IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. 21 al 24 de mayo de 2013. Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela. ISBN: 978-980-6526-01-3 Depósito Legal: Ifx79820136201478
IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería
Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”
Autoridades Núcleo de Decanos de Ingeniería de Venezuela
Universidad “Yacambú”
Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”
Universidad “Fermín Toro”
Autoridades Asociación Iberoamericana de Instituciones Enseñanza de la Ingeniería Ramón Blasco Presidencia CONDEFI - Chile
Fernando Miralles Coordinador
Jorge Del Gener Vicepresidencia CONFEDI - Argentina
Rebeca Rivas Coordinadora Adjunta
Jaime Salazar Contreras Secretaría Ejecutiva ACOFI – Colombia
José Alexander Contreras Secretario
Armando Pires José Carlos Quadrado Presidente inmediatamente anterior Instituto Politécnico de Setúbal-Portugal Instituto Superior de Engenharia de Lisboa- Portugal
Oscar Camacho Secretario Adjunto
Árbitros Daviglem Valera Manuel Mosquera Carmen Vásquez
Marisabel Luna Cardozo Ángela Pongiluppi Carlos Lameda
Ricardo Fabelo William Osal Ligia Polanco
http://www.uft.edu.ve/congreso IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. 21 al 24 de mayo de 2013. Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela. ISBN: 978-980-6526-01-3 Depósito Legal: Ifx79820136201478
Contenidos Editorial Comité Organizador Objetivos Temática Localización Programa General Conferencias Centrales Talleres Foro de Acreditación de Carreras de Ingeniería Ponencias
Pagina 4 5 6 6 7 8 9 10 11 12-18
IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. 21 al 24 de mayo de 2013. Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela. ISBN: 978-980-6526-01-3 Depósito Legal: Ifx79820136201478
Editorial El IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería brinda a la academia y a los ingenieros en ejercicio la oportunidad de crecimiento mutuo, de crear un referente regional que permita una visión más amplia e integradora de nuestros propósitos de formación en cada uno de los países miembros de ASIBEI (Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería). Es una oportunidad para el sector gubernamental y empresarial de vinculación con la formación de los futuros trabajadores en el área de ingeniería, y el afianzamiento de su compromiso con la competitividad de los profesionales, concebida ésta como la capacidad de Iberoamérica de posicionarse a nivel mundial para ser tomada en cuenta en las toma de decisiones que afectan a la sociedad como un todo. Igualmente, representa una ocasión para el desarrollo profesional como consecuencia de la participación en conferencias, ponencias, talleres y otras actividades que mostrarán las innovaciones en algunas áreas prioritarias de desarrollo nacional. Para los estudiantes de ingeniería de pre y postgrado el poder participar en las discusiones que se den en torno a problemas claves para su desarrollo profesional como lo es la acreditación de los programas de estudio y de interactuar con profesionales de la ingeniería quienes laboran en entidades gubernamentales y en el sector privado. Innovar e integrar estrategias conducentes a la formación del ingeniero Iberoamericano, involucrando el diseño curricular en ingeniería con el sector productivo para incidir directamente en la formación del egresado con una orientación en procura del bien común. Así como el fortalecimiento de las redes de cooperación en docencia e investigación, alianzas estratégicas entre instituciones de educación superior, el Estado y el sector productivo. Por su parte, contribución a la innovación e integración científica y tecnológica aplicada al mejoramiento de la calidad del hábitat y al desarrollo sostenible en áreas prioritarias tales como: petróleo, gas y energía sin detrimento del ambiente; a la biotecnología, cambio climatológico y fenómenos naturales; desarrollados actualmente en Venezuela y en los países que conforman Iberoamérica. Desde 1997, la Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería (ASIBEI), ha propiciado encuentros para fundamentar conceptualmente los rasgos esperados del Ingeniero formado en instituciones iberoamericanas. El IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería enmarca la XXXII reunión de la Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería ASIBEI se plantea construir un espacio idóneo para la divulgación de innovaciones y de procesos de integración, tanto en el ámbito de la enseñanza de la ingeniería, como en el quehacer científico y tecnológico. El Núcleo de Decanos de Ingeniería de Venezuela en su calidad de asesor del Consejo Nacional de Universidades y miembro de ASIBEI, ha organizado este evento con el concurso de la Universidades del Estado Lara.
Rebeca Rivas Ventura Coordinadora Adjunta del Núcleo de Decanos de Ingeniería de Venezuela
IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. 21 al 24 de mayo de 2013. Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela. ISBN: 978-980-6526-01-3 Depósito Legal: Ifx79820136201478
Comité Organizador Ing. Rebeca Rivas Decana de Ingeniería UFT Ing.. Ligia Polanco Directora Académica UNEXPO Comité Organizador
Ing. Yenny Salazar Decano de Ciencia y Tecnología UCLA Ing. Leonardo Colmenarez Decanato de Civil UCLA Ing. María del Pilar Alonso Decano de Ingeniería UNY Ing. Maritza Torres UCLA
Comité Académico
Ing. Roxana Martínez UCLA Ing. Elton Zambrano UNEXPO Lcdo. José Luis Yépez Decano de Cs. Económicas y Sociales UFT
Comité de Publicidad y Relaciones Institucionales
Lcda. Lic. Laura Quero UFT Lic. Yessica Dieudonne UNY
Lcda. Ofelia Canelón Directora de Protocolo UCLA Comité de Logística
Lcda. Sonia La Cruz UNEXPO Ing. Yelitza Echeverría UFT Ing. Yakirana Berrios UFT
IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. 21 al 24 de mayo de 2013. Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela. ISBN: 978-980-6526-01-3 Depósito Legal: Ifx79820136201478
Objetivos El IV Congreso Venezolano de Enseñanza de la Ingeniería tiene como objetivos: Propiciar un espacio de intercambio de saberes, conocimientos y experiencias en el ámbito regional, nacional e internacional en torno a enseñanza de la ingeniería. Proyectar el trabajo investigativo que se realiza en las Instituciones Universitarias. Fomentar la generación de Redes de Aprendizaje Colectivo que permitan la vinculación e interacción del espacio académico y el espacio comunitario en pro del desarrollo social sustentable y equitativo a través de las diferentes carreras de ingeniería de Venezuela. Dirigido a estudiantes y profesores Universitarios de toda Iberoamérica, siendo sede del mismo la Ciudad Crepuscular y Capital musical de Venezuela, Barquisimeto Estado Lara, organizado por las Universidades Centro Occidental Lisandro Alvarado, Universidad Experimental politécnica Antonio José de Sucre, Universidad Yacambú y Universidad Fermín Toro. Auspiciado y patrocinado por la Gobernación del Estado Lara, la Corporación de Turismo de Lara, la Fundación Teatro Juárez y el Colegio de Ingenieros del estado Lara, del 20 al 25 de mayo del 2013 en el Decanato de Ingeniería Civil de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado.
Temática Herramientas Tecnológicas para la Enseñanza de la Ingeniería Acreditación de Carreras de Ingeniería Tecnología emergentes, Energías Alternativas (Generación y Distribución), Conservación del Ambiente y Cambios Climáticos Innovación y Creatividad
IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. 21 al 24 de mayo de 2013. Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela. ISBN: 978-980-6526-01-3 Depósito Legal: Ifx79820136201478
Localización Decanato de Ingeniería Civil, Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado” UCLA Prolongación Avenida La Salle. Barquisimeto. Estado Lara. Venezuela
Ambiente 1: Auditorio DIC Ambiente 2: Aula DIC Ambiente 3: Aula 1 Postgrado DIC Ambiente 4: Aula 2 Postgrado DIC Ambiente 5: Aula 3 Postgrado DIC
IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. 21 al 24 de mayo de 2013. Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela. ISBN: 978-980-6526-01-3 Depósito Legal: Ifx79820136201478
Conferencias
“Acreditación de Carreras de Ingeniería” Julio Cesar Cañón (ASIBEI), Colombia
“Rol de la Ingeniería en la mitigación y adaptación al cambio climático” Juan Carlos Sánchez(UCV), Venezuela
“ Terremotos, como vivir en un Mundo Sísmico” Orlando Méndez (UCV), Venezuela
Sensores Inteligentes” Ángel Custodio (UNEXPO), Venezuela
“Buscando un alma nueva para la ingeniería moderna” Fernando Miralles Wilhelm (USA)
“La Universidad Conectada” Ing. Vladimir Yackolev, (ANIH) (NID) Venezuela
“Herramientas Tecnológicas para la Enseñanza de la Ingeniería” Pedro Camacho(FATLA), Ecuador
IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. 21 al 24 de mayo de 2013. Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela. ISBN: 978-980-6526-01-3 Depósito Legal: Ifx79820136201478
Ponencias Temática: Acreditación de Carreras de Ingeniería Código Archivo PDF en DVD
Ponencia
Autores
Institución
País
AC-12
Auditoría del Conocimiento para mejorar la Productividad Organizacional en las Universidades Indicadores de Desempeño para Evaluar al Personal Docente de una Universidad con Modalidad de Educación a Distancia Sistematización de los Fundamentos Teóricos que sustentan una propuesta de evaluación de desempeño para los enlaces del Programa de Gestión Social en la UBV, Edo Carabobo, Venezuela
Mailen Camacaro Roxana Martínez
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” UCLA
Venezuela
Juan Javier Sarell Judit Carvallo
Universidad Nacional Abierta UNA
Venezuela
Nilse Rodríguez de Reimi
Universidad Bolivariana de Venezuela UBV
Venezuela
M. Paparoni O. Paz O. Peña I. Carbonell
Universidad Católica Andrés Bello UCAB Universidad Metropolitana UNIMET
Venezuela
Ana M. Díaz, Mirian Alvarado, María A. Pérez, Luis E. Mendoza, Kenyer Domínguez, Edumilis Méndez Javier Barrios
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” UCLA
Venezuela
Miguel Moreno Oscar Camacho
Universidad de Los Andes ULA
AC-20
AC-21
Temática: Innovación y Creatividad IC-14
IC-06
La elipse Cullman como una herramienta estratégica para la Clasificación Sísmica de las Configuraciones Estructurales Uso de UML en la Enseñanza de la Ingeniería
IC-04
Funcionalidades de Ambiente de Programación ANDROID
IC-07
Eticidad ante los Riesgos Tecnológicos Urbanos
AC-18
Formación de Competencias Profesionales en estudiantes de Mecánica de Sólidos a través de la realización de proyectos Diagnóstico del perfil emprendedor de estudiantes
Universidad de Nueva Esparta UNE Venezuela
Temática: Acreditación de Carreras de Ingeniería
AC-22
María L. Castellanos H. Carlos A. Arteaga
Universidad Nacional Experimental Politécnica UNEXPO
Venezuela
Anabel Terán R.
Universidad Nacional Experimental Politécnica
Venezuela
IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. 21 al 24 de mayo de 2013. Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela. ISBN: 978-980-6526-01-3 Depósito Legal: Ifx79820136201478
13
AC-26
universitarios. Caso UNEXPO VR Barquisimeto Incorporación de Proyectos Integrados en la enseñanza en Ingeniería. Caso: UNIMET
Blas Samuel P.
UNEXPO
Z Cassier S Romagni C Rojas, P Cuenca
Universidad Metropolitana UNIMET
Venezuela
Temática: Conservación del Ambiente CA-01
CA-02
CA-03
CA-05
El Bosque Escolar Comunitario: Herramienta de Recuperación, Conservación y Desarrollo Educativo Socioambiental Automatización y supervisión mediante mensajería de texto GSM de un Invernadero Industrial Aprovechamiento del Gas Metano a través del Tratamiento Biológico de las Aguas Residuales de una Industria Cárnica Desarrollo de competencias para la reutilización de Residuos Sólidos. Caso UNEFA Núcleo Lara
Calderón Francisco, Mosquera Nayleth
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, DEA Yaracuy
Venezuela
Francisco de La Cruz Magda Díaz G. Diego Rivero Donaldo G. Mejías B.
Universidad Nacional Experimental Politécnica UNEXPO
Venezuela
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt UNERMB
Venezuela
Anabel Terán R. Betzi Terán Blas Samuel P.
Universidad Nacional Experimental Politécnica UNEXPO Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas UNEFA
Venezuela
Temática: Acreditación de Carreras de Ingeniería AC-06
AC-08
Calidad de la Educación Universitaria y Aplicación de las Normas ISO 9000 en Universidades Sistema de Gestión de Aprendizaje para la UNEXPO Vicerrectorado Puerto Ordaz
AC-29
Sistema de Gestión de la Calidad para el Laboratorio de Análisis Instrumental de una institución universitaria basado en la norma ISO 17025:2005
IC-03
Características de Funcionamiento de Motores de Inducción Alimentados con Fuentes que contienen armónicos Proyecto: diseño, fabricación y evaluación de Recubrimientos Cerámicos Termorrociados para aplicaciones a altas temperaturas en componentes de Reactores de Reducción Directa
Yasmary Urdaneta
Universidad Centroccidetal “Lisandro Alvarado” UCLA
Venezuela
Marisol Manzanilla Elizabeth Urdaneta Ángel Custodio Gaudys A. Mendoza G.
Universidad Nacional Experimental Politécnica UNEXPO
Venezuela
Universidad Nacional Experimental Politécnica UNEXPO
Venezuela
Temática: Innovación y Creatividad
IC-10
Roberto Veltri
Instituto Universitario Tecnológico de Cumana IUT
Venezuela
Sugehis Liscano, Miriam Romero, María Prato, Ernesto Núñez, Linda Gil, Ramón Zerpa
Universidad Nacional Experimental Politécnica UNEXPO
Venezuela
IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. 21 al 24 de mayo de 2013. Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela. ISBN: 978-980-6526-01-3 Depósito Legal: Ifx79820136201478
IC-13
IC-11
Diseño de un Plan Estratégico para la Implementación del Sistema CRM (Customer Relationship Management) como herramienta de marketing en las MIPYMES del Municipio de Valledupar Plan para mejorar la trazabilidad en la Gestión Diaria del Proceso de Fabricación de Equipos de Refrigeración Comercial, basado en la norma ISO9001:2008
Vanessa P. Pertuz P.
Universidad de Santander UDES
Colombia
Amarilis Sánchez Milexa Mogollón
Universidad Nacional Experimental Politécnica UNEXPO
Venezuela
Temática: Acreditación de Carreras de Ingeniería AC-01
AC-07
AC-11
HT-02
HT-06
HT-07
HT-08
El Docente Universitario y los Estilos de Aprendizaje de los Estudiantes de Química General de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo Herramientas de aprendizaje utilizadas para el abordaje del Trabajo de Grado, en los estudiantes de Ingeniería de Mantenimiento Mecánico de la Universidad Fermín Toro Estrategia de enseñanzaaprendizaje para la resolución de problemas computacionales orientada a asignaturas básicas de Computación en Ingeniería
Morela Acosta
Universidad de Carabobo UC
Venezuela
Eddin Gotera
Universidad Fermín Toro UFT
Venezuela
María E. Torres S.
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” UCLA
Venezuela
Temática: Herramientas Tecnológicas para la Enseñanza de la Ingeniería Construcción de un Curso Neucrates Universidad Nacional Virtual para la Asignatura Wilhelm Experimental Politécnica Instrumentación Industrial Angel Custodio UNEXPO Aportes de los Estilos de Emilse Durán Universidad Simón Aprendizaje en el uso de un A. Bolívar Foro Electrónico para la Martín Durán USB enseñanza de conceptos de G. Calor y Trabajo Curso en línea para el uso María D. Instituto Universitario del Diccionario Bilingüe García G. Tecnológico de Valencia inglés-español como Katty Ordaz IUT herramienta técnica en la Alexis Guerrero enseñanza del inglés para los estudiantes del Programa Nacional de Formación (PNF) en Ingeniería de Materiales Uso de las Herramientas Joanna Perozo Universidad Nacional Sincrónicas y Asincrónicas M. Experimental Rafael en el EDUBLOG por María Baralt docentes de Ingeniería del UNERMB Municipio Lagunillas
IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. 21 al 24 de mayo de 2013. Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela. ISBN: 978-980-6526-01-3 Depósito Legal: Ifx79820136201478
Venezuela
Venezuela
Venezuela
Venezuela
Temática: Acreditación de Carreras de Ingeniería AC-03
Enfoque aplicado en la Gestión de la Investigación para la generación de Capital Intelectual en las universidades públicas de la Costa Caribe de Colombia
AC-23
Didáctica de la ingeniería desde la perspectiva de la complejidad: un Estudio Biográfico Narrativo Modelo Dinámico de la Gerencia basada en los Principios Bioéticos para mejorar la Productividad Holística de las Organizaciones
AC-27
Carlos R. Vidal T. Ingreidis J. Villarroel C. Glennys C. Corobo de Villarroel Yamelis Pérez C.
Ernesto Márquez
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Colombia
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt UNERMB Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” UCLA
Venezuela
Venezuela
Temática: Herramientas Tecnológicas para la Enseñanza de la Ingeniería HT-01
HT-04
HT-05
Valores e internet en estudiantes de ingeniería de la Universidad Nacional Abierta-Centro Local Lara Técnicas de Enseñanza para Generar la Participación Activa de los Estudiantes en la Carrera de Ingeniería Industrial Estrategia basada en competencias cognitivas para el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas
Inés C. Malavé de Zabala
Universidad Nacional Abierta UNA
Venezuela
Marisela Giraldo
Universidad de Carabobo UC
Venezuela
Zulay Osío
Universidad de Carabobo UC
Venezuela
Temática: Acreditación de Carreras de Ingeniería AC-04
AC-05
AC-10
Estado del arte de la enseñanza de la Ingeniería: una aproximación al futuro interdisciplinario, digital y creativo La Enseñanza de la ingeniería en un ambiente de cooperación constructiva Contribución de la enseñanza de la Ingeniería a la generación de Conocimiento Productivo
Guillermo Salazar
Universidad Bicentenaria de Aragua UBA
Venezuela
Fernando Torre Chalbaud
Universidad Simón Bolívar USB
Venezuela
Janett Mora de Torre Fernando Torre Ch. Fernando Torre M.
Universidad Simón Bolívar USB
Venezuela
Temática: Innovación y Creatividad / Tecnologías Emergentes IC-01
IC-02
TE-02
Actualización del Gestor de Aprendizaje VIRTU@L UNEXPO basado en Software Libre Construcción de un Curso Virtual para la Alfabetización Tecnológica de Profesores Universitarios Manejo de la Tecnología y
Elizabeth Urdaneta Ángel Custodio
Universidad Nacional Experimental Politécnica UNEXPO
Venezuela
Elizabeth Urdaneta Ángel Custodio
Universidad Nacional Experimental Politécnica UNEXPO
Venezuela
Greiza Lucena
Universidad
Venezuela
IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. 21 al 24 de mayo de 2013. Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela. ISBN: 978-980-6526-01-3 Depósito Legal: Ifx79820136201478
Complejidad: Competencias del Ingeniero en Informática IC-16
Propuesta de las dimensiones de los factores externos en la evaluación de riesgos psicosociales
Nunziatina Bucci Marisabel Luna
AC-14
Perfil profesional del Ingeniero de Producción basado en el modelo de competencias El Algoritmo del Perfil Profesional del Ingeniero de Producción Modelo para estructuración de ejes de formación en las Carreras de Ingeniería de la Universidad Metropolitana Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Mención Productividad Experiencia del Servicio Comunitario en la Enseñanza de la Ingeniería. Caso Carrera Ingeniería de Producción UCLA Praxis pedagógica de la enseñanza de la matemática desde una Estrategia Lúdica en la transformación de la Educación Universitaria Efectos de un curso de matemáticas previas al cálculo en el Rendimiento Académico en la asignatura Matemática I en una ingeniería en el Decanato de Ciencias y Tecnología de la UCLA
Verónica Rojas R. Gaudys A. Mendoza G. José Belizario
AC-25
AC-28
AC-15
AC-19
AC-16
AC-24
C Rojas S Romagni P Cuenca, P Z Cassier Marisabel Luna
Eduviges Montilla Gianella Polleri Nohemi Montilla María A. Palacios M.
Mireya Bracamonte Jurancy Ereú Miguel J. Vivas
Centroccidental “Lisandro Alvarado” UCLA Universidad Nacional Experimental Politécnica UNEXPO
Venezuela
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” UCLA Universidad Nacional Experimental Politécnica UNEXPO Universidad Metropolitana UNIMET
Venezuela
Universidad Nacional Experimental Politécnica UNEXPO Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” UCLA
Venezuela
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” UCLA
Venezuela
Venezuela
Venezuela
Venezuela
Temática: Acreditación de Carreras de Ingeniería AC-02
AC-13
AC-17
Competencias del Ingeniero para la Gerencia Estratégica en la Planificación Tecnológica de la Producción de Gas en la Industria Petrolera Venezolana Propuesta de diagnóstico del perfil por competencias para el Ingeniero en Mantenimiento de la Universidad Simón Bolívar Transformación curricular de las carreras de Ingeniería Electrónica y Ambiental al modelo de formación integral bajo el Enfoque de Competencias
Ingreidis J. Villarroel C. Carlos R. Vidal T. Glennys de Villarroel
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Colombia
Martin Duran Emilse Duran
Universidad Simón Bolívar USB
Venezuela
Juan Nicolaidis Oswaldo Saavedra Eumelia Hidalgo
Universidad de Falcón UDEFA
Venezuela
IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. 21 al 24 de mayo de 2013. Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela. ISBN: 978-980-6526-01-3 Depósito Legal: Ifx79820136201478
Temática: Innovación y Creatividad IC-09
Sistematización del proceso innovador y creativo de los estudiantes de ingeniería
Solange Mosello de Perozo
IC-12
Problemas presentados en los equipos de trabajo estudiantiles universitarios durante el desarrollo de proyectos de software Decisiones clave y aspectos críticos en la Gestión de Tecnologías de Información y Comunicación Masificación y Feminización de la Educación Superior en Venezuela y su impacto en el Mercado Laboral Venezolano
Carlos Primera Maritza Torres Hernán Alvarado Jorge Guerrero Aymara Hernández A. Gerardo Zapata Samaria Muñoz de Camacho Bernarda Pinilla
IC-05
IC-08
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt UNERMB Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” UCLA
Venezuela
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” UCLA
Venezuela
Universidad de Los Andes ULA
Venezuela
Venezuela
Temática: Herramientas Tecnológicas para la Enseñanza de la Ingeniería HT-11
HT-12
Incorporación del datalogger en la enseñanza de la ingeniería como herramienta para la Optimización de Procesos Blearning en la UFT una experiencia exitosa
HT-13
Las Carreras de Ingeniería como Herramienta para la formación e integración del binomio Estudiante-comunidad: experiencias creativas con las comunidades
TE-01
La Nanotecnología: aplicaciones de la química en la Ingeniería de Alimentos
IC-15
Determinación de las variables que influyen en la obtención de la dureza de los nanotubos de carbón
Humberto Barazarte María Alonso
Universidad de Yacambú UNY
Venezuela
Rebeca Rivas Ligia Polanco
Universidad Fermín Toro UFT UNEXPO Universidad de Yacambú UNY
Venezuela
María Alonso
Venezuela
Temática: Tecnologías Emergentes Mario Yovera Teodoro Vizcaya Isaías Rivero
UNEY Hospital Dr. Egidio Montesinos UPEL
Venezuela
UNEXPO
Venezuela
Temática: Innovación y Creatividad Marlenis Soteldo
Temática: Acreditación de Carreras de Ingeniería AC-09
AC-30
Modalidades educativas aplicadas por los docentes en la gerencia educacional de las asignaturas profesionales y su impacto sobre el rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería Industrial en la Universidad Yacambú Cabudare Estado Lara El Currículo Universitario Venezolano en Tiempos de Complejidad
Daniel Rojas
Universidad de Yacambú UNY
Venezuela
Ramón Ignacio Lunar María del Pilar Alonso
Universidad de Yacambú UNY
Venezuela
IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. 21 al 24 de mayo de 2013. Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela. ISBN: 978-980-6526-01-3 Depósito Legal: Ifx79820136201478
Temática: Conservación del Ambiente CA-04
CA-06
Determinación de mercurio en suelo, sedimento y agua de la cuenca de la Quebrada Tabure, Municipio Palavecino, Estado Lara, Venezuela Evaluación de la efectividad del Biosurfactante Brosplus como Biorremediador de un suelo impactado con Petróleo Pesado
Xiomara Piña, Lué Marcó, Gilberto Ojeda
UTPAEB UCLA
Venezuela
Jesús Bastardo Edwin Acendra Pedro Valero
Gerencia de Ambiente PDVSA-San Tomé, División Ayacucho
Venezuela
Temática: Energías Alternativas EA-01
La Energía Eólica como fuente de energía alternativa
Mario Yovera Teodoro Vizcaya Isaías Rivero
UNEY Hospital Dr. Egidio Montesinos UPEL
Venezuela
Temática: Herramientas Tecnológicas para la Enseñanza de la Ingeniería HT-03
HT-09
HT-10
Recursos Metodológicos utilizados por los docentes en la Escuela de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Bicentenaria de Aragua Guías de Estudio interactivas
Silvia Arana Brigitte Telisse
Método Taguchi como herramienta de solución de problemas en el Área de Ingeniería
Dilcia Lopez
Alexis Peña
Universidad Bicentenaria de Aragua UBA Universidad de Yacambú UNY Universidad de Yacambú UNY
IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. 21 al 24 de mayo de 2013. Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela. ISBN: 978-980-6526-01-3 Depósito Legal: Ifx79820136201478
Venezuela
Venezuela
Venezuela
19
IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería http://ndi.unet.edu.ve
http://www.opsu.gob.ve/?ir=cnu
http://www.asibei.net/
IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. 21 al 24 de mayo de 2013. Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela. ISBN: 978-980-6526-01-3 Depósito Legal: Ifx79820136201478
CAPITAL INTELECTUAL DESDE LA INVESTIGACIÓN EN LA INGENIERÍA Carlos Ramón Vidal Tovar Doctor en Ciencias, Mención Gerencia carvit67@yahoo.es Docente: Universidad de Santander - UDES Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD Valledupar, Cesar, Colombia.
Capital Intelectual y Activos Intangibles Los cimientos de la actual contabilidad se establecieron hace siglos, cuando los activos fundamentales de una empresa eran los tangibles (construcciones, maquinaria, existencias...). Hoy, el valor de las empresas viene terminado en gran parte por los intangibles tales como la marca, el saber-hacer, la tecnología, la clientela, etc. El nombre de activo intangible ha servido para referirse a elementos tan diversos como el “goodwill”: valor actual de los superbeneficios que produce una empresa. Corresponde al valor inmaterial de la empresa, derivado de factores como la clientela, la eficiencia, la organización, el crédito, el prestigio, la experiencia etc.,; igualmente, activos fijos no monetarios sin sustancia física, marcas, derechos de propiedad, patentes, franquicias, formación, capital intelectual, satisfacción de los clientes, publicidad, etc. Con el objeto de realizar una definición conceptual precisa, la definición del profesor Baruch Lev (2003) resulta de especial interés, ya que define los intangibles como “fuentes generadoras de valor (derechos sobre bienes futuros) que carecen de sustancia física y son generados por medio de la innovación, diseños organizativos únicos o prácticas de gestión de los recursos humanos”. (Cobo, 2006). Los Activos intangibles no tienen soporte físico, están basados en la información y el conocimiento, por lo que su identificación y cuantificación se hace difícil.
Origen del Capital Intelectual Desde el economista alemán Fluedrich List (1841), ya se comenzaba a mencionar la importancia de los intangibles en una organización pasando por Alfred Marshall (1890), en sus Principios de Economía afirma que el conocimiento es el factor de producción que agrega valor, por encima de los otros factores clásicos. N. Bontis (1998). Hudson (1993) y Roos et al., (1997) citan al economista John Kenneth Galbraith como el primero en usar el
término Capital Intelectual en 1969. Sullivan (2000): inicia su historia del movimiento del capital intelectual con el trabajo de Itami, quien en 1980 publicó un libro llamado “Movilizando los Activos Invisibles”. La primera aparición en la prensa del término capital intelectual fue en un artículo de Stewart (1991) en Fortune llamado “Brainpower”. Durante ese mismo año, Skandia AFS, una compañía aseguradora sueca, designó a Leif Edvinsson como el primer director mundial de capital intelectual (Edvinsson, 2002). En 1995 tuvo lugar el primer encuentro de gestión de capital intelectual. En dicho encuentro, Sullivan, Petrash, y Edvinsson reunieron a directivos de ocho prestigiosas compañías, quienes se centraron activamente en extraer el valor de sus activos intangibles (Sullivan, 2000). En este mismo año, Skandia presenta el primer informe público sobre capital intelectual. En 1997, con la publicación de tres libros diferentes, cada uno titulado Capital Intelectual (Edvinsson y Malone, 1997; Roos et al., 1997; y Stewart, 1997), además de un libro de Sveiby (1997), se creó una comunidad de académicos y profesionales en este campo como Eduardo Bueno Campos, quien desde la década de los 90 hasta la actualidad ha realizado investigaciones dirigidas a determinar la dinámica del capital intelectual en instituciones de educación superior.
Enfoque de los Modelos de Capital Intelectual Cobo (2006) analiza lo propuesto por Bueno (2003), al reunir la tipología de los principales modelos que han intentado medir y gestionar al capital intelectual desde la aparición del primer informe de Skandia (1.992) sobre el tema, hasta la fecha. Divide los modelos en tres enfoques predominantes en su evolución así: 1. Enfoque Financiero Administrativo. Se identifican con este enfoque todos los modelos propuestos entre 1.992 a 1.998, entre ellos se encuentran Navigator Of Skandia (1.992), Technology Broker (1.996), Canadian Imperial Bank of Comerce (1.996), University Of Western Ontario (1.996), Intangible Assets Monitor (1.997), Edvinsson, L. y Malone, M.S. (1.997), Stewart, T.A. (1.997) y Dow Chemical (1.998). 2. Enfoque Estratégico-Corporativo. En este enfoque se encuentran incluidos los modelos generados entre 1.997 al 2.001, forman parte de este enfoque los modelos Atkinson (1.997), Roos (1.997),
Intelect (1.997), Intellectual Capital Model
(1.998),Dirección Estratégica por Competencias: Capital Intangible (1.998), ABC-cluster del conocimiento (2.000) e IBCS (2.001). 3. Enfoque Social-Evolutivo. En este enfoque se incluyen los modelos desarrollados desde el año 2000 al 2005, en él se incluyen los modelos American Society For Training and Development “ASTD” (2.000), NOVA (2000), KMCI (2.001) el modelo Intellectus (2.003).
Concepto de Capital Intelectual El Capital Intelectual acorde con Bueno (2003), corresponde al conjunto de activos intangibles que generan y generarán valor para la organización en el futuro como conocimientos poseídos por las personas, sus capacidades, talento, ideas, destrezas, invenciones, patentes, sistemas, aplicaciones y todo tipo de trabajo creativo, el reconocimiento de la sociedad, la calidad de las relaciones que se mantienen con miembros y equipos internos o externos a la organización, son algunos de los activos intangibles que explican buena parte de la valoración que la sociedad y comunidad científica conceden a una Universidad o centro de investigación. es decir, todos aquellos activos intelectuales o de conocimiento de naturaleza intangible que se puedan identificar, definir, y medir; que son de uso específico, concreto de la organización e idiosincrásicos para el sujeto de conocimiento estudiado (Bueno, 2003, p. 13). Lo
anterior
permite definir al capital intelectual como al conjunto de activos
intangibles generados por la dinámica del conocimiento de las personas que conllevan a la generación de valor agregado o ventajas sostenibles para la Universidad; sus grupos o equipos de trabajo y al individuo como tal; las cuales no se reflejan en los estados financieros o contables pero si permiten su visibilidad y competitividad a largo plazo en la comunidad científica o el entorno donde se desarrollan.
Componentes del Capital Intelectual Bueno (2003), agrupa los activos intangibles teniendo en cuenta su naturaleza en tres componentes: Capital Humano, Capital Estructural y Capital Relacional. Subdivide El Capital Estructural, en Capital Organizativo y Capital Tecnológico. Al Capital Relacional lo divide en Capital Negocio y Capital Social. Las razones para descomponer el Capital
Estructural y el Capital Relacional se fundamentan en la propia evolución de los conceptos involucrados y por la observación de la emergencia de determinadas prácticas, consideradas como relevantes y pioneras en materia de Gestión del Conocimiento (Cobo, 2006). Aunado a lo anterior, se debe tener en cuenta la influencia indiscutible de la era digital o era de la economía digital. La cual, debido a la utilización de la Internet como medio de integración del Capital humano con el Capital relacional y el Capital Estructural, con el fin de crear valor por medio de la
promoción de una nueva plataforma de
competencia, extrayendo el poder de las redes de negocios o business webs ha ocasionado la inclusión de un componente más al capital intelectual denominado Capital Digital (Tapscott y otros, 2001). A continuación se definen como componentes principales del capital intelectual al capital humano, el capital estructural, el capital relacional y capital digital.
Capital Humano Es el cumulo de conocimientos construidos por una persona a través de diferentes procesos de enseñanza – aprendizaje, alimentados por sus experiencias, competencias, capacidades y talentos con el fin de adicionar valor intangible a un equipo de trabajo, sociedad o país. Es propio de cada persona y las organizaciones están en riesgo de perderlo al concluir el vínculo contractual con esa persona al no sistematizar, socializar y poner en práctica. Para una Institución de Educación Superior se puede valorar el capital humano tomando como base los siguientes elementos: Investigadores, Incentivos a la investigación, Formación de Investigadores e Interacción entre investigadores.
Capital Estructural Es de suma importancia para una organización o institución de educación superior debido a su capacidad de transformar lo intangible producido por el capital humano en tangibles para el favorecimiento de la organización y cada uno de sus miembros, claro está, dependiendo de la dinámica organizacional para implementar estrategias que permitan lograrlo. En las Universidades y OPI´s, el Capital Estructural está relacionado con los recursos bibliográficos y documentales, archivos, sistemas y procedimientos de gestión, la
cultura y los valores, las bases de datos, los desarrollos técnicos y otros medios intangibles disponibles en Facultades, Departamentos, Institutos, Centros, Laboratorios y otras dependencias(Bueno, 2003). Para la universidad los elementos que se pueden valorar son
los Recursos
Financieros Disponibles y la Dotación Tecnológica
Capital Relacional Rojas (2009), define al Capital Relacional como “el acervo de conocimientos incorporados a la organización y a las personas como consecuencia del valor agregado producto de las relaciones con sus socios, clientes y sociedad en general”; el capital negocio al igual que el capital social forman parte del capital relacional, el cual refleja el valor que tienen para la empresa todas sus relaciones externas. Estas relaciones provienen en primer lugar de los propios clientes, pero abarcan también los proveedores, las alianzas y convenios establecidos con otras compañías, las redes, etc. (Lobato, 2008). En las universidades y orientado hacia la investigación se fundamenta en las relaciones que permiten el crecimiento de la investigación en las universidades; son analizadas desde Las Relaciones con empresa para desarrollar investigación, las Relaciones con otras universidades para desarrollar investigación, el Impacto de la investigación y la Comercialización del conocimiento
Capital Digital Se entiende el capital digital de una universidad como el conjunto de recursos intangibles colocados a disposición de sus usuarios por medio de la utilización del internet, las actividades de transmisión de datos y documentos digitales, los contenidos multimedia, los programas software, o el intercambio de productos y servicios online, entre otras. Los activos digitales son aquellos que, ya tienen formato digital, o se pueden digitalizar (Choi y otros, 1997). En su mayoría se trata de productos basados en la información y el conocimiento que adicionan ventajas competitivas en todos sus servicios. Se pueden destacar los siguientes elementos: los Repositorios Virtuales y las Redes de conocimiento
Capital Social Bueno (2003, p. 22) y Rojas (2009, p. 94), lo define como el valor que representa para la organización las relaciones que ésta mantiene con los restantes agentes sociales que actúan en su entorno, reflejado acorde al nivel de integración, compromiso, cooperación, cohesión, conexión y responsabilidad social que se establece con la sociedad. Está compuesto por los siguientes elementos: las relaciones con las Administraciones Públicas, las relaciones con medios de comunicación e imagen corporativa, las relaciones con la defensa del medio ambiente, las relaciones sociales y la reputación corporativa. Para las instituciones de educación superior el Capital Social es esencial para el desarrollo correcto de las metodologías aceptables y está constituido por variables como Participación en Reuniones Científicas; Pertenencia a Sociedades Científicas y Participación en Grupos de Investigación la Integración con la Comunidad Científica y el Desarrollo de Proyectos de Impacto Social
Indicadores de capital Intelectual desde la ingeniería. Desde lo propuesto anteriormente, es de suma importancia para la ingeniería definir indicadores de capital intelectual desde la investigación con el objetivo fundamental contribuir a la valoración y reconocimiento de sus activos intangibles generados. A continuación, se proponen los componentes o capitales integrantes del Capital Intelectual para la investigación desde la ingeniería con sus respectivos indicadores. El cuadro siguiente muestra los indicadores para medir el capital humano. Cuadro 1. Indicadores para medir el Capital Humano Indicador Número de programas de postgrados ofrecidos en investigación / Número de programas de postgrados ofrecidos por la universidad Número de programas de actualización en investigación desarrollados / Número de programas de actualización desarrollados para docentes Número de docentes apoyados para realizar estudios de postgrado en investigación/ Número de Docentes apoyados para realizar estudios de postgrado Número de proyectos de investigación formulados por interacción entre investigadores / Número de proyectos de investigación formulados. Número de proyectos ejecutados entre varios grupos de investigación / Número de proyectos ejecutados. Número de eventos realizados para dar a conocer los productos de investigación.
Fuente: Elaboración propia (2012).
Tipo Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Número
El cuadro siguiente muestra los indicadores para medir el capital estructural. Cuadro 2. Indicadores para medir el Capital Estructural Indicador Número de procesos formales establecidos para la financiación a proyectos de investigación Número de procesos formales de seguimiento para el cumplimiento de proyectos de investigación. Número de procesos definidos para publicar la productividad científica de investigadores. Total recurso económico desembolsado para proyectos de investigación ejecutados / total recurso económico en proyectos aprobados por convocatoria. Total de recurso económico procedente del estado para apoyar proyectos de investigación / total recurso económico destinado para apoyar proyectos de investigación en la universidad. Total recurso económico procedente de fuentes externas diferentes al estado para apoyar proyectos de investigación / total recurso económico destinado para apoyar proyectos de investigación en la universidad. Número de activos tangibles obtenidos desde la investigación. Número de laboratorios dedicados solo a la labor de investigación. Número de sitios o cubículos disponibles para el desarrollo del trabajo de investigadores / Número de investigadores Número de consultas en el sistema de información de la universidad sobre convocatorias para presentar proyectos de investigación. Número de usuarios investigadores de correos electrónicos institucionales activos. Número de puntos de conexión disponibles para investigadores en sus sitios de trabajo.
Tipo Número Número Número Porcentaje Porcentaje
Porcentaje Número Número Porcentaje Número Número Número
Fuente: Elaboración propia (2012). El cuadro siguiente muestra los indicadores para medir el capital relacional. Cuadro 3. Indicadores para medir el Capital Relacional Indicador Número de investigadores con apoyo económico recibido para participar en eventos internacionales/ Número de investigadores Número de eventos internos organizados para dar a conocer productos de investigación con apoyo económico por la universidad. Número de investigadores participantes en asociaciones externas de tipo científico. Número de personas externas a la universidad beneficiadas por la ejecución de proyectos de investigación en el área de la salud. Número de personas externas a la universidad beneficiadas por la ejecución de proyectos de investigación en el área Ambiental Número de personas con calidad de vida mejorada por proyectos de investigación ejecutados por la universidad. Número de impactos sociales tangibles obtenidos por proyectos de investigación. Número de cursos académicos mejorados por resultados de proyectos de investigación. Valor en bienes tangibles obtenidos por proyectos de investigación / Valor total de bienes destinados a la investigación. Número de convenios firmados con otras universidades para desarrollar investigación/
Tipo Porcentaje Número Número Número Número Número Número Número Porcentaje Porcentaje
Número de convenios totales establecidos por la universidad. Número de proyectos de investigación ejecutados en alianzas con investigadores de otras universidades/ Número total de proyectos de investigación ejecutados. Número de productos científicos generados a partir de investigaciones con otras universidades/ Número de productos científicos generados
Porcentaje Porcentaje
Fuente: Elaboración propia (2012). Cuadro 4. Indicadores para medir el Capital Digital Indicador Número de consultas externas realizadas a la página web de investigación/número de consultas totales Número de consultas a bases de datos científicas de uso en la universidad/número de consultas totales Número de consultas externas a libros digitales incluidos en la biblioteca de la universidad/número de consultas totales Número de consultas internas a libros digitales incluidos en la biblioteca de la universidad/número de consultas totales
Tipo Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Fuente: Elaboración propia (2012)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BUENO, E. (2001): Propuesta integradora del concepto de dirección del Conocimiento (la necesidad de programas de Dirección del Conocimiento, Aprendizaje), en A. Arbonies: Como evitar la miopía en la Gestión del Conocimiento, Díaz de Santos, Madrid. BUENO, E. (2003). Gestión del Conocimiento en Universidades y Organismos Públicos de Investigación Universidad Autónoma de Madrid. Bueno, E. y CIC. (2003). Modelo Intellectus: Medición y Gestión del Capital Intelectual, Documentos Intellectus. Madrid. IADE. Universidad Autónoma de Madrid. Bueno, Eduardo; Salmador, Mª Paz; Merino, Carlos Génesis, (2008) Concepto y desarrollo del capital intelectual en la economía del conocimiento. Una reflexión sobre el Modelo Intellectus y sus aplicaciones Estudios de Economía Aplicada, Vol. 26, Núm. 2, agosto, pp. 43-63. Asociación de Economía Aplicada España Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30113187003 Bustos, E. (2008). La Influencia Del Capital Intelectual En La Gestión De Calidad En Instituciones De Educación Superior: El Caso De La Escuela Superior De Cómputo Del Instituto Politécnico Nacional México. Tesis doctoral (Doctorado en Ciencias Administrativas) Instituto Politécnico Nacional. México. Cobo, A. (2006).Modelo de capital intelectual de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Indicadores de capital humano y gestión del conocimiento. Tesis Doctoral (Departamento De Economía Y Administración De Empresas) Universidad De Málaga. Davenport, Thomas. (2006). Capital Humano Creando Ventajas competitivas a través de las personas. España. Editorial Deusto. Lerones, P. (2007). Evaluación del Aprendizaje Organizativo en los Centros Tecnológicos y Gestión del Conocimiento Sectorial en Castilla y León. Tesis Doctoral (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Economía Aplicada). Universidad de Valladolid, España.
Leitner, Karl-Heinz (2004). Intellectual capital reporting for universities: conceptual background and application for Austrian universities. Research Evaluation, 13 (2), august, 129-140.Beech Tree Publishing. Ochoa, M., Moreno, M. y Santidrián, A. (2010). Estado actual de los modelos de capital intelectual y su impacto en la creación de valor en empresas de Castilla y León. Revista de Investigación Económica y Social de Castilla y León. Organización de los Estados Americanos, OEA. (2005). Ciencia, Tecnología, Ingeniería e Innovación para el Desarrollo Una Visión para las Américas en el Siglo XXI. Washington, D.C. Rodríguez, L. (2007). Evaluación de la Calidad para la Gestión de la Ciencia y la Técnica del Potencial Humano del Sector Empresarial, como fundamento para el diseño de la Estrategia Pedagógica de su Capacitación. Tesis Doctoral (Facultad De Ciencias De La Educación) Universidad de Granada, Universidad de Cienfuegos Cuba. Rojas, R. (2009). Sistemas Nacionales De Innovación: Una Aproximación Empírica A La Medición De Los Intangibles Como Factores Explicativos De La Capacidad Innovadora De Los Países. Tesis doctoral (Departamento de Organización de Empresas) Universidad Politécnica De Valencia. Sánchez, A., González, M., Pérez, H. (2007). El Concepto De Capital Intelectual Y Sus Dimensiones. Revista Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España. Vol. 13, Nº 2, 2007, pp. 97-111, ISSN: 1135-2523 Seguí, M. (2007). La gestión del capital intelectual en las entidades financieras. Caracterización del capital humano en las cooperativas de crédito. Tesis doctoral. Departament d’Economia i CCSS – UPV. Valencia, España. TAPSCOTT, Don (2000) “La creación de valor en la economía digital”. Argentina. Ediciones Granisa S.A. 367 Págs. Título original: Creating Value in the Network Economy. Harvard Business Scholl Press. USA, 1999.Trad. Guillermo Masio. Tapscott, D., Lowy, A. & Ticoll, D. (2000) Digital Capital: Harnessing the Power of Business Webs . Boston: Harvard Business School Press
Tejada, C. (2009). La Investigación En Las Instituciones De Educación Superior (IES) Privadas De La Región Del Cibao, República Dominicana, en el 2008. Tesis Doctoral (Doctorado Latinoamericano en educación). Universidad Estatal A Distancia. Santiago, República Dominicana. Universidad Nacional de Colombia, UNAL. (2010). Memorias De Gestión Académica 2006-2010 Facultad De Artes Fomento De La Investigación Y La Creación En La Facultad De Artes. Universidad Nacional de Colombia.
AUTOMATAS DE MADERA, la madera que cobra vida Pierre Jaquet-Droz, Posiblemente el mejor y más conocido creador de autómatas de la historia. Pierre Jaquet-Droz, suizo nacido en 1721, es el responsable de los tres autómatas más complejos y famosos del siglo XVIII. Sus tres obras maestras (La Pianista, El Dibujante y El Escritor) causaron asombro en la época llegando a ser contemplados por reyes y emperadores tanto de Europa como de China, India o Japón.
La Pianista, de Jaquet-Droz
El Escritor, de Jaquet-Droz “El Escritor” mecanismo compuesto por más de 6.000 piezas y seis años de trabajo. Este diseño es la evolución de uno anterior construido por los Maillardet, también con forma de niño, y que podía escribir en inglés y francés y realizar algunos dibujos.
www.detotus.com
AUTOMATAS DE MADERA, la madera que cobra vida
Los autómatas son máquinas que imitan la figura y los movimientos de un ser animado. Es un mundo realmente amplio donde se combinan la maravilla de la mecánica y la tecnología con la imaginación de un artista. En términos bíblicos podríamos considerar al hombre como el primer autómata, creado del barro por Dios, aunque con la diferencia de poseer libre albedrío que le permite decidir por sí mismo. Históricamente los primeros autómatas se remontan al antiguo Egipto donde las estatuas de algunos Dioses emitían fuegos por sus ojos. Así llegamos a la edad media donde conseguimos a importantes pensadores de la historia como Leonardo Da Vinci, (1452-1519), Juanelo Turriano y Al-Jazari entre otros.. Leonardo Da Vinci, hombre por excelencia del Renacimiento diseñó al menos dos autómatas de los que se tenga constancia. Juanelo Turriano, Gran ingeniero del siglo XVI que trabajó en España a las órdenes de Carlos V como relojero de la corte, fue el inventor de múltiples mecanismos, así como muñecos con movimiento tales como guerreros, danzarines, animales. Al-Jazari,(1260) fue uno de los grandes ingenieros del mundo árabe, inventor del cigüeñal y de los primeros mecanismos de reloj movidos por pesas y agua. El siglo XVIII fue la época de esplendor donde brillaron grandes inventores e ingenieros quienes crearon maravillosas maquinas y mecanismos donde se confundía el arte con la mecánica. Jacques de Vaucanson, excelente relojero pero con amplios conocimientos de música, anatomía y mecánica. Friedrich von Knauss, creador de uno de los primeros autómatas escritores. Esta compleja creación la formaba una esfera sostenida por dos águilas de bronce. El sistema de funcionamiento es capaz de hacer que el autómata moje la pluma en la tintero para poder escribir y cuenta con un sistema para pasar la página cuando esta ya ha sido escrita.
El diseño y creación de Autómatas aprovecha un abanico de destrezas y procesos utilizados en el arte, ingeniería y las matemáticas utilizando para ello materiales como madera, cartón, hierro y papel involucrando procesos que amalgaman un gran potencial de la creatividad y la imaginación de los niños, jóvenes y adultos involucrados en el proceso, proporcionando además de diversión una excelente plataforma de aprendizaje. En el diseño de un autómata están involucrados un conjunto de mecanismos o máquinas simples cuya combinación permitirá dar vida a complejas y divertidas creaciones.
Levas: Actúan como pequeñas computadoras mecánicas almacenando información la cual es convertida en movimiento. Pueden ser muy simples o complejas y la única limitante es el tamaño. Su función básica es convertir movimiento circular en movimiento rectilíneo. Se conoce como movimiento alternativo. En los autómatas son realmente útiles y es el mecanismo mas utilizado. Es fácil de hacer y muy versátil. Normalmente se utilizan con una varilla llamada seguidor de contorno.
Además de estas características, hoy día los autómatas de madera se utilizan como juguetes educativos y excelentes herramientas para el desarrollo psicomotor de niños y terapias ocupacionales además de constituir una excelente herramienta pedagógica para la enseñanza de los diferentes mecanismos que mueven el mundo. Utilizando materiales comunes, papel, cartón y en especial la madera es posible que estos cobren vida pudiendo representar cualquier escenario de la vida diaria.
Autómatas, fascinantes creaciones y maravillas mecánicas las cuales utilizan un amplio rango de mecanismos y procesos encontrados en la maquinaria moderna.
Movimiento alternativo utilizando levas
www.detotus.com
AUTOMATAS DE MADERA, la madera que cobra vida
Autómatas en Japón y China. En esta cultura ha existido un gran interés hacia los autómatas que se ha mantenido desde la antigüedad hasta nuestros tiempos. En los siglos XVIII y XIX los autómatas consiguieron un alto grado de importancia y complejidad. Se les llamaba “karakuri”, que se podría traducir como “aparatos mecánicos para producir la sorpresa en una persona” y distingüían tres tipos de figuras: las “Butai Karakuri” que se usaban en el teatro, las “Zashiki Karakuri” más pequeñas y con las que se jugaba en las habitaciones y las “Dashi Karakuri” que se utilizaban en las festividades religiosas. Ya entrados en el siglo XX y XXI vemos como la tradición del karakuri se mantiene en los modernos robots japoneses, con la creación de complejísimos robots antropomorfos como ASIMO, QRIO o Repliee Q1 o mascotas robóticas como Aibo, descendiente directo de los autómatas animales de siglos pasados. Lamentablemente con el estallido de la Primera Guerra Mundial, esta floreciente tecnología desaparece y no renacerá hasta la llegada de los modernos ROBOTS tan utilizados hoy día no solo en la industria sino en la vida diaria. Los autómatas siempre han existido en la vida del hombre, no solo como herramienta o mecanismos para facilitar la vida diaria además de la automatización de un sin número de tareas en el área industrial.
Las levas pueden tener diferentes formas dependiendo de la acción a ejecutar.
Manivelas. Las manivelas son similares a las levas. Ellas convierten movimiento circular en movimiento alternativo (arriba y abajo) o viceversa. Sin embargo existen algunas diferencias importantes. Las manivelas solo funcionan en movimiento circular y solo ejecutan una acción por revolución; las levas pueden ejecutar varios movimientos dependiendo de su forma. La cantidad de movimiento es llamada tiro o desplazamiento y representa el tamaño del circulo que describe el movimiento.
Existen gran variedad de engranajes según su aplicación.
Las manivelas tienen múltiples usos aunque su principal función es dotar de impulso o movimiento manual a los autómatas. Otra gran ventaja con las manivelas es que esta suministran fuerza o empuje en todo el movimiento y no dependen de la fuerza de la gravedad como las levas. Engranajes. Los engranajes son dispositivos muy versátiles formados por un conjunto de dientes los cuales pueden ser de diferentes formas ayudando a producir una serie
www.detotus.com
AUTOMATAS DE MADERA, la madera que cobra vida
de movimientos además de controlar la velocidad de acción. Son comparables a aplicar continuamente un conjunto de palancas a medida que los dientes se unen y se separan. Engranajess con diferente número de dientes alteran la relación de velocidad entre la entrada y la salida. Esto se conoce como relación de transmisión. Dependiendo su combinación pueden alterar la dirección de giro. Se pueden combinar cualquier cantidad de engranajes con diferentes relaciones de dientes para obtener cualquier variación de velocidad, torque o dirección.
Trinquetes. Es realmente un tipo de engranaje con la diferencia que este solo se puede utilizar para disminuir la velocidad, lo cual no sucede de una manera uniforme sino espasmódica o desigual, es decir produce un suspenso del movimiento antes de ser ejecutado por completo, como la acción que se realiza para matar un insecto con un mata moscas, o cortar un objeto con un hacha.
Poleas. Las poleas trabajan de manera similar a los engranajes, excepto que no están directamente unidos. Para su interconexión se utilizan bandas o correas elásticas , redondas, planas o cónicas. Normalmente poseen bordes acanalados para lograr que estas funciones en línea recta y no se salgan de su trayectoria. La principal ventaja sobre los engranajes es que son fáciles de hacer y pueden operar una separada de la otra. La desventaja es que funcionan por fricción y pueden deslizar afectando la velocidad y el correcto funcionamiento del autómata. Las correas pueden ser sustituidas por cadenas como es el caso de las bicicletas, el cual es un buen ejemplo. En este caso son llamadas piñones.
www.detotus.com
AUTOMATAS DE MADERA, la madera que cobra vida
Existen básicamente 2 tipos de dientes en un trinquete, cuadrados y redondos, siendo el primero mucho mas sencillo de fabricar.
El siguiente mecanismo permite movimiento en un solo sentido pero es mucho mas complicado de fabricar
www.detotus.com
AUTOMATAS DE MADERA, la madera que cobra vida
Vínculos, enlace o interconexiones mecánicas es el término utilizado para nombrar al dispositivo que interconecta dos partes en movimiento. Normalmente se utilizan para transferir fuerza o movimiento. Pueden ser hechos de diferentes materiales pero los mas utilizados son hierro (alambre) y madera. Es importante tomar en cuenta que donde exista movimiento entre los materiales debe haber libre circulación , sino el mecanismo se atasca. Se pueden utilizar terminaciones en anillos de alambre los cuales permiten amplia libertad de movimiento.
Estos enlaces o uniones mecánicas también pueden ser utilizadas para cambiar el sentido del movimiento. Uno de los métodos mas comúnmente utilizados es el llamado manivela de campana.
de la forma mas simple para hacer funcionar el autómata. Es importante tomar muy en cuenta para que usuario en rango de edad estará dirigido el diseño. Una vez aclaradas estas interrogantes se procede a realizar un dibujo incluyendo todas las respuestas a las interrogantes planteadas.
Existen otros mecanismos utilizados en la fabricación de autómatas, muchos de ellos variaciones de los explicados anteriormente. Sin embargo utilizando estos es posible crear un sin fin de autómatas solo limitados por la imaginación del artista. Diseño y construcción de autómatas. Saber como los mecanismos trabajan y que movimientos son capaces de realizar es de gran importancia a la hora de diseñar y construir un autómata. Pero, como surgen las ideas y como hacer que estas funcionen?. Existen dos reglas básicas a seguir para facilitar esta tarea. 1.– Que sea sencillo. 2.– Que sea interesante. Se puede buscar inspiración en el funcionamiento de las cosas, en las personas y en las actividades que estas realizan o en el maravilloso mundo animal. El Diseño es la etapa donde se toman decisiones acerca del color y tamaño, materiales a utilizar , así como los mecanismos utilizados
Realizado esto, se procede a implementar o crear las diferentes partes del autómata y colocarlas todas en su correcta posición. Se realizan las pruebas de funcionamiento y se procede a rediseñar si es necesario algunas de sus partes hasta obtener un perfecto funcionamiento del mismo, donde realice los movimientos que debe, sin que ocurran trabas y atascamientos. Para finalizar plantee las siguientes preguntas las cuales le ayudarán a optimizar su diseño: 1.– Funciona de la forma como se planteo? 2.– Puede ser algo mejorado o simplificado? 3.- Funciona confiablemente? 4.– Se ve y mueve como se esperaba? Si las respuestas son afirmativas, se ha creado un autómata de madera, y por lo tanto sea
Bienvenido al maravilloso mundo de los Autómatas de Madera, donde solo la imaginación es el límite………….
www.detotus.com
Ing. Msc. Humberto J. Barazarte F.
AUTOMATAS DE MADERA, la madera que cobra vida
Es importante que las uniones permitan el libre movimiento. Estas son una parte muy importante de los autómatas o modelos mecánicos
Sensores Inteligentes: Aplicación de la Industria a la Enseñanza Custodio, Angel acustodio@unexpo.edu.ve UNEXPO Puerto Ordaz, Centro de Instrumentación y Control, Edif. Ingeniería Eléctrica
Resumen Un sensor inteligente es aquel que combina la función de detección y alguna de las funciones de procesamiento de la señal y comunicación. Dado que estas funciones adicionales suele realizarlas por un microprocesador, cualquier combinación de sensor y microprocesador se denomina a veces sensor inteligente. Aunque no tiene que ser un elemento monolítico, se sobre entiende que un sensor inteligente está basado, total o parcialmente, en elementos miniaturizados, y con un encapsulado común. Un sensor inteligente es inevitablemente más costoso que un sensor convencional. Pero si además del costo de compra se consideran el mantenimiento, fiabilidad, entre otros, el costo total de un sensor convencional puede ser bastante superior. En la presente conferencia se realiza un esbozo de los sensores inteligentes, la norma que aplica, su estructura, su conexión a internet y como pueden ser aplicados al proceso de enseñanza de las Universidades.
