Agro44

Page 1

INFORME

TENDENCIAS

EL APORTE DEL INTA

Buenos Aires y su peso en la oferta de carnes

Recomiendan refugios para polinizadores

Una aplicación para calcular costos citrícolas

Página 2

Página 4

Página 4

WWW.TELAM.COM.AR

AGRO SUPLEMENTO SEMANAL HECHO EN TÉLAM S.E.

AÑO 1 I NÚMERO 44 I VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2017

CLIMA

d s a e r u s e v a r T l a a m a ñ i La N rtos e p x e Los logía o r o e t en me n hasta o dudar momento, último almente in pero f aron m confir nómeno este fe co que, i climát parte del a en est , significa o mund calores y s fuerte escasas. lluvias n la a Peligr ra de soja siemb aíz. y de m

AMIGOS. MACRI Y DONALD TRUMP.

Finalmente la gestión Trump tuvo un gesto hacia Argentina Todo parecía perdido este año en la relación comercial entre la Argentina y los Estados Unidos. A pesar de las declaraciones públicas de respaldo al gobierno de Mauricio Macri, lo cierto es que desde la gestión del presidente Donald Trump no habían llegado gestos concretos sino todo lo contrario: las duras sanciones al biodiésel, las largas demoras en la apertura a las carnes vacunas, las restricciones en la habilitación del comercio de limones. Todas hasta aquí habían sido señales negativas. Esta semana, sin embargo, se anunció desde Washington, casi de sorpresa, que Trump había firmado la reinclusión de la Argentina dentro del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), un sistema de importación del que el país fue marginado por espacio de seis años. La medida permitirá que un extenso listado de productos de las economías regionales pueda ingresar en el mercado norteamericano con arancel cero. En 2011, el último año en el que la Argentina gozó los beneficios del SGP en forma completa, la industria argentina de alimentos y bebidas exportó us$ 204 millones a través de ese sistema. Esto representó el 8% del total de importaciones estadounidenses de estos productos dentro del SGP, colocando a la Argentina en el cuarto lugar como país de origen, recordó la Copal. A partir de la suspensión, en marzo de 2012, las ventas argentinas cayeron 14%, afectando el flujo de negocios desde muchas economías regionales.


LA SEMANA AGROPECUARIA

2

REPORTE NACIONAL

AGRO

LECHERÍA

FRUTILLAS

El gobierno de Jujuy, junto al Inta, el Senasa e instituciones privadas, decidieron conformar una Mesa Provincial Lechera, en que busca de impulsar la producción de leche pasteurizada y llegar a una oferta de 70.000 litros diarios de leche en cinco años. En la actualidad se producen solo 5.000 litros en cuatro tambos.

La exportación de frutillas a los Estados Unidos, a partir de la incorporación de la Argentina al Sistema General de Preferencia (SGP), permitirían generar alrededor de 6.000 puestos de trabajo en la temporada de cosecha en Tucumán, calculó el ministro de Desarrollo Productivo provincial, Luis Fernández.

VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2017

Buenos Aires es sinónimo de “carnes” La provincia argentina es la mayor productora de cortes bovinos y porcinos, y la segunda en pollos. En total aporta 2,3 millones de toneladas. as cadenas aviar, bovina y porcina inyectan us$ 11.964 millones anuales a la economía bonaerense, según informó el Ministerio de Agroindustria de la provincia en base a un informe elaborado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (Fada). La provincia “es la primera productora de carne bovina y porcina, seguida por Córdoba, y tiene el segundo lugar en carne aviar, después de Entre Ríos”, destacó un comunicado de la cartera a cargo de Leonardo Sarquís. En total, la provincia producirá en 2017 unas 2,3 millones de toneladas de carnes, de las cuales 59% serán de carne bovina, otro 29% de carne aviar, 11% de carne porcina y un 0,16% de carne ovina. El informe de Fada destacó que para mover esa producción se hicieron este año un total de 268 mil viajes en camión, si se consideran tanto el transporte de animales vivos y como de los ya faenados. Estos viajes generan alrededor de 1.900 puestos de trabajo directos. Las exportaciones de las carnes bovina, aviar y porcina, a la vez, proporcionan un ingreso anual de divisas de us$ 737 millones, provenientes en un 90% de la carne bovina, un 9% de la carne de pollo y 1% de la carne de cerdo.

