EMERGENCIA
EN BUENOS AIRES
LA TAREA DEL INTA
No logran poner freno a la plaga de langostas
Un 60% de la Los chivos de ganadería sufre Mendoza ahora las inundaciones tienen marca
Página 2
Página 2
Página 4
WWW.TELAM.COM.AR
AGRO SUPLEMENTO AGRO DE TÉLAM I REPORTE NACIONAL
AÑO 1 I NÚMERO 26 I VIERNES 25 DE AGOSTO DE 2017
TRABAS AL BIODIÉSEL
Una “trumpada” inesperada Con aranceles antidúmping que promedian el 57%, el gobierno de los Estados Unidos dejó fuera de competencia al biocombustible producido en el país. La razones detrás de una decisión polémica.
La cadena de la carne tiene reducidos niveles de concentración
FAENA. HAY MÁS DE 400 PLANTAS.
Con el cambio de Gobierno, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (Cndc) encaró un silencioso estudio para analizar si la suba de los precios de la carne vacuna que se producía por entonces (los inicios de 2016) respondía a un complot de los operadores de esa cadena. El trabajo, encomendado al especialista Guillermo Sabbioni, arrojó un resul-
tado opuesto: se confirmó que en la cadena no hay actores concentrados que pueden manejar las cosas a su provecho. “La conclusión principal del análisis realizado es que los mercados que componen la cadena productiva de la carne vacuna presentan características competitivas, con niveles de concentración relativamente reducidos y bajas barreras
de entrada para nuevos agentes económicos”, concluye el estudio. El trabajo repite datos que no son muy conocidos por la gente común. Por ejemplo, que en el país existen alrededor de 205.000 establecimientos dedicados a la cría o engorde de bovinos, pero la inmensa mayoría son pequeños y solo el 5% (unos 10.000 establecimientos) con-
centra el 40% de la producción”. A nivel de la industria, la Cndc confirmó que existen 457 plantas frigoríficas, de las cuales el 32% son controladas por e gobierno nacional y concentran el 81 % de la producción de carne total. Adicionalmente hay decenas de matarifes que contratan a esas plantas de faena y que también generan una gran competencia.
LA SEMANA AGROPECUARIA
2
REPORTE NACIONAL
AGRO
LIMONES A MÉXICO
PERAS Y MANZANAS
El primer embarque de la historia de limones frescos tucumanos para México se realizó el sábado pasado desde el puerto de Buenos Aires, tras la apertura en julio de este mercado. Fueron una 23 toneladas enviadas por la firma San Miguel.
El Senado aprobó un proyecto de ley avalado por el Poder Ejecutivo que dispone regímenes especiales para el pago de las obligaciones impositivas y de la seguridad social para ayudar a los productores de peras y manzanas de Río Negro y Neuquén.
VIERNES 25 DE AGOSTO DE 2017
No logran dominar la plaga de langostas Se estima que la región amenazada cubre ya de 15 a 17 millones de hectáreas. Las mangas llegaron esta semana a Córdoba y a Tucumán. anto pedirle que saltara y al final la langosta saltó. Saltó primero desde Bolivia y Paraguay a Chaco, Formosa y el norte de Santa Fe. Después saltó hacia Santiago del Estero. La semana pasada ya había saltado hacia el este de Salta. Y esta semana se apareció nada menos que por Córdoba y Tucumán. Si al principio de esta crisis se estimó oficialmente que había 7 millones de hectáreas amenazadas por la presencia de esta plaga, ahora se calcula que la superficie en peligro suma entre 15 y 17 millones de hectáreas. Se lo dijo al suplemento Agro Juan Pablo Karnatz, el representante de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) en el comité de crisis que se armó unas semanas atrás, cuando las mangas de langostas volvieron a ensombrecer los cielos del norte. Ese comité es dirigido por el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) y está conformado por representantes de las provincias afectadas y de las entidades de productores. Cuando esta semana se conoció la noticia de que la langosta había llegado a Colonia Caroya, la localidad cordobesa reconocida por sus exquisitos salames, se convocó a una reunión de urgencia para el próximo jueves 31. La idea allí será ajustar ciertas clavijas del
T
DE LA COLONIA. SORPRENDIÓ ESTA SEMANA LA IRRUPCIÓN DE LA LANGOSTA EN COLONIA CAROYA, CÓRDOBA.