Palabras clave: Sensores Inteligentes, Procesamiento de señal, Instrumentación Inteligente, Enseñanza, Internet.
1.
La instrumentación inteligente: El sensor, el actuador, el controlador.
Un sensor es “un dispositivo que, a partir de la energía del medio donde se mide, da una señal de salida transducible que es función de la variable medida” [1]. Tanto el sensor como el actuador inteligente gozan de conceptos similares. En forma general se puede decir que ambos son circuitos (integrados o no), que tienen una o más de las funciones de sensado o actuación (uno o más sensores), interfaz (acondicionamiento de la señal, conversión entre dominios, estandarización de la salida), calibración (cero, linealidad, sensibilidad, corrección de temperatura), e inteligencia (autocomprobación, auto-calibración y auto-identificación) y comunicación con otros dispositivos.
El sistema completo se puede ver como un conjunto de Transductor Inteligente, todos montados sobre una red común y con la información necesaria para saber en cualquier momento quien es sensor y quien es actuador, y que propiedades tiene cada uno.
La figura 1 recoge la idea central de la instrumentación inteligente. Hay varios dispositivos, sensores y actuadores, de diversos fabricantes, con diversas tecnologías. Algunos pueden ser más complejos que otros, pero comparten los requerimientos mínimos de identificación, direccionalidad y comunicación. De esta manera el sensor, no sólo podrá "conocerse a sí mismo", sino que también podrá "conocer a sus compañeros". Esta comunicación interactiva permitirá saber qué tipo de transductor es el dispositivo (sensor o actuador), cuál es su función (sensor de presión, caudal, etc.), posibilidades, ubicación y fabricante. Así podrán realizarse enlaces online de identificación, corrección de parámetros, optimización del proceso, y un amplio abanico de posibilidades.
Sensor de presión
Cilindro
Válvula
Sensor de caudal
Sensor de temperatura
Motor
Sensor de Ph
Figura 1. Transductores interconectados en un mismo bus 2.
Sensores inteligentes: Definición.
Un problema general de los sensores tradicionales es que cada uno tiene una señal de salida diferente, propia, dependiente del fabricante y del medio de transmisión que se utilice. Una de las ventajas de los sensores inteligentes es que permiten uniformizar el tipo de salida de la señal [2] ya sea entregando una señal analógica normalizada, o una digital. Esto facilita su inserción en redes industriales para la comunicación entre el proceso y el sistema de control [3-5].
Para lograr este objetivo se suele recurrir a una de dos estrategias: integrar sobre una misma pastilla de silicio todos los atributos del sensor inteligente (figura 2a), o utilizar circuitos económicos y pequeños para implementarlo con sensores no inteligentes (figura 2b).
Sensor
Conversión
Acondicionador
Sensor
Conversión C.I.
Acondicionador C.I.
Otros atributos Circuito impreso
Otros atributos Pastilla de silicio
C.I
a)
b)
Figura 2. Estructura de un sensor inteligente: a) Sistema integrado en silicio; b) Sistema montado en circuito impreso.
Existen varias definiciones de sensores inteligentes. De forma general, se puede decir que un sensor inteligente es un dispositivo formado por uno o más elementos sensores y algún acondicionamiento de señal integrado en la misma pastilla de silicio [6] o formando un pequeño sistema miniaturizado utilizando un circuito impreso y con capacidad de comunicación. Cuando se integra incluso el microcontrolador se denominan “sensores inteligentes integrados”.
También se ha tratado de agregar inteligencia artificial a los sensores inteligentes al mejorar la prestación del convertidor A/D. Algunos ejemplos son: modelo de un convertidor A/D neural [7-8], compensación del error de los conversores usando redes neuronales [9], incremento de la resolución de los conversores usando redes neuronales [10] (este último es interesante desde el punto de vista que sin incrementar el hardware, se agregan bits de resolución), conversor utilizando lógica difusa [11], etc.
3.
Normalización: definiciones y discusión
La norma IEEE P1451.2 define una interfaz digital estándar para conectar el transductor a un microprocesador (encargado este último de procesar la comunicación con la red de comunicaciones). Especifica el TEDS y su formato, la interfaz eléctrica, funciones lógicas para leer y escribir en el TEDS, pero no especifica las técnicas de acondicionamiento y conversión de señal.
Esta norma define el Sensor Inteligente como un transductor que tiene las funciones necesarias para generar una representación correcta de la cantidad sensada.
La arquitectura en diagrama de bloques se muestra en la figura 3.
El NCAP es un microprocesador encargado de administrar la comunicación con la red donde se instale el dispositivo. El TEDS es una ROM donde se guarda la información de identificación del componente (tipo, fabricante, funciones, etc.). El funcionamiento es muy simple: Los sensores vía un multiplexor, entregan la información a un acondicionador de señal, el cual se encarga de corregir los errores fundamentales de la señal (linealidad, offset, derivas, etc.). Luego esta señal se digitaliza a digital; esta información, junto con la del TEDS, se envía al NCAP para que sea normalizada y colocada en la red. El proceso inverso también es válido. La información proveniente de la red se convierte al lenguaje propio del fabricante a través del NCAP, con el fin de poder actuar sobre el sensor, ya sea para corregir algún parámetro o simplemente para identificarlo.
NCAP
CONVERTIDOR DE SEÑAL
Acondicionador de señal TEDS
MULTIPLEXOR
SENSOR 1
SENSOR 2
SENSOR 3 ....
.... SENSOR N
Figura 3. Arquitectura de un “Sensor Inteligente” formado por varios sensores
4.
CONECTAR DIRECTAMENTE EL INSTRUMENTO A INTERNET
La norma IEEE 1451 (comité TC-9) es el primer intento serio, no comercial de estandarizar la conexión de los instrumentos directamente a cualquier bus. Un procedimiento para usar esta norma junto a Ethernet es explicado por HP: Paso 1: Se selecciona IEEE 1451.2 como la interface del dispositivo. Paso 2: Se selecciona Ethernet como la red de campo. Paso 3: Se construye el transductor electrónico. Un kit desarrollado por Electronics Development Corporation ayuda a construir el STIM. En la figura 4 se muestra un STIM para un acelerómetro construido por Electronics Development Corp. (EDC).
Figura 4. Tamaño de un STIM para un acelerómetro
El módulo contiene un microprocesador y un acondicionador de señal ASIC. Paso 4: Se construye el NCAP e interface. Este habilita el acceso a una amplia variedad de funciones y servicios con el nodo I/O. Los NCAP soportan una variedad de estándares de comunicación que son soportados por muchas aplicaciones, incluyendo HTTP, TCP y UDP multicast.
Figura 5. NCAP desarrollado por HP
El controlador BFOOT-66501 lleva soporte para Ethernet e incluye conector RJ-45.
Figura 6. BFOOT-66501 de HP
Paso 5: Use su buscador web favorito para ver el sistema implementado.
5.
Tendencia futura.
IEEE 1451 es un protocolo nuevo y muchas empresas se han resistido a sustituir sus viejos sistemas. Incluso la fortaleza de FIELBUS está en toda la inversión que se ha realizado para mantener su plataforma. Sin embargo, la posibilidad de usar directamente el protocolo de Internet (TCP/IP) en el propio instrumento está ganando adeptos.
El TCP/IP protocol lleva a que cada parte tenga una sola dirección IP. La comunicación puede ocurrir a través de una comunicación privada entre dos direcciones IP. Como cada PC tiene una única dirección y un número de puerto, puede ser identificado en la red. El concepto es similar al de otros puertos, solo que TCP/IP crea un puerto virtual.
Un ejemplo interesante lo hayamos en el controlador desarrollado por Opto22 el cual ya lleva un servidor Web integrado (http://www.internetio.com) (figura 7). El acceso hasta el controlador se hace por Ethernet con protocolo TCP/IP.
Figura 7. Banco de procesos que Opto22 ha desarrollado para demostrar la posibilidad de usar instrumentos directamente con Internet.
6.
Conclusiones.
Se ha presentado los conceptos fundamentales de los sensores inteligentes. La tendencia futuro se embarca en el bus de internet y la posibilidad de conectar los sensores y los procesos en general a la red. En el caso educativo esto nos permitiría la construcción de laboratorios reales montados para poder dar clases a distancia: laboratorios remotos. La tecnología hay que desarrollarla de forma propia para generar tecnología nacional, y llevar adelante su implementación en la construcción de laboratorios para educación a distancia.
Referencias
[1] Pallàs Areny, R. (1998). Sensores y acondicionadores de señal. 3ª ed. Barcelona. Spain: Marcombo Boixareu Editores. [2] Huijsing, J; Riedijk, F; Horn, G. (1994). Development in integrated smart sensors. Sensors and Actuators, A (43): 276-288. [3] Eidson, J; Woods, S. (1995, May). A research prototype of a networked smart sensor system. En: Proc. Sensors Expo, Boston; MA: 223-232. [4] Travis, B. (1995, Jun.). Smart-sensor standard will ease networking woes. EDN: 49-55. [5] Bryzck, J; et al. (1995, Sep.). Common communication interfaces for networked smart sensors and actuators. Sensors: 14-23. [6] Middelhoek, S; Hoogerwerf, A. (1985). Smart sensor: When and Where?. Sensors and Actuators, 8: 3948.
[7] Bernieri, A; Daponte, P; Grimaldi, D. (1996, Abril). ADC neural modeling. IEEE Trans. Instrum. Meas., 45(2): 627-633. [8] Bernieri, A; Betta, G; Pietrosanto, A; Sansone, C. (1995). A neural network approach to instrument fault detection and isolation. IEEE Trans. Instrum. Meas., 44(3): 747-750. [9] Baccigalupi, A; Bernieri, A; Liguori C;. Error compensation of A/D converters using neural networks. IEEE Trans. Instrum. Meas., 44(3): 644-649. [10] Gao, X. Z; Gao, X. M; Ovaska, S. (1997, May 19-21). A/D converter resolution enhancement using neural networks. En: IEEE Instrum. Meas. Tech. Conf., Ottawa. Canada: 1112-1117. [11] Ando, B; Baglio, S; Cocuccio, A; Graziani, S; La Terra, A. (1997, May 19-21). A smart sensor for pressure measurement. IEEE Instrum. Meas. Tech. Conf., Otawa. Canada: 1284-1287.
IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería
Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”
Universidad “Yacambú”
Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”
Universidad “Fermín Toro”
http://www.uft.edu.ve/congreso IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. 21 al 24 de mayo de 2013. Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela. ISBN: 978-980-6526-01-3 Depósito Legal: Ifx79820136201478
EL DOCENTE UNIVERSITARIO Y LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE QUÍMICA GENERAL DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Dra. Morella Acosta Rodríguez. Facultad de Ingeniería. Unidad de Investigación de la Didáctica de las Ciencias Experimentales (UNIDICE). Universidad de Carabobo morellaacosta@hotmail.com Tlf: 0414-4310833 Área temática: Tendencias e innovaciones en el aprendizaje y la enseñanza
Resumen El docente puede modificar situaciones problemáticas en su entorno educativo al comprometerse en su realidad, favoreciendo así el beneficio para sus alumnos. Uno de los pilares del proceso educativo es el aprendizaje, por lo que se hace necesario reflexionar acerca de las condiciones que inciden en el mismo y los estilos de aprendizaje se presentan como una de las variables que pueden afectarlo. El objetivo de la investigación fue estudiar la relación entre las estrategias metodológicas del docente y los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Química General de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo. La metodología cualitativa, se adapta a la realidad que se estudia, usándose la entrevista en profundidad y el análisis de contenido para descubrir el contexto que rodea a los alumnos. Las estrategias usadas por el docente tienen que ver con la disposición hacia el aprendizaje e influyen en el proceso de mediación del aprendizaje y en los resultados académicos. El aprendizaje implica la construcción consciente del individuo, para lo cual el informante indicó la necesidad de realizar síntesis y de profundizar en lo que se aprende a través de una búsqueda exhaustiva de los aspectos relacionados con lo aprendido. Estos resultados se relacionan con el estilo reflexivo y el teórico, en el que el individuo recoge datos, los integra y analiza antes de llegar a una conclusión. Los estilos de aprendizaje se presentan como una importante teoría rica en sugerencias con grandes posibilidades de alcanzar un aprendizaje más efectivo. Palabras clave: docente universitario, aprendizaje, Química General, estilos de aprendizaje, entorno educativo. Síntesis curricular: Profesora Titular de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Doctora en Educación. Jefe de la Cátedra de Química General II. Miembro del Comité Editorial de la Revista Ingeniería y Sociedad-UC. Miembro del Programa PEII, Nivel B, Convocatoria 2011. Publicación de artículos científicos en Revistas Nacionales. Ponente en eventos Nacionales e Internacionales.
A manera de consideraciones iniciales La educación se presenta como punto de interés y controversia para muchos, es un concepto generador de múltiples expectativas por la cantidad de interpretaciones que se tienen y no puede desvincularse del aprendizaje, ya que no se puede desligar el aprender del educar. En este sentido, el docente puede modificar situaciones problemáticas en su entorno educativo al comprometerse en su realidad, preparando al estudiante para enfrentar los cambios sociales. Dentro del contexto educativo, se considera como uno de los aspectos relevantes el aprendizaje, que es un proceso de naturaleza extremadamente compleja, cuya esencia es la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad. Se ha estudiado, juntos y por separado, a todas las variables que se cree pueden afectar al aprendizaje; una de ellas y que cobra mayor relevancia con el paso del tiempo es el estudio de los llamados “estilos de aprendizaje”. El concepto de los estilos de aprendizaje resulta especialmente atrayente porque ofrece una teoría rica en sugerencias y aplicaciones prácticas con grandes posibilidades de alcanzar un aprendizaje más efectivo e incrementar así la productividad académica. El objetivo de la investigación fue estudiar la relación entre las estrategias de enseñanza del docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo y los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Química General.
El aprendizaje, los estilos de aprendizaje y el docente universitario De acuerdo con Michel (2002) “el aprendizaje es el proceso mediante el cual se obtienen nuevos conocimientos, habilidades o actitudes, a través de experiencias vividas que producen algún cambio en nuestro modo de ser o actuar” (p. 20). El aprendizaje, por lo tanto, se manifiesta con la obtención de nuevos conocimientos y es por eso que no se puede separar el aprendizaje del conocimiento, ya que cuando se aprende se conoce. Con relación al aprendizaje y en particular a la forma en que cada individuo aprende, los psicólogos de la educación coinciden en apuntar que las personas poseen diferentes estilos de aprendizaje y éstos son, en definitiva, los responsables de las diversas formas de comportarse los estudiantes ante el aprendizaje. Para Alonso et al (1997), los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores
relativamente estables de la percepción que los alumnos tienen de las interacciones y las formas con que responden a sus ambientes de aprendizaje. De acuerdo con Alonso et al (1997), se puede hablar de cuatro estilos de aprendizajes: activo, reflexivo, teórico y pragmático. Las personas del estilo activo son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo nuevas tareas. Se crecen con los desafíos y se aburren con los largos plazos. Las personas del estilo reflexivo son prudentes y consideran todas las alternativas antes de dar un movimiento. Recogen datos y los analizan antes de llegar a una conclusión. Las personas del estilo teórico son personas que se adaptan e integran las observaciones (hechos) dentro de teorías coherentes. Enfocan los problemas de forma vertical, escalonada por etapas lógicas. Por último, las personas del estilo pragmático descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen. Se hace necesario delimitar la enseñanza en el contexto de los estilos de aprendizaje y se puede decir que enseñar, es pues, guiar, estimular a los estudiantes a que reflexionen sobre cómo aprenden en sentido general, es atender a la diversidad en términos de estilos de aprendizaje, es reconocer el carácter irrepetible de la persona y es reconocer que cada uno de nuestros alumnos tiene una forma propia de aprender, un potencial singular de desarrollo. En relación con el papel del docente Rué (2009) comenta que: ¨incidir en el desarrollo del conocimiento del alumno o en el de su mejora no depende sólo de la actividad de enseñar en sí misma, como de la actividad o actividades de aprender propuestas” (p. 48). En este sentido es el docente el que orienta y acompaña a los estudiantes en las actividades propias del aula. Un aspecto importante dentro del proceso de enseñanza consistiría, de esta forma, en valorar las formas preferidas de los estudiantes por aprender, para poder asegurar así la variedad de métodos, procedimientos de enseñanza y aprendizaje, medios, formas de organizar el espacio y de evaluar, que propicien el interés, la participación e implicación personal de los estudiantes en las tareas de aprendizaje y el desarrollo de sus potencialidades. Se trata de que el profesor trate de comprender las diferencias de estilo de sus alumnos e intente ajustar su estilo de enseñanza en aquellas áreas y en aquellas
ocasiones, que sea conveniente para los objetivos que se pretenden. La visión general de los estilos de aprendizaje puede favorecer aspectos, tales como ayudar a tomar decisiones acerca de aspectos tan concretos como la selección de materiales educativos, la forma de presentar la información (metodología o actividades que llevar a cabo), la creación de grupos de trabajo y los procedimientos adecuados de evaluación, entre otros. El contexto metodológico como experiencia educativa En la investigación que se realizó la unidad de análisis fueron los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo de la asignatura Química General, donde se desarrolla la actividad docente de la investigadora y donde se han detectado los cambios significativos en la forma en que el alumno aprende, la influencia del contexto y la realidad actual en ese proceso de aprendizaje. Se trata de un estudio de casos único, en los que predomina un carácter descriptivo para construir una interpretación del accionar del protagonista, por lo tanto se plantea un esquema reconstructivo de las vivencias. (Rodríguez et al (1996)). La técnica de recolección de información se centró alrededor de la entrevista a profundidad, en la que se permitió descubrir el contexto que rodea al estudiante de la Facultad de Ingeniería. Se usó el análisis de contenido como la técnica de análisis textual para revivir la realidad, con la finalidad de reflexionar acerca de la situación vivida y comprender el contexto que rodea a los estudiantes. (Pérez Serrano (2007)). Análisis de la entrevista realizada al informante: el caso estudiado El informante mencionó que la actitud del profesor durante la actividad de la clase es uno de los aspectos que le llaman la atención de la misma. Otro de los aspectos a los que hizo referencia son la organización y con el uso de elementos visuales durante las clases, para que la actividad se desarrolle de manera agradable. Ésto se muestra en los siguientes epígrafes: “bueno realmente a uno cuando comienza una clase, la primera impresión es como que la actitud del profesor. Generalmente, la manera como el profesor llega, también su presencia” “pero el profesor te motiva tanto, da tantas cosas, que tú: “bueno, sí me gusta, me gusta muchísimo”
El informante menciona que la forma en que el profesor da las clases y motiva a los estudiantes es importante para su proceso de aprendizaje, ya que son aspectos que se vinculan a los rasgos afectivos y tienen que ver con las expectativas que influyen decididamente en los resultados académicos. El informante manifestó su necesidad de integrar los conocimientos durante su proceso de aprendizaje, de manera de seguir una secuencia determinada. El siguientes epígafe lo muestra: “si generalmente uno va como que integrando, pues, como que armando las cosas, pues. Uno comienza de la raíz del asunto a lo más general, pues” La informante reveló en reiteradas ocasiones que afronta las circunstancias de su vida en forma secuencial, es estructurada en su forma de proceder, lo que se corresponde con el estilo teórico, que son personas que enfocan los problemas por etapas y los analizan siguiendo un orden lógico. La informante también mostró que es una persona que reflexiona a medida que aprende, como se muestra a continuación: “yo, por lo menos, si voy a estudiar una materia en específico, entonces primero a mí me gusta como que revisar todo lo que tengo, ver y lo pongo todo en la mesa. Pongo todo lo que tengo y así voy viendo, este punto lo tomo” La informante manifiesta que le gusta revisar todo lo que tiene, lo que indica que es de las personas que está consciente de su proceso de aprendizaje, lo que se corresponde con el estilo reflexivo, que son de los que piensan bien las situaciones en las que se encuentran inmersas. Otro aspecto que corrobora lo anterior, se evidencia cuando hace referencia a que el ser humano aprende dependiendo de las situaciones que enfrenta, dejando ver como recapacita sobre su accionar, sobre su vida y su aprendizaje. Conclusiones La enseñanza se ha de considerar estrecha e inseparablemente vinculada a la educación y, por lo tanto, a la formación de una concepción determinada del mundo y también de la vida. Por ello, la habilidad del docente está en percibir la realidad educativa tal cual se
presenta, de manera de analizarla y comprenderla con espíritu objetivo y real, lo que le permitirá al docente penetrarla para operar en ella con eficiencia y eficacia. Las estrategias utilizadas por los docentes se vinculan a los rasgos afectivos y tienen que ver con la disposición hacia el aprendizaje, las motivaciones, las expectativas que influyen decididamente en el proceso de mediación del aprendizaje y en los resultados académicos. El informante indicó la necesidad de entender, de sintetizar, de reforzar y de profundizar en los aspectos teóricos para que se dé el aprendizaje. Estos resultados se relacionan con los estilos de aprendizaje reflexivo y teórico. Estos estilos se vinculan con alumnos que son prudentes, que consideran todas las alternativas antes de actuar, que recogen datos, que los analizan antes de llegar a una conclusión, así como con personas que integran y sintetizan. La reflexión puede propiciar el desarrollo del proceso de aprendizaje, como fue indicado por el informante y puede estar asociada a la necesidad de analizar los conceptos a medida que los va estudiando, de manera de que el contenido sea significativo y pueda ser incorporado al conjunto de conocimientos del sujeto, relacionándolo con sus conocimientos previos. Referencias bibliográficas Alonso C., Gallego, D. y Honey, P. (1997). Los estilos de Aprendizaje. Procedimientos de diagnostico y mejora. Madrid: Mensajero. Michel, G. (2002). Aprender a Aprender. Guía de autoeducación. (13 ed.). D,F: México: Trillas. Pérez Serrano, G. (2007). Invesigación Cualitativa. Retos e interrogantes. II. Técnicas y Análisis de datos. Madrid: La Muralla. Rodríguez, G., Gil, J y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe Rué, J. (2009). El aprendizaje autónomo en Educación Superior. España: Narce
ENFOQUE
APLICADO
EN
LA
GESTIÓN
DE
LA
INVESTIGACIÓN PARA LA GENERACIÓN DE CAPITAL INTELECTUAL EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COSTA CARIBE DE COLOMBIA Vidal Tovar Carlos Ramón * - Villarroel Centeno Ingreidis José ** - ***Corobo de Villarroel Glennys Carolina
Resumen El Objetivo general de esta investigación fue determinar el tipo de enfoque aplicado en la gestión de la investigación para la generación de capital intelectual en las universidades públicas de la Costa Caribe de Colombiana. La variable objeto de estudio fue sustentada en las teorías de Eduardo Bueno Campos (2003) y Antonio Cobo Jiménez (2006). Para tal efecto, se realizó una investigación aplicada, de tipo analítico situacional, no experimental, transversal y de campo, con una población de siete (7) universidades conformada por 290 personas y una muestra de 79 sujetos informantes, líderes de grupos de investigación categorizados y avalados por cada universidad objeto de estudio, a los cuales se les aplicó un cuestionario tipo Likert de 24 ítems, validado por siete expertos de la universidad Rafael Belloso Chacín. La confiabilidad fue calculada a partir de una prueba piloto a veinte sujetos y se calculó
* Ingeniero de Alimentos, Especialista en Ingeniería de Procesos Industriales, Magíster Scientiarum en Ciencia y Tecnología de Alimentos; Doctor en Ciencias de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Docente catedrático Universidad de Santander “UDES”; Docente ocasional de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”. Valledupar; Cesar, Colombia. E-mail: vidal.tovar@gmail.com ** Ingeniero Mecánico, Magister en gerencia de proyectos; Doctor en Ciencias de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Líder de proyectos en la industria petrolera de Venezuela, profesor asociado de la universidad del Zulia, Venezuela. E-mail: ingreidis.villarroel@gmail.com *** Licenciada en Educación Integral. Universidad Del Zulia Magister Scientiarum en Gerencia De Proyectos Investigación y Desarrollo (I+D). Doctorando en Ciencias de la Educación de la Universidad Rafael Belloso Chacín. glennysdevillarroel@gmail.com
el coeficiente de Alfa Cronbach, obteniendo un resultado de 0,952, lo cual es de una confiabilidad elevada. Los datos obtenidos fueron tratados estadísticamente a partir del cálculo de la media, la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa. Los resultados evidenciaron que las universidades de la costa caribe Colombiana no tienen un enfoque definido para el desarrollo de la investigación y lo fundamentan tomando en cuenta el predominio de los enfoques estratégico corporativo y en menor medida el social evolutivo.
Palabras clave: Capital intelectual, Universidad, Investigación,
Abstract The objective of this research was to determine the type of approach used in the management of research to generate intellectual capital in public universities in the Colombian Caribbean Coast. The variable under study was supported by the theories of Eduardo Bueno Campos (2003) and Antonio Cobo Jiménez (2006). To this end, we conducted applied research, analytical type situational, not experimental, and cross country, with a population of seven (7) universities comprised 290 people and a sample of 79 subjects informants, leaders of research groups categorized and endorsed by each university under study, to which was applied a questionnaire of 24 Likert items, validated by seven experts from the University Rafael Belloso Chacin. Reliability was calculated from a pilot trial to twenty subjects and calculated the Cronbach alpha coefficient, obtaining a score of 0.952, which is a high reliability. The obtained data were statistically analyzed by calculating the average absolute frequency relative frequency. The results showed that universities in the Colombian Caribbean coast have no defined approach to the development of the underlying research and taking into account the prevalence of corporate strategic approaches and to a lesser extent social evolution.
Keywords: Intellectual Capital, University, Research
Problema de investigación Desde 1992, la evolución de los modelos de capital intelectual ha sido constante y se pueden agrupar en función del tipo de enfoque predominante en cada uno de ellos: el Enfoque Financiero Administrativo (1.992-1.998), el Enfoque EstratégicoCorporativo (1.997-2.001), el Enfoque Social-Evolutivo (2.000-2.011) y otros en construcción. Cada uno de sus componentes permiten el análisis y medición del capital intelectual a partir de su contenido básico en torno a tres grandes bloques: capital humano (genérico y específico), capital estructural (organizativo y tecnológico) y capital relacional (de negocio o comercial y social o comunicacional). Para las universidades colombianas es
significativo e importante la
visualización y reconocimiento de sus grupos de investigación en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTI, tomando como base los productos de investigación reportados, la calidad de estos y la madurez o trascendencia del grupo. Lo cual da a las universidades un status en el escalafón a nivel nacional y así acceder a mejores fuentes de financiación para la investigación por medio de sus grupos en diferentes convocatorias. La categorización de grupos de investigación se genera por la medición de diferentes productos científicos. Bajo el escenario planteado, las universidades de la Costa Caribe Colombiana como organización necesitan definir el enfoque necesario para la orientación de la investigación con el fin de desarrollar un conjunto de productos o activos intangibles y competencias en sus investigadores, es decir, Capital Intelectual; su organización con el entorno socio económico-productivo; los medios, herramientas y estructura física necesaria para aumentar la valoración de sus indicadores genéricos y específicos.
Objetivo de la investigación Determinar el tipo de enfoque aplicado en la gestión de la investigación para la generación de capital intelectual en las universidades públicas de la costa caribe de colombiana
Referentes teóricos Cobo (2006) analiza lo propuesto por Bueno (2003), al reunir la tipología de los principales modelos que han intentado medir y gestionar al capital intelectual desde la aparición del primer informe de Skandia (1.992) sobre el tema, hasta la fecha. Divide los modelos en tres enfoques predominantes en su evolución así: Financiero Administrativo. Es de clara influencia contable, los modelos identificados con esta propuesta responden a distintas demandas para medir e informar sobre el capital intangible o sobre los activos intangibles de las organizaciones que el mercado reconoce, pero no la contabilidad tradicional; presentan heterogeneidad y ausencia de lógica teórica (Bueno, 2008). En general, se utilizan los mismos modelos y metodologías para la generación de informes de activos intangibles y para la gestión de dichos activos (Viedma, 2002). Estratégico corporativo Para Bueno (2008), los modelos generados con este enfoque inician el proceso de madurez del concepto capital intelectual; están centrados en una perspectiva estratégico-corporativa en los que se va produciendo una armonización de los componentes o “capitales” que lo integran, superando la heterogeneidad y ausencia de lógica teórica de la etapa inicial. Los modelos de este enfoque proponen una estructura organizativa formal e informal, a los métodos y procedimientos de trabajo, al software, a las bases de datos, a los sistemas de I+D (investigación y desarrollo), a los sistemas de dirección y gestión, y a la cultura de la empresa. Social Evolutivo En este enfoque los modelos presentan madurez del concepto y evolución en los componentes que lo constituyen son dinámicos como el Social, Cultural, de Innovación o de Emprendimiento, entre otros (Bueno, 2008). Más que identificar indicadores y modelos de medición, los modelos implementados bajo este enfoque identifican los activos que son estratégicamente importantes y que se encuentran contenidos en sus competencias clave, los que permiten a la compañía otorgar
beneficios a los consumidores, son únicas y agregan potencial para abarcar un mayor número de mercados. En apoyo a lo anterior, Cobo (2006), clasifica los modelos de capital intelectual teniendo en cuenta la orientación de sus componentes así: en los modelos propuestos entre 1.992-1.998 los componentes o “Capitales” son no armonizados, toman como base los activos intangibles y competencias de la organización. En los modelos propuestos entre 1.997 al 2.001, sus Componentes son
armonizados, están
constituidos por el capital Humano, capital Estructural y capital Relacional. A partir del año 2000 en adelante, los componentes son armonizados y han evolucionado debido a la dinámica de las organizaciones en su entorno.
Metodología Se realizó una investigación aplicada, de tipo analítico situacional, no experimental, transversal y de campo, con una población de siete (7) universidades conformada por 290 líderes de grupos de investigación, tomando 79 sujetos informantes de grupos de investigación categorizados en el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación y avalados por cada universidad objeto de estudio, Es importante acotar, que para lo anterior se aplicó un instrumento tipo cuestionario con una escala Lickert de cinco alternativas, Totalmente de Acuerdo (5), Parcialmente de Acuerdo (4), Neutral (3), Parcialmente en desacuerdo (2) y Totalmente en desacuerdo (1); el instrumento fue validado por siete expertos de la universidad Rafael Belloso Chacín. La confiabilidad fue calculada a partir de una prueba piloto a veinte sujetos y se calculó el coeficiente de Alfa Cronbach, con el paquete estadístico SPSS V.20.obteniendo un resultado de 0,952, lo cual es de una confiabilidad elevada. Los datos obtenidos fueron tratados estadísticamente a partir del cálculo de la media, la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa, utilizando la hoja de cálculo Excel de Microsoft Windows 2010, con el cual se generaron las tablas de frecuencia para cada indicador y los gráficos de frecuencia promedio para las dimensiones, los resultados fueron interpretados utilizando el siguiente Baremo: todas las respuestas
elegidas como Totalmente de Acuerdo y Parcialmente de Acuerdo fueron consideras como presencia favorable con una frecuencia relativa entre 50 y 100%; las respuestas Parcialmente en desacuerdo y Totalmente en desacuerdo fueron consideras como presencia desfavorable con una frecuencia relativa entre 0 y 49%. Las respuestas neutrales se analizaron tomando como base el valor de 15% correspondiente a la media obtenida de todas las respuestas neutrales dadas por los informantes. Indicadores con valores superiores a este fueron considerados estadísticamente significativos y analizados de forma particular para cada dimensión.
Análisis y Discusión de los Resultados. Tabla 1.
Frecuencia Absoluta y Relativa del Indicador Financiero
Administrativo ALTERNATIVA
F. A.
F. R. %
1 - Totalmente en Desacuerdo (TDA)
13
17
2 - Parcialmente en Desacuerdo (DA)
11
14
3 - Neutral (N)
16
21
4 - Parcialmente de Acuerdo (PA)
22
27
5 - Totalmente de Acuerdo (TA)
16
21
Fuente: Elaboración propia (2012). La tabla 1 permite apreciar que solo el 21% manifestó estar totalmente de acuerdo y el 27% parcialmente de acuerdo con el enfoque financiero administrativo acorde a la valoración de los productos intangibles obtenidos por la investigación en la universidad,
el tener en cuenta los activos intangibles producidos por la
investigación en los indicadores de crecimiento de la universidad y los informes periódicos presentados sobre los activos intangibles producidos por la investigación, lo cual corresponde a una presencia favorable del 48%, mientras que el 17% contemplan estar totalmente en desacuerdo, el 14% parcialmente en desacuerdo, dando como resultado una presencia desfavorable del 31%. Por otro lado, es significativo para el 21% de informantes su actitud neutral.
Acorde con Bueno (2008), es un enfoque de clara influencia contable, donde se mide e informa sobre el capital intangible o sobre los activos intangibles de las organizaciones que el mercado reconoce, pero no la contabilidad tradicional. Tabla 2. Frecuencia Absoluta y Relativa del Indicador Estratégico Corporativo ALTERNATIVA
F. A.
F. R. %
1 - Totalmente en Desacuerdo (TDA)
11
14
2 - Parcialmente en Desacuerdo (DA)
10
12
3 - Neutral (N)
14
18
4 - Parcialmente de Acuerdo (PA)
23
29
5 - Totalmente de Acuerdo (TA)
21
27
Fuente: Elaboración propia (2012). Referente al indicador estratégico corporativo, la tabla 2 permite apreciar que un 27% de los líderes de investigación manifestaron estar totalmente de acuerdo y un 29% parcialmente de acuerdo al opinar sobre la integración en la misión de la universidad la importancia de la investigación como función sustantiva, la protección legal de los activos intangibles producidos por investigadores y el establecimiento de planes de mejoramiento orientados a la producción de capital intelectual desde la investigación, originando como resultado una presencia favorable del 56%. Por otro lado, el 14% manifestó estar totalmente en desacuerdo, el 12% parcialmente en desacuerdo, para una presencia desfavorable
del 26%. Es
significativa la valoración dada del 18% de actitud neutral. Tabla 3. Frecuencia Absoluta y Relativa del Indicador Social Evolutivo ALTERNATIVA
F. A.
F. R. %
1 - Totalmente en Desacuerdo (TDA)
10
13
2 - Parcialmente en Desacuerdo (DA)
12
15
3 - Neutral (N)
16
20
4 - Parcialmente de Acuerdo (PA)
25
31
5 - Totalmente de Acuerdo (TA)
16
21
Fuente: Elaboración propia (2012).
Se puede observar en la tabla 3 como el 21% de los líderes de grupos de investigación manifestaron estar totalmente de acuerdo y el 31% parcialmente de acuerdo al opinar sobre el indicador social evolutivo basado en la utilización por las universidades del capital intelectual producido por la investigación para darse a conocer en su entorno social, para captar recursos económicos y estudiantes, lo cual tiene una presencia favorable del 52%. En ese orden, un 13% manifestó estar totalmente en desacuerdo, un 15% parcialmente en desacuerdo evidenciando una presencia desfavorable del 28%. Es significativa la actitud neutral del 20. Lo anterior contradice lo planteado por Bueno (2008), al afirmar que el enfoque social evolutivo corresponde a la resultante de la interacción evolucionada de los modelos, preocupado por componentes o capitales dinámicos como el social, cultural o de emprendimiento. Este fenómeno se enmarca en el concepto producido por Bueno (2008) sobre capital intelectual: “Acumulación de conocimiento que crea valor o riqueza cognitiva poseída por una organización, compuesta por un conjunto de activos de naturaleza intangible o recursos y capacidades basados en conocimiento, que cuando se ponen en acción, según determinada estrategia, en combinación con el capital físico o tangible, es capaz de producir bienes y servicios, de generar ventajas competitivas o competencias esenciales para la organización en el mercado”.
Consideraciones Finales En algunas universidades de la costa caribe colombiana no aplican de forma regular un enfoque financiero administrativo en la investigación; lo que puede ser debido al desconocimiento de la valoración de los productos intangibles obtenidos por la investigación o el no tenerlos en cuenta en los indicadores de crecimiento de la universidad. El enfoque estratégico corporativo está presente en algunas universidades públicas de la costa caribe Colombiana, pero en otras no se utiliza de forma estratégica los productos de investigación en su misión, la protección legal de los
activos intangibles y el establecimiento de planes de mejoramiento para producir capital intelectual. En ese orden, se puede afirmar que en algunas universidades de la costa caribe Colombiana existe la presencia del enfoque social evolutivo para la investigación. Pero en otras pueden desconocer cómo utilizar el capital intelectual producido por la investigación para darse a conocer en su entorno social,
para captar recursos
económicos y vincular nuevos estudiantes a sus programas de formación. Lo anterior permite apreciar
como el enfoque financiero administrativo
presenta una presencia desfavorable, mientras el enfoque estratégico corporativo y el social evolutivo poseen presencia favorable de su aplicación en las universidades de la costa caribe Colombiana. Los resultados anteriores evidencian diferencias en las opiniones de los líderes de investigación, lo que permite inferir que las universidades de la costa caribe Colombiana no tienen un enfoque definido para el desarrollo de la investigación y lo fundamentan tomando en cuenta el predominio de los enfoques estratégico corporativo y en menor medida el social evolutivo.
Referencias Bibliográficas BUENO, E. (2003). Gestión del Conocimiento en Universidades y Organismos Públicos de Investigación Universidad Autónoma de Madrid. Bueno, E. y CIC. (2008). Modelo Intellectus: Medición y Gestión del Capital Intelectual, Documentos Intellectus. Madrid. IADE. Universidad Autónoma de Madrid. Cobo, A. (2006).Modelo de capital intelectual de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Indicadores de capital humano y gestión del conocimiento. Tesis Doctoral (Departamento De Economía Y Administración De Empresas) Universidad De Málaga. Viedma Marti José María. (2002). Nuevas Aportaciones En La Construcción Del Paradigma Del Capital Intelectual. Tomado el 24 de febrero del 2012 de : http://gestiondelcapitalintelectual.com
COMPETENCIAS DEL INGENIERO PARA LA GERENCIA ESTRATÉGICA EN LA PLANIFICACIÓN TECNOLÓGICA DE LA PRODUCCIÓN DE GAS EN LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA
Villarroel Centeno Ingreidis José * - Vidal Tovar Carlos Ramón** ***Corobo de Villarroel Glennys Carolina
Resumen La investigación se orientó a caracterizar las competencias del ingeniero para la gerencia estratégica en la planificación tecnológica de la producción de gas en la industria petrolera venezolana, fue abordada para la variable planificación tecnológica para la producción de Gas en la Industria Petrolera Venezolana por: David (2004), David (2000), Andreu R., Ricart J., Valor J. (1991), Dasi y Martínez-Vilanova (2006), Ferraro y Lerch (2002), entre otras. Para tal fin se realizó un estudio de tipo descriptivo, no experimental, transeccional, de campo. La población estuvo constituida por 19 sujetos, quedando distribuida de la siguiente manera 04 gerentes y 15 ingenieros de proyectos de la corporación PDVSA GAS Occidente, ubicada en Campo Carabobo, Edificio El Barco, Municipio Lagunillas, Estado Zulia, Venezuela. Para la recolección de información, se aplicó un instrumento versionado denominado (P.T.-2012 Villarroel), con escala Likert de (45) ítemes, el cual fue sometido a la validez de contenido a través del juicio de 7 expertos, y se midió su confiabilidad aplicando el coeficiente alfa cronbach a través de una prueba piloto aplicada, cuyo resultado correspondió resultado un valor de (0,93) para la variable. Los resultados se categorizaron según un baremo previamente establecido, concluyendo que sujetos encuestados no definen las directrices estratégicas para el desarrollo planificado de los actores en sus labores, no se resguarda el interés propio de la innovación de la empresa
*Ingeniero Mecánico, Magister en gerencia de proyectos; Doctor
en Ciencias de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Líder de proyectos en la industria petrolera de Venezuela, profesor asociado de la universidad del Zulia, Venezuela. E-mail: ingreidis.villarroel@gmail.com **Ingeniero de Alimentos, Especialista en Ingeniería de Procesos Industriales, Magíster Scientiarum en Ciencia y Tecnología de Alimentos; Doctor en Ciencias de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Docente catedrático Universidad de Santander “UDES”; Docente ocasional de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”. Valledupar; Cesar, Colombia. E-mail: vidal.tovar@gmail.com *** Licenciada en Educación Integral. Universidad Del Zulia Magister Scientiarum en Gerencia De Proyectos Investigación y Desarrollo (I+D). Doctorando en Ciencias de la Educación de la Universidad Rafael Belloso Chacín. glennysdevillarroel@gmail.com
y escasamente realizan inventarios tecnológicos sobre las diversas tecnologías que posee la empresa. Palabras clave: Planificación Tecnológica, Industria Petrolera, Producción, Gestión.
Abstract
The investigation focused on characterizing the powers of the manager for the strategic technology planning in production of gas in the oil industry, was addressed to the variable technology planning for gas production in the Venezuelan oil industry by: David (2004), David (2000), R. Andreu, Ricart J., J. Value (1991), and Martinez-Vilanova Dasi (2006), Ferraro and Lerch (2002), among others. To this end we conducted a descriptive study, not experimental, transactional, field. The population consisted of 19 subjects, being distributed as follows 04 managers and 15 project engineers of the corporation PDVSA GAS West, located in Campo Carabobo, Ship Building, Lagunillas Municipality, Zulia State, Venezuela. For data collection, we applied a tool called versioning (PT-2012 Villarroel), with Likert scale (45) items, which underwent content validity through the trial of seven experts, and measured for reliability using Cronbach's alpha coefficient through a pilot test, the result corresponded result a value of (0.93) for the variable. The results were categorized according to a previously established scale, respondents concluding that subjects define the strategic guidelines for the planned development of the actors in their work, not self-interest protects the company's innovation and technology stocks performed poorly on various technologies owned by the company. Keywords: Technology Planning, Oil Industry, Management.
Problema de investigación La industria petrolera es una actividad que se realiza de manera integrada, ejecutándose de forma vertical, es decir, que las actividades específicamente económicas relacionadas directamente con la explotación del petróleo, se desarrolla a través de la dirección de una misma empresa. Es necesario resaltar que dentro de la industria a nivel mundial se manejan lineamientos para el procesamiento del crudo el cual debe estar planificado,
aunque en la actualidad ese producto se intenta dejar fuera de los avances tecnológicos. Ahora bien, esos avances han permitido mejorar la calidad en los pozos productores aunque de manera descontrolada. Asimismo, las plataformas que se encuentran centradas en el Lago de Maracaibo, debe estar inmerso en el ascendiente técnico de los gerentes en su gran mayoría ingenieros encargados de la optimización de los procesos de producción de gas por medio de la vigilancia de tecnología que ayude al fortalecimiento de los mismo. Tomando en cuenta lo planteado, es la planificación de tecnología la que va a permitir definir los objetivos de la institución así como de los proyectos que se originen para la producción del gas por lo que es necesario desarrollar competencias en este campo de acción.
Objetivo de la investigación Caracterizar las competencias del ingeniero para la gerencia estratégica en la planificación tecnológica de la producción de gas en la industria petrolera venezolana.
Referentes teóricos Planificación Tecnológica La planificación tecnológica tiene sus bases en el desenvolvimiento pertinente de actividades y acciones las cuales permiten a la organización adaptarse a los cambios que le ofrece el entorno.
Competencias del Gerente Para Brojt (2004, p. 120), las competencias del gerente dentro de la planificación tecnológica se ven como una obligación a operar en distintos frentes de acción, para lo cual debe poseer múltiples capacidades, habilidades y destrezas.
Ascendencia Técnica El desarrollo de la tecnología ha conducido ulteriormente a la vida artificial. las nuevas tecnologías producen objetos sintéticos que son simulacros de laboratorio o industria de un objeto existente en la naturaleza afirmando la híper-complejidad técnica de lo natural.
Interacción con el Entorno Escorza y Valls (2003), señalan que la interacción con el entorno representa la justificación de la propia existencia de la organización, específicamente en la planificación de la tecnología. La organización actúa al servicio del entorno y de él recibe todo lo necesario para su existencia.
Liderazgo Para Escorza y Valls (2003), el liderazgo es el proceso de dirigir e influir en las actividades laborales de los miembros de un grupo o una organización. En otras palabras, el liderazgo involucra a otras personas, a los empleados o seguidores.
Conciencia de Costos La gerencia de costos es el compendio de tres temas relevantes: la cadena de valores, el posicionamiento estratégico y las causales de costos. Por su parte, Cuervo y Osorio (2006), señala que la conciencia de costos significa administrar la información que ofrecen los distintos sistemas de costos para que una empresa cumpla sus objetivos o mínimamente para sobrevivir.
Dirección Estratégica Uno de los aspectos fundamentales o punto de partida que justifica las decisiones tomadas en el seno de la empresa es la existencia de una determinada dirección estratégica del negocio.
Optimización Sánchez (2008, p. 28), señala la optimización consiste en utilizar los recursos tecnológicos de la empresa de la mejor forma posible para explorar todo su potencial, entre otras cosas. Ésta función está vinculada con la localización de distintas combinaciones productos – mercados en los que se aplican conocimiento tecnológico parecido para poder obtener una mejora o beneficio de lo antes establecido.
Enriquecimiento Al respecto, Sánchez (2008, p. 28), señala que consiste en incrementar el patrimonio tecnológico de la empresa, bien sea a través de la generación interna, la adquisición de tecnología o por el establecimiento de acuerdos de cooperación con otras entidades.
Protección de la Tecnología Sánchez (2008, p. 28), afirma que la protección tecnológica consiste en defender la tecnología mediante políticas de propiedad industrial (patentes, marcas, entre otras), de ésta forma no puede ser imitada por los competidores.
Metodología
La presente investigación se considera de tipo descriptivo. El diseño correspondió al no experimental, transeccional, de campo, por cuanto no se manipulan las variables. Asimismo, la investigación se identificó como transversal. En este sentido, se aplicó un instrumento una sola vez en la corporación PDVSA GAS específicamente en la gerencia Técnica de Compresión de gas Occidente, ubicada en Campo Carabobo, Edificio El
Barco, Municipio Lagunillas, Estado Zulia, Venezuela. Igualmente, el estudio es de campo, porque se verifican los hechos en un lugar determinado. La población está representada por la corporación PDVSA GAS en la gerencia Técnica de Compresión de gas Occidente, de Campo Carabobo, Edificio El Barco, Municipio Lagunillas, Estado Zulia, Venezuela, constituida por cuatro (4) gerentes y (15) quince ingenieros de proyectos de la Gerencia Técnica de Compresión de gas Occidente de Campo Carabobo, Edificio El Barco, Municipio Lagunillas, Estado Zulia, Venezuela.
Análisis y Discusión de los Resultados.
Los resultados obtenidos al aplicar el instrumento de recolección de datos fueron los siguientes para cada competencia:
Cuadro 1 Dimensión: Competencias del Gerente Alternativas (%) Indicadores
Siempre
Casi
Casi
Siempre
Nunca
Ger Ing Ger
Ing Ger
Ing
Nunca
Medias
Ger Ing Ger Ing
Ascendencia Técnica
24,9 29,1 22,9 20,2 27,3 27,3 24,8 23,4 1,62 1,47
Interacción con el Entorno
22,3 29,3 29,3 28,4 29,7 23,2 18,7 19,1 1,75 1,78
Liderazgo
25,5 29,8 22,2 17,4 31,7 28,7 20,6 24,1 1,73 1,52
Conciencia de Costos
29,4 25,2 20,4 23,5 31,3 27,2 18,9 24,1 1,74 1,19
Promedio 25,5 28,4 23,7 22,4 30,0 26,6 20,8 22,7 1,71 1,49 Categorización Gerente Categorización Ingenieros
Poca Efectiva
Fuente: Villarroel (2012)
El cuadro anterior expresa el siguiente comportamiento: el indicador ascendencia técnica, se describe para los gerentes en un 27,3%, de la
alternativa casi nunca, mientras los ingenieros de proyectos se asentaron un 29,1%, en la alternativa siempre, posteriormente, el indicador interacción con el entorno, se dispuso en la alternativa casi nunca, para los gerentes cuyo resultado obtenido se ubicó en un 29,7%, mientras para los ingenieros de proyectos se registró un 29,3%, de la alternativa siempre. Por otra parte, el indicador liderazgo, se ubicó con un promedio de 31,7%, para los gerentes, en la alternativa casi nunca y para los ingenieros de proyectos un 29,8%, en la alternativa siempre, asimismo, el indicador conciencia de costo, donde los gerentes respondieron un 31,3%, de la alternativa casi nunca, mientras que los ingenieros de proyectos obtuvieron un 29,8%, de la alternativa siempre. Lo cual indica que el promedio de las respuestas de los gerentes es de 30,0% ubicándolo en la alternativa casi nunca y para los ingenieros de proyectos es de 28,4%, los percentiles se ubican en la alternativa siempre, mientras la medida de tendencia central obtuvo un promedio de 1,71 para gerentes y un 1,49 para los ingenieros de proyectos, al categorizarla se ubica en poca efectiva, por lo cual no se evidencia divergencia entre los gerentes así como los ingenieros de proyectos al identificar las competencias del gerente para la producción de Gas en la Industria Petrolera Venezolana. Estos resultados desacuerdan con Brojt (2004), quien señala que las competencias del gerente dentro de la planificación tecnológica se ven como una obligación a operar en distintos frentes de acción, para lo cual debe poseer múltiples capacidades, habilidades o destrezas. El gerente se manifiesta cuando logra coordinar la planificación tecnológica y ejecuta las tareas de los equipos que forman parte del cambio tecnológico. Esto se realiza a lo largo de las distintas etapas con una visión global.
Cuadro 2 Dimensión: Dirección Estratégica Indicadores
Alternativas (%)
Medias
Siempre
Casi
Casi
Siempre
Nunca
Nunca
Ger Ing Ger Ing Ger Ing Ger Ing Ger Ing Optimización
10,5 23,2 22,2 29,3 35,6 28,4 31,7 19,1 1,75 1,78
Enriquecimiento
21,9 17,4 23,3 28,8 26,7 29,7 28,1 24,1 1,73 1,52
Protección de la Tecnología
42,3 35,1 23,3 14,2 19,7 23,4 14,7 27,3 1,62 1,47
Promedio 24,9 25,2 22,9 24,1 27,3 27,2 24,8 23,5 1,70 1,59 Categorización Gerente Poca Efectiva Categorización Ingenieros
Fuente: Villarroel (2012)
La
dimensión
dirección
estratégica,
expresó
el
siguiente
comportamiento: el indicador optimización, se describe para los gerentes en 35,6%, de la alternativa casi nunca, mientras los ingenieros de proyectos se asentaron un 29,3%, en la alternativa casi siempre,
posteriormente, el
indicador enriquecimiento. Se dispuso en la alternativa nunca, el resultado obtenido se ubicó en un 28,1%, para los gerentes y un 29,7%, para los ingenieros de proyectos los sitúan en la alternativa casi nunca. Por otra parte, el indicador protección de la tecnología, se ubicó con un promedio de 42,3%, para los gerentes, en la alternativa siempre y para los ingenieros de proyectos un 35,1%, de la misma alternativa siempre. Lo cual indica que el promedio de las respuestas de los gerentes es de 27,3%, para los ingenieros de proyectos es de 27,2%, percentiles se ubican en casi nunca, mientras la medida de tendencia central obtuvo un promedio de 1,70 para gerentes y un 1,59, para ingenieros de proyectos, al categorizarla se ubica en poco efectiva, por lo cual no se evidencia
divergencia entre los sujetos al determinar la dirección estratégica empleada para la producción de gas en la Industria Petrolera Venezolana. Este resultado difiere con los planteamientos de Arjona (2004), quien afirma que la dirección estratégica es una estructura estable de la organización que traslada a las estructuras las cuales soportan la gestión del día en la organización los objetivos a alcanzar, basados en la visión de la empresa.
Consideraciones Finales En consideración al análisis mencionado anteriormente se identificó la asistencia técnica, la interacción con el entorno, liderazgo y conciencia de costo como competencias del gerente para la producción de Gas en la Industria Petrolera Venezolana, denotándose estas pocas efectiva, en relación a los sujetos encuestados en cuanto a las competencias del gerente. Lo cual indica en los sujetos encuestados no definen las directrices estratégicas para el desarrollo planificado de los actores en sus labores, escasamente se socializa con el personal que labora sus experiencias dentro de la empresa y
no se valora el potencial tecnológico para continuar
invirtiendo. De acuerdo a lo mencionado anteriormente, se invita a definir las directrices estratégicas para el desarrollo planificado de los actores en sus labores, así mismo, desarrollar actividades en las comunidades circunvecinas y plantear situaciones de cambio en el contexto donde labora. En lo que respecta a la dirección estratégica empleada para la producción de gas en la Industria Petrolera Venezolana se expresó poco efectiva, lo cual evidencia en los sujetos encuestados la no utilización de los recursos tecnológicos de la empresa para explorar todo su potencial, escasamente se planifican proyectos de investigación permitiendo comprar la tecnología, de igual forma, no se resguarda el interés propio de la innovación de la empresa.Lo cual permite a instar a gerentes e ingenieros de proyectos
a mantener actualizado los procesos de producción dentro de la empresa donde labora, planificar proyectos de investigación que permitan comprar tecnología dentro de la empresa, de igual modo, considerar las políticas de la empresa como eje fundamental para salvaguardar la tecnología existente. Referencias bibliográficas Arjona M (2004), Dirección estratégica: un enfoque práctico: principios y aplicaciones de la gestión del rendimiento. Edición ilustrada. Editor Ediciones Díaz de Santos. Madrid. España. Alles M (2009), Construyendo Talento. Editor Ediciones Granica S.A., Buenos Aires – Argentina. Brojt D (2004), Project Management. Editor Ediciones Granica S.A. Buenos Aires – Argentina. Cruz A (2010), Gestión Tecnológica. Un enfoque sistémico. Colección textos ciencias tecnológicas. Editor Universidad del Rosario. Bogotá DC. Colombia. Companys R (1990), Previsión tecnológica y de la demanda. Volumen 43 de prodúctica series. Edición ilustrada. Editor Marcombo. Barcelona. España. Escorza P y Valls J (2003), Tecnología e innovación en la empresa. Volumen 148 de Politex: Organización de empresas. Editor Edicions. Ediciones de la Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona - España. Ehrhardt M y Brigham E (2007), Finanzas Corporativas. Segunda Edición. Cengage Learning Editores. México. Gadamer H (2004), La hermenéutica filosófica. 2da. Edición. University of California Press. Johnson G, Scholes K y Whittington R (2008), Dirección Estratégica. Edición7ma. Editor PRENTICE HALL. Madrid. España. Lafuente J (2002), Cuadernos de dirección estratégica y planificación. 6ta. Edición. Editor Ediciones Díaz de Santos. Madrid – España. Martínez L (2006), Gestión del cambio y la innovación en la empresa: un modelo para la innovación empresarial. Editor Ideas propias. Editorial S.L. España.
