AGRO30

Page 1

MERCADOS

EL APORTE DEL INTA

HACKATON

La UE redujo a la mitad la barrera al biodiésel

La siembra directa llega a las hortalizas

Una aplicación para reducir el uso de químicos

Página 2

Página 4

Página 4

WWW.TELAM.COM.AR

AGRO SUPLEMENTO SEMANAL HECHO EN TÉLAM S.E.

AÑO 1 I NÚMERO 30 I VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017

PESTICIDA. PROHIBIDO EN FRUTAS.

NUEVOS CULTIVOS

¿Qué es la edición genética? Una nueva técnología está revolucionando el mercado de las semillas: de forma sencilla y con muy pocos recursos ahora se pueden acomodar los genes dentro de una misma especie, para realzar o suprimir una de sus características. El método, llamado Crispr, también puede ser usado en la producción animal.

Una mandarina envenenada y el saldo fatal de la mala praxis El carbofurán es un pesticida sumamente tóxico que está prohibido en frutas desde hace muchos años. Diseñado originalmente para controlar a la fauna silvestre en los Estados Unidos, incluyendo coyotes, águilas y buitres, es un químico letal: un solo grano basta para matar a un pájaro. Días atrás, en la zona rural que rodea a la localidad correntina de Mburucuyá, dos niños de 12 y 11 años caminaban hacia su clase de catecismo cuando encontraron una mandarina tirada. La niña mayor hizo lo que hubiera hecho cualquiera: recogió la fruta, la pelo y comió algunos gajos. Al rato moría, envenenada. Según el fiscal de la causa, la autopsia confirmó que la fruta había sido inyectada con Furadán, que es la marca comercial del pesticida. Otro caso de mala praxis en el agro, esta vez de consecuencias mortales. Frente a estos sucesos, lo que no debe hacerse nunca es generalizar. No es toda la actividad agropecuaria la que incurre en estas malas prácticas y, por el contrario, la inmensa mayoría de los productores intenta cumplir las reglas. Pero la mala praxis existe y no se debe acallar: los responsables deben ser investigados por la justicia. También debe investigarse a los organismos de control. En esa zona y otras zonas al carbofurán se lo conoce como “veneno para loros” y su uso sería usual pese a las prohibiciones.


LA SEMANA AGROPECUARIA

2

REPORTE NACIONAL

AGRO

INMOBILIARIAS

HERBICIDA

Las ventas de campos subieron en agosto un 25% interanual y registraron la mejor marca en cuatro años, según la Cámara de Inmobiliarias Rurales (Cair). “Los inversores comienzan a ver con otros ojos al mercado rural”, evaluaron.

Un proyecto de ley para prohibir totalmente el uso del herbicida ácido 2,4D, en su fórmula éster, en todo el territorio bonaerense fue presentado en la Legislatura por la diputada María del Huerto Ratto (foto), que preside la Comisión de Asuntos Agrarios.

VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Una nueva mesa en busca de la competitividad: la forestación El presidente Mauricio Macri recibió a los diversos actores de ese sector, que prometieron inversiones. l presidente Mauricio Macri recibió el martes a integrantes de la llamada Mesa Forestal, que reúne a todos los eslabones de esta cadena de valor productiva. En una práctica que se inauguró a principios de año con la Mesa de las Carnes y continuó la semana pasada con la cadena vitivinícola, la idea de estos encuentros es consensuar una agenda de trabajo común, para generar inversiones y mejorar la demanda de empleo. “Es la primera vez que un Presidente recibe a representantes de todos los eslabones de esta cadena de valorque genera 194 mil empleos formales”, destacó luego del encuentro el presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere, que volvió a actuar como articulador entre los privados y el Ejecutivo. Pero hay otro dato tras-

E

cendental. Con este gesto, Macri buscó desandar el derroterro en el que ingresó el sector forestal luego del fuerte conflicto, una década atrás, que se desató por la instalación de la pastera Botnia en Fray Bentos, Uruguay. A partir de ese hecho, fueron prácticamente nulas las inversiones. No fue casual que de la reunión participaran también los gobernadores de Entre Ríos, Gustavo Bordet; de Corrientes, Ricardo Colombi, y de Misiones, Hugo Passalacqua. Los forestadores pusieron sobre la mesa un diagnóstico preocupante. La Argentina tiene solo 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales comerciales que producen 20 millones de metros cúbicos anuales de madera. El sector está compuesto por 8.441 unidades productivas, de las

CON MACRI. LA CADENA FORESTOINDUSTRIAL PROMETIÓ PLANES DE INVERSIÓN, PERO TAMBIÉN PIDIÓ MEDIDAS.

