REGIONALES
ASUNCIÓN
EL APORTE DEL INTA
Preocupación por los números del arroz
Etchevehere El manejo, clave prometió para mejorar el menos trámites índice de preñez
Página 2
Página 2
Página 4
WWW.TELAM.COM.AR
AGRO SUPLEMENTO SEMANAL HECHO EN TÉLAM S.E.
AÑO 1 I NÚMERO 39 I VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2017
HORTICULTURA
Nivelar para arriba El sector de verduras y hortalizas resulta clave para la alimentación de los argentinos. De todos modos, es la cenicienta de la agricultura local y enfrenta niveles demasiado elevados de informalidad. La primera “ExpoGorina”, una muestra específica en La Plata, fue una buena ocasión para iniciar un debate necesario: cómo profesionalizar el sector y proyectarlo hacia los mercados de exportación.
Un experto en pobreza rural en medio de Buenos Aires Gilbert F. Houngbo es el presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (Fida), uno de las agencias de las Naciones Unidas para enfrentar el fenómenos de la pobreza rural en el mundo. Esta semana estuvo unas horas en Buenos Aires en el marco de su primera visita a la Argentina. En este país, donde la oferta de alimentos es abundante, la problemática de la pobreza rural se limita a unas pocas regiones y tiene más que ver con factores políticos, económicos y hasta culturales, que con un proble-
ma productivo. Por eso la relación de los sucesivos gobiernos con el Fida no es tan frecuente. El Fondo, creado en 1977, se enfoca exclusivamente en la reducción de la pobreza rural, buscando a través del financiamiento de proyectos eliminar el hambre y la malnutrición en áreas rurales de países en desarrollo. El organismo internacional destacó que en la Argentina “la pobreza se ha reducido de 32,2% a 28,6% en los últimos 12 meses”. De todos modos, ese indicador se construye a partir de da-
GILBERT F. HOUNGBO. PRIMERA VISITA AL PAÍS DEL TITULAR DEL FIDA.
tos de los grandes conglomerados urbanos. Houngbo, nacido y criado en la zona rural de Togo, en África, tuvo de todos modos un contacto directo con la cruda realidad social de la Argentina. Luego de reunirse con el ministro de Exterior Jorge Faurie, el enviado de la ONU debió caminar ocho cuadras por las calles de Buenos Aires, para llegar a su cita con el flamante ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere. Un piquete interrumpió el paso de su comitiva.
LA SEMANA AGROPECUARIA
2
REPORTE NACIONAL
AGRO
FIN DE LA ZAFRA
COSECHA DE CEREZAS
El ingenio Ledesma obtuvo una producción de azúcar de 385.000 toneladas al finalizar esta semana la zafra de este año, que llevó 186 días de trabajo y resultó 7% inferior a la del año pasado, debido a la sequía durante el verano pasado.
La producción nacional de cerezas alcanzará este año 14.000 toneladas, de las cuales 2.800 serán producidas en la Patagonia y exportadasa varios mercasos, según estimó la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (Capci).
VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2017
Menos trámites, la primera promesa de Etchevehere El flamante ministro realizó pocos cambios dentro del Gabinete de Agroindustria.
COSTOS. SE ELEVAN EN CAMPOS ALQUILADOS CON RIEGO POR BOMBEO.
Advierten sobre el escaso margen bruto del cultivo del arroz Coninagro cree que peligran los pequeños productores. l arroz es una de las producciones regionales que dan vida a la Mesopotamia argentina, ya que el 75% del área implantada se concentra en Corrientes y Entre Ríos. En general los productores son de baja escala: 43% tiene menos de 200 hectáreas y 62% menos de 500. Al presentar un informe sobre esa actividad, Coninagro alertó sobre el riesgo de esas explotaciones por los bajos márgenes que deje el cultivo. Según el trabajo, la inversión para producir arroz es muy alta, de unos us$ 1.200 a us$ 1.400 por hectárea. Con respecto al ingreso que perciben los productores,
E
desde Coninagro señalaron que el precio promedio por tonelada de arroz este año fue de us$ 226 y el rinde promedio por hectárea de 6.500 kilos.Así se llega a un ingreso bruto por hectárea de unos us$ 1.450, lo que casi empata el costo de producción y deja un margen bruto muy chico. Desde Coninagro analizaron diferentes modelos productivos y en el caso de los que siembran el arroz en campo alquilado y bombean el agua con motores que funcionan a gasoil el margen bruto es extremadamente bajo, de apenas us$ 20 por hectárea a lo largo del año.