Medina J (2003), Visión Compartida de Futuro. Colección Ciencias Saociales. Edición ilustrada. Universidad del Valle Ediciones. Cali – Colombia. Miranda J (2004), El Desafío de la Gerencia de Proyectos: Alcance, tiempo, presupuesto, calidad. MM Editores. Bogotá – Colombia. Palacios (2005) Administración de la Producción. México Editorial McGrawHill. Renault A (2010), Guía para la formulación y gestión de planes de desarrollo rural sostenible: un abordaje participativo con enfoque territorial. Editor IICA. Paraguay. Sánchez M (2008), El proceso innovador y tecnológico: estrategias y apoyo público. Editor Netbiblo. La Coruña – España. Tayals D (2010), El Liderazgo Genuino: Formando los líderes de nuestros tiempos. Editor Lulu.com. Urcola J (2010), Dirigir personas: fondo y formas. Libros profesionales. Edición 6. Editor ESIC Editorial. Madrid - España
ESTADO DEL ARTE DE LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA: UNA APROXIMACIÓN AL FUTURO INTERDISCIPLINARIO, DIGITAL Y CREATIVO. G. Salazar. Facultad de Ingeniería, Universidad Bicentenaria de Aragua. guillermo.salazar@uba.edu.ve
I. INTRODUCCIÓN La programación se puede definir como la expresión creativa y digital para solucionar un problema utilizando un lenguaje en común con la máquina. Un problema solo es problema si tiene solución y la programación plantea un abanico de oportunidades para resolverlos, sin embargo, no es nada nuevo el utilizar la programación para la correcta y eficiente resolución de problemas, desde el siglo pasado la humanidad está realizando programas que ayudan a hacer el día a día más llevadero. La ingeniería tampoco es un invento reciente, el “ingeniarse” la resolución de un problema se remonta a la los inicios de la revolución agrícola, hace unos largos 6000 años cuando en las civilizaciones antiguas se planteaba la necesidad de crear sistemas para mantener y mejorar la producción de la tierra y lo que en aquella época se creó aun forma parte de la vida del campo en el siglo XXI. Enseñar a ser Ingeniero, tampoco es de este tiempo, los primeros en crear y organizar escuelas para la enseñanza de la Ingeniería fueron Francia e Inglaterra, alrededor del siglo XVIII, en aquellos tiempos, ser Ingeniero se limitaba a la creación de herramientas e invención técnica en áreas bastante demarcadas, luego en el siglo XIX llegaría la revolución industrial y desde entonces la enseñanza de la Ingeniería llega al punto máximo de auge al convertirse en la única área del saber que capacita individuos para satisfacer una creciente demanda del mercado técnico, produciendo una inflación educativa, una burbuja académica que explota hoy. Lo que si es un paradigma nuevo, es la interdisciplinariedad, o lo que es lo mismo: prácticas multidisciplinarias para la resolución de problemas, esto quiere decir, hallar puntos en común entre diferentes áreas del saber, para que así, exista una sana intercalación de conocimientos que haga catálisis en los procesos de resolución de problemas y de generación de conocimientos. El carácter multidisciplinario busca romper con las barreras de la diferenciación de conocimientos y flexibilizar las áreas del conocimiento hasta el punto en que las ideas tomen un carácter global. Los jóvenes de hoy en día, son estudiantes globales, naturalmente creativos y de carácter multidisciplinario, poseen intereses demarcados, pero variados que en muchos casos van más allá
del alcance de la carrera que estudian en las aulas, esto presenta un reto y una oportunidad única ya que es más fácil que nunca el partir de una enseñanza flexible que se convierta en punto de encuentro para atraer y generar conocimientos en todas las áreas del saber y sólo la correcta enseñanza de la Ingeniería puede lograr este cambio. Se tienen entonces elementos antiguos y ya perfeccionados a lo largo de siglos de utilización, actualización y mejora como lo es la Ingeniería y su enseñanza y se le incorpora un elemento nuevo en nuestra sociedad, tan nuevo que la semilla aun está en la tierra, esta tierra son los círculos educativos, es decir, las Instituciones de Educación Superior, en cuyos hombros recae la responsabilidad de gestar los próximos pasos que pueden convertirse en un cambio radical de la enseñanza. Lo propuesto entonces es un cambio, se plantea la incorporación de la programación como un recurso educativo de encuentro multidisciplinario que fomente la creatividad y explote el talento único de cada estudiante para alcanzar el constante aprendizaje y la generación de conocimientos nuevos que enriquezcan a alumnos e Instituciones por igual. El resto de la disertación se organiza de la siguiente manera: demarcar los objetivos que se quieren lograr, luego se plantea un marco teórico que cubra todos y cada uno de los pilares que sostienen la propuesta, los resultados obtenidos de iniciativas internas de la Universidad, las conclusiones a las cuales se llegan así como una breve discusión y para cerrar las referencias que permiten la sustentación de lo escrito.
II. OBJETIVOS
Objetivo General: Impuls ar la enseñanza de la programación en las Instituciones de Educación Superior como herramienta multidisciplinaria y creativa para la resolución de problemas. Objetivos Específicos: Conscientizar en la necesidad de la enseñanza de la programación en sus diferentes lenguajes y paradigmas en las Instituciones de Educación Superior. Promover las ventajas de la enseñanza de la programación en las Instituciones de Educación Superior. Incorporar más enseñanza orientada a la programación y al analísis lógico de problemas en los pensum de estudio de las Instituciones de Educación Superior.
Aprovechar la facilidad de aprendizaje y la creatividad natural de los estudiantes de las
Instituciones
de
Educación
Superior
para
generar
conocimientos
interdisciplinarios y profesionales integrales, competentes a nivel global.
III. MARCO TEÓRICO Durante décadas se ha incorporado la computación como parte del pensum de estudio de los estudiantes de Ingeniería, en los primeros semestres se enfoca en el aprendizaje básico y en la base de desarrollo lógico de problemas que se necesita para afrontar un problema, a medida que se avanza en el curso de la carrera, nuevos elementos se añaden a la fórmula y se incluyen habilidades de mercado – muchas desfazadas de la realidad actual – como lo pueden ser hojas de cálculo, formularios, bases de datos, etc. Sin embargo, la enseñanza en muchas instituciones Educación Superior está muy por debajo del nivel esperado, se puede pasar un semestre completo manejando presentaciones, documentos de texto y hojas de cálculo suponiendo una pérdida de tiempo para el estudiante que quiera dedicarse a una carrera en el área de las tecnologías de la información o carreras afines, es decir, se ha enseñado a usar la aplicación, más no a construirla. El objetivo final es la correcta integración del alumno al mercado laboral, sin embargo el paradigma se ha quedado atrás y una actualización es necesaria, hoy en día prácticamente todos los procesos y elementos que nos rodean pueden – y deben – ser automatizados, una revolución tecnológica ha empezado y el déficit de Ingenieros con conocimientos avanzados en programación se hace mayor, formar nuevos profesionales capaces y competentes es el objetivo de la Universidad del siglo XXI. Los beneficios de la programación van más allá de estar a la vanguardia con el mercado laboral, investigaciones han demostrado que enseñar a programar tiene efectos positivos en la sicología del alumno, entre ellas, Alba (2008) señala tres: Favorece el desarrollo del pensamiento algorítmico; Pone en marcha procesos creativos que pueden ser realizados a través de grupos de trabajo (aprendizaje cooperativo); Aglutina la utilización de diferentes inteligencias en proyectos compartidos: lingüística, matemática, artística, espacial, musical, interpersonal e intrapersonal.
En otras latitudes ya es común el a programar desde la infancia, el periódico The Guardian haría una campaña para conscientizar sobre este tema tan importante, que culminaría exitosamente
con un nuevo curriculum de incorporación Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC's) propuesto por la Real Academia de Ingeniería en el cual se enseñarían herramientas para la enseñanza de la programación desde los 5 años de edad. La facilidad con la que los alumnos adquieren nuevas habilidades y explotan sus talentos es increíble. No es extraño encontrar en una misma aula de clase alumnos con talentos naturales tan variopintos como libros en una biblioteca, idiomas, deportes, cocina, ciencias, por nombrar algunas. Lo más interesante del caso, es que en muchas ocasiones, el talento natural de un alumno no tiene nada que ver con la carrera que estudia y las Instituciones de Educación Superior están fallando en alcanzarle una mano de ayuda para integrarlos a la carrera que estan estudiando, esto da como resultado deserción, frustración y si llegara a graduarse, entonces profesionales ejerciendo en áreas completamente distintas a la que estudió. La interdisciplinariedad es necesaria. Con un paradigma intedisciplinario es posible acercar las diferentes áreas del conocimiento a un punto en común, y lo que es aún más excitante y apasionante, unirlas entre ellas y que de la unión surjan conocimientos noveles, creativos y únicos que cambien al mundo. Hay entonces una necesidad de unión que López (2013) manifestaría perfectamente: Ante
la
eclosión
explosiva
del
conocimiento,
contemporáneo,
la
interdisciplinariedad surge más como un aporte, como una exigencia de la nueva producción del conocimiento. […] Posicionándose como el vehículo para un real y auténtico humanismo científico, eje articulador y vertebral de los planes de estudio.
Sentadas entonces las bases de la necesidad de incluir la programación en el día a día de las Universidades es necesario recalcar que en la Universidad Bicentenaria de Aragua se han dado los primeros pasos para lograr alcanzar la meta de formar profesionales integrales, se ha creado un grupo de élite que se espera en algunos años que se extienda a toda la población estudiantil, a los cuales se les incluye y enseña a programar acompañados de actividades interpersonales fomentando la creatividad y generando auto conocimiento, los estudiantes enseñan a otros estudiantes. Así mismo, se ha iniciado una campaña de actualización del pensum de estudio para la carrera de Ingeniería de Sistemas que se espera se expanda en los próximos semestres a las demás carreras que cumplan con las necesidades de ver materias Informáticas. Como si esto fuera poco, se
está fomentando la integración de las diversas carreras para generar conocimiento que mejore la calidad de la enseñanza de la Universidad y que permite que la Universidad Bicentenaria de Aragua se posicione al filo de las mejores y más grandes Universidades del país, transformándose en la Universidad del siglo XXI. Sin embargo, en este ambicioso proyecto no ha querido dejar atrás a los profesores, ellos son la piedra sobre la cual se construye un nuevo país y responsables de transmitir los valores básicos de pasión, emoción y alegría a los estudiantes, así que se está incentivando no sólo la enseñanza de las nuevas herramientas de programación sino que además se fomenta la generación de conocimiento y las actividades de investigación.
IV. RESULTADOS
Los resultados aún son prematuros, pero incentivando a los alumnos con becas trabajo, se ha fomentado la inserción de más estudiantes al grupo que se ha llamado UBA ACADEMICO. Los estudiantes que forman parte del grupo adquieren día a día de habilidades noveles que los hace competentes con el mercado global y de poco a poco a medida que encuentran problemas, son ellos mismos los que generan las soluciones que los ayudan a resolverlos, están animados y un espíritu de compañerismo los acompaña.
V. DISCUSIÓN Los resultados obtenidos, son aún recientes aunque bastante promisorios. Al no tratarse de una utopía ni de realizarse en ambientes ni con sujetos perfectamente controlados pueden presentarse una serie de obstáculos, entre ellos, el más complicado de sortear es que al tratarse de un cambio tan radical, muchos profesores no se dan por convencidos, por lo que requiere de mayor acercamiento e integración profesor – alumno. Además de esto, las necesidades de espacio para que los alumnos expresen libremente su creatividad es limitada, en la experiencia de la UBA, un laboratorio acondicionado con 20 equipos y conexión a internet ha sido suficiente, por ahora.
VI. CONCLUSIONES
Enseñar a programar deja de ser opcional y las Instituciones de Educación Superior tienen que estirar su alcance hasta los nuevos “super-alumnos” con capacidades y conocimientos que exceden el alcance actual de las carreras de Ingeniería, esto ayuda a acercar el siglo XXI a las aulas de clase
y formar nuevos ciudadanos interdisciplinarios capaces de resolver todos los problemas que encuentren en su vida laboral y hasta personal. El cambio ha llegado.
VII. REFERENCIAS
López, L. M. (2013). Interdisciplinariedad: Una nueva forma de generación de conocimiento. Universidad
de
Tolima.
Disponible
en:
http://desarrollo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_21283.pdf
Fernández, J.M. (2013). La interdisciplinariedad, globalización y transversalidad como estrategia didáctica de organización de los contenidos en una escuela para "todos". Universidad de Sevilla. Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/cursos/34/html/cursos/batanero/5-1.htm
et al., (2013). Enseñanza de computación en carreras de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires. Disponible
en:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/22799/Documento_completo.pdf?sequence=1
Alba,
Rafael
(2008).
Aprender
a
programar...
¿Desde
niños?.
Disponible
en:
http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/ca/software/programacion/593-rafael-alba
McLean, H. (2012). New ICT curriculum proposed by Royal Academy of Engineering and BCS. Disponible en: http://www.guardian.co.uk/education/mortarboard/2012/nov/13/ict-computing
CALIDAD DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS ISO 9000 EN UNIVERSIDADES Autora: Ing. Yasmary del Carmen Urdaneta Hernández.
RESUMEN En estos tiempos de profundas transformaciones en el escenario mundial, la Universidad debe ser protagonista y promotora de la innovación en la sociedad, debe buscar el perfeccionamiento constante en el cumplimiento de sus tres funciones básicas: docencia, investigación y extensión, pero para ello el énfasis de su gestión debe estar orientado a garantizar la calidad de su actividad académica, lo que significa lograr mayor dedicación y perfeccionamiento de los docentes. La calidad puede definirse como la adecuación de un objeto, material o inmaterial, a una norma o modelo ideal, que permite evaluarlo y determinar el grado o adecuación de las características de ese objeto a esa norma. La evaluación resultante nos permite decidir sobre su mala o buena calidad. Efectivamente, en su esencia “calidad” significa conformidad con normas, pero tales normas no son absolutas sino que varían de una sociedad a otra. Un sistema educativo es de calidad cuando sus características hacen posible satisfacer las crecientes necesidades sociales de formación, que requiere el desarrollo social de la sociedad a la que sirve y al momento en que se aplica Para hablar de calidad total en la educación superior es necesario identificar las cualidades que constituyen su excelencia. En nuestro criterio los factores que contribuyen a obtener la calidad total de la educación son: eficiencia y eficacia en sus funciones básicas: docencia, investigación y extensión universitaria. La Norma ISO 9001 es una herramienta, un medio que evidencia de manera sistemática y metódica las áreas de oportunidad que las organizaciones educativas tienen en tono al desempeño de sus procesos. Esto se lograra a través del diagnóstico y análisis de la situación actual en cuanto al cumplimiento de los requisitos de las cláusulas de la NVF ISO 9001:2008 mediante diferentes técnicas y herramientas que permitirán conocer la causa raíz de las no conformidades y finalmente realizar el diseño de un modelo para la implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad que cumpla con las necesidades de las Universidades y las especificaciones de la norma. . PALABRAS CLAVE: Calidad en educación, eficacia, eficiencia, Normas ISO, Universidad.
Introducción La calidad de la educación es un tema de preocupación en la mayoría de los países. Hasta ahora se han venido desarrollando esfuerzos para determinar si la educación que se imparte en los diferentes subsistemas de educación es de calidad, una calidad referida a determinados criterios propios al contexto de cada país y en atención al desarrollo mundial de las tecnologías y de los diferentes problemas sociales que aquejan a las mayorías a nivel mundial. En Venezuela se han venido haciendo algunos esfuerzos a través del Ministerio de Educación Superior y algunas universidades, pero con énfasis en algunas de las funciones universitarias. Eso incluye a instituciones universitarias de formación docente también aunque existen pocos trabajos desarrollados al respecto. Derivado de la revisión documental donde es evidente la preocupación por la calidad de la educación tanto a nivel nacional como internacional pareciera oportuno revisar y buscar alternativas que proporcionen a las instituciones formadoras de futuros profesionales la oportunidad para evaluar su calidad.
La importancia de este esfuerzo radica en la posibilidad de ofrecer a las instituciones de formación docente premisas, criterios e indicadores para evaluarse considerando desde la filosofía de gestión que les orienta, pasando por aspectos relacionados con diseño curricular, ambiente educativo, desempeño docente, procesos pedagógicos, trascendencia social educativa. Todo esto derivado tanto de los planteamientos teóricos en materia de evaluación de la calidad de la educación, como del conocimiento y la experiencia institucional de los actores que participarán en el estudio; basándose en este caso en los Requisitos de la Norma Venezolana Fondonorma (NVF) ISO 9001:2008. Dicha Norma explica los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad aplicables a toda organización que necesite estandarizar y documentar procesos que ayuden a proporcionar productos y servicios que cumplan los requisitos de los clientes y los reglamentarios que le sean de aplicación, con el objetivo principal de aumentar la satisfacción del cliente. La Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA) específicamente el Departamento de Manufactura y Producción dedicada a la formación de profesionales en la carrera de Ingeniería de Producción, departamento que tiene cinco años en funcionamiento y debido a la creciente demanda por parte de los bachilleres del País, por lo cual se tiene interés en implantar un Sistema de Calidad basado en la Norma ISO 9001:2008, para lo cual fue necesario evaluar el cumplimiento de la Norma ISO 9001 en la prestación de sus servicios y generar un modelo que servirá de referencia a otras instituciones educativas y a otras carreras de la misma Universidad.
Resultados Las organizaciones dedicadas a la educación y formación, tanto públicas como privadas, dan un servicio a la sociedad. Las personas, independientemente de la edad, concurren a ellas para adquirir una serie de competencias que les capaciten para actuar e integrarse en la sociedad. En este trabajo se define al educando como cliente primario que tiene unas necesidades, la familia es también cliente ya que tiene expectativas concretas sobre el servicio de educación; y la sociedad, cliente terciario, tiene también necesidades y expectativas concretas. Por un lado la sociedad, en términos generales, espera contar con ciudadanos capacitados y competentes para convivir en paz y armonía, por otro espera no tenerse que hacer cargo y gastar dinero extra en «reparar el mal servicio educativo». La calidad implica hacer las cosas bien a la primera. Si la metodología y sistemas utilizados por las academias de conducción fueran las adecuadas, si se utilizaran los sistemas de calidad, la sociedad (nosotros) no soportaría las enormes pérdidas económicas y humanas que en este momento tenemos que asumir. Los conductores fueron formados en el «saber hacer» conducir el vehículo ¿pero cómo? Muchas veces de forma temeraria porque no se les enseño el «saber ser» como ciudadano.
Una vez, en un congreso de educación, un alto directivo de INTA (la agencia aeroespacial española) expresó que su organización debía gastar dinero y un año de formación en los ingenieros que ingresaban en la organización porque estos no tenían las competencias que requería el trabajo. El producto (persona) que proporciona la universidad en este caso no sirve para el uso. Comparar personas con cosas no es el más acertado ejemplo pero si usted cuando compra un coche exige que tenga las ruedas, ¿porqué aceptar a una persona que le faltan competencias para hacer el trabajo?. El cliente terciario que se beneficia del producto educativo es la sociedad y las empresas, organizaciones e instituciones que la componen. Las normas de calidad se refieren a que la gestión de procesos, en este caso educativos, tiene que satisfacer a las partes interesadas definiéndose estas como: accionistas, directivos, jefes, técnicos, docentes, administrativos, proveedores, clientes, responsables políticos, los que le exigirán resultados objetivables. Se determinó el Modelo de Sistema de Gestión de Calidad que pueda ser implementado por el Departamento: Se elaboró una lista de verificación y se aplicó al personal del departamento involucrado con el fin de evaluar el cumplimiento de la Norma ISO 9001:2008. Con los resultados de esta auditoría diagnóstico se pudo proponer los requisitos mínimos que debe cumplir el Departamento para dar respuesta eficaz a cada uno de los debes de la Norma. Por otro lado, se propuso la documentación mínima necesaria que se debe desarrollar para la implementación efectiva del Sistema de Gestión de la Calidad en el Departamento de Manufactura y Producción de la UCLA. Que incluye principalmente: Mapa de Procesos, Manual de Calidad, Procedimientos documentados obligatorios y los establecidos por la Universidad y Registros requeridos por esta Norma internacional. Obteniéndose entonces que según lo que se muestra en la Tabla 1. Calidad en la Educación y Formación Tabla 1. Calidad en la Educación y Formación. Qué es: Un cambio cultural. La introducción de una metodología para gestionar la educación. Aplicación sistemática de modelos ya creados adoptados internacionalmente para gestionar organizaciones. Un compromiso de las autoridades con la mejora continua de los procesos educativos. Una forma de lograr resultados medibles. Desarrollo social. Entender la educación como un proceso continuo durante la vida. Tener en cuenta las necesidades de los clientes de la educación. Primarios – Educandos
Secundarios – Familia Terciarios – Empresas Sociedad Desarrollo de las competencias. Puesta en común entre requerimientos empresariales y sociales con la educación formación. Poner como objetivo la satisfacción de los clientes. Formar ciudadanos aptos para la convivencia pacífica y armoniosa. Implantar una educación ambivalente para el “saber ser”2 y “el saber hacer” Formar personas para su actuación social. Qué no es: Agregar un nuevo examen a los viejos sistemas. Cambiar unas materias por otras. Cambiar o reactualizar temarios. Alargar/reducir horarios. Dividir un ciclo en dos. Inventarse nuevos nombres para los ciclos de la educación. Agregar un nuevo curso. Pensar que con una o dos materias nuevas sobre ética o comportamiento, la sociedad ya estará satisfecha. Nota: Tomado de Senlle y Gutierrez (2005). Calidad en los Servicios Educativos.
Tabla 2. Relación entre los elementos orientadores, las premisas de la Evaluación de la Educación y la Norma ISO 9001:2008.
ELEMENTOS ORIENTADORES
PREMISAS
NORMA ISO 9001:2008
La base fundamental de filosofía de calidad 0.2. Enfoque en Procesos. Para que una esta en considerar la organización como un organización funcione de manera eficaz, tiene sistema abierto donde todas sus partes están que
determinar
y
gestionar
numerosas
conectadas y afectan unas a otras. (Castillo, actividades relacionadas entre sí. Referidas a la concepción de la calidad de la educación.
2002). La responsabilidad por la calidad y el 5.5.1. Responsabilidad y autoridad. La alta aseguramiento de la calidad de la educación dirección
debe
asegurarse
de
que
las
superior está y seguirá estando en las responsabilidades y autoridades están definidas instituciones educativas. (Alarcón y Luna, y son comunicadas dentro de la organización 2004). Derivadas de documentos y planteamientos teóricos referidos a la evaluación de la calidad de la educación.
Las universidades están obligadas a mejorar 8.5.1 Mejora continua. La organización debe continuamente
su
calidad,
eficiencia
y mejorar continuamente la eficacia del sistema
pertinencia social para responder a los desafíos de gestión de la calidad mediante el uso de la de un mundo en transformación y de una política de la calidad, los objetivos de la realidad nacional, regional y local que demanda calidad, los resultados de las auditorías, el soluciones especificas. Políticas de Docencia análisis de datos, las acciones correctivas y UPEL (2000).
preventivas y la revisión por la dirección.
Tabla 3. Relación entre Ámbitos y Criterios de Evaluación de la Calidad de la Educación, y la Norma ISO 9001:2008
AMBITOS A EVALUAR
CRITERIOS
NORMA 9001:2008
Organización y Gestión
Orientación clara hacia los clientes.
7.2 Procesos relacionados con el cliente.
Mejora Continua.
8.5.1. Mejora Continua.
Liderazgo.
5.1 Compromiso de la dirección.
Organización por Procesos.
4.1 Requisitos generales. a) determinar los procesos
Eficiencia en la información.
necesarios para el sistema de gestión de la calidad y su
Eficiencia en la comunicación.
aplicación a través de la organización.
Trabajo en equipo.
5.5.1 Responsabilidad y autoridad. La alta dirección debe
Reconocimiento.
asegurarse de que las responsabilidades y autoridades
Participación de las personas.
están definidas y son comunicadas dentro de la
(Cortadelas, 2005).
organización.
Pertinencia del Manual de Cargo. (Villarroel, 2008).
Diseño Curricular
Actualidad
6.2.2 Competencia, formación y toma de conciencia
Innovación
La organización debe: a) determinar la competencia
Congruencia con el perfil de egreso
necesaria para el personal que realiza trabajos que
Integración temática
afectan a la conformidad con los requisitos del producto,
Flexibilidad
b) cuando sea aplicable, proporcionar formación o tomar
Aprendizaje contextualizado
otras acciones para lograr la competencia necesaria, c)
Dinamicidad
evaluar la eficacia de las acciones tomadas, d) asegurarse
Relevancia
de que su personal es consciente de la pertinencia e
Consistencia
importancia de sus actividades y de cómo contribuyen al
Interactividad
logro de los objetivos de la calidad, y e) mantener los
(Eggers, 2005).
registros apropiados de la educación, formación, habilidades y experiencia.
Ambiente Educativo
Eficiencia del servicio bibliotecario
6.3 Infraestructura
Eficiencia del uso de los laboratorios
La organización debe determinar, proporcionar y
Eficiencia en el uso de los recursos tecnológicos
mantener la infraestructura necesaria para lograr la
Suficiencia de aula
conformidad con los requisitos del producto. La
Suficiencia de biblioteca
infraestructura incluye, cuando sea aplicable:
Suficiencia de salas de computación
a) edificios, espacio de trabajo y servicios asociados,
Suficiencia de laboratorios
b) equipo para los procesos (tanto hardware como
Suficiencia de mobiliario
software), y
Suficiencia de recursos tecnológicos
c)
Suministro oportuno de los insumos de laboratorio
comunicación o sistemas de información).
servicios
de
apoyo
(tales
como
transporte,
6.4 Ambiente de trabajo La organización debe determinar y gestionar el ambiente de trabajo necesario para lograr la conformidad con los requisitos del producto.
Competencias de los Docentes
Efectividad en la comunicación
6.2.1 Generalidades
Valoración de la profesión docente
El personal que realice trabajos que afecten a la
Capacidad de liderazgo
conformidad con los requisitos del producto debe ser
Compromiso
con
el
ejercicio
de
las
funciones
competente con base en la educación, formación,
universitarias
habilidades y experiencia apropiadas.
Competencias pedagógicas y competencias gerenciales
NOTA La conformidad con los requisitos del producto
Nivel académico de los docentes
puede verse afectada directa o indirectamente por el
Eficiencia de los programas
personal que desempeña cualquier tarea dentro del sistema de gestión de la calidad.
Conclusiones 1. La realización e implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad basado en los lineamientos de la NVF ISO 9001:2008 trae como beneficio la optimización tanto de los recursos como de los procesos y eficiencia de la Calidad del Servicio a prestar, de manera de involucrar aquellas partes interesadas y lograr un ambiente de trabajo que se enfoque hacia los objetivos y metas planteadas por la organización. 2. Se observo mediante el análisis de la Lista de Verificación la necesidad de normalizar los procedimientos documentados exigidos en la Norma así como los necesarios para el optimo funcionamiento del Departamento. 3. En muchos países se han desarrollado sistemas de evaluación de la calidad de todos los niveles de modalidades de educación como son los casos de Chile, México, República Dominicana, Estados Unidos, Europa, en algunos de ellos como Estados Unidos y Europa han avanzado a través de sus certificaciones de calidad de las instituciones educativas. 4. Dentro de un sistema de gestión de la calidad SGC el objetivo es detectar las no calidades y eliminarlas tomando las medidas correspondientes. En el proceso de mejora continua, será necesario crear los mecanismos para detectar las no calidades sin querer arreglar todo a la vez. Se impondrá fijar prioridades, planificar, asignar recursos; tomar medidas, resolver problemas, todo mediante el uso de las herramientas de mejora continua. 5. En la Norma ISO 9001, en el capítulo 8; referido a Medición, Análisis y Mejora que implica la mejora continua, se ve la necesidad de que en el Sistema Educativo el personal docente reciba capacitación constante, con el fin de responder mejor a las necesidades reales de los educandos la familia y las empresas (sociedad). 6. Las no calidades pueden estar relacionadas con el acto de la enseñanza en si, con la burocracia, con la gestión, con la organización o con los planes que se imponen redactados desde el Ministerio de Educación, algunas veces con fines políticos. 7. Las descripciones de los niveles de responsabilidad y autoridad del personal involucrado en el proceso, permitió establecer la responsabilidad concerniente de cada uno relacionado con su trabajo. 8. Los métodos y procedimientos para la operación y control del proceso son una herramienta, que permiten identificar la secuencia y paso a paso de las actividades relacionadas al proceso permitiendo así controlar la calidad del producto. 9. Se excluyeron las cláusulas 7.4 Compras, 7.5.3 Identificación y Trazabilidad y 7.5.5. Preservación del Producto, de igual manera se descartó la cláusula 7.3 Diseño y Desarrollo, aunque existe un Departamento de Currículo encargado del Diseño del perfil profesional.
Referencias Ávila B., H. L. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación. Editado por Eumed.net. Chihuahua, México. Castillo, S. (2002) Compromisos de la Evaluación Educativa. Editorial Prentice Hall. España. P. 202, 302. Cortadellas, J. (2005) Proceso de Planificación Estratégica Universidad Politécnica de Cataluña. Cátedra de la UNESCO de Dirección Universitaria. Material Mimeografiado. P.61. Eggers, K. (2005) Criterios para Evaluar la Calidad de la Dimensión Pedagógica del Sistema de Educación a Distancia de la UDLA. [Online]. Disponible:http://132.248.48.14:3003/lmendez/moodledata_posgrado/27/3.7_Egg ers.pdf. p:11-16. Ishikawa, K (1986). Control de la Calidad. Que es la Calidad? [Consulta:2012, Octubre 03]. Hernandez S., R.; Fernández C., C.; Baptista L., P. (1998). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill Interamericana Editores, SA de CV. México. Ley de Universidades con su Reglamento (2009). Gaceta Oficial Nº 39-120 del 13 de Febrero de 2009. Martínez S., R. M. (2009). Ingeniería de Producción en la UCLA, entre Educación a Distancia y Perfil por Competencias. I Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. Nueva Esparta, Venezuela. Norma Venezolana Fondonorma ISO 9000:2006. Sistema de Gestión de la Calidad. Lineamientos y Vocabulario. Norma Venezolana Fondonorma ISO 9001:2008. Sistema de Gestión de la Calidad. Requisitos. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1992) Reglamento Especial que Norma la Organización, Funcionamiento y Evaluación de los Programas Académicos de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Gaceta N° II Año V del 30 de Abril de 1992. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2000) Políticas de Docencia. Vicerrectorado de Docencia. Aprobado por el Consejo Universitario N° 197 del 26 de enero de 2000. Villarroel, C (S/F) Evaluación Institucional de las Universidades el Mecanismo mas Idóneo para Asegurar su Calidad. Concejo Nacional de Universidades Oficina de Planificación del Sector Universitario. Villarroel, C.; Camperos, M. (2008) Aseguramiento de las Carreras Universitarias. Documento 1 (marco conceptual, teórico, campos, momentos, factores, variables y estándares. Primera versión del Informe Preliminar. Consejo Nacional de Universidades. Oficina de Planificación del Sector Universitario.
HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE UTILIZADAS PARA EL ABORDAJE DEL TRABAJO DE GRADO, EN LOS ESTUDIANTES DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO MECANICO DE LA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO Introducción Este trabajo de investigación aborda con gran vigor la corriente cognitiva referida al aprendizaje del discurso escrito, que el educador presenta al estudiante cuando se elabora la estructura metodológica en la realización de un trabajo de investigación a nivel de pregrado , el investigador pretende elaborar una técnica de aprendizaje que involucre el diseño de procedimientos tendientes a modificar el aprendizaje significativo de los contenidos conceptuales, así como a mejorar su comprensión. Resulta necesario y casi imprescindible aclarar el concepto de aprendizaje. El concepto de aprendizaje posiblemente es uno de esos conceptos que se suele usar de forma muy arbitraria, y por ello es confuso, profuso, difuso y obtuso. En términos simples y muy claros, la Psicología define como aprendizaje a “todo cambio experimentado en un sujeto como consecuencia de la experiencia”. Creo que no sobra ninguna de las palabras de su definición. Me explico: Para que realmente exista aprendizaje es necesario que se produzca un cambio en el aprendiz. El cambio puede ser de variado, simultáneo y/o
de múltiple entidad, pero siempre cambio. Esto
significa que una persona, un aprendiz, no puede ser exactamente el mismo, en el terreno de las habilidades y en el terreno del conocimiento y actitudes, el mismo, antes que después del aprendizaje. Es decir, si un alumno de Universidad, a modo de ejemplo, después de recibir las correspondientes clases en torno la forma como se elabora el marco metodológico de su trabajo de investigación , sigue sin poder desarrollar su metodología , aquí no se ha producido un aprendizaje. Y esto hay que llevarlo a todos los terrenos. Un alumno no puede seguir siendo el mismo de antes después de una clase de Calculo Diferencial o Maquinas Térmicas.
Objetivo General Evaluar las herramientas de aprendizaje utilizadas para el abordaje del trabajo de grado,
en los estudiantes de Ingeniería en Mantenimiento Mecánico de la
Universidad Fermín Toro Objetivos Específicos 1. Describir el estado actual de la construcción de la metodología del trabajo de investigación desarrollado por el estudiante de pregrado, de acuerdo con las herramientas aplicadas por el docente. 2. Explicar las herramientas de aprendizaje utilizadas por los docentes para hacerse comprensible para que el estudiante construya las fases de investigación del trabajo de grado 3. Generar herramientas de aprendizaje, que faciliten el abordaje del trabajo de grado por parte del estudiante de pregrado. Marco Teórico Todo trabajo de investigación tiene como punto de partida la búsqueda de los datos en base a los cuales se estructura el trabajo, donde las bases teóricas juegan un papel fundamental debido a que su esencia son las investigaciones bibliográficas, donde se resalte la temática planteada y de donde se obtengan los conocimientos básicos que coadyuven a un mejor entendimiento y procesamiento de los datos que se recogerán posteriormente, así como el análisis de sus resultados. El estudio recoge la información concerniente a los acercamientos teóricos y conceptuales sobre las herramientas de aprendizaje utilizadas actualmente para el desarrollo metodológico de un trabajo de investigación, de esta forma se aline al primer objetivo especifico del estudio, para luego centrarse en las Herramientas de aprendizaje que pueden
utilizarse en el abordaje de una tesis de grado, que son las variables objeto de estudio Al revisar los acercamientos teóricos y conceptuales sobre las herramientas de aprendizaje utilizadas actualmente para el desarrollo metodológico de un trabajo de investigación, es indudable que la enseñanza de la investigación no debe fundamentarse entonces en la obediencia rigorosa de pautas metodológicas, sino en el desarrollo
de pericias de diseño experimental, análisis e interpretación de la
información y elección de procedimientos adecuados, todo dentro de un marco universal teórico y conceptual. La investigación se aprende, investigando, por tanto, los procesos pedagógicos deben orientarse a que los estudiantes actúen como investigadores y reflexionen sobre sus procesos de construcción de conocimientos. La educación superior debe estar centrada entonces en el “aprender a aprender” Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Resultados El estudio establece sus resultados en función de la evaluación hecha sobre: herramientas usadas en los métodos:
sintético, deductivo, analítico y
selectivo, luego se procede a indicar las originadas por los abordajes: selectivo , organizativo y elaborativo utilizados por el estudiante, para la construcción de su trabajo de grado. 1.
En relación a las herramientas del
método lógico, utilizadas por el
estudiante y enseñadas por el docente , para la construcción de su trabajo de grado, el instrumento utilizado evidencio lo siguiente: a)
En cuanto
al uso de la observación como herramienta, los docentes
indicaron su aplicación en un 53% ( 33% Siempre y20% Casi siempre), mientras que los estudiantes indicaron en un 59% que Algunas veces la aplicaban; mostrándose una desalineación entre lo que se enseña y lo que se aprende
b) En cuanto al uso de la experimentación como herramienta, los docentes indicaron su aplicación en un 20%( 13% Siempre y 7% Casi Siempre), mientras que los estudiantes indicaron en un 51% que Casi Nunca la aplicaban; mostrándose una desalineación entre lo que se enseña y lo que se aprende. c) En cuanto al uso de la comparación como herramienta, los docentes indicaron su aplicación en un 53%( 33% Siempre y 20% Casi siempre), mientras que los estudiantes indicaron en un 59% que Casi nunca la aplicaban; mostrándose una desalineación entre lo que se enseña y lo que se aprende. d) En cuanto indicaron que 40%
al uso de la abstracción de ellos la
como herramienta, los docentes
aplicaban Algunas veces, mientras
que los
estudiantes indicaron en un 49% que Algunas veces la aplicaban; mostrándose una omisión o desconocimiento de la herramienta. e) En cuanto al uso de la generalización como herramienta, los docentes indicaron su aplicación en un 54%( 27% siempre y 27% casi siempre), mientras que los estudiantes indicaron en un 53% que casi nunca la aplicaban; mostrándose una desalineación entre lo que se enseña y lo que se aprende. 2.
En relación a las herramientas del
método deductivo, utilizadas por el
estudiante y enseñadas por el docente , para la construcción de su trabajo de grado, el instrumento utilizado evidencio lo siguiente: a) En cuanto
al uso de la aplicación
como herramienta, los docentes
presentan una polarización en tres puntos distintos, en cuanto a la aplicación de esta, 33% indican que siempre la usan, un 20% nos indica que algunas veces y un 27% manifiesta que nunca, mientras que los estudiantes indicaron en un 62% que nunca la aplicaban; mostrándose la utilización del principio de ir de lo general a lo particular, para comprender la metodología, por un sector pequeño de los docentes.
b) En cuanto al uso de la comprobación como herramienta, los docentes indicaron en un 40% , que Algunas Veces la aplican, mientras que los estudiantes indicaron en un 69% que Casi nunca la aplicaban; mostrándose una consecuencia lógica entre lo
no
enseñado, y la imposibilidad
por parte del estudiante de
aplicar lo desconocido . c) En cuanto al uso de la demostración como herramienta, los docentes indicaron en un 33% que Nunca la aplican , a este grupo se suma un 27% , que Algunas Veces la aplican, mientras que los estudiantes indicaron en un 70% que Casi nunca la aplicaban;
al igual que la herramienta
consecuencia lógica entre lo
no
anterior, se muestra una
enseñado, y la imposibilidad por parte del
estudiante de aplicar lo desconocido . 3.
En relación a las herramientas del
método analítico, utilizadas por el
estudiante y enseñadas por el docente , para la construcción de su trabajo de grado, el instrumento utilizado evidencio lo siguiente: a) En cuanto al uso de la división como herramienta, los docentes en 46% ( 33% Nunca y 13% Casi Nunca) indican que no enseñan esta , como un factor para mejorar el proceso de desarrollo del trabajo de grado del estudiante, mientras que los estudiantes indicaron en un 51% que nunca la aplicaban; al igual que las dos herramientas anteriores, se muestra una consecuencia lógica entre lo no enseñado, y la imposibilidad por parte del estudiante de aplicar lo desconocido b) En cuanto
al uso de la clasificación
como herramienta, los docentes
presentan dos puntos distintos entre lo que enseñan, un 27% Algunas Veces y 27% Siempre,
mientras que los estudiantes indicaron en un 69% que Casi Nunca
consideran su aplicación, evidenciándose un desinterés por parte del estudiante en reunir personas y objetos, para agrupar conceptos particulares, que sirvan de apoyo en la elaboración de su trabajo de grado
4.
En relación a las herramientas del
método sintético, utilizadas por el
estudiante y enseñadas por el docente , para la construcción de su trabajo de grado, el instrumento utilizado evidencio lo siguiente: a) En cuanto
al uso de la conclusión
como herramienta, los docentes
manifiestan en un 47 % que Siempre, inducen después de finalizado un proceso de aprendizaje a que el estudiante presente una conclusión ,
mientras que
estos
indicaron en un 55% que Casi Nunca consideran su aplicación, evidenciándose una contra posición entre lo que se enseña y lo que se aplica. b) En cuanto
al uso de el resumen
como herramienta, los docentes
manifiestan en un 40 % que Siempre, enseñan a reducir en términos breves y precisos lo esencial de un tema , mientras que los estudiantes indicaron en un 67% que Casi Nunca consideran su aplicación, evidenciándose al igual que la herramienta anterior, una contra posición entre lo que se enseña y lo que se aplica. c) En cuanto al uso de la sinopsis como herramienta, los docentes presentan dos puntos distintos entre lo que enseñan, un 27% Algunas Veces y 27% Siempre, mientras que los estudiantes indicaron en un 69% que Casi Nunca consideran su aplicación, evidenciándose un desinterés por parte del estudiante en reunir personas y objetos, para agrupar conceptos particulares, que sirvan de apoyo en la elaboración de su trabajo de grado d) En cuanto al uso de la recapitulación como herramienta, los docentes manifiestan en un 33 % que Nunca, enseñan a recordar sumaria y ordenadamente lo que por escrito o de palabra se ha manifestado con extensión , mientras que los estudiantes indicaron en un 59 % que Casi Nunca consideran la aplicación de esta herramienta, evidenciándose una consecuencia lógica entre lo no enseñado, y la imposibilidad por parte del estudiante de aplicar lo desconocido
5.
Con respecto al abordaje selectivo utilizado por el estudiante para elaborar
su trabajo de grado, el instrumento utilizado mostro lo siguiente: a) El uso de la visualización del objeto del conocimiento,
por parte del
estudiante es nulo, un 81% manifiesta que casi nunca lo hace, representando un punto grave, puesto que el fantasear, con la elaboración del trabajo de grado, que esta apunto de realizar, denota un grado mínimo de involucramiento. El estudiante no elige acercarse a la realización de su trabajo de grado, mas sin embargo le es impuesto como un requisito, es decir, semánticamente hablando: una puerta que debe atravesar b) En relación a captar indicios del objeto del objeto del conocimiento por parte de los estudiantes, los mismos
manifestaron en 79% casi nunca lo hacen ,
esto significa un desinterés por aplicar este segundo elemento del abordaje selectivo ,un indicador de esto,
es la poca afluencia al acto público y oral a las
sustentaciones de trabajos de grado de sus compañeros, llegando inclusive al de ellos , sin haber visto alguna vez una. Esto último basado en la observación directa, producto de la experiencia que tiene el investigador durante 18 años, siendo jurado de los trabajos de grado de los estudiantes de Ingeniería en Mantenimiento Mecánico, en la Universidad Fermín Toro c) En relación al tercer aspecto del abordaje selectivo: Determinar rasgos característicos acerca del objeto del conocimiento , los estudiantes manifiestan en un 64% que casi nunca lo hacen, ósea ellos después de cursar las asignaturas de Metodología de la investigación I y II ,
entran a la asignatura Seminario de
Trabajo de Grado sin claridad de ideas 6.
Con respecto al abordaje organizativo utilizado por el estudiante para
elaborar su trabajo de grado, el instrumento utilizado mostro lo siguiente:
a) En relación al primer aspecto del abordaje: familiarizarse con el objeto del conocimiento, los estudiantes manifiestan en un 62% que casi nunca lo hacen, ósea que ellos manifiestan una debilidad cuando no prevén la realización su Trabajo de Grado, el estudiante a nivel de Seminario de trabajo de Grado debería de verlo como algo familiar, manipulable y cada vez más previsible b) Al respecto del significado de los componentes del objeto del conocimiento , los estudiantes manifiestan en un 73% (58 Casi Nunca y 15% Nunca ) que no hay una asociación de los componentes de su Trabajo de Grado, luego es difícil por parte de ellos, asignarle una lógica , una forma, una dinámica a su estudio c) En relación a la confirmación de hipótesis , los estudiantes manifiestan en un 74% (58 Casi Nunca y 16% Nunca ) que no interactúan con su estudio, lo en un primer momento deben pensar , como algo que pueden realizar, no aflora en acto, no existiendo la confirmación de presunciones acerca del Trabajo de Grado. d) En relación a la interacción con el objeto del conocimiento, los estudiantes manifiestan en un 72% (60 Casi Nunca y 12% Nunca ) que no lo hacen, al no realizar este principio, el estudiante, no logra el dimensionamiento de las actividades que componen el estudio, no erradican la idea original, ingenua e idealista , para pasar de lo descriptivo a lo explicativo. 7.
Con respecto al abordaje elaborativo utilizado por el estudiante para elaborar
su trabajo de grado, el instrumento utilizado mostro lo siguiente: a) En relación a la interacción creativa con el objeto del conocimiento, los estudiantes manifiestan en un 81% que casi nunca lo hacen, lo que indica que no existe la posibilidad de interactuar creativamente con el trabajo de grado, no perciben la complejidad de lo que acaban de concluir
b) En la transgresión y la reelaboración de normas, por parte del estudiante ,este manifiesta en un 75% que casi nunca lo hacen, no pueden cuestionar las normas impuestas para la elaboración de su trabajo de grado, mucho menos sugerir la reelaboración de las mismas c) En relación al uso autónomo de las funciones del objeto del conocimiento, los estudiantes manifiestan en un 63% que casi nunca lo hacen, luego no pueden cuestionar o formular preguntas a un nivel estructural, acerca de lo que han hecho. No pueden comparar el trabajo concluido con el de otras especialidades Discusión Se presentan seis(6) herramientas , que pretenden servir de apoyo a la técnica que se utilice el docente cuando pretenda lograr el desarrollo del trabajo de grado del estudiante investigación
de ingeniería de Mantenimiento Mecánico, cuya
modalidad de
sea un proyecto factible. A continuación se presenta un cuadro
resumen que muestra la ubicación de estas herramientas. Cuadro 1 Herramientas: Método-Técnica-Herramienta
Fuente: Gotera (2011)
Conclusiones En consideración a la información recopilada durante la investigación de campo realizada por medio del estudio, al aplicar los instrumentos diseñados para tal fin, se pudo evidenciar que existe una contradicción de criterios en el uso de herramientas de aprendizaje utilizadas para el abordaje del trabajo de grado, entre las dos partes entrevistadas por un lado los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Mantenimiento Mecánico de la Universidad Fermín Toro y por otra los profesores de las materias de directamente relacionadas con el proyecto de investigación, debido a que los primeros evidencian no hacer uso de las mismas, mientras que los segundos afirman hacerlo. Es importante recalcar que aún cuando los docentes afirman conducir a los estudiantes durante el proceso de abordaje de la investigación por medio del uso de técnicas basadas en los métodos de aprendizaje inductivo, deductivo, analítico y sintético, no existe un aprendizaje significativo por parte de los estudiantes, las razones pueden ser varios factores, sin embargo es importante recalcar que no se están logrando las competencias que se quieren lograr cuando se aborda el tema de la investigación dentro de un área específica, ya sea desde el punto de vista selectivo, organizativo o elaborativo, puesto que así lo evidencian los datos obtenidos. Otro de los aspectos a considerar en el estudio en cuestión, es que permite evidenciar que existen aún carencias de conocimientos tanto en estudiantes como en profesores con respecto al tema de las diferentes herramientas que permiten abordar un trabajo de investigación, lo cual genera limitantes a los estudiantes en el desarrollo del proceso investigativo. Referencias Bibliográficas Balestrini, A. M. (2001). Como elaborar un proceso de investigación. (2da Ed.). Caracas: Consultores y Asociados.
Barreto, V. (1994). El aprendizaje: Enfoques y Perspectivas. Editorial Interamericana. Bogota. Colombia Bavaresco, A. (1997). Proceso Metodológico de la Investigación. Maracaibo: UAEM. Bedoya M., (2002.) Epistemología y Pedagogía. Monografía Bedoya M., José ... Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela En: [LB-2526 E034-N6 2002] BEDOYA M., JOSE IVAN Boden, M.(1994). The Philosophy of Artificial Intelligence. Londres: Oxford University Press. Traducción castellana (1994): Filosofía de la Inteligencia Artificial. México: Editorial Fondo de Cultura Económica Buendía Eisman, L. et al.(1999). Modelos de análisis de la investigación educativa. Ediciones Alfar, S.A.. 1ª ed., 1ª imp.(10/1999) Bunge, M. (1997). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Sudamericana. Bunge, M. (1983). La Investigación Científica, 2ª. ed., Ed. Ariel, México. Brailovsky, D. y otros: La Didáctica en Crisis, Buenos Aires: Novedades Educativas,Col. 0 a 5 nro. 45, Bs. As., 2002 Calmels, D. (1998). Cuerpo y Saber, Buenos Aires: Novedades Educativas. Carretero, M (1993). Constructivismo y Educación. Madrid, Edelvives; y Buenos Aires, Aique, 1994 Castillo, J. (2006). Aprendizaje Cooperativo: Bases teórica y hallazgos empíricos que explican su eficacia. Edurne Goikoetxea y Gema Pascual. Panama. Universidad de Deusto. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos4/aprend_mat/aprend_mat.shtml. [Consulta: 2010, mayo 10] Colmenares, E. (2001), Descripción de las estrategias cognitivas y metacognitivas que utilizan los tesistas en el desarrollo del trabajo de grado en el Postgrado de Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) Maracay. Maracay Aragua. Trabajo Especial de Grado presentado no publicado. Colomina, C. (1990) El Trabajo Cooperativo en la Educación Superior. Editorial Alianza. México.DF
Coll, C. (1997). ¿Qué es el Constructivismo?. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires, Argentina. CoIl, C. y Solé, I., (1990), La interacción profesor-alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje en Marchesi, Coll y Palacios (Compiladores), Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la Educaci6n. Madrid: Alianza Desantes-Guanter, J.M. y J. López Yepes. (1996). Teoría y Técnica de la Investigación Científica, Madrid, Editorial Síntesis. Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. (2da ed.). México: McGrawHill. Eco, U. (1999). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Gedisa. Barcelona. Freire, P. (2005) Pedagogía del oprimido. (2da ed.) .México: Siglo xxi Editores S.A Gadino, A. (2001) Estrategias de enseñanza y aprendizaje, Montevideo: Aula Gordon. W. (1997). Cultura Organizacional. Disponible en: http://www.portalesmedicos. com/publicaciones/articles/1641/2/Culturaorganizacional-en-la-unidad-de-dialisis-del-servicio-de-Nefrologia-del-HospitalCentral-Universitario-Dr.-Antonio-Maria-Pineda. [Consulta: 2009, marzo 25] Gordon W. Sinéctica. El desarrollo de la capacidad creadora, p.14. Hassard, P. (1990). El Trabajo Cooperativo en la Universidad .Ediciones Mc Graw Hill. México DF. México Hernández, P (1998).Psicología educativa y métodos de enseñanza. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos5/psicoedu/psicoedu.shtml [Consulta: 2010, junio 15] Hernández, Fernández y Baptista (2000). Metodología de la Investigación. (2da Ed.). México: McGraw Hill Interamericana. Jhonson y Jhonson, T.PH. (1998) El Aprendizaje Cooperativo y las Habilidades Sociables. Editorial Mc Graw Hill. México DF. 213 pp Kerlinger, F. (1983). Investigación del Comportamiento. Técnicas y Metodología, 2ª. ed., Ed. Interamericana, México.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: Fundación Sypale. Fundacite. Ladrón de Guevara. L. (1981) Metodología de la Investigación científica: problemas del método en ciencias sociales. - Santafé de Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino. Centro de Enseñanza Desescolarizada, 1983-1985 T78p. 001. 42/L157 Unidades 3 y 4 Lerma, H. (2004): Metodología de la Investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. ECOE Ediciones, Bogotá D.C. Martínez, J (2004) , La medida de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Trabajo Especial de Grado. Universidad Complutense de Madrid (UMC). Disponible en: http://eprints.ucm.es/tesis/edu/ucm-t28242.pdf [Consulta: 2010, diciembre 10] Martins, J. B. (1999) : La Perspectiva de Vigotsky, Sao Pablo: Cefil. Maturana y Varela. (1996). El árbol del conocimiento. Editorial Debate, Madrid. Morin, E. (1981). El Método. II. La vida de la vida. 4a edición, Madrid, Cátedra. Muñoz Razo, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis . México : Prentice Hall. Nerici, I (1985). Metodología de la enseñanza México : Kapelusz Mexicana, 1985 4ª ed. xvii, 415 p. : il. Piaget-Inhelder (1997): Psicología del niño, Madrid: Morata Pienkevich y González D. (1962). Didáctica o dirección del aprendizaje: Cultural Centroamericana, 1962. 394 pag Pintrich, P. (2000) The role of goal orientation in self-regulated learning. En M.Boekaerts P. Pintrich and M. Zeidner (Eds.) Handbook of self-regulation. San Diego: Academic Press. Ramírez, A. (2006). Metodología de la Investigación Cientifica. Pontificia Universidad de Bogotá. Facultad de estudios ambientales y rurales. Disponible en:http://www.javeriana.edu.co/ear/ecologia/documents/ALBERTORAMIREZM ETODOLOGIADELAINVESTIGACIONCIENTIFICA.pdf [Consulta: 2010, mayo 10] Sabino, C. (2003). El Proceso de Investigación. Colombia: Cometa de Papel.
Segura y Pita (2006) Una herramienta para el estudio de estructuras de datos y algoritmos. Disponible: http://eprints.ucm.es/6281/1/Cap._2_._p_13-23.pdf Profesores del Departamento de Sistemas Informáticos y Programación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Seiffert, H. (1977): Introducción a la Teoría de la Ciencia. Barcelona: Herder. Sierra-Gutiérrez, F. (2004) Globalización y Cosmópolis. En Comunicación, cultura y globalización. Cátedra UNESCO de Comunicación Social. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Pp. 133-161. Salkind, N. (1997). Métodos de Investigación, Prentice Hall, México, Souto, M (1993) Hacia una didáctica de lo grupal, Buenos Aires: Miño y Dávila Editores Tamayo y Tamayo, M. (1998). Metodología formal de la Investigación Científica. México. Limusa Noriega Editorial , 4a edición Thagard, P. (1992).. (1992). Analogía , la Explicación y la Educación Revista de Investigación en Enseñanza de las Ciencias, 29 (6), 537 a 544 Torrado, M. (2000) Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para reflexionar. En: Bogoya D y colaboradores. Competencias y Proyecto Pedagógico. Santafé de Bogotá, D. C: Unibiblos;. p. 31-54. Vigotsky, L (1989).Pensamiento y Lenguaje, Buenos Aires, Paidós Zimmerman, B.J. (1994) Dimensions of academic self-regulation: A conceptual framework for education. En D.H. Schunk & B.J. Zimmerman (Eds) Selfregulationof learning and performance: Issues and educational applications.Hillsdale, N.J.: Erlbaum Zimmerman, B. J. (2000) Attaining self-regulation: A social cognitive perspective. En M. Boekaerts, P. R. Pintrich & M. Zeidner (Eds.) Handbook of selfregulation. San Diego: Academic Press.
SISTEMA DE GESTIÓN DE APRENDIZAJE PARA LA UNEXPO VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ Manzanilla Marisol, Urdaneta Elizabeth, Custodio Ruiz Ángel Augusto UNEXPO, Centro de Instrumentación y Control, Puerto Ordaz cicunexpo@gmail.com, acustodio@unexpo.edu.ve
RESUMEN La educación a distancia es una modalidad educativa en la que los estudiantes comparten actividades a distancia con actividades de aula, bajo la orientación de un profesor. Normalmente, se envía al estudiante por correo electrónico el material de estudio y él devuelve los ejercicios resueltos. Hoy en día, se utiliza también el correo electrónico y otras posibilidades que ofrece Internet. La UNEXPO Vicerrectorado Puerto Ordaz, con la intención de adaptarse a las características de un mundo globalizado en el que el conocimiento se genera e innova de forma acelerada y se difunde con rapidez a través de la internet, ha planteado la creación e implementación de un entorno virtual de aprendizaje desarrollado con una plataforma LMS (Learning Management System) y un Gestor de Contenidos WEB (CMS) basado ambos en Software Libre. Entre sus principales virtudes está la de permitir editar el contenido de un sitio web de manera sencilla. Es una aplicación de código abierto programada mayoritariamente en PHP bajo una licencia GPL (General Public License). El resultado obtenido, es el desarrollo de una Sistema Web donde se puede administrar no solo los cursos de la carrera de ingeniería que se dicta en la UNEXPO, sino también, permite la administración y gestión de la Universidad en general. Palabras claves: Entorno Virtual de Aprendizaje, Gestor de Contenidos WEB educativo, Universidad Virtual.
