Agro35

Page 1

IMPUESTOS

CARNES

EL APORTE DEL INTA

La Rural quiere Macri pidió más que eliminen medidas contra Ingresos Brutos la evasión

Semillas para hacer forrajes de alta calidad

Página 2

Página 4

Página 2

WWW.TELAM.COM.AR

AGRO SUPLEMENTO SEMANAL HECHO EN TÉLAM S.E.

AÑO 1 I NÚMERO 35 I VIERNES 27 DE OCTUBRE DE 2017

FESTEJO. JUNTOS, OTERO Y BURYAILE.

EXTRUSORAS

Las Pymes de la soja En la última década florecieron en todo el país las extrusoras. Son unas 400 fábricas pequeñas que procesan el 5% de la cosecha de soja pero generan casi tanto empleo como las grandes industrias aceiteras ubicadas sobre la Hidrovía. Acaban de agruparse en una Federación para reclamar al Gobierno un tratamiento diferenciado que les permita seguir en carrera.

El argentino Manuel Otero logró llegar hasta la cima Parecía un imposible cuando comenzó, varios meses atrás, el peregrinar de Manuel Otero, un veterinario argentino, para convertirse en nuevo presidente del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), un organismo vinculado a la Organización de Estados Americanos (OEA) con sede en Costa Rica. En rigor, Otero arrancó esta carrera bien de atrás, pues el otro candidato a esa silla era nada menos que el ministro de Agricultura de Chile, Carlos Furche. Parecía un imposible pero finalmente sucedió: el jueves pasado, los 34 países que integran el IICA votaron y en una primera instancia no hubo definición. Fue necesaria una segunda ronda para la definición soñada por el candidato argentino. El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, que representó al país en esas instancias, dio la noticia: “El nuevo director general del IICA es argentino. Felicitaciones Manuel Otero”, escribió en las redes sociales. De extracción radical y nacido en Buenos Aires hace 66 años, Otero asumirá su cargo como director general del IICA en enero próximo y por un período de cuatro años. “Tenemos que mirar al futuro, ser innovadores y creativos porque son tiempos difíciles”, dijo el flamante director general del IICA, organismo en el que trabajó por 25 años. Antes Otero había sido agregado agrícola argentino en los Estados Unidos y vicepresidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta).


LA SEMANA AGROPECUARIA

2

REPORTE NACIONAL

AGRO

MÁS REINTEGROS

AYUDA A FRUTÍCOLAS

El gobierno nacional dispuso un aumento en los reintegros a las exportaciones de algunos productos de la cadena porcina, con una alícuota que pasó del 4% al 5,8%. La intensión es impulsar una mayor participación externa de ese sector.

El senador rionegrino Miguel Pichetto y su par neuquina Lucila Crexell propusieron la creación de un fondo especial de ayuda para el sector productor de peras y manzanas del Alto Valle (foto), debido a que la “la cosecha ha sido muy mala”, explicaron.

VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2017

El peso de los Ingresos Brutos El impuesto provincial equivale a 4% del PBI. La Sociedad Rural reclamó “que vaya bajando hasta desaparecer”. l presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere, presentó esta semana un trabajo que pone el foco sobre la intensa presión impositiva que surge de las Provincias. “El impuesto a los Ingresos Brutos tiene que bajar hasta desaparecer, porque castiga el agregado de valor y el empleo formal”, reclamó. En la presentación del trabajo “Radiografía de la presión tributaria de las provincias”, el dirigente dijo que la Argentina está “frente a la necesidad de profundizar la competitividad, y la disminución de la presión tributaria es clave para avanzar”. El documento será presentado ahora a las autoridades del Gobierno, para su análisis. “El campo es la actividad más federal de la Argentina. En todas las provincias hay actividad agroindustrial. Por eso nos afecta sensiblemente la expansión de la presión tributaria de origen provincial”, dijo Etchevehere, uno de los más activos defensores de la decisión del Gobierno de eliminar en diciembre de 2015 la mayor parte de las retenciones a la exportación de granos y otros productos del campo. “Muchas veces ocurre que tranqueras adentro el campo tiene una competitividad que por cuestiones impositivas se pierde”, justificó el dirigente.

