CARNE VACUNA
SANIDAD
Cada mercado tiene sus cortes preferidos
Colombia dice Hacer plástico que ya controló con los residuos el foco de aftosa de las queserías
Página 2
Página 4
DESARROLLO DEL INTA
Página 4
WWW.TELAM.COM.AR
AGRO SUPLEMENTO AGRO DE TÉLAM I REPORTE NACIONAL
AÑO 1 I NÚMERO 24 I VIERNES 11 DE AGOSTO DE 2017
ACUICULTURA
Hora de sembrar en el agua A nivel global, la cría de peces ofrece tanto alimento como la captura a mar abierto. Pero la Argentina marcha a contramano y los proyectos acuícolas solo aportan unas 4 mil toneladas anuales, contra una extracción que llega a 800 mil toneladas.
El despegue del agro pampeano se nota en la venta de maquinaria
MÁQUINARIA. DOMINA LA NACIONAL.
Si hay un indicador que pone en evidencia la decidida reactivación del sector agrícola, especialmente en la región núcleo, es el que muestra la evolución de las ventas de maquinaria agrícola. En estos tiempos electorales, los funcionarios agropecuarios de Cambiemos suelen apelar a ese número incluso más que a la remanida cosecha récord de 131 mi-
llones de toneladas. ¿Por qué? Porque implica que la bonanza no llegó solo a los productores de granos sino también a varios pueblos de la región donde anidan las 700 empresas fabricantes de equipos para el agro que tiene el país. A horas de las Paso, el jueves, el Indec dio a conocer como estaba previsto su último informe sobre la facturación
de ese sector, que suma tanto las ventas de las fábricas locales como las de tractores y cosechadoras importados por las grandes marcas internacionales. Informó el organismo que durante el segundo trimestre de 2017 se alcanzaron ventas por $ 8.277,8 millones, con un salto 93,3% respecto de igual periodo del año anterior. En el transcurso de 2016 la co-
locación de equipos para el agro también se había duplicado. Es decir que la remontada sigue siendo vigorosa. Un dato clave es que los equipos de origen nacional presentan una mayor participación que los importados. Las cosechadoras tuvieron una participación de 52,3%, los tractores de 66,5% y los implementos de 85,7% del total vendido.
LA SEMANA AGROPECUARIA
2
REPORTE NACIONAL
AGRO
MUCHA SOJA
ARRENDAMIENTOS
Las cosechas de maíz y soja de Estados Unidos en el 2017 serán mayores a lo previsto, según el informe mensual de este jueves del Usda.En el caso de la soja sería de 118 millones de toneladas, es decir 2 millones más que en 2016.
La Bolsa de Cereales de Córdoba reveló que los arrendamientos de campos para la siembra de soja en la provincia en la campaña 2017/18 aumentaron 8,5% en quintales y 12,5% en dólares. El costo promedio se ubicaría en 10,2 quintales de soja.
VIERNES 11 DE AGOSTO DE 2017
El atlas de la carne argentina Cuando se habla de exportaciones suele usarse el genérico, pero cada mercado tiene un corte bovino preferido. n estos momentos en que la oferta del sector ganadero se recompone y la Argentina comienza a recuperar muy tímidamente sus ventas de carne a los mercados internacionales, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva) recordó que lo que se exporta no es un commoditie más, como la soja o la leche en polvo, sino que cada mercado exige ciertos cortes del bovino, ya sea por preferencias gastronómicas o sencillamente por el poder adquisitivo de sus habitantes. Al trazar una suerte de atlas de la carne, el Ipcva consideró que “es una gran ventaja vender cortes y no animales enteros”. ¿Por qué? Ulises Forte, presidente del instituto que integran el Estado, los frigoríficos y los ganaderos, explicó que esta modalidad de comercialización permite hacer “inteligencia de mercado” para que la Argentina recupere exportaciones sin afectar el mercado interno. Sucede que “los cortes del parrillero, que son los que más nos gustan a los argentinos, prácticamente no se exportan”, explicó Forte.“Entonces, si seguimos creciendo en exportaciones, que hoy se ubican en el 10% del total producido, quiere decir que van a quedar más asados, vacíos, matambres y carnaza para milanesa en el mercado interno”, aseguró.
E
DESPOSTADA. EN ESE SECTOR DEL FRIGORÍFICO SE VAN SEPARANDO LOS CORTES PARA EL MERCADO EXTERNO.
