AGRO33

Page 1

CREATECH

EL APORTE DEL INTA

SOJA

El futuro llegó y convoca a miles de productores

La ruta turística El 70% de los más austral productores usa del planeta semilla propia

Página 2

Página 4

Página 4

WWW.TELAM.COM.AR

AGRO SUPLEMENTO SEMANAL HECHO EN TÉLAM S.E.

AÑO 1 I NÚMERO 33 I VIERNES 13 DE OCTUBRE DE 2017

NUEVA CARNE

Operativo Guanaco Durante años, los productores de ovinos de Santa Cruz advirtieron que la población de esta especie protegida estaba creciendo de forma desmedida y competía con las ovejas por el poco alimento disponible. Este año finalmente se realizó una experiencia piloto para generar un mercado para la carne de guanaco, como primer paso para diseñar un programa de manejo racional de esos animales.

El proteccionismo de Donald Trump que benefició a la Argentina

TRUMP. UN PRESIDENTE PELEADOR.

El principal productor mundial de trigo es Estados Unidos, que también es uno de los grandes exportadores del cereal. México, vecino de aquel y su socio comercial en el Nafta, tiene un déficit crónico de ese grano y debe importarlo en grandes cantidades. Así que uno aprovisiona al otro desde hace tiempo, en una relación simbiótica.

En el extremo sur del continente, la Argentina es otro importante jugador en el mercado internacional de trigo, en especial desde que se eliminaron las retenciones y su producción se disparó, en la campaña 2016/17, al récord de más de 18 millones de toneladas. Con un excedente elevado ya que aquí solo se consumen 6 millones de

toneladas, México siempre fue un mercado apetecible, pero a la vez imposible por las ventajas de que gozaba el cereal estadounidense. Hasta ahora. El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, anunció esta semana que en diciembre se concretará por primera vez en la historia una venta de trigo pan a México, con una carga importan-

te de 30.000 toneladas. Mucho tuvo que ver con la concreción de este sueño la insistencia del sector privado para abrir ese mercado. Pero sobre todo, este negocio se originó a partir de la visible mala relación política que existe entre el gobierno mexicano y el nuevo ocupante de la Casa Blanca, el belicoso Donald Trump.


LA SEMANA AGROPECUARIA

2

REPORTE NACIONAL

AGRO

ALGODONEROS

AGRIMENSORES

En el inicio de la campaña algodonera 2017/18, el Ministerio de la Producción de Formosa entregó a productores de Laguna Naineck unas 170 toneladas de fertilizantes, además de las semillas necesarias para encarar la siembra.

El Consejo de Agrimensura de la Provincia de Buenos Aires (CPA) recibe pedidos para becas destinadas a ayudar a quienes elijan cursar la carrera de Agrimensura en cualquiera de las cinco universidades nacionales radicadas en el territorio bonaerense.

VIERNES 13 DE OCTUBRE DE 2017

El futuro llegó y llena estadios Una multitud se reunión en el congreso CreaTech. La agenda pusó el acento en las nuevas tecnologías para producir. stamos ingresando a la cuarta revolución industrial, donde están confluyendo tecnologías físicas, digitales y biológicas para generar grandes cambios en la forma en que vivimos, trabajamos y pensamos”, señaló Michael Dover, integrante de los Grupos Crea y presidente del CreaTech, el congreso tecnológico que el miércoles y jueves reunió a más de 4.000 personas en el estadio Orfeo de Córdoba. Semejante convocatoria puso en evidencia la inquietud de muchos productores ante los nuevos desafíos y las tecnologías disponibles para resolverlos. Los grupos Crea están integrados por unos 1.800 productores bastante proactivos a la hora de aplicar en sus campos tecnologías de punta. Pero en este congreso se les fue la mano, porque plantearon una agenda que bien podría definirse como futurista. Dover explicó en la apertura: “Nos enfrentamos a una época de profundos cambios en muchos frentes: eventos climáticos extremos, plagas y malezas resistentes, nuevas demandas de parte de los consumidores, nuevas generaciones con distintas motivaciones, nuevas políticas y regulaciones de gobiernos”, enumeró. Y añadió: “Creemos que la tecnología nos puede dar una gran mano para dar un salto disruptivo”.

