estos datos reflejan que no es tan cierta la presunción de que los chacareros retenían sus granos a la espera de una mejora de precios. En rigor, en el acumulado se llevan vendidos este año cerca de 6 millones de toneladas más que a igual fecha de 2016. La excepción es la soja, pues a esta altura del año pasado se habían vendido 3 millones de toneladas más que en la actualidad.
PREOCUPACIÓN. EL CLIMA SECO EN ZONAS AGRÍCOLAS DE EE.UU. ES EL CONDIMENTO QUE CALENTÓ EL MERCADO.
unque en la sesión del jueves se produjo una fuerte baja, del Mercado de Chicago surgieron buenas noticias para la agricultura local en los últimos días. Sucede que por los temores a una sequía en los Estados Unidos (una posibilidad muy incipiente hasta el momento), los precios de la tonelada de soja saltaron de us$332 el 22 de junio a us$ 376 el martes de esta semana. Luego retrocedieron a us$ 357, pero la recomposición de los valores es una de las mejores noticias para la economía argentina, que depende de modo sustancial de lo que suceda con la oleaginosa. “En pocos días, la soja pasó de tener el valor más bajo de todo el año, a cotizar al precio más alto de todo el año”, explicó el analista Ricardo Baccarín en declaraciones a Télam. El especialista añadió que los productores locales recibieron una alegría doble debido a la pequeña corrección del tipo de cambio. Por efecto combinado de ambos factores, los precios locales de la soja, que hasta hace pocos días rondaban los $ 3.600, superaron los $ 4.000. Fue más del 10% de suba. ¿Por qué se empezaron a mo-
A
vier tan bruscamente las cotizaciones en Chicago? La explicación de los especialistas se llama “mercado climático”. Se trata del temor de los operadores a que el clima afecte la próxima cosecha de los Estados Unidos, el mayor productor y exportador de granos a escala global. Todo es culpa del clima seco que se registra en los últimos días en las llanuras agrícolas estadou-
Debido a la suba de la soja en el mercado, la Argentina ganaría unos us$ 1.500 millones adicionales por su reciente cosecha. nidenses. Uno de los datos que desencadenó la suba esta semana fue que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Usda) redujo del 68% al 65% y del 64% al 62% la proporción de lotes de maíz y soja en estado “bueno o excelente”. En cuanto al trigo, esa condición pasó de 37% a 35%. Como se ve, todavía los cultivos gozan de buena salud, pe-
ro la situación tiende a agravarse. “Desde hace un mes que la lluvias son inferiores a los promedios históricos y la situación se agravó en los últimos días por las elevadas temperaturas que se alcanzaron. La situación todavía no es tan grave. El problema es el pronóstico para las próximas dos semanas fundamentalmente”, explicó el climatólogo Leonardo de Benedictis. El miércoles pasado, el propio Usda convalidó estos temores y recortó sus previsiones sobre los stocks de soja 2017/18 a 12,5 millones de toneladas, cuando los analistas del mercado esperaban al menos 1 millón de toneladas más. En el caso del maíz, la entidad elevó el stock final de Estados Unidos a 59,1 millones de toneladas, mientras que se esperaban 53,6 millones. Es decir, habrá más excedente, pero no por la mejoría de la oferta sino por un recorte de la demanda forrajera. La Argentina, que logró 56 millones de toneladas de soja en el ciclo 2016/17, embolsaría de mantenerse esta suba us$ 1.500 millones adicionales a los cerca de us$ 21.000 millones que ya valía su cosecha del poroto.
BAJO EL AGUA
FRIGORÍFICO
ALERTA EN EL NOA
La inundación que desde hace un año y medio padece General Villegas, en el noroeste de Buenos Aires, ocasionó que sólo 10.000 hectáreas pudieran destinarse a la siembra de trigo, en tanto los productores temen no poder sembrar la cosecha gruesa.
Con aportes del Ministerio de Agroindustria de la Nación y del Gobierno de Neuquén, se puso en marcha esta semana una nueva planta frigorífica en Añelo, a unos 100 kilómetros de la capital neuquina. La inversión superó los $80 millones.
En Jujuy se han “extremado” las medidas preventivas contra el virus HLB, que ataca a los cítricos, a través de “controles rigurosos de toda la fruta que entra y sale de la provincia”, informó la secretaria de Desarrollo Industrial, Patricia Ríos.