“Los cortes del parrillero, que son los que nos gustan a los argentinos, casi no se exportan”, aclaran en el Instituto de Promoción. En ese sentido, el atlas de la carne indica que en el principal mercado de la Argentina, que es China, los cortes “estrella” son el garrón y el brazuelo (denomina-
Se destrabó desembolso nacional de $ 180 millones. l Ministerio de Agroindustria inyectará un monto de $ 180 millones en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, la principal zona productiva de frutas del país. El dinero, que será distribuido entre un millar de productores, llegará pocas semanas antes de que se venzan los plazos naturales para realizar la poda. Es una tarea indispensable para el éxito de la próxima cosecha de peras y manzanas. A través de un convenio firmado esta semana, el Fondagro (brazo financiero de Agroindustria) girará el dinero a la Funda-
a Argentina produce unas 19.000 toneladas de frutos secos, en especial nuez de nogal y almendra. Los datos son provisorios y serán actualizados en setiembre, cuando concluya el proyecto oficial “Generación de Información en el sector de Frutos Secos”. La iniciativa tiene por objetivo definir cuál es la situación actual de esa cadena productiva, para luego generar políticas sectoriales. Si bien es un sector con alta potencialidad, en muchos frutos la producción no da abasto para cubrir el mercado doméstico y en otros las exportaciones aún son pequeñas, pues rondan las 3.000 toneladas anuales por un monto cercano a us$ 13 millones. Los principales mercados son Italia, Brasil y Turquía. Por ahora se está haciendo un relevamiento en todas las provincias productoras, para analiza no solo las hectáreas en producción, sino cuestiones comerciales y los sistemas de mecanización utilizados. Los resultados se presentarán en una nueva reunión de la mesa de trabajo de la cadena de frutos secos.
L
Una ayuda para el Alto Valle, justo cuando se pasaba la poda E
Relevamiento del sector productivo de frutos secos
ción Barrera Patagónica (Funbapa), que se ocupará de su administración en la región. Los chacareros recibirán el 50% del monto que le corresponda de inmediato y la otra mitad se desembolsará cuando las labores de poda hayan sido realizadas. “Estamos trabajando por la sanidad y la competitividad de las producciones regionales”, dijo el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile. El dinero era crucial para que los productores más chicos del Alto Valle pudieran seguir en carrera luego de varios años de crisis.
dos “Shin” y “Shank”), mayormente de vaca. Muy distintas son las compras de los europeos, que abastecen un circuito ABC1 en el que la imagen de la carne argentina es sinónimo de calidad. Allí los cortes más demandados son los bifes, el corazón de cuadril y el lomo. Los chilenos son fanáticos del asado, pero entendido como sistema de cocción. No suelen utilizar la costilla del vacuno sino otros cortes sin hueso. Le dicen “hua-
cholomo” y en realidad nos compran aguja o carnaza de paleta. Hacia Israel el mayor volumen exportado es de carne congelada sin hueso del cuarto delantero, como aguja, cogote o marucha. En todos los casos, con certificación “kosher”. Rusia, en tanto, suele comprar falda, congelada y sin hueso y el “trimming”, como se denomina a los recortes de troceo que usualmente son destinados a la industria de la alimentación.
Nuevos vientos soplan para Villarino En ese partido bonaerense se producía cebolla y ajo. Ahora suma la energía eólica. a localidad de Villarino, en el sur bonaerense, se convertirá en el segundo polo generador de energía eólica del país gracias a la instalación de los parques La Castellana, con 32 aerogeneradores que aportarán 100 Mw; y Vientos del Secano, con otros 50 Mw de potencia. Estas inversiones transformarán el perfil agrícola de un partido que sólo producía ajo y cebolla, explicó a Télam el intendente de esa localidad, Carlos Bevilacqua. “Es muy importante para nosotros acompañar la política nacional en el Plan Renovar y para Villarino es un cambio de perfil de distrito”, declaró el funcio-
L
MOLINOS. UN NUEVO NEGOCIO.
nario, que reveló que además de la energía eólica hay proyectos para producir biogás a partir de los descartes de la cebolla. En el caso del parque eólico La
Castellana, que demandará una inversión de us$ 120 millones, las obras ya muestran un avance del 20%. Pero se sumará desde el mes de noviembre la instalación de otro parque denominado Vientos del Secano, que estará ubicado en cercanías de Mayor Buratovich. “Esto nos posicionará como el principal distrito generador de energía eólica en la provincia de Buenos Aires y segundo en el país”, afirmó Bevilacqua. Precisó que “La Castellana tiene previsto comenzar a funcionar en el segundo semestre del año que viene y en el caso de Vientos del Secano es para el primer semestre del 2019”.