Impulsan un premio para “el primer lote” de girasol 2018 También se hará un remate, el 1° de marzo en Chaco. omo ya sucede con otros granos, las Bolsas de Comercio de Rosario, Santa Fe y Chaco, la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, sus respectivas Cámaras Arbitrales y la Asociación Argentina de Girasol (Asagir) decidieron comenzar a premiar y rematar el primer lote de girasol que ingrese al circuito comercial en cada campaña. Se trata de un recurso para dar visibilidad a ese cultivo. El certamen para distinguir el “Primer Lote de Girasol” fue presentado en el Chaco. Según las reglas,“se considerará como primer
C
lote a la primer partida mínimo de 15 y un máximo de 30 toneladas, cuya calidad responda a Condiciones Cámara arribadas sobre camión en el Complejo Industrial San Jerónimo Sud (de Bunge) de la localidad de San Jerónimo Sud, Provincia de Santa Fe”. El remate de ese primer lote tendrá lugar el 1° de marzo de 2018 en la localidad de Charata, Chaco y, en los hechos, marcará el inicio de la campaña comercial de girasol 2017/18, una campaña en la que se espera sembrar 1.750.000 hectáreas con ese cultivo oleaginoso .
JURA. EN LA ASUNCIÓN DE ETCHEVEHERE, MACRI BROMEÓ CON LA APROBACIÓN DE LA TRIBUNA DE PALERMO.
l nuevo ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, asumió su cargo dando fuertes señales sobre la continuidad de las principales líneas de la política agropecuaria, pero a la vez con promesas de trabajar para una mayor “desburocratización” y simplificación de los trámites que deben llevar adelante los productores agropecuarios. Etchevehere, que prest´´o juramento el martes frente al presidente Mauricio Macri, aseguró además que su gestión hará foco en la continuidad de las mesas de competitividad por sectores y en la apertura de nuevos mercados para porder exportar una producción nacional que, segun dijo, excede a la demanda local y permitiría dar alimento 400 millones de personas en el mundo. “Estos cambios se enmarcan en el reformismo permanente que venímos llevando adelante”, había explicado Macri antes de tomarle juramento a quien fuera hasta hace pocos días el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), entidad que volvió a colocar a uno de los suyos en un puesto en el Gabinete nacional luego de 70 años. Etchevehere reemplaza en
E
Agroindustria al formoseño Ricardo Buryaile, que esta semana declinó el ofrecimiento para convertirse en el nuevo embajador argentino ante la Unión Europea. En su primera conferencia de prensa como ministro, Etchevehere destacó que uno de los ejes centrales de su gestión pasará por reducir o eliminar trámites que perjudican la actividad de los productores e industriales. “Un pro-
“Hay mucho que trabajar para mejorar la competitividad al margen de a cuánto cotiza el dólar”, señaló el nuevo ministro. ductor tiene que hacer hasta 150 trámites antes de ponerse a producir”, ejemplificó. El ex dirigente rural terminó de definir su equipo el último fin de semana. El nuevo secretario de Agricultura será Guillermo Willy Bernaudo, ya que Ricardo Negri, quien ocupaba ese lugar, fue designado como presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (Senasa) . En el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) también estrenan presidente, el ex presidente de los Grupos Crea, Juan Balbín. En tanto, como jefe de Gabinete en Agroindustria, quedó Santiago Del Solar, un productor que viene de la secretaría de Acción Política de la Sociedad Rural. El resto del equipo quedó compuesto por el secretario de Desarrollo Territorial, Santiago Hardie; y su par de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher, quienes continúan en sus cargos. Solo falta definir quién reemplazará a Néstor Roulet, el cordobés que estaba al mando de Agregado de Valor, quien ya avisó que no seguirá en ese cargo. “Por ahora no va a haber más cambios a nivel de funcionarios”, indicaron fuentes oficiales. Antes de la jura, Macri le recordó en tono de broma a Etchevehere que “en julio hay una muestra en Palermo que puede ser muy crítica si las cosas no andan bien”. Desde esa tribuna, el nuevo funcionario había llamado en 2015 a votar por los opositores a la gestión kirchnerista. Allí comenzó una ascendente carrera política.
ALGODÓN EN CHACO
ACEITE DE GIRASOL
INMOBILIARIAS
Finalmente se desinflaron las perspectivas de duplicar el área sembrada con algodón en el Chaco y, según cálculos provinciales, la superficie final se ubicaría en unas 77.000 hectáreas, semejante a la del ciclo agrícola anterior.