“E

LLENO TOTAL. EN EL ESTADIO ORFEO SE REUNIERON 4 MIL PERSONAS..

Luego siguieron varias exposiciones que hablaban de fenómenos cada vez más cercanos a la producción agrícola. Por ejemplo, el consultor Manuel Delgado Tenorio dijo que “el año pasado se invirtieron en el mundo us$ 30.000 millones en proyectos de inteligencia artificial. Sin embargo, menos del 20% de las grandes empresas aplican ese tipo de inteligencia en su negocio principal.Y un 40% no sabe cómo beneficiarse”. El experto puso como ejemplo

Santa Fe lanza un plan para apoyar a productores chicos Se conformarán 36 grupos que recibirán asistencia. n un acto presidido por el ministro de la Producción, Luis Contigiani, la provincia de Santa Fe lanzó un Plan de Desarrollo Rural.“Nos hacía falta un programa que pueda reunir todo lo que estábamos haciendo. Hace muchos años venimos desarrollando un conjunto de iniciativas que tienen por objetivo apuntalar al pequeño y mediano productor, especialmente en una lucha por mantener la ruralidad”, explicó Contigiani. Una de las patas principales del programa será la conformación de 36 grupos de pequeños

E

productores, unos 600 en total, “para que con un asesor técnico trabajen en la mejora de las condiciones productivas, lo que significa una inversión de $ 3 millones de pesos”, indicó Marcelo Bargellini, el secretario santafesino de Agricultura. Otra de las acciones previstas es dar apoyo económico a los pequeños productores, ya que el Ministerio tiene un presupuesto de $ 7 millones que será destinados a asistir proyectos en forma de líneas de crédito específicas, según los planes que surjan de los grupos de productores.

la tecnología Blue River, que permite a un robot distinguir por medios ópticos a las malezas, diferenciándolas de los cultivos comerciales, y a partir de eso echar herbicidas de manera selectiva, reduciendo costos y aplicaciones con un menos impacto ambiental. Otra herramienta sub-utilizada es lo que se conoce como Big Data, que no es otra cosas que un sistema de computadoras capaz de procesar mucha información. “Tenemos a las principales em-

presas tecnológicas del mundo mirando al agro. Big Data está listo para el campo, pero ¿nosotros estamos listos para Big Data?” Es lo que preguntó el investigador argentino Nicolás Lyons, que diseña sistemas de ordeño automáticos en Australia. Pero no todas las recomendaciones para producir más y de modo amigable tienen que pasar necesariamente por incorporar tecnologías. “Si podemos copiar a la naturaleza vamos a poder usar una menor cantidad de insumos para producir”, desafió Ford Denison, investigador de la Universidad de Minnesota, al hablar de uno de los problemas más graves de la agricultura moderna, la aparición de malezas resistentes a herbicidas. Entre las ideas que el investigador sugiere “robar” de la naturaleza es estudiar cuál es la mejor distribución de semillas en la siembra para brindar las menores oportunidades competitivas a los yuyos. No todos los progresos, además, son bienvenidos. El investigador del Inta Balcarce, Enrique Pavan, reaccionó contra quienes prometen una revolución también en la ganadería. “Hablan de carne sintética, pero en realidad se trata de células musculares. Se apropian del término carne porque se trata de un alimento que es bien visto por los consumidores”, se quejó.

Un cruce por la vigencia de retenciones para la soja n la apertura del congreso CreaTech se produjo un cruce entre el gobernador de la provincia de Córdoba, Juan Schiaretti, y el secretario de Agricultura del gobierno de Cambiemos, Ricardo Ricky Negri, por la persistencia de las retenciones a la exportación de soja y sus derivados. Como se hubiesen invertido los papeles, fue el dirigente peronista quien ahora reclamó la eliminación del tributo, en tanto que el funcionario del PRO defendió el cronograma establecido. “Si no estuvieran las retenciones es mucho más lo que podría progresar Córdoba. ¿Se imaginan cuánto más podrían progresar nuestros productores si esos recursos se quedaran acá?”, preguntó el gobernador, que propuso eliminar las retenciones en dos años y reemplazar esos recursos con un nuevo impuesto a la renta financiera. Negri retrucó que el pedido de Schiaretti “tiene mucha lógica, pero también lo podría haber dicho en el gobierno anterior”. Y confirmó que las retenciones sojeras comenzarán a bajar a razón de 0,5% mensual a partir de enero de 2018.