VIERNES 14 DE JULIO DE 2017
AGRO
REPORTE NACIONAL
3
Los que levantan las cosechas En la Argentina, a diferencia de otros países agrícolas, una figura clave es la del contratista. Trabajan entre 70% y 90% del área sembrada. pesar de que el sector agrícola de la Argentina y los Estados Unidos tienen bastantes semejanzas (ambos países producen soja, trigo y maíz con insumos y tecnologías similares), hay un rasgo en el que las diferencias son abismales: la mano de obra. Sucede que mientras en el país del Norte la mayor parte de las tareas agrícolas son realizadas por los propios “farmers”, en estas pampas muchos productores han dejado esa tarea en manos de “contratistas”. Pagan por sus servicios. Se trata de un fenómeno bien criollo: se estima que en el país existen entre 11 y 12 mil equipos de contratistas. Son pequeñas Pymes que, con unos pocos trabajadores y algunas máquinas, recorren durante largos meses las diversas zonas agrícolas del país haciendo los trabajos más rudos en los establecimientos que los contratan. Según el Ministerio de Agroindustria, existen contratistas para todas las tareas rurales posibles. Pero la inmensa mayoría se dedica a la siembra, las pulverizaciones y a la cosecha de granos. Actualmente cubren entre 70% y 90% del área agrícola. Una primera lectura diría que en la Argentina los agricultores tercerizan estas tareas porque tienen dinero suficiente para hacerlo. La verdad es otra bien distinta: en EE.UU. son los productores los que manejan tractor y cosechadora porque la actividad les asegura una rentabilidad suficiente como para amortizar esos equipos a pesar de disponer de superficies pequeñas. Aquí sucede que hay que usar los recursos al máximo para exprimirles rentabilidad. Los primeros contratistas surgieron así: fueron los pequeños productores que salieron a prestar servicios fuera de sus lotes para completar un ingreso decente. Jorge Scoppa es presidente de la Federación Argentina de Contratistas Rurales (Facma), que agrupa a 4.500 de estas pequeñas empresas diseminadas en todos los pueblos de la región agrícola. Tienen la sede en Casilda porque más o menos por aquella zona empezó esta historia, cuando los gringos de Santa Fe, Córdoba o el norte bonaerense, que se dan mu-
A
RECORRIDO. UN EQUIPO DE COSECHA PUEDE LLEGAR A DESPLAZARSE MAS DE 2.OOO KILÓMETROS EN UNA SOLA CAMPAÑA.
cha maña con la maquinaria, comenzaron a tomar trabajos en tierras ajenas. Primero fueron hacia los campos trigueros del sur. Ahora muchos también migran hacia los campos sojeros del norte. “Esto requiere de mucha vocación. Un equipo de cosecha bien pue-
Los contratistas nacieron cuando los pequeños productores salieron a ofrecer sus servicios para lograr un ingreso decente. de llegar a recorrer, de punta a punta, unos 2.500 kilómetros de distancia”, dice el directivo. Un equipo o “comparsa” varía de acuerdo a la escala de cada contratista: los hay con 1 o 2 cosechadoras, los hay con 5 o 6. En el caso del pequeño, son por lo menos 5 trabajadores además del patrón, que casi siempre convive con ellos
y va supervisando el trabajo y atendiendo a los clientes. Muchas veces es mano de obra familiar: son hijos de productores que encuentran en el oficio un modo de seguir vinculados a la actividad. La que está concluyendo fue una de las temporadas más hostiles. En enero, con los intensos calores, muchas cosechadoras se incendiaban mientras levantaban el trigo. A partir de abril lo que vino fue la lluvia y la ciclópea tarea de cosechar en campos plagados de barro. “Lo peor fue llegar a cada uno de los lotes, porque la red de caminos rurales está destruida”, afirma un contratista que ahora viajó al norte a levantar el maíz de segunda. Pronto volverá a su pueblo y comenzará la otra parte del trabajo: el desguace de la maquinaria para hacerle mantenimiento y dejarla lista para la nueva campaña. Los contratistas son todos “fierreros”apasionados. A pesar de que son la mano de obra del agro, los que levantan la cosecha se llevan una porción me-
nor de un negocio que factura unos us$ 30.000 al año. Las tarifas se pactan libremente con el que contrata el servicio, aunque Facma establece valores de referencia que se construyen a partir de los costos e incluyen un razonable 20% de utilidad. Scoppa re-