“La situación está muy difícil. La langostas no está teniendo un comportamiento normal”, reconocieron en el Senasa. plan de lucha contra la plaga. La idea que campea es que el Gobierno inicialmente subestimó el volumen que tenían las poblaciones de langostas. Y que por lo tanto su respuesta fue tardía e insuficiente.
La inundación mantiene en vilo a la ganadería Sólo en Buenos Aires hay 24 partidos en emergencia. erca del 60% de la ganadería bonaerense está afectada por las inundaciones y el exceso de barro, según la evaluación del presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Matías de Velazco. El dirigente explicó que en cuatro provincias (Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe y Córdoba) se registran “casi 22 millones de hectáreas de campo anegadas, lo que complica no solo a la agricultura sino también a la ganadería, ya que están afectadas unas 14 millones de cabezas”.
C
Luego de recorrer el miércoles la región inundada, el ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís, confirmó que en territorio provincial “hay entre 18 y 24 partidos que están declarados en emergencia; el noroeste está complicado desde hace meses, y distritos como Daireaux y Bolívar son actualmente los más complicados”. “En Buenos Aires es que no se hicieron obras en los últimos 30 años”, se quejó el funcionario. Y comparó: “Ahora hay un plan de 53 obras para 18 municipios por $3.800 millones”.
En el frente de batalla nadie se queja del trabajo del Senasa sino todo lo contrario: los productores elogian a viva voz la tarea de los 14 equipos de técnicos que van siguiendo el recorrido de las mangas y pasan las coordenadas para que los aviones fumigadores actúen al día siguiente. Pero al cabo de dos meses, el organismo adeudaba a sus trabajadores una deuda por viáticos que recién pudo ser cancelada en las últimas horas. Es difícil de creer, pero a pesar de la emergencia a las autoridades del
Ministerio de Agroindustria se les hace muy trabajoso convencer a la Jefatura de Gabinete de liberar recursos excepcionales. En realidad, en los controles contra la langosta intervienen tres actores bien definidos pero ni siempre bien coordinados entre sí. Los productores, por un lado, denuncian los focos y fumigan en sus propios campos. Los técnicos del Senasa van monitoreando toda la región y coordinan las pulverizaciones por aire. Las provincias, cada una con sus matices, aportan
equipos parar neutralizar la langosta en montes y lugares de acceso más problemático. “La situación está muy difícil. La langosta no está teniendo un comportamiento normal”, admiten fuentes del Senasa. En rigor, los insectos resistieron sin inconveniente los días más fríos de este invierno, que se especulaba actuarían como un freno. Y comenzaron a desovar. “Esto debería eclosionar en los próximos 20 o 30 días”, evaluó Karnatz. Se trataría de las crías de una tercera generación de langostas, que se sumó a las dos que normalmente nacen una los días de verano y otra a mitad del otoño. En este punto, y ante la aparición de langosta en zonas más pobladas de Córdoba y Tucumán, tanto el Senasa como el Ministerio de Agricultura y Ganadería cordobés se vieron forzados a aclarar que “estos insectos no representan ningún riesgo para la salud humana ni de los animales, dado que no transmiten enfermedades ni provocan lesiones”. Los que cruzan los dedo ante el peligro son los productores, ya que las langostas “se alimentan de cualquier tipo de material vegetal y por ese motivo pueden generar un impacto económico en cultivos y también provocar daños en pasturas y en monte nativo”.