Pese a la alta demanda externa de productos forestales, la Argentina redujo sus ventas a la mitad en los últimos cinco años. cuales el 98% son pequeñas y medianas empresas. Pero no logra crecer a pesar de las millonaria ayuda oficial a nuevas forestaciones. Entre 2000 y 2015, la superficie plantada en Latinoamérica aumentó un 55%. Brasil se expandió 49%; Chile, 57%; Uruguay, 69%; mientras que en la Argenti-

na sólo creció 12%. Además las exportaciones de base forestal disminuyeron a la mitad en los últimos cinco años (de us$ 1.102 millones en 2011 a us$ 515 millones en 2016). Pese a su potencial, la Argentina es deficitaría e importa productos por unos us$ 1.000 millones anuales. La idea de la nueva Mesa Forestal es dar vuelta la página. La agenda de trabajo propuesta incluye inversiones en infraestructura y logística, así como cambios a nivel legislativo para fomentar la forestación y, en especial, la instalación de nuevas plantas de celulosa y papel. es que luego de aque

episodio en torno a Botnia, la Argentina produce más rollizos de los que logra industrializar. Por eso el plan también habilitó ideas para generar una mayor demanda de madera, ya sea con la construcción de viviendas con dihco material, o con su utilización como biomasa para la generación de energía térmica y eléctrica. La cadena acordó con Macri volver a reunirse el 20 de noviembre, para revisar los avances y constituir de modo formal la nueva Mesa. Los tiempos apremian pues uno de los pedidos es prorrogar la Ley de Bosques Cultivados, que tiene vencimiento en 2018.

Europa redujo sus aranceles al biodiésel Piden más competencia en el Esto permitiría recuperar un mercado cerrado en 2013 y derivar las ventas a EE.UU. a Unión Europea (UE) cumplió finalmente con la recomendación de la Organizacióin Mundial de Comercio y redujo a cerca de la mitad los aranceles para la importación del biodiésel argentino, un producto que estaba en penitencia en ese mercado desde 2013, acusado de cometer dúmping. Así, de acuerdo con cada empresas exportadora, los aranceles vigentes que iban entre 22% y 25,7% fueron reducidos en promedio en 11 puntos porcentuales, y se ubicarán finalmente entre 11% y 14,6%. Esto permitirá, a juicio de las empresas aceiteras que producen el biocom-

L

INDUSTRIA. ACUSADA DE DÚMPING.

bustible, reanudar los embarques hacia el viejo contienente, que hasta el cierre importaba cerca de 1,5 millones de toneladas de biodiésel argentino.

La decisión europea resultará clave para mantener en actividad la industria argentina del biodiésel, ya que hace unas pocas semanas atrás otro cliente fundamental, Estados Unidos, aplicó aranceles del 57% a los embarques nacionales, luego de confirmar que también cometían dúmping. Al reducir sus propias barreras, la UE aclaró que, aunque acatara el fallo de la OMC, seguía considerando que la Argetina afectaba su industrial. La competencia desleal se origina en el hecho de que que aquí la soja tributa 30% de retenciones, pero el biodiésel derivado de ella casi no paga nada por dicho impuesto.

mayor puerto granario del país Es General San Martín, ubicado al norte de Rosario.

a Cámara de Puertos Privados Comerciales, que agrupa a las principales exportadoras agrícolas con elevadores sobre el río Paraná, alcanzó un acuerdo con el subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Jorge Metz, y el presidente de la Cooperativa de Trabajos Portuarios de Puerto General San Martín, Herme Juárez, para garantizar una mayor competencia en los servicios de estiba en el sector norte del portuario rosarino. “El Gobierno expresó la firme voluntad de reducir los costos portuarios a través de mer-

L

cados transparentes que auto regulen sus tarifas”, indicó un comunicado difundido por la cámara portuaria. Y agregó: “La Cooperativa manifestó estar dispuesta a competir”. Herme Juárez es desde 1969 presidente de la Cooperativa del puerto San Martín y a la vez lidera la filial local del Sindicato Único de Portuarios Argentinos (Supa). Desde ese doble rol, según los empresarios, se aseguraba el monopolio en esa zona portuaria donde operan Dreyfus, Cargill, Cofco, Bunge, ADM y Terminal 6.


CAMINO A LA INDIA

PASTAS SECAS

VENTANILLA ÚNICA

La Argentina avanzó en el proceso de apertura del mercado indio para una serie de productos alimenticios, en el marco de una misión a Nueva Delhi y Mumbai coordinada por el Ministerio de Agroindustria. India viene creciendo a una tasa de 7%.