E

EN LA RURAL. ETCHEVEHERE PRESENTÓ UN ESTUDIO SOBRE IMPUESTOS.

El Impuesto sobre los Ingresos Brutos es el tercero en importancia para la recaudación de todo el Estado, detrás del IVA y Ganancias. El economista Ezequiel de Feijoó, autor del trabajo, explicó que entre los gravámenes de rango provincial, Ingresos Brutos fue el que más subió. Entre 2002 y 2016,

es decir después de la salida de la crisis de 2001 y a lo largo de toda la gestión kirchnerista, la presión fiscal por dicho gravamen aumento 131%. Pasó de representar 1,7% del PBI a 4% del Producto. Este acelerado crecimiento lo coloca actualmente como tercer impuesto en importancia en la estructura de recaudación del Estado en todos sus niveles, detrás del IVA (con 7,1% del PBI) y Ganancias (con 5,4%). En total, según el informe de la

Rural, los impuestos provinciales representan el 5,3% del PBI. “Esta es la presión fiscal más alta en los últimos 50 años”, dijo Etchevehere. Entre los impuestos provinciales, Ingresos Brutos es uno de los más jóvenes: se creó en Buenos Aires en 1948 con una alícuota pareja de 0,4% sobre las ventas facturadas el año anterior. Pero con el correr del tiempo comenzó a cobrarse de diferentes modos y a diferentes productos, con gran cantidad de anticipos que terminan distorsionando todo. “Este es un tributo altamente distorsivo, y su elevado aumento está generando fuertes pérdidas de eficiencia a la actividad económica. Tiene efecto cascada, por eso, en el caso de la carne, puede llegar a representar entre 7 y 11% del valor final del producto, según la provincia”, aclaró De Feijóo. Respecto de otros gravámenes provinciales, la Rural también denunció un fuerte incremento de Sellos desde 2002, en torno a 137%. Y aunque reconoció que la presión fiscal por el Impuesto Inmobiliario se redujo de 0,5 a 0,4% del PBI en dicho periodo, también advirtió que las principales provincias agrícolas (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos) recaudan por este impuesto más del doble que el resto de las 19 provincias argentinas.

Avanza la ofensiva oficial contra la evasión en carne Prueban las “cajas negras” en frigoríficos. El sistema de pagos a cuenta se extendió a los aportes patronales. penas unas horas después de las elecciones de medio término, el lunes por la tarde, el presidente Mauricio Macri y varios de sus principales colaboradores volvieron a sentarse frente a los empresarios y dirigentes de la cadena ganadera nucleados en la Mesa de las Carnes. No hubo grande anuncios en esta cuarta reunión del año, pero sí se pidió acelerar a fondo la ofensiva para terminar con la evasión y la competencia desleal en dicha actividad económica. Macri, en la reunión, preguntó especialmente por las “cajas negras” que van a instalarse en todos las plantas de faena para controlar y evitar todo tipo de maniobras.

A

Esta misma semana comenzó una prueba piloto de esos equipos en varios frigoríficos y la intención oficial es –luego de los ajustes necesarios– que sea obligatorio contar con ellos a partir del 1° de marzo de 2018. Para que nadie tenga excusas, el titular de la Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario (Succa), Marcelo Rossi, ya acordó con el titular del Banco Nación, Javier González Fraga, que esa entidad financiará la compra de esos equipos a todas las empresas que lo soliciten, a plazos de hasta 60 meses. Las “cajas negras” son un conjunto inviolable de software y cámaras de video, que

REUNIÓN. OTRA VEZ CON MACRI.

transmitirán la faena en tiempo real, de modo de evitar maniobras muy comunes en esa industria como la subfacturación o la adulteración de documentos.