Malestar de los productores de cerdos Criticaron con dureza la apertura del mercado local a la carne porcina de EE.UU.. na gran cantidad de cuestionamientos desató la decisión del gobierno argentino de permitir en un futuro cercano, luego de las inspecciones sanitarias correspondientes, el ingreso de carne porcina de los Estados Unidos. El sector productivo local estaba a un paso de lograr el autoabastecimiento (la Argentina todavía importa 11% de su consumo) y había comenzado a exportar. “La negociación (con Estados Unidos) incluye dejar de lado las exigencias sanitarias elementales, con el alto riesgo de ingreso de PRRS (síndrome respiratorio y reproductivo) a nuestro mercado, único libre en América”, advirtió
U
UCCELLI. ¿HAY RIESGO SANITARIO?
el titular de la Asociación de Productores Porcinos, Juan Uccelli. También expresó su rechazo la Federación Agraria, que consideró que con esta medida “en lugar
de ser supermercado pasaremos a ser el depósito donde Estados Unidos meta las cosas que no puede ubicar en otros lugares”. El titular de Coninagro, Carlos Iannizzotto, se sumó a las críticas: “Esto se dio sin previsión, y así los productores y las empresas no saben cuándo invertir”, dijo. El Gobierno solo encontró respaldo del titular de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere. “El sector porcino argentino es de los más eficientes del mundo: está en el mismo nivel que en Estados Unidos y por encima de Europa y Brasil, por lo que el trabajo es abrir los mercados pero con condiciones de competitividad”.
CLIMA PESADO
PROMOCIÓN DEL VINO
AGROECOLOGÍA
José Luis Aiello, un climatólogo muy reconocido por los productores agropecuarios, dijo que la campaña agrícola 2017/18 “no será sencilla” y pronosticó que se seguirán registrando intensas lluvias, con anegamientos e inundaciones.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Provincia de Mendoza y el Ministerio de Agroindustria llegaron a un acuerdo y coordinarán las políticas para la promoción del vino dentro de la ciudad, donde hace unos meses se había prohibido la publicidad.
Carlos Anzorena, integrante del Colectivo Sanitario de La Pampa, pidió modificar la ley provincial de agroquímicos 1173, para establecer “zonas de exclusión” y dar impulso “a la agroecología como una alternativa de producción”.
VIERNES 25 DE AGOSTO DE 2017
AGRO
REPORTE NACIONAL
EE.UU. le puso un freno total al biodiésel Pese a la relación amistosa con Argentina, su Departamento de Comercio aplicó aranceles de 57%. El combustible quedó fuera del mercado.
Una puerta se cierra, pero hay otras que abren
EMBARQUES. EL NEGOCIO DEL BIODIÉSEL MOVILIZÓ ENTRE ENERO Y JUNIO PASADO UNAS 740 MIL TONELADAS, POR VALOR DE US$ 544 MILLONES.
l gobierno de los Estados Unidos confirmó esta semana que los cargamentos de biodiésel que llegaban a ese país desde la Argentina lo hacían a precios de dumping y provocaban daño a los productores locales de ese combustible renovable. Por eso, a pesar de la buena relación que existe entre los presidentes Mauricio Macri y Donald Trump, ese país aplicó elevados aranceles al producto argentino, que lo dejan fuera de la cancha. El cachetazo de los estadounidenses era esperado desde marzo. Pero nadie imaginó que sería tan contundente. Fue la Secretaría de Comercio de EE.UU. la que impuso la sanción al biodiésel argentino, echando por lo borda un negocio de unos us$ 1.300 millones al año. El secretario Wilbur Ross intentó mantener la armonía afirmando que “las naciones amigas también deben cumplir las reglas”. Pero aquí no se esperaba el tenor que tuvo el castigo. Cuando en marzo la National Biodiesel Board (NBB) denunció el caso y se inició una investigación, reclamó que los aranceles se elevaran del 4,5% actual a 23,3%. Pero Washington fue más allá y obligará a las exportadoras argentinas a pagar un arancel promedio de 57%.