1. INTRODUCCIÓN Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación han venido encontrando nuevas aplicaciones dentro del campo educativo. En un principio y aun con el incipiente desarrollo del Internet, se empezó a generar una nueva forma de trabajar denominada “Comunicación Mediada” por Computadora (CMC). A partir de ese momento y con las diversas variantes que han venido surgiendo después del fortalecimiento de la red de redes, el uso de las computadoras y su aplicación dentro del campo educativo empezó a transformarse de manera de enseñar y de aprender, así como de interactuar entre profesores y alu mnos. Por esto, se dio inicio a un nuevo movimiento en el que se rompieron las barreras del tiempo y el espacio, abriéndose la posibilidad de que las personas aprendieran en cualquier tiempo y lugar como nunca había sucedido. El paradigma de la "virtualidad" o "educación asistida con tecnología", permite generar nuevas y mejores formas de enseñar y aprender, a la velocidad que el mundo globalizado y voraz de información necesita, para cumplir las necesidades que hoy por hoy, exige la nueva sociedad del conocimiento, una sociedad crítica, analítica, intuitiva e innovadora, pero sin dejar de lado su base conceptual, su razón de ser. La educación virtual es el resultado de la sociedad de la información actual, y es en consecuencia la puerta de entrada de todas aquellas personas que por diversos motivos han dejado sus estudios o no han tenido acceso a la educación. Abrir las posibilidades de educar sin fronteras, es entender que la sociedad ha logrado un gran avance en su arduo camino en la alfabetización mundial. Venezuela se encuentra en el periodo de desarrollo de proyectos informáticos, y uno de los sectores que mejor aprovecha estos avances es el de la educación. Las universidades nacionales cuentan con páginas web, sistemas de correo electrónico, Intranet y acceso remoto para estudiantes y personal docente. Así mismo, muchas de ellas trabajan con la educación virtual como una variante de la educación a distancia. La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) puede ser reconocida como pionera en la aplicación real de sistemas de educación virtual, al implementar con IBM un proyecto de recinto virtual que permitió la educación a distancia con el uso de recursos como transmisión satelital, videoconferencias y la interrelación con computadoras entre profesores y estudiantes. Para 1998 la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) se propuso reforzar la gestión del Centro de Aplicación a la Informática (CAI) para estudiantes y profesores, para el cual, lo más importante es el uso de las nuevas tecnologías en las diferentes
carreras y servicios que ofrece la universidad. Así, la Universidad Católica Andrés Bello adelantó durante tres años un proyecto de investigación de educación a distancia, con la puesta en marcha de una serie de experiencias "semi presenciales" agrupadas bajo el nombre de EDUCAB200. Concebido en sus inicios como el proyecto macro para desarrollar una metodología en esta área (http://virtual.ucab.edu.ve/). La Universidad del Zulia (LUZ) tiene un Sistema de Educación a Distancia (SEDLUZ) (http://www.sedluz.com/) que ha dado pasos importantes hacia la incorporación de las TIC. El método de enseñanza de esta facultad es semi presencial, ya que se necesita tener un fuerte apoyo en prácticas de campo, debido a la naturaleza de la carrera. Por su parte, La Universidad Simón Bolívar (USB) cuenta con una importante trayectoria como centro académico para desarrollos tecnológicos. Cuenta con el Aula Virtual USB (https://asignaturas.usb.ve/), de libre acceso y bajo la filosofía del Software de Código Abierto. Es un espacio donde convergen distintos actores de ámbito educativo venezolano, todos con el fin de promover, divulgar y utilizar las Tecnologías de la Educación, Información y Comunicación (TEIC). En la UNEXPO, Farage y Custodio (2008) desarrollaron un sistema de gestión de programas de postgrado en la UNEXPO Puerto Ordaz. Posteriormente, Frade y Custodio (2009), desarrollaron una aplicación web de la Dirección de Investigación y Postgrado, para clases presenciales, semipresenciales y a distancia. Se elaboró las herramientas de diseño, la cual permitió administrar la aplicación web, basado en la plataforma virtual Moodle, donde los usuarios registrados podían descargar el material de clase y los cursos creados por los profesores. La necesidad de modernizar y activar el proceso de enseñanza y aprendizaje tradicional, ha dado origen a una constante búsqueda de herramientas educativas que permiten hacer uso de tecnologías de apoyo a la enseñanza con el fin de optimizar el proceso de aprendizaje. Tomando en cuenta lo anteriormente, esta investigación permite dar respuesta al siguiente planteamiento: Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión Educativo para el apoyo a las actividades de educación a distancia de los estudiantes de Ingeniería de la “UNEXPO” Puerto Ordaz, con el fin de ofrecerles a los estudiantes una oferta educativa más flexible en diferentes áreas de conocimiento. Se pretende un novedoso diseño de un Sistema de Gestión Educativo de Aprendizaje para las carreras de ingeniería de la “UNEXPO” Puerto Ordaz, que incluya la formulación de estrategia, acciones y lineamientos, diseño e implementación de interfaz, contenidos en sistemas y que su implementación lo convierta en un proyecto de carácter permanente y a largo plazo con educación y supervisión de su uso e integración. 2. DISEÑO El diseño se basa en la implementación de un Hardware y de un Software. 2.1 HARDWARE La arquitectura del proyecto que se construyó para el caso particular del Vicerrectorado Puerto Ordaz se muestra en la figura 1.
Figura1: Diagrama de conexión del sistema
Puede observarse que el proyecto garantiza una operación adecuada de dos servidores principales para Educación a Distancia (EaD) ubicado en la Oficina Regional de tecnología (ORTSI) y dos de respaldo en la oficina del Centro de Instrumentación y Control (CIC). Los servidores de respaldo servirán en caso de que llegue a fallar cualquiera de los servidores principales, así como también se usarán para realizar pruebas de configuración, cargas de clases y calificaciones subidas por los profesores y revisadas por un administrador.
2.2 SOFTWARE Las aplicaciones están sustentadas en dos PC´s con Sistema Operativo Linux Debian, uno que permite contar con un servidor web Apache, y otro con el servidor de base de datos MySQL. El servidor, es el componente principal del sistema, siendo el encargado del almacenaje de datos, protección y administración del sistema. Cabe destacar, que la página Web y el gestor de cursos comparten el mismo servidor Web y cuentan con el mismo servidor de base de datos en otro PC.
Para el portal de la Universidad Virtual de la UNEXPO Puerto Ordaz, se propuso el desarrollo de un sitio dinámico y adaptable a las necesidades de la EAD, para lo cual, la página principal se elaboró con Joomla, un CMS (Sistema gestor de contenidos), que permite adaptabilidad (figura 2).
Administrador de Contenidos de Joomla
VIRTU@L UNEXPO
Menú principal
Servicios
Nuevo Ingreso
Acceso (Inicio de sesión)
Aula virtual
Biblioteca, TG y PPG
Figura 2: Estructura de la Página Web de Virtu@l UNEXPO en Joomla
La página principal se estructura con un Menú principal, el cual contiene información de la universidad, como su historia, misión, visión, el soporte a la Academia y los estudios. Nuevo ingreso muestra información de los requisitos exigidos por la universidad para todos aquellos estudiantes que deseen cursar estudios en la misma. Servicios contiene un menú desplegable, el cual esta subdividido entre las diferentes carreras, y cada una de ellas se enlaza a través de un link a los servicios de la página principal del Vicerrectorado Puerto Ordaz. El Acceso también se ubica en la página principal y es en donde los estudiantes deben acceder para poder ver toda la información de la página y acceder al Aula Virtual. Biblioteca, TG y PPG contiene un link para descarga de un archivo pdf, el cual tiene información sobre los trabajos de grado y pasantías realizadas por los estudiantes desde el año 2007. Y por último Aula virtual que enlaza con el sistema gestor de cursos. En el caso del Aula Virtual se propuso desarrollarla bajo el sistema gestor de cursos Moodle, cuyo entorno de aprendizaje está basado en los principios pedagógicos constructivistas, con un diseño modular que hace fácil agregar contenidos que motivan al participante (figura 3). Se propuso que la misma cuente con un salón de clases virtual, totalmente funcional que permita a profesores y alumnos realizar o complementar las actividades que tienen acostumbrados en un aula física de clases. El aula se configura como un aula prototipo con todo lo necesario para impartir una asignatura a distancia o semipresencial, (Chat, foro, registro de usuarios, lista de alumnos, clases (temas), asignaciones, entre otros). Se propuso un registro de usuarios que permite a los estudiantes registrarse en los cursos disponibles, participar y utilizar las diversas opciones que hacen parte de la plataforma virtual. Así mismo, ese registro proporciona al profesor un informe detallado a cerca de la actividad de los estudiantes.
Aula Virtual Plataforma Virtual Moodle
VIRTU@LUNEXPO
Ingresos Registros
Categorías (Ing. Electrónica)
Foro
Chat
Calendario
*Ing. Electrónica. *Ing, Industrial. *Ing. Mecánica. *Ing. Metalurgia. *Ing. Eléctrica.
Figura 3: Estructura del Aula Virtual
En cuanto a las clases, un módulo de recursos permite al profesor adjuntar los temas que se desarrollarán en el curso a lo largo del semestre, configurando la fecha y hora exacta en que desea que la aplicación esté disponible para los estudiantes, también puede asignar tareas en línea, las cuales los alumnos pueden enviar en cualquier formato, los talleres sirven para realizar trabajos en grupos y puede aplicar exámenes que los deben presentar en línea. 3. RESULTADOS EXPERIMENTALES La Figura 4 muestra la página principal de VIRTU@L UNEXPO. El Portal Web diseñado, cuenta con una serie de secciones que responden a las necesidades de informar a la comunidad estudiantil y de facilitar a los administradores del Portal la gestión del contenido del mismo. El Portal cuenta con un sistema de Registro y de inicio se sesión que permite que las personas puedan navegar como invitado o usuario tanto en el Portal Web principal, como también en la página del Aula Virtual. Los Invitados tendrán restringido el acceso a cierto tipo de contenidos, reservados para usuarios registrados, como las clases virtuales, formularios, tareas, participación en foros, asignaciones y descargas del Aula Virtual. Los usuarios registrados tienen la posibilidad de crear y publicar contenido en el sitio web. El administrador del sistema puede modificar y cambiar cosas. Los usuarios registrados miembros de la comisión de trabajo del programa pueden crear y hacer documentos para la discusión. Los usuarios profesores o alumnos registrados no miembros de la comisión son solo Invitados. Por su parte, el menú lateral izquierdo cuenta con una serie de secciones, principalmente informativas. En la figura 5 se puede observar la descripción de cada menú. La sección La UNEXPO cuenta con información acerca de todo lo relacionado con los inicios de la universidad, como su historia, organización, misión, visión y su ubicación en el mapa. La sección Los Estudios cuenta con información sobre las modalidades de las carreras impartidas en la universidad. La Investigación, cuenta con información acerca de todas las actividades de investigación que se realizan en la universidad, así como también su comité, organización y
sus centros adscritos. La secci贸n Soporte a la Academia, describe todos los departamentos de beneficio, notas, apoyo docente que hacen posible todas las actividades de la universidad. Otra Men煤 importante del lateral izquierdo es Servicios ya que da a conocer a cada docente y estudiante sus reportes acad茅micos, como notas, listado de inscripci贸n, cupos disponibles en las secciones, pensum de estudio de cada especialidad, etc.
Figura 4: Portal Web VIRTU@ UNEXPO
Figura 5: Descripción de los sub-menú que se despliegan del lado izquierdo Por otra parte, también dispone de un menú lateral derecho que cuenta con un buscador y banners de accesos directo al sistema de Aulas Virtuales, Nuevo Ingreso (información sobre modalidades y requisitos de ingreso) y Biblioteca, TG y PPG (proporciona acceso a los distintos trabajos de investigación de TG y PPG realizados en la Universidad). La Plataforma Virtual de Aprendizaje organiza los cursos por carrera y semestre (Figura 6).
Figura 6: Estructura del gestor de cursos En cada curso se le ofrece al docente tres tipos de módulos o elementos lógicos para llevar a cabo a su tarea (figura 7): a. Módulos de Contenidos Materiales: Están centrados en la presentación de los materiales o contenidos del curso y, como tales, pueden incluir cualquier tipo de información. Enlaces a recursos en cualquier formato. Los libros y las lecciones, son módulos pensados que principalmente permiten al profesor añadir al curso recursos textuales que el alumno debe leer y estudiar. A diferencia del libro, las lecciones son un material interactivo y no son secuenciales. Al final de cada lección, el alumno deberá responder una serie de preguntas y, según las respuestas, accederá a otros contenidos relacionados. Este recurso es muy útil para fijar contenidos formales de manera inductiva. El glosario, equivale al diccionario de términos propio del curso, dada su estructura de entradas a las
que sigue un artículo lexicográfico. El glosario puede ser creado por el profesor o por los estudiantes, quienes pueden añadir las entradas que consideren interesantes para ellos. En los niveles superiores, puede emplearse como medio para que los alumnos desarrollen su capacidad para definir términos. b. Módulos de Actividades: Ofrecen al profesor una amplia variedad de módulos que le permite diseñar actividades para que el alumno trabaje con ellos. La utilización de la plataforma en este caso es un refuerzo positivo para el alumno, dado que dispone directamente de la evaluación por parte del profesor de las actividades que ha llevado a cabo y, por tanto, de información sobre su aprendizaje. Cabe destacar, además, que el profesor puede adaptar las actividades a diferentes estilos de aprendizaje según las necesidades del grupo o del alumno individual. Las opciones que presenta este módulo son: cuestionario, diarios, tareas y talleres. c. Módulos de comunicación: Son los que posibilitan la interacción entre todos los participantes que hacen uso de ellos, esto es, entre estudiantes, entre profesores y entre alumnos y profesores. Las opciones que presenta este módulo son: El correo electrónico, los foros y el chat.
Figura 7: Estructura Principal de un Aula Virtual
4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Se ha implementado una estructura web fácil, útil y agradable a la vista de los usuarios. Con el desarrollo de este proyecto y su correcta aplicación, es posible generar grandes beneficios, tanto para los alumnos, como para los docentes y para la institución. Los alumnos podrán contar con extraordinarias herramientas para comunicarse con el profesor y con otros alumnos, incluso con otras comunidades de aprendizaje. Tendrán la posibilidad de acceder a las actividades y recursos de aprendizaje desde cualquier lugar en cualquier momento. El docente podrá crear actividades de aprendizaje, depositar materiales, evaluaciones, etc.; auxiliar en el seguimiento del alumno, en la asignación de calificaciones, tareas, entre otros.
Al tratarse Moodle y Joomla de programas de software libre son de fácil encuentro en internet y los problemas técnicos que puedan surgir de estos, por lo general, se podrán resolver con la instalación de módulos adicionales que se pueden descargar desde sus sitios oficiales. El hecho de que tanto Moodle como Joomla funcionen como gestores o administradores de documentos y para su uso no sea necesario amplias habilidades de programación, hace que el diseño de aplicaciones como las realizadas en este proyecto puedan ser llevados a cabo de manera fácil por casi cualquier persona. Es importante resaltar que la navegación a través de la interfaz de usuario diseñada, es bastante fácil e intuitiva. Las secciones con acceso reservado para el usuario administrador es controlada mediante la creación de sesiones y variables de sesión. 5. CONCLUSIONES Se creó una aplicación web de enseñanza virtual para la UNEXPO Puerto Ordaz, en la cual pueden participar tanto alumnos como profesores. Se diseñó la herramienta de desarrollo mediante Joomla y Moodle, las cuales permitieron administrar la aplicación web de enseñanza virtual para la UNEXPO Puerto Ordaz. Se permitió un enlace con la base de datos ya existente de los servicios WEB de la UNEXPO Puerto Ordaz para realizar las consultas de profesores y estudiantes, relativas a notas, solicitudes, seguimiento académico, entre otras.. Se realizó la instalación y las pruebas desde el servidor interno de la universidad, encontrándose con errores que se fueron solucionando a medida que se fue configurando el servidor Web, quedando así implementado el sistema de gestión educativo para la universidad virtual. REFERENCIAS Frade, M. y Custodio, A. (2009). “Diseño e implementación de un entorno virtual de aprendizaje en la plataforma Moodle para el apoyo a las actividades presenciales, semipresenciales o 100% a distancia de los estudiantes de Ingeniería Electrónica de la UNEXPO Puerto Ordaz”, Trabajo de Grado UNEXPO Puerto Ordaz, Venezuela. Farage, A. y Custodio, A. (2009). “Sistema de gestion y control de programas academicos para la unidad regional de Postgrado de la UNEXPO Vicerrectorado Puerto Ordaz”, Trabajo de Grado UNEXPO Puerto Ordaz Venezuela. Joomla. [En línea]. www.joomlaspanish.org/ [En línea]. Moodle. [En línea]. http://moodle.org/ Autores La Ing. Elizabeth Urdaneta es Investigadora Libre del Departamento de Ing. Electrónica de la UNEXPO, Vicerrectorado Puerto Ordaz, adscrita al Centro de Instrumentación y Control. Se graduó de Ingeniero Electrónico en el 2007, y cursa actualmente la Maestría en Ingeniería Electrónica en la UNEXPO Vicerrectorado Puerto Ordaz. Telef. 58-286-9621205, correo electrónico ecurdaneta@unexpo.edu.ve. El Dr. Ángel Custodio Ruiz es Profesor Asociado en el Departamento de Ing. Electrónica de la UNEXPO, Vicerrectorado Puerto Ordaz. Se graduó de Ingeniero Electrónico en el 1994, Maestría en Ingeniería electrónica en el 1997 y Doctorado en Ingeniería Electrónica en el 2001. Coordina el Centro de Instrumentación y Control y la Maestría de Ingeniería Electrónica. Asé como la Coordinación del Programa
de Educación a Distancia acustodio@unexpo.edu.ve.
de
la
UNEXPO.
Telef.
58-286-9621205,
correo
electrónico
La Ing. Marisol Manzanilla es Investigadora del Centro de Instrumentación y Control de la UNEXPO, Vicerrectorado Puerto Ordaz. Se graduó de Ingeniero Electrónico en el 2011. Telef. 58-286-9621205, correo electrónico cicunexpo@gmail.com.
MODALIDADES EDUCATIVAS APLICADAS POR LOS DOCENTES EN LA GERENCIA EDUCACIONAL DE LAS ASIGNATURAS PROFESIONALES Y SU IMPACTO SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD YACAMBÚ CABUDARE ESTADO LARA
RESUMEN El presente estudio se enmarca en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, con un diseño de campo no experimental tipo ex post facto. Tuvo como propósito analizar las modalidades educativas aplicadas por los docentes en la gerencia educacional de las asignaturas profesionales y su impacto sobre el rendimiento académico de los estudiantes de ingeniería industrial en la Universidad Yacambú en Cabudare estado Lara, para el lapso académico 2010-3. La muestra de estudio estuvo conformada por once (11) docentes que gerencian las asignaturas profesionales y quinientos cuatro (504) estudiantes, (243 de la modalidad semipresencial y 261de la modalidad presencial. Para obtener la información se consideraron las calificaciones de los estudiantes en las asignaturas profesionales. Para el análisis de los datos se hizo uso de la t de Student como prueba de hipótesis y estadística descriptiva.
Se
encontró, que existen suficientes evidencias estadísticas: t cal = 9,86 > t teór. = 3.291 a un nivel de significación p = 0.001 para aceptar la hipótesis de estudio, la cual establecía que: “el rendimiento académico obtenido por los estudiantes en las asignaturas del área profesional cursadas bajo la modalidad semipresencial, fue superior al obtenido por los educandos que la cursaron bajo la modalidad presencial”. Razones éstas para aceptar la hipótesis de investigación y rechazar la hipótesis nula. Asimismo, se constató en opinión de casi la totalidad de los docentes, que los estudiantes han mejorado sustancialmente su rendimiento académico en las asignaturas profesionales desde que se implementó la modalidad semipresencial en la Universidad Yacambú, lo que verifica que dicha modalidad tuvo un impacto favorable en el rendimiento académico de los estudiantes.
TEMA DE INVESTIGACIÓN
La educación superior como espacio multidimensional y complejo, connota toda una gama de posibilidades para lograr cambios profundos y dinámicos, consustanciales a su propia naturaleza. En armonía con esta visión enfrenta múltiples retos dado su papel rector en la actual sociedad cada vez más globalizada, no sólo como instancia académica generadora de conocimientos, sino como una organización capaz de colocar a disposición de la comunidad saberes socialmente pertinentes. Consustanciado con este esquema de cambios y en su intento por avanzar hacia horizontes de máxima productividad académica en el marco de la calidad educativa, la Universidad Yacambú, conceptualiza la “Filosofía de Gestión” como la expresión del direccionamiento estratégico que sirve de base para la formulación de planes a corto, mediano y largo plazo, a partir de allí, inicia en el período escolar 2010-1, la atención al estudiantado a través de la modalidad semipresencial con el propósito de seguir generando conocimientos e innovaciones en el campo de la formación en diversas asignaturas del área profesional en las carreras que ofrece a la comunidad. Reflexionando sobre las modalidades educativas que caracterizan la gestión de enseñanza en la UNY, donde se implementan dos formas de abordar el proceso de formación, uno mediante la modalidad presencial (tradicional), como la de virtualizar o inscribir la modalidad mixta o semipresencial (denominada también BlendedLearning), donde en esta última prevalece el uso de las nuevas tecnologías como recurso pedagógico en las asignaturas profesionales de la carrera de Ingeniería Industrial, por tanto es una experiencia que amplía notablemente el campo operativo de la enseñanza y el aprendizaje transgrediendo el aula e integrando el ciberespacio a través de entornos virtuales, por la no presencialidad temporal ni espacial de ambos actores educativos (docente-discente), en la generación de escenarios educativos, que por su trascendencia significan un cambio en los procesos formativos y por ende en la gestión de las actividades académicas. Desde este conglomerado de ideas, surgió la inquietud por realizar el presente estudio, enmarcado en el paradigma positivista bajo el diseño no experimental de tipo
expost facto, con el propósito de analizar el impacto de la modalidad educativa en la gestión de enseñanza de las asignaturas profesionales sobre el rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería Industrial, tomando en consideración como población de análisis a los docentes que administran las asignaturas bajo las modalidades educativas presencial y semipresencial desde el período 2010-1 hasta el 2010-3. La Universidad Yacambú (UNY) viene desarrollando la actividad educativa bajo la modalidad semipresencial (b learning), desde el lapso académico 2010-1, extensivo a algunas de las asignaturas del Departamento de Estudios Profesionales de Ingeniería Industrial. Entre las asignaturas que se dictan desde el lapso 2010-1 en modalidad semipresencial se tienen: Termodinámica, Resistencia y Ensayo de los Materiales, Ingeniería del Trabajo, Plantas Industriales, Ingeniería Económica y Formulación y Evaluación de Proyectos. La adopción de esta modalidad en la UNY, representa un paso trascendental, porque la oferta académica que ofrece al contingente estudiantil con mayor contundencia es a través del modelo presencial, por lo que la incorporación de entornos virtuales ha tenido una aceptación importante, aunque de carácter limitado pero sostenido, con posibilidades de expansión, dado que esta experiencia ha permitido a docentes y estudiantes adaptarse a las nuevas situaciones de aprendizaje que generan no sólo la inducción previa al curso como sistema de gestión de aprendizaje, principios y pedagógicos de la plataforma y la configuración de los cursos en línea para la actividad pedagógica y cómo se utilizarán los nuevos medios tecnológicos, sino también las implicaciones que se obtienen de las formas comunicacionales inmersas en un proceso educativo virtual. Estas asignaturas se administran a través de las dos modalidades que ofrece la UNY, valga decir presencial, donde el desarrollo de los contenidos es de base tradicional, los facilitadores se apoyan
en el libro de textos, uso del pizarrón,
marcadores y borrador, utiliza la voz como medio para desarrollar la clase expositiva, con prevalencia vertical y unidireccional. Contrariamente, la administración de dichas asignaturas a través de la modalidad semipresencial, asume el escenario virtual para desarrollar la gestión de aprendizaje
en línea, cuya finalidad de acuerdo con Adam (2000), persigue potenciar el aprendizaje colaborativo, significativo e independiente del estudiante comprometido con su proceso de reflexión y crítica sobre lo que hace, cómo lo hace y qué resultados alcanza, todo esto apoyado fundamentalmente en el uso de las herramientas tecnológicas propias de la plataforma Moodle. Se considera importante señalar que mediante la observación directa y en conversaciones informales sostenidas con algunos de los estudiantes cursantes de las asignaturas del componente
Estudios Profesionales de la carrera Ingeniería
Industrial, manifiestan que las clases presenciales se hacen monótonas, porque no participan en clase, salvo algunas ocasiones en que los docentes realizan interrogatorios al azar sobre los contenidos desarrollados, por lo que decae en ellos el interés restándoles importancia para dedicarles mayor atención. A partir de estos testimonios, se puede suponer que, quizás los participantes carecen de motivación, aspecto que puede ser generado por múltiples causas, por lo que ameritan ser detectadas a tiempo para evitar repercusiones en el rendimiento académico, en la asistencia regular a clase e incluso en la deserción escolar. Tomando en cuenta, las consideraciones expuestas surge la inquietud por emprender el presente estudio, el cual se desarrollará a partir del establecimiento de las interrogantes siguientes: ¿Qué impacto tiene cada modalidad
aplicada en la
gestión de enseñanza? ¿Cómo es el rendimiento académico de los estudiantes en las asignaturas profesionales cursadas bajo la modalidad presencial y la semipresencial? ¿Cuál es el impacto de las modalidades presencial y semipresencial aplicadas por los docentes sobre el rendimiento académico de los estudiantes en las asignaturas profesionales?
Objetivo General Analizar el impacto de las modalidades educativas aplicadas por los docentes en la gestión de enseñanza de las asignaturas profesionales sobre el rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería Industrial en la Universidad Yacambú en Cabudare estado Lara.
Objetivos Específicos Diagnosticar cuál es el impacto de cada modalidad (presencial y semipresencial) aplicada por los docentes en la gestión de enseñanza de las asignaturas profesionales. Estimar desde la óptica de los docentes el impacto de las modalidades presencial y semipresencial sobre el rendimiento académico de los estudiantes en las asignaturas profesionales. Determinar el rendimiento académico de los estudiantes en las asignaturas profesionales cursadas en las modalidades presencial y semipresencial. Verificar el impacto de las modalidades presencial y semipresencial aplicadas en la gestión de enseñanza por los docentes sobre el rendimiento académico de los estudiantes en las asignaturas profesionales de Ingeniería Industrial de la Universidad Yacambú. Sistema de Hipótesis Hipótesis General. El rendimiento académico obtenido por los estudiantes en las asignaturas del área profesional cursadas bajo la modalidad semipresencial, fue superior al obtenido por los educandos que la cursaron bajo la modalidad presencial. Hipótesis Nula. No es cierto que el rendimiento académico obtenido por los estudiantes en las asignaturas del área profesional cursadas bajo la modalidad semipresencial, sea superior al obtenido por los educandos que la cursaron bajo la modalidad presencial.
Población de Estudio La población de estudio estuvo conformada por once (11) docentes que administran las asignaturas profesionales de ingeniería Industrial, bajo la modalidad presencial y semipresencial y quinientos cuatro (504) estudiantes, de los cuales doscientos cuarenta y tres (243) cursaron en la modalidad semipresencial y doscientos sesenta y uno (261) en la modalidad presencial, correspondientes al periodo escolar 2010-3.
Análisis de Datos
Una vez obtenida la información, se aplicó la t de Student
como prueba
estadística de hipótesis. De igual manera, se procedió a la ordenación, tabulación y análisis de los datos aplicando los criterios de la estadística descriptiva. La información se presenta en cuadros que reflejan las frecuencias absolutas, porcentuales y promedios aritméticos, también dicha información se destaca por medio de gráficos. Cabe destacar que en cada cuadro y gráfico se interpretan los resultados relacionándolos con algunos aspectos que fundamentan la teoría del estudio.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Se planteó para el estudio la hipótesis de investigación, la cual establecía que: el rendimiento académico obtenido por los estudiantes en las asignaturas del área profesional cursadas bajo la modalidad semipresencial, fue superior al obtenido por los educandos que la cursaron bajo la modalidad presencial. Para verificar la hipótesis del estudio, se procedió con el siguiente algoritmo de prueba de hipótesis estadística: Ho: µ1 = µ2
ó
µ1 - µ2 = o
H1: µl ≠ µ2 Ep: Prueba t de Student Nivel de significación: p=0.05 Se tomó un muestra heterogénea de 30 estudiantes, en cada modalidad, considerando: edades, sexo, lugar de residencia, nivel socioeconómico, entre otros.
Prueba t de Student para el Rendimiento Académico de los grupos según la modalidad: Presencial y Semipresencial
Grupos − Semipresencial
− Presencial
µ
s
n
14,53
3.19
243
11,07
4,60
gl
t cal
t teór.
p
502
9,86
3.291
0.001
261
Nota: µ promedio; s: desviación estándar; n: número de sujetos; gl: grado de libertad: t cal: t calculado; t teór: t teórico; p: probabilidad de significación α = 0.001.
La información inherente a los porcentaje de estudiantes aprobados, reprobados y calificación promedio en las asignaturas profesionales según modalidad de estudio. Como se observa, el mayor porcentaje (81%) en cuanto al promedio, se concentró en aprobados para la modalidad semipresencial, con una calificación promedio en general: µ= 14,33 demostrándose con ello, que la mayoría de los estudiantes logran un mayor rendimiento académico en las asignaturas profesionales, tal como se visualiza en el promedio para aprobado en cada asignatura: Termodinámica: µ= 12,9; Resistencia de los Materiales: µ= 14,5; Ingeniería del Trabajo: µ= 14,4; Plantas Industriales: 13,7; Ingeniería Económica: 14,3; Formulación y Evaluación de Proyectos: 16,2. Todo esto, ratifica, que la modalidad semipresencial surte efecto favorable en el rendimiento académico de los estudiantes en las asignaturas profesionales. En contraposición a los resultados expuestos, se observa que en la modalidad presencial, el mayor porcentaje (52%) según el promedio, se ubicó en reprobados, con calificación promedio: µ= 7,0. En cuanto a los aprobados (48% en relación al promedio), la calificación promedio en general fue: µ= 11,6 y para cada asignatura: Termodinámica: µ= 10,3; Resistencia de los Materiales: µ= 11; Ingeniería del Trabajo: µ= 10,6; Plantas Industriales: 12,4; Ingeniería Económica:
12,6; Formulación y Evaluación de Proyectos: 12,4 demostrándose con ello que la modalidad presencial no es del todo favorable para lograr en los estudiantes un mayor rendimiento académico en las asignaturas profesionales.
Porcentaje de estudiantes aprobados, reprobados y calificación promedio en las asignaturas profesionales según modalidad de estudio. SEMIPRESENCIAL ASIGNATURAS
Aprobados F
%
Termodinámica
29
64
Resistencia de los
36
µ
Reprobados F
%
12,9
16
36
77
14,5
11
37
79
14,4
39
87
13
PRESENCIAL
µ
Aprobados F
%
6,4
14
30
23
7,5
16
10
21
8,3
13,7
06
13
81
14,3
03
41
95
16,2
195
81
14,33
µ
Reprobados
µ
F
%
10,3
32
70
5,7
33
11,0
33
67
6,4
19
39
10,6
29
61
5,8
7,8
19
63
12,4
11
37
8,3
19
8,2
21
54
12,6
18
46
7,7
02
05
7,9
34
69
12,4
15
31
8,2
48
19
7,6
123
48
11,6
138
52
7,0
materiales Ingeniería del Trabajo Plantas industriales Ingeniería Económica Formulación y Evaluación de Proyectos Total
Nota: µ: Promedio
Porcentaje de estudiantes aprobados, reprobados en las asignaturas profesionales según modalidad de estudio. Conclusiones
Con base en los objetivos del estudio y al análisis e interpretación de los resultados, se llegó a las siguientes conclusiones: Analizados los promedios de las calificaciones obtenidas por los estudiantes en el lapso académico 2010-3 en las asignaturas profesionales, se evidenció que existen suficientes evidencias estadísticas: t cal = 9,86 > t teór. = 3.291 a un nivel de significación p = 0.001 para aceptar la hipótesis de estudio, la cual establecía que: “el rendimiento académico obtenido por los estudiantes en las asignaturas del área profesional cursadas bajo la modalidad semipresencial, fue superior al obtenido por los educandos que la cursaron bajo la modalidad presencial”. Razones éstas para aceptar la hipótesis de investigación y rechazar la hipótesis nula. De esta manera, puede afirmarse que la modalidad semipresencial, en comparación con la modalidad presencial, aplicada por los docentes en la gestión de enseñanza de las asignaturas profesionales, surte un impacto favorable en el rendimiento académico de los estudiantes en dicha asignatura. Asimismo, se evidencia que en la modalidad semipresencial se concentró el mayor porcentaje (81%) de estudiantes aprobados, con calificación promedio: µ= 14,4 y el
19% reprobado con calificación promedio: µ= 7,6; mientras que en la modalidad presencial el mayor porcentaje (52%) fue reprobado con calificación promedio: µ= 7,0 y los que alcanzaron aprobar (48%) lograron una calificación promedio: µ= 11,6. Estas diferencias entre los porcentajes de aprobados y calificación promedio en las asignaturas profesionales entre los grupos en cuanto al rendimiento académico, permite afirmar que la modalidad semipresencial incide de manera significativa en dicho rendimiento, además es la modalidad más acorde para la gestión de enseñanza de las asignaturas profesionales. Considerando el impacto de las modalidades presencial y semipresencial sobre el rendimiento académico de los estudiantes en las asignaturas profesionales, desde la óptica de los docentes, se pudo constatar que los mismos consideran efectiva y eficiente la modalidad semipresencial para que los estudiantes adquieran conocimiento, habilidad y destreza en dichas asignaturas, además asumen que desde que se implantó dicha modalidad en la Universidad Yacambú, los estudiantes han mejorado sustancialmente sus calificaciones, siendo cada vez menor el número de aplazados. Se pudo constatar, que casi la totalidad de los docentes hacen uso de las estrategias didácticas adecuadas para la modalidad presencial, tales como: organizadores previos, mapas conceptuales, resúmenes, redes conceptuales y video beam; así como también para la modalidad semipresencial: video conferencia, foros electrónicos, chat, internet, hipervínculos y wiki, por lo que es lógico afirmar que los educadores investigados en su gestión de enseñanza potencian las habilidades cognitivas e intelectuales de los estudiantes a través de estos recursos didácticos. En el mismo orden de idea, se evidenció que el desempeño de los docentes en ambas modalidades se caracteriza por una gestión de enseñanza efectiva, en correspondencia con los nuevos enfoques educativos y tecnológicos, demostrándose con ello que los materiales y las herramientas tecnológicas no garantizan por si solas la construcción del conocimiento, por lo que se requiere la orientación del docente en ambas modalidades, a fin de lograr la calidad educativa.
En suma, se verificó que el éxito o fracaso alcanzado por los estudiantes en el rendimiento académico en las asignaturas profesionales, dependió del tipo de modalidad educativa en la cual participó; siendo altamente impactante, al menos para este grupo de estudio, la modalidad semipresencial aplicada en la gestión de enseñanza por los docentes en las asignaturas profesionales de Ingeniería Industrial de la Universidad Yacambú. Recomendaciones
En consideración a las conclusiones del estudio, se presentan algunas recomendaciones para la aplicación de la modalidad semipresencial en la gestión de enseñanza: 1.
La gestión de la enseñanza en el sector universitario, debe estar estrechamente
vinculada con la innovación en los recursos didácticos. De allí, que es importante mantener actualizado al personal docente sobre el manejo de estrategias didácticas para la modalidad semipresencial. Para ello, se sugiere dictar cursos de manera continua a los docentes que administran las asignaturas profesionales, de manera tal que adquieran nuevos conocimientos, habilidades y destrezas en la aplicación de estrategias didácticas propias para esta modalidad de enseñanza. 2.
La gestión de la enseñanza en las universidades implica un replanteamiento
profundo del desempeño de los educadores. Por ello, es necesario realizar un diagnóstico general sobre la forma en que se está conduciendo la enseñanza tanto en la modalidad presencial como semipresencial, a fin de generar acciones que permitan a los docentes asumir un mayor compromiso por mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en las diferentes asignaturas que gerencia. 3.
Es importante llevar a efecto jornadas de sensibilización dirigidas a los
docentes y estudiantes, de tal manera que cada cual internalice la importancia que tiene el uso de las nuevas tecnologías en ámbito educativo. Esto se puede lograr a través del departamento de orientación de la universidad, que dispone del personal preparado en el área motivacional y que pudieran responsabilizarse en el desarrollo de dichas jornadas.
4.
Ampliar la modalidad semipresencial a otras asignaturas manteniendo la
modalidad presencial como opción. 5.
Actualización permanente de los docentes, a fin de que la presencia en las
aulas virtuales se renueve constantemente y así evitar la monotonía. 6.
Utilizar los ambientes de clase presencial que quedan disponibles por la
implantación de la modalidad semipresencial, para ofertar nuevos cursos a docentes y alumnos. 7.
Crear convenios con otras Universidades con la finalidad de compartir
experiencias, técnicas, herramientas, recursos e información on line. 8.
Ofertar cursos semipresenciales con contenidos no incluidos en el Plan de
Estudio que pudieran ser de interés para el estudiante de ingeniería. 9.
Vincular a la educación semipresencial con el campo empresarial, con el
objeto de insertar al estudiante en este medio y considerar las necesidades de la industria para incorporarlas al Plan de Estudio. 10. Evaluar mediante encuestas y entrevistas, el aprendizaje en docentes y estudiantes de nuevas habilidades y manejo de herramientas tecnológicas, usadas comúnmente en la fase virtual de la modalidad semipresencial. 11. Fomentar en los docentes el principio de que la socialización e interacción con los estudiantes ayuda en gran medida a mejorar la participación, el conocimiento grupal y el rendimiento académico, dejando de lado la imagen del docente inalcanzable y dueño de todo conocimiento. 12. Dado que no se dispuso de información producto de investigaciones sobre el impacto de las modalidades educativas (presencial y semipresencial) en el rendimiento académico de los estudiantes, se sugiere replicar este estudio en diferentes carreras y lapsos académicos, con el propósito de extremar aún más los resultados obtenidos en la presente investigación y tener otros parámetros de comparación. 13. Limitar, como se ha hecho hasta el presente en la Facultad de Ingeniería, el porcentaje de evaluaciones on line entre el 10 y el 15 por ciento del total evaluado.
Esto con el propósito de evitar posibles fraudes en algunos casos donde el docente está imposibilitado para confirmar la participación individual de estudiante. 14. Realizar un estudio ex post facto sobre la calidad en los conocimientos adquiridos en ambas modalidades. Esto con la finalidad de establecer una ponderación en cuanto a eficiencia, eficacia y efectividad de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las asignaturas que llevan a la formación del profesional en ingeniería. 15. Dar a conocer a la Universidad Yacambú los resultados del presente estudio, a fin de que continúe apoyando a los docentes en su preparación académica en lo inherente a las estrategias didácticas para la gestión de enseñanza en la modalidad semipresencial.
REFERENCIAS
Adams, F. (2000). Aprendizaje por experiencias. Caracas: Publicaciones de la Presidencia. Amadeo, G. (2009). La tecnología condicionante de una nueva realidad social. Agenda Académica. Caracas: Golden Anaya, E. (2004). El rol del educador en la educación virtual. Maracaibo: Catatumbo. Baduel, M. (2001). Modalidades educativas en Latinoamérica. Bogotá: Caleña. Barberá, C. (2008). De la educación presencial a la virtual. Barcelona: Ariel.
Canales, L. (2001). La investigación educacional. Caracas: OPS. Cárdenas, A. (2006). Lineamientos para la creación de entornos virtuales de aprendizaje en Mérida. Trabajo de grado de Maestría, mención publicación. Universidad de los Andes, Mérida.
De la Torre, S. (2005). Estrategias didácticas innovadoras y creativas. España: Octaedro. Delavaut, E. (2005). Evaluación de infraestructura tecnológica de la comunicación rendimiento académico y funcionamiento actual de la modalidad semipresencial en la Universidad Nacional de Comahue. Trabajo de Maestría mención publicación. Revista Magisterial. Ano 3 No. 16 Madrid. Florez, S. (2000). Modelos pedagógicos. Bogota: Norma. García, A. (1999). Tecnología educativa e implicaciones educativas del desarrollo tecnológico. España: Muralla. García, A. (2009). Evaluación de la infraestructura tecnológica sobre el modelo de aprendizajes distribuidos en Institutos Universitarios de Maracaibo. Trabajo de grado de Maestría no publicado. Universidad Antonio José de Sucre, Maracaibo estado Zulia. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hil.l Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación. México: Prentice Hall.
Jackes, V. (1996). Educación virtual en América Latina. Buenos Aires: Kapeluzs. Kamerón, D. (2006). Gerenciando en el aula. Caracas: Ávila. León, D. y Montero, A. (2003). La investigación social. México: Trillas. Lugo, M. y Schelman, A. La educación en la sociedad del conocimiento. México: Laguna. Macias, F. (2009). La enseñanza universitaria en escenarios virtuales. Barcelona: Paidos. Melo, S. (2008). Exegesis de la enseñabilidad en educación superior. Bajo una integración didáctico-cognitiva. Revista del Instituto Pedagógico de Miranda, José Manuel Siso Martínez. Ano 6, No 2. Julio 2006.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1997). La era de información tecnológica. Paris: Autor.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2000). Informe sobre el seguimiento de la Educación para todo el Mundo. Paris: Autor. Pernalete, P. (2008). Diseño de un curso en línea bajo la plataforma Moodle para administrar la cátedra de informática aplicada en el programa de educación comercial de la UPEL-IPB. Trabajo de grado de Maestría no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Barquisimeto. Picón, D. (2000). La enseñanza y la pedagogía. México: INTER. Pineda, (2001). Metodología de la investigación. Caracas: Romor. Ramírez, S. (2003). Las tecnologías de la enseñanza. México: Cartel . Requena, D. (2000). Aprendizajes memorísticos. Caracas: Romor. Rodrigo, N., Viña, S. y Arroz, C. (2005). Laboratorios virtuales en Ingeniería Industrial. Universidad de la Habana. Cuba. Trabajo libre. Revista Popular. Ano 10, No3. Pp.57-69. Rogers, C. (1984). Libertad y creatividad en educación. Barcelona: Paidos. Ruiz, J. (2007). Gerencia para la calidad en el aula. Caracas: FEDEUPEL. Ruiz Bolívar, C. (2002). Actitud hacia el aprendizaje de la investigación conceptualización y medición. Revista Educación y Ciencias Humanas. Venezuela: fedupel. Sabino, C. (2005). Metodología de la investigación. Caracas: Panapo. Sacristán, B. (1999). Estrategias didácticas. México: Trillas. Schavino, N. (1999). Cosmovisión de la educación virtual. Maracay: SIPTIC. Suchodolki, W. (2000). Tratado de pedagogía. Barcelona: Península. Tamayo y Tamayo, M. (1998). El proceso de la investigación científica. Colombia: Limusa. Taubert, G. (2003). La pedagogía moderna. México: Estrella. Tiffin, O. (2000). Conexión con el siglo XXI. Barcelona: Muralla.
Universidad Yacambú (2007). Manual de normas para la elaboración presentación y evaluación de trabajos de especialización, maestría y tesis doctorales. Barquisimeto. Uslar, C. (2000). La superación académica. Barcelona: Paidos Villalba, C. (2007). Paradigma Virtual en la enseñanza. Madrid: Mora
IV CONGRESO IBEROAMERICANO DE ENSEÑANZA DE LA INGENIERIA. Barquisimeto, Venezuela, 21-24 Mayo 2013
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMPUTACIONALES ORIENTADA A ASIGNATURAS BÁSICAS DE COMPUTACIÓN EN INGENIERÍA
María Elena Torres Samuel Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato de Ciencias y Tecnología. Departamento de Sistemas metorres@ucla.edu.ve
Resumen La lógica computacional constituye una de las principales tipos de razonamiento utilizados en gran parte de las asignaturas de la carrera de Ingeniería en Informática. La falta de madurez en razonamiento lógico por parte de los alumnos en la resolución de problemas computacionales, ocasiona que estos diseñen y desarrollen programas computacionales deficientes y por ende presentan un bajo rendimiento académico. Comprender como se adquiere la lógica implica revisar las estrategias de enseñanza-aprendizaje orientadas a la resolución de problemas, así como las teorías del proceso creativo. El objetivo del presente trabajo es diseñar una estrategia de enseñanza-aprendizaje para la resolución de problemas computacionales en asignaturas básicas de computación de las carreras de ingeniería. Para ello se realiza una revisión bibliográfica de propuestas de estrategias de enseñanzaaprendizaje cooperativas y de estudios diagnósticos realizados en algunas universidades. Como resultado se formula una propuesta de estrategia de enseñanza-aprendizaje para la resolución de problemas computacionales, orientada a asignaturas básicas de computación enfocándolas dentro del proceso creativo. Palabras clave: Lógica computacional, creatividad, estrategias, enseñanza-aprendizaje cooperativa, resolución de problemas computacionales.
INTRODUCCIÓN Se ha observado que existen serias deficiencias por parte de los alumnos en lo relacionado al dominio matemático, así como también existen deficiencias en el uso de estrategias de enseñanza por parte del docente donde se hace uso excesivo de la técnica expositiva. El nivel de exigencia en razonamiento lógico contrasta con la preparación académica que el alumno posee de educación media y diversificada. Para Zapata y Flores (2008) los alumnos que comienzan una carrera en la universidad no conocen las diferentes formas de recoger, organizar e interiorizar la información que toda asignatura universitaria exige, en este sentido Valdivia (2002) cuestiona dos aspectos que afectan el aprendizaje: como aprenden los alumnos y como se debe enseñar a aprender. Según Gil (1994) en el campo de la enseñanza de las ciencias se proponen tres tipos de aprendizaje: aprendizaje basado en problemas, aprendizaje como investigación y aprendizaje cooperativo, los cuales tienen en común al alumno como elemento activo en su proceso de aprendizaje. Di´ Bacco (2003) expresa que el aprendizaje cooperativo contribuyen al desarrollo de dos aéreas: cognitiva y socio afectiva. En el área cognitiva el diseño de estrategias didácticas cooperativas van orientadas particularmente a compensar las deficiencias que alguno de los integrantes del equipo puede tener sobre un tema especifico, en tanto que en el área socio afectivo el alumno establece relaciones positivas con sus compañeros fomentando la participación, generando motivación para lograr un alto rendimiento y mayor productividad del tiempo empleado, permitiendo además a cada alumno demostrar en el ambiente de aprendizaje su desempeño y creatividad en la búsqueda de soluciones, así lo plantea Cerda y Curátolo (2011) donde refiere que la creatividad, la toma de decisiones y la comunicación interpersonal son unos aspectos muy importantes en el proceso de aprendizaje grupal de los estudiantes. Sobre esta base, respecto a la enseñanza cooperativa se desglosarán los elementos presentes dentro de las estrategias didácticas relacionadas a la creatividad, motivación y desarrollo de la lógica para la resolución de problemas. En el presente trabajo se propone una estrategia de enseñanza-aprendizaje para la resolución de problemas computacionales orientada a asignaturas básicas de computación en ingeniería. Para ello en primer lugar se analizan las teorías de la creatividad en el contexto de la educación, posteriormente se
identifican las estrategias de enseñanza y aprendizaje que deben estar presentes en la resolución de problemas computacionales enfocándose en el proceso creativo y finalmente se formula una propuesta de estrategia de enseñanza aprendizaje para la resolución de problemas computacionales orientada a asignaturas básicas de computación en ingeniería. MARCO TEÓRICO En torno a la creatividad y desde el ángulo de la educación se encuentran tres (3) teorías que se destacan en la literatura estás son: la teoría asociacionista, la de transferencia , la de inteligencias múltiples y la del pensamiento lateral. El asocianismo, según Mednick (1962) y Malzman (1960), plantea que el ser humano encuentra en la asociación una forma de ir aumentando su conocimiento; estos autores estudiaron los factores que fomentan la originalidad y la disposición asociativa. El individuo creativo es capaz de producir asociaciones remotas entre elementos que guardan poca o ninguna relación entre sí. Con respecto a la teoría de transferencia de Guilford (1967), este sostiene que el individuo creativo está motivado por el impulso intelectual de estudiar los problemas y encontrar soluciones a los mismos. Por otra parte, Gardner (1983), expuso la Teoría de las Inteligencias Múltiples, donde explica que el individuo creativo es una persona que resuelve problemas con regularidad y elabora productos. El sujeto es creativo precisamente en aquellas áreas donde se concentran las principales tendencias motivacionales. Relacionando las teorías anteriormente expuestas con los tipos de pensamientos, DeBono (2006) expresa que el pensamiento lateral se ocupa de las soluciones poco probables que requieren del uso de la creatividad que se diferencian del proceso lógico convencional o “pensamiento vertical”, el cual busca soluciones probables y se utiliza en la cotidianidad. De esta forma, es así como fluyen dos tipos de pensamiento el vertical y el lateral, los dos tipos de pensamiento emplean la lógica para resolver problemas sólo que en el pensamiento lateral la creatividad y la lógica se unen. Existe además, un nivel más elevado de pensamiento, el cual se adquiere en la adolescencia que recibe el nombre de pensamiento formal, y está marcado por la capacidad para el pensamiento abstracto. Por tanto, el pensamiento lateral donde fluye la creatividad y la lógica unido al pensamiento abstracto o formal es requerido en
la resolución de
problemas matemáticos. Gadner, creador de las inteligencias múltiples, identifica este tipo de inteligencia como inteligencia lógica-matemática, definida como la capacidad para utilizar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente empleando el pensamiento lógico. Esta inteligencia formal, comúnmente se manifiesta cuando se trabaja con conceptos abstractos o argumentaciones de carácter complejo. Al ser la lógica computacional una aplicación de la lógica matemática en el área de las ciencias de la computación, el pensamiento creativo, lógico y abstracto es fundamental dado que es requerido en varios niveles: en los circuitos computacionales, en la programación lógica y en el análisis de algoritmos. RESULTADOS La metodología a utilizar en el presente trabajo es documental, en la cual se considerarán las estrategias de enseñanza-aprendizaje cooperativas considerando la creatividad, motivación y desarrollo de la lógica, estos tres (3) elementos se comparan con los programas de asignaturas relacionadas a lógica computacional de algunas universidades.
De acuerdo a las estrategias de enseñanza aprendizaje cooperativo se
seleccionaron las siguientes técnicas didácticas descritas en el cuadro 1. En este cuadro se describen las principales estrategias didácticas cooperativas aplicadas a la enseñanza de la computación en tres (3) universidades : Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” , Universidad de Monterrey y Universidad del Estado de Pennsylvania.
Cuadro1. Estrategias didácticas cooperativas aplicadas a la enseñanza de la computación Técnica Enseñanza
Factores presentes en la técnica Características
didáctica Estudio
didáctica Lógica
Motivación
de Permite diagnosticar elementos en x
casos / Taller. una situación Tomar decisiones.
x
Identificar contenidos. Relacionar previos.
con
conocimientos x
x
Creatividad
Permite
usar
el
pensamiento
x
creativo. Propicia
el
aprendizaje
x
significativo y contextual Estudio
Evita la pasividad del alumno
x
dirigido
Promueve la investigación por
x
parte del alumno. Método Proyecto
de Oportunidad para el alumno realice investigaciones que les permita aprender nuevos conceptos. Aplicar la información representar su conocimiento.
y
Colaboración entre los estudiantes, maestros y otras personas involucradas con el fin de que el conocimiento sea compartido y distribuido entre los miembros de la “comunidad de aprendizaje”
x
x x
CONCLUSIONES En la resolución de problemas computacionales o en el análisis de algoritmos es necesario el desarrollo de estrategias de enseñanza-aprendizaje que contemplen la integración tanto del pensamiento creativo, el pensamiento lógico y la motivación hacia el estudio de los contenidos, haciendo énfasis en la relación del problema con lo cotidiano y abordándolo desde diferentes puntos de vista. Un factor relevante en este proceso debe ser la motivación y la discusión de las soluciones encontradas a un mismo problema más que la imposición de una solución fija por parte del docente, donde las estrategias de enseñanza cooperativa deben producir un aprendizaje significativo y tener como eje la creatividad del alumno en el desarrollo de la lógica computacional.
BIBLIOGRAFIA
AHUMADA Y GALLEGOS (2008) Aprendizaje significativo para la asignatura de lógica computacional. XV Congreso Internacional sobre innovación en docencia e investigación en ciencias económico administrativas. CANONICO (1999) Barquisimeto.
Métodos de Enseñanza y Técnicas Didácticas. UPEL.
CERDA Y CURATOLO (2011). Revista Iberoamericana de Sistemas, Cibernética e Informática. Volumen 8 - Número 1 DE BONO (2006). El Pensamiento Lateral. Editorial Paidós Ibérica S.A DI’ BACCO(2003). Efecto del Aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica sobre las habilidades cognoscitivas para la elaboración de los trabajos de investigaciones experimentales en Química. UPEL. Barquisimeto. GARDNER, H. (1983). Frames of mind: Theory of multiple intelligences. New York: GIL-PÉREZ, D. (1994). Diez años de investigación en didáctica de las ciencias: realizaciones y perspectivas. Enseñanza de las Ciencias. Vol. 12(2). 154-164. GUILFORD, J.P. (1967). The Nature of Human Intelligence. HERRERA, D (2007). Programa sobre estrategias didácticas enmarcadas en la enseñanza cooperativa dirigidos a los docentes de la sección de Microbiología del Decanato de Medicina de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA). Trabajo para optar al grado de Magister Scientiarium en Educación mención Ciencias de la Salud. MALZMAN (1960) Experimental studies in the training of originality .”Phychological monographs” MEDNICK (1962). The associative basis of the creativity process. “Psychological review” VALDIVIA, F. (2002). Estilos de Aprendizaje en educación primaria. Madrid. ZAPATA, m y FLORES L, (2008). Identificación de los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios. Universidad de Piura. Perú
Auditoría del Conocimiento para mejorar la Productividad Organizacional en las Universidades Camacaro, Mailen1 y Martínez, Roxana2 Resumen Hoy en día las organizaciones se encuentran inmersas en un ambiente de cambios constantes y altos niveles de competitividad, en donde la gestión del conocimiento en las mismas juega un papel fundamental para que sean vigentes y progresen constantemente. Siendo la Universidad la organización de donde nace y se produce el conocimiento, se deben buscar formas adecuadas para administrarlos, para satisfacer las necesidades de conocimiento, explotando el mismo y aumentar su productividad. La productividad en las universidades es una concepción dinámica que abarca los diferentes elementos de la organización como un todo sistémico, donde los insumos están representados por los recursos esenciales para transformar y producir un resultado, el cual se contextualiza en una acción social universitaria y los egresados del sistema, que deben satisfacer las necesidades y expectativas del entorno. Por tal razón, es importante realizar un diagnóstico para precisar qué conocimiento existe en la universidad, quién lo posee, cómo se crea, donde se almacena y cómo se utiliza. El presente trabajo de tipo exploratorio tiene como objetivo presentar un programa de auditoría del conocimiento en una universidad venezolana, con el fin de mejorar la productividad organizacional de la misma al hacer una gestión eficiente del conocimiento que posee. Palabras claves: Auditoría de Conocimiento / Productividad Organizacional / Universidades
Introducción En toda organización, es importante determinar el activo del conocimiento que poseen, con el fin de poder competir y satisfacer la demanda del entorno. Las universidades no escapan de esta condición, por lo que el presente trabajo tiene como objetivo presentar un programa de auditoría del conocimiento en una universidad venezolana, con el fin de
1
Doctora en Ciencias Económicas y Administrativas, Docente Programa Ingeniería en Informática, Decanato de Ciencias y Tecnología, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA) – Barquisimeto, Venezuela 2 Docente Programa Ingeniería de Producción, Decanato de Ciencias y Tecnología, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA) – Barquisimeto, Venezuela; Doctorando del Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Mención Productividad, Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” UNEXPO – Vice-rectorado Barquisimeto
mejorar la productividad organizacional de la misma al hacer una gestión eficiente del conocimiento que posee. La Productividad en las Organizaciones Según la Real Academia Española (RAE, 2010), la Productividad es la relación entre lo producido y los medios empleados, tales como mano de obra, materiales, energía, entre otros. En términos generales, es un indicador que refleja que tan bien se están usando los recursos de una economía en la producción de bienes y servicios (Martínez, 2006). De manera tradicional la forma de medir y evaluar la productividad está referida al punto de vista de la administración de operaciones, que junto con el análisis financiero, reflejan el enfoque de la administración mecanicista y fordista, ya que procuran evaluar la productividad de las organizaciones a través de esquemas de indicadores que reflejen cuantitativamente el grado de cumplimiento de las metas, enfoque que no toma en consideración aspectos tan trascendentes dentro de las organizaciones como lo son los conocimientos técnicos, las dimensiones sociales, así como las actitudes del factor humano hacia el trabajo y la organización (Sánchez, s/f). Para Kastner, Portela y Fragachan (1986, c.p. Rodríguez, 2006), la Productividad Organizacional significa hacer las cosas con eficiencia y eficacia (hacer lo correcto correctamente) en un clima de trabajo óptimo. La eficiencia determina la capacidad de las empresas para realizar las cosas correctamente, en donde interactúan las herramientas del sistema, condicionados por los elementos culturales de la organización. La eficacia se adquiere por el uso adecuado de los sistemas por parte del talento humano y que son correctas para la organización. El clima de trabajo lo define la adaptabilidad de las personas a los principios, políticas, valores, procedimientos, entre otros. En este orden de ideas, Camacaro (2009) expresa que la productividad se obtiene al realizar las actividades que contribuyan al uso de sus recursos en forma óptima e inteligente, que se refleje en los resultados de la institución sin detrimento de la calidad y oportunidad del servicio.
Para una universidad, al considerarla como una organización, la productividad organizacional tiene sentido integral y va mucho más allá de la simple relación productoinsumo. Es una concepción dinámica que abarca los diferentes elementos de la organización como un todo sistémico, donde los insumos están representados por los recursos esenciales para transformar y producir un resultado que debe satisfacer las necesidades y expectativas del entorno (Leal, 2002). El conocimiento que nace y se produce en las universidades es un producto intangible, para el cual se debe determinar el flujo y el inventario dentro de la organización universitaria, con el fin de hacer un uso eficiente del mismo y así aumentar la productividad organizacional. Auditoría del Conocimiento La auditoría del conocimiento es el proceso mediante el cual se realiza un diagnóstico en una organización para precisar qué conocimiento existe, quién lo posee, cómo se crea, dónde se almacena, cómo fluye entre sus miembros y cómo se utiliza; es decir, hace un estudio del conocimiento organizacional y de cómo se gestiona (Pérez, 2009). Por otra parte para Riesco (2006), la Auditoria de Capital Intelectual trata de medir el capital intelectual, entendido como un activo intangible en un momento dado (p.206), es decir para el caso de las universidades podría decirse de acuerdo a lo que plantea el autor antes citado, que les interesaría medir el capital humano, estructural, tecnológico, de negocio y el relacional. ob.cit., p. 209 La Auditoria del Desarrollo del Conocimiento, tiene su razón de ser en la propiedad dinámica del conocimiento y se complementa con la Auditoria de Capital Intelectual. Refleja, aunque por supuesto no de manera exhaustiva, el grado de desarrollo desde su creación o adquisición hasta su aplicación. La auditoría del conocimiento examina los recursos de conocimiento y su uso: cómo y porqué se adquiere, accede, disemina, comparte y usa el conocimiento (Pérez y otros, 2008). Asimismo indica estos autores que la misma debe cumplir las siguientes fases: Inspección o examen de las necesidades de conocimiento de la organización.