Por otro lado, la Succa y la Afip decidieron a partir de la Resolución Conjunta General 4146E/2017 ampliar la sistema de control impositivo vigente desde marzo pasado a los aportes de la seguridad social que deben hacer los frigoríficos. En el esquema actual, la Succa da su visto bueno a los pedidos diarios de faena luego de recibir “on line” un informe de la Afip que da cuenta que los dueños de esa hacienda han hecho un pago anticipado de IVA e Ingresos Brutos, en el caso de estar ubicados en provincias que adhieran al sistema. Ahora deberán añadir un anticipo a cuenta de los aportes por cada uno de sus trabajadores.

MINISTRO. LEONARDO SARQUIS.

De la chacra a los clubes, un programa bonaerense l Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires lanzó esta semana el denominado “Club del Agroemprendedor”, un espacio distribuido en las distintas regiones del territorio provincial que busca impulsar la creación de empresas en el sector.

E

“En estos espacios queremos fomental la cultura innovadora”, explicó el ministro de Agroindustria, Leonardo Sarquis. Estos clubes serán ámbitos donde se articularán acciones con los municipios, y su objetivo principal será el de brindar las herramientas necesarias para el emprendedor a través de capacitaciones, programas de formación y acceso a líneas de financiamiento. Las chacras experimentales oficiarán como sedes del club, según se informó en un comunicado. Hay experimentales en Barrow (Tres Arroyos); Bellocq (Carlos Casares); Blanca Grande (Olavarría); Manantiales (Chascomús); Patagones; Coronel Suárez; Miramar; Mercedes y Carhué (Adolfo Alsina). “Decidimos aportar nueve de nuestras experimentales para que estos espacios que promuevan la cultura innovadora, fomentando el desarrollo de nuevas agroempresas”, dijo el ministro Leonardo Sarquís.


MALA PRÁXIS

PRODUCCIÓN CAPRINA

CONTROLES

La justicia correntina imputó por homicidio culposo al capataz de la quinta donde en septiembre murió una niña tras haber comido una mandarina. Según la investigación, el fruto había sido tratado con un agroquímico no autorizado.

El Ministerio de Agroindustria destinará más de us$ 23 millones a un programa para desarrollar a unos 8.000 productores de cabras en Mendoza, Chaco, Formosa, Neuquén y Santiago del Estero, las provincias con mayores poblaciones caprinas.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) decidió habilitar que certificadoras privadas realicen los controles a las bodegas de los buques graneleros, que hasta ahora eran efectuados solo por personal del organismo.

VIERNES 27 DE OCTUBRE DE 2017

AGRO

REPORTE NACIONAL

3

No todas las aceiteras son iguales Además de las grandes multinacionales agrícolas, en el país existe medio millar de extrusoras. Son Pymes y reclaman políticas diferenciales. n informe del Ministerio de Agroindustria no duda en calificar a la industria extrusora como protagonista del “proceso de desarrollo e industrialización rural más vertiginoso” que haya existido en la historia reciente de la Argentina. En rigor, Mario Bragachini, un reconocido especialista del Inta que mucho tuvo que ver con este proceso, contabilizaba en 2007 la existencia de solo 45 de estas empresas, con una producción de 324 mil toneladas de soja. Una década después las firmas llegan a 500 y tenían capacidad para procesar nada menos que 7,8 millones de toneladas de soja. Son las Pymes de la soja. El grueso de la cosecha nacional de la oleaginosa, que últimamente se ubica entre 55 y 60 millones de toneladas, es absorbida por las grandes compañías globales (como Cargill, Cofco, Dreyfus y Bunge) y algunas locales (como AGD, Vicentín o ACA), que exportan directamente el poroto o lo procesan y exportan subproductos. La mayoría de esas fábricas están radicadas en el Gran Rosario, a orillas de la Hidrovía del río Paraná. Muelen la soja utilizando solventes y así obtienen un 20% o más de aceite y un residuo llamado “pellet”. Este último es el nombre técnico de la famosa harina de soja, el producto más exportado por la Argentina. Las pymes, en cambio, utilizan un procedimiento mecánico llamado extrusado y logran “expeler” (unas pequeñas láminas de soja) y una menor producción de aceite, de 15%, que generalmente se deriva a la industria del biodiésel. Es justamente esa relación la que define el negocio: como quedan restos de aceite entre sus componentes, el expeler es un alimento muy requerido por diversas actividades ganaderas, como el feed lot, el tambo, la cría de cerdos e incluso la avicultura. “Un expeler sin trazas de contaminantes químicos, con proteína de altísima digestibilidad (mayor a 90%) y un residual de materia grasa que eleva su valor energético”. Eso es lo que producen y venden las extrusoras diseminadas en todo el país, pero sobre todo cerca de las zonas agrícolas. La