L

“Las cadenas cárnicas no sólo son importantes por lo que producen hoy y la actividad económica que generan sino también por el potencial que tienen para crecer en producción, en faena y sobre todo, en exportaciones. Producir carnes es agregarle valor a los granos y sinónimo de generación de empleo, porque es una de las actividades del campo que más mano de obra requiere, tanto en la pro-

La Patagonia ya es zona libre de brucelosis ovina y caprina Nunca existió un caso de la enfermedad en esa región. l Senasa declaró zona libre de brucelosis ovina y caprina a la región patagónica, y estableció un programa de vigilancia y prevención para evitar la enfermedad causada por la bacteria Brucella melitensis, que provoca abortos en los animales pequeños, con pérdidas económicas considerables. La Resolución 857-E/2017 declaró libre de brucelosis a la zona comprendida por el partido bonaerense de Patagones y las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Además estableció el Programa de Vigilancia

E

y Prevención, que contempla muestreos serológicos en hembras adultas en actividad reproductiva y en frigoríficos con faena de ovinos o caprinos adultos. El ingreso de ovinos y caprinos a la región será controlado y los reproductores que provengan de establecimientos no certificados libres de brucelosis deberán contar con un resultado serológico negativo realizado en un plazo previo no mayor a 60 días a su ingreso.Además, se prohibió cualquier uso de la Vacuna Rev 1 en la Región Patagónica para fines sanitarios o experimentales de investigación.

ducción primaria como en la faena”, destacó la Fundación. En este sentido, el ministro Sarquís destacó que “hay políticas para impulsar el desarrollo de la carne en la provincia, con acciones para incrementar el peso de faena bovina, créditos del Bapro a la producción, el plan Mejor Ganadería BA, con foco en el sector porcino y productores no bancarizados, además de trabajar en mesas sec-

toriales que se reúnen con los actores de la cadena”. En tanto, el economista jefe de Fada, David Miazzo, reveló que “en relación al movimiento económico, si sumamos consumo interno más exportación, las cadenas cárnicas aviar, bovina y porcina inyectan us$ 11.964 millones anuales a la provincia”. El experto destacó que, “más allá de los problemas que genera-

ron las inundaciones a cientos de productores, el stock bovino creció en 2017 un 4% interanual”, en tanto que la producción de carne se elevó 3% y el ingreso de divisas por la exportación de bifes trepó un 9% respecto de 2016. Buenos Aires produce 1,4 millones de toneladas de carne vacuna, cerca de la mitad del total nacional. De ese volumen, un 71% se destina al consumo interno dentro de la propia provincia, el 13% a la exportación y el 16% se comercializa con otras provincias. En el caso de la carne aviar, la faena creció 5% hasta 260 mil toneladas,. “Aquí se da un hecho llamativo: aún siendo la segunda productora, los bonaerenses consumen más pollos de los que producen, por ello deben importar desde otras provincias parte de su consumo”, indicó Nicolle Pisani Claro, investigador de Fada. En materia de cerdos, Buenos Aires es también primera productora del país, con el 53% del total nacional de carne porcina, casi 700 mil toneladas este año. Se destina el 90% de esa producción al consumo interno, comercializando con otras provincias otro 7% y el 3% restante para la exportación. En carne porcina crecieron las ventas al exterior en un 73%, aunque desde un valor muy bajo.

Alerta por un hongo que ataca la cebolla Un informe oficial dice que la producción en el valle del Río Colorado caería 25%. a superficie sembrada de cebolla en el valle bonaerense del río Colorado disminuyó 25% afectada por la plaga del mildiu, que dejó lotes desparejos y cultivos atrasados, informó un reporte del organismo regulador de esa zona bajo riego. El relevamiento precisó que hay “oferta reducida y las cebollas tempranas comienzan a comercializarse con precios mejores que durante la campaña anterior (unos $ 80 por bolsa) por la presencia del mildiu”. El informe fue difundido por la Corporación de Fomento del Valle Bonaerense del Río Colorado (Corfo), elaborado por el Sistema de Información y Alerta Tempra-

L

ATAQUE. CULTIVOS DE CEBOLLA.

na (Siat) conformado por el Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (Cerzos), las estaciones experimentales del Inta de Hilario Ascasubi y Bordenave, la Universidad Nacional

del Sur y el Servicio Meteorológico Nacional. En el trabajo se recomendó a los productores estar atentos a las alertas por condiciones de humedad y temperatura para la aplicación de tratamientos preventivos contra el mildiu. Se trata de un hongo cuyo ataque casi nunca mata a la planta de cebolla, pero sí reduce el desarrollo del bulbo.También se aconsejó monitorear la presencia de “trips”, una de las plagas de insectos más dañinas. El valle bonaerense del Río Colorado se destaca por el cultivo de la cebolla, ubicándose como la principal región productoras del país, con cerca del 60% de la oferta total de esa hortaliza.