E
El doble de protección efectiva. Nadie pagará tanto, porque las empresas que fabrican biodiésel a partir de aceite de soja (son básicamente una docena de compañías cerealeras que tienen sus puertos y fábricas a la vera del Río Paraná) afirman que ahora el negocio se les hace imposible y que directamente dejarán de exportar a ese mercado. En los hechos, esto equivale a casi dejar de exportar,
“En Argentina no existe subsidio a la exportación de biodiésel”, dicen los fabricantes. Pero el sector se ve favorecido por retenciones diferentes. porque EE.UU. era el destino del 96% de los embarques del combustible, que entre enero y junio sumaron 741 mil toneladas por valor de us$ 544 millones “La decisión del gobierno norteamericano es sorprendente e injustificada; muestra un alto grado de discrecionalidad y una política proteccionista que no se encuentra acorde a lo establecido por la Organización Mundial de Comercio (OMC). En la Argen-
tina no existen subsidios a las exportaciones de biodiésel”, se enojó el titular de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), Luis Zubizarreta. La última afirmación del empresario, sin embargo, despierta un gran debate, incluso dentro del país. Sucede que las aceiteras locales se ven beneficiadas, a diferencia de los que sucede en otros países agrícolas como Brasil y los propios Estados Unidos, con una materia prima bastante más barata, ya que las retenciones a la soja del 30% deprecian el valor local de ese grano en igual porcentaje. Si esas firmas, luego de moler la soja, exportasen la harina o el aceite tributarían 27%. Pero si avanzaran una etapa más en el proceso industrial y elaborasen biodiésel, el derecho de exportación se reducirá de modo más que significativo, actualmente hasta 0%. Es este enorme diferencial de retenciones el que criticaron los estadounidenses, convencidos de que detrás se esconde un subsidio explícito hacia esta actividad. “Las importaciones de biodiésel procedentes de la Argentina e Indonesia aumentaron 464% entre 2014 y 2016, con 18,3 puntos porcentuales de participación de mercado estadounidense”, expli-
có la NBB al celebrar las sanciones impuestas por el Gobierno de Trump. Indonesia también produce el combustible renovable, pero en base a su aceite de palma. En el gobierno local evitaron las declaraciones altisonantes. Pero sí se objetó la dureza del castigo. “Los derechos superiores a 50% no se corresponde con ningún tipo de investigación objetiva ni metodología aceptable desde el punto de vista de las normas de la OMC”, dijeron fuentes oficiales. Por estas horas se analizan los pasos a seguir. Se barajan un reclamo a la OMC, una gestión bilateral o el impulso a negociaciones entre privados para explorar un acuerdo. Es que tampoco la medida tiene poco impacto para EE.UU. , donde 1 de cada 5 litros de biodiésel consumidos era de origen argentino. Antes de cerrar y ponerle candado a sus plantas de biodiésel, las empresas del sector cruzarán los dedos a la espera de una decisión de la Unión Europea (UE), que había sido el gran mercado para el combustible argentino hasta 2013. En aquel momento, como hace ahora Trump, aplicó altos aranceles al producto por idéntica sospecha de daño. Pero en octubre debería revisar esa decisión.