E

Carne argentina: es cara, pero la mejor Surge de una encuesta que se está realizando entre los consumidores europeos. n el marco de una masiva participación de empresas y funcionarios argentinos a la exposición alimentaria Anuga, que se realizó esta semana en Alemania, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva) presentó los resultados parciales de una encuesta entre los consumidores de la Unión Europea (UE) para conocer qué piensan de los bifes nacionales luego de tantos años de idas y vueltas con ese mercado. Los resultados preliminares indican que la carne mantiene su alto prestigio en ese mercado. El estudio de mercado se está realizando en Alemania, Holanda, Reino Unido e Italia. Esta en la

E

ANUGA. EL PABELLÓN ARGENTINO.

etapa cualitativa, que consiste en focus groups y entrevistas en profundidad con importadores, supermercados y dueños de restaurantes. Los primeros resultados

indican que los consumidores europeos aún no prestan demasiada atención al origen de la carne. Pero en el imaginario de todos ellos, la carne argentina es la de mejor calidad. De hecho, la Argentina y Japón (por sus cortes Kbyte) son los dos países que encabezan el top of mind de los consumidores. En contraposición, la carne con peor imagen es la proveniente de China y Europa del Este. Según informó el Ipcva, los únicos aspectos “levemente negativos” en cuanto a la consideración de la carne argentina fue la poca disponibilidad del producto y el precio elevado que tiene.


RECURSOS DEL FET

SANIDAD EQUINA

COSECHÓN DE BRASIL

Ante la demora de la Nación en el envío de los fondos del Fondo del Tabaco (FET), el Gobierno de Misiones informó que adelantará más de $ 58 millones a productores locales que entregaron su cosecha de Burley entre marzo y julio.

La Mesa de Producción Equina acordó con el Gobierno aplicar una serie de medidas transversales a todas las actividades hípicas, para afianzar el control sanitario tanto del transporte de caballos como de los eventos y competencias que los concentran.

Brasil tendrá una cosecha récord de 242 millones de toneladas de granos en 2017, lo que supondría un aumento de 30,3% respecto del ciclo anterior, según informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (Ibge).

VIERNES 13 DE OCTUBRE DE 2017

AGRO

REPORTE NACIONAL

3

Los guanacos,en carrera libre Desde 2000, su población se multiplicó diez veces en Santa Cruz, poniendo en peligro la ganadería ovina. Ahora se lanzó un plan de manejo.

COMPETENCIA. LA POBLACIÓN DE GUANACOS DISPUTA A LA OVEJA EL POCO ALIMENTO DISPONIBLE EN LA PATAGONIA, DONDE EL EXCESO DE PASTOREO PROVOCA UNA DESERTIFICACIÓN.

l “operativo guanaco” se puso en marcha. Días atrás, el Ministerio de Ambiente de la Nación dictó una resolución que fue considerada histórica por los productores de Santa Cruz, que largamente cuenta con la mayor población de esa campelido americano. Mediante una excepción, se permitió la venta en todo el país de carne de esos animales faenados en la provincia. De pronto muchos especularon con que las parrillas porteñas se iban a llenar de cortes exóticos, pero nada será rápido ni sencillo. Se trata de una experiencia piloto y el cupo será limitado a solo 200 animales. Todo comenzó en 2014, o más bien fue entonces que se puso en marcha este capítulo de la historia. Los ganaderos santacruceños, en realidad, vienen reclamando un plan desde hace mucho tiempo atrás, por lo menos 15 años. Pero como no se hacía nada, desde entonces su preocupación creció de manera proporcional a la población de guanacos. ¿Por qué tanta preocupación? El guanaco y las ovejas compiten por el mismo alimento: el poco pasto disponible en la región. El Inta y la Universidad Nacional de la Patagonia venían advirtiéndolo: “Estos herbívoros consumen