La producción de aceite aumentó 12% en los primeros nueve meses del año respecto del ciclo anterior, por una mayor molienda de girasol en la provincia de Buenos Aires. El volumen generado en el período analizado alcanzó las 537.248 toneladas.
El presidente de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (Cair), Mariano Maurette, evaluó que ese sector termina el 2017 "un poco mejor, más optimista, con más consultas", y con una importante oferta de campos a la venta.
VIERNES 24 DE VIERNES DE 2017
a Plata (enviado especial).La producción de verduras es una especie de “hermana boba” de la agricultura extensiva. Ésta incorpora tecnología, bate récord de cosechas y aporta 30% de las divisas al país. La horticultura, en cambio, exporta marginalmente, tiene serios problemas con la informalidad y está en manos de pequeños productores que apenas sobreviven. Una tiene grandes exposiciones a campo abierto y hasta centro de la ciudad de Buenos Aires. La otra se esconde porque no tenía nada demasiado importante para mostrar. O eso es lo que se pensaba hasta ahora. En una zona rural aledaña a La Plata se realizó hace unos días “Expo-Gorina”, la primera exposición dedicada 100% al sector hortícola. Fue una idea del ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís, para dar “visibilidad” a un sector escondido, pero al cual ellos le ven mucho potencial. La Provincia lanzó un programa llamado “Plan Hortalizas 2020”. La idea central es demostrar que la horticultura no es ni tan chica ni tan tonta como parecía. “Buenos Aires produce 37% de la verdura del país, pero muchos ven al sector como ‘el patito feo’. Lo que queremos es empezar a cambiar esa etiqueta, porque aunque haya mucho por corregir, hay productores que hacen bien las cosas y la horticultura pueden generar nuevos empleos, arraigo y valor agregado. Creemos que es posible exportar hortalizas por unos us$ 300 millones anuales dentro de unos años”, se entusiasma Sarquís, que ya confirmó otra “ExpoGorina” para 2018. Entre los coquetos stands de las empresas que proveen insumos y los humildes puestos de los pequeños agricultores que ofrecen sus verduras sobrevuela la convicción de que el camino a recorrer será largo y problemático, pero que la receta debe ser “nivelar hacia arriba”. ¿Qué significa? Generar condiciones para que los horticultores chicos puedan subirse al tren de una modernización. En el cinturón hortícola platense hay 8 mil productores que trabajan en 10 mil hectáreas, de las cuales 7 mil hectáreas son bajo cubierta. Este dato da cuenta de la enorme fragmentación y la poca escala que reina en el sector. Pero no avisa de su importancia: de estos cinturones verdes sale la verdura que consumen más de 14 millones de personas en el área metropolitana de Buenos Aires.
AGRO
REPORTE NACIONAL
3
L
POTENCIAL. EL MINISTRO DE AGROINDUSTRIA, LEO SARQUÍS, ASEGURA QUE BUENOS AIRES PODRÍA EXPORTAR VERDURAS POR US$ 300 MILLONES.
“Expo-Gorina”: puntapié de partida para diseñar una nueva horticultura En el cinturón verde de La Plata, la exposición constituyó un escenario propicio para dar un debate pendiente. “Acá existe el productor capitalizado, inmigrante de la comunidad italiana y portuguesa, que tienen invernaderos, emplea gente y ofrece productos en calidad y volumen. Convive con el pequeño agricultor que alquila superficies muy pequeñas. Normalmente son de la colectividad boliviana y no contratan gente sino que se dividen en grupos familiares”, describe Pablo Lima, director provincial de Agricultura Familiar. Luego añade: “Los bolivianos son personas sumamente trabajadoras. Pero como tienen muy poquita escala se manejan en un sistema muy distinto al que nosotros conocemos y con el cual no siempre coincidimos. Por ejemplo, muchas veces se autoexplotan para poder seguir compitiendo. Y no es que haya trabajo infantil, pero muchas familias exponen a los chicos a una situación de riesgo”. Los bolivianos reconocen sin empacho su situación de precaridad. Fernando, del Movimiento
de Trabajadores Excluidos (MTE) de Olmos, dice que todos ellos alquilan de 2 a 5 hectáreas, por cifras que van de $ 2.500 a $ 5.000 mensuales la hectárea. “Cada seis meses te van subiendo el alquilera. Y no hay ninguna regulación que evite los abusos de parte de las in-