Pocas horas habían pasado desde la sanción de Estados Unidos al biodiésel y todo era desazón en la industria aceitera argentina, que había perdido uno de sus mejores negocios. En ese contexto, el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, anunció el resultado de una gestión clave, que al menos serviría como consuelo: China volverá a importar aceite de soja argentino, un mercado que se había perdido en 2015. “Este gran logro nos permite incrementar nuestras exportaciones de valor agregado y recuperar, tras dos años de trabajo, un mercado en crecimiento constante”, sostuvo el ministro. Hasta el cierre de ese comercio, la Argentina colocaba aceite en China por cerca de us$ 1.400 millones anuales. La especulación es que el país podrá volcar hacia ese destino parte de los volúmenes de aceite que ahora no podrá transformar en biodiésel. La noticia de la reapertura se la dio el vicepresidente ejecutivo de la empresa estatal china Sinograin, Xu Gaofeng, a los integrantes de una misión liderada por la secretaria de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher, y el embajador argentino en Beijing, Diego Guelar, quien consideró: “Este es el mayor logro comercial del año en lo que respecta a las relaciones bilaterales con China”. En la comitiva estaba el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera Argentina (Ciara), Alberto Rodríguez, junto a directivos de las empresas Dreyfus, Cofco, Cargill y Bunge, que son varias de las que también vendían biodiésel a EE.UU..
3
INVESTIGACIÓN
RUMORES Y DESMENTIDA
La Comisión Europea anunció que realizará una investigación sobre los planes de la alemana Bayer para adquirir al grupo estadounidense Monsanto por us$ 66.000 millones. “La Comisión tiene preocupaciones preliminares respecto a que la propuesta adquisición reduzca la competencia”, se explicó.
Un cable de la agencia Reuters fechado en Hong Kong informó que luego de pagar cientos de millones de dólares por la holandesa Nidera, que tiene muchos intereses en la Argentina, el gigante estatal chino Cofco estaría considerando desprenderse de esa firma, por considerarla un negocio “problemático”. Pero el CEO de Cofco, Johnny Chi, se apuró a desmentir los rumores surgidos de dos altos funcionarios de la estatal china, que además de Nidera en 2014 compró otro grupo cerealero, llamado Noble Group.
4
REPORTE NACIONAL
AGRO
VIERNES 25 DE AGOSTO DE 2017
EL TRABAJO DEL INTA
Una marca colectiva para dar pelea por el precio de los chivos Un centenar de familias del sur mendocino viven de la cría de caprinos, entre la estepa y la cordillera. Como les pagaban poco, se organizaron como Kume Matrü. TRUCCO. EL CEO DE BIOCERES EOLOGIÓ EL MARCO REGULATORIO LOCAL.
Primer trigo transgénico podría salir de la Argentina Es un desarrollo de la firma Bioceres. Se aguarda el aval definitivo desde el MInisterio de Agroindustria. ioceres, la compañía de biotecnología agrícola que en 2001 fundaron una veintena de productores agropecuarios y que ya cuenta con más de 300 accionistas, está a punto de dar el batacazo. Si el Ministerio de Agroindustria completa el trámite de aprobación correspondiente, podrá liberar al mercado la primera variedad de trigo transgénico en el mundo. Federico Trucco, el CEO de la empresa rosarina, comentó que el trigo HB4 ya cuenta con la aprobación de la Comisión Nacional de Biotecnología (Conabia) y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroali-
B
PIÑO. ASÍ SE DENOMINA A LOS REBAÑOS DE CABRAS QUE EN VERANO SUBEN A LOS CERROS Y BAJAN EN INVIERNO.