E

una dieta forrajera muy similar a la de los ovinos y es necesario tenerlos en cuenta para el cálculo de carga animal en cada establecimiento”. No hacerlo implicaba un daño terrible, con el avance de la desertificación de los suelos por exceso de pastoreo. En 2014, entonces, el Consejo Agrario Provincial (CAP) recogió el guante y puso en marcha un Plan del Manejo del Guanaco cuyo objetivo primordial no era satisfacer las apetencias gourmet de nadie sino impedir que las poblaciones de ovinos fueran desplazadas por esta especie protegida. Aquí hay un pecado de juventud: en 1995, como la Argentina no tenía un plan para el guanaco, la Convención Internacional para el Tráfico de Especies Silvestres (Cittes) lo incluyó en la lista de prohibidos. Prohibido cazarlos. Prohibido esquilarlos. Prohibido vender su carne o fibra. Y eso provocó el fracaso de todos los proyectos de explotación racional, por lo menos hasta ahora. Luego, en 2000, un ex presidente del Senasa, Jorge Amaya, realizó desde el Inta Bariloche un primer censo nacional. Habló de 500 mil guanacos, de los cuales 450 mil estaban en la Patagonia y 250 mil solo en Santa Cruz. El res-

to, unos 50 mil, sobrevivía en las provincias del norte, donde era cierto que la caza furtiva había hecho desastres. Desde la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (Fiass), Miguel O´Byrne, se lamenta: “Si hubiéramos empezado a trabajar hace diez años hoy la situación sería muy diferente”. Es que los 250 mil guanacos que calculó Amaya fueron multiplicándose a una tasa de 10% anual. El último censo, en 2015, determinó una población de 1,5 millones solamente en Santa Cruz. Para la actualidad, O’Byrne calcula que son de 1,8 a 2 millones. Mientras tanto, las ovejas retroceden. Hay urgencia por equilibrar la cancha. Por eso en 2014 la CAP habilitó una temporada de caza controlada del guanaco, que va de mayo a abril de cada año. Esa actividad generó luego la aparición de un mercado para la carne. Los cortes de guanaco comenzaron a verse en las carnicerías santacruceñas a valores competitivos. Este año cada kilo podía pagarse entre $ 80 y $ 120. Los restaurantes de Río Gallegos y El Calafate comenzaron a incluir platos en su menú, para beneplácito de los turistas. La carne de guanaco es algo más dulzona, y de tan magra

La llama, en el código Días atrás, el Gobierno incorporó la carne de llama al Código Alimentario Argentino (CAA), a pedido de las provincias de Catamarca y Jujuy, donde ya se están produciendo comercialmente cortes y chacinados elaborados a partir de la faena de esos camélidos sudamericanos. La directora de Agroindustria catamarqueña, Rocío Leiva Rodríguez, explicó que "si bien el capítulo VI del CAA autoriza el consumo de carnes en general, en su artículo 247 no hacía mención específica a la carne de llama, lo que trae confusión a la autoridad sanitaria (Bromatología) para habilitar dicho producto”. Ahora esa ausencia ha sido subsanada.

hay que saber cocinarla para que no se seque. Sale mejor en guisados, pero también puede ser usada para milanesa o en embutidos. El problema, de todos modos, era mayúsculo y no alcanzaba con una mercado de apenas 300 mil habitantes. Por eso para 2017 los santacruceños se propusieron llevar adelante un plan que incluyera la faena de 6.000 animales, combinada con la esquila. La técnica sería el encierro de guanacos en su medio natural, para luego de