Los propios bolivianos reconocen su situación precaria: la mayoría de ellos alquila pequeñas superficies por hasta $ 5.000 la hectárea. mobiliarias”, cuenta. Ellos exigen algún apoyo “con el fin es que cada productor pueda tener su pedacito propio de tierra, para empezar a construir allí una casa digna para su familia”. Dos mujeres vestidas de uniforme verde atienden el puesto de la Unión de Trabajadores de la
Tierra (UTT), la organización que más gente llevó al “verdurazo” que hace unas semanas copó la Plaza de Mayo. Ellas reconocen que la mayor parte del movimiento económico se hace “en negro”, sin tributar impuestos ni cargas sociales. Por eso piden la reimplantación de un “monotributo social agropecuario” que les permita comenzar a blanquearse. Ceferina, otra boliviana, pertenece a la Cooperativa Moto Méndez. Llegó hace 12 años a la Argentina y trabaja junto a otras 32 personas un terreno colectivo. “Nosotros no le sacamos el trabajo a los argentinos. Pagamos alquiler, trabajamos mucho y a veces vendemos, pero muchas otras veces tenemos que tirar nuestra verdura porque el precio no lo ponemos nosotros”. ¿Quién lo pone? Los intermediarios que recorren las quintas y compran “a culata” de camión, en efectivo. El agrónomo Agustin Benito está en el otro extremo. Hace 24
años produce en Pilar, bajo la marca “Sueño Verde”, verduras especiales para gastronomía, que también se venden lavadas y envasadas, listas para consumir. “Hoy el mercado hortícola es 70% marginal a nivel impositivo, sanitario y laboral. Lo sé yo, lo sabe el sector y todos los gobiernos desde hace 40 años”, sostiene. Confirma que la Argentina tiene muchas chances de crecer y exportar, pero exige compromiso de los gobiernos. Quienes más padecen la competencia desleal son los productores radicados en la zona desde hace décadas. Sus abuelos “tanos” comenzaron como los bolivianos de ahora, sin tierra propia, como medieros. Es el caso de Pablo Coltrinari, un “tercera generación” que ahora preside la Asociación de Hortícolas de La Plata.“De lo que renegamos es de la informalidad y por eso pedimos al Estado que controle, pero sin perjudicar a nadie porque todos somos productores”, reclama.
BUENAS PRÁCTICAS
LAS LILAS, AHORA EN CERDOS
Bajo el lema “El campo hace bien. Hace bien correr”, el domingo 19 de noviembre se realizó en la Costanera Sur de la ciudad de Buenos Aires la segunda edición de la BPA Maratón, una competencia para promover las buenas prácticas agrícolas. Del evento participaron cerca de 600 personas, informó la Red BPA.
La cabaña de bovinos Las Lilas, inauguró un nuevo negocio: un megacriadero de cerdos, que aspira nutrir de genética la floreciente actividad porcina. Ubicado sobre 35 hectáreas de campo, en San Antonio de Areco, la nueva división se llama Piggyland. “En 2013 cuando nos propusimos llevar nuestro conocimiento en la industria de carne vacuna, y nuestro expertise como líderes en genética, a la industria porcina”, contó Oscar Ratto, director del proyecto que espera llegar a 2.500 madres en los próximos cinco años.
4
REPORTE NACIONAL
AGRO
VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2017
EL APORTE DEL INTA
El manejo es clave para la cría Una experiencia en el establecimiento “La Blanca”, en el sudeste de Santiago del Estero, ratificó que organizar el rodeo, planificar la oferta de alimentos, y tener un buen manejo sanitario son prácticas básicas para elevar el índice de preñez. n el sudeste santiagueño, la ganadería bovina es extensiva y se desarrolla sobre pastizales naturales. Durante la estación seca, la disponibilidad de forraje es una limitante seria. Los técnicos del Inta local elaboraron una serie de recetas para enfrentar esa situación. Y la han probado con buenos resultados. Úrsula Wolf, investigadora del Inta del Este de Santiago del Estero, dijo que “en general existe poca información sobre cómo intensificar la actividad en una región con diversas limitantes ambientales”. Y agregó: “La clave del éxito está en lograr el mayor número de terneros al año, para lo cual es necesario organizar el rodeo, planificar la oferta forrajera y un buen manejo sanitario”. Esas recomendaciones se aplicaron en el establecimiento “La Blanca”. Y luego de dos años de trabajo se lograron allí mejorar un 20% los índices productivos. Rubén Ángel Don es ganadero y destina 1.600 hectáreas de ese campo a la cría. “Nuestro principal problema era la baja preñez de las vacas. En años buenos llegábamos a 60% (60 terneros nacidos de cada cien vacas) y en años malos no superábamos el 40%”, se-
E
MANEJO. LA CLAVE PARA MEJORAR LOS NACIMIENTOS DE TERNEROS PASAN POR ORDENAR UNAS POCAS VARIABLES.