OLIVICULTORES

BIOETANOL

El ministro de Producción de Catamarca, Daniel Zelarayán (foto), se reunió con representantes de la Asociación Olivícola de la provincia (Asolcat). Juntos le pedirán al gobierno nacional la posibilidad de tener una tarifa eléctrica diferenciada para el sector, que es dependiente de la energía para el riego por bombeo.

El gobierno del Chaco quiere obtener en 2018 un cupo para elaborar bioetanol, de modo de agregar valor a las más de 200.000 toneladas de maíz que produce la provincia. Lo dijo el gobernador Domingo Peppo, quien anticipó que “éste será uno de los temas de la agenda de desarrollo del Chaco para el próximo año”.

DESIGNACIÓN Esta semana se oficializó la designación de Juan Balbín (foto) como nuevo presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta). Se trata de un ingeniero agrónomo que lideró la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), entre 2011 y 2013. VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2017

AGRO

REPORTE NACIONAL

3

El 2018 llega conLa Niña bajo el brazo Los expertos definen un escenario climático muy complicado, con lluvias inferiores a las normales en toda la zona agrícola de la Argentina. ejos quedaron ya las constantes y abundantes precipitaciones que aguaron las últimas campañas agrícolas y provocaron graves inundaciones. El Niño que provocaba estos excesos ya fue, se marchó. Y aunque los especialistas en meteorología se resistieron hasta último momento, ya está claro que quien llegó en su reemplazo es La Niña, con todo lo que eso implica. El reverso de la moneda: el agua que antes sobraba ahora comienza a faltar. “Ahora los productores deberán adaptarse al déficit hídrico con elevadas temperaturas”, advierte un informe del Inta sobre este asunto. Carlos Di Bella, director del Instituto de Clima y Agua de ese organismo, aseguró que “para el próximo trimestre se esperan condiciones deficitarias de precipitaciones para gran parte del país, con temperaturas superiores a lo normal”. Y advirtió: “Si esta condición se mantiene, la situación será complicada”. “Estamos frente a un fenómeno climático de La Niña, con precipitaciones entre normales y por debajo de la media para esta época que, probablemente, se establezcan durante todo el verano”, destacó el especialista oficial. Desde el sector privado, el asesor de la Bolsa de Comercio de Rosario, el doctor José Luis Aiello, también se resistió por bastantees meses a ponerle sexo a lo que venía sucediendo con el clima. Pero finalmente estos días reconoció que “La Niña está en pleno desarrollo en el Pacífico Ecuatorial”, en referencia a la aceleración del enfriamiento de las aguas en ese oceano, a la altura de la línea del Ecuador. Esto significa, en términos agrícolas, que la campaña de soja y maíz 2017/18 no contará con las lluvias normales, y que los rindes no estarán en sus niveles más altos, cómo estuvieron en estos últimos tres ciclos. En su último informe, el centro que mejor mide estos fenómenos a nivel global, la Noaa (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) salió anunciando “la vuelta de La Niña”. Según Aiello, entonces, “el impacto es directo: son menos efectivos los mecanismos de humedad atmosférica. Los sistemas meteorológicos pa-

L

DEMORADA. LA SIEMBRA DE SOJA Y MAÍZ TODAVÍA NO PUDO CONCRETARSE EN MUCHAS ZONAS DEL NORTE DEL PAÍS. ESTE RETRASO ES HISTÓRICO.

san sobre nuestra región, pero los montos de oferta de agua son bajos”. Esto podría durar durante todo el periodo de la campaña gruesa, indicó el especialista. Di Bello, desde el Inta, aclaró que lo único seguro en materia de

“Con temperaturas por encima de lo normal y lluvias escasas”, así define el experto José Luis Aiello el escenario de los próximos meses. clima, en los últimos años, es la alta variabilidad climática. Lo consideró un factor que estará presente en todas las campañas y demandará una adaptación mayor por parte del productor. “Hay que entender que producir, en la actualidad y con estas condiciones de alta variabilidad climática, siempre implica un riesgo”, indicó. Más allá de alguna que otra tormenta de fin de año, el pronóstico de más largo