Determinar la relación entre las personas, procesos y tecnologías en su creación y apoyo. Aplicar el Marco Ontológico como apoyo a la auditoria del conocimiento, representada de la siguiente manera. Figura 1: Marco ontológico como apoyo a la Auditoría del Conocimiento. Fuente: López y Otros (2008)
Diagnóstico de una Universidad Venezolana Camacaro (2007), realizó un diagnóstico a la universidad a través de tres cuestionarios, aplicados a tres estratos de la población de dicha universidad: autoridades universitarias; decanos y directores de programas, y docentes con estudios de V nivel. Dichos cuestionarios fueron construidos con base a alternativas de respuestas dicotómicas, abiertas y con diferentes parámetros de selección, dirigido y aplicado a la muestra seleccionada. Del resultado del análisis de las respuestas obtenidas a través de los cuestionarios, puede decirse, que la gestión del conocimiento es un proceso poco desarrollado en la universidad, tomando en cuenta de que los procesos de construcción de un sistema de indicadores para gestionar el conocimiento, el incremento de la base del conocimiento, la innovación a largo plazo y el estímulo a la creatividad, se encuentran en pleno desarrollo y demandan del nivel estratégico de la Institución una mayor atención, toda vez que ha de ser
el conocimiento la herramienta imprescindible que proporcione beneficios tangibles para la Institución. La Institución debe mejorar el proceso de evaluación del clima organizacional, consolidar una matriz de indicadores para evaluar los procesos de docencia y de investigación y debe desarrollar procesos que le permitan identificar y evaluar los productos del conocimiento del personal, además de lograr reflejar el conocimiento como un resultado financiero, lo cual puede convertirse en uno de los procesos hacia la gerencia del conocimiento. En este orden de ideas se estima de los resultados reflejados, que necesariamente es oportuno que la Institución aplique herramientas novedosas para la generación de nuevos conceptos, que mejore sus políticas de personal y diversifique los mecanismos para lograr una presencia clara y decisiva en la sociedad. Conclusiones y Recomendaciones Es de gran importancia que las universidades, realicen auditorías del conocimiento, a los fines de inventariar el capital humano de la organización en lo que respecta a la producción del conocimiento. Para incrementar la productividad organizacional de la universidad y hacer una gestión eficiente del conocimiento que posee, se debe: o Diseñar un sistema, para la captura y registro de la producción del conocimiento, en todas sus formas. o Delinear
los procesos de producción a inventariar, tales como publicaciones,
ensayos, tesis, investigaciones, entre otras. o Incentivar la producción del conocimiento, ofertando incentivos que impulsen los procesos de investigación, en la búsqueda de soluciones a las problemáticas de las empresas y que propicien aún más la vinculación de la Universidad con la empresa. o Propiciar espacios para fomentar el emprendimiento, como una oportunidad para ofertar los productos del conocimiento en las universidades.
Referencias Camacaro, M. (2009). Modelo de Gerencia Estratégica del Conocimiento para las Universidades Públicas. Caso: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Periodo 1997-2008. Tesis Doctoral para optar al Grado de Doctorado en Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Santa María Leal, R. (2002). Un modelo para evaluar la calidad y productividad organizacional de las universidades. Omnia Revista Interdisciplinaria de la División de Estudios para Graduandos de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia. Volumen 8, N° 1 y 2. Maracaibo, Venezuela. López, V., y otros (2008). Indicador sintético de capital intelectual: humano y estructural.
Un
factor
de
competitividad.
http://www.scielo.cl/pdf/eure/v34n101/art03.pdf. [Consultado: 2008, Septiembre 13] Martínez, M. (2006). El concepto de productividad en el análisis económico. Disponible en: http://www.redem.buap.mx/eugenia1.pdf (21/03/2011) Pérez, A., y otros (2008). Diseño de una Ontología para la Reutilización del Conocimiento en los procesos de Auditoria del Conocimiento. Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. México. Memorias de la VII Conferencia Iberoamericana de Sistemas, Cibernética e Informática (CISCI 2008), Orlando Florida, USA, Pérez, A. (2009). La auditoría del conocimiento en las organizaciones. Revista Universidad de Sonora. Número 24. P.p. 25 – 28. México. Disponible en: http://www.revistauniversidad.uson.mx/articulos.php?id=165 (09/04/2013) Real Academia Española (RAE). (2010). Diccionario de la Legua Española. Vigésima segunda edición. Disponible en: http://www.rae.es/rae.html Riesco G., M. (2006). El Negocio es el Conocimiento. Editorial Díaz de Santos, Madrid. España Rodríguez, J. (2006). La Productividad Organizacional en la Mediana Industria Superior del Estado Lara. Trabajo presentado para optar a la Categoría de Asociado en el Escalafón Docente de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Sánchez,
A.
(s/f).
La
Productividad
Organizacional.
http://www.econlink.com.ar/productividad (08/04/2013)
Disponible
en:
PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO DE PRODUCCIÓN BASADO EN EL MODELO DE COMPETENCIAS Autora: Ing. Verónica del Carmen Rojas R. Tutora: Dra. Gaudys Alecia Mendoza García RESUMEN Este trabajo tuvo como objetivo diseñar el Perfil Profesional del Ingeniero de Producción de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA), con base en el Modelo de Competencias y de acuerdo con las Políticas Académicas de la universidad, con el propósito de adecuar este perfil al modelo de competencias, permitiendo a su vez, adecuar la formación de los estudiantes a las competencias que demanda la sociedad actual. Este trabajo es de tipo documental y de campo, con un diseño de investigación no experimental, transeccional, descriptivo y comparativo. La población interna estuvo conformada por 44 personas que es la totalidad del personal del programa y la población externa por el parque industrial nacional, tanto empresas privadas como gubernamentales, del sector manufacturero, las cuales totalizan 7.093 empresas. Para la selección de la muestra interna, se utilizó el muestreo no probabilístico y quedó determinada por los miembros de la Comisión Curricular del Programa totalizando 10 personas y para la muestra externa se utilizó el muestreo probabilístico, totalizando 95 empresas. Como técnicas de recolección de datos se utilizaron el análisis documental o bibliográfico, la encuesta, el análisis funcional, mapa funcional, entre otras. En el análisis y discusión de los resultados se presentaron tablas y figuras representativas de las tendencias que apuntan a las necesidades del sector industrial, referentes a las competencias que debe poseer el Ingeniero de Producción egresado de la UCLA, por lo que se propone su Perfil Profesional diseñado en función a las evidencias encontradas según la encuesta aplicada. PALABRAS CLAVE: Perfil profesional; Ingeniero de producción; Modelo de competencias; Políticas académicas; UCLA.
Introducción Hoy por hoy a nivel mundial, el desarrollo de perfiles profesionales del egresado universitario basados en el modelo de competencias es necesario y juega un papel importante, debido a las exigencias actuales de la sociedad. Al respecto Molina y comentado por Martínez (2010), plantea que la competencia profesional en el ingeniero abarca dos grandes dimensiones: la dimensión técnica que contempla los conocimientos y habilidades intrínsecos de la profesión y la dimensión ética, que abarca el aspecto humano en cuanto a actitudes y valores, que en conjunto definen el perfil profesional por competencias del Ingeniero de Producción. Es por esto, que la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA), en consonancia con las tendencias en educación superior a nivel mundial y comprometida en dar respuestas a las necesidades de la sociedad actual, en el año 2004, formula sus Políticas Académicas, las cuales pretenden cambiar el modelo de enseñanza sobre la base de un currículo integral, flexible, centrado en el estudiante y basado en el enfoque de competencias. En vista de estas exigencias, la Dirección del Programa Ingeniería de Producción, del Decanato de Ciencias y Tecnología de dicha universidad, requiere definir el Perfil Profesional de sus egresados de
manera de cumplir con las políticas académicas emanadas por el Consejo Universitario (CU) y satisfacer las necesidades de los principales clientes de todo el proceso educativo, como lo son los representados por la comunidad empresarial a nivel nacional. En la actualidad, la UCLA no cuenta en algunos de sus programas de carreras con el perfil profesional basado en el modelo de competencias; este es el caso de la carrera Ingeniería de Producción, desconociéndose el grado de adecuación de su formación con las competencias que demanda la sociedad actual. En tal sentido, la presente investigación tiene como finalidad diseñar el Perfil Profesional del Ingeniero de Producción de la UCLA, con base en el Modelo de Competencias y de acuerdo con las Políticas Académicas de la universidad.
Resultados Se determinó las competencias asociadas al Perfil Ocupacional del Ingeniero de Producción requerido por el parque industrial del país, utilizando el Mapa Funcional, el cual se realizó en 3 etapas: Se constituyó un equipo técnico conformado por personas integrantes de la muestra y la investigadora, las cuales participaron en la elaboración del cuestionario que se aplicó a la muestra obtenida de empresas manufactureras del país. Luego se aplicó el cuestionario, haciéndolo llegar a los Gerentes y Jefes de Producción y/o Planta de las 95 empresas manufactureras del país seleccionadas, personalmente (realizando visitas a las instalaciones), vía fax o vía correo electrónico y por último se definió el propósito principal y las funciones clave requeridas para iniciar la elaboración del Mapa funcional actual de la carrera. En este sentido, el Mapa Funcional para la determinación de las Competencias asociadas al Perfil Ocupacional del Ingeniero de Producción requerido por el parque industrial del país quedó definido de la siguiente manera como se muestra en la Tabla 1. Cabe destacar, que en esta tabla sólo se presenta una porción del Mapa funcional, específicamente para la función Organizar los sistemas productivos.
Por otro lado, se determinó la brecha existente entre las competencias asociadas al Perfil Profesional actual del Programa y el demandado por el parque industrial del país, para diseñar una propuesta del Perfil Profesional del Ingeniero de Producción de la UCLA ajustado a las competencias asociadas al Perfil Ocupacional del Ingeniero de Producción requerido por el país, tomando en cuenta las políticas académicas de la UCLA. La comparación de los Mapas Funcionales y la elaboración de la propuesta del perfil profesional del Ingeniero de Producción egresado de la UCLA, se realizó considerando el propósito principal propuesto en el Mapa Funcional, tomando en cuenta las empresas nacionales encargadas de la manufactura de bienes y servicios, las Políticas Académicas de la universidad y la definición de perfil profesional contenida en el Glosario de Términos de La Comisión Central de Currículo UCLA: “conjunto de actitudes, conocimientos, destrezas y habilidades características de un profesional” (ver Tabla 2).
Tabla 1. Mapa Funcional para la determinación de las Competencias asociadas al Perfil Ocupacional del Ingeniero de Producción requerido por el parque industrial del país Propósito Principal Diseñar, organizar, planificar, programar, evaluar, controlar y dirigir las funciones de los sistemas y procesos de producción de bienes y servicios, públicos o privados, de aprovisionamiento de materiales, personal y equipos necesarios para el continuo y óptimo funcionamiento del proceso productivo y la administración de proyectos industriales, enmarcado en el manejo integral de los sistemas de seguridad y salud laboral del personal, ambiente y calidad de los productos y procesos de la organización, con elevada vocación de servicio, participación activa con equipos de trabajo multidisciplinarios, sentido ético, espíritu creativo y emprendedor, para contribuir a la optimización de los procesos productivos y al desarrollo integral y sustentable de la Nación.
Funciones
Sub-
Clave
funciones
Organizar los sistemas productivos
Definir el diseño de sistemas y procesos de producción industrial Evaluar la tecnología usada en los procesos productivos Determinar las oportunidades de mejora en los procesos productivos
Competencias Diseñar prototipos de productos y procesos industriales Diseñar y mejorar métodos de trabajo Diseñar sistemas de distribución de productos Diseñar sistemas de manejo de materiales Diseñar, analizar y registrar los datos de los sistemas de información para administrar procesos de manufactura Generar estrategias de manufactura, administración y tecnología Ayudar a detectar áreas de oportunidad para la modernización de las tecnologías de producción Analizar, evaluar y mejorar tecnológicamente procesos industriales específicos Evaluar las necesidades de racionalización, mecanización y automatización de los procesos productivos Realizar estudios de localización y distribución interna de plantas industriales Organizar la estructura empresarial Determinar los costos de manufactura asociados al proceso productivo, calidad y ambiente Medir y mejorar los indicadores de Productividad Realizar estudios de la capacidad de producción de la planta
Fuente: Rojas, (2012) Tabla 2. Perfil Profesional del Ingeniero de Producción egresado de la UCLA propuesto Perfil Profesional propuesto Diseñar, organizar, planificar, programar, evaluar, controlar y dirigir las funciones de los sistemas y procesos de producción de bienes y servicios, públicos o privados, de aprovisionamiento de materiales, personal y equipos necesarios para el continuo y óptimo funcionamiento del proceso productivo y la administración de proyectos industriales, enmarcado en el manejo integral de los sistemas de seguridad y salud laboral del personal, ambiente y calidad de los productos y procesos de la organización, con elevada vocación de servicio, participación activa con equipos de trabajo multidisciplinarios, sentido ético, espíritu creativo y emprendedor, para contribuir a la optimización de los procesos productivos y al desarrollo integral y sustentable de la Nación.
Fuente: Rojas, (2012)
Conclusiones 1. El Programa Ingeniería de Producción posee un concepto estratégico completo y propio orientado a su entorno de funcionamiento. Dicho concepto estratégico a pesar de existir no se despliega hacia el objeto de estudio, aunque sí se encuentra presente en algunas áreas de trabajo de la institución, sin embargo, los directivos expresan que es muy importante conocerlo y además describen la trascendencia de enfocarse en el concepto estratégico para lograr el éxito, lo que pone de manifiesto su interés por promoverlo. 2. Al realizar el análisis y comparar si la misión, la visión y los objetivos del Programa Ingeniería de Producción están alineados con la misión, la visión y los objetivos estratégicos del DCyT de la UCLA, se encontró que sí se corresponden estratégicamente, siguiendo los mismos lineamientos como lo son el desarrollo científico y tecnológico de la nación, los valores éticos de la institución, llegar a ser destacados y competitivos en el entorno nacional, asimismo, consideran el aspecto de servicio a la comunidad y elevar la calidad de los estudios de pregrado, a través de la mejora del proceso educativo. 3. En lo que respecta a las competencias asociadas al Perfil Profesional del Programa Ingeniería de Producción de la UCLA, en la actualidad no se tienen definidas; sin embargo, se notan esfuerzos en la actualización académica curricular. Es importante resaltar que en todas las asignaturas que componen la carrera, tienen establecidos en sus programas el objetivo general de la asignatura, el objetivo terminal de cada unidad que conforma el programa y los objetivos específicos correspondientes a los temas de la unidad. 4. Se diseñó el cuestionario en conjunto con la Comisión Curricular del Programa Ingeniería de Producción, el cual estuvo conformado por 32 reactivos a los cuales se asignó una escala de estimación tipo liker para su evaluación, y cuyo contenido fue validado utilizando la técnica del Juicio de Expertos, recurriendo para su evaluación a tres expertos: un metodólogo, un representante de la Comisión Curricular del programa y el director del programa. Al cuestionario también se le evaluó su confiabilidad a través del estadístico Alfa de Cronbach, obteniendo una alta confiabilidad del 87%. 5. A través del cuestionario aplicado a Gerentes y/o Jefes de Producción / Planta de empresas manufactureras del país, se establecieron las Competencias actuales, reales y requeridas del Ingeniero de Producción para desempeñar cargos en dichas organizaciones, así como su nivel de importancia, las cuales se plasmaron en el Mapa Funcional del Programa Ingeniería de Producción propuesto. 6. La aplicación del cuestionario, sirvió para determinar cuáles de ellas, no estaban incluidas en los programas actuales de la carrera, a pesar de que fueron consideradas por la mayoría de los encuestados como muy importantes, encontrándose las siguientes competencias faltantes: Evaluar el impacto ambiental generado por los desechos y residuos de la empresa, Diseñar sistemas de control para mitigar la contaminación ocasionada por la empresa, Establecer lineamientos de recuperación, protección y conservación de las áreas circundantes a la organización, Diseñar, implantar y controlar programas de actividades concernientes a la concienciación ambiental, Diseñar, desarrollar y realizar seguimiento al programa de Seguridad y Salud
Laboral de la organización, en concordancia con las leyes y reglamentos nacionales vigentes, Diseñar sistemas de distribución de productos y Determinar los costos de manufactura asociados al proceso productivo, calidad y ambiente. 7. Se propuso el Perfil Profesional del Ingeniero de Producción basado en el Modelo de Competencias, considerando las Políticas Académicas, las Competencias Genéricas de la UCLA y tomando en cuenta las funciones clave propuestas, adaptadas a los requerimientos que el país demanda actualmente. 8. Es de hacer notar, que la implementación de la formación por competencias, demanda una transformación radical, mas no inmediata, de todo un paradigma educativo, lo cual implica transformaciones en la forma de hacer docencia, en la organización del sistema educativo universitario, en la reflexión pedagógica y sobre todo en los esquemas de formación tan arraigados por la tradición de nuestro sistema educativo. Es por ello, que se convoca al personal docente a una reflexión, para adaptarse a sus estudiantes, a sus procesos de aprendizaje y a sus aptitudes, y no como tradicionalmente es costumbre, pretender que los estudiantes se adapten a sus profesores, pues finalmente son ellos los facilitadores del proceso dinámico de enseñanza y aprendizaje.
Referencias Alós, J. S. (1995). Técnicas de Encuesta por Muestreo. Editado por Esomar. Caracas, Venezuela. Ávila B., H. L. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación. Editado por Eumed.net. Chihuahua, México. Barrios S., T. A. (2010). Sistema de Evaluación del Desempeño por Competencias para el Personal de una Institución Bomberil. Trabajo de Maestría en Ingeniería Industrial en la UNEXPO. Barquisimeto, Venezuela. Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano. 3era Edición. Mc Graw Hill Interamericana Editores, SA de CV. México. Comisión Central de Currículo UCLA. Glosario de Términos. [Documento en línea] Disponible: http://www.ucla.edu.ve/comision/curriculo/glosario.htm. [Junio 2011]. Comisión Central de Currículo UCLA (1990). Una propuesta Curricular factible para la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto, Venezuela. Comisión Central de Currículo UCLA (2004). Políticas Académicas UCLA. Aprobadas en Consejo Universitario Sesión No. 1522 de fecha 14/04/2004. Barquisimeto, Venezuela. Comisión Central de Currículo UCLA (2005 a). Directrices para la Formulación del Perfil Profesional bajo el Enfoque de Competencias. Barquisimeto, Venezuela. Comisión Central de Currículo UCLA (2005 b). Normativa de los Diseños Curriculares de Pregrado de la UCLA. Aprobado en Consejo Universitario Sesión Nº 1634 de fecha 06/07/2005. Barquisimeto, Venezuela. Comisión Central de Currículo UCLA (2005 c). Pasos para definir y formular perfiles por Competencias. Versión aprobada en CCC el 09/12/2005. [Documento en línea] Disponible: http://www.ucla.edu.ve/comision/curriculo/Pasos_formulacion_perfil_competencias.pdf. [Junio 2011]. Comisión Curricular de Ingeniería de Producción UCLA (2001). Proyecto de Creación de la Carrera Ingeniería de Producción UCLA. Barquisimeto, Venezuela.
Comisión Curricular de Ingeniería de Producción UCLA (2010). Plan de Estudio de la Carrera Ingeniería de Producción. Aprobado en Consejo Universitario Ordinario Sesión Nº 2024 de fecha 02/06/2010. Barquisimeto, Venezuela. Coordinación de Trabajo de Grado (2008). Normas para la Elaboración y Presentación de los Trabajos de Grado. Universidad Nacional Experimental Sur Del Lago “Jesús María Semprum”. Santa Bárbara de Zulia, Venezuela. Corvalán V., O. y Hawes B., G. (2006). Aplicación del enfoque de competencias en la construcción curricular de la Universidad de Talca, Chile. Revista Iberoamericana de Educación. (ISSN: 16815653). Delors, J. (1998). La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Publicaciones UNESCO. Editorial Santillana. García, F. (2007). ¿Qué es la Ingeniería de Producción?. Revista Compendium - UCLA, (18), 91-104. Barquisimeto, Venezuela. Godoy L., M. J. (2008). Sistema de Evaluación por Competencias para Mejorar el Desempeño del Personal del Departamento de Planificación de una Universidad Pública. Trabajo de Maestría en Ingeniería Industrial en la UNEXPO. Barquisimeto, Venezuela. Gómez, M. y Aponte, B. (2009). Propuesta Curricular por Competencias para Ingeniería Industrial: Un Avance hacia la Gestión de Calidad. I Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. Nueva Esparta, Venezuela. Hellriegel, D.; Jackson, S. E.; Slocum, J. W. Jr. (2002). Administración. Un enfoque basado en Competencias. Novena Edición. Thomson Learning. Internacional Thomson Editores, SA de CV. Colombia. Hernandez S., R.; Fernández C., C.; Baptista L., P. (1998). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill Interamericana Editores, SA de CV. México. Hurtado, J. (2003). Investigación Holística. Fundación Sypal. Programa de Formación en Investigación Holística. 2da Edición. Maracay, Venezuela. Ley de Universidades con su Reglamento (2009). Gaceta Oficial Nº 39-120 del 13 de Febrero de 2009. Logreira, C. (2009). Competencias Específicas del Ingeniero en Informática. I Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. Nueva Esparta, Venezuela. Martínez S., R. M. (2009). Ingeniería de Producción en la UCLA, entre Educación a Distancia y Perfil por Competencias. I Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. Nueva Esparta, Venezuela. Martínez S., R. M. (2010). El Desarrollo de Competencias en los Ingenieros de Producción en Relación con sus Nuevas Responsabilidades. II Seminario de ALTEC. Barquisimeto, Venezuela. Mendoza G., G. A. (2011). Guía para la elaboración del Anteproyecto de la Tesis Doctoral. Seminario de Metodología de la Investigación II del Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Mención Productividad. UNEXPO. Barquisimeto, Venezuela. Montañez S., N. J. (2009). Perfil de Competencias Gerenciales de los Gerentes de las PYMES de la Construcción del Estado Carabobo. Trabajo de Maestría en Gerencia de Construcción de la Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. Perdomo, M. (2007). Formación por Competencias para el Desempeño Idóneo de los Docentes a Distancia de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Tesis Doctoral en Educación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto, Venezuela. Salas Z., W. A. (2005). Formación por Competencias en Educación Superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso Colombiano. Revista Iberoamericana de Educación. (ISSN: 16815653), 1-10. Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular... Revista Acción Pedagógica, N º 16, enero - diciembre 2007, pp. 14 – 28. Madrid, España.
Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Mención Productividad de la UNEXPO Marisabel Luna Cardozo Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” Av. Corpahuaico. Barquisimeto. Edo. Lara. 0414 3 513399 mluna@unexpo.edu.ve Área de investigación: acreditación de carreras de ingeniería Resumen La misión del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Productividad de la UNEXPO es formar investigadores en el área de ciencias de la ingeniería acordes con el desarrollo sustentable, vinculados a procesos de producción y a la sociedad. En este trabajo se presenta una introducción al programa doctoral, con los objetivos y tesis doctorales aprobadas; luego el plan de estudios junto a la organización general, el proceso de enseñanza – aprendizaje, la programación general y la tesis doctoral. A continuación se incluyen los resultados del proceso de mejora del programa para lograr la acreditación del programa ante el Consejo Nacional de Universidades (CNU) que, producto de la adopción del ciclo de productividad de Sumanth, cuenta con indicadores para la medición que responden a los propósitos académicos categorizados en cuatro áreas: por estudiante, por profesor, por plan de estudios y por servicio. Se han comparado dos lapsos: 2008 y 2011. Sirva esta experiencia como evidencia de que se pueden lograr los estándares y demostrar ser alternativa de estudio para futuros profesionales. Palabras Clave: Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Mención Productividad, ciclo de productividad de Sumanth, indicadores para el proceso de acreditación. 1.
Introducción
Los resultados de las aplicaciones de la ingeniería contribuyen al bienestar del hombre al proporcionar alimentos y refugio, brindar seguridad en el transporte y la comunicación, prolongar la vida. En este marco, la ciencia de la ingeniería es aquella que se encarga de conjugar los métodos científico, tecnológico y de la ingeniera para buscar solución(es) a los problemas de investigación que generan conocimientos en el desarrollo de la sociedad, en el contexto del desarrollo sustentable, empleando los principios y procesos de las matemática, la física, la química, las técnicas experimentales y el razonamiento (Luna y Vásquez, 2008). El Estado venezolano tiene la obligación de asumir la educación como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades como lo establece el artículo 102 de la Constitución. La UNEXPO como parte del subsistema de educación superior cumple con el mandato de ofertar estudios de cuarto nivel en las áreas de postgrado que así lo ameriten, exigencia plasmada en el artículo 4 del Reglamento General de la universidad. Como respuesta a ese planteamiento, desde el 2005, se desarrolla el programa Doctorado en
Ciencias de la Ingeniería Mención Productividad en el Vice Rectorado Barquisimeto, concebido con la misión de formar investigadores a nivel de estudios de doctorado en el área de ciencias de la ingeniería, acordes con el desarrollo sostenido y sustentable, vinculados al proceso de producción y a la sociedad en general. Asimismo, la visión del programa está expresada en los siguientes términos: Ser referencia universal en la formación de investigadores a nivel de estudios de doctorado en las diversas áreas disciplinarias, interdisciplinarias y/o multidisciplinarias de especialidades y menciones de la UNEXPO. Este programa en la actualidad está en trámite de acreditación ante el CNU. El programa cuenta con seis cohortes. La Tabla 1 muestra las tesis doctorales aprobadas.
Tabla 1. Tesis Doctorales aprobadas en el programa Título
Autor
Año de culminación
Contribución de la Información en el Diseño de una Aproximación de la Evaluación de la Calidad del Servicio Contribución al Diseño de Sistemas de Indicadores de Gestión en el Modelo de Evaluación de la Productividad de los programas de microcréditos Diseño de un sistema de gestión de la calidad para las redes de innovación productiva basado en los principios de la calidad totalexcelencia. Modelo borroso de evaluación del desempeño social de organizaciones empresariales compleja
Maritza Torres Samuel
2010
Carmen Vásquez
Amelec Jesús Viloria Silva
2010
Carmen Vásquez
Productividad
Lelys Medicci de Martín
2011
Jesús Peña Cedillo
Ingeniería de la Calidad
Marinelly Oviedo
2012
Ennodio Torres
Transmodernidad en las ciencias administrativas
Modelo de evaluación de gestión de la calidad para la educación superior virtual a distancia
Jesús Araque
2012
Alirio Dávila
Ingeniería de la calidad
Modelo de mejoramiento de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje en ingeniería desde la perspectiva del pensamiento complejo y con libros electrónicos didácticos
Luisa Castañeda
2012
Ennodio Torres
Ingeniería de la calidad
Modelo de despliegue estratégico interfuncional como eje de desarrollo de la cultura para la mejora de la productividad en empresas de servicio
Juan Poletto
2012
Marisabel Luna
Productividad
Constructos teóricos para la comprensión de modelo gerenciales emergentes en las empresas de servicio público
Lila Bonfante
2012
Asdrúbal Lozano
Transmodernidad en las ciencias administrativas
Red inalámbrica de sensores para el control eficiente del vector epidemiológico aedes aégupti
Angela Daboin
2012
Freddy Torrealba
Productividad
Tutor
Línea de Investigación Ingeniería de la Calidad
2. Plan de estudios. 2.1. Organización general. El Plan de Estudios está constituido por un mínimo de cuarenta y ocho (48) unidades crédito, repartidos en seminarios obligatorios, seminarios electivos profesionales, seminario electivo tutorial de tópicos especiales y seminario electivo de suficiencia investigativa. 2.2. Programación general. La administración académica se realiza a razón de dos (2) seminarios de tres (3) unidades crédito por período lectivo, excepto el Seminario Básico al Plan de Estudios, y se establece una programación de treinta (30) meses. Los seminarios obligatorios son: epistemología de la ciencia, la ciencia de la ingeniería, el método de elementos finitos en ingeniería, lógica formal, ingeniería de la productividad y dirección de gestión de la productividad. 2.3. Tesis doctoral. La Tesis Doctoral administrativamente equivale a doce (12) unidades crédito y consiste en un aporte relevante a la ciencia, la tecnología o las humanidades y reflejar la formación científica o humanística del autor. Debe ser preparada expresamente para la obtención del Doctorado, bajo la dirección de un tutor y se presenta dentro de un plazo máximo de cinco (5) años a partir del inicio de los estudios. 3.
Proceso de acreditación del programa.
La productividad de las organizaciones públicas se encuentra relacionada con el alto desempeño que deben alcanzar dichas instituciones en la provisión de más y mejores bienes, servicios y actos de regulación pública para los ciudadanos. Mejorará la productividad cuando, con la menor utilización de recursos, se logren mayores beneficios sociales y una mejor atención a las demandas ciudadanas.
En síntesis, incrementar la productividad
implica integrar la eficiencia y la eficacia para dar respuestas efectivas a las exigencias de los usuarios internos y externos (Zambrano, 2006). Para medir la productividad del programa ha sido adoptado el ciclo de productividad de Sumanth (2005) que considera la relación entre los resultados y los insumos, en un proceso continuo que enlaza las fases de medición, evaluación, planeación y mejora (Figura 1). En las mediciones por estudiante (tabla 2), profesor y plan de estudios resaltan los resultados en concordancia con los objetivos del programa realizadas en julio de 2008 (Luna, M y Vásquez, C.). A raíz de esa evaluación inicial, se implementó un plan de mejoras para reforzar el comportamiento positivo de los indicadores. En diciembre de 2011, como actividad conducente a la acreditación del programa ante el CNU se evaluaron los
indicadores y se evidencia la mejoría en estos resultados. Mediciones: Por estudiante Por profesor Por plan de estudios Por servicio Mejorías: En estudiante En profesor En plan de estudios En servicio
Productividad Total Resultados Insumos
Evaluaciones Dentro de un período determinado Entre dos períodos
Planificación A corto plazo A largo plazo
Figura 1. El ciclo de mejora del programa Doctorado en Ciencias de la Ingeniería. Adaptación de Sumanth (2005) Con respecto a la medición se tienen dos períodos de evaluación: septiembre de 2008 y diciembre de 2011 como lapsos inicial y final, respectivamente, para las mediciones de los indicadores de estudiantes, profesores, plan de estudios y servicio. Con la evaluación inicial se proponen y aplican una serie de mejoras que conducen a la gestión de acreditación del programa doctoral ante el CNU. Entre ellas resaltan: 3.1 MEJORAS A LOS INDICADORES DE LOS ESTUDIANTES -
Las actividades académicas de los cursos de los seminarios obligatorios y electivos están perfiladas para que los estudiante desarrollen su tesis doctoral, además, la aprobación por parte de ellos de seminarios que les facilita el desarrollo de trabajos de investigación.
-
Las actividades evaluativas de los cursos de los seminarios obligatorios y electivos consisten en la elaboración de artículos de trabajos de investigación los cuales son potencialmente publicables en revistas arbitradas. Esto ha conducido al incremento de los indicadores publicación de artículos en revistas arbitradas de 3/24 a 25/37 artículos por estudiante y acreditación en el Programa de Estímulo a la Investigación (PEI) de 3/24 a 5/37.
-
La creación de la revista digital REDIP, publicación arbitrada trimestral desde febrero de 2011, ha sido una oportunidad para que los estudiantes del programa doctoral publiquen.
Tabla 2: Indicadores de estudiantes según los objetivos del programa doctoral Indicador
Fórmula
Resultado 2008
Aprobación de tesis doctoral
Tesis doctorales aprobadas Cantidad de estudiantes
No aplica
Desarrollo de actividades de investigación originales Participación en proyectos deinvestigación ( Asesoramiento ainvestigadores novel Participación en eventos nacionales Participación en eventos internacionales
Anteproyec tos de tesis doctorales Cantidad de estudiantes
Publicación de artículos en revistas arbitradas Acreditación en el Programa de Estímulo a Investigación
3
1 anteproyec to estudiante
Pr oyectos de investigación Cantidad de estudiantes
1 proyecto
Asesorías a investigadores novel Cantidad de estudiantes
2 asesorías
Ponencias eventos nacionales Cantidad de estudiantes
19
Ponencias eventos int ernacional es Cantidad de estudiantes
4
Artículos publicados Cantidad de estudiantes
3
Acreditaci ones PEI Cantidad de estudiantes
3
estudiante
30
ponencias estudiante
37
ponencias estudiante
25
5
estudiante
37
artículos
estudiante
estudiante
estudiante
2,1 asesorías
5
acreditaci ones PPI 24
estudiante
1 proyecto
ponencias estudiante
estudiante
tesis
1 anteproyec to
estudiante
ponencias
24
37
estudiante
24
24
Resultado 2011
37
artículos
estudiante
acreditaci ones PEI 37
estudiante
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Este programa doctoral se ha medido, evaluado, planeado y mejorado a través de la adaptación del ciclo de productividad de Sumanth (2005), por ser un proceso continuo que enlaza cada una de esas fases. Con la evaluación inicial se han medido indicadores referidos a los estudiantes, profesores, plan de estudios y servicios y se proponen y aplican una serie de mejoras dirigidas al fortalecimiento de las actividades de investigación y publicación que conducen a la gestión de acreditación del programa doctoral ante el CNU. Entre las decisiones tomadas para mejorar los resultados del programa destacan: diseño y administración de seminarios que soporten la actividad de investigación, la diversificación y actualización de los seminarios y plantilla de los docentes, incentivo de las publicaciones en revistas arbitradas y la participación activa del Comité Académico en la edición de la Revista REDIP de la Dirección de Investigación y Postgrado del vicerrectorado Barquisimeto de la UNEXPO. 5. CONCLUSIONES Y DESARROLLOS FUTUROS Una enseñanza es de calidad cuando se persiguen y se logran los objetivos académicos en el desarrollo del plan de estudios de un programa adecuándose a las soluciones de necesidades
de la sociedad, en general, y de los individuos que se benefician de ella, en particular, y, por consiguiente, se mejoran los niveles de productividad en cuanto a eficiencia, eficacia y efectividad. El programa Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Productividad, en vías de acreditación ante el CNU, cuenta con indicadores para la medición que responden a los propósitos académicos categorizados en cuatro áreas: por estudiante, por profesor, por plan de estudios y por servicio. Se han comparado dos lapsos: 2008 y 2011. Para futuros trabajos podrían considerarse como categoría de medición el proceso de enseñanza y los egresados como fuente de información para mejorar el cumplimiento de los objetivos del programa doctoral. Referencias Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 del 24 de marzo de 2000. Luna, M. y Vásquez, C. (2012). Plan de mejoras para los indicadores de productividad del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Mención Productividad de la UNEXPO. Tenth LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2012)” Megaprojects: Building Infrastructure by Fostering Engineering Collaboration, Efficient and Effective Integration and Innovative Planning” July 23 - 27, 2012 Panama City, Panama. Luna, M y Vásquez, C. (2008). Indicadores de Productividad del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Mención Productividad de la UNEXPO. II Simposio Internacional de Ingeniería Industrial. Universidad de Carabobo. Valencia. Del 8 al 10 de Octubre de 2008. P.3. Ministerio de Educación Superior. Consejo Consultivo Nacional de Postgrado. www.ccnpg.gob.ve. Consultado el 07/01/2013. Sumanth, David (2005). Administración para la Productividad Total. Compañía Editorial Continental. México. P.P. 63-64. UNEXPO. (1994). Reglamento General de la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Año CXXI. Mes IV. No 4.684 Extraordinario. UNEXPO (2005). Programa Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Mención Productividad. Aprobado por el Consejo Nacional de Universidades, 27 de Diciembre de 2005, según Gaceta Oficial Nº 38.344. UNEXPO (2006). Reglamento General de Estudios de Postgrado de la Universidad. Secretaría. Resoluciones 93-04-03 y 93-13-36 según Resoluciones del Consejo Universitario 2005-E02-02, 2005-02-33 y 2005-03-32. Zambrano, A. (2006). Planificación Estratégica, Presupuesto y Control de la Gestión Pública. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. P. 24.
PRAXIS PEDAGÓGICA DE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA DESDE UNA ESTRATEGÍA LÚDICA EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Autora: María Andreina Palacios Mata Email: andrimata26@hotmail.com INTRODUCCIÓN Los momentos paradojales, incertidumbres y cambios vertiginosos coadyuvan a la transformación de la educación universitaria venezolana, donde la universidad se concibe como un espacio de encuentro para el debate pedagógico desde la praxis; en otras palabras, la noción de aprender surge del conocimiento vivencial y de enseñar a partir de los temas generadores del contexto. Es así como, nace un nuevo paradigma educativo fundamentado en una educación que surge de la reflexión sobre la práctica, generando nuevos lineamientos curriculares sustentados en la construcción de nuevos marcos epistemológicos; dando lugar al encuentro con el “otro” fundamentado en el diálogo, para construir convivencia y fraternidad desde la diversidad. Con base en lo planteado, se evidencia que el currículo es el factor fundamental para que las instituciones educativas universitarias puedan ser creativas, innovadoras, productivas y proactivas, aportando soluciones oportunas y adecuadas, procurando un cambio de acuerdo a las nuevas realidades que demanda el siglo XXI; a partir de una propuesta innovadora, que no sólo resuelva el problema de inclusión sino que trascienda y revolucione las modalidades tradicionales de enseñanza y aprendizaje. Desde esta perspectiva, se vislumbra la ruptura de los modelos tradicionales de enseñanza de la matemática; permitiendo que se produzca un cambio paradigmático significativo,
requiriendo
para
ello
nuevas
construcciones
gnoseológicas,
epistemológicas, ontológicas, además de la incorporación de lo lúdico como una forma de enseñanza que facilite despertar en el educando la curiosidad, creación, innovación y el desarrollo del pensamiento lógico, sustanciado en las experiencias previas y los nuevos saberes, lográndose un aprendizaje significativo.
DESARROLLO Actualmente en Venezuela se vive una transformación universitaria, siendo necesario la ruptura de los modelos clásicos de enseñanza tradicional de la matemática; existiendo el interés y la necesidad de que se produzca un cambio paradigmático significativo, requiriendo para ello nuevas construcciones gnoseológicas, epistemológicas y ontológicas. Tal como lo plantea Bonilla (2004), la educación no puede ni debe permanecer abstraída a los “cambios epocales que resignifican contenidos y procesos,… Debe transformarse desde su propia realidad… Vinculando aprendizaje con saberes, construcción individual con aprendizaje social compartido” (p. 10). Entonces, la educabilidad del hombre no debe fundamentarse únicamente en lo que pueda conocer o la potencial capacidad de intervención, interpretación y adaptación al medio que lo rodea, sino también en el desarrollo humanista, con la finalidad de lograr el crecimiento de una persona integral, conduciéndolo a la comprensión de la persona y su entorno, logrando de esta manera desarrollar actitudes, habilidades y destrezas cognitivas para comprender, razonar, interpretar, crear y aprender un conocimiento en pro de la transformación de la sociedad en su conjunto, donde el ser humano parte de lo desconocido hasta encontrar el camino que le permita descubrir y entender lo nuevo e inagotable del conocimiento e integrar esto en la cotidianidad en sus experiencias vivenciales. Tomando en consideración lo expuesto, se plantea como objetivo analizar los diseños curriculares de la praxis pedagógica de la enseñanza de la matemática desde una estrategia lúdica en la transformación de la Educación Universitaria hasta lograr la formación de un ciudadano integral y humanista. Es así como los nuevos lineamientos curriculares del Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI), administrado en el Instituto Universitario de Tecnología de Valencia (IUTValencia), permiten orientar el proceso educativo más hacia la transformación social que a la transmisión meramente de un saber teórico alejado de la realidad, coadyuvando al contexto y la actividad lúdica dentro del quehacer educativo, donde la creatividad y la innovación se amalgamen hasta lograr un aprendizaje significativo. Desde esta perspectiva, es necesario citar lo planteado por Segarra (2006) cuando señala que “los estudiantes tienen menos dificultades para recordar que para
razonar, ya que la memoria es pasiva, el razonamiento es activo, y esto conlleva un mayor esfuerzo” (p. 13), ya que el educando al momento de memorizar algo aunque represente un mínimo esfuerzo resulta ser muy aburrido; en cambio, el intento de encontrar la solución a un problema a partir de una actividad creativa, como son las actividades lúdicas, despierta en él habilidades y destrezas para hallar nuevos conceptos y relaciones que permitan, de esta manera, solucionar el problema e incorporar el nuevo conocimiento dentro de la estructura cognitiva de las que el mismo estudiante posee. De igual manera, Gandulfo, Taulamet y Lafont (1994), con respecto a la actividad lúdica, consideran que genera en el quehacer educativo un clima de distención y alegría liberadora de la fantasía, innovación, inventiva e ingenio, facilitando la construcción y descubrimiento del conocimiento a partir de las experiencias previas del estudiante. La incorporación de juegos como una estrategia lúdica y creativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje, especialmente en la asignatura matemática, promoverá despertar en el educando la curiosidad y desarrollar el pensamiento lógico, sustanciado en las experiencias previas y los nuevos saberes, lográndose, de esta manera, un aprendizaje para la vida, es decir, significativo. Asimismo, el desarrollo del pensamiento lógico, que expresa Cantoral, et al (2003), surge de las diferentes situaciones problemáticas que se manifiestan en el proceso de enseñanza y aprendizaje, donde el estudiante tiene la capacidad de descubrir habilidades y destrezas que surgen del pensamiento, sustentadas en el quehacer diario, para conseguir, coordinar y elaborar soluciones que permitan la construcción de su propio aprendizaje a través de la asimilación y acomodación de la información nueva con los conocimientos previos ya adquiridos, de una forma significativa. Por consiguiente, es importante resaltar que la carencia de una didáctica en los espacios universitarios como teoría-práctica, se evidencia en una restringida y simple concepción del ser y del hacer del profesor universitario, quien generalmente reduce su acción de enseñante a la transmisión del saber con carácter libresco y como un trabajo aislado, sin vínculos con otras asignaturas, manteniendo
su hacer en el aula como un proceso intuitivo, sin reflexión, de carácter transmisor, rutinario y la investigación se encuentra desvinculada del quehacer educativo. De esta manera, el ser docente universitario demanda la puesta en práctica de un conjunto de actitudes y hábitos para poder asumir el aula como el mágico espacio de trabajo, donde es posible ver crecer, germinar y fructificar hermosas generaciones de profesionales, paralelo a lo significativo de sus propias construcciones como las vinculaciones efectivas con el contexto y con el conocimiento, en un ambiente de interacción y dialogo profundo con el otro, generando un manantial de reflexión, producción y construcción crítica de saberes. En este sentido, la incorporación de diversas actividades lúdicas, amenas y sencillas de aplicar dentro del quehacer de la enseñanza de la matemática, logrando la construcción de un aprendizaje significativo e integral, fundamentado en la indagación e incursión de nuevas realidades; es decir, a partir de las vivencias y experiencias propias del educando, desarrolladas en ambientes espontáneos y naturales, donde el docente transforme el proceso educativo mediante la aplicación de estrategias didácticas novedosas, que permitan estimular y potenciar el desarrollo del pensamiento, que vaya más allá, de lo lineal a lo crítico, reflexivo, analítico, constructivo y creativo, como potenciar las actitudes, destrezas y habilidades propias del individuo, hasta adquirir conocimientos aplicables a la cotidianidad del entorno social donde se desenvuelve, a través del juego como una forma de enseñanza. Por lo anterior, es importante que el docente en su rol de facilitador del aprendizaje, deba estar en constante y continua actualización, logrando así optimizar las estrategias de enseñanza y aprendizaje que utiliza para impartir un contenido matemático, dando una mirada diferente a los contenidos que se deben enseñar, tal como lo afirma Parra (1999): Los contenidos que se enseñan deberán ser aquellos que fortalezcan en los alumnos la capacidad de razonar con claridad, fomenten su curiosidad y desarrollen esquemas mentales que les permitan asumir las nuevas realidades que se presentarán en un futuro lleno de incertidumbre. Las matemáticas deberían dejar de hacer énfasis en las reglas aisladas y, al contrario, esforzarse porque el niño conceptualice los nuevos conocimientos, estableciendo relaciones y conozca el desarrollo evolutivo de los mismos a partir de la historia de las ideas matemáticas (pp. 19-20)
Igualmente, son interminables las justificaciones que se establecen para fundamentar la propuesta, pero, quizá la más importante es la necesidad de dotar a los educadores de herramientas, que, conjuntamente con las vivencias del estudiante, permitan transformar el proceso educativo, implicando las acciones en los sucesos reales de la vida, como bien lo expresa Guédez (2007), “si el futuro se entiende desde el presente, las matemáticas pasan a ser un elemento de interpretación y actuación con el ambiente que nos rodea” (p. 13). Entonces, la relación entre el hecho educativo y las vivencias diarias, estimulando los procesos creativos y el desarrollo del pensamiento lógico al momento de internalizar un contenido matemático, que enseñe a pensar, razonar, analizar y actuar, para que coadyuve en las diferentes actividades en las cuales se desenvuelve la cotidianidad del estudiante; impulsando de esta manera una educación reflexiva y crítica. Tal como lo plantea Morín (2011) cuando considera que “los analfabetas del siglo XXI no serán los que no sepan leer ni escribir, sino los que no puedan aprender, desaprender y reaprender” (p. 144); construyendo el aprendizaje a partir de la integración de la teoría y práctica, desde la perspectiv a de la reflexión crítica del contexto, logrando de esta manera el desaprender y, abriendo paso a reaprender develando todo lo que no tan fácil de observar, problematizando la realidad, haciendo de las situaciones un objeto de conocimiento empírico. Por consiguiente, los espacios educativos, el proceso de enseñanza y aprendizaje se cohesionan con el contexto, donde el individuo no es visto como un discente sino como un ser social, como parte de un todo y un todo en las partes, es así como la universidad abre paso a un camino que facilita la producción de nuevos modos de pensar, crear, innovar y reflexionar con sentido común crítico, desde la complejidad y pluralidad del pensamiento. Donde la teoría y la praxis social, se amalgaman, para implementar nuevas realidades, nuevos construcciones epistémicas fusionando la teoría con la práctica de manera vivencial, es decir, modelos de enseñanzas que revolucionen los espacios educativos y transciendan de ellos, provocando en el participante la espoleación de su intel igencia.
Además, la libertad intelectual se encuentre presente en todo momento en el acto de aprender hasta de enseñar, pero se necesita de un facilitador liberador, capaz de transferir lo que sabe y aprender lo que ignora y un participante capaz de adqui rir el conocimiento transmitido por el facilitador, de enseñarle a este sus experiencias y, además, generar su propio saber. De igual manera, se abre paso a un tiempo potencial para la revolución, cambios y transformación de los espacios educativos universitarios, donde las ciencias de la complejidad desembocan en la visión del ser, desde la totalidad y sus partes, permitiendo trazar caminos posibles de la evolución de las sociedades humanas, existiendo una armonización de los tiempos, vale decir, saber gestionar el tiempo vinculando la información aprehendida hasta lograr emplearla correctamente, haciendo emerger la inteligencia colectiva hasta incitar la interconexión, la creatividad individual, la aceptación de reglas y de códigos de una comunidad con base en la pluralidad que convergen hasta alcanzar un conocimiento significativo y contextualizado. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bonilla, L. (2004). La Reforma Educativa en 5 Momentos Convergentes. Editorial Gato Negro. Caracas, Venezuela. Cantoral, R, et al (2003). Desarrollo del Pensamiento Matemático. 1ª edición. Editorial Trilla, S. A.de C. V. México. Distrito Federal. Gandulfo, Taulamet y Lafont (1994). El Juego en el Proceso de Aprendizaje. Argentina Guédez, C. (2007). Vivir la matemática necesaria. Revista Movimiento Pedagógico Fe y Alegría. 40(IX). 12 Morín, E. (2011). La Vía. Para el Futuro de la Humanidad. Paidós. Estado y Sociedad. Parra, H. (1999). Las Matemáticas y su Inserción en la Reforma Curricular . Revista Movimiento Pedagógico Fe y Alegría. 21(VII). 19-20. Segarra, L. (2006). El Juego Matemático, Juego de Investigación. En el Libro Matemáticas Re-creativas. Editorial Laboratorio educativo. Caracas: Venezuela.
TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE LAS CARRERAS DE INGENIERIA ELECTRÓNICA Y AMBIENTAL AL MODELO DE FORMACIÓN INTEGRAL BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
Área de investigación: Acreditación de Carreras de Ingeniería
Autores: Ing. Juan Nicolaidis Dr. Oswaldo Saavedra Dra. Eumelia Hidalgo
Universidad de Falcón Facultad de Ingeniería Teléfono: 02692476971. Fax: 02692471221 Email: extensionudefacoro@gmail.com Punto Fijo. Estado Falcón. Venezuela RESUMEN La UDEFA, por resolución del Consejo Universitario emprendió un proyecto de transformación institucional que incluye la revisión y actualización del currículo con el objeto de identificar su posicionamiento y evaluar sus productos para asegurar la pertinencia de estas carreras, basándose en el modelo vigente, diagnóstico de prioridades de desarrollo social y económico del entorno, demanda de profesionales y tendencias que se visualizan en ciencia y tecnología. La investigación referida a las carreras Ingeniería Electrónica y Ambiental se fundamenta en la teoría educativa reconstruccionista, según ésta la experiencia debe ser atendida en el proceso de adquisición de conocimientos y en la consolidación de valores, en una educación que actúe como agente de cambio social (Hidalgo, 2004). Se enfatiza en la caracterización del servicio que las profesiones proporcionan a la comunidad (Villarroel, 1990). La revisión del currículo se realizó atendiendo al Modelo Curricular Integral (Peñaloza, 1995) y la Formación Integral por Competencias (Tobón, 2010). Investigación de campo, descriptiva. En función de la información recopilada de la población accesible, estructurada por 12 docentes adscritos a la Facultad de Ingeniería, 14 egresados de las citadas carreras y 8 empresas del área de Electrónica y Ambiental ubicadas en las ciudades de Coro y Punto Fijo, se deduce que existe distanciamiento significativo con lo planteado en las políticas curriculares y el currículo en ejecución respecto a los parámetros tecnocurriculares. El desempeño de los egresados en el campo laboral se determinó entre Bueno y Excelente, se deduce que las tareas del perfil responden los requerimientos del entorno.
Palabras claves: Transformación, revisión y actualización, currículo.
INTRODUCCIÓN
La Universidad de Falcón (UDEFA), institución de carácter privado con fundamentación humanística que sustenta una praxis científico tecnológica en constante búsqueda de la pertinencia, creada por aprobación del Consejo Nacional de Universidades (CNU), mediante Resolución Nº 283 publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37852 de fecha 7 de Enero de 2004. Las carreras de Ingeniera Electrónica adscrita a la Facultad de Ingeniería e Ingeniería Ambiental adscrita a la Facultad de Ciencias del Agro y del Mar, comienzan sus labores conjuntamente con la apertura de la Universidad bajo una fundamentación curricular, filosófica, pedagógica, sociológica, epistemológica y legal orientada a la formación de un talento humano con competencias que impacten directamente el crecimiento social y el desarrollo de su entorno. El diseño académico de la carrera se sustenta en los Principios para la Transformación y Modernización Académico Curricular en la Educación Superior Venezolana (Comisión de Currículo, 1997) y en orientaciones de carácter técnico provenientes del Núcleo de Decanos de Ingeniería; se enmarca en un modelo curricular enfocado en el aprendizaje por procesos en el contexto pedagógico del constructivismo en atención a los pilares de la educación propuestos por la UNESCO (1998), donde se combinan el saber conocer y comprender con el saber actuar, saber ser y saber convivir, A ocho (8) años de actividades, la UDEFA, ante la necesidad de asumir las nuevas tendencias universales en educación universitaria que plantean cada vez con mayor énfasis la necesidad de formar profesionales competentes para asumir los roles que los cambios sociales y avances en la tecnología les está demandando, así como por las exigencias legales que norman este nivel educativo, el Consejo Universitario resuelve activar un proyecto de transformación institucional que incluye la revisión y actualización del currículo con el objeto de identificar su posicionamiento y evaluar sus productos para asegurar la pertinencia de sus carreras. El objetivo de la investigación fue analizar el currículo de las carreras de Ingeniería para adecuarlo al Modelo de Formación Integral bajo el enfoque de Competencias, con base a la revisión y actualización del modelo vigente, al diagnóstico de prioridades de desarrollo social y económico del entorno, a la demanda de profesionales y a las tendencias que se visualizan en la ciencia y en la tecnología. La investigación desde el punto de vista filosófico se fundamenta en la teoría educativa reconstruccionista, según la cual la experiencia debe ser tomada en cuenta en el proceso de adquisición de conocimiento y en la consolidación de los valores, en una educación que actúe como agente de cambio social (Hidalgo, 2004). Para orientar la transformación se enfatiza en la caracterización del servicio que las citadas profesiones proporcionan a la comunidad (Villarroel,
1991). En lo referente al momento histórico que atenderá el curriculum se sigue a Tobón (2004), en cuanto a la pluridimensionalidad de las competencias exigidas en la formación integral del hombre para el Siglo XXI. Lo atinente a la revisión interna del currículo se realizó en atención al Modelo Curricular Integral (Peñaloza, 1995). RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1º Revisión de Aspectos Tecnocurriculares La carga horaria semanal semestral debe fluctuar de mayor carga en los primeros semestres a menor en los últimos semestres de la carrera, variando entre los valores 22 al 25 (Comisión de Currículo, 1997). En la distribución de horas reales se determinó para la Carrera de Electrónica, Mención Automatización Industrial, que el número de horas en los semestres tercero (29), cuarto (27) y séptimo (26) se ubica por encima del límite superior deseable y se evidencia una distribución alejada del criterio propuesto en relación a la fluctuación descendente recomendada. En la Mención Telemática solamente en el tercer semestre la carga horaria semestral (29) excede a lo deseable, evidenciándose
una fluctuación de ésta acorde con los criterios establecidos. En Ingeniería
Ambiental la carga horaria de los dos primeros semestres (26 y 28, respectivamente) excede lo establecido como deseable, observándose cierto grado de concordancia con el criterio del modo como debe fluctuar la distribución de dicha carga horaria. El número de asignaturas por semestre en todas las carreras, en promedio, resultó ser de 6, valor superior al establecido en las políticas curriculares como deseable (no >5). El número máximo de asignaturas por semestre, en la Carrera de Ingeniería Ambiental, está por encima del valor máximo deseable. En Ingeniería Electrónica, en ambas menciones sólo en el segundo semestre el número de asignaturas coincide con el deseable. El índice de prelación ponderado (IPP) debe estar por debajo del cincuenta por ciento (50 %), (Comisión de Currículo, 1997). No obstante, para las dos carreras revisadas el valor del IPP (77% Ambiental, 78% Telemática y 76% Automatización) encontrado es superior al valor deseable. Para todas las carreras el número de prelaciones por curso, en varios semestres, coincide con el número de asignaturas. Por otra parte, para Ingeniería Ambiental el porcentaje real del componente general se ubica en el valor mínimo pautado por las políticas curriculares (12%); mientras que el porcentaje real del componente básico alcanza un 25% el cual excede significativamente al valor deseable (12 - 15). Con relación al porcentaje real obtenido para el componente específico, este es de 49%, valor que está por encima del porcentaje deseable (39 - 42). Se estima conveniente la armonización de los
componentes
del
Plan de Estudios de la Carrera atendiendo lo establecido en las políticas
curriculares. 2º Diagnóstico de las carreras por Sector Cuadro 1: Resultados del Sector Docente Factores Número de Asignatura que dicta cada docente Estrategia metodológica prescrita en los asignaturas
programas
de
Actividades a través de las cuales los docentes administran la Asignatura
Conocimiento del perfil profesional del egresado por los docentes Profesores que han trabajado o trabajan en empresas en área Ingeniería Profesores que han cursado o cursan postgrado área de Ingeniería Calificación dada por los docentes a la formación profesional del ingeniero egresado de UDEFA
Recomendaciones de los profesores para fortalecer la formación del ingeniero
Categorías 2 o más Teoría, taller, proyecto Teórico-Práctica Teoría, Ejercicio, Laboratorio Exposición Profesores. Exposición Estudiantes. Prácticas: Ejercicios. Proyectos. Laborator. Visitas guiadas Sí
% 83 9 18 55 100 91 36 45 91
Sí
91
Sí Excelente Buena Regular Alianza con empresas Actualización pensum y docentes Dotación materiales y equipos para lab. Aumentar Pasantías
64 18 73 9 27 36 55 18
Fuente: Elaboración propia En el Cuadro Nº 1 se evidencia que un alto porcentaje de docentes tiene a su cargo dos (2) o más asignaturas, situación que pudiese estar compensada por la experiencia laboral en el área, declarada por el 91% de los encuestados, así como también, por el nivel de formación en postgrado que poseen (91%). La ejecución de los programas de asignaturas se realiza en un alto porcentaje a través de exposiciones de docentes y estudiantes, mientras que la práctica en todas sus modalidades se ejecuta en baja proporción para una carrera de carácter técnico y estaría en contradicción con la formación en el hacer que constituye uno de los pilares en los que se fundamenta el modelo curricular vigente. Se declara conocimiento del perfil profesional del Ingeniero en las dos carreras ofertadas (91%) y se reconoce (73%) como Buena la formación profesional del Ingeniero egresado de la UDEFA, no obstante se recomienda con énfasis la dotación de equipos y materiales para los laboratorios, como vía para mejorar la formación práctica.