La Secretaría de Agregado de Valor dictó un protocolo de calidad para las pastas secas. Establece que ese alimento deberá tener 11,5% de proteínas en su composición, aunque ese porcentaje debe crecer a 13% en el caso de pastas con huevo.

La provincia de Buenos Aires puso en marcha el sistema de “Ventanilla Única” para su Ministerio de Agroindustria. Esto unifica y facilita los trámites para la formalización de agricultores familiares, en especial los del sector hortícola.

VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017

AGRO

REPORTE NACIONAL

3

Es tiempo de la edición genética Una nueva generación de cultivos está en camino: surgirán de la modificación del ADN de una misma especie. Por eso, no son transgénicos. an pasado 22 años desde que en 1995 los Estados Unidos introdujeron el primer cultivo transgénico, la famosa soja RR, que un año después llegó en la Argentina. Aquella biotecnología consiste en introducir un gen de una especie en el ADN de otra, para contagiarle cierto rasgo o característica. Casi un cuarto de siglo después, ninguno de los pronósticos que se escucharon, a favor o en contra, se han cumplido: ni a los hombres nos han crecido enormes senos ni los OGM (Organismos Genéticamente Modificados) han solucionado el problema del hambre en el mundo. A esta altura de la historia ese debate apunta a quedar abierto y sin zanjar, porque todo indica que ha aparecido una tecnología mucho más revolucionaria que la transgénesis. Se llama “edición genética” y su nombre lo dice todo: se trata de modificar el genoma de cualquier organismo vivo, pero no introduciendo genes de otras especies sino modificando sus propios genes, editándolos. Esto se hace con intensión de realzar ciertas características o para suprimir otras. En realidad, la edición genética no es algo nuevo: distintos grupos científicos la ensayan desde los años 70, pero con métodos

H

muy rudimentarios e imprecisos. Lo que ocurrió ahora y está provocando una revolución a escala global es que en 2015 se inventó una técnica, llamada Crispr (por su sigla en inglés), basada en la defensa inmunitaria de las bacterias. Permite editar los ADN de modo simple, rápido, eficiente y barato. ¿Qué tan barato? Bueno, para desarrollar un nuevo cultivo transgénico una empresa debía destinar en promedio us$ 180 millones. Ahora alguien podría editar una semilla con un gasto de apenas us$ 75. Para espantar fantasmas de antemano hay que decir que este desarrollo no fue realizado por grandes laboratorios multinacionales sino por cinco jóvenes científicos (entre ellos el argentino Luciano Marraffini, que trabaja en la Universidad Rockefeller, en Nueva York) que bien podrían ganar muy pronto el premio Nobel. En su oficina de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), Miguel Rapela, gerente de esa entidad, se entusiasma con el campo de acción que se abre para la agricultura a partir de esta nueva tecnología. Se para frente a un afiche que muestra decenas de variedades de maíz y dice que la edición genética podría acelerar muchísimo los tiempos que se nece-

sitan para obtener una variedad del cultivo por vía del mejoramiento convencional. ¿Cómo se hace hasta ahora? Como a través de los siglos: se cruzan a campo dos maíces durante varios años, para que uno tome cierta características del otro. “Lo que va a ocurrir con esta nueva tecnología es que los procesos de mejora de los cultivos van a ser mucho más rápidos y van a estar al alcance de muchas más personas”, dice Rapela. En rigor, en la breve historia de los cultivos transgénicos la obtención de nuevos OGM estuvo ligada casi en exclusividad a las grandes semilleras globales, como Monsanto, Syngenta o Basf, ya que los costos resultaban prohibitivos para la mayoría de las instituciones públicas o universitarias. Ahora en cambio, suceden cosas como ésta: el científico Adrián Mutto y su grupo del Inta de Balcarce, ha editado los genes de siete vacas Holando para que sus crías, que nacerían en febrero de 2018, puedan producir leche sin alérgenos. “No serán transgénicos”, subrayó el científico, que además pretende generar cerdos modificados mediante edición como modelos para estudiar diversas enfermedades humanas, u otros que tendrían un rendimien-