la esquila (de cada guanaco puede obtenerse hasta medio kilo de una fibra cotizada en el mercado) hacer la selección de ejemplares adultos que tuviesen buen rendimiento en el gancho. Aunque el gobierno federal apoyó el proyecto y cuatro ministerios se pusieron a trabajar para plasmar esta idea, terminó la temporada de caza y los plazos se consumieron sin haber concretado nada. Por eso se pidió el permiso especial de Ambiente para poder ensayar la venta a nivel nacional de la carne de unos 200 guanacos obtenidos de la caza, al menos para ir tentando a los chef y comenzar a generar un mercado. Esa apertura es la que dispuso la resolución tan celebrada. Para el 2018 se intentará, ahora sí, llevar a cabo la experiencia más grande. ¿Será suficiente? O’Byrne contesta que no. A las tasas actuales, la población de guanacos en Santa Cruz crece a razón de 150 mil a 200 mil ejemplares por año. Imposible cambiar esta tendencia con la faena de solo 6.000 adultos. Pero se trata de empezar a buscar alternativas para tratar de modificar una historia que, de continuar así, colocará al guanaco como “especie invasora” y dejará al ovino “en peligro de extinción.


CIERRE A LÁCTEOS

POLLOS PARA CANADÁ

El ministro de Agricultura de Brasil, Blairo Maggi, decidió suspender las licencias de importación de productos lácteos de Uruguay a su país, para poder investigar si el 100% de la leche es realmente “de origen uruguayo”. La medida responde a un fuerte lobby de los productores locales, que denuncian una triangulación de esos embarques.

Carlos Sinesi, directivo del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (Cepa), evaluó que el sector podría colocar unas 10.000 toneladas de carne de pollo a Canadá tras la apertura de ese país a los productos avícolas de la Argentina. “Canadá es un mercado importante porque consume productos de alto valor agregado, la pechuga. Ahora hay que dar el paso siguiente que es cuales son las empresas que van a estar preparadas para ese destino. Esto nos potenciaria en 10 mil toneladas al año”, indicó.

4

REPORTE NACIONAL

AGRO

VIERNES 13 DE OCTUBRE DE 2017

El uso propio en soja gana ante la semilla fiscalizada

EL APORTE DEL INTA

En el balance del Inase, un 70% de los productores registrados declaró haber sembrado semilla propia.

VARIEDADES. LIDERAN LA NIDERA A 5009 RG Y LA DON MARIO 4612 RSF. ATRACTIVOS. EN EL CIRCUITO SE COME EN CASA DE LOS PESCADORES O EN LA PARRILLA MÁS AUSTRAL DEL MUNDO.

Centollas y verduras, en la ruta turística más austral del mundo En Puerto Almanza los pescadores formaron un grupo de Cambio Rural en 2015, que dio buenos frutos. Y se sumaron los productores de hortalizas de Punta Paraná. a Ruta de la Centolla conduce primero a Puerto Almanza, el último rincón habitado de la Argentina, donde viven 15 familias durante el año y otras tantas se arriman en verano, cuando la temperatura y la nieve los empujan. La pequeña localidad queda a 70 kilómetros de Ushuaia y la mayor parte de sus vecinos integra un grupo Cambio Rural que, junto con la Agencia de Extensión del Inta, impulsó la creación de este corredor turístico. La idea inicial era dar a conocer a los visitantes que llegan hasta ese extremo sur el trabajo de los pescadores de la zona, típica de centollas, centollones, truchas y mejillones. Pero la ruta luego continúa hasta Punta Paraná e incluye también plantaciones de frutas finas y hortalizas. Se producen allí, donde solo una vez en la historia la temperatura llegó hasta los 27 grados. Emiliano Sponton, jefe de la Agencia de Extensión del Inta en Ushuaia, explicó: “Los pescadores y los productores hacen un trabajo sumamente convocante, muy llamativo y rico en experiencias que vale la pena conocer”. Para Fabián Valdés, uno de los

L

pescadores, afirmó que “la Ruta de la Centolla” a sus actividades. “Puerto Almanza es un poblado muy joven que recién se está construyendo”, indicó. El grupo de Cambio Rural, donde los productores se asocian para compartir un proyecto y reciben asesoramiento, de modo gratuito nació en 2015. El proyecto, cuyo inicio se remonta a 2012, se transformó en un circui-

La iniciativa llamó la atención del gobierno de Tierra del Fuego, que dispuso una unidad administrativa para el desarrollo de esa zona. to productivo-gastronómico motorizado por pequeños emprendedores, que captó la atención del gobierno provincial, que luego creó una unidad administrativa dedicada al desarrollo de la zona. La Ruta de la Centolla se extiende a través de la Ruta J, que une ambos pueblos con Ushuaia. “Identificamos que era una zona muy hermosa con un gran potencial turístico, gastronómico y productivo”, aseguró Sponton.