U

Debido a la alta capacidad ociosa, de casi 50%, corren peligro unos 1.250 puestos de trabajo. mayor parte se localiza en pequeñas localidades de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos y, en menor medida, La Pampa, San Luis y Santiago del Estero. Días atrás, en el hotel Los Silos de la ciudad de Santa Fe, gran parte de estas Pymes de la soja coincidieron en el primer Congreso Nacional de Extrusores. Como había representantes de cinco cámaras regionales, la decisión inmediata fue constituir la Federación Nacional de Pymes Extrusoras. “El propósito será asumir la representación gremial empresaria del sector y promover la defensa de los intereses de estas empresas”, dice el acta firmada. La creación de esta Federación es la segunda acción conjun-

ta del sector. Hace unas semanas, las Pymes de la soja enviaron una carta al presidente Mauricio Macri y le solicitaron una reunión. Quieren contarle quiénes son y, sobre todo, advertirle que esta agroindustria podría desbarrancarse si no se hacen algunos ajustes urgentes en el negocio. En rigor, según cálculos del propio Inta, la capacidad ociosa en el sector del extrusado se ubica actualmente en torno a 50% y varias de las empresas han tenido que cerrar sus puertas. Hay mucho en juego. Según estimaciones de las cámaras, el sector Pyme genera unos 4.000 puestos de trabajo, entre puestos directos (unos 2.500) e indirectos en pequeñas localidades del interior. “En términos comparativos, las Pymes extrusoras, que procesan cerca del 5 % de la producción nacional de soja, ocupa prácticamente la misma cantidad de personal que el complejo aceitero nacional, que procesa entre el 75 y el 80 % de la producción nacional y

genera 3.750 puestos de trabajo”, comparan. Los empresarios advierten que actualmente buena parte de esa dotación de personal corte peligro. “Si no se recupera la actividad Pyme aceitera en un rango del 30 a 40 %, entonces se perderán mas de 1.250 puestos de trabajos”, calculan. La elevada capacidad ociosa en estas Pymes ha sido fruto de varias circunstancias. Por un lado, impactó con fuerza la larga crisis de la lechería, que retrajo la demanda interna del expeler. Pero sobre todo, se han combinado una serie de factores que tornan imposible la exportación de ese subproducto hacia los países vecinos, como sucedía hasta ahora. En sus debates internos, los extrusores calculan que el sector debería incrementar rápidamente su nivel actual de procesamiento de soja en cerca de 1 millón de toneladas. Pero dificilmente podrán hacerlo si luego no consiguen mercados en los países veci-

nos (sobre todo Chile y Uruguay) para colocar esa mayor producción. Por eso lo primero que piden es una reducción urgente a 15% de los derechos a la exportación. Por ser un derivado de la soja, el expeler tributa 27% de retenciones, lo mismo que el aceite y el harina que venden las operadoras agrícolas globales . Ya hay antecedentes de este tipo, pues el biodiésel goza de una alícuota preferencial de casi 0%. “Somos Pymes. Y como cualquier empresa de ese rango lo que necesitamos en una política que nos diferencia de los más grandes”, explicó un empresario. Esa diferenciación respecto de las cerealeras internacionales debería extenderse a otros aspectos, como el costo de la tarifa eléctrica y el encuadramiento de los empleados de cada sector. Los salarios surgen de una paritaria entre las multinacionales y el gremio aceitero , y resultan de los más elevados en el país. Pero son difíciles de absorber para las extrusoras.