to superior en carne. Hasta la irrupción del Crispr, buena parte de los costos que debían afrontar los investigadores tenían mucho que ver con las regulaciones para liberar los nuevos eventos al mercado, ya que los Estados exigen numerosos ensayos a campo y una seria de análisis de riesgo antes de aprobar un OGM. El nuevo método no solo resultó revolucionario por su eficacia para editar un ADN con bajos presupuestos al alcance de cualquier laboratorio medianamente equipado. La técnica podría causar más alboroto por el hecho de que los Estados ya no estarán frente a un transgénico sino delante de un “cisgénico”, como se denomina a la modificación genética de un organismo que recibe un gen natural que proviene de otro organismo sexualmente compatible, o de la misma especie. Ante el dilema, todo el sistema regulatorio también quedó bajo revisión. Como ya sucedió a principios de los ‘90, con la creación de la Comisión Nacional de Biotecnología Agrícola (Conabia), el organismo encargado de regular en materia de transgénesis productiva, la Argentina se anticipó a ese debate y dictó la Resolución 173/2015, que determina qué hacer frente a las nuevas solicitudes

de su sistema científico. La Conabia recibió ya varios pedidos y lo que debe decidir ante cada caso es si aplica sobre ellos regulaciones tan intensas como las que exige a los transgénicos. Todo dependerá del grado de edición que se haya efectuado. Si es escaso, el proceso se asemejará al de un cultivo convencional que no requiere de permisos adicionales. Si son cambios grandes, se lo considerará un OGM y por tanto se lo someterá a las reglas de la Conabia. El esquema regulatorio se debate a escala planetaria y habrá que estar muy atentos a la posición que asuman China y los países de la Unión Europea. En materia de transgénicos, las prevenciones exageradas de esas potencias demoró mucho la introducción de nuevas variedades. Es un escenario que quiere evitarse con las semillas editadas. De todos modos, como sucedió con la soja RR o el maíz Bt que hoy se siembran en la Argentina, Estados Unidos volvió a picar en punta y ya liberó dos cultivos logrados mediante edición genética. Son una colza y un lino resistentes a herbicidas. La semillera Pionner, líder en ese mercado, prepara además un maíz industrial con alto contenido de almidón para producir pegamento.


INSUMO ASEGURADO

INAUGURACIÓN DE AGD

Durante la última pasada muchos campos fueron afectados por las inundaciones. La firma Syngenta, a través de su programa Integra, ofrece una suerte de seguro a los productores que le compren los insumos. Mediante el sistema cubrió unas 150 mil hectáreas y benefició a cerca de 600 productores que tenían la cobertura.

El presidente Mauricio Macri viajó esta semana hasta Pampa del Infierno, en el Chaco, para participar de la inauguración de un copio y una estación de transferencia de cargas granarias construidos por la firma agrícola cordobesa AGD (Aceitera General Deheza) con una inversión de $ 150 millones. La empresa realizó además un primer operativo con 100 vagones desde la planta, en el kilómetro 255 de la ruta nacional 16, y el puerto del Complejo Rosario a través de una formación del Ferrocarril Belgrano Cargas.

4

REPORTE NACIONAL

AGRO

VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017

EL APORTE DEL INTA

Hacer cebolla sin que llore el suelo En el sur de Buenos Aires, en el Valle del Río Colorado, técnicos del Inta intentan adaptar las técnicas de la siembra directa a la producción de hortalizas pesadas. Los rendimientos no decaen, mientras se logran una drástica reducción de las labores. l valle bonaerense del Río Colorado es una de las zonas hortícolas más importantes del país. Suma casi 20.000 hectáreas en las que se produce ajo, zapallo y sobre todo mucha cebolla, ya que de allí se abastece el 80% del consumo nacional y las exportaciones de esa hortaliza. En general, los sistemas productivos de hortalizas pesadas se caracterizan por la alta frecuencia e intensidad de laboreo, con prácticas que van desde la preparación del suelo y el control de malezas hasta la sistematización del riego. Es decir se practica una agricultura clásica, con arados que lastiman la tierra. Es grande el contraste con los cultivos extensivos del resto de la región pampeana, donde la siembra directa se ha generalizado en las últimas décadas. Sin embargo, para Juan Pablo D’Amico, especialista del Inta Hilario Ascasubi, es posible incorporar la labranza cero a la producción de ajo, cebolla y zapallo”. La definición conceptual de labranza cero indica que se trata de un cultivo (iniciado por siembra, plantación o trasplante) sobre un suelo cubierto de material vegetal y sin laboreo. “Esto implica un ahorro de labores previas a la siembra”, explica D’Amico. Y

E

DIRECTA. “ES POSIBLE INCORPORAR LABRANZA CERO A LA PRODUCCIÓN DE AJO, CEBOLLA Y ZAPALLO”, DICE EL INTA.