Cuadro 2: Resultados del Sector Egresados Factores Empleabilidad de ingenieros egresados UDEFA Relación de cargos ocupados con la Carrera cursada
Tareas del perfil que ejecutan los egresados de Ingeniería Ambiental
Tareas del perfil que ejecutan los egresados de Ingeniería Electrónica
Dificultades
Fortalezas
Categorías Sí Sí Desarrolla modelos de impacto ambiental Desarrolla proyectos de ingeniería para la protección del ambiente y el bienestar del hombre Redacta informes técnicos y gerenciales Interpreta hechos y situaciones Dirige programas de vigilancia y control ambiental Supervisa empresas dedicadas a la gestión ambiental Realiza consultorías empresas Evalúa impactos ambientales Inspecciona obras o proyectos para la conservación ambiental Resuelve problemas de Ingeniería utilizando tecnología electrónica. Manipula sistemas electrónicos Redactas informes técnicos y gerenciales Interpretas hechos y situaciones Identifica fallas diseño de sistemas electrónicos Diriges personal calificado área de electrónica Conocimiento de idioma Inglés Aplicación de conocimientos a problemas prácticos Manejo de máquinas y equipos Manejo de personal Solidez en los conocimientos Trabajo en Equipo Desarrollo de proyectos Falta de práctica como experiencia previa al trabajo
% 93 71 33 67
Manejo de problemas Aumentar pasantías Mantener calidad académica Aumentar asignaturas prácticas Afianzar convenios con empresas Formación en gerencia
33 67 29 45 43 24
67 67 67 33 33 33 67 73 82 64 64 64 46 24 35 9 14 80 71 43 71
Debilidades
Sugerencias para fortalecer la formación del ingeniero
Fuente: Elaboración propia En este sector, conformado por los egresados de las carreras de ingeniería entre los años 2009 y 2010 del cual se encuestaron 14, que representó la población accesible o porción a la que se pudo tener acceso (Ary y Razavieh, 1989), el 93% de los encuestados estaban trabajando al momento de aplicarse el instrumento, sin embargo solo el 71% afirma laborar en el área de formación, lo cual se explicaría por los desequilibrios que Tunnermann (1998) señala entre la formación de graduados y la estructura ocupacional hecho que mantiene su vigencia, agravado por la escasa coordinación fáctica entre la planificación educativa y los planes de desarrollo regionales y nacionales. De las 14 tareas del perfil ocupacional del Ingeniero Ambiental, se aprecia la ejecución de la totalidad de las tareas, pero nueve de ellas son las más ejecutadas. En el caso del Ingeniero Electrónico manifiestan utilizar
en mayor proporción seis de las 14 tareas de su perfil ocupacional. La falta de práctica es identificada (35%) como una dificultad en el desempeño, igualmente se le reconoce como una debilidad (75%) en su formación, recomendándose que se enfatice la formación práctica a través del incremento de asignaturas prácticas en el plan de estudios y del aumento del número de pasantías profesionales en las carreras. Destacan como fortaleza la solidez en los conocimientos adquiridos. Resultados que estarían reflejando énfasis en los aspectos cognoscitivos: el conocer, desatendiéndose el hacer y la formación en competencias generales, de las cuales se reconoce solo el trabajo en equipo como fortaleza Cuadro 3: Resultados del Sector Empresarial Factores Vinculación empresas u organismos con UDEFA Ingenieros egresados UDEFA que han laborado en la empresa en los últimos 5 años Incremento número Ingenieros electrónicos 5 años Incremento númeroIngenieros Ambientales 5 años Estimación número profesionales en Electrónica Estimación número profesionales en Ambiental Dificultades observadas por empresarios en desempeño de egresados
Tareas del perfil que ejecutan los egresados de Ingeniería Ambiental
Tareas del perfil que ejecutan los egresados de Ingeniería Electrónica
Valoración del egresado en Ingeniería de la UDEFA según los empresarios Rasgos de personalidad observados
Competencias requeridas en atención a las necesidades de las tecnologías de las empresas
Recomendaciones para fortalecer la formación de los ingenieros
Fuente: Elaboración propia.
Categorías Estudiantes en pasantías Egresados que emplea Visitas de alumnos y docentes
% 100 86 43
Menos de 20 Si Si
71 50 100
24 33 Ninguna
100
Evalúa impactos ambientales Redacta informes técnicos y gerenciales Interpreta hechos y situaciones Coordina recolección manejo de desechos Diseña gerencia programas de saneamiento ambiental y desarrollo social Desarrolla investigaciones y proyectos Resuelve problemas de Ingeniería Desarrolla modelos de sistemas Manipula sistemas electrónicos Redacta informes técnicos y gerenciales Interpreta hechos y situaciones Identifica fallas en el diseño de sistemas Excelente Bueno Creatividad Iniciativa Capacidad de trabajar en equipo Capacidad de resolver problemas Manejo de conflictos Aplica estrategias de sensibilización ambiental Controla unidades de procesos bajo tecnologías PLC y TDC Nuevos software para procesar imágenes satelitales y análisis espaciales Incrementar contacto con las comunidades
100 100 67 67 67 67 75 50 50 75 50 50 43 57 86 100 100 100 50 67 25 33 33
Es de esperarse que las empresas y organismos del entorno absorban los pasantes y egresados de las carreras de Ingeniería, por lo tanto, la vinculación más frecuente sería las visitas de alumnos y profesores (43%), éstas se realizan por iniciativa del personal docente de UDEFA quienes conjuntamente con sus estudiantes programan en cada lapso académico visitas guiadas. No se declaran otras formas de vinculación, sin embargo, se esperaría que para las universidades éstas se constituyan en formas de relacionarse con los sectores productivos y sociales en acciones de beneficio mutuo lo que favorecería su posicionamiento estratégico (Alcántar y Arcos, 2004). En los últimos cinco años el 71% de las empresas consultadas manifestó haber incorporado menos de 20 ingenieros en las áreas de estudio, 15 ingenieros en total, laborando 11 de ellos como personal fijo, lo que representa una buena relación en la empleabilidad y estabilidad del egresado. El incremento en la contratación del número de Profesionales de la Ingeniería en ambas carreras (24 en Electrónica-33 en Ambiental), se considera que estará por encima del número de egresados
según el
comportamiento de las cohortes de egresados en las dos últimas promociones en Electrónica (35) y en Ambiental (11). En la ejecución de las tareas del perfil para las dos carreras en estudio se observa acuerdo entre los egresados y sus empleadores en cuanto a dos de las competencias generales: redacción de informes técnicos y gerenciales e interpretación de hechos y situaciones; en cuanto a las específicas se evidencia acuerdo relativo en cuanto a la evaluación de impactos ambientales, desarrollo de investigaciones y proyectos, para Ambiental, el resto de las tareas son reconocidas en su totalidad por el sector empleador con excepción de dos referidas a la formación y consultorías a empresas, en razón que no son inherentes a los empleadores. Para Electrónica se aprecia una alta coincidencia entre lo observado por los empresarios y lo ejecutado por los profesionales en: la resolución de problemas de Ingeniería, identificación de fallas y manipulación de sistemas; no así en la dirección de personal calificado y desarrollo de modelos de sistemas en las que no se aprecia acuerdo entre empleadores y egresados. Los rasgos de personalidad que muestran en mayor proporción los egresados son la iniciativa, capacidad de trabajar en equipo, resolver problemas y la creatividad. En los restantes rasgos la proporción es baja sobre todo en lo referido a la criticidad y seguridad y firmeza en sus actuaciones. No declaran dificultades en el desempeño de los profesionales, sin embargo recomiendan competencias para mejorar la formación del Ingeniero, destacando el manejo de conflictos y la aplicación de estrategias de sensibilización sobre el ambiente. La valoración de la formación del egresado según su desempeño es estimada como Buena por más de la mitad de los entrevistados (57%) y en opinión de los restantes empleadores consultados (43%) es Excelente.
CONCLUSIONES En cuanto a los aspectos tecnocurriculares estudiados se concluye que existe distanciamiento entre lo planteado en las políticas curriculares y el currículo en ejecución, situación que estaría incidiendo en el índice de prosecución y afectando la reflexión sobre la aplicación de los contenidos en la resolución de problemas propios de la carrera. Así también, el desempeño de los egresados en el campo laboral se ha determinado entre Bueno y Excelente por sus supervisores y por los docentes quienes consideran la formación profesional del Ingeniero Buena, cuestión que permite deducir que las tareas del perfil responden los requerimientos del sector empleador. Por otra parte, los egresados manifiestan carencias en su formación práctica tanto en áreas específicas, propias de su profesión, como en la resolución de conflictos y manejo de personal, lo que demuestra necesidad de mayor integración entre los saberes y su aplicación, que se considera viable a través de un currículo por competencias.
REFERENCIAS
Alcántar, V y Arcos, J. (2004). La vinculación como instrumento de imagen y posicionamiento de las instituciones de educación superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (1). Disponible en: http://redie.uabc.mx . Consulta marzo, 2012 Ary, D. y Razavieh, J. (1989). Introducción a la investigación pedagógica. McGrawHill. México. Comisión Nacional de Currículo. (1997). Principios para la transformación y modernización académico curricular en la educación superior venezolana. Valencia, Venezuela: Victoria Publicidad Hidalgo, E. (2004). La formación de recursos humanos a nivel de educación superior y la productividad de sus egresados. Una propuesta desde una perspectiva de cambio. Tesis doctoral. Universidad de Carabobo Peñaloza, W.(1995). El curriculum integral. Maracaibo, Venezuela: Graficolor. Tobón, S. (2010). Formación integral de competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Santa Fe de Bogotá, Colombia: ECOE- Instituto CIFE. Tunnermann, C (1998). La educación superior en el umbral del siglo XXI. Caracas,Venezuela: CRESALC/UNESCO. UNESCO (1988). Conferencia mundial sobre la educación superior. La educación superior en el Siglo XXI: Visión y acción. Paris, Francia. Villarroel, C. (1991). El currículo de la educación superior. Caracas, Venezuela: Dávila.
FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN ESTUDIANTES DE MECÁNICA DE SÓLIDOS A TRAVÉS DE LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS 1. Castellanos H., María Luz. y 2. Arteaga, Carlos A. 1. Dpto. de Formación Básica, mlcastellanos1@gmail.com. 2. Dpto. de Mecánica, carlosaarteaga@gmail.com. UNEXPO-Vicerrectorado Luís Caballero Mejías. 1. Introducción Durante los últimos años, se están llevando a cabo diferentes experiencias con el propósito de mejorar la calidad de la docencia impartida en los centros de educación universitaria, y al mismo tiempo dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia la internalización de los contenidos que se advierten de mayor relevancia para el futuro profesional de los alumnos. La enseñanza de ingeniería ha estado orientada fundamentalmente al aprendizaje basado en la realización de clases teóricas de pizarra y sesiones prácticas de taller o laboratorio. Sin embargo, para el logro de las competencias profesionales que deben ser asociadas a las diferentes carreras de ingeniería, se considera conveniente la articulación de proyectos de carácter técnico dirigidos al diseño y construcción de prototipos de elementos, dispositivos o sistemas tecnológicos vinculados a las carreras ofertadas en la UNEXPOVicerrectorado Luis Caballero Mejías para la formación de competencias. De este modo, en el caso particular de la carrera de ingeniería, surge la necesidad de adoptar las competencias profesionales como uno de los pilares básicos sobre los que deben ser sustentadas estas enseñanzas, con la finalidad de favorecer la asimilación de las herramientas y capacidades que serán posteriormente requeridas por los nuevos egresados durante el desarrollo de su labor profesional. En este trabajo se presenta en primer lugar algunas de las posibilidades del aprendizaje basado en proyectos en el proceso de formación y valoración de competencias profesionales de estudiantes de las carreras de Ingeniería. En segundo lugar, se plantea la necesidad de generar un cambio en los procesos evaluativos, y no sólo en los diseños o en las propuestas metodológicas, para favorecer el desarrollo de las competencias específicas y generales en los futuros profesionales. Por último, se describe una experiencia didáctica orientada al curso de Mecánica de Sólidos como propuesta metodológica para la enseñanza de la Ingeniería a través de situaciones problemáticas para de esta manera favorecer los procesos de aprendizaje. El desarrollo de estas iniciativas hace posible que los alumnos alcancen las competencias requeridas para su futuro profesional. 2. Las Competencias Profesionales en Estudiantes de Ingeniería El enfoque por competencias en la educación universitaria es muy reciente y, hoy en día, es uno de los temas prioritarios de discusión en muchas universidades a nivel internacional. Por ejemplo, el
proyecto “Tuning” convocó a más de 100 instituciones europeas de educación superior (González y Wagenaar, 2007). Este proyecto surgió dentro de la Comunidad Europea como un mecanismo para afinar las estructuras educativas, permitiendo el intercambio de información y experiencias, la colaboración entre países y la movilidad de educadores y estudiantes. El enfoque por competencias intenta responder al debate acerca de la adecuada preparación de los estudiantes para ingresar al mundo laboral reconociendo las exigencias de los empleadores y las necesidades de los futuros profesionales. Las competencias profesionales, para González, V. (2002), Cocca, J. (2006) y Gallart M. y Jacinto, C. (1995), se puede definir como: "el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes del sujeto coordinadas e integradas en la acción, necesarias para ejercer una profesión, adquiridas a través de la experiencia en el transcurso de su formación y ulterior desempeño profesional, que permiten al individuo resolver, de manera eficaz, autónoma y flexible, problemas profesionales en contextos sociales específicos"... Las competencias suelen dividirse en genéricas y específicas. Las destrezas que se relacionan con el conocimiento concreto de una disciplina académica son las competencias específicas y son fundamentales para cualquier programa de formación profesional porque le confieren identidad y consistencia. Las competencias genéricas son aquellos atributos comunes a la mayoría de los programas académicos. Estas últimas se consideran cada vez más importantes para la formación de profesionales idóneos. Sin embargo, rara vez se tienen en cuenta en el currículo y las instituciones de educación superior tienden a ignorarlas en sus planes de estudio, relegando el fomento de su desarrollo a los módulos de práctica. (Perrenoud, 2005). Para garantizar el éxito profesional del egresado en los diversos campos de la Ingeniería, Martínez, Verdú, Gil y otros (2005) consideran que la formación profesional debe estar dirigida al desarrollo de las competencias, entre las que se destacan: Aptitudes matemática y de cálculo, capacidad analítica y deductiva, capacidad para percibir y analizar fenómenos naturales, capacidad de observación e imaginación creadora, habilidad para organizar, dirigir y supervisar personal, habilidad para coordinar y manejar conceptos y recursos físicos y humanos, capacidad para la toma de decisiones tanto en el ejercicio del diseño como en actividades de dirección profesional, capacidad para establecer relaciones interpersonales y sentido de responsabilidad y ética. En este orden de ideas, la educación universitaria debe contribuir al aprendizaje de conocimientos científicos y tecnológicos, y satisfacer las exigencias de la sociedad moderna con la formación de profesionales con competencias genéricas y específicas. 3. El aprendizaje basado en proyectos como estrategia de enseñanza en ingeniería En el Aprendizaje Basado en Proyectos los alumnos analizan situaciones profesionales presentadas por el profesor que se apoye en la vida profesional actual, con el fin de realizar una conceptualización y
búsqueda de soluciones eficaces. De esta forma se pretende que adquieran
conocimientos y
habilidades, actitudes y valores de acuerdo con los objetivos del curso y el hecho de estar resolviendo un caso real, profesional y actual mediante el direccionamiento, la planeación, la ejecución y socialización, es motivador para el alumno. El diseño de estrategias de enseñanza y aprendizaje basados en la metodología por proyectos no solo trata de hacer y resolver problemas, sino también tienen como propósitos comprender el contexto y articular conocimientos (Hernández, 1998; Hernandez y Ventura 1992, citado en Tobón, 2010). Los proyectos, en este contexto, tienen como finalidad contribuir a la formación de las competencias profesionales establecidas en el perfil de egreso mediante la integración del saber hacer con el saber conocer y el saber ser. La metodología consiste en hacer proyectos prácticos e interesantes con los estudiantes en las diversas asignaturas con el fin de alcanzar los propósitos educativos y desarrollar las competencias del perfil de egreso. Para ello se trabaja los siguientes componentes: Estructura formal del proyecto, Competencias a formar, Descripción el proyecto, Establecimiento de las actividades de formación y evaluación en el proyecto, Gestión de recursos, Acuerdo de normas esenciales y Gestión de la calidad educativa del docente. 4. Aplicación del aprendizaje por proyectos a la enseñanza de Mecánica de Sólidos 4.1. Contexto de la Experiencia La experiencia se desarrolla en la asignatura Mecánica de Sólidos de la carrera Técnico Superior Universitario (TSU) en la especialidad de Mecánica y también es denominada Resistencia de Materiales para la carreras de Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería en Equipos Ferroviarios, de la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”- Vicerrectorado Luis Caballero Mejías. El objetivo del curso es desarrollar en los estudiantes la capacidad para diseñar y analizar sistemas mecánicos, de modo que puedan proponer soluciones técnicas con criterios de ingeniería. La asignatura se inició con 26 estudiantes inscritos y para la presentación final del proyecto (Informe escrito, prototipo y sustentación) sólo 15 estudiantes culminaron. 4.2. Objetivos de la Experiencia Los objetivos son: (1) Identificar las competencias que corresponden al perfil del egresado
y
seleccionar las que pueden potenciarse, desde el curso de Mecánica de Sólido. (2) Identificar los tipos de problemas que pueden presentarse que permitan el desarrollo de las competencias identificadas en el curso de Mecánica de Sólidos. (3) Diseñar e implementar una propuesta, con base a las estrategias de resolución de problemas, que propicie la integración de aspectos conceptuales, procedimentales y
actitudinales por parte del estudiante. (4) Diseñar e implementar una metodología de evaluación, que permita verificar el avance en el desarrollo de las competencias por parte del estudiante. 4.3. Competencias en la Asignatura Mecánica de Sólido En esta experiencia se definieron cinco competencias a desarrollar y potenciar en la asignatura Mecánica de Sólidos y su relación con el diseño mecánico (ver tabla 1). Tabla 1. Competencias en la Asignatura Mecánica de Sólido orientadas al Diseño Mecánico Profesionales Conocimiento de los conceptos fundamentales aplicados por los ingenieros para el diseño y análisis de estructuras.
Metodológicas Trabajo laboratorio.
en
Planteamiento y solución de problemas de ingeniería.
Manejo de herramientas computacionales.
Capacidad de estimar las propiedades geométricas y de los materiales como una solución a una necesidad estructural básica.
Consultar fuentes de información.
Ingenio Planteamiento y solución de problemas de ingeniería.
Elaboración de propuestas de proyectos.
Construcción
Sociales
Modelación geométrica.
Expresión escrita. Informes técnicos.
Trabajo en Laboratorio.
Trabajo equipo.
en
4.4. Planteamiento de la Situación Problema Se presentó a los estudiantes un problema común, para este caso de estudio, consistió en el diseño y construcción de una máquina lanza pelotas para práctica de bateo. Para el desarrollo de la propuesta los estudiantes deben trabajar en equipo. Las actividades realizadas fueron: (1) Clases expositivas: se presentan y desarrollan los conceptos y teoremas asociados a la asignatura, y que constituyen los fundamentos teóricos para el proyecto. (2) Talleres: Los estudiantes ponen en prácticas conceptos, habilidades y destrezas, adquiridos en cursos anteriores, en el manejo de máquinas y herramientas en la construcción de la máquina. Este espacio constituye un eje integrador de diferentes asignaturas de la carrera, como introducción al taller, Taller, Diseño de Máquinas y Mecánica de Sólidos. 4.5. Evaluación Aunque los contenidos del curso y los problemas propuestos se trabajan en equipo, la evaluación es tanto individual como grupal. Cada estudiante debe tener la capacidad de defender su trabajo. Las notas del estudiante se clasifican en tres categorías generales: Evaluaciones Parciales Escritas, Evaluación Continua (talleres, pruebas cortas y sustentaciones) y Presentación de proyecto (Informe, prototipo y sustentación). 4.6. Algunos Resultados A partir de la evaluación de todo el proceso de realización de esta propuesta surgen: Debilidades: (1) Dificultad para la redacción de un informe escrito, (2) Falta de articulación teoríapráctica, (3) Insuficiente manejo de software como Inventor, SolidWorKs, AutoCad, Solid Egde, entre
otros. (4) Poca consulta bibliográfica de textos escritos, (5) Sustitución de Internet como fuente bibliográfica sin un análisis crítico de las consultas realizadas. Fortalezas del método propuesto: (1) Acercamiento a la realidad al interaccionar con componentes reales, (2) Incentivo ante nuevos desafíos, (3) Socialización al desarrollar el trabajo grupal, (4) Manejo eficiente de herramientas TIC, (5) Manejo eficiente de máquinas y herramientas. En la figura 1 se presenta la máquina lanza pelotas para práctica de bateo desarrollada, como uno de los productos finales del proyecto, los estudiantes realizando las pruebas y capturando en video el movimiento de la pelota, para luego ser analizado con el software videopoint.
Figura 1. Propuesta de Máquina lanza pelotas para práctica de bateo (izquierda) y estudiantes realizando pruebas con el prototipo (derecha)
4.6. Conclusiones La experiencia obtenida en la docencia de la asignatura de Mecánica de Sólidos demuestra que se puede lograr un aprendizaje activo, significativo y multidisciplinar mediante la combinación de diferentes métodos docentes, modalidades organizativas y estrategias de evaluación en las que el alumno participe de forma activa. Para ello, se considera que el aprendizaje basado en proyectos, con componentes de aplicación de conocimientos teóricos, tecnológicos y prácticos-profesionales donde el estudiante de ingeniería y TSU en la especialidad de Mecánica realiza actividades, como los proyectos, favorece la adquisición de las competencias profesionales específicas y además pueden ser potenciadas durante la formación profesional. 4.7. Referencias Beitone, P.; Esquetini, C.; González, J.; Maletá, M.; Siufi, G. y Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final Proyecto Tuning América Latina. Bilbao: Universidad de Deusto. Cocca, Jorge Alberto (2006). Competencias profesionales y currículo de ingeniería. Taller de la CONFEDI- FCEIA –UNR. Argentina. Presentación en ppt. Disponible en línea en:
http://www.confedi.org.ar/component/ option,com_docman/task,doc_view/gid,141/ [consulta: 8 febrero 2011]. Gallart, M. y Jacinto, C. (1995). Competencias laborales: tema clave en la articulación educacióntrabajo. Boletín de la Red Latinoamericana de Educación y Trabajo, CIID-CENEP, vol. 6 (2).. Buenos Aires. Argentina. Disponible en línea en:http://www.oei.es/oeivirt/fp/cuad2a04.htm [consulta: 8 febrero 2011]. Desarrollo de competencias en ciencia e ingenierias. Hacia una enseñanza problematizada. Joaquín Martínez Torregrosa, Rafaela Verdú Carbonell, Daniel Gil Pérez, María Mercedes Callejas, Claude André Ewert, Germán García Vera, Dalton Moreno Girardot, Ricardo Alfonso Jaimes, Jabid Quiroga Méndez. Compiladora: Callejas María Mercedes, 344 p. Bogota: Cooperativa Editorial Magisterio, 2005. Perrenoud, Ph. (2005, 12 de septiembre). Développer des compétences, mission centrale ou marginale de l’université? Ponencia presentada en el Congrès de l’Association Internationale de Pédagogie Universitaire (AIPU). Université de Genève. Obtenido el 27 de abril de 2007, desde http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2005/2005_15.html Tobón T., Sergio (2010). Formación Integral y Competencias: Pensamiento Complejo, currículo, didáctica y evaluación. 3a. ed. Bogotá: ECOE Ediciones.
Experiencia del Servicio Comunitario en la Enseñanza de la Ingeniería. Caso Carrera Ingeniería de Producción UCLA (1) (2)
,
(3)
Montilla, Eduviges (1), Gianella, Polleri (2), Montilla, Nohemy(3) Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Decanato de Ciencia y Tecnología. Dpto. de Manufactura y Producción, Edo. Lara. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Decanato de Ciencia y Tecnología. Dpto. de Estudios Básicos y Sociales, Edo. Lara email: emontilla@ucla.edu.ve
Hoy en día para lograr la calidad de vida deseada es necesario tomar conciencia de los beneficios que representa el desarrollo científico y tecnológico junto a la capacidad de la población en aplicar herramientas en la solución de problemas comunes, es aquí donde la Ley del Servicio Comunitario vincula la función social de las universidades con los problemas de las comunidades en las cuales impacta directamente. Para el logro de este objetivo se hace necesario tomar en cuenta la necesidad de las comunidades y la formación, actitud y motivación del estudiante que ejecutará el servicio. Dentro de la formación del ingeniero es importante incluir la sensibilidad social y desarrollar en ellos la capacidad de aplicar herramientas de ingeniería adquiridas durante su carrera en ambientes reales y una forma de lograrlo es a través de la formulación, aplicación y evaluación de proyectos comunitarios diseñados bajo el perfil de competencia del futuro egresado de ingeniería en concordancia con las necesidades de las comunidades a asistir. Por tanto este proyecto tiene como objetivo exponer la experiencia de los proyecto de servicio comunitarios en la formación del Ingeniero de Producción de la UCLA. Palabras Claves: Ingeniería de Producción, Servicio Comunitario, Enseñanza Ingeniería Introducción La inclusión del aspecto comunitario como parte del currículo de las carreras universitarias, es una de las mejores estrategias empleadas para lograr la vinculación Universidad – Sociedad tan importante para el desarrollo de un país; puesto que, desde hace años se percibe la imagen errónea en la cual la Universidad es un ente cerrado en donde su labor está a espalda de la realidad social, económica y cultural de la sociedad. Es por esto, que el Servicio Comunitario a la vez que contribuye con la formación integral del estudiante, al poner a éste en contacto con problemas y personas reales, le permite tener una visión y experiencia que en otras prácticas no se han conseguido (por ejemplo, en el caso de pasantías profesionales en el campo de la ingeniería). En este sentido, la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, conduce a la formación de un capital social con un perfil totalmente distinto a lo que se concebía años atrás, lo que conduce a una revisión
profunda de los ejes curriculares de las viejas y nuevas carreras. De esta manera efectivamente poder afirmar que nuestros programas tienen un verdadero enfoque de Perfil por Competencia. Entonces, en función a lo anterior expuesto estaríamos incluyendo dentro de los planes de estudios: la formación de estudiantes con sensibilidad social, valores ciudadanos de convivencia, ética y responsabilidad social, además de las habilidades para transferir conocimientos adquiridos, y no sólo en ser profesional técnicista. Sin embargo, para el logro de los objetivos planteados por la ley se debe contar también con un personal docente motivado y claro en los propósitos que se persiguen con esto; para ello es necesario establecer toda una plataforma que apoye, desarrolle y haga seguimiento a los planteamientos y necesidades de cada programa o departamento de la Universidad. Es importante destacar aquí que la UCLA con su reglamento de SCE considera estos aspectos, dejando la evidencia de ampliar más la información de manera que llegue tanto al personal docente con antigüedad como al nuevo ingreso, sin excluir al personal contratado, con el fin de propiciar la generación de proyectos enfocados a cumplir con lo establecido en la Ley mencionada sin menoscabar la formación del Ingeniero en nuestro caso.
Objetivos 1. Proponer un banco de proyectos de servicio comunitario que se ajuste al perfil de formación del Ingeniero de Producción y a su vez se enfoque a la solución de un problema de la comunidad según el Diagnóstico Participativo elaborado por el Consejo Comunal de la localidad. 2. Aplicar los proyectos de Servicio Comunitario en la comunidad específica. 3. Evaluar los resultados obtenidos de la aplicación de los proyectos de Servicio Comunitario.
Marco Contextual
Tradicionalmente se ha recurrido a indicadores económicos para evaluar por ejemplo el desarrollo de un país; sin embargo estos valores no nos indica la compleja realidad en detalles del mismo, en todo caso se tendría que analizar en conjunto con los demás indicadores:
demográficos, socio-culturales y político-sociales, para tener una aproximación más real de la sociedad evaluada. Este es un tema controversial puesto que se pretende medir situaciones, personas y culturas diferentes bajo un mismo indicador, por ejemplo el PNUD define el Desarrollo Humano (DH) en su informe de 1990 como “el proceso en el que se amplían las oportunidades del ser humano. En principio, estas oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. Sin embargo, a todos los niveles del desarrollo, las tres más esenciales son: disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente”. Tomando en cuenta esta definición de DH, cabe preguntarse ¿cómo se mide “lograr un nivel de vida decente”?. En este orden de ideas, el mismo señala que el proceso de DH incluye varios aspectos de la interacción humana como la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, la garantía de los derechos humanos y otros aspectos que son reconocidos por las personas como imprescindibles. Entonces se trata de medir aspectos subjetivos y con eso situar a los países en una escala de desarrollo, por ejemplo el informe de la ONU 2008 sitúa a Venezuela con un índice de desarrollo humano alto: “La ONU estima que en 2006 un total de 75 países alcanzaron niveles de Desarrollo Humano Alto, 78 Desarrollo Humano Medio y 26 Desarrollo Humano Bajo. La República Bolivariana de Venezuela ocupa el puesto 61 con un valor de 0,826, un registro alto que viene ocupando desde el año 2000” (Rivas, 2008). Afirmación que para el venezolano común pudiese sonar contradictoria al mirar los índices internos de seguridad, garantía de derechos humanos, en fin el término “nivel de vida decente”. Con respecto al segundo planteamiento, es importante destacar que años atrás ya existía una forma de organización social conocida como “Junta de Vecinos” la cual era conformada por personas que convivían en un mismo ámbito o sector de la comunidad, los cuales se organizaban legal y legítimamente con el fin de ocuparse de intereses y problemas comunes. Hoy muchas de esas Juntas de Vecinos han pasado a conformarse como Consejo Comunal, conservando en algunos casos la misma distribución geográfica y asumiendo las mismas funciones. Sin embargo, al Gobierno promulgar la Ley de los Consejos Comunales le asigna un carácter vinculante a este tipo de organización dentro del marco jurídico nacional.
La diferencia de la anterior organización social es la forma de planear el trabajo comunitario y cómo la misma comunidad encuentra la vía para mejorar su condición a través de una metodología preestablecida en la Ley como es el Ciclo Comunal, en la cual el censo de la población, el diagnóstico participativo y el plan de trabajo comunal son herramientas esenciales para una mejor asistencia a la comunidad. Al considerar que esta es una manera eficiente de organizar a las comunidad y asignar bien los recursos del estado, siempre y cuando se tenga una visión amplia de la situación sin dejarse influenciar por los aspectos políticos del mismo, lo cual en muchos casos es difícil de lograr; y es justamente esto lo que impide o desvirtúa el objetivo primordial de la constitución de estas organizaciones; es donde la función del servicio comunitario juega un papel importante al incluir dentro de la formación del estudiantes la vinculación social dentro de su carrera proporcionando a la comunidad las herramientas necesarias para llevar a cabo los proyectos, objetivos, metas y recursos con mayor efectividad y eficiencia.
Metodología
Se realizó un estudio documental y de campo, para lo cual se revisó el proyecto de carrera de Ingeniería de Producción de la UCLA en cuanto al perfil del egresado, los diferentes ejes curriculares transversales del plan de estudio, el reglamento de SCE de la UCLA y los documentos del Diagnóstico Participativo de las necesidades de las comunidades elaborado por los consejos comunales para así formular un banco de proyectos que cumpla con los objetivos de formación del estudiante y dar respuesta de solución a la comunidad y evaluar la aplicación de los mismos.
Análisis o interpretación de la información
La necesidad de crear conciencia sobre el manejo de los desechos sólidos generados en la comunidad y el desconocimiento de las implicaciones del mal tratamiento o disposición de los desechos generados, están ocasionando un grave problema ambiental en las comunidades, además en estas comunidades existes unidades de producción artesanal, es decir, grupos familiares que poseen pequeñas unidades de producción que han sido creado de manera
improvisada lo que genera incidentes y/o enfermedades laborales. Estos planteamientos se desprende del Diagnostico Participativo elaborado por los Consejos Comunales consultados, a partir de ello se diseñaron dos proyectos de Servicio Comunitario considerando que estas áreas forma parte del perfil de Ingeniería de Producción de la UCLA, estos son;
Seguridad y
ergonomía en los sistemas de producción de la unidad artesanal “Corporación Rojo” perteneciente a la comunidad Las Tunas 1 parroquia Agua Viva del Edo Lara y Proyecto de Capacitación en el Manejo de Desechos Sólidos y diseño de biodigestores. El proyecto relacionado con el área gestión ambiental participaron 14 estudiantes y se aplico en la comunidad Cerritos Blancos, los resultados obtenidos para la comunidad fue un Manual de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos Urbanos y en los estudiantes proactividad, organización, trabajo en equipo y compromiso con la labor prestada. El proyecto relacionado con el área de productividad participaron 4 estudiantes y se aplico a la comunidad Las Tunas 1 de la Parroquia Agua Viva del Estado Lara, los resultados obtenidos para la comunidad fue beneficiar a 13 personas directas y 253 personas indirectas, se crearon puestos de trabajo seguro y ergonómicos, se concientizaron sobre los riesgos de los puestos de trabajo. En cuanto a la experiencia del estudiante, estos mostraron motivación, sensibilidad y compromiso con la labor cumplida. Conclusión La Ley de Servicio Comunitario puede coadyuvar a despertar conciencia de responsabilidad individual y social de nuestros estudiantes pero para lograrlo se requiere que los proyectos no sólo respondan a necesidades de las comunidades, sino que sean atractivas para quienes van a desempeñarse como prestatarios del servicio, aprovechando el enorme potencial de entusiasmo, iniciativa y buena voluntad de la población estudiantil, es aquí donde la labor del docente y la plataforma universitaria juegan un papel importantísimo en el desempeño eficaz del Servicio Comunitario Estudiantil Bibliografía Reglamento del Servicio Comunitario del Estudiante de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA)
Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior Gaceta Oficial N° 38.272 (2005) Venezuela Cecchi, N., (2006) Aprendizaje Servicio En Educación Superior. La Experiencia Latinoamericana. Presentación “Seminario Internacional Responsabilidad Social Universitaria: Aprendizaje Servicio”. Caracas, Venezuela.
Indicadores de Desempeño para Evaluar al Personal Docente de una Universidad con Modalidad de Educación a Distancia MSC. JUAN JAVIER SARELL Universidad Nacional Abierta. San Bernardino, Caracas, E-mail: jjsarell@yahoo.com MSC. JUDIT CARVALLO Universidad Nacional Abierta. San Bernardino, Caracas, Dtto. Capital, Cel.: 58-416-629.03.91, E-mail: judit.carvallo5@gmail.com Introducción En el mundo actual, es importante que las organizaciones, bien sea públicas o privadas, del ámbito empresarial o académico, tengan entre sus objetivos ofrecer un producto o servicio de calidad, ya que, al hacerlo, aseguran que los usuarios o los clientes que de ellos se benefician, les mantengan fidelidad. La universidad no se escapa de esta realidad: debe asegurar que los profesionales que egresen de ella tengan las competencias apropiadas para desempeñarse en cualquier puesto y hasta gestionar su propia empresa. Se deduce entonces que, para lograr este cometido, se requiere de docentes con perfiles idóneos para impartir conocimiento. El resultado de este estudio lleva a definir unos indicadores de medición con especial atención en los aspectos correspondientes al perfil de los docentes y sus competencias, a las áreas respectivas de conocimientos y los rangos porcentuales del grupo de asignaturas que comprende cada área para cada especialidad. Objetivos Definir los Indicadores de Desempeño aplicables al docente de educación superior de modalidad de estudios a distancia Específicos Investigar antecedentes de modelos existentes relacionados con indicadores para la evaluación de docentes aplicados en distintas universidades y específicamente en universidades con modalidad de estudios a distancia. Caracterizar el Caso de Estudio: Área de Ingeniería de la Universidad Nacional 1
Abierta, nivel central. Aplicar los indicadores propuesto al personal docente del área de ingeniería de la UNA para su validación y ajuste.
Marco Teórico Referencial En la búsqueda de trabajos previos relacionados con la investigación, se encontraron algunos desarrollados que han intentado evaluar el desempeño del personal docente, pero utilizando como base a las universidades con modalidad de estudio presencial. Como resultado de esta investigación, se tiene un resumen en la siguiente tabla: Autor/investigador
Nombre de Investigación
Morales y Dubs (2002)
Indicadores de Calidad en el Desempeño del Docente de la Educación para el Trabajo
Docentes Españoles
Jornada Técnica de Indicadores de Gestión en universidades
Benazic et al. (2006)
Sistema de Indicadores de Gestión de Calidad
Martínez Curbelo (2007)
Indicadores de evaluación de desempeño docente del departamento de Ingeniería Industrial
Mercosur
Sistema Experimental de Evaluación de Carreras de Ingeniería
Indicadores trabajados las características de la personalidad, las condiciones profesionales la capacidad del personal la formación del docente Características mínimas en su perfil de investigadores Académico (subdivididos en investigación, docencia, proyección social) Gestión de soporte (subdivididos en las áreas administrativa, financiera, logística y bienestar). Proceso multifactorial en el que intervienen los directivos y los profesores Contexto Institucional Proyecto Académico Recursos Humanos Infraestructura
Institución de Aplicación Universidad Experimental Pedagógica Libertador Universidades Españolas
Universidad Nacional de San Marcos, en Perú
Universidad de Cienfuegos, Cuba
Universidades Paraguayas
Tabla Nº 1. Algunos trabajos previos de indicadores con sus respectivos autores
La búsqueda de antecedentes de indicadores aplicables sólo para instituciones con modalidad de educación a distancia resultó infructuosa. No obstante, entre las aplicaciones más relevantes para el trabajo que se desarrolló, se encuentran los realizados por Mercosur (a través de un Sistema Experimental de Evaluación de Carreras de Ingeniería) y por la CONEAU de Perú (por medio de un Modelo de Calidad para la Acreditación de Instituciones Universitarias), donde los indicadores obtenidos pueden ser aplicados a instituciones de educación superior, sin importar la modalidad de educación utilizado por éstas. Un resumen de la aplicación de ambos estudios, se presenta en el siguiente gráfico:, 2
donde se despliegan las áreas de formación académico profesional del docente; experiencia; actividad académica complementaria; extensión universitaria y proyectos de investigación y desarrollo.
Figura Nº 1. Modelo propuesto de Áreas de Evaluación propuestas a partir de estudios de Mercosur y CONEAU (Fuente: elaborado por el autor).
Metodología Para el desarrollo de este proyecto se definieron cuatro fases, tomando como base el modelo de toma de decisiones, desarrollado por Simon (1982): Fase de inteligencia donde se describe la naturaleza del problema y se planifican los pasos que sirven al desarrollo de la solución del problema. Fase de diseño, se evalúa un conjunto de indicadores de desempeño aplicables al sector educativo, haciendo énfasis en la educación a distancia de tercer nivel. Se proponen indicadores de desempeño basándose en viabilidad técnica, operativa, económica y de tiempo. Fase de selección, se ejecuta la construcción del modelo propuesto y se realizan las pruebas correspondientes. Fase de verificación de resultados, cuya finalidad está en la evaluación de los resultados producto de la aplicación del modelo y su ajuste.
3
Resultados El caso de estudio seleccionado para trabajar y validar el modelo de indicadores fue el núcleo de especialistas de contenido que se ubican en el área de Ingeniería de la Universidad Nacional Abierta, nivel central, cuyas características se especifican en la siguiente tabla:
CASO DE ESTUDIO
Especialistas de Contenido del área de Ingeniería del Nivel central de la Universidad Nacional Abierta
CARACTERÍSTICAS Este personal docente se encuentra asociado a las siguientes carreras: Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas, T.S.U. en Mantenimiento de Sistemas Informáticos y T.S.U. en Higiene y Seguridad Industrial. Labora en el nivel central de la Universidad. Se calculan en 23 profesores, de los cuales 12 pertenecen a la carrera ingeniería de sistemas y 11 a la carrera ingeniería industrial. Desarrollan los contenidos programáticos de cursos de acuerdo al diseño curricular e instruccional de la UNA referidos a las carreras de Ingeniería. Elaboran los materiales de instrucción e instrumentos de evaluación para los cursos a su cargo, conjuntamente con Diseñadores, Evaluaciones y Productores de Audiovisuales. Elaboran especificaciones sobre los medios de instrucción que deben producirse para otras dependencias y asesoran en su elaboración. Tabla Nº 2. Características del Caso de Estudio
Las áreas de evaluación proveniente de los requerimientos, divididos en criterios, se especifican a continuación: Formación Académica Profesional (formación académica y formación profesional); Experiencia (experiencia docente y experiencia profesional); Actividad Académica Complementaria (participación académica y participación complementaria); Extensión Universitaria (desempeño en extensión universitaria); y Investigación y Desarrollo (desempeño en investigación y desarrollo).
A continuación, se presenta a cada uno de los indicadores que constituyen la propuesta de modelo, organizada por criterios en la siguiente figura y explicados, en resumen, a continuación::
4
Figura Nº 2. Clasificación de los Indicadores basados en los Criterios (Fuente: elaborado por el autor).
1. Formación Académico Profesional: esta área de evaluación valora hasta un máximo de 30 puntos sobre 100, donde se acreditará por cursos de formación conducentes a reconocimientos en el área académica. 2. Experiencia: esta área de evaluación valora hasta un máximo de 25 puntos sobre 100, donde se toma en cuenta la experiencia del docente en su carrera educativa y su carrera profesional. 3. Actividad Académica Complementaria: esta área de evaluación valora hasta un máximo de 20 puntos sobre 100, donde se toma en cuenta la participación del docente en revistas, libros, congresos, etc 4. Extensión Universitaria: esta área de evaluación valora hasta un máximo de 15 puntos sobre 100, donde se destacan las actividades y los proyectos articulados con la comunidad. 5. Investigación y Desarrollo: esta área de evaluación valora hasta un máximo de 10 puntos sobre 100, donde se destaca el desempeño en proyectos de investigación y desarrollo.
5
Discusión Se partió de la clasificación de los indicadores y, a partir de ello, se hizo necesario el establecimiento de una serie de pasos que sirvieron para la preparación del escenario de la aplicación. Las actividades realizadas fueron las siguientes: Generación del instrumento (cuestionario de evaluación), validación del instrumento, selección de la muestra y aplicación del instrumento. Conclusiones El desarrollo de este trabajo permitió verificar que el Modelo de Toma de Decisiones de Simon puede ser aplicado para la elaboración de un sistema, en este caso una propuesta de indicadores de desempeño para una universidad con modalidad de estudio a distancia, con el cual se puede verificar la capacidad de los docentes para ejercer el cargo de asesores de contenido en la educación con modalidad a distancia. El producto final fue un modelo de indicadores aplicable al personal docente con el cual se busca identificar, a través de su aplicación, los elementos necesarios que permitan establecer programas de fortalecimiento y planes de mejoramiento para los docentes de las instituciones que así lo requieran y de esta manera consolidar la calidad de la enseñanza universitaria. Referencias Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (2010). Modelo de Calidad para la Acreditación Institucional Universitaria. Consultado el 10 de julio de 2011 en: http://www.unmsm.edu.pe/occaa/publicaciones/modelo_calidad_acreditacion _institucional_universitaria.pdf Mercosur, 2001, Sistema experimental de evaluación de carreras de ingeniería., Santiago, Chile: Comisión Consultiva en Expertos en Ingeniería. Instrumento para validación del sistema. Simon, H. (1982): La Nueva Ciencia de la Decisión Gerencial. Buenos Aires: El Ateneo.
6
SISTEMATIZACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS QUE SUSTENTAN UNA PROPUESTA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PARA LOS ENLACES DEL PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL EN LA UBV, EDO CARABOBO, VENEZUELA Nilse Rodríguez de Reimi1, 1 Universidad Bolivariana de Venezuela, Carabobo, nilse77@gmail.com Venezuela, 2 Universidad de Granma, Cuba
RESUMEN Las tecnologías de diagnóstico, proyección y control de la gestión de los recursos humanos implica la obligatoriedad de la puesta en práctica de un modelo sustentado en la utilización de estos instrumentos. Este deviene en plataforma básica en el tratamiento de los procesos de la referida gestión; modelo propuesto por Beer, y modificado por diversos investigadores para adaptarlo al contexto. En el presente trabajo a la evaluación de desempeño de los funcionarios que laboran como enlaces del Programa de Gestión Social en la Universidad Bolivariana de Venezuela, Edo Carabobo. Su denominación indica su funcionalidad, acarreando la aplicación de la técnica conocida como investigación-acción. En un contexto tan cambiante como la gestión de los recursos humanos en la Universidad Bolivariana de Venezuela, es imprescindible que la proyección y ejecución del sistema de evaluación de desempeño sea cada vez más contextual. En este trabajo se consideran tres elementos distintivos, i). los recursos humanos como el elemento decisivo en la competitividad de la organización; ii). el enfoque sistémico - integrador y; iii). la necesidad de una coherencia entre la gestión de los recursos humanos y la estrategia organizacional, elemento base a tener en cuenta en la evaluación del desempeño. Este trabajo tiene como objetivo fundamental la sistematización de los fundamentos teóricos que justifican las consideraciones anteriores, siendo la base de una propuesta futura como segundo momento de la presente investigación. Palabras Clave: Evaluación del desempeño, capital humano. INTRODUCCIÓN. Con la llegada del presidente Hugo Rafael Chávez Frías, es considera la Misión Sucre en su Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 y que se continúa con total éxito en el periodo 2008-2012 (PDESN 2003 y 2007), apareciendo también consignado en el programa de gobierno para el 2013-2017. Programa del Ministerio de Poder Popular para la Educación Universitaria creado (GOR, 2003), mediante el cual se crea la comisión presidencial de participación comunitaria para el estudio, formulación, coordinación, seguimiento y evaluación del plan extraordinario “Mariscal Antonio José de sucre” – Misión Sucre 10/09/2003. El marco social y objetivo es alcanzar la justicia social, dentro de la estrategia de incorporación progresiva (inclusión), garantizando el disfrute de los derechos sociales de formación universal y equitativa de todos los ciudadanos venezolanos, independientemente de su origen social, raza y color, propiciando la inserción al precepto UNESCO de la educación para todos y para toda la vida. La “Misión Sucre” tiene por objeto potenciar la sinergia institucional y la participación comunitaria, para garantizar el acceso a la educación universitaria a todos los bachilleres sin cupo y transformar la condición de excluidos del subsistema de Educación Universitaria, donde se conjuga una visión de justicia social con el carácter estratégico de la educación universitaria para el desarrollo humano integral sustentable, la independencia Nacional y la construcción de una sociedad democrática y participativa; para lo cual es indispensable garantizar la participación de la sociedad en la generación, transformación, difusión y aprovechamiento creativo del saber y el hacer. Uno de los objetivos más importantes de la Misión Sucre está en promover la reflexión, discusión, concepción e implantación de un nuevo modelo educativo universitario, en los que se incluye la gestión de los recursos humanos existente en la misma, con base en los imperativos de la democracia participativa y protagónica, así como el dialogo con los actores
involucrados, teniendo como referencia fundamental el proceso histórico, social, político y económico que vivimos. En el contexto, la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), asume un rol protagónico en el plan de universalización de la educación universitaria, que adelanta el Gobierno Nacional a través de la Misión Sucre, para lograr este nuevo reto, por lo que estas nuevas casas de altos estudios enfrentan una nueva misión, pero desde su profunda convicción democrática y consciente. En resumen, la Misión Sucre y la UBV, se proponen como finalidad alcanzar, la ampliación de oportunidades educativas para dar respuestas a todos los grupos sociales, en especial a los históricamente excluidos de este nivel educativo, la creación y socialización de nuestra forma de comprensión del nuevo mundo y de nosotros mismos a través de la práctica del dialogo de saberes. Para el logro de los preceptos descritos hasta el momento, es necesario introducir la ciencia y los más novedosos estilos de dirección y trabajo a este importante proceso de universalización de nuevo tipo; es por ello, que urge trabajar en el logro del más eficiente sistema de utilización de los recursos humanos disponibles, y muy especialmente en aquellos que desempeñan funciones directivas. Es por tanto impostergable, la optimización de formas adecuadas de la evaluación del desempeño de los directivos de la UBV y la Misión Sucre. Aunque desde la misma aparición del trabajo como actividad humana, la labor del hombre, siempre ha sido evaluada; no obstante, en los últimos 30 años, en las instituciones y empresas que consideran las dirección como una ciencia que optimiza y hace cada vez más eficiente el trabajo y el rendimiento laboral, han considerado que esa valoración es insuficiente y suelen utilizar sistemas formales de evaluación del desempeño para valorar el rendimiento de sus funcionarios y los trabajadores en general. Por todo lo expresado con anterioridad y a modo de elevar la eficiencia del trabajo en la UBV en el presente trabajo se pretende “sistematizar los fundamentos teóricos que van a sustentar la elaboración de un sistema evaluación de desempeño para los enlaces del programa de gestión social en la UBV, Estado Carabobo”. Este trabajo constituye la base epistemológica de lo que será en un segundo momento la propuesta e implementación del referido el referido sistema de evaluación de desempeño. DESARROLLO. Metodología. El presente trabajo pretende exponer los principales elementos que justifican la sistematización de los fundamentos teóricos que sustentan los fundamentos teóricos que van a sustentar la elaboración de un sistema evaluación de desempeño para los enlaces del programa de gestión social en la Universidad Bolivariana de Venezuela, Estado Carabobo”. El mismo forma parte de la investigación que realiza la autora principal en su tesis de Maestría en Dirección que actualmente se desarrolla en este país, insertada en la Misión Educativa Sucre, y en colaboración con la hermana nación cubana. En la UBV no existe una estrategia bien diseñada, para con un carácter sistémico e integrador realizar adecuadamente la evaluación del desempeño, siendo muchos los factores internos y externos, así como objetivos y subjetivos, que afectan la eficiencia de este complicado proceso directivo, no obstante la principal limitación está en el factor hombre y el conocimiento relacionado con la implementación adecuada del mismo como proceso de optimización de la labor institucional, siempre con un carácter sistémico. Aquí aparecen muchos elementos que limitan su adecuada aplicación, además de los ya mencionados. La situación antes descrita, nos permite arribar al siguiente problema científico a resolver: ¿Cómo lograr un adecuado sistema evaluación del desempeño en los enlaces del Programa Gestión Social de la UBV?. El problema de la investigación está, por tanto, asociado a la búsqueda de cómo lograr un adecuado sistema evaluación del desempeño, para que esto actúe con efectividad en la transformación de los niveles de idoneidad. De ahí
que el objeto de investigación sea: el proceso de evaluación del desempeño, mientras que el campo de acción es el sistema evaluación del desempeño de los enlaces del Programa de Gestión Social de la UBV. Para cumplir el objetivo general se definieron las tareas siguientes: i). Establecer los antecedentes y los fundamentos teóricos y metodológicos para la evaluación del desempeño; ii)- Caracterizar la organización objeto de estudio. La investigación se desarrolló a partir del método general del materialismo dialéctico, bajo el cual fueron utilizados armónicamente métodos teóricos, tales como: el histórico-lógico, el análisis y la síntesis, la inducción y deducción y el sistémico estructural funcional. Se utilizó la revisión documental, en la obtención de la base informativa acerca de la organización del trabajo, de los expedientes laborales, así como de documentos normativos, resoluciones ministeriales e indicaciones para la evaluación del desempeño. Esto posibilitó la caracterización de la organización, y de la evaluación del desempeño laboral de los enlaces de la UBV objeto de estudio. El aporte de la investigación está en la sistematización de los fundamentos teóricos que van a sustentar la elaboración de un sistema evaluación de desempeño para los enlaces del programa de gestión social en la UBV, Estado Carabobola sistema para evaluación del desempeño de los enlaces del Programa Gestión Social de la UBV. La actualidad de este trabajo se identifica con las muchas acciones que relacionadas con la evaluación desempeño que se realizan en la Universidad Bolivariana de Venezuela, y que responde con los desafíos de la realidad social actual, encaminado a un mejor desempeño de los espacios educativos universitarios, especialmente en el programa de formación gestión social y su correspondencia y contribución a los profesores, enlaces, coordinadores y participantes. Fundamentos teóricos. A cerca de la Gestión del Capital Humano (GCH). En el presente trabajo se realizan estas consideraciones sobre la GCH, dada la importancia que tiene desde el punto de vista conceptual y su relación con la evaluación del desempeño, especialmente para la UBV. Según Morales Cartaya (2002), considera que el Sistema de Gestión Integrado de Capital Humano, facilita el mejor desempeño de los mismos, posibilitando una mayor utilización y optimización de dichos recursos, esto asume una importancia vital, al ser llevado al proceso de gestión que acontece en la UBV, por la diversidad del personal que lo integra. Fidel Castro (2005), líder de la revolución cubana, expresó en la primera graduación de la Escuela Latinoamericana de Medicina, la Habana 20 de agosto de 2005, capital humano es” (…) no solo conocimientos, sino también - y muy esencialmente - conciencia, ética, solidaridad, sentimientos verdaderamente humanos espíritu de sacrificio, heroísmo y la capacidad de hacer mucho con muy poco.” Este pensamiento es un significativo aporte que revoluciona el estrecho concepto burgués de capital humano que se basa en la inversión individual, al integrar tres componentes esenciales: la economía, la ciencia y la conciencia, en una relación social de nuevo tipo. Economía: porque la formación masiva de capital humano es una tarea estratégica que se realiza con los menores gastos y una alta tasa de retorno y se convierte en una nueva fuente generadora de ingreso para el desarrollo socioeconómico. Ciencia: porque el capital humano formado permite que esta se convierta aceleradamente en una poderosa fuerza productiva y el Polo Científico del oeste de la Habana es un ejemplo que demuestra el desarrollo de una industria de la ciencia. Conciencia: porque el capital humano que se forma no concibe la privatización de los conocimientos, ni la utilización para lucrar, sino para el beneficio del pueblo. La conexión de estos tres elementos esenciales se pone de manifiesto en la conducta ejemplar de decenas de miles de hombres y mujeres que son capaces de prestar servicios solidarios en los más apartados rincones de la geografía y del mundo. He aquí nuestro capital humano que nada tiene que ver con la teoría capitalista. La concepción del Capital
Humano que brinda Fidel Castro Ruz es diametralmente opuesta a la teoría neoclásica burguesa preconizada por los economistas, cuando señala que capital humano no es solo conocimiento y habilidades, sino también conciencia, indica a su vez que otro mundo mejor es posible. Cuando la GCH funciona correctamente, los trabajadores se comprometen con los objetivos a largo plazo de la organización, lo que permite que esta se adapte mejor a los cambios en los mercados. La GCH implica tomar una serie de medidas, entre las que cabe destacar: el compromiso de los trabajadores con los objetivos empresariales; el pago de salarios en función de la productividad de cada trabajador; un trato justo a estos; una formación profesional continuada, y vincular la política de contratación a otros aspectos relativos a la organización de la actividad como la producción, el marketing y las ventas. La participación de los trabajadores en la toma de decisiones y en la organización de la actividad implica darles información adicional y consultarles sobre cómo deben desarrollarse estas actividades. La GRH tiene una gran importancia para las organizaciones, debido a la sinergia que se produce en el desarrollo integral de políticas dirigidas a un mejor desempeño de los recursos humanos, mediante la ejecución de diversas actividades. La evaluación del desempeño.Concepto y objetivos. Debido a que la evaluación del desempeño no es un fin en sí misma, sino un instrumento para mejorar los recursos humanos, pues mediante este sistema se pueden detectar problemas de supervisión, de integración del trabajador en la entidad o en el cargo que ocupa como directivo, de falta de aprovechamiento de su potencial o de escasa motivación. La entidad u organización debe utilizar los resultados a la hora de decidir cambios de puestos, asignación de incentivos económicos o necesidad de formación o motivación de sus ejecutivos o funcionarios. Los trabajadores también obtienen beneficios como conocer las expectativas que tienen de ellos sus jefes y ver canalizados sus problemas. Es por ello, que el objetivo de la evaluación del desempeño es hacer una estimación cuantitativa y cualitativa del grado de eficacia con que las personas llevan a cabo las actividades, los objetivos y las responsabilidades en sus puestos de trabajo. Al realizar la evaluación, la empresa obtiene una información para tomar decisiones sobre el funcionamiento de la organización. Y es que son los superiores inmediatos los encargados de la evaluación, elaborada a partir de programas formales basados en una gran cantidad de informaciones, unas de tipo más objetivo y otras con mayor contenido subjetivo, diseñadas por los departamentos de recursos humanos. Éstos valoran que el sistema se adapte a cada escala salarial, sin que el procedimiento pierda su uniformidad. Según Byars y Rue (1996), la evaluación del desempeño o evaluación de resultados es un proceso destinado a determinar y comunicar a los empleados la forma en que están desempeñando su trabajo y, en principio a elaborar planes de mejora. Para Chiavenato (1995), es un sistema de apreciación del desempeño del individuo en el cargo y de su potencial de desarrollo. Este autor plantea la Evaluación del Desempeño como una técnica de dirección imprescindible en la actividad administrativa, criterio compartido por los autores del presente trabajo. Harper & Lynch (1992), plantean que es una técnica o procedimiento que pretende apreciar, de la forma más sistemática y objetiva posible, el rendimiento de los empleados de una organización. Esta evaluación se realiza en base a los objetivos planteados, las responsabilidades asumidas y las características personales. Este autor se identifica plenamente con los planteado por muchos autores que coinciden en señalar que el análisis de los diferentes conceptos sugiere que la esencia de todo sistema de evaluación del desempeño es realizar una valoración lo más objetiva posible acerca de la actuación y resultados obtenidos por la persona en el desempeño diario de su trabajo; poniéndose de manifiesto la óptica de la evaluación la cual pudiera decirse tiene carácter histórico -hacia atrás- y prospectivo -hacia delante-, y pretende integrar en mayor grado los objetivos organizacionales con los individuales.
