EN TRES PROVINCIAS
FEMICIDIO
FÚTBOL - AFA
LOS INCENDIOS MATÓ A SU MUJER ESTÁN BAJO EN UNA VISITA CONTROL EN LA CÁRCEL
RECLAMAN QUE EN FEBRERO SE HAGAN LAS ELECCIONES
Página 4
Página 7
Página 5
SUPLEMENTO MATUTINO DIARIO HECHO EN TÉLAM S.E.
AÑO 12 | NÚMERO 3706 | VIERNES 6 DE ENERO DE 2017
La CGT estudia reunir al Consejo Directivo ante los despidos y suspensiones La cúpula gremial cuestionó las cesantías y dijo que analiza llamar a ese encuentro ante “la situación de emergencia”. Juan Carlos Schmid, Héctor Daer y Carlos Acuña, integrantes de la conducción de la Central Obrera anunciaron que analizan adelantar una reunión prevista para fin de este mes de su Consejo Directivo debido a “la situación de emergencia” provocada por despidos en un escenario de “recesión” económica. Schmid explicó a Télam que para emitir ese diagnóstico, de “profundización de cesantías y suspensiones”, se basaron en “información que llega de nuestras regionales y sindicatos confederados en todo el país” y precisó que los sectores más afectados son el “textil, el calzado, el seguro y el metalúrgico, que ya viene con problemas del año pasado”. Por su parte, Carlos Acuña fue crítico con el Gobierno al sostener que “se dedican a hacer publi-
TRIUNVIRATO. JUAN CARLOS SCHMID, CARLOS ACUÑA Y HÉCTOR DAER.
cidad por televisión diciendo que todo está bien: yo me canso y me indigna ver que todos los funcionarios dijeron que (Alfonso) Prat Gay era el mejor ministro de Economía pero lo echaron”. Acuña sostuvo también que se cansó “de intentar hablar con funcionarios del Gobierno” y criticó al nuevo titular de Hacienda, Ni-
colás Dujovne, ya que “empezó mal”, porque “habla y dice que los costos laborales son altos”. En tanto, Daer aseguró que “hay una irresponsabilidad muy grande de sectores empresariales que eluden su responsabilidad social en estos momentos que vive el país”. Más información en la página 3.
Indec: el 50% de los trabajadores gana $ 9.000 mensuales Al término del tercer trimestre de 2016, el 10% más pobre percibía $ 2.500. La mitad de la población ocupada ganaba al término del tercer trimestre del año hasta $ 9.000 mensuales, mientras que el 10% más pobre de la población ganaba hasta $ 2.500, el 10% más rico ganaba entre $ 20.000 y $250.000 por mes, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El organismo dio a conocer la “Distribución Funcional del Ingreso” para el período julioseptiembre cuando la actividad económica registraba una caída del 3,7% , la tasa de desocupación se ubicaba en el 8,5% y la de la sub ocupación demandante del 7%, estos últimos dos valores, ligeramente por debajo de los del segundo trimestre. En tanto, cuando el Indec realiza la misma medición pero por Hogares, es decir, que se suman todos los ingresos de los habitantes de un mismo núcleo habitacional, la mitad gana hasta $ 15.700 por mes, el 10% más pobre hasta $ 5.828, mientras
INDEC. JORGE TODESCA.
que el 10% más rico percibe entre $ 41.250 y $ 280.000. De acuerdo con el informe del Indec, el 10% de los hogares más pobre de la población concentra el 1,9% del ingreso total, mientras que el 10% más rico reúne el 29,1%. Asimismo, el informe del organismo estadístico reveló que, en el tercer trimestre de 2016, había en el país 10,8 millones de personas que no percibían ingresos, unas 177.000 menos que a fines del segundo semestre. Más información en la página 2.
Quitan las restricciones para la permanencia de capitales en el país El gobierno nacional eliminó el plazo de 120 días para poder sacar divisas ingresadas al país y, así, cualquier tipo de restricción para el ingreso de capitales. La medida, dispuesta a través de la resolución 1-E/2017 publicada ayer en el Boletín Oficial, redujo a cero días el plazo que había establecido en 2005 donde se indi-
caba que los fondos ingresados sólo podían ser transferidos fuera del mercado local de cambios al vencimiento de un plazo de 120 días corridos, a contar desde la fecha de toma de razón de su ingreso. El decreto facultaba al ministerio a modificar el porcentaje y los plazo establecido en caso de producirse cambios en las condi-
Se eliminó la “última restricción al ingreso de capitales provenientes del exterior”, explicó el Ministerio de Hacienda.
ciones macroeconómicas. El Ministerio de Hacienda argumentó ayer que “con esta medida, la última restricción vigente en la Argentina al ingreso de capitales de inversión provenientes del exterior, la Argentina continúa en su camino de integración al mundo y de normalización de su esquema macroeconómico,
que permitirá avanzar en el proceso de mayor creación de empleo y de crecimiento del país”. “La resolución representa un avance en el camino de la transparencia, credibilidad, confianza y forma parte del proceso de normalización de la macroeconomía del país”, señaló Hacienda. Más información en la página 2.
MASSA Y STOLBIZER PIDEN TRATAR LA EDAD DE IMPUTABILIDAD
Página 3