agrega: “Es un proceso que demanda menos trabajo, pero requiere mayor conocimiento, planificación y criterio”. Con una superficie ocupada de entre 9.000 y 12.000 hectáreas, los destinos de la producción de cebolla son el mercado interno y la exportación a Brasil. Durante gran parte del ciclo, tanto la cebolla como el ajo no logran una adecuada cobertura del suelo por el lento desarrollo inicial y la arqui-

tectura de las hojas. De allí que una cubierta vegetal “mejora sustancialmente la economía del agua, aumenta la infiltración y la capacidad de retención hídrica”, asegura el especialista del Inta. La horticultura demanda 30 veces más mano de obra que la producción de granos, utiliza 20 veces más insumos e implica 15 veces más inversión en maquinaria y equipos. “La aplicación de labranza cero no solo busca una dis-

Reconocer malezas por video, para aplicar una dosis justa y necesaria El desarrollo que ganó el “Hackaton Agro 2017” apunta a la pulverización inteligente. l uso constante y creciente de agroquímicos para controlar malezas en los cultivos genera un círculo vicioso: a mayores dosis de herbicidas, más resistencia se desarrolla al producto. En nuestro país se aplica tradicionalmente de manera uniforme en la totalidad del lote, independientemente de la existencia o no de malezas, por lo que su uso es cada vez más ineficiente, costoso y perjudicial para el medio ambiente y la salud humana”. Así

“E

explican los rosarinos Tomás Álvarez y Juan Manuel Baruffaldi cómo se les ocurrió la idea de crear “Deep Agro” , un sistema de reconocimiento de malezas mediante video que permite realizar una fumigación inteligente mediante técnicas de “Machine Learning” o aprendizaje automático. La innovación ganó el primero premio en el “Hackaton Agro 2017”, una suerte de campeonato para encontrar las mejores ideas tecnológicas que puedan acu-

dir en socorro de los problemas cotidianos del agro. “Apuntamos a la problemática de los agroquímicos. En los últimos 20 años, su uso aumentó más de 800% en todo el mundo. Pero la superficie cultivable se extendió 50% y el rinde solo 30%. El principal inconveniente que trae esto son las malezas resistentes a los agroquímicos”, explicó Baruffaldi, que se hizo acreedor a un premio estímulo de $ 70.000 en la jornada realizada en Rosario.

minución en las tareas, sino que además explora tecnologías que ayuden a la conservación de los recursos y que resulten convenientes desde el punto de vista económico”, dijo D’Amico. En la geografía del valle predominan los suelos arenosos con bajos niveles de materia orgánica y buena profundidad. De acuerdo con Patricio Varela, especialista en riego del Inta Hilario Ascasubi, la cantidad de agua para rie-

go es crítica, por el aumento de la superficie cultivada y el desarrollo territorial. “La combinación de la siembra directa y el riego por goteo es una de las mejores estrategias para la conservación de los dos recursos más importantes, el agua y el suelo”, aseguró. Desde hace cinco años, este grupo del Inta realiza ensayos para adecuar la tecnología a estos cultivos y a las condiciones agroecológicas del Valle. “En cebolla, los rendimientos obtenidos hasta el momento son equivalentes en ambos sistemas”, expresó D’Amico. En el caso de ajo, “en general los rindes estuvieron en el orden de los 8.900 kilos por hectárea de ajo colorado y no se registraron diferencias en el peso medio de los bulbos, que para ambos tratamientos fue de 50 gramos”. La principal diferencia que se registró con la labranza cero fue “una drástica reducción en la cantidad de labores en la etapa de preparación del suelo y menor cantidad de intervenciones destinadas al control de malezas”, indicó el técnico del Inta. Además desde 2015 evalúan el desempeño de zapallo anco sobre centeno como cultivo de cobertura y rastrojo de maíz con fertirriego por goteo subterráneo.

Destacan el crecimiento de la producción de frutilla en Jujuy El cultivo crece en los valles dominados por el tabaco. ujuy se posiciona actualmente como una de las provincias con mayor superficie dedicada a la producción de frutillas, una actividad que demanda mano de obra intensiva, destacó el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción local. “La frutilla es generadora de mucha mano de obra y gran parte de las provincias del norte se están abasteciendo de Jujuy”, confirmó Daniel Villegas, extensionista de la Agencia Inta de Perico. Según el técnico, en la

J

actualidad la producción de frutillas ubica a Jujuy como cuarta productora, detrás de Buenos Aires, Santa Fe y Tucumán. La actividad frutillera jueña se concentra en la zona de los valles templados, lo que permite diversificar el cultivo del tabaco dominante en esa región, celebró la secretaria de Desarrollo Productivo de Jujuy, Patricia Ríos. La actividad, además, se encuentra en un gran porcentaje en manos de pequeños productores, destacó la funcionaria.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.