UN TAMBO MODELO

EL IMPACTO DE UN CÍBER ATAQUE

Mariano Bosch (foto), uno de los fundadores y CEO de la compañía agropecuaria Adecoagro,anunció esta semana que invertirán us$ 50 millones en la construcción de un nuevo tambo modelo, lo que les permitirá llevar de 7.000 a 14.000 las vacas en ordeñe y representar entonces cerca del 2% de la producción nacional de leche.

La compañía frutícola tucumana San Miguel informó que sufrió un daño indirecto cercano a los us$ 15 millones por el ataque cibernético sufrido por la transportista danesa de contenedores Moller Maersk en junio pasado. El director de Administración y Finanzas de la empresa, Patricio Aguirre Saravia, en una nota enviada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), reconoció que “el incumplimiento de Maersk” afectó a San Miguel con “pérdida de mercadería y cancelaciones de ventas, y daño reputacional aparejado”.

4

REPORTE NACIONAL

AGRO

VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2017

EL APORTE DEL INTA

Forrajeras hechas en Argentina Como reconocimiento a su presencia en el mercado internacional de simientes para pasturas, el país será sede por primera vez de un encuentro mundial de expertos en este tipo de semillas. El Inta inscribió diez nuevas variedades solo el año pasado. n la última campaña 2016/17, las exportaciones argentinas de semillas forrajeras para clima templado alcanzaron las 10 mil toneladas. El valor de ese negocio es de unos us$ 20 millones al año y permite ubicar al país entre los líderes en este rubro agropecuario: la producción de semillas para generar pasturas que sirvan de alimento de calidad para la ganadería bovina. El Inta, como casi siempre, está metido en el baile. “La Argentina tiene mucho potencial para la producción de semilla forrajera”, destacó Andrea Tomas, investigadora del Inta Rafaela, en Santa Fe. La semana próxima, esta profesional tendrá una agenda sumamente cargada, pues junto a varias organizaciones participará del 9° Congreso Internacional de Semillas Forrajeras y Céspedes, que se realizará en Pergamino y reunirá a 135 especialistas de 17 países. Es la primera vez que la Argentina será sede de este encuentro internacional.“El avance en mejoramiento genético y el desarrollo de tecnologías, impulsó al Grupo internacional de semillas de forraje (Ihsg, por sus siglas en inglés) a realizar por primera vez este encuentro en Sudamérica”, explicó Tomas.

E

INVESTIGACIÓN. LA OFERTA DE FORRAJERAS ES CLAVE PARA EL DESARROLLO GANADERO EN ZONAS NO AGRÍCOLAS.

Según la especialista, gracias a su diversidad climática la Argentina tiene la ventaja de producir semillas en contraestación, para venderlas y sembrarlas en el hemisferio norte. Pero la amplitud geográfica y de climas, además, “nos da la posibilidad no sólo de producir semillas de forrajeras templadas sino que además nos permite avanzar en la generación de simientes de variedades subtropicales”, indicó Tomas.

Debido a que los campos con mayor potencial productivo están ocupados por la agricultura, la ganadería argentina se enfrenta al desafío de desarrollarse en suelos con menor calidad. “No podemos desconocer que la base de la producción bovina es el pasto. Y para contar con una buena oferta forrajera es necesario tener una semilla de calidad”, indicó la experta, poniendo en contexto su propia especialización. “Es impor-

El glifosato está en la cuerda floja: en Europa quieren prohibirlo en 2022 Es una propuesta del Eurparlamento, mientras que en el Ejecutivo no logran acuerdo. as autoridades de la Unión Europea (UE) están dando algunos pasos firmes hacia la prohibición en el mediano plazo del herbicida glifosato, el más utilizado en todo el mundo, incluida la Argentina. Esta semana, la Comisión Europea (CE), el brazo ejecutivo de ese bloque, debía dar a conocer una postura final respecto de la prórroga por diez años del permiso para la utilización del herbicida en sus 28 países miembros.