plazo indica la probabilidad de lluvias por debajo de lo normal durante el final de primavera y parte del verano, con características de lluvias dispares e irregulares entre localidades y regiones. La Niña, por ahora débil, ya está provocando dolores de cabeza a muchos productores y ha ocasionado el mayor retraso en la siembra de granos de la historia, según describió Pablo Pochettino, de Intagro. “Con temperaturas por encima de lo normal y lluvias escasas, el enfriamiento de las aguas del Océano Pacifico Ecuatorial ya se hace sentir sobre nuestro país”, evaluó el experto. A la semana pasada, por cierto, la siembra de soja en la Argentina, el tercer mayor productor mundial por detrás de Estados Unidos y Brasil, había cubierto poco más del 70% de las 18,1 millones de hectáreas proyectadas para la actual campaña, definiendo el avance de implantación más lento del que se tenga registro. “Aún resta sembrar más de 5,2 millones de hectáreas de las cua-

les alrededor del 40% corresponde al norte argentino, donde se presentan ya amplios focos de sequía”, especialmente en el centgro y sur del Chaco. Las posibilidades de siembra se van extinguiendo y vencerán definitiva-

“Vamos hacia un área récord de soja de segunda”, dice Luis Silva, de Monsanto, que todavía espera lluvias para liquidar la siembra. mente a mediados de enero. En cuanto a maíz, la siembra cubrió solo el 62% de las 5,4 millones de hectáreas proyectadas para el presente ciclo y el retraso también llega a niveles históricos. También en este caso, la falta de humedad en la capa superficial de los suelos del extremo norte del país impide la incorporación de un importante número de lotes. “Por otro lado, frente a las actuales condiciones climáticas los

cultivos de primera se encuentran transitando etapas claves para la definición de rendimiento con reservas hídricas irregulares”, advirtió el experto de Intagro, haciendo referencia a que los cultivos que se pudieron implantar de modo adecuado al inicio de la campaña ya están sintiendo el impacto del estrés hídrico. “Vamos hacia una siembra récord de soja de segunda, porque, lluvias mediante, habrá unas 5 millones de hectáreas sembradas con este cultivo. La potencialidad está y es una oportunidad enorme para volver a ese binomio virtuoso de trigo-soja”, dijo Luis Silva, gerente del negocio de Soja de Monsanto, ilusionado todavía en que llegarán las lluvias oportunas que permitirpan finalmente la implantación de la superficie restante destinada a la oleaginosa. Pero ya nadie descorcha a cuenta. “La situación de enero y febrero del 2018 va a ser muy diferente a la que tuvimos en el 2017. La producción de los cultivos va a ser satisfactoria en escalas chicas”, alertó Aiello.


RUMBO A SUDÁFRICA

DEBUTA LA CINTA-TUBO

Una delegación argentina tendrá un lote de 5 hectáreas en la feria agrícola Nampo, la más popular de Sudáfrica, donde por primera vez se realizarán demostraciones a campo de Siembra Directa. Sudáfrica tiene 20 millones de hectáreas de tierras cultivables. El principal cultivo es el maíz, que ocupa 3,3 millones de hectáreas.

En el complejo agroindustrial de Renova, en la localidad de Timbúes, se instala por estos días la primera “cinta-tubo” para elevar granos de la Argentina. KRK Latinoamericana, firma encargada de las obras, explicó que se trata de una cinta transportadora para materiales a granel que funciona como una cinta convencional pero que durante todo el trayecto se cierra literalmente como un tubo. “Esto permite que no se pierda material transportado y evita el contacto del mismo con el medioambiente”, explicó un comunicado.

4

REPORTE NACIONAL

AGRO

VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2017

TENDENCIAS

Franjas de vegetación como refugio de los polinizadores La multinacional agrícola Syngenta lanzó un plan piloto para incentivar a los productores a incorporar “paisajes multifuncionales” a sus planteos productivos. USUARIOS. EN ENTRE RIOS HAY UN MILLAR DE GALPONES DE EMPAQUE.

La citricultura ya tiene su aplicación para los costos Fue un desarrollo del Inta a pedido de la Federación del Citrus de Entre Ríos. De allí su nombre: Fecier. l desarrollo tecnológico busca resolver las necesidades de los productores. En este caso, la demanda provino de los citricultores de Entre Ríos, quienes requerían una herramienta que les facilitara el cálculo de costos durante la poscosecha. Técnicos del Inta y de otras entidades diseñaron un software que permite estimar el precio mínimo de venta conveniente y analizar los márgenes económicos en cada campaña. Sebastián Perini, jefe de la agencia de extensión rural del Inta Chajarí, destacó el potencial de esta herramienta para la gestión de la poscosecha, es de-

E

BENÉFICOS. LA ACTIVIDAD DE ABEJAS Y OTROS INSECTOS POLINIZADORES ES CLAVE PARA MANTENER LA DIVERSIDAD.