De la facturación total del negocio agrícola el año pasado, el costo de la mano de obra de los contratistas significó solo el 2% o 3%. lata que el sector se profesionalizó mucho y que cada contratista mantiene una cartera de clientes más o menos fija. “No es como antes, que salías a la pesca y ponías las máquinas en la rotonda a la espera de trabajo”, rememora. Juan Manuel Villulla, investigador del Centro de Estudios de Ciencias Económicas de la UBA,
fue más allá: escribió un libro (“Las cosechas son ajenas”, editorial Cienflores) sobre los trabajadores asalariados que dependen de los contratistas, es decir sobre quienes manejan la maquinaria. En diálogo con Télam, Villulla dice que el mercado de los contratistas es “ultra competitivo” y describe a esas Pyme como “un actor subordinado en la cadena”. ¿Por qué? Porque su tarea es clave, pero “en términos económicos se quedan con una porción chica de lo que es la rentabilidad del negocio agrícola, a groso modo 10%”. Si eso es lo que le toca a estos empresarios, mucho más chica es la tajada que se llevan sus empleados. “De la facturación total del año pasado, el costo de la mano de obra representó de 2% a 3%”, mensura Villulla. Porciones mucho más interesantes se reparten los dueños de los campos en arriendo, los proveedores de insumos, los flete y el propio Estado, que todavía se apropia de 30% en el caso de la soja.
LA RECETA DEKALB
UNA LÁCTEA EN PROBLEMAS
Esta semana, Monsanto Argentina presentó su nuevo “Sistema de Prescripciones Dekalb”, de modo de incorporar conceptos de la agricultura de precisión a clientes que utilicen semillas de esa marca. El desarrollo de la base de datos demandó una inversión de $ 115 millones y un trabajo que se extendió por 5 años.
La Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco) y el gremio lechero Atilra denunciaron esta semana la crítica situación por la que atraviesa Cotapa, la ex Cooperativa Tambera de Paraná. El titular de Fedeco, Daniel Kindebaluc, aseguró la láctea atrasó el pago de sueldos y enfrenta problemas operativos. En 2014, el gobierno de Entre Ríos resolvió vender las acciones de Cotapa y en esos momentos había 110 trabajadores. Pero en marzo pasado volvieron los problemas y la planta no ha podido volver a producir a pleno.
4
REPORTE NACIONAL
AGRO
VIERNES 14 DE JULIO DE 2017
LAS CARAS DEL INTA
Ana y el pueblo que floreció gracias a seis mujeres En busca de alterantivas productivas, la jefa de la agencia del Inta Las Toscas pensó en la floricultura. Varias familias tomaron la posta y crearon una cooperativa. na Deambrosi, es la jefa de la agencia de extensión del Inta Las Toscas, en el norte de Santa Fe. Muy cerca de allí queda Villa Ocampo, una apacible localidad de 20 mil habitantes. Varios productores pequeños de esa zona recurrieron a Ana, ya que le buscaban la vuelta a su situación económica en una región donde los cultivos tradicionales, el algodón y el azúcar, iban para atrás. Por eso la técnica siempre pensaba en nuevas alternativas productivas. Un ensayo del Inta le dio la pista: afirmaba que Villa Ocampo tenía excelentes condiciones para la producción de flores y plantas ornamentales. Por eso Ana tiró la idea a las esposas de los productores que se juntaban siempre en la casa de algunos de ellos. “Me crié sin saber que esta zona era floricultora”, relata ahora Vilma Broll, de 57 años, una de las cinco productoras de Villa Ocampo que se animó a seguir los consejos de Deambrosi. Eso sucedió en 2005. Cinco años después, en Villa Ocampo se realizaba la primera Fiesta de la Flor del Norte Santafesino, una celebración que crece y se mantiene hasta la actualidad. Actualmente, las productoras de flores de Villa Ocampo conformaron un grupo Cambio Rural y hasta tienen un local de venta de flores que está ubicado en el centro del pueblo. Lo gestionan como cooperativa. La crearon en 2015 y ahora producen 1.200 flores de corte por quincena en invierno y sostienen una oferta de 200 ornamentales en verano. “Nuestro proyecto es colocar una cámara de frío para conservar las flores por más tiempo y salir a vender a otras ciudades como Reconquista y Resistencia”, señaló Broll. Con esta iniciativa, avanzarían en la consolidación de un pequeño mercado concentrador, único en la región. Deambrosi recuerda que todo empezó porque “los esposos se acercaron con la inquietud de producir hortalizas y, como las
A DESGASTE. LA EROSIÓN, HÍDRICA Y EÓLICA, ES LA MAYOR AMENAZA.