L

Necesitaba 16 votos a favor, pero no pudo reunirlos por las fuertes diferencias de criterio que existen entre ellos. La propia CE, a través de sus organismos técnicos, ha dicho que no hay razones científicas ni de salud pública para prohibir el glifosato. La decisión quedó postergada sin plazo, hasta que se logre construir un nuevo consenso. Hay países con fuertes intereses agrícolas que defienden esa extensión de los permisos para el glifosato, co-

mo Alemania y España. Pero Francia, Austria e Italia anunciaron públicamente que no avalarán una prórroga tan extensa. Incluso el gobierno francés fijó plazos menores para retirar el agroqúmico de su propio mercado. En este escenario, el Parlamento Europeo votó un proyecto a favor de una eliminación total del glifosato hacia 2022. El pedido fue respaldado con 355 votos, recibió 204 en contra y hubo 111 abstenciones.

tante tener este aspecto en cuenta porque, muchas veces, se ve a la producción de semillas como una actividad secundaria”, añadió. En la actualidad, la exportación de estas simientes ronda los us$ 20 millones. “El rye grass anual es la especie forrajera que mayor volumen de exportación tuvo en los últimos cinco años”, señaló Rosa Jáuregui, especialista en mejoramiento genético de Gentos, una empresa asociada a la

Cámara de Semilleristas de la Bolsa de Cereales. “En segundo lugar se ubica el rye grass perenne e híbridos, el trébol blanco, cebadilla criolla, agropiro alargado, festuca alta y lotus”, agregó. En los últimos años, hubo una expansiópn fuerte de la oferta de este tipo de semillas. “Pasamos de ser un país que importaba semillas forrajeras a ser uno que exporta”, confirmó Jáuregui. Y añadió: “El 50% de las exportaciones fueron a países de la Comunidad Europea. Esto muestra que se trata de ventas con gran valor, debido a que este destino posee sistemas para la certificación de semillas”. A pesar de que la participación de los privados es importante, el Inta lidera el desarrollo de nuevas variedades forrajeras de alta producción de forraje y excelente valor nutritivo. Según datos de la Coordinación Nacional de Vinculación Tecnológica, en 2016 se inscribieron en el Registro Nacional de Cultivares diez cultivares de interés forrajero, entre agropiro, avena y otras especies. Estas semillas son transferidas por al Inta a un socio estratégico que es el responsable de la multiplicación, la comercialización y la difusión de las nuevas variedades forrajeras.

El Inta rescata vieja variedad de yerba mate: la Ilex dumosa Había sido prohibida en1935, pues la creían “tóxica”. l Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) de Cerro Azul, en Misiones, rescató una especie ancestral de yerba mate con nueve veces menos contenido de cafeína que las variedades tradicionales y un buen nivel de antioxidantes beneficiosos para la salud. Reconocida por su calidad, la variedad Ilex dumosa era la preferida de los conquistadores españoles. Pero luego, en 1935, con la creación de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate se

E

determinó que sólo debía utilizarse el tipo Ilex paraguarienses y se excluyó a dumosa por considerarla tóxica. En consecuencia, las plantaciones lentamente fueron desapareciendo. Mario Kryvenki especialista en Biotecnología, trabaja en el banco de germoplasma de Ilex instalado en Cerro Azul y tuvo un rol central en la preservación y restauración de la vieja variedad, originaria de Misiones y Brasil, que suele estar poco afectada por plagas y enfermedades.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.