ALGODONEROS
CONDOLENCIAS
DEMORAS DEL FET
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) inscribió a la primera entidad privada que trabajará en la sanidad del algodón. Será la Asociación de Productores Agropecuarios Zona IV (APAZ), de Santiago del Estero.
El Centro Azucarero Argentino se lamentó “profundamente” por el deseso de Jorge Zorreguieta (foto). Además de padre de la Reina Máxima y ex secretario de Agricultura del gobierno militar, Zorreguieta presidió esa institución entre 1984 y 2008.
“Los fondos bajan en cuentagotas y en el caso del Fondo Especial del Tabaco llama la atención los cambios sobre la marcha”, se quejó el ministro de la Producción de Chaco, Gabriel Tortarolo, al avalar las quejas de los tabacaleros de su provincia.
VIERNES 11 DE AGOSTO DE 2017
AGRO
REPORTE NACIONAL
3
Llegó la hora de cultivar los peces Hasta aquí la Argentina se perdió el tren de la acuicultura. Pero los expertos dicen que hay condiciones para un despegue de la actividad.
Un proyecto ambicioso en el canal de Beagle
GRANJA. EN AGUAS SALADAS.
JAULAS. PARA LAS REPRESAS DEL SUR SE CALCULA UN POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE HASTA 30.000 TONELADAS DE TRUCHA ARCOÍRIS.
i existe algo en lo que la Argentina ha marchado decididamente a contramano del mundo es la acuicultura. Hace más de diez años que, a nivel global, la cría de peces aporta tanto volumen como la captura a mar abierto y en aguas continentales. Es como decir, en épocas remotas, que la oferta de carne de la ganadería alcanzó a la de la caza. O que la agricultura igualó la recolección de frutos silvestres. Aquí en la Argentina, sin embargo, todo es diferente. Se extraen del mar entre 700 mil y 800 mil toneladas anuales, mientras que la oferta de los peces de criaderos llega a solo 4.000 toneladas. El estado apenas embrionario de la acuicultura local fue discutido hace unos días en un seminario realizado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Allí se recordó que el origen histórico de la actividad data de mitad del siglo XIX, cuandos, para fomentar la pesca deportiva, se introdujeron en los ríos y lagos cordilleranos los primeros ejemplares de trucha traídos de Europa y los Estados Unidos. Luego, en los años 80, aparecieron los primeros criaderos estables en el sur del país y una década después se instalaron empresas de mayor envergadura en la represa de Alicurá. Finalmente, en
S
este derrotero, a principios del siglo XXI se inició la cría de otras especies de aguas cálidas en el norte del país, en especial el pacú. Queda claro que, más allá de estos progresos, la Argentina dejó pasar el tren varias veces. Del otro lado de la Cordillera, Chile comenzó a desarrollar la acuicultura en la misma época y hoy es el segundo productor mundial de salmónidos. Produce 1,23 millones
En Misiones y Chaco es fuerte la oferta de pacú. Creció de la mano de Rosamonte y Teko, pero también por muchos productores chicos. de toneladas de carne que exporta a todo el mundo, incluso más de la que obtiene la Argentina de su actividad pesquera. Y hay muchos otros ejemplos en la región. Brasil produce 700 mil toneladas anuales, Ecuador 370 mil, México 195 mil, Perú 115 mil y Colombia unas 90 mil. Hay que repetirlo: con una geografía extensa, más de 4.000 kilómetros de costas y una gran reserva de agua potable, la Argentina produjo en 2016 ape-
nas 4.000 toneladas de peces de criadero. La mayor parte de ese volumen proviene de dos empresas: la yerbatera misionera Rosamonte y la chaqueña Teko, que combina la piscicultura con arroz. En ambos casos se cultiva el pacú, una especie autóctona que explica la mitad de la producción, con 1.946 toneladas. La trucha, en los criaderos del sur del país, aporta otras 1.413 toneladas. El resto surge de pequeñas producciones en cautiverio de surubí, carpas y dorados. Además hay algunos emprendimientos pequeños para criar esturiones en La Rioja o tilapias en Entre Ríos y Corrientes, un pez con mucha demanda en todo el mundo, con una carne semejante a la de la merluza pero que aquí no ha prendido todavía. En el seminario, la coincidencia general fue que la Argentina está ahora en mejores condiciones que nunca para comenzar a sembrar peces. No solo porque sigue intacto su potencial para hacerlo y tiene una oferta de alimentos balanceados importante. Además de las cualidades naturales, al parecer ha habido avances organizacionales importantes. Por ejemplo, los investigadores del Conicet, el Inta y las universidades de todo el
país ahora trabajan enlazados en una red llamada “Retacua”. Y básicamente porque desde fines de 2015 el país cuenta con la Ley 27.231, que regula la actividad y prevé diversos estímulos financieros e impositivos para los emprendimientos de este tipo. El subsecretario de Pesca, Tomás Gerpe, reveló que, aunque demorada, la reglamentación de esa norma estará lista este mes.