Crearon un Observatorio para velar por los suelos Recopilará toda la información disponible para hacer un diagnóstico y efectuar recomendaciones. l Ministerio de Agroindustria dispuso esta semana la creación de un Observatorio Nacional de Suelos Agropecuarios y le asignó un presupuesto de $ 3,1 millones, con el objetivo de sistematizar y ordenar la información disponible sobre el uso, manejo y sustentabilidad de ese recurso clave. La Resolución 169 de la cartera agropecuaria señala que el flamante Observatorio implementará “un sistema de monitoreo para relevar información referente a parámetros del estado de salud de suelos a nivel nacional”, y proveerá información al Ministerio y a otros organismos nacionales y provinciales para la formulación de políticas públicas dirigidas a la conservación y la mejora de la productividad
E
También generará un sistema de gestión en red de datos de suelos, alimentado por la información obtenida en relevamientos de campo en cada uno de los observatorios regionales, y realizará recomendaciones técnicas “para la generación de políticas de intervención relacionada a la conservación, restauración y manejo sostenible de los suelos”. En diálogo con Télam, el subsecretario de Agricultura, Luis Urriza, explicó que la iniciativa está en sintonía con otras medidas tomadas por el Gobierno para salir paulatinamente del esquema de monocultivo de soja en el que ingresó la Argentina en los últimos años.“La soja no es el problema; pero sí lo es la falta de una rotación adecuada de cultivos”, señaló el funcionario.
Denuncia contra una yerbatera Se la acusó de no pagar precio oficial de la hoja verde. iguen llegando noticia de la crisis yerbatera. El gobierno de Misiones presentó una denuncia ante el Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) porque una empresa incumplió con los precios en la compra de materia prima a un productor yerbatero. La empresa denunciada es Servicios Agrícolas Comerciales (Sacsa), que compra hoja verde de yerba mate en Misiones para
S
Las Marías; y el denunciante, Nelson Alvez, un pequeño productor de San Pedro. Es la primera denuncia concreta sobre este tipo de incumplimientos. Por otro lado, a pedido de los productores, el Inym dio marcha atrás con la decisión de suspender la cosecha también en septiembre. Así, los yerbatales descansarán solo (como siempre) entre octubre y noviembre.
SIEMBRA. DEAMBROSI TRABAJÓ CODO A CODO CON EL GRUPO DE MUJERES DE VILLA OCAMPO Y LAS VINCULÓ CON DECENAS DE INSTITUCIONES.
La produccion de flores no existía en la región hasta 2005. Un ensayo del Inta detectó esa alternativa productiva. reuniones se hacían en diferentes casas, ellas comenzaron a participar y nos dijeron que les gustaría capacitarse para trabajar con las plantas”. La mujeres arrancaron. Pero a medida que las producciones de flores y plantas aumentaron en importancia productiva y económica, sus esposos e hijos también se sumaron a la tarea. “La creación de la plantinera genera puestos de trabajo para los jóvenes de la familia y, a futuro, requerirá mano de obra calificada”,
anticipó Deambrosi, en referencia a la construcción de una unidad propia lograda a través de un convenio entre el Instituto de Floricultura del Inta y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti). Según señaló la extensionista, esta experiencia demostró la capacidad del Inta para promover un proceso integral de desarrollo local, que combinó la acción articulada con muchos organismos. “El trabajo trasciende la comunidad y es una apuesta de desarrollo local a partir de una actividad innovadora para la zona, donde el empeño de estas mujeres para capacitarse y crecer, el apoyo en red de las instituciones y la perseverancia en el tiempo hacen que se vean los resultados”, dice Ana.