Dentro de la organización las evaluaciones cubren varios propósitos. Muy acertadamente, es criterio de autores tales como Harper y Lynch (1992), Chiavenato (1995), que cuando los sistemas de evaluación del desempeño están bien planteados, coordinados y desarrollados, normalmente trae beneficios a corto, mediano y largo plazo para el individuo, el jefe, la empresa y la comunidad. Para gestiopolis.com el Concepto de Evaluación de Desempeño: consiste en la realización de una comparación de lo realizado durante un período determinado por un empleado contra lo que la organización en la que trabaja considera el desempeño ideal para ese cargo, este ideal lo define la organización y está establecido en la descripción y especificación del cargo. Por lo general, el evaluador suele ser un supervisor o superior que conozca bien el puesto, generalmente el jefe directo. Ellos consideran que la evaluación de desempeño es el proceso por el cual se estima el rendimiento global del empleado, es un procedimiento sistemático y periódico de comparación entre el desempeño de una persona en su trabajo y una pauta de eficiencia definida por la conducción de la empresa. Es un sistema de apreciación del desempeño del individuo en el cargo y de su potencial de desarrollo. Estas consideraciones conceptuales son perfectamente trasladables al proceso que acontece en la presente investigación, pues sus particulares se identifican con lo que sucede en nuestras UBV. Entre los principales objetivos de la evaluación de desempeño, están: Para detectar necesidades de adiestramiento y capacitación. El desempeño insuficiente puede indicar la necesidad de volver a capacitar. Un desempeño superior puede indicar la presencia de un potencial mal aprovechado. Para detectar el potencial de desarrollo de los empleados - Decisiones de ubicación (promociones y ascensos). Las promociones, transferencias y separaciones se basan por lo común en el desempeño anterior o en el previsto. Las promociones son con frecuencia un reconocimiento por el desempeño anterior. Para aplicar incentivos salariales por buen desempeño (políticas de compensación). Las evaluaciones de desempeño ayudan a las personas que toman decisiones a determinar quiénes deben recibir aumentos salariales e incentivos. Muchas compañías conceden parte de sus incrementos basándose en el mérito, que se determina principalmente mediante la evaluación de desempeño. Para mejorar la comunicación entre jefes y empleados. Para auto-perfeccionamiento de los empleados. Planeación y desarrollo de la carrera profesional. La retroalimentación sobre el desempeño guía las decisiones sobre posibilidades profesionales específicas. Condiciones previas para su implementación. Análisis de puestos. Los puestos de trabajo deben estar analizados y descriptos, ya que constituyen el parámetro de comparación entre el empleado y el trabajo que realiza. Supervisores que conozcan el trabajo y al grupo. Los superiores o encargados deben conocer muy bien el puesto que van a evaluar. Buen clima organizacional. Si la organización está pasando por un período de despidos o si se tienen conflictos con los gremios, no es momento oportuno para realizar una evaluación debido a que puede pensarse como estrategia para realizar despidos o suspensiones. Conseguir apoyo espiritual y material de la alta gerencia. Sin el compromiso de los niveles más altos de la organización esta tarea no podrá realizarse con éxito. Métodos o técnicas de evaluación. La importancia de la evaluación de desempeño ha conducido a la creación de muchos métodos para juzgar la manera en que el empleado lleva a cabo sus labores. Las técnicas de uso más común son: - Ordenación por rango simple: es el método más simple pero también el más subjetivo. Consiste en ir asignando mediante una lista ordenada una calificación a cada uno de los empleados evaluados y luego efectuar una comparación global.
- Rango por factores: consiste en ordenar a cada evaluado en función a distintos factores. El resultado final surge de la sumatoria que tuvo cada evaluado en cada factor. El mejor calificado es el que obtiene el mayor puntaje. Se pueden considerar otros factores a evaluar, como: i). iniciativa; ii). cooperación; iii). compañerismo; iv). calidad de trabajo; v). comparación por parejas; vi). distribución forzada. Principios Básicos que fundamentan la evaluación del desempeño. La evaluación del desempeño debe estar fundamentada en una serie de principios básicos que orienten su desarrollo, principios que son totalmente aplicables en el presente trabajo científico. Estos principios son los siguientes: I). La evaluación del desempeño debe estar unida al desarrollo de las personas en la empresa; II). Los estándares de la evaluación del desempeño deben estar fundamentados en información relevante del puesto de trabajo; III). Deben definirse claramente los objetivos del sistema de evaluación del desempeño; IV). El sistema de evaluación del desempeño requiere el compromiso y participación activa de todos los trabajadores y V). El papel de juez del supervisor-evaluador debe considerarse la base para aconsejar mejoras. Los autores asumen como suyo este sistema de principios a tener en cuenta en la evaluación del desempeño por considerarlos totalmente aplicables a nuestra propuesta. Elementos evaluables en las UBV. a). Las cualidades del sujeto (personalidad y comportamiento); b). Contribución del sujeto al objetivo o trabajo encomendado; c). Potencial de desarrollo. Los factores que generalmente se evalúan son: conocimiento del trabajo, calidad del trabajo, relaciones con las personas, estabilidad emotiva, capacidad de síntesis, capacidad analítica. CONCLUSIONES. En el presente trabajo se realizó la sistematización de los fundamentos teóricos que van a sustentar la elaboración de un sistema evaluación de desempeño para los enlaces del programa de gestión social en la Universidad Bolivariana de Venezuela, Estado Carabobo. Este trabajo constituye la primera parte de otro que debe continuar con la propuesta de un sistema de gestión para la evaluación del desempeño, y su consecuente aplicación al proceso de gestión. BIBLIOGRAFÍA. 1. Chiavenato, I. (1995): Los Recursos humanos y su utilizacion. México, Ed. McGraw-Hill. 2. Morales, Cartaya A. (2002): Capital Humano, La Habana, Ed. Revolucionaria. 3. GOR (2003): Gaceta Oficial de la Republica Nº 37.779, Año 2003, Decreto Nº 260.Gor República Bolivariana de Venezuela. 4. PDESN (2003): Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. República Bolivariana de Venezuela. 5. PDESN (2007): Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2008-2012. República Bolivariana de Venezuela. 6. Byars, I; Rue A. (1996): La Evaluación del Desempeño o Evaluación de resultados. Madrid: Ed. Acribia. 7. Harper, P; Lynch H. (1992): La Evaluación del Desempeño, en el sector empresarial Buenos Aires. Ed. Interamericana. 8. Castro, Fidel (2005): Discurso pronunciado en la primera graduación de la Escuela Latinoamericana de Medicina, la Habana 20 de agosto de 2005. Periódico Granma, 21 de agosto de 2005.
IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. XXXII Reunión de Comité Ejecutivo de ASIBEI. Del 21 al 24 de Mayo de 2013. Barquisimeto- Estado Lara-Venezuela.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA LA REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS. CASO UNEFA NÚCLEO LARA. Anabel Terán Rojas UNEXPO, Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela, kdteran@yahoo.es
Betzi Terán UNEFA, Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela, betzi111@yahoo.com
Blas Samuel Peña UNEXPO, Carora, Estado Lara, Venezuela, blasamuel@yahoo.com
Resumen La educación ambiental constituye un cimiento sólido para el desarrollo sustentable. Es así como se presenta el caso UNEFA Núcleo Lara, a través de la asignatura “Gerencia de Proyectos” donde se orienta al estudiante a generar propuestas que desarrollen destrezas que conjuguen el conocimiento técnico con la práctica de valores respecto al medioambiente, además de inculcar fundamentos que permitan desarrollar actuaciones ético-ambientales, sobre cómo podemos aprender a cuidar el medio ambiente. El objetivo del trabajo es desarrollar competencias para la reutilización de residuos sólidos, en estudiantes universitarios de la UNEFA Núcleo Lara, fomentando su valorización, y las acciones dirigidas a obtener materiales aprovechables, en función de darle una segunda vida, con un uso diferente. La siguiente investigación de campo consistente de cuatro etapas: planificar, hacer, verificar, actuar. Con la puesta en práctica de proyectos en el tema ambiental, se aprecia un cambio de actitud y un reforzamiento de valores, ya que no sólo se hace énfasis en la aplicación de los aspectos técnicos, sino paralelamente hay una concientización sobre la realidad ambiental, lo cual permite desarrollar una actitud positiva hacia el ambiente y trabajar en pro de la sustentabilidad. Palabras clave: medio ambiente, reutilización, residuos sólidos, desarrollo de competencias, UNEFA. Área de investigación: Conservación del ambiente
•
Problema de investigación
El medio ambiente es un tesoro invalorable e insustituible para nuestra existencia, actualmente vivimos una contaminación ambiental sin precedentes en la historia de la humanidad. Existen infinidad de estudios en todos los campos del ambiente, con la finalidad de encontrar soluciones sostenibles para los problemas que presenta el medio ambiente actualmente, y existen movimientos, organizaciones y personas, que luchan por crear conciencia para su cuidado. Sin embargo, aun no hay suficiente capacidad para cubrir el grado de contaminación al que nos enfrentamos, y que va en detrimento
IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. XXXII Reunión de Comité Ejecutivo de ASIBEI. Del 21 al 24 de Mayo de 2013. Barquisimeto- Estado Lara-Venezuela.
de la vida del hombre y de la naturaleza, lo que nos invita a reflexionar sobre ¿Que podemos hacer para el cuidado del medio ambiente?. De acuerdo con las estadísticas que maneja VITALIS (organización no gubernamental), en Venezuela del total de alrededor de 18 mil toneladas de residuos que se producen diariamente en el país. Sin embargo, en función del volumen total de residuos, menos de la quinta parte pudieran estar recibiendo un tratamiento final apropiado (VITALIS, 2013). Y más específicamente, en Barquisimeto, según Jaimes (2013) se recogen 1350 toneladas de basura por día, que del total pudieran estarse reciclando solamente de 15 a 20% del total de los residuos. Al reflexionar sobre esta realidad, el enfoque en la educación ambiental pasa a ser de gran relevancia y se puede tratar como un eje transversal en el desarrollo de las asignaturas, lo que puede constituir un cimiento sólido para el desarrollo sustentable. Según Bueno (2007) “En la última década del siglo XX se ha iniciado un movimiento de revisión sobre la misión de la universidad en la actual sociedad del conocimiento, incorporando a sus funciones tradicionales de enseñanza superior y de investigación una tercera que, según las propuestas principales, se basa en el desarrollo de la llamada "tercera misión" en el ámbito de los tres ejes vertebrales siguientes: emprendimiento, innovación y compromiso social” Compromiso social que tiene muchas aristas sobre las cuales se puede enfocar, dada la multiplicidad de situaciones que puede presentar una sociedad, esta propuesta que se presenta, pretende reforzar los valores con respecto al cuidado del medio ambiente. De esta forma se presenta el caso de la UNEFA Núcleo Lara, donde a través de asignaturas como Gerencia de Proyectos, se orienta al estudiantado a generar proyectos relacionados con el tema en cuestión y, y de esa forma puedan desarrollar destrezas donde se conjugue el conocimiento técnico con la práctica de valores, respecto al medio ambiente. De esta forma, la justificación de la investigación se basa en lo planteado por León (2009) “adecuación de la estrategias humanas a los propósitos teleonómicos de los ecosistemas” (p. 14), es decir ir desarrollando fundamentos que permitan desarrollar actuaciones ético-ambientales, concientizando al estudiantado sobre cómo podemos aprender a cuidar el medio ambiente.
IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. XXXII Reunión de Comité Ejecutivo de ASIBEI. Del 21 al 24 de Mayo de 2013. Barquisimeto- Estado Lara-Venezuela.
•
Objetivos Desarrollar competencias para la reutilización de residuos sólidos, en estudiantes
universitarios de la UNEFA Núcleo Lara, asignatura Gerencia de Proyectos. •
Sustentación teórica En Venezuela, el plan nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030,
destaca que deben seguirse los principios éticos del desarrollo sustentable, que respeta y protege la naturaleza dentro de un concepto de ambiente integrado a lo sociocultural. El desarrollo sustentable fue definido, por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas en el Informe Brundtland (1987), como: satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades. De igual modo, Rojas (2003), en el Proyecto INET/GTZ señala: La ética del desarrollo sustentable se basa en la búsqueda de armonía y equidad entre los sistemas naturales, el sistema socioeconómico y el medio ambiente. Esta ética exige de un comportamiento ciudadano responsable que abarca e involucra a todos los sectores de la sociedad… a las personas de todas las edades, sexos, etnias y nacionalidades, en general, a los ciudadanos. (p. 26). Al respecto, Rubio (2006) expone que el único desarrollo genuino es aquél que es sustentable, es decir, que tiene más repercusiones positivas que negativas, y por supuesto, que no amputa el derecho de las generaciones venideras a vivir con dignidad y satisfacer sus necesidades materiales (repercusiones negativas irreversibles). Entre las propuestas que presenta este autor, para alcanzar el desarrollo sustentable, se encuentran: cambio de valores hacia la armonía con la Naturaleza, enfatizando las metas de protección ambiental a largo plazo; animar acciones concretas específicas… divulgación de la información referente a los daños ambientales que se cometan. Informar sobre la situación ambiental y sobre los cambios necesarios, a la vez que se anima y se estimula a la población a realizarlos (la información sola, no resulta eficaz); promover normas comportamentales claras. (p. 268).
IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. XXXII Reunión de Comité Ejecutivo de ASIBEI. Del 21 al 24 de Mayo de 2013. Barquisimeto- Estado Lara-Venezuela.
Adicionalmente, es conveniente aclarar que el residuo sólido tal como se define en la Ley de gestión integral de la basura (2010) es el “material remanente o sobrante de actividades humanas, que por sus características físicas, químicas y biológicas puede ser utilizado en otros procesos”. De allí que el trabajo de investigación se basa en la reutilización de residuos sólidos generados, fomentando la valorización de los mismos, y las acciones dirigidas a obtener materiales aprovechables, es decir, con determinados residuos se trabajó en función de darle una segunda vida, con un uso diferente. •
Metodología La presente es una investigación de campo, ya que según Arias (2006), consiste
en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos; y está enmarcada dentro de la modalidad de estudio diagnóstico, definido por Ballestrini (2006) como el intento por captar, reconocer y evaluar en el sitio, los componentes y las relaciones que se establecen en una situación estudiada, con el propósito de lograr su verdadera comprensión y avanzar en su resolución, tal es el caso de propiciar el desarrollo de competencias en función de la reutilización de residuos sólidos. Las fases de la investigación son: planificar, hacer, verificar y actuar (PDCA). La investigación se lleva a cabo en la UNEFA Núcleo Lara, específicamente en la asignatura Gerencia de Proyectos, lapso II-2012, integrada por 42 alumnos. •
Análisis de la información En el contenido de la asignatura Gerencia de Proyectos se desarrolla un
proyecto, que debe generar un producto, construido a partir de objetos que han perdido el uso para lo cual fueron diseñados y donde intervienen diferentes tipos de ingenierías como: básica, conceptual, de detalle y de terreno. De esta forma, se planteó desarrollar un proyecto para cada equipo integrado por 5 o 6 estudiantes, conformando un total de 8 equipos de trabajo. Paralelamente a la formación de los conceptos que establece la asignatura, se inculcaron valores sobre la importancia del cuidado del medio ambiente. Materiales reutilizados Equipo 1 2 3 4
Material Cartón y Papel Botellas PET Espelma, bolsas plásticas Botellas PET
Objeto desarrollado Cuaderno de anotaciones Tazas de café Productos de limpieza Adornos
IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. XXXII Reunión de Comité Ejecutivo de ASIBEI. Del 21 al 24 de Mayo de 2013. Barquisimeto- Estado Lara-Venezuela.
5 6
Botellas PET Información
Kit de jardinería Capacitación en la recolección de objetos desechados Tubos metálicos, alambres Jardinera vertical Agregados finos y gruesos, y Bloques de construcción. plástico molido
7 8
Actividades Desarrolladas y Análisis Programación Planificación
Hacer
Actividades Presentación de instrucciones para el desarrollo de proyectos por parte del docente. En una primera reunión se plantearon a través de la lluvia de ideas, realizar investigaciones para ver qué elementos se podían usar para construir prototipos, y en función de la factibilidad de construir de acuerdo a las habilidades de cada equipo, poder desarrollar el proyecto Cada equipo de trabajo, una vez seleccionado el material, y luego del proceso creativo, fabricó el prototipo correspondiente.
Verificar
Una vez construido el prototipo se desarrolla el trabajo escrito sobre la base de la experiencia de haber construido un producto factible, aplicando los diferentes pasos en el desarrollo de un proyecto.
Actuar
Concluidos los trabajos y los prototipos, se desarrollaron las exposiciones donde cada equipo defiende su propuesta.
Análisis Los estudiantes al buscar en internet y en libros especializados, pudieron captar la posibilidad de transformar objetos desechados en objetos útiles, y se dieron cuenta que muchas personas están trabajando para promover conciencia sobre el cuidado de la naturaleza.
Construyendo los prototipos, se dan cuenta que no es difícil hacer, solo es importante tener la disposición y la conciencia de porque es necesario hacer, transformar e innovar para ayudar conscientemente a preservar el cuidado del medio ambiente. Se analiza la importancia del uso del nuevo producto, para la sociedad y el medio ambiente, y se verifica la transformación de conductas y el desarrollo de actitudes positivas hacia el cuidado de nuestro entorno Todos los participantes aprenden a involucrarse a través del hacer, y se concreta la experiencia para cada equipo de trabajo.
IV Congresoo Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. XXXII Reunión de Comité Ejecutivo de ASIBEI. Del 21 al 24 de Mayo de 2013. Barquisimeto- Estado Lara-Venezuela. Lara
PROTOTIPOS DESARROLLADOS
•
Hallazgos Con la puesta en práctica de los proyectos en el tema ambiental, se aprecia un
cambio de actitud y un reforzamiento de valores, ya que no sólo se hace énfasis en la aplicación de los aspectos técnicos, sino paralelamente hay una concientización sobre la realidad ambiental, lo cual permite desarrollar una actitud positiva hacia el ambiente y trabajar en pro de la sustentabilidad. Finalmente, con el desarrollo desarrollo de esta investigación se pretende generar bienestar social, tal como lo señala la Ley Orgánica del Ambiente (2006), donde el ser humano pueda desarrollar sus actividades en un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.
IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. XXXII Reunión de Comité Ejecutivo de ASIBEI. Del 21 al 24 de Mayo de 2013. Barquisimeto- Estado Lara-Venezuela.
•
Bibliografía Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas. (1987). Informe Brundtland. Oxford: Oxford University Press. Jaimes, E. (2013). Más de 1.300 toneladas de basura recogen a diario en Barquisimeto. Diario El Impulso (17/01/2013). Ley de gestión integral de la basura (2010). Caracas, Venezuela: Gaceta Oficial Nº 6.017 del 30 de diciembre de 2010 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Caracas, Venezuela: Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.236 del 26 de julio (2005). Ley Orgánica del Ambiente (2006), Caracas, Venezuela: Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.833 del 22 de diciembre 2006. Ministerio de Ciencia y Tecnología (2005). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005 – 2030. Caracas, Venezuela. Rojas, J. (2003). Conceptos básicos sobre medio ambiente y desarrollo sustentable. Colección Educar para el ambiente. Manual para el docente. Buenos Aires: Proyecto INET/GTZ. Rubio, E. (2006). Reflexiones sobre el concepto de Desarrollo Sostenible, sus antecedentes y algunos apuntes para el momento presente (y futuro). XVI Congreso de Estudios Vascos: Bilbao. Desarrollo Sostenible-IT. El futuro. 261270, Bilbao, España. Recuperado de http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/16/16261270.pdf Sepúlveda, S., Chavarría, H. y Rojas, P. (2005). Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible de los territorios rurales. Costa Rica: IICA. VITALIS (2013). 17 de mayo: Día Mundial del Reciclaje. Mucho discurso: pocos hechos. Recuperado de http://www.vitalis.net/actualidad112.htm
Efectos de un curso de matemáticas previas al cálculo en el rendimiento académico en la asignatura matemática I en una ingeniería en el decanato de ciencias y tecnología de la UCLA
*Mireya Bracamonte ** Jurancy Ereú
***Miguel J. Vivas C.
RESUMEN Este estudio presenta los resultados de una investigación cuantitativa, cuya finalidad es determinar algunos factores que inciden en el rendimiento académico en el primer curso de cálculo de los estudiantes de Ingeniería del decanato de Ciencias y tecnología de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado de Barquisimeto Edo. Lara. Durante el proceso de análisis de las necesidades, se hizo un diagnóstico a los estudiantes de nuevo ingreso de las carreras ingeniería en informática durante el lapso de 2010-I. Los resultados obtenidos evidenciaron poco dominio en conocimientos matemáticos básicos, específicamente en las áreas de álgebra, geometría y trigonometría y dificultades en la solución de problemas, lo cual indica poca eficiencia en la aplicación del razonamiento lógico. Luego de impartir en los estudiantes un curso de 40 horas académicas de matemáticas preuniversitarias se midió el impacto del curso en el rendimiento de estos estudiantes en contraste con aquellos que no participaron el curso de iniciación, finalmente sacamos conclusiones sobre la factibilidad de implementar de manera obligatoria un curso de matemáticas previas al cálculo para los estudiantes de nuevo ingreso, repitientes y de reingreso de las carreras de ingeniería del decanto de Ciencias y tecnología de la UCLA. Palabras claves: Matemática Previas al cálculo, diagnóstico, dominio de conocimientos matemáticos básicos.
_______________________________________ *Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Decanato de Ciencias y tecnología, Barquisimeto, Venezuela. Email:mireyabracamonte@ucla.edu.ve ** Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Decanato de Ciencias y tecnología, Barquisimeto, Venezuela. Email:jereu@ucla.edu.ve ***Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Decanato de Ciencias y tecnología, Barquisimeto, Venezuela. Email:mvivas@ucla.edu.ve
Introducción
El presente artículo contiene un resumen del trabajo realizado durante el lapso 2010-I, en un grupo de estudiantes de nuevo ingreso a la carrera de Ingeniería en Informática del Decanato de Ciencias y Tecnología de la UCLA. E esta ocasión se dicto el curso de iniciación a una muestra de 65 estudiantes de la totalidad de los estudiantes de nuevo ingreso, realizamos un seguimiento al grupo de control con la colaboración de los docentes de la asignatura matemática I, de ingeniería en informática. Los autores hemos procurado determinar algunos factores que inciden en el bajo rendimiento académico en la asignatura Matemática I en las carreras de Ingeniería en Informática e ingeniería de producción en el Decanato de Ciencias y Tecnología de la UCLA. Factores como la Madurez, la Actitud y sobre todo la deficiente preparación en matemáticas básicas (Álgebra, Aritmética, Geometría y Trigonometría) influyen, según revela esta investigación, de manera notable.
Algunos hallazgos de la investigación
Los datos de esta investigación apuntan a la necesidad de solicitar un mejor método de selección e ingreso a la Universidad, ya que el índice académico parece no adaptarse a la realidad, estudiantes con un índice académico sobresaliente ( promedio de notas superior a 18ptos ) y con índice en asignaturas de matemática excelente (más de 17 puntos), al ser sometidos a una prueba exploratoria (Diagnostica) resultaron notablemente deficientes ( más de 85% de aplazados), además evidenciaron su desconocimiento en áreas básicas como Aritmética, Álgebra, Trigonometría y Geometría las cuales son indispensables al cursar la asignatura Matemática I.
En momentos como los actuales, en los cuales está en boga las auditorias académicas,
como la preocupación por el bajo rendimiento académico, este trabajo
pretende arrojar luces sobre el problema y presentar algunas propuestas.
Primera etapa del trabajo
Se hizo una selección de estudiantes de nuevo ingreso de la carrera Ingeniería en informática del Decanato de Ciencias y tecnología de la UCLA, un total de 65 estudiantes (muestra de control) de un total de 300 estudiantes de nuevo ingreso, a los cuales aplicamos una encuesta e invitamos de manera voluntaria a participar en el curso de nivelación (de cuatro semanas y 40 horas académicas en las áreas de Álgebra, Aritmética, Geometría y Trigonometría). La encuesta contenía algunos conceptos básicos en las áreas de Aritmética, Geometría y Algebra, donde el mismo seleccionaba entre las opciones conozco o no conozco del concepto. En esta encuesta inicialmente estudiamos si los alumnos conocían o no conceptos como promedio, perímetro, raíz de un polinomio, etc., no se planteaban problemas específicos solo deseábamos saber si el alumno había oído hablar de estos conceptos, y como revelaron los datos obtenidos un alto porcentaje 26,4% de los contenidos de aritmética son desconocidos por los alumnos encuestados, 56,2% de los de los contenidos de Geometría son desconocidos por loa alumnos encuestados, y 48,9 % de los contenidos de álgebra son desconocidos por los alumnos encuestados.
En cuanto a los resultados de la prueba diagnóstica solo el 5,38% de los estudiantes que presentaron la prueba aprobaron la misma, evidenciando grandes deficiencias en las áreas de aritmética, geometría y principalmente en álgebra.
Segunda etapa del trabajo Como segunda dictamos durante cuatro semanas un curso de 40 horas académicas de matemáticas previas al cálculo, siguiendo un texto diseñado específicamente para este curso. El curso seguía como esquema iniciar con números reales, subconjuntos importantes de los números reales, potencias de enteros y sus principales propiedades, siguiendo el capítulo 1 del texto [4], luego pasamos al capítulo 2 donde estudiamos la recta real, el orden en los números reales, la definición de valor absoluto y desigualdades siguiendo el capítulo 2 del texto, pasamos a continuación a estudiar los radicales como potencias fraccionarias, nos detuvimos en el aspecto de la racionalización de suma y resta de radicales, por ser este tema de vital importancia para el cálculo de límites durante el segundo parcial de la asignatura matemática I en las carreras de ingeniería del decanato de ciencias y tecnología. Estudiamos luego, según el capítulo cuatro del texto los conceptos de polinomios así como la factorización de los mismos, hicimos énfasis en la regla de Ruffini para factorizar polinomios, así como también nos detuvimos al proceso de completación de cuadrados, estos conceptos son fundamentales en el estudio de las cónicas en la asignatura matemática I, en la última parte del curso nos paseamos por métodos para resolver ecuaciones para finalizar con la parte de geometría de triángulos y más específico la parte de trigonometría, razones trigonométricas, identidades, ley del seno y ley del coseno, según los capítulos 5 y 6 del texto.
La Metodología El Universo consistió en una muestra de 65 alumnos de nuevo ingreso en las carreras de ingeniería en informática de la Universidad Centroccidental ``Lisandro Alvarado´´ durante el lapso 2010-I. En la recolección de datos no se controlaron variables, de los 65 alumnos, 65 presentaron la diagnosis.La prueba se administró el día sábado en horas de la mañana en el
módulo K del decanato de Ciencias y Tecnología de la UCLA, profesores del área fueron los encargados de aplicarla.
El Instrumento El instrumento fue sometido al juicio de expertos para determinar su validez y confiabilidad. El mismo consistió en una prueba de desarrollo constituida en siete partes, como se describe en el cuadro a continuación: Parte
No de Ítems
Contenido
% de del instrumento
A
5
Operaciones aritméticas Números Reales
B
2
Factorización algebraicas
de
C
2
Amplificación algebraicas
de
D
2
Productos algebraicos
E
1
Ecuaciones variables
29,41
5
expresiones
11.765
2
expresiones
11,765
2
11,765
2
5,88
2
F
1
Gráficas en el Plano
5,88
2
G
3
Racionalización de expresiones
17,65
3
H
1
Solución de problemas relativos a triángulos rectángulos.
5,88
2
Total
17
100
20
con
una
con
Valor sobre 20 ptos.
y dos
Efectos del curso en el rendimiento en la asignatura matemática I
Una vez terminado el curso hicimos un seguimiento a los alumnos que tomaron el curso, y comparamos su rendimiento con aquellos que no tomaron el curso, los hallazgos de esta comparación se pueden ver reflejados en los siguientes cuadros:
Sección 04 9 8 7
Aprobados
6 5 4
Aprobados que participaron en curso
3 2 1 0 1
Del total de 35 alumnos que entraron en la sección 4, 20 asistieron al curso, en esta sección de los 8 alumnos que aprobaron la asignatura 3 habían tomado el curso de precálculo. En este caso el 37,5% de los aprobados tomaron el curso de precálculo, siendo este dato resaltante en la investigación. En el siguiente cuadro podemos ver que del total de alumnos de la sección 01 que aprobaron la materia matemática I,el 37,5 % tomo el curso de precálculo.
Sección 01 9 8 7
Aprobados
6 5 4
Aprobados que participaron en curso
3 2 1 0 1
Del total de 35 alumnos que entraron en la sección 1, 15 asistieron al curso, en esta sección de los 8 alumnos que aprobaron la asignatura 3 habían tomado el curso de precálculo. Aquí el 37,5% de los aprobados tomaron el curso de precálculo, nuevamente un porcentaje importante. Finalmente en la tercera sección de control de los 10 alumnos que aprobaron la asignatura tres de ellos, (el 30%) tomo el curso de precálculo.
Sección 02 12 10 Aprobados
8 6
Aprobados que participaron en curso
4 2 0 1
Finalmente del total de 65 estudiantes de la muestra de control aprobaron matemática I un total de 22 , que representa el 33,84%, mientras que en general en las diez secciones de matemática I de la carrera ingeniería en informática de decanato de Ciencias y Tecnología de la UCLA, solo aprobaron en el lapso 2010-I un total de 155 estudiantes de 500 inscritos un porcentaje de 21%, y de estos 155 que aprobaron la asignatura un total de 12 tomaron el curso de precálculo, un 7,7 %.
Conclusiones y Recomendaciones
Del análisis de los resultados podemos observar un efecto favorable del curso de precálculo (matemáticas previas al cálculo) en los estudiantes de nuevo ingreso, si bien es cierto que no todos los estudiantes que hicieron el curso aprobaron la asignatura de matemática I es innegable la positiva influencia de este curso en los estudiantes de nuevo ingreso que cursaron el mismo, los autores consideran que el principal problema radica en que a los estudiantes de nuevo ingreso no se les impone la condición de aprobar el curso como pre – rrequisito para cursar matemática I, sin embargo aun así, aun cuando muchos estudiantes desertaron del curso, y pocos de ellos aprobaron el mismo, el solo hecho de cursar matemáticas previas al cálculo antes de iniciar el primer semestre tiene un efecto favorable en los estudiantes. Los autores recomiendan que se implante un semestre cero, o bien un semestre con un curso de matemáticas previas al cálculo de 4h académicas semanales (64hrs) con la finalidad de mejorar el rendimiento académico en la asignatura matemática I de ingeniería del decanato de ciencias y tecnología de la UCLA.
REFERENCIAS
[1] Baquero, Mariana y otros. (1998).Una Estrategia Pedagógica Universitaria bajo una perspectiva de Globalidad. Memorias. III Congreso Iberoamericano de Educación Matemática. Caracas.
[2] Ruiz de V., Romelia Irene.(1998).Efectividad de un curso preuniversitario de matemática, en el rendimiento de los estudiantes de primer ingreso de la Universidad Rafael Landivar. Guatemala.
[3] Bracamonte M, Ereú J, Vivas M. (2009).Matemáticas preuniversitarias, un peldaño en la escalera que conduce al éxito. Tipografía Horizonte, Barquisimeto , Edo Lara.
[4] Leal, A. (2012). Una Matemática básica para el pensum de las carreras de administración y contaduría del DAC.Revista electrónica, REDINE-UCLA.Vol 2, Nero 6 pags 65-83.
Incorporación de Proyectos Integrados en la enseñanza en Ingeniería. Caso: UNIMET Cassier , Z¹; Romagni, S1; Rojas, C1 y Cuenca, P1, 1. Escuelas de Ingeniería. Facultad de Ingeniería, Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela.
RESUMEN Es de suma relevancia para la formación del Ingeniero en el mundo, y en específico para Venezuela,
la generación de capacidades orientadas al desarrollo de Proyectos de
Ingeniería sustentables, alineados con el Desarrollo Sostenible, capaces de brindar aportes tecnológicos de vanguardia, viables económicamente, sin incidencias negativas para el medio ambiente y que representen un aporte de valor a la sociedad y a su calidad de vida.
En base a lo anteriormente expuesto, el modelo educativo de todas las carreras de Ingeniería de la Universidad Metropolitana incluye, para el último trimestre de los diversos planes de estudios ofertados en esta área, el cursado de tres asignaturas claves, Proyecto de Ingeniería, Ingeniería Económica e Ingeniería Ambiental, las cuales pueden ser cursadas en modalidad virtual o presencial.
En el presente trabajo se analiza la alternativa de realizar Proyectos integrales que aúnen los conocimientos adquiridos en tales asignaturas. Se analizan las principales barreras a superar y las fortalezas más relevantes de dicha modalidad de evaluación, a llevarse a cabo en la última etapa de formación de los futuros ingenieros, donde se supone que el estudiante ha adquirido las competencias y destrezas que le permiten tener una madurez y visión global de problemas ingenieriles aplicados, sus incidencias económicas asociadas y las implicaciones ambientales relacionadas con la implementación de dichos Proyectos Integrales.
Palabras claves: Enseñanza, Ingeniería, Proyectos, Ambiente
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Los estudiantes de Ingeniería deber ser capaces de desarrollar Proyectos de Ingeniería sustentables, alineados con el Desarrollo Sostenible, capaces de brindar aportes tecnológicos de vanguardia, viables económicamente, sin incidencias negativas al medio ambiente y que representen un aporte de valor a la sociedad y a su calidad de vida. En el caso de la Universidad Metropolitana, ubicada en Caracas, Venezuela, todos sus programas de Ingeniería, estructurados en doce períodos trimestrales, tienen en común en su último periodo las asignaturas denominadas Proyecto de Ingeniería, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Económica. Siendo estas asignaturas citadas del último trimestre de la carrera, se supone que el estudiante ha adquirido las competencias y destrezas que le permiten tener una madurez y visión global de problemas ingenieriles aplicados, sus incidencias económicas asociadas y las implicaciones ambientales relacionadas con la implementación de dicho Proyecto. En base a este último, en la presente investigación se estudia la factibilidad de la incorporación, como método de evaluación,
el desarrollo de Proyectos Integrados,
desarrollados por equipos formados por estudiantes de las distintas disciplinas de la Ingeniería dictadas en la UNIMET. De esta manera, el estudiante egresado adquiriría competencias que le permitirán desarrollar en el futuro proyectos de Ingeniería integrales, donde coadyuvará la factibilidad técnica, la factibilidad económica y las implicaciones ambientales asociadas a la implantación de dicho Proyecto.
OBJETIVO
Evaluar la factibilidad de implementar la metodología de Proyectos Integrados como método de evaluación para los estudiantes de ingeniería de la Universidad Metropolitana.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS La tendencia mundial centrada en la globalización, la competitividad y la productividad, demanda profesionales que sean capaces de relacionarse y desempeñarse en equipos
interdisciplinarios e, inclusive, multiculturales, en muchos casos. Estos profesionales deben ser capaces de adecuarse a escenarios cambiantes y abiertos al aprendizaje continuo. Las instituciones de educación superior en el campo de la Ingeniería debe estar atentas a estas nuevas tendencias y adecuar sus programas de estudio a esos nuevos perfiles (Zambrano, J et al, s/f). Según Cantos, el proyecto debe considerarse integralmente desde el momento en el que se concibe como respuesta a una problemática humana (proyecto idea) y pasando por la fase de elaboración técnica como documento, hasta llegar a la fase de ejecución en la que el técnico que la dirija tendrá también una labor de gran responsabilidad, e incluyendo las inversiones económicas, que junto a lo anterior, permitirán obtener el rendimiento deseado (Cantos, s/f.).
Un Proyecto integrado, concebido y aprobado por todas las partes implicadas tiene más posibilidades de alcanzar el éxito (Urcolla, 2003). Se denota que se requiere una nueva formación de ingenieros caracterizada por un aprendizaje activo basado en Proyectos, centrados en el aprendizaje, en la integración de los contenidos, con una estrecha relación con la industria y con el medio ambiente que las rodea (Zambrano, J et al, s/f), (Centro Nacional de Aplicaciones de Supercomputación (NCSA) et al, s/f).
METODOLOGÍA EMPLEADA Una vez entendida la necesidad de incorporación, dentro de los planes de formación de cada una de las Ingenierías, del desarrollo de Proyectos Integrados y multidiciplinarios, se concibió la presente investigación en tres etapas. En la primera etapa se realizó una evaluación de los contenidos y planes de evaluación actuales de las asignaturas Proyecto de Ingeniería, Ingeniería Económica e Ingeniería Ambiental
y su relación a los aportes
esperados a la formación de los egresados de Ingeniería de la UNIMET. Se estimó la adecuación de dichos contenidos al desarrollo de la nueva modalidad de evaluación planteada basada en el desarrollo de Proyectos Integrados multidisciplinarios.
Seguidamente se realizó un estudio para la detección y propuestas de solución de los principales obstáculos o inconvenientes a superar para lograr la implementación de la metodología de evaluación planteada. Por último, se establecen varias propuestas que permitirían la incorporación de la modalidad de evaluación planteada basada en el desarrollo de Proyectos Integrados.
ANALISIS DE LA INFORMACIÓN Y RESULTADOS Aportes esperados de las asignaturas Proyecto de Ingeniería, Ingeniería Económica e Ingeniería Ambiental a los egresados de Ingeniería de la UNIMET:
Con la inclusión de estas asignaturas de Proyecto de Ingeniería, Ingeniería Económica e Ingeniería Ambiental en el último trimestre de todos los planes de estudio de las carreras de Ingeniería de la Universidad Metropolitana, se espera que los egresados de Ingeniería adquieran la capacidad de desarrollar, ejecutar y evaluar Proyectos del campo ingenieril, trabajar en equipos multidisciplinarios, evaluar la factibilidad técnica y económica de dichos Proyectos, así como la determinación de las posibles incidencias ambientales que pudieran implicar su ejecución e implementación, así como evitar o aminorar estas incidencias. En la Figura 1 se esquematizan las necesidades de conocimientos y destrezas que se esperan sean aportados por las asignaturas mencionadas para el desarrollo de un Proyecto Integral. Inconvenientes a superar para lograr concretar y ejecutar Proyectos Integrados: -
Falta de garantía de que los estudiantes cursen las tres asignaturas simultáneamente,
Proyecto de Ingeniería, Ingeniería Ambiental e Ingeniería
Económica: En los diversos planes de estudio de las carreras de Ingeniería de la Universidad Metropolitana, actualmente no existe una correlación de prelaciones rígidas asociadas a las tres asignaturas en cuestión, el estudiante puede decidir cursar cada una de estas asignaturas en tiempos distintos durante sus estudios.
PROYECTO INTEGRADOR
INGENIERÍA ECONÓMICA
PROYECTO DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL
Análisis Económico de un Proyecto.
Propuesta y Factibilidad Técnica.
Evaluación del Impacto Ambiental asociado a procesos industriales Fig. 1. Conocimientos que se deberían aplicar en el Proyecto Integrador de la Facultad de Ingeniería – UNIMET Fuente: Elaboración propia
Esto último implica que es difícil establecer grupos de estudiantes estables en el tiempo que pudiesen desarrollar las distintas aristas (Ingenieril, económica y ambientales) de un mismo proyecto.
-
En el caso de cursar las tres asignaturas en forma simultánea: Al inicio del periodo académico, dado que aún el Proyecto ingenieril o técnico como tal no ha sido aún desarrollado en la asignatura Proyecto de Ingeniería, apenas se está iniciando, se dificulta establecer las variables de estudio y aplicar los conocimientos de las asignaturas Ingeniería Económica e Ingeniería Ambiental en dicho Proyecto.
-
Inscripción de estudiantes de poca madurez: Las asignaturas prelatorias de las materias Proyecto de Ingeniería, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Económica son de carácter “sugerido” es decir, estos prerrequisitos no son obligatorios, dada la naturaleza flexible de las ofertas académicas del último año de las carreras que caracterizan a la UNIMET. Esto permite que estas materias puedan ser inscritas por estudiantes
que no posean la suficiente madurez para poder desarrollar con
éxito este tipo de Proyectos Integrados.
-
Diversidad de modalidades (virtual y presencial) en el dictado de los cursos Proyecto de Ingeniería, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Económica: Existen diversas modalidades en el dictado de estos cursos, tanto en forma virtual como presencial.
Propuestas de soluciones a los inconvenientes planteados: -
Falta de garantía de que los estudiantes cursen las tres asignaturas simultáneamente,
Proyecto de Ingeniería, Ingeniería Ambiental e Ingeniería
Económica: Para subsanar este aspecto, se propone generar equipos de trabajos por trimestre, en forma independiente y desligada a Proyectos desarrollados en trimestres anteriores y a Proyectos a ser desarrollados en el futuro.
-
En el caso de cursar las tres asignaturas en forma simultánea: Se recomienda definir los programas de las asignaturas Ingeniería Ambiental e Ingeniería Económica de manera tal que las primeras semanas se orienten a la obtención de los
conocimientos como tal, mientras se inicia el desarrollo del Proyecto técnico dentro de la asignatura Proyecto de Ingeniería.
-
Inscripción de estudiantes de poca madurez: Establecer un mecanismo riguroso de evaluación que permita que los estudiantes de poca madurez se vean obligados a reforzar y a adquirir los conocimientos necesarios, por auto aprendizaje, para nivelarse con los estudiantes regulares
-
Diversidad de modalidades (virtual y presencial) en el dictado de los cursos Proyecto de Ingeniería, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Económica: Para subsanar este inconveniente, se recomienda establecer un mecanismo de evaluación homogéneo que pudiera ser aplicado de manera tal que fuese independiente de la modalidad en que sean dictados los mencionados cursos.
Propuestas a ser evaluadas: -
Generar un banco de Proyectos integrados por Trimestre: Estos Proyectos serían comunes a las tres asignaturas.
-
Grupos de estudiantes multidisciplinarios por trimestre: Para cada uno de los Proyectos planteados en el punto anterior, se establecerían grupos de trabajo (de 2 o 3 estudiantes) por disciplina o asignatura. Cada uno de estos grupos por asignatura desarrollaría la parte o arista del Proyecto que le compete. Esto implica que habría que implementar una serie de acciones que faciliten la integración de TODOS los miembros de cada equipo de trabajo, tales como salas de chat, coordenadas de contacto electrónicas de los estudiantes, etc.
-
Proyectos Integrados a ser desarrollados en trimestres siguientes: En trimestres sucesivos se generarían nuevos bancos de Proyectos, una lista de Proyectos por trimestre. Si un estudiante ya cursó y aprobó alguna o algunas de las tres asignaturas, se incorporaría en el grupo de trabajo de la asignatura faltante,
desarrollando la parte del nuevo Proyecto que le corresponda, en forma independiente del o de los Proyectos en el (los) que haya participado en el pasado. -
Diversidad de modalidades en el dictado de los cursos Proyecto de Ingeniería, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Económica: Se propone generar un único banco de Proyectos por trimestre, independientemente de su modalidad como curso. Se sugiere establecer pautas de evaluación consensuadas entre los profesores de las diferentes secciones de cada asignatura, independientemente de su modalidad.
CONCLUSIONES
Se considera que es factible la implementación de la metodología de Proyectos Integrados como método de evaluación para los estudiantes de ingeniería de la Universidad Metropolitana.
Se detectaron los principales inconvenientes que habrían de superarse para lograr concretar y ejecutar la modalidad de dicha evaluación y se presentaron varias propuestas de solución a los inconvenientes planteados.
BIBLIOGRAFÍA
Cantos
Rafael.
s/f.
Los
Proyectos
de
Ingeniería.
Disponible
en:
http://www.rafaelcantos.es/tema1-proyectos.pdf. Recuperado el 02 de abril de 2013 Centro Nacional de Aplicaciones de Supercomputación (NCSA), Instituto de Computación
en
Humanidades,
Artes
y
Ciencias
Sociales
(I-CHASS)
y
Organización de Estados Americanos (OEA). s/f. Educación en Ingeniería para la Competitividad: Mejorando los planes de estudio de la ingeniería en Latinoamérica y el Caribe – Módulo de Ingeniería Industrial. Colaboratorio de Investigación y Tecnología Avanzadas
para
las
Américas.
(ARTCA).
Disponible
en:
http://artcaonline.org/es/educacion-en-ingenieria-para-la-competitividad.html. Recuperado el 02 de abril de 2013
Urcolla, R. 2003. Como planificar proyectos de Ingeniería. Disponible en: http://www.emagister.com/curso-como-planificar-proyectos-ingenieria/caracteristicasproyectos-ingenieria. Recuperado el 29 de enero de 2013
Zambrano, J.; Velásquez, R. y Sáenz, F. Tendencias de la educación en Ingeniería. Revista
AVANCES
Investigación
en
Ingeniería.
Disponible
en:
www.revistaavances.co/objects/docs/.../a2_art2_tendencias_educ.pdf. Recuperado el 02 de abril de 2013
MODELO DINÁMICO DE LA GERENCIA BASADA EN LOS PRINCIPIOS BIOÉTICOS PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD HOLÍSTICA DE LAS ORGANIZACIONES
1. Resumen Sin lugar a dudas, existe una crisis de valores éticos en nuestros líderes que generan problemas sociales a nivel global y local, situación que debe llevarnos a una profunda reflexión, ya que algunos de estos líderes no se han percatado que el mundo está cambiando, que está emergiendo una nueva consciencia del ciudadano, la cual exige libertad, justicia, beneficencia y no maleficencia, principios fundamentales de la Bioética, disciplina emergente que busca potenciar una nueva consciencia en el ser humano, con el único fin de preservar las futuras generaciones y su medio ambiente (biosfera). No es otra cosa que la ética en acción. Las organizaciones, desde las más pequeñas hasta las más grandes, están cambiando al no ser entes con estructuras rígidas, que pueden manipular a través del miedo y el poder. Actualmente se consideran entes inteligentes que aprenden, con necesidades físicas, mentalesemocionales y espirituales, que para gerenciar exitosamente se exige un nuevo tipo de líder pluridisciplinario con consciencia ética y bioética, que no sólo se centre en la rentabilidad sino que exista una verdadera productividad holística, que englobe no sólo lo económico, sino lo social, ecológico, los clientes y proveedores, la organización y las personas, siendo ésta la verdadera responsabilidad social empresarial. La metodología utilizada en este trabajo, está basada en una investigación de tipo cualitativa, que de acuerdo a Martínez (2009), trata de identificar la naturaleza profunda de la realidad, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestación. De aquí que lo cualitativo no se opone a lo cuantitativo, sino que lo implica y lo integra, especialmente al analizarse un problema social. Para este caso, se realizó aplicando la metodología de tipo documental, la cual de acuerdo a Ballestrini (2001), la investigación documental como parte esencial de un proceso de investigación científica constituye una estrategia donde se observa y se reflexiona sistemáticamente sobre realidades usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta datos e informaciones sobre un tema determinado sobre cualquier ciencia, en este caso particular la gerencia a la luz de los principios bioéticos. Los resultados son sincretizados en un modelo gerencial dinámico que se observa en la fig. nº 1, es el producto de un análisis de investigación sobre productividad mencionados por referentes teóricos de primer y segundo orden, así mismo el análisis articulado de como la bioética se puede contextualizar desde una cosmovisión de productividad holística que interrelaciona las dimensiones económicas, sociales y ecológicas, entre otras, tomando en consideración la multidisciplinaridad gerencial y el desarrollo sustentable para dar una respuesta efectiva a al realidad actual y permita un cambio de la consciencia gerencial, el cual se traduce en una mayor calidad de vida de nuestra sociedad.
Palabras Claves: bioética, ética, complejidad, rentabilidad social y económica, productividad holística.
2. Introducción Ya no hay asombro por el nivel científico de la sociedad del saber, se han desarrollado metamateriales más resistentes que el diamante, superconductores a temperatura normal, se han descubierto nuevas partículas sub-atómicas y nuevas lunas en nuestro sistema solar. Sin embargo estos logros científicos poco han repercutido para lograr una sociedad más justa y equilibrada. Algunos filósofos como Lipovetsky, G. (2004), sostienen que vivimos una sociedad sin alma, solo se piensa en lo material, la mayor toma de decisiones se centra en lo material, en el beneficio individual, para algunos, esta conducta ha generado una crisis ecológica global. Por esta razón es necesario introducir los conceptos de ética, bioética y religación ética en la toma de decisiones a fin de generar un constructo epistemológico, ontológico y holístico de la toma de decisiones gerenciales a la luz de complejidad del mundo globalizado actual.
3. La Complejidad y la Gerencia Empresarial El papel del liderazgo en la transformación de la sociedad de la información y el conocimiento, cobra cada día más relevancia, tomando en consideración que la sociedad es una estructura dinámica y compleja, que abarca, desde la estructura más pequeña como la familia, ciudadanos organizados, entidades gubernamentales, las micros, pequeñas, medianas, y grandes empresas, hasta las grandes corporaciones Internacionales; desde los gobiernos locales hasta los nacionales llegando a organismos multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas ONU, entre otras. Si bien es cierto que las teorías gerenciales, han evolucionado considerablemente en las últimas décadas, éstas al parecer, no han dado respuestas en lo que a bienestar social se refiere. En función de lo anteriormente expuesto, es necesario una transformación en la manera de gerenciar, a este respecto, es bueno destacar, que en toda organización privada o pública, con fines o sin fines de lucro interviene el ser humano, el cual por naturaleza es muy complejo; de acuerdo al padre de la complejidad, Morin (2000), es necesario enseñar los métodos que permiten desaprender, aprehender y reaprender las relaciones mutuas y las influencias reciprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo sin perder de vista al ser humano, por lo cual, es necesario un nuevo paradigma que dé respuesta a la acción gerencial. Es necesario reconfigurar el imprinting social el cual de acuerdo a Morin (Ob. cit.) “el imprinting social marca los humanos desde su nacimiento, primero con el sello de la cultura familiar, luego con el de la escolar, y después con la universidad o en el desempeño profesional.” De aquí la importancia de desaprender y reaprender. En este orden de pensamiento, para Morin (Ob. cit.), la complejidad es una cierta mezcla de orden y desorden es la unión entre la unidad y la multiplicidad, caracterizado por el azar, la incertidumbre, el holismo y el devenir, busca generar y distinguir sin separar. Integra la incertidumbre, utilizándose como una estrategia que es capaz de religar, de contextualizar, de globalizar, pero, al mismo tiempo, de reconocer lo singular y lo concreto. Todo esto, conlleva a enfrentar lo complejo:
“….hay complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo (como el económico, el político, el sociológico, el sicológico, el afectivo, el mitológico) y que existe un tejido interdependiente, interactivo e ínter-retroactivo entre el objeto de conocimiento y su contexto, las partes y el todo, el todo y las partes, las partes entre ellas. Por esto, la complejidad es la unión entre la unidad y la multiplicidad” (Morin, 1999: 17).
Cuando las organizaciones tratan la complejidad como algo que debe ser superado, pierden una oportunidad. Si la complejidad, en todos sus aspectos, es vista no como un problema a ser eliminado sino como un desafío a ser manejado y aprovechado, las organizaciones pueden generar fuentes adicionales de rentabilidad y ventaja competitiva. Para Morín (1990), “una empresa que produce objetos o servicios, cosas que se vuelven exteriores y entran en el universo del consumo se situé en un mercado. Limitarse a una visión heteroproductiva de la empresa sería insuficiente, porque produciendo cosas y servicios, la empresa, al mismo tiempo, se auto-produce. Eso quiere decir que produce todos los elementos necesarios para su propia sobrevivencia y su propia organización. Organizando la producción de objetos y de servicios, la empresa se auto-organiza, se auto-mantiene, si es necesario se auto-repara y, si las cosas van bien, se autodesarrolla.”(p. 122) En este orden de ideas, de acuerdo a la visión de los investigadores, el proceso gerencial es complejo, por el gran número de factores que confluyen, se interrelacionan y donde el ser humano es el protagonista principal. Adicionalmente a esto, hay que considerar que dentro de la complejidad del proceso gerencial es sistémico (retroalimentación lógica), porque es donde intervienen de una manera interrelacionada e integral, diferentes actores que subyacen en el sistema organizacional y en el cual el gerente a través de la acción gerencial, debe dar respuesta a sus múltiples necesidades, escuchando primero a su voz interior, así como a las voces de los accionistas, clientes internos y externos, proveedores, trabajadores y a la sociedad en general, entre otros. Y es un fenómeno dinámico, ya que se construye en función de un contexto económico caracterizado por los cambios, en donde la rentabilidad económica, el ser humano como actor innovador y mejorador del proceso productivo dentro de las organizaciones son todos importantes. Bajo este patrón de pensamiento, es necesario identificar los principios básicos de la complejidad que de acuerdo a (Morin, 2001: 98-101) son: 1. El principio sistémico u organizativo: el todo es más que la suma de las partes, y también es menos que la suma de las partes, cuyas cualidades están inhibidas por la organización del conjunto. 2. El principio hologramático: en las organizaciones complejas no solo la parte está en el todo, sino que el todo se inscribe en la parte.
3. El principio de bucle retroactivo o retroalimentación: la causa actúa sobre el efecto y el efecto sobre la causa; es el mecanismo autorregulador. 4. El principio de bucle recursivo: referido a las nociones de autoproducción y de autoorganización (reproducción). 5. El principio de autonomía/dependencia (auto-eco-organización): la autonomía y la dependencia resultan inseparables, ya que la autoorganización siempre está acompañada de elementos que dependen del entorno. 6. El principio dialógico: une dos nociones que deberían excluirse entre sí pero que son indisociables en una misma realidad (orden – desorden). Lo dialógico permite asumir racionalmente la inseparabilidad de nociones contradictorias para poder concebir un mismo fenómeno complejo. 7. El principio de reintroducción del que conoce en todo conocimiento: restaura al sujeto como parte del proceso cognitivo, destacando que todo conocimiento es una reconstrucción/traducción que hace una mente/cerebro en una cultura y tiempo determinados. Sobre el principio dialógico, la recursividad organizada, y el hologramático, forma el cuerpo de la lógica configuracional que es la lógica que interviene en los procesos gerenciales centrados en las acciones del ser. Lo anterior es un resumen teórico del pensamiento complejo propuesto por Morin, que sirve como punto de partida conocer y describir los problemas de la gerencia empresarial actual a partir de este enfoque epistemológico. En el mundo pluridimensional de hoy, lo importante es la búsqueda de lo sostenible, inmerso en un paradigma netamente complejo que va mucho más allá de lo puramente económico, social y ecológico. Por esta razón el pensamiento complejo conduce a una ética de la solidaridad y la no coerción que no ordene sino que organice, que no manipule sino que comunique, que no dirija sino que anime. De acuerdo a Morin (2006), el pensamiento complejo nutre por sí mismo a la ética, religando los conocimientos orienta la religación entre los humanos, su principio de no separación orienta hacia la solidaridad. 4. De la Ética a la Bioética en la Hipermodernidad De acuerdo lo planteado anteriormente, la ética es fundamental en el proceso gerencial complejo; es la reflexión crítica sobre los valores y principios que guían nuestras decisiones y comportamientos. Para algunos estudiosos del tema, la ética es un tipo de saber que pretende orientar la acción humana en un sentido racional, visualizándose en dos modos; por una parte, aprender a tomar decisiones prudentes, y por la otra, aprender a tomar decisiones moralmente justas (Cortina,1998). En tal sentido entran en juego otros conceptos relacionados con la ética, como la justicia; este término visto desde el sentido ético, se considera como una cualidad moral que puede ser referida a distintos sujetos en su capacidad para juzgar en cada momento lo que es justo y lo que no lo es. Se juzga desde diferentes perspectivas; desde la jurídica, la cual se apoya en las leyes del estado, en función de reglamentos organizacionales e institucionales, y la más común, en función de los valores de los seres humanos tales como la libertad, la igualdad y la independencia (Cortina, Ob. cit.).