l igual que sus antepasados, los González se dedican a criar y vender chivos. Lo mismo hacen otras cien familias de Malargüe y San Rafael, en el sur de Mendoza, pertenecientes a distintas comunidades originarias. Allí, la producción caprina es el principal sustento y de ella dependen el desarrollo territorial, el arraigo de los jóvenes y la consolidación de una identidad propia basada en la carne de chivo. Aún hoy, desde los puestos de pirca (paredes de piedra) que decoran la cordillera, los piños de cabra se crían de forma tradicional y trashumante. En esta zona, los crianceros alimentan a sus cabras bajo un sistema productivo natural y ancestral, basado en pasturas ricas en minerales, fibras y proteínas. “Sabemos producir y criar nuestros cabritos, pero tenemos grandes problemas para venderlos, porque recibimos precios muy bajos”, explicó Pedro González, el lonco o líder de la comunidad mapuche Malalweche. Desde hace cinco años, las organizaciones de productores locales trabajan para revertir esa situación junto con técnicos del Inta Rama Caída. Con herramien-
A
tas técnicas y de financiamiento de los programas Cambio Rural y ProHuerta, la comunidad creó la marca Kume Matrü, que en lengua mapuche significa “buen chivo” y engloba un concepto de valor vinculado a la reciprocidad. “Ellos saben producir, pero les cuesta vender”, explicó Iván Rosales, extensionista del Inta. De hecho, en diciembre de 2015 los crianceros solos recibían $ 500
Gracias a la venta bajo una marca unificadora, los cabriteros lograron incrementar el precio de sus chivos un 75% en apenas un año. por animal vendido en corral. Un año más tarde, el precio pagado se redujo a un valor que oscilaba entre $ 400 y $ 450, lo cual llevó a que muchos productores eligieran no vender. “Por ello fue que, junto con las organizaciones, se determinó salir a competir al mercado y se tomó la decisión de comercializar los chivitos pagándose $ 600 a corral para fin de diciembre”, dijo Rosales, considerando que “un 20 % más era acor-
de al año transcurrido”. De acuerdo con el extensionista, este año y de manera agrupada, los productores podrán vender sus chivos con un valor aproximado de $ 700. Así, si se considera el precio más bajo pagado por chivo en corral hacia 2016, el esfuerzo de organización colectiva permitirá a estos productores aumentar su ingreso un 75%. Los bajos precios que reciben, los pagos diferidos y la informalidad comercial los sitúa en una posición de desventaja que no sólo afecta la rentabilidad de los productores de más de 30 comunidades, sino que golpea directamente en el corazón de una producción que es parte de la cultura tradicional de las comunidades originarias, frenando toda posibilidad de desarrollo regional. Con una mirada integral del territorio, su ambiente y la cultura de sus habitantes, Kume Matrü es uno de los productos desarrollados bajo la marca de identidad territorial Kume Rupü (Buen Camino), junto a otros productos como hortalizas, derivados apícolas, cuero y fibra. Todos productos con una fuerte presencia sociocultural.
mentaria (Senasa), dos de las tres firmas que se requieren para su liberación comercial. Solo resta el aval de la Secretaría de Agricultura, que debe hacer un análisis más político. Este trigo, como la soja HB4 que se aprobó parcialmente hace dos años, fue modificado genéticamente para ofrecer una mayor tolerancia a la sequía y a la salinidad. En el caso de la soja, Bioceres aguarda la aprobación por parte de China, el principal mercado para ese grano. Trucco evaluó que ese trámite estaría completo en 2018 y que un año después podrían comercializar esa variedad en el país.
Dos catedráticos mendocinos se sumarán a “la Academia” Se trata de Claudio Galmarini y Rubén Bottini. a Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria incorporará a dos docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), los ingenieros agrónomos Claudio Galmarini, titular de la cátedra de Horticultura y Floricultura;y Ambrosio Rubén Bottini, de la cátedra de Química Orgánica y Biológica. Las academias comenzaron a surgir en Argentina formadas por grupos de intelectuales idealistas que constituyeron instituciones de tamaño inicialmente modesto, divididas por especialidades de las ciencias y las artes que cultivan, explicaron
L
desde la casa de altos estudios mendocina. La Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria fue creada en 1910, como dependencia de la Universidad de Buenos Aires, y está entre las 20 academias reconocidas actualmente con carácter de “nacionales”. En 1925 se transformó en una entidad autónoma pública no estatal, autorizada a reunir entre veinte y cuarenta personalidades para ocupar los lugares principales. Actualmente en su comisión directiva aparecen nombres de la talla de Carlos Scoppa, Lucio Reca, Emilio Gimeno, Roberto Casas y Martín Oesterherd.