ñaló. Luego mostró los resultados del trabajo con Inta: “Solo con ordenar el rodeo y ajustar las prácticas de manejo, en el último año el índice de preñez llegó al 83%”. “Desde el Inta acompañamos al establecimiento con algunas recomendaciones que implicaban un cambio en la forma de manejarse”, relató Wolf. “Comenzamos con estacionar el servicio, utilizamos la condición corporal como herramienta para tomar decisiones de manejo y armamos
Tecnología digital, la nueva niña mimada para el sector Destacan el impacto del mayor flujo de datos. a tecnología digital será el principal sustento que tendrá el agro para mejorar su performance e incrementar el nivel de competitividad, afirmó Marta Cruz, de Nxtp.labs, una incubadora con emprendimientos en curso en 198 empresas de base tecnológica. “La próxima revolución del agro se dará desde la tecnología digital”, afirmó la desarrolladora durante Agtech2017, una jornada que se llevó a cabo en el Ministerio de Ciencia y Tecno-
L
logía. Si bien reconoció que “la agricultura está retrasada en relación a otras industrias, ya está madura para la digitalización”. Otro de los expositores, Jorge Winiar, de Taranis (una firmaque ofrece servicios de Big Data), consideró que el campo “está cambiando su paradigma”. De todos modos, Andrés Alfonso, de Satellogic, advirtió que “en América latina menos del 7% de los agricultores acceden a tecnología, y esto es una barrera que hay que romper”.
Hasta 2015, el índice de preñez logrado por “La Blanca” llegaba al 60% en años buenos en materia climática. Ahora se elevó al 84%.
Los expertos del Inta sugieren suplementar a las vacas con expeller de soja o burlanda de maíz durante la época de escasas lluvias.
lotes por categoría de animales”. La organización del rodeo implica la separación de animales por sexo, edades y requerimientos nutricionales. “Nosotros recomendamos que el rodeo de va-
cas adultas se mantenga separado de las vaquillonas de segundo servicio y de los animales de recría, además de mantener aislados a los machos reproductores hasta la época de servicio”, señaló Wolf.
“Esto facilita el manejo nutricional y sanitario”, explicó. Sebastián Valiente, del Inta Malbrán, añadió que “el manejo de los pastizales tiene un rol estratégico para la ganadería bovina de cría y permite ajustar la carga animal para que el sistema sea sustentable y rentable en el tiempo”. En la región las lluvias rondan 900 milímetros al año, pero se concentran en primavera y verano. Esta característica hace que en la estación seca la calidad del forraje no sea adecuada para cubrir los requerimientos nutricionales de los bovinos. Por eso se recomienda la suplementación con expeller de soja, burlanda de maíz o semilla de algodón. “La idea es buscar la opción que resulte conveniente y suministrar un 0,5 % en relación con el peso vivo del animal y por día”, explicó Wolf. Según la especialista, para lograr que los vientres lleguen a tener un ternero por año es fundamental prestar mucha atención a su condición corporal. “Por regla general, aquellos animales que no están bien alimentados permanecen durante más tiempo sin gestar un ternero y, en consecuencia, se afecta el índice de preñez”.
Descubren gramíneas desconocidas Investigadores de la UBA pudieron identificar dos pastos de la familia Paspalum. partir de estudios genéticos y morfológicos, pero también de la curiosidad y una dosis de suerte, investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) descubrieron varias nuevas especies dentro de la familia de las gramíneas. Son parientes del trigo, del maíz y de los pastos en general. Las hallaron en viajes por la región del Cerrado brasileño. Dos de las nuevas especies, Paspalum vexillarium y Paspalum schesslii, se caracterizan por sus cualidades estéticas. Gabriel Rúa y su grupo de investigación en la Fauba estudian
A
DE CAMPAÑA. RÚA Y SU EQUIPO.
el género Paspalum desde hace más de veinte años. “Primero descubrimos a Paspalum vexillarium cuando revisábamos materiales colectados en el centro de Brasil
junto con colegas brasileños. Fue un tanto fortuito, ya que conocíamos una gramínea parecida que habita desde Ecuador hasta el NOA. Cuando la vimos en el Cerrado, nos llamó la atención cuán lejos estaba de aquella zona, y al estudiarla nos dimos cuenta de que era una especie nueva”. En una nueva incursión hacia una zona ubicada en la frontera entre Brasil y Bolivia, muy rica en cuanto a su población de grmaíneas, el mismo equipo de la Facultad porteña descubrió una segunda variedad, a la que denominaron Paspalum schesslii.