ías atrás, en una saludable charla sobre agroquímicos organizada por la Universidad de Buenos Aires (UBA), el profesor Emilio Satorre deslizó que la etapa netamente productivista de la agricultura argentina iba a dar paso a “una nueva etapa donde seguramente no va primar un enfoque exclusivamente tecnológico, sino modelos de producción más integrados”, que deberán prestar mucha más atención a la conservación del medio ambiente. Como prueba de que este roceso ya está en marcha, la empresa Syngenta, principal proveedora de fitosanitarios para el mercado local, comenzó a recomendar a los productores que incorporen los llamados “paisajes multifuncionales” a sus planteos productivos. Uno de los objetivos de este plan es contar con una diversidad abundante para que puedan prosperar los insectos polinizadores. “Luego de la primera experiencia realizada en Argentina en la Estación Experimental de Syngenta de Santa Isabel en 2015, la estrategia de generar ‘paisajes multifuncionales’ comienza a multiplicarse”, informó la multinacional que recientemente fue adquirida por capitales chinos.

D

En ese sentido, Syngenta reconoció que “los paisajes agrícolas a menudo carecen de la diversidad y abundancia de las flores que necesitan los polinizadores. De ahí la importancia de preservar y promover un espacio donde la biodiversidad florezca destinando zonas o franjas en los bordes de los lotes, alambrados, caminos rurales y otras áreas no cultivadas, para el desarrollo de plantas nativas

Según los ensayos, la franja destinada a la biodiversidad debería tener unos 5 metros de ancho por entre 30 a 50 metros de largo. que favorezcan la presencia de polinizadores”. El impacto negativo de la agricultura intensiva sobre la actividad benéfica de las abejasy otros insectos es un asunto que viene ganando espacio en aquellos lugares donde la agricultura moderna está en debate. Santiago Poggio, docente de la Fauba e investigador del Conicet, explicó: “Hay funciones ecológicas que

dependen directamente del funcionamiento de las especies asociadas a lo que llamamos servicios de los ecosistemas o servicios ecológicos, como el ciclado de nutrientes o el ciclo del agua y el carbono, los controles de plagas y enfermedades por insectos depredadores, y por supuesto: la polinización”. Syngenta ahora se propone trazar en la Argentina un protocolo de fácil implementación que no genere dificultades al momento de adaptarse, ni complicaciones en las prácticas tradicionales de cultivos, y difundir las ventajas y simplicidad de sumar este enfoque. Como antecedente, la firma cuenta con la experiencia realizada desde la campaña 2014/15 en Santa Isabel. Allí “la flora se restauró y empezó a haber presencia de mayor cantidad de dicotiledóneas con flores”, se indicó. “El principal logro de estas investigaciones es haber demostrado que la mayor parte de la biodiversidad que queremos conservar está en los márgenes de los cultivos, asociada a los alambrados y a los bordes de los caminos”, explicó Poggio. Las franjas deben tener al menos 5 metros de ancho por 30 a 50 metros de largo.

cir desde que la fruta se recolecta hasta su llegada al mercado. “Nuestro sistema está conformado por 400 galpones de empaque que, administrados por 1.600 productores, hacen que la zona sea dinámica e integrada a la comercialización”, explicó. La aplicación, llamada “Fecier costo citrícola”, está disponible para su descarga gratuita desde Google Play Store. Puede utilizarse para todas las variedades citrícolas producidas en el macizo citrícola del noreste entrerriano y sur correntino, y toma como referencia los costos de comercialización estipulados por el Mercado Central.

En días de calor, los bovinos consumen 60% más de agua El Inta recomendó prestar atención este trimestre. e acuerdo con Osvaldo Balbuena, un técnico del Inta Colonia Benítez, en el Chaco, “el ganado bovino aumenta entre 30 y 60% el consumo de agua en los meses calurosos”. Así, un animal para carne de 450 kilogramos de peso puede consumir entre 41 y 66 litros de agua por día, según la temperatura ambiente sea de 21°C o de 32º C, respectivamente. En un contexto en el que se espera un trimestre con elevadas temperaturas y escasas precipitaciones, Balbuena consideró “muy importante que cada productor evalúe su disponibilidad y el estado de las aguadas, así co-

D

mo la disponibilidad de pasto en diferentes potreros”. Recordó que se debe tener en cuenta la frecuencia de consumo voluntario de agua de las vacas, que es de 3 a 4 veces por día. En este sentido, subrayó la importancia de la distancia a las aguadas dado que, si el consumo está limitado, el animal comienza a comer menos y más lentamente. “Es importante utilizar los potreros que primero van a tener problemas con la provisión de agua”, señaló Balbuena, que consideró necesario evitar el empantanamiento de los animales en las aguadas mediante su cercado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.