En el sur del país se producen poco más de mil toneladas de trucha, mientras desde Chile ingresan 6 mil toneladas de salmones. Los desafíos inmediatos parecen estar claros. En el sur del país se intentará aprovechar el potencial productivo que podría llegara 30 mil toneladas de truchas, para exportar y reemplazar paulatinamente las importaciones de salmones chilenos, que suman unas 6 mil toneladas anuales. En el norte, la idea es multiplicar las especies y seducir al consumidor local, para tener mercados más estables para los pequeños productores.
Uno de los proyectos más ambiciosos en materia de desarrollo de la acuicultura es impulsado por el propio Gobierno, a través de los Ministerios de Ciencia y Tecnología y el de Agroindustria. Fue lanzado en diciembre de 2016 y apunta a generar una nueva zona de producción de peces en las frías aguas del canal de Beagle, en el extremo austral del país. El proyecto “Innovación en Acuicultura” se propone el diseño, construcción e instalación de una “granja multitrófica integrada” para el cultivo de diversas especies marinas. Se trata de una experiencia piloto que, de resultar exitosa, permitirá su posterior implementación a gran escala. La iniciativa cuenta con una presupuesto de $ 190 millones y ya muestra avances concretos. Las autoridades creen que, una vez en marcha esta granja, el impacto será grande, pues la Argentina cuenta con una gran extensión propicia para la cría, engorde y procesamiento de especies como la trucha arcoíris, las algas Macrocystis, el mejillón azul y otras similares. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en 2014 la acuicultura generó más del 50% del suministro total del pescado mundial. El año pasado alcanzó las 101 millones de toneladas. China es líder absoluto con más de la mitad de esa oferta.
LLEGA FERICERDO
PREMIO A LA SOLIDARIDAD
El principal evento de la cadena porcina, la “Fericerdo”, se realizará el 24 y 25 de agosto en la sede del Inta Marcos Juárez, en Córdoba. El sector porcino registra un rápido crecimiento y, según el Ministerio de Agroindustria, el consumo de esa carne ha pasado de 6,4 kilogramos per cápita en 2002 a 12,5 kilogramos el año pasado.
Con el objetivo de dar visibilidad a las organizaciones sociales que trabajan en comunidades rurales con menos de 20.000 habitantes, desde hace más de una década el Banco Galicia y la Revista Chacra entregan el Premio a la Gestión Solidaria del Campo. En esta edición, entre otros, se premió un proyecto sobre cultivo de tunas en Chaco; otra inicitiva para revertir la migración en Colonia Belgrano, Santa Fe; y un plan de salud para las comunidades mbya guaraní de Pindotyí y Mbocayaty, en Misiones.
4
REPORTE NACIONAL
AGRO
VIERNES 11 DE AGOSTO DE 2017
DESARROLLO DEL INTA
De los residuos de la industria quesera crearon un bioplástico Dos empresas de Rafaéla comenzarán a producir productos con valor agregado a partir del suero de las Pymes lecheras: un plástico degradable y un aditivo nutricional. LECHE. ALBINO ASEGURO QUE CONSUMO ES CLAVE HASTA LOS 5 AÑOS.