El recorrido está pensado para familias y visitantes que, durante el verano, quieran dar un paseo por las producciones y la cocina local, rodeados por el bosque fueguino frente al Canal de Beagle. En el paraje, viven pescadores que siguen el mandato de sus familias, pero otros llegados de tierras foráneas y decidieron quedarse allí para iniciarse en el cultivo de cholgas y mejillones o en otros emprendimientos como la cría de truchas. En el pueblo, también se encuentra “La oveja verde”, la parrilla más austral del mundo que, atendida por un matrimonio, se suma a la propuesta de la Ruta de la Centolla. A 20 kilómetros, todavía más al sur, se ubica Punta Paraná, donde se destacan los invernáculos con frutas finas (frutillas, frambuesas, corintos) y hortalizas (lechuga, arvejas, ruibarbos). Austero y sin electricidad, desde ese lugar los productores proveen alimentos frescos al circuito gastronómico, que sirven de guarnición para una pesca sabrosa. “Se come en la casa de los pescadores, en un comedorcito chiquito con una estufa a leña”, describió el técnico del Inta de Ushuaia.

l Instituto Nacional de Semillas (Inase) publicó un balance sobre su tarea de fiscalización de la campaña de soja 2016/17. Solamente declararon el origen de sus simientes unos 12.000 productores que sembraron el 36,3% de las 18 millones de hectáreas dedicadas al cultivo el año pasado. Así, la fotografía oficial abarcó tan solo 6,5 millones de hectáreas distribuidas entre 38.662 establecimientos, donde se utilizaron 501 variedades diferentes de soja. Fuera del cuadro entonces quedaron casi 12 millones de hectáreas sembradas. De ese universo de varieda-

E

des, las 20 más utilizados acumularon 50,40% de la superficie total. Con 10% de las siembras lideró el ránking la Nidera A 5009 RG, seguida muy de cerca por la Don Mario 4612 RSF, con el 9%. Respecto del dato de mayor interés para el Inase, los productores registrados declararon que utilizaron 71,50% de semilla de Uso Propio para sembrar esas 6,5 millones de hectáreas, y que solo 28,50% de la superficie restante fue con semilla fiscalizada, comprada a tal efecto. La proporción de Uso Propio crece a medida que aumenta el tamaño de las explotaciones agrícolas.

Crece un 14% la superficie sembrada con ajo en Mendoza Se espera una cosecha de 130.000 toneladas. a superficie implantada con ajo en la provincia de Mendoza, principal zona productora del país, registró un incremento de 14% respecto de la temporada 2016, según un relevamiento del Instituto de Desarrollo Rural (IDR). La superficie de ajo mantiene un crecimiento sostenido desde hace algunos años. En 2016, representó 68% de la superficie hortícola invernal de Mendoza y esta temporada se elevaría a 73% del total, con una producción esperada cercana a las 130.000 toneladas, según el informe anual. La principal zona de cultivo

L

de ajo es el Valle de Uco (Tunuyán, Tupungato y San Carlos) con 6.514 hectáreas, de los cuales 85% de la producción es para consumo, 13% va a semillas y 2% a la industria. Del bulbo destinado al consumo en fresco, a su vez, 74% se exporta (Brasil es el principal mercado) y el resto queda en el mercado interno. Del estudio del IDR se desprende además que se espera una buena calidad del producto, debido a que se implantó más de 60% de ajos colorados y blancos dentro de las fechas técnicamente recomendadas y que las condiciones climáticas han sido favorables, sin fríos extremos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.