Una campaña en defensa del consumo de leche La Federación Panamericana de Lechería salió al cruce de quienes desaconsejan los lácteos. sta semana se lanzó en Buenos Aires “Sí a la leche”, una campaña de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale) para fomentar un mayor y mejor consumo de lácteos en los países de la región, frente a las voces que han empezado a desaconsejar este tipo de alimentos. La campaña cuenta con apoyo del doctor Abel Albino, el pediatra mendocino que ha sido fundador de Conin. En el lanzamiento, el médico expuso acerca de la desnutrición infantil y la pobreza. Resaltó que la clave se encuentra en asegurar la ingesta de leche sobre todo en los primeros años de vida de los niños, ya que
E
RESIDUOS. CADA MIL LITROS DE LECHE SE OBTIENEN 100 KILOS DE QUESO Y 900 DE SUERO, ALLÍ TODAVÍA HAY VALOR
n la Argentina, más del 90 % de las Pymes lácteas se dedican a la elaboración de quesos. El mayor residuo de esa actividad es es el lactosuero. Mientras muchos buscan aprovechar ese y otros subproductos, especialistas del Inta lograron transformarlo en dos productos de alto valor agregado. Por un lado, plásticos biodegradables. Por el otro, un aditivo para la nutrición infantil. El trabajo se realizó en conjunto con dos empresas de Rafaela, en plena cuenca lechera santafesina, el Inti y la Universidad Nacional del Litoral. Roxana Páez, especialista del Laboratorio de Calidad de Leche del Inta Rafaela, “generar productos a partir de materias primas que tienen costo cero para la empresa es fantástico”. Y explicó: “Permite agregar aún más valor a la cadena láctea, reutilizando y transformando positivamente un desperdicio muy contaminante”. En el proceso de elaboración, cada 1.000 litros de leche se obtienen 100 kilogramos de queso y 900 de suero, de los cuales 50 kilos son sólidos y 850 kilos son agua. Los sólidos son proteínas, vitaminas, minerales y lactosa que
E
le dan valor nutricional a la leche y siguen presentes en el suero. Por eso las grandes empresas lo procesan y emplean para diversos fines como, por ejemplo, la alimentación animal. Pero las Pymes no tienen esa capacidad. Por eso lo tratan como residuo que, además, causa un problema ambiental. Páez señaló que “hay una gran cantidad de Pymes lácteas que hacen una subutilización de este
El bioplástico se logra utilizando bacterias que se alimentan de la lactosa del suero. Se obtiene un polvo que es enviado a la industria. producto, que tiene tanto valor nutricional como tecnológico”. Los estudios desarrollados permitieron obtener conocimientos sobre la calidad de ese lactosuero y las tecnologías que se pueden aplicar para el desarrollo de bacterias o levaduras como insumos de otras agroindustrias. “A partir de estos conocimientos, en el Inta Rafaela incubaremos dos empresas que trabajarán con permeado del suero (un sub-
producto surgido a partir de la extracción de concentrados proteicos del suero). Una desarrollará un aditivo nutricional para humanos que permitirá bajar los índices de desnutrición infantil; y la otra producirá plástico biodegradable y compostable”, explicó la profesional. La característica principal de los plásticos desarrollados con esta materia prima es que son biodegradables y, bajo las condiciones necesarias, compostables en un lapso de seis a ocho meses. El proceso del bioplástico empieza con la siembra en suero estéril de bacterias que se alimentan de lactosa. Luego de someterlas durante una hora a 121 grados de temperatura, para que guarden el alimento consumido y lo transformen en Poli Hidroxi 3 butirato (PHB), se rompen, se purifican y se obtiene un polvo de color blanco, que es enviado a la industria de productos plásticos. La fabricación estará a cargo de la empresa Embio SA y el residuo resultante, una vez extraído el bioplástico, se puede reutilizar mediante diversos procedimientos para la generación de biogás o fertilizantes.
entre 0 y 5 años aumenta el riesgo de desnutrición crónica. Daniel Pelegrina, presidente de la Fepale y vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina, presentó el libro “Lácteos: alimentos esenciales para la vida del ser humano”, una recopilación de 39 artículos científicos de profesionales de 14 países. Allí se ofrece evidencia científica a los médicos y docentes sobre los beneficios del consumo de lácteos para la salud humana. “Esta campaña tiene como meta mejorar la calidad y la cantidad del consumo de un producto tan noble e integral, como es la leche”, dijo Pelegrina.
Colombia afirma tener bajo control el brote de fiebre aftosa Desde junio tuvo que sacrificar unos 3.000 bovinos. uego de que su país debiera sacrificar unos 3.000 bovinos, el ministro de Agricultura de Colombia, Aurelio Iragorri, aseguró que había sido controlado el brote de fiebre aftosa detectado a finales de junio. “No hubo expansión, no ha habido nuevos brotes. Esperamos terminar este proceso y dejar la aftosa bajo tierra y a partir de ahí empezar a contar los días necesarios para la recuperación del estatus sanitario”, explicó el funcionario. Colombia tiene una condición sanitaria semejante a la de la Argentina: se la considera país libre de aftosa que práctica la vacunación.
L
Colombia informó el 24 de junio pasado que había detectado un foco de aftosa en una hacienda del departamento Arauca, en la frontera con Venezuela. Desde allí el virus se dispersó a otras trece zonas del país y obligó a alicar el rifle sanitario a cientos de vacunos enfermos. El caso cobró importancia regional por cuanto los países de la región están discutiendo una estrategia común frente a la enfermedad para 2020. Brasil quiere dejar de vacunar los rodeos a partir de esa fecha, pero la Argentina, que sufrió un rebrote en 2001, se opone y prefiere continuar haciéndolo.