Siguiendo este orden de ideas, partiendo de la ética, la cual ha evolucionado en el sentido ontológico y es percibido actualmente, en tiempos hipermodernos por algunos líderes importantes de este siglo como Barack Obama y el papa Benedicto XVI, quienes plantean la bioética como un nuevo y revolucionario concepto que debe implementase de manera global para logra una sociedad más justa y armónica con nuestro planeta. La palabra bioética es un neologismo acuñado en 1971 por Van Rensselaer Potter (en su libro Bioethics: bridge to the future), en el que este autor englobaba la "disciplina que combina el conocimiento biológico con el de los valores humanos". La prestigiosa Enciclopedia de Bioética (coordinada por Warren Reich) define la bioética como "el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado sanitario, en cuanto que tal conducta se examina a la luz de los valores y de los principios morales". En la actualidad abarca no sólo los aspectos tradicionales de la ética médica, sino que incluye la ética ambiental, con los debates sobre los derechos de las futuras generaciones, desarrollo sostenible, etc. (De hecho, el libro de Potter trataba las cuestiones éticas en relación al medio ambiente con perspectivas evolutivas, pero posteriormente el término bioética se ha usado sobre todo para referirse a la nueva ética médica y a la ética de los nuevos avances en biomedicina). Estableciendo un orden diacrónico, el primer investigador o referente teórico de primer orden que acuño el término de Bioética en el año 1971, fue el bioquímico Van Rensselaer Potter quien publica un libro titulado: “Bioética, puente hacia el futuro”, que plantea lo siguiente: “la necesidad de crear una disciplina que integre el saber científico con el saber humanístico, fundamentalmente con la ética, con la finalidad de mejorar la calidad de vida y garantizar la supervivencia de la futuras generaciones y del medio ambiente, cuestiones éstas que se ven amenazadas por el desordenado desarrollo científico y tecnológico”. (p. 67)
En este orden de pensamiento, Schmidt, L. (2008), plantea que la bioética permite al ser humano, establecer una visión más amplia y holística de las situaciones de su entorno, su calidad de vida, su verdad científica, el ambiente y el ecosistema. Todo lo cual le permite establecer nuevos límites y posibilidades en su contexto, con miras de establecer una transdisciplinaridad de la vida, la salud, el ambiente y la ciencia. Igualmente, Schmidt, L. (Ob. cit.,), afirma que la Bioética se orienta a una interdisciplina que interactúa y donde se establecen ejes transversales del conocimiento que permiten al ser humano dialogar con las ciencias de la vida, para establecer así, criterios racionales y que garanticen el porvenir de la humanidad. A juicio de los investigadores, desde una cosmovisión gerencial, la Bioética además de ser una interdisciplina y transdisciplina, es una pluridisciplina emergente que busca potenciar una nueva consciencia gerencial, con el único fin de preservar la raza humana y la biosfera. Principios fundamentales de la bioética Continuando la idea anterior, los cuatro principios definidos por Beauchamp y Childress (Ob. cit.) son:
Principio de Autonomía Principio de respeto a las personas que impone la obligación de asegurar las condiciones necesarias para que actúen de forma autónoma. Una persona autónoma tiene capacidad para obrar, facultad de enjuiciar razonablemente el alcance y el significado de sus actuaciones y responder por sus consecuencias. El principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan ser no autónomas o presenten una autonomía disminuida (menores de edad, personas con discapacidad, etc.) siendo necesario en tal caso justificar por qué no existe autonomía o por qué ésta se encuentra disminuida. Principio de Beneficencia Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo perjuicios. Un primer obstáculo al analizar este principio es que desestima la opinión de otras personas, primer involucrado y afectado por la situación, prescindiendo de su opinión debido a su falta de conocimientos. Principio de No Maleficencia Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido en todos los sectores de la vida humana. El análisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio. Principio de Justicia De acuerdo los autores anteriormente mencionados, es necesario tratar a cada uno como corresponda con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (biológica, social, cultural, económica, etc.). El principio de justicia lo podemos desdoblar en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las características relevantes para la distribución de los recursos: necesidades personales, mérito, capacidad económica, esfuerzo personal, etc.) Para concluir lo relacionado a la bioética, es necesario enfatizar que la misma se desarrolla en el contexto de una sociedad pluralista, ajena a los grandes relatos unificadores de tipo religioso o ideológico. Por lo tanto, la bioética es una ética civil que se sustenta en la racionalidad humana secularizada, capaz de ser compartida por todos, en un terreno filosófico neutro. 5. Principios de la complejidad a la luz de la bioética En base a los tópicos planteados a lo largo de este trabajo como lo es la complejidad y la bioética, se hará una correlación del principio dialógico (ver cuadro 1) de la complejidad por ser este un principio que se observa con mucha frecuencia en el proceso gerencial, por los cambios continuos de entorno, pasando constantemente de orden a desorden, de ganancias a
pérdidas entre otros, y los principios bioéticos lo cual representa un aporte original a la luz de la gerencia empresarial.
El gerente actual se enfrenta a una serie de circunstancias hipercomplejas que dificulta una toma de decisiones que permita mantener el sistema empresa en un estado estable, esta dificultad obedece a la problemática de gerenciar organizaciones donde está inmerso el ser humano como actor principal aunado a las múltiples variables externas que impactan la actividad empresarial. La nueva metáfora organizacional exige un gerente multi, trans, y pluridisciplinario no solo a nivel técnico (física, matemática, química, lógica, hidráulica, mecánica, eléctrica, electrónica, instrumentación, administración, finanzas, economía entre otras) como ha sido el común denominador de la formación gerencial, sino a nivel otras disciplinas relacionadas con el ser humano tales como, la psicología, la sociología, la neurociencia, la física cuántica y la bioética, siendo esta última en sus principios medulares la que relacionaremos con los principios de la complejidad de cara a la acción gerencial. Principio Dialógico Vs. Principio de Autonomía De acuerdo a Morin (2001), el principio dialógico, une dos nociones que deberían excluirse entre sí pero que son indisociables en una misma realidad (orden y desorden). Lo dialógico permite asumir racionalmente la inseparabilidad de nociones contradictorias para poder concebir un mismo fenómeno complejo, en otras palabras un continuo dialogo de la realidad. De acuerdo a Beauchamp y Childress (Ob. cit.), plantean que el principio de autonomía y libertad, impone la obligación de asegurar la condición necesaria para que actué de forma autónoma, la autonomía implica responsabilidad y es un hecho irrenunciable. Una persona autónoma tiene capacidad para obrar, facultad de enjuiciar razonablemente el alcance y el significado de sus actuaciones y responder por sus consecuencias. A la luz de estos dos conceptos, la acción gerencial debe estar consciente de una dialógica permanente en la toma de decisiones sin perder el control por los cambios bruscos producidos por el entorno turbulento que ocurren día a día en el proceso gerencial, donde el líder debe estar en la búsqueda permanente de soluciones con el apoyo de los miembros de la organización tomando en consideración el principio de autonomía de cada una de ellos. De esta forma se enriquece el proceso de toma de decisiones generando un buen clima laboral. En nuestra realidad y de acuerdo a mi experiencia en el campo gerencial, la mayoría de los líderes se dedican a buscar culpables sin tomar en cuenta la opinión de los demás miembros claves de la organización, generando dependencia y baja productividad el cual se traduce en un clima organizacional tenso. Un ejemplo de esto son las empresas familiares en donde constantemente por un error gerencial se busca quien es el culpable, hasta el extremo prescindir de servicios de personas altamente competitivas. Principio Dialógico Vs. Principio de Beneficencia De acuerdo a Beauchamp y Childress (Ob. cit.), plantean que el principio de Beneficencia contempla la obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos interese y suprimiendo perjuicios.
A la luz de la acción gerencial, tomando en consideración el principio dialógico como base y el principio de la Beneficencia permite un norte moral donde la acción gerencial dentro de un entorno cambiante, el líder debe estar consciente que se debe orientar la acción a la rentabilidad económica sin menoscabo de la rentabilidad social. Es bueno resaltar, que en nuestra realidad la mayoría de los gerentes centran su atención en los beneficios económicos obviando los beneficios sociales especialmente los relacionados con los proveedores, clientes, y sociedad en general (incumplimiento de la responsabilidad social empresarial). Principio Dialógico Vs. Principio de No Maleficencia De acuerdo a Beauchamp y Childress (Ob. cit.), el principio de no maleficencia es aquel donde se debe abstener de realizar acciones intencionadamente que puedan causar daños o perjudicar a otros, este principio va de la mano del de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio. A la luz de la acción gerencial, tomando en consideración el principio dialógico como base y el principio de la no maleficencia genera en el líder responsabilidad ética de no dañar directa o indirectamente a ningún ser en el proceso de la toma de decisiones. Un ejemplo son las empresas de producción de madera y papeleras que para producir productos cortan sin control grandes árboles, lo que a provoca un desequilibrio en el medio ambiente y por ende el calentamiento global del planeta tierra. Principio Dialógico Vs. Principio de Justicia De acuerdo a Beauchamp y Childress (Ob. cit.), el principio de justicia es aquel donde se debe tratar a los demás como corresponda con la finalidad de disminuir situaciones de desigualdad tanto biológicas, culturales, sociales y económicas.
6. De la productividad Tradicional a la Productividad Holística Hablar de cambios como algo negativo o preocupante es negar la propia evolución del ser humano, una constante es el cambio, para raza humana el cambio transcurrió muy lentamente en los primeros milenios de su evolución, la frecuencia del mismo se ha incrementado dramáticamente en los últimos tiempos, generando el término de revolución, o sea, cambios violentos. Para Toffler (2007), el cambio se ha ligado a agitaciones políticas, guerras, invasiones, sistemas económicos, nuevas tecnologías y hasta la implantación de dogmas religiosos. En este orden de ideas, a lo largo de la historia se han registrado revoluciones trascendentes que han impactado a toda la humanidad, tales como la revolución industrial, la revolución francesa, la revolución tecnológica de las comunicaciones, entre otras. En este sentido y por la magnitud de los cambios, se prevé una nueva revolución de impacto global, que para Toffler (Ob. cit.), será la revolución de la riqueza; especialmente en occidente, la riqueza desde siempre, ha girado alrededor de una economía monetaria, materialista, generando una cultura de tener y más tener; el objetivo es estar en la cresta de la moda, hipnotizados por un hiperconsumo como lo plantea Lipovesky (Ob. cit.), en su teoría de la hípermodernidad.
Por tanto, la riqueza no es solo dinero; a este respecto, está emergiendo un nuevo concepto de riqueza, el sistema riqueza, el cual se orienta a una riqueza visible y una invisible, este último componente cobrará importancia a medida de que el ser humano despierte su consciencia, entienda y comprenda el poder de la riqueza invisible, que llena al Ser, como lo es el ser útil, servir, ser solidario, amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como así mismo, como lo planteó el maestro de maestros, sentir que somos parte del todo, que somos hologramáticos, un fractal de este vasto universo local, como lo interpreta Morin (Ob. cit.); cuando esto ocurra, la visión y el objetivo primordial de las organizaciones empresariales no será dirigida solo a una rentabilidad económica, sino también a una rentabilidad social. Esta revolución de la riqueza abrirá incontables oportunidades y nuevas trayectorias de vida no solo para los empresarios creativos de negocios, sino para los empresarios sociales, culturales y de la educación, como lo visualiza Toffler (Ob. cit.), para atacar contundentemente a la pobreza, tanto en el interior de un país, como a escala mundial. Bajo este panorama, dentro de un análisis sincrónico del punto de vista gerencial, el momento histórico actual nos exige una manera diferente de gerenciar a las organizaciones, hacerlo con sabiduría apoyado en la visión de la riqueza invisible y así contribuir con la sociedad de la nueva era, considerada la era de la sabiduría. 7. De un Modelo Estático a un Modelo Dinámico en la Acción Gerencial Para estar a tono con la actual realidad en bueno enfatizar lo planteado por la Norma ISO 26000: “Las organizaciones deberían adoptar un enfoque integrado que considere las implicaciones económicas sociales y ambientales de sus decisiones y actividades” , para dar respuesta a esta nueva realidad, es necesario trascender el modelo gerencial actual, incursionando en un modelo dinámico ya que según Ruiz (2010), se construye en función de un contexto económico y social que se diferencia de un modelo estático el cual no dialoga con la realidad por ser un modelo cibernético de primer orden, representando el holístico un modelo cibernético de segundo orden que aplicando los principios bioéticos a la gerencia en su praxis gerencial coadyuve para lograr una productividad holística de las organizaciones. 8. Conclusiones Los sistemas económicos a lo largo de la historia han transitado por dos caminos totalmente opuestos y contradictorios, el capitalista centrado en la rentabilidad económica donde su principal objetivo es reducir los costos y maximizar las ganancias económicas, y el sistema socialista orientado mayoritariamente a una rentabilidad social es decir lograr a través de la inversión una mayor calidad de vida del sistema. De acuerdo al informe de la CEPAL 2010, en América latina y el Caribe se mantiene y en algunos casos se incrementa las variables de pobreza, drogadicción, inflación, desempleo, violencia, contaminación del planeta entre otros, lo cual refleja que estos dos sistemas por separado han fracaso, la pregunta reflexiva es: ¿ha fracaso el sistema económico o la gerencia de ambos sistemas?, generalmente cuando una organización fracasa se oye la palabra mágica “es culpa de la gerencia”, sin duda, en los dos sistemas interviene el proceso gerencial en el cual el líder juega un papel determinante. Como ya se dijo, el proceso gerencial es muy complejo, por el gran número de factores que confluyen, se interrelacionan y donde el ser humano es el protagonista principal. A la luz de la acción gerencial, tomando en consideración el principio dialógico como base y el principio de
la justicia sigue generando en el líder responsabilidad ética de tratar a todos los niveles de la organización con justicia. En este orden de pensamiento, otras variables a considerar en la toma de decisiones para lograr los objetivos planteados en el ámbito gerencial, lo representa los principios bioéticos, cualquier decisión que se tome debe prevalecer la beneficencia, la no-maleficencia, la autonomía y la justicia, en otras palabras es necesario tomar en consideración la religación ética, que de acuerdo a Morin (Ob. cit.), el ser humano está relacionado con el entorno incluyendo el universo, donde cualquier decisión que se tome impactará positiva o negativamente a este entorno. El caballero del mundo como se conoce a Morin, con su visión holística, enfatiza que la ética es religación y la religación es ética. Y por último a manera de conclusión, en la acción gerencial basada se debe tomar en consideración la religación ética, basada en los principios bioéticos integrándose la productividad económica, la productividad social, la productividad ecológica que en su conjunto representa la productividad holística. Y todo esto conlleva al cumplimiento de la responsabilidad social de las empresas.
BIBLIOGRAFIA Ballestrini, Miriam (2001). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. 5 ta. Edición, Caracas Venezuela. Beauchamp, T.L y Childress, J. Principios de Ética Biomédica. Masson. 1999.
Barcelona.
Cepal (2010). Panorama Social de America Latina. Disponible en: http://www.eclac.org/ Código de Bioética y Bioseguridad. Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnologías e Industrias Intermedias y el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Tercera edición. Caracas, octubre 2008. Cortina, Adela y Otros. Ética en la Empresa. Editorial Trotta. España, 1998. Cortina, Adela y Otros. 10 Palabras Clave en Ética. Editorial Verbo Divino. 1998.
Navarra,
El Calentamiento global. Disponible en: http://www.analitica.com. (Consulta: 30).
2009, junio
El Universal. Articulo: “Obama y el papa hablan de bioética”. Pág.: 1-12. Fecha de publicación: 11 de julio del 2009. Venezuela. Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI). Gaceta Oficial Nº 38.242 de 03-08-2005.
Lipovetsky, G. (2004), La Hipermodernidad, Editorial Anagrama, Barcelona, España Lucas Lucas Ramón. Bioética para todos. Segunda reimpresión. Octubre Editorial Trillas.
2003.
Martínez, Mariana. BBCMundo. Disponible en: http://www.BBCMundo.com. (Consulta: 2009, julio 11). Martínez, M. (1999). La Nueva Ciencia. Editorial Trillas. México. Martínez, M. (2002). El Paradigma Emergente. Editorial Trillas. México. Martínez, M. (2009). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. Editorial Trillas. México. Morin,
Edgar (1998). Ensayos y presentaciones. Disponible http://www.insumos.com/lecturassinsumisas/introducciònalpensami entocomplejoedgarmorin.pdf. (Consulta: 2009, julio 19)
en:
Morin, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. UNESCO. París. Morin, Edgar (2001). La cabeza bien puesta, repensar la reforma, reformar el pensamiento. Ediciones Nueva Visión, 2da edición. Buenos Aires. Morin, Edgar (2001). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa, reimpresión. España.
Sexta
Morin, Edgar (2006). El Método 6 ÉTICA. Ediciones Cátedra. España. Mussa, J. Antonio y Otros (2008). Cognición Cuántica. Editorial Mendoza. Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Disponible en: 5_gobierno_corporativo.asp
Argentina.
http://www.agbar.es/esp/c-
Ruiz, M. (2010). Tesis doctoral, La Gerencia Pluridimensional centrada en el Ser, UFT, Barquisimeto, Venezuela. Sánchez, Ángel (1995). Introducción a la Ética Moral. Editorial Vadel. Caracas. Venezuela. Valenzuela, Gustavo (2005). Ética. Editorial McGrawHill. Monterrey. México.
Cuadro 1. Principios de la Complejidad y Principios Bioéticos
Principios de la Complejidad 1. El principio sistémico u organizativo 2. El principio hologramático 3. El principio de bucle retroactivo o retroalimentación 4. El principio de bucle recursivo 5. El principio de autonomía/dependencia 6. El principio dialógico 7. El principio de reintroducción
Principios Bioéticos 1. Principio de Autonomía 2. Principio de Beneficencia 3. Principio de No Maleficencia 4. Principio de Justicia
Fuentes: Morin, 2001, Beauchamp y Childress (1979)
Fig. Nº 1
MODELO PARA ESTRUCTURACIÓN DE EJES DE FORMACIÓN EN LAS CARRERAS DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA Rojas, C1; Romagni, S1; Cassier , Z¹ y Cuenca, P1, 1. Escuelas de Ingeniería. Facultad de Ingeniería, Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela.
Resumen El perfil de los egresados de Ingeniería de la Universidad Metropolitana se caracteriza por la formación integral, lograda a través del cumplimiento de sus objetivos fundamentales: formar profesionales con responsabilidad social comprometidos con el desarrollo del país, apegados a valores éticos, preparados para aprender y para emprender, así como promover condiciones para el aprendizaje centrado en el estudiante, la formación basada en competencias y la educación mediada por las TIC, a la vez que promover el trabajo multidisciplinario. En este sentido, y como parte del proceso de consolidación de la reciente reforma curricular que se concretó en esa casa de estudios, se propone un modelo para la estructuración de los ejes de formación profesional de las carreras, que tome en cuenta los referidos objetivos, articulando el desarrollo de competencias genéricas, básicas y profesionales. El modelo considera las características del perfil del egresado, las competencias a desarrollar y el plan de estudios de la carrera como insumos para la definición de los programas de las asignaturas de cada eje de formación profesional, con base en el modelo educativo de la institución.
Palabras clave: Enseñanza, Ejes de formación profesional, Ingeniería
Problema de investigación La Universidad Metropolitana promueve la formación basada en competencias, el aprendizaje centrado en el estudiante y la educación mediada por las Tecnologías de Información y Comunicación y pretende desarrollar egresados preparados para aprender y emprender. Se han definido los perfiles de los profesionales de las diferentes especialidades de Ingeniería de La Facultad, que incluyen, además de las competencias genéricas de los egresados de cualquier
carrera de la universidad,
las competencias básicas y las competencias profesionales a
desarrollar para cada disciplina. Adicionalmente, se han definido para cada una de ellas, ejes de formación profesional, que apuntan al desarrollo estas competencias. Se hace necesario entonces articular los diferentes ejes con las asignaturas de cada plan de estudios, asegurando que cumplen los objetivos educativos de la universidad. La concepción de la formación a través de ejes de formación requiere coordinación y participación por parte de los docentes asociados a los diferentes ejes, para asegurar que los estudiantes desarrollen las competencias de egreso deseadas al transitar por las asignaturas correspondientes En este documento se presenta entonces el proceso para definir un modelo para la estructuración de los ejes de formación profesional en las carreras de ingeniería de la Universidad Metropolitana, tomando en cuenta los objetivos de la institución y la necesidad de participación de los docentes involucrados.
Objetivos El objetivo del trabajo es definir un modelo que permita la estructuración de los ejes de formación profesional para las carreras de Ingeniería de la Universidad Metropolitana
Marco teórico y referencial La Universidad Metropolitana tiene entre sus objetivos de formación (2008), la preparación para aprender y emprender, el aprendizaje centrado en el estudiante, la formación basada en competencias, con el profesor y las tecnologías de información y comunicación como mediadores en el proceso formativo. Para la Universidad Metropolitana (2012), los ejes profesionales, directamente vinculados a las carreras, organizan las experiencias formativas que se desarrollan en los componentes de formación básica profesional y formación profesional y dan forma a la enseñanza y el aprendizaje en el entorno de las temáticas de desempeño profesional asociadas al plan de estudio. En el caso de ingeniería, en otras experiencias, se ha intentado conservar el conocimiento de la disciplina de base científica exacta, aún cuando ha habido intentos de renovación Letelier et al (2005).
2
Metodología empleada En la figura 1 se muestra el proceso seguido para el desarrollo de este trabajo. Metodología Empleada Recopilación de experiencias
Consideración de factores involucrados
Análisis de composición de ejes
Desarrollo de modelo estructuración de ejes de formación profesional
Figura 1. Metodología empleada
Una vez culminado el proceso de reforma curricular llevado a cabo en la Universidad Metropolitana, corresponde a cada facultad y cada escuela desarrollar los mecanismos para la puesta en marcha y operación de los planes de estudio, con el enfoque descrito. Para ello, se procedió a recopilar experiencias en otras instancias de la universidad, como las direcciones de la formación inicial, formación general y formación básica, quienes habían sido responsables de la formulación y desarrollo de los ejes transversales asociados al desarrollo de las competencias genéricas de los egresados. A continuación, se desarrolló un análisis de la composición de cada uno de los ejes profesionales de las carreras, específicamente considerando las asignaturas que los conforman. Posteriormente se definieron y evaluaron en conjunto todos los factores que debían ser tomados en cuenta en el proceso de estructuración de los ejes de formación profesional de las carreras de ingeniería y finalmente se desarrolló un modelo, incluyendo una propuesta de plan de trabajo, para llevar a cabo la referida estructuración
Resultados A partir de las consultas realizadas y los análisis desarrollados, los resultados del presente trabajo pueden concretarse en tres componentes, incluidos en la figura 2.
3
Resultados
Caracterización de los ejes
Factores claves para puesta en marcha
Modelo para estructuración de los ejes
Figura 2. Resultados
Caracterización de los ejes formativos Los ejes de formación profesional de la Universidad Metropolitana se caracterizan por considerar en su estructura, de manera implícita o explícita y de forma integral, la articulación con las competencias genéricas, básicas y profesionales, la distinción entre conocimiento perdurable y conocimiento cambiante y especializado, el aprendizaje centrado en el estudiante, la concepción del aprendizaje toda la vida, la facilitación de ambientes para la práctica y la aplicación y estrategias para facilitar el aprendizaje apoyadas en el modelo educativo de la universidad y las tecnologías de información y comunicación
Factores claves para la puesta en práctica de la estructuración Los factores claves para la puesta en práctica exitosa de la estructuración de los ejes formativos profesionales de la Universidad Metropolitana comprenden la incorporación de los docentes asociados a las diversas disciplinas en todo el proceso, la sensibilización de todos los docentes, específicamente los de dedicación a tiempo parcial hacia el modelo educativo de la universidad y sus componentes, la identificación de diferentes estrategias asociadas a la naturaleza única de la combinación de cada eje con los docentes asociados, la promoción de interacción interdisciplinaria entre docentes de diversas carreras con asignaturas comunes y, finalmente, la consideración de la estructuración de cada eje, por sus particularidades será un proceso complejo en sí, con un ritmo determinado por sus características y por las de los docentes asociados.
4
Modelo Tomando en cuenta la caracterización y factores claves expuestos, se definió un
modelo,
mostrado en la figura 3, que sirva de referencia para el proceso, con el fin de garantizar que la estructuración apunte el cumplimiento de los objetivos educativos de la universidad a la vez que propicie la incorporación de la valiosa experiencia de los docentes responsables de su desarrollo, potenciando la innovación en las estrategias de formación.
Modelo para Estructuración de Ejes Profesionales
Perfil del egresado Modelo UNIMET
Competencias a desarrollar
Programas de las asignaturas del eje formativo
Plan de estudio de la carrera
Comprensión del modelo educativo y perfil del egresado
Definición del eje formativo y niveles de conocimiento y competencias a desarrollar
Distribución de contenidos y asignaturas a lo largo de cada eje formativo
Figura 3. Modelo para estructuración de ejes profesionales
Este modelo toma como insumos el perfil del egresado de la Universidad Metropolitana para la disciplina de Ingeniería en conjunto con las competencias a desarrollar para ese perfil, y las asignaturas que conforman el plan de estudios de la carrera. Por otra parte, el modelo comprende las fases que deben ser desarrolladas durante el proceso, que incluyen, en una primera instancia, la comprensión del modelo educativo de la Universidad Metropolitana, luego la definición del cada eje formativo, específicamente los niveles de conocimiento y competencias a desarrollar y finalmente, la distribución de contenidos asignaturas a lo largo de cada eje, incluyendo las estrategias para facilitar el aprendizaje. Como
5
resultado, se obtienen los programas de las asignaturas asociadas al eje formativo, amparadas bajo el fundamento del modelo educativo de la universidad.
Conclusiones Se definieron las características de los ejes de formación profesional de Ingeniería de la Universidad Metropolitana, bajo el enfoque de la formación basada en competencias. Se identificaron, a partir del análisis del modelo educativo de la Universidad Metropolitana y sus componentes y de otras experiencias en la implantación de la formación basada en competencias a lo largo de ejes
transversales en la propia universidad, los factores claves para la
estructuración de los ejes de formación de competencias profesionales de las carreras de ingeniería de esta universidad Se propuso un modelo que ofrece lineamientos y procedimientos para la estructuración de estos ejes formativos para las carreras de ingeniería de la Universidad Metropolitana, que considera el carácter único de los profesores responsables por su desarrollo y los diferentes grados de sensibilización hacia el modelo educativo de la universidad, así como la naturaleza individual e interdisciplinaria de los componentes de las asignaturas integrantes de cada eje.
Referencias Letelier M., López L., Carrasco R. y Pérz P. (2005) Sistema de Competencias Sustentables para el Desempeño Profesional en Ingeniería. Revista Facultad de Ingeniería. Universidad Tarapacá, vol 1 No 2, pp 91-96.
Universidad Metropolitana (2008) Proyecto de reforma curricular y de Organización y ejecución de los estudios de la Universidad metropolitana. Sin publicar.
Universidad Metropolitana (2012) Hacia una Conceptualización de las Competencias en la Unimet . Sin publicar.
6
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PARA EL LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL DE UNA UNIVERSIDAD BASADO EN ISO 17025:2005 Evelyn W. Martínez R.1 Gaudys Alecia Mendoza2 Evewilmar@hotmail.com telf : 04267583101 INTRODUCCIÓN Un sistema de gestión de la calidad (SGC), en su conjunto representa la estructura (responsabilidades, recursos, actividades y procedimientos) de una organización para alcanzar la calidad total (TQM). Las normas ISO surgen a fin de estandarizar los SG,. La norma ISO 17025, tiene su origen en la guía ISO /IEC 25 y en la norma EN 45001, ambas referidas a laboratorios de ensayo y calibración que practican el aseguramiento de la calidad en sus análisis, de manera de normalizar este ámbito. Las universidades no escapan de normalizar sus procesos en pro de un mejor funcionamiento, que evidentemente se verá reflejado en calidad de enseñanza, siendo
la Universidad
Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco (UPTAEB)” la única casa de estudios en el país en egresar ingenieros en sistemas de calidad y ambiente, razón demás para enmarcarse en un SGC y, sobretodo, en su laboratorio de análisis instrumental, poseedor de equipos de alta tecnología y personal de gran experiencia, de manera de convertirse en un laboratorio de análisis y medición capaz de ofrecer servicios competitivos y de consolidar su autofinanciamiento. Para la consecución de los objetivos del presente trabajo, se realizó una investigación de tipo documental y de campo, de diseño no experimental, transeccional, descriptivo y explicativo, que permitió recaudar la información necesaria para realizar un diagnóstico inicial donde se determinó la documentación necesaria para el cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO/IEC 17025:2005, para posteriormente, luego de un proceso de análisis y síntesis, adecuar y validar los procesos de trabajo del laboratorio de análisis instrumental a la referida norma. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN GENERAL Diseñar un sistema de gestión de la calidad para el laboratorio de análisis instrumental en el Programa Nacional de Formación de Ingeniería en Sistemas de la Calidad y Ambiente de la Universidad Politécnica Territorial de Lara “Andrés Eloy Blanco”, basado en la norma ISO 1
17025:2005, de acuerdo con los objetivos estratégicos de la institución y con el fin de prestar un mejor servicio tanto a la comunidad interna como a la externa e incrementar los ingresos propios de la institución. ESPECÍFICOS Diagnosticar el SGC actual del laboratorio respecto al grado de adecuación a la Norma ISO 17025:2005. Formular estrategias de mejoras para normalizar los procesos del laboratorio basadas en la norma ISO 17025:2005: política de la calidad, objetivos de la calidad, procedimientos, instructivos, formatos, indicadores, entre otros. Implantar el SGC diseñado para un servicio piloto del laboratorio para estructurar el manual correspondiente en un proceso de mejora continua.
MARCO TEÓRICO La Norma ISO/IEC 17025, La norma internacional 17025:2005 ““Requisitos generales para la competencia de laboratorios de ensayo y calibración, Es una norma publicada por: ISO: International Organization for Standardization, e IEC: International Electrotechnical Commission; Organismos internacionales de normalización altamente reconocidos de prestigio a nivel mundial. . Esta norma surgió como una guía genérica de referencia para aquellos laboratorios que realizan actividades de ensayo o calibración y que pretenden demostrar: Que operan un SGC eficaz y en mejora continua;
Que son técnicamente
competentes; demuestra competencia técnica del personal, instalaciones y condiciones ambientales adecuadas, métodos validados, equipo y patrones confiables, con trazabilidad a las unidades del Internacional de Unidades y Que son capaces de producir resultados de ensayo o calibración confiables; implementan programas de aseguramiento de Calidad de sus resultados: generan resultados técnicamente válidos. La mencionada norma, aplica a cualquier tipo de laboratorio de calibración o ensayos (pruebas), independientemente de su tamaño o actividad y está integrada por una serie de requisitos agrupados en 25 secciones. Las primeras 15 secciones corresponden a los requisitos relativos a la gestión (administrativos) y se caracterizan por su gran similitud con normas de la serie ISO 9000. El resto de las secciones contienen los requisitos técnicos que el laboratorio debe cumplir para demostrar su competencia y asegurar la validez de sus resultados.
2
RESULTADOS Cuadro 1. Resultados Aplicación lista de chequeo basada en la Norma ISO17025:2005 Grado de Adecuación a la ISO 17025:2005 ITEM ISO 17025
C
NC
Porcentaje
0%
100%
No conforme NA
DNI
NDA
NDNA
1%
9%
90%
Fuente: Martínez, (2012) Leyenda: C: Conforme; NC: No Conforme; NA: No aplica y entre lo no conforme, se tienen las siguientes abreviaturas DNI: Documentalmente existe mas no está implantado; NDA: No definido documentalmente; NDNA : No definida sistémica alguna ni se realizan actuaciones en cuestión.
Gráfico 1 Diagrama Causa- Efecto: Ausencia de un SGC en el Laboratorio de Análisis Instrumental de la UPTAEB
Fuente: Martínez, (2012)
Cuadro 2. Concepto Estratégico del Laboratorio de Análisis Instrumental Misión "Somos un laboratorio de una Universidad pública de carácter humanista con corresponsabilidad social y ambiental, comprometido a ofrecer un servicio a la comunidad estudiantil en pro de la generación y transformación del conocimiento científico y tecnológico, así como también, servicio a la comunidad externa con transparencia y responsabilidad, cumpliendo con los requisitos de calidad de manera de garantizar la toma de decisiones, utilizando las tecnologías adecuadas, disponibles y accesibles" Visión “Superar las expectativas de nuestros usuarios respecto a los servicios en términos de eficiencia, oportunidad y confidencialidad, utilizando al máximo la Tecnología disponible y desarrollando nuestro recurso humano y, de esta manera, para 2020 liderar la red de laboratorios Universitarios de la Región y coordinar iniciativas de investigación. Política El laboratorio de análisis instrumental de la universidad politécnica territorial de Lara " Andrés Eloy Blanco" ha establecido como política de calidad: prestar un servicio con el uso de equipos altamente confiables ,mantenidos oportunamente y de forma adecuada , todo enmarcado en un ambiente apto para el trabajo y minimizando los impactos al medio ambiente; el autofinanciamiento del laboratorio viene dado por el mantenimiento continuo y sistemático del SGC, alcanzando de esta manera, ofrecer un excelente servicio tanto a nuestros clientes internos como externos Fuente: Martínez, (2012)
3
DISCUSIÓN DE RESULTADOS Fase I: Diagnóstico del SGC actual del laboratorio respecto al grado de adecuación a la ISO 17025:2005: se realizó utilizando una lista de chequeo basada en la Norma ISO 17025:2005 de la entidad acreditadora de España. En el Cuadro 1, se muestran los resultados generales indicando que la: La totalidad de las respuestas se encuentran en un estado de
no
Conformidad; de esto se deriva que el Laboratorio de análisis instrumental no posee un SGC, por lo que se realizó una tormenta de ideas con los trabajadores para determinar las causas de tal situación, a través de un diagrama Causa- Efecto (ver gráfico 1), en función de los resultados del gráfico 1, se decidió comenzar a diseñar el SGC desde los aspectos organizacionales hasta los técnicos. FASE II Formulación de estrategias de mejoras para normalizar los procesos del laboratorio basadas en la norma ISO 17025:2005: Misión,Visión, Política de la calidad (ver Cuadro 2) objetivos de la calidad, procedimientos, instructivos, formatos, indicadores, entre otros Con los resultados del diagnóstico se realizó un plan de acción para diseñar el SGC del Laboratorio obteniéndose el Diseño del plan estratégico: Se comienza por establecer el procedimiento para cada uno de los requisitos
de Control
Metrológico de los Equipos de Seguimiento y Medición (PRAI008), y de igual manera se realizó la actualización del inventario del almacén de reactivos, Se registraron 981 envases de químicos que sumaron un total de 301 reactivos, se documento el almacén con las hojas de seguridad. se diseñó el procedimiento de “Adquisición, Recepción y Almacenamiento de Reactivos
del Laboratorio”
(PRAI003)
que facilita el
suministro de reactivos a los
laboratorios de la universidad incluyendo el laboratorio de análisis instrumental, se estableció un sistema de inventario electrónico donde se cargan las salidas y entradas de insumos, hojas de seguridad y el orden, permitiendo de esta manera, cumplir con los requisitos de la norma y facilitar la trazabilidad de las mediciones bajo un sistema de almacenaje por colores. Paralelamente se estimo la demanda de los análisis de aguas en la región mediante la data de la cámara de industriales y tipo de actividad económica con esta información y los recursos con que cuenta la universidad se estiman los posibles análisis de aguas a ofertar para establecer el manual del SGC. los tres (3) análisis de aguas estimados con mayor demanda son: determinación de pH seguido por la Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO) y sólidos suspendidos totales. Ésta información es de gran utilidad porque permite priorizar las acciones, Una vez levantada la información de los métodos de ensayo y analizado los requerimientos de cada uno y comparado con los recursos disponibles, los análisis con mayor 4
probabilidad de ser realizados en la actualidad en el laboratorio por contar con los equipos, recurso humano y reactivos, así como también, aquellos para los cuales se dispone de mayor dotación es la “Determinación de pH”, otros ensayos requieren soluciones de referencia o calibración de la balanza situación no conforme en el laboratorio. Fase III Implantación del SGC diseñado para un servicio piloto del laboratorio para estructurar el manual correspondiente en un proceso de mejora continua. Esta fase consiste en la elaboración de los procedimientos, documentos y registros indicados en la norma y ejecutar los procesos diseñados,
para lo cual se propone una estructura
interna del laboratorio, de la siguiente manera: un Director Técnico, un Supervisor de Laboratorio, un coordinador de calidad y los analistas, cuyas funciones se definen en el manual de calidad. Tomando como premisa esta estructura, se comienza a diseñar cada uno de los procedimientos, estableciendo responsabilidades y actividades a realizar por cada uno de los miembros de la organización a acreditar que es el Laboratorio de análisis instrumental, se comienza a diseñar el manual de calidad en función de la norma, de la bibliografía y de los antecedentes disponibles, y en esta medida, se elaboran los procedimientos y los registros. En esta Fase se diseña toda la documentación necesaria para ofertar el análisis de Determinación de pH , a excepción del procedimiento de compras y
estimación de
incertidumbre CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES -El Laboratorio de análisis instrumental de la UPTAEB, no había declarado su filosofía de gestión estratégica: Misión, visión, política y objetivos de la calidad; al respecto, se regía por los de la Universidad. -El diagnóstico realizado basado en la Norma ISO 17025:2005, mostró un 100 % de no conformidad en la documentación y actividades del laboratorio, el 90 % de las cuales, no tenía documentos y acciones que conllevaran al cumplimiento de los requisitos, por lo que se decidió comenzar el diseño del SGC declarando su concepto estratégico: Misión, Visión, Política y objetivos de calidad del laboratorio en consonancia con los de la UPTAEB y con el servicio que se espera ofertar -Se elaboró una estrategia para diseñar el SGC que abarcara la mayor cantidad de requisitos posibles comenzando por la planificación estratégica, seguido por la puesta en orden en el almacén de reactivos para saber exactamente con lo que se cuenta y de esta manera, determinar cuáles servicios se pueden ofertar con los recursos disponibles en la universidad, abordando todos los aspectos organizacionales y algunos técnicos de la norma. 5
-El SGC diseñado muestra el compromiso de los trabajadores del laboratorio de análisis instrumental y del Dpto . de Sistemas de Calidad y Ambiente en cuanto a la filosofía del mejoramiento continuo, hacia la construcción de una nueva universidad y en consecuencia un nuevo país,
en virtud de garantizar a los estudiantes servicios de calidad para sus
investigaciones y en un futuro no muy lejano el servicio a la comunidad externa a la universidad. -Implantar el SGC diseñado según la Norma ISO 17025: 2005 por completo para lograr la Acreditación del laboratorio y la certificación del mismo. -Calibrar los equipos, ya que
esta exigencia es la parte fundamental para el arranque
definitivo de la oferta de servicios, al poder establecer las incertidumbres de las mediciones y cumplir con los requisitos técnicos de la norma, además de tener mayor amplitud en la oferta de los métodos de ensayos a realizar. -Designar las personas a ocupar los cargos clave en el laboratorio, para la aprobación de la documentación diseñada. -Cumplir los programas de ajustes y calibraciones de los equipos -Cumplir el plan de auditorías internas y externas para verificar y dar seguimiento a las acciones implantadas REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALBERRO, Nancy. (2011). Manual de Protocolos Armonizados y Evaluados Para la Toma de Muestra y el Análisis de Agua y Sedimentos para la Región de América Latina y el Caribe. 1º Edición. Perú APHA. AWWA. WEF. (2005) Standard Methods For The Examination Of Water And Wastewater. 21th Edition, DAVID, Fred
(2003). Concepto de Administración Estratégica. Editorial Pearson
Educación. México LÓPEZ, Francisco (2008). ISO 9000 y la Planificación de la Calidad. ICONTEC. Colombia. Fondonorma ISO/ IEC 17025 Requisitos Generales para la Competencia de los Laboratorios de Ensayo y Calibración. 2005 Norma para la clasificación y control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos de efluentes líquidos. Gaceta Oficial 5021 18 de Diciembre 1995. Decreto 883. 6
EL CURRICULO UNIVERSITARIO VENEZOLANO EN TIEMPOS DE COMPLEJIDAD RESUMEN El presente trabajo devela sentidos y significados que diversos actores sociales le dan al currículum y su gerencia en universidades venezolanas, en tiempos de complejidad. El estudio se enfocó en la perspectiva cualitativa, desde el paradigma interpretativo, como vía para conocer e interpretar la realidad de la praxis gerencial que subyace en las personas encargadas de gestionar el currículum en las instituciones educativas. Ontológicamente, la realidad social se muestra de naturaleza subjetiva, variada, plural, abordada desde una dimensión epistemológica comprensiva, dialógica e intersubjetiva y con la ayuda del método fenomenológicohermenéutico. Cuatro (4) instituciones universitarias públicas y privadas, ubicadas en distintos estados del país, y diez (10) informantes, integrados por: vicerrectores académicos, coordinadores o directores de unidades de currículum de universidades y profesores universitarios, fueron los actores sociales seleccionados. La información fue recogida con entrevistas en profundidad, categorizada y triangulada. Los hallazgos fueron interpretados en función de los siguientes aspectos: Lineamientos y Políticas, Funciones Gerenciales y Acciones Curriculares, Inmersión del Talento Humano y Retos y Transformaciones, generando reflexiones no conclusivas que pueden servir a otros investigadores para desarrollar nuevos procesos hermenéuticos. Descriptores: currículo universitario, complejidad, gerencia universitaria.
INTRODUCCION Actualmente la educación, y por ende la implementación del currículo venezolano en las universidades venezolanas, están siendo objeto de una seria discusión, ya que la manera en que se lleva adelante el proceso enseñanza-aprendizaje y la formación que está recibiendo el estudiante ante las exigencias actuales y futuras de la sociedad. En este sentido, la gerencia debe estar preparada y alerta para responder satisfactoriamente a los nuevos retos; debe ser estratégica y previsiva como lo expresa Azuaje (2005), al afirmar que el mundo actual es complejo porque la era de la información y de las comunicaciones es también la era de la complejidad. Al respecto, Morín (2007, p. 85) plantea
que la universidad conserva,
memoriza, integra y ritualiza una herencia cultural de saberes, ideas y valores. De esta manera es conservadora, regeneradora y generadora; todo esto forma parte de su complejidad. Adicionalmente, el mencionado autor plantea que en las organizaciones universitarias es necesario actualizar el currículo para estar al día con los requerimientos de la sociedad. Vale la pena considerar la importancia del curriculum como elemento base del objeto de estudio, tomando en cuenta que éste debe inspirarse, como lo plantea Ruiz (2005), en el modelo de sociedad al que legítimamente aspiran los diversos actores y sectores sociales del país para que se puedan generar nuevos proyectos educativos y brindar atención a los cambios científicos y tecnológicos. Asimismo, nutrirse del carácter histórico de la propia universidad para que sean considerados los valores colectivos de la organización social interna, lo que garantiza la liberación de la rigidez y el dogmatismo que eventualmente algunos actores quieren imprimirle. Por ello el gerente educativo no debe conformarse sólo con planificar, diseñar programas, resolver problemas de la cotidianidad y tomar decisiones; debe trascender su forma de pensar y accionar para generar respuestas pertinentes y efectivas a la institución y a la propia sociedad. En este accionar, desde la perspectiva del paradigma interpretativo y en los planos propios del conocimiento como son el ontológico, epistémico y metodológico,
fueron interpretados los sentidos y significados que los actores sociales involucrados en el estudio otorgaron al currículum universitario en las instituciones universitarias venezolanas desde el punto de vista de su gerencia. PROPOSITO El propósito del presente trabajo consiste en develar los sentidos y significados que tienen para los actores sociales la gerencia del currículum en las universidades venezolanas, así como interpretar cómo asumen las nuevas propuestas para transformarla. SUSTENTACION TEORICA Currículum universitario y su gerencia en el marco de la complejidad La universidad es esencialmente académica y el currículo es su sangre, la savia que alimenta su fuero interno junto a la moral de los hombres que la conforman en su diario quehacer, en el debate de las ideas, la producción del conocimiento, la búsqueda de la verdad y el reconocimiento del talento y la inteligencia de sus integrantes para transformar las sociedades, a pesar de las circunstancias que por momentos puedan retrasar su avance en el camino de hacer historia y cultivar inteligencias. Al ser compleja por esencia la universidad, también es complejo su currículum. Por ello, González (2008) expresa que el diseño curricular desde el pensamiento complejo busca implementar estrategias que faciliten en todos los miembros de la institución educativa un modo de pensar complejo basado en aspectos esenciales tales como la autorreflexión, la autocrítica, la contextualización del saber, la multidimensionalidad de la realidad, la comprensión de aquello que se quiere conocer e intervenir, y el afrontamiento estratégico de la incertidumbre. Este autor plantea las siguientes complejidades curriculares: (a) Estrategia compleja: Al planear una estrategia, se prevén pautas para abordar los posibles factores de incertidumbre; (b) Incertidumbre: En la práctica los planes curriculares tienden a bloquearse a
medida que pasa el tiempo debido a que no tienen condiciones para afrontar el cambio y las incertidumbres propias del contexto y de todo proceso educativo; (c) Autorreflexión: permanente tomamos conciencia de nuestros modelos mentales negativos y los modificamos con el fin de orientar la formación de la integridad, el compromiso, la antropoética, la autorrealización plena; (d) Análisis del entorno: Requiere tener un alto grado de conocimiento y comprensión de los requerimientos sociales, laborales políticos, económicos, profesionales y empresariales en torno a las características que debe tener el talento humano que se propone formar la institución educativa, (e) Complejidades educativas: es una forma de avanzada de las estrategias complejas, más allá de las competencias y capacidades educativas. Particularmente consideramos la complejidad en el currículum cuando se plantean elementos fundamentales para su ejecución, cuando se compromete la acción del hombre como ente responsable. Definitivamente, el curriculum universitario y su gerencia tiene enormes desafíos como la diversidad de la apreciación que se tiene, la carencia de decisiones acertadas y oportunas, los limitados recursos que se le asignan y la heterogeneidad en las interpretaciones de sus acciones por parte del contexto donde se ejecutan sus actividades en el ámbito universitario. METODOLOGIA Esta investigación se ubica en el paradigma cualitativo, con una concepción filosófica basada en el interpretativismo, soportada en las ciencias sociales, anclada en el ámbito de la Gerencia y la Educación, donde la concepción del mundo, el hombre y sus acciones juegan un papel esencial. A continuación en los gráficos 1 y 2, se sintetiza la posición onto-epistémica y metodológica de la investigación:
Entender y comprender los significados, actitudes, valores, creencias, discursos desde la particular visión de los actores sociales.
Subjetiva e intersubjetiva. Interacción entre los entes (ser) y las instituciones de manera individual y colectiva, enmarcada en la realidad del fenómeno y su complejidad.
El Interpretativismo. Visión interpretativa del mundo social y el contexto desde una perspectiva cultural e histórica.
Construccionismo Social. Parte de la relación entre el que conoce y lo susceptible de ser conocido. Generación colectiva de significados.
Gráfico 1. Concepción Onto-epistémica del fenómeno investigado A los fines de acceder al conocimiento de la realidad sobre la gerencia del curriculum en la universidad venezolana, utilizamos el método fenomenológicohermenéutico, mediante el cual develamos, con las voces de los actores relacionados con la investigación, la realidad objeto de estudio, la cual fue construida por ellos utilizando la interpretación como elemento fundamental. Como procedimiento utilizamos el propuesto por Martínez (2004), a través de cuatro (4) etapas: Etapa Previa: clarificación de los presupuestos; Etapa Descriptiva; Etapa Estructural y Etapa de Análisis de la Información. Se significa que en la etapa estructural se incorporaron los pasos del método hermenéutico, según lo sugerido por el mencionado autor. Fueron seleccionados como actores sociales tres (3) Vicerrectores académicos de universidades venezolanas, cuatro (4) Directores o coordinadores de Currículo de Universidades y tres (3) docentes con experiencia de más de cinco (5) años de servicio como profesores ordinarios en diferentes universidades. La selección fue
intencional, pues son ellos los líderes naturales de la gerencia y administración del curriculum en cada una de sus instituciones. A continuación se muestra un esquema con el recorrido metodológica de la investigación.
Gráfico 3. Recorrido Metodológico de la Investigación
ANALISIS DE RESULTADOS Los resultados fueron procesados con la ayuda de la categorización y presentamos los hallazgos recogidos desde procesos cognitivos y hermenéuticos entre relaciones intersubjetivas con los actores sociales que hacen vida en los ámbitos universitario y curricular venezolanos. La información se procesó de forma manual, utilizando el método comparativo continuo de Glasser y Strauss, citados en Strauss y Corbin (2002). Un primer momento consistió en la codificación de datos primarios o codificación abierta, y un segundo momento la codificación axial, con el fin de relacionarlas e interpretarlas, tomando en consideración los criterios y opiniones de los informantes. Producto de la categorización abierta surgieron las siguientes categorías:
comunicación efectiva, involucramiento docente, interacción; igualmente la necesidad de lineamientos y planes nacionales; funciones gerenciales del currículum universitario y su vinculación con las acciones curriculares; el interés común a las universidades venezolana por la formación, actualización y capacitación del talento humano docente; la importancia de su responsabilidad, así como los cambios fundamentales para asumir los retos y transformaciones de la gerencia del currículum universitario, entre los que se encuentran la formación por competencia, el uso de las TICs, la internacionalización del currículum, la acreditación nacional e internacional y la necesidad de recursos financieros y materiales como elementos marcadores de pautas para el mejoramiento de la calidad en los procesos académicos y gerenciales de las universidades. Una vez detectadas las primeras categorías, trabajamos con las asociaciones y relaciones entre los elementos derivados de acuerdo con las palabras claves determinadas en cada código y cita abierta. Se sintetizaron y reflejaron las categorías emergentes y las subcategorías que fueron emergiendo de cada una de ellas. En esta fase destaca la categoría nuclear gerencia del currículum en la universidad venezolana, de la cual se emergieron cinco
(5) categorías orientadoras: (a)
Participación del Talento Humano (b) Desarrollo del Talento Humano (c) Lineamientos y Planes nacionales (d) Funciones Gerenciales vinculadas a la acción curricular y (e) Retos y Transformaciones, tomando en consideración que ellas constituyen elementos esenciales de la investigación y son la base para responder a los propósitos de la misma. Con la revisión y análisis de las categorías mencionadas se destaca la importancia de la participación del talento humano mediante la generación de un proceso de comunicación que
facilite el compromiso e involucramiento de las
personas y el necesario establecimiento de acuerdos. Los mismos deben estar predominantemente bajo la constante del consenso producido como consecuencia de la interacción e intercambio dialógico entre los principales actores encargados de dinamizar la acciones propias de la gerencia del currículum universitario. Adicionalmente algunos de los actores sociales entrevistados opinan que se
deben desarrollar programas de formación docente dirigidos al personal académico de las universidades, a los fines de mejorar el desempeño académico de los profesores, la calidad académica de los programas y el rendimiento académico de los estudiantes. Igualmente surgió la necesidad de desarrollar y profundizar el enfoque por competencias y la revisión de la responsabilidad del docente universitario para un mejor desempeño de su rol. También se evidencia la importancia del desarrollo del talento humano docente para hacer efectivas las acciones de la gerencia del currículum universitario y su naturaleza compleja. Evidenciamos las deficiencias en los lineamientos y las políticas fundamentales para la ejecución y desarrollo de una gerencia objetiva, técnica y planificada que oriente la acción académica de la universidad, lo que de alguna manera incide en los procesos y las funciones gerenciales del currículum universitario. El camino para la aplicación de las normas de calidad implica el establecimiento de indicadores de gestión que llevan al control y a garantizar estándares de calidad aceptables, que a la vez sirvan para mantener un proceso de retroalimentación constante para un mejoramiento continuo, cuestión ésta que nos señala el largo camino por recorrer para gerenciar de manera efectiva el currículum universitario. Lo anterior plantea una serie de retos y transformaciones, que surgió como otra de las categorías, y que deja sobre la mesa que la presencia de Internet y las redes sociales en general exigen un replanteamiento de la manera de educar, presenta nuevos retos a las organizaciones universitarias y a sus gestores. Son las nuevas realidades que debe abordar la institución universitaria lo que implica nuevas formas para gerenciar la academia en general y, particularmente, un abordaje más creativo e innovador de la gerencia del currículum universitario.
REFLEXIONES NO CONCLUSIVAS
Es imprescindible asumir una nueva actitud para gerenciar el currículum en el marco de una amplia concepción de la acción académica con el apoyo de toda la comunidad universitaria y el compromiso individual de cada uno de sus integrantes. Para ello se debe involucrar a los docentes mediante la activa participación de éstos en el diseño, implementación y ejecución de los Programas de formación docente y gerencial, a través de un diálogo abierto con todos los sectores intra y extra universitarios y de toda la sociedad. La gerencia del currículum universitario para dar respuesta a las necesidades de la sociedad, no sólo debe garantizar una educación de calidad, actualizada, de nuevas exigencias, con una visión prospectiva de desarrollo profesional y con un contexto totalmente internacional, sino también garantizar la formación del ser humano integral, en el marco de un desarrollo sustentable y dentro de una macro planificación orientada al cumplimiento de un proyecto viable para contribuir al desarrollo nacional en el corto, mediano y largo plazo. REFERENCIAS Azuaje, E. (2005). Pensamiento Gerencial, su desarrollo. Caracas: Urania. González, J. (2008). Diseño y Desarrollo Curricular Complejo. [Documento en línea].Disponible en http://scholar.google.co.ve/scholar?q=Gonz%C3% A1lez,+J.+%282008%29.+Dise%C3%B1o+y+Desarrollo+Curricular+Complejo. &hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart. [Consulta: 2013, Marzo 5]. Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas. Morin, E. (2007). La cabeza bien puesta. Buenos Aires. Argentina: Nueva Visión. Ruiz, J. (2005). Gerencia de la universidad para el siglo XXI y la postmodernidad. Venezuela: Italgráfica. Srauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.
EL BOSQUE ESCOLAR COMUNITARIO: HERRAMIENTA DE RECUPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO SOCIOAMBIENTAL Calderon, Francisco.*, Naylet, Mosquera. Ministerio del Poder Popular Para el Ambiente, DEA-YARACUY nayletmosquera@gmail.com RESUMEN
En los últimos dos años funcionarios del Ministerio del Ambiente Yaracuy, han establecido los bosques escolares comunitarios como instrumento para la recuperación de pequeños espacios intervenidos, además de ser utilizados para el desarrollo educativo socioambiental
de la
comunidad en general de cuatro municipios del estado. La creciente intervención de los espacios naturales y el uso inadecuado de los recursos han generado una acelerada degradación ambiental en varios sectores, situación que ha motivado la implementación de estrategias que permitan lograr la recuperación de algunos de ellos. Del análisis realizado en reuniones concertadas con las comunidades e instituciones educativas, se lograron establecer las actividades y acciones en cada uno de los sectores a recuperar, entre las cuales destacan: selección del terreno, las especies vegetales a establecer, plantación y mantenimiento del bosque. Las actividades son desarrolladas con la participación activa de los integrantes de las comunidades, esto permite fomentar el sentido de partencia y el compromiso con la sociedad de mantener un ambiente sano. Por otro lado se estableció un proceso de enseñanza aprendizaje mediante
la interacción hombre-
naturaleza bajo la modalidad de aprender haciendo, donde el cuidado del bosque es agroecológico. Además de utilizar este espacio para el reconocimiento de biodiversidad de la zona, realizar actividades recreativas, permitiendo fomentar en la población el conocimiento sobre la realidad ambiental e incentivar cambios de actitud y comportamiento. En la actualidad se ha logrado el establecimiento de cinco bosques escolares comunitarios, con el acompañamiento sistemático de asesorías técnicas, desarrollando y manteniendo compromisos entre las partes involucradas.
Palabras claves: bosque, educación, recuperación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las fallas en la implementación de las políticas ambientales han sido una constante a lo largo de la historia del país, teniendo impactos considerables en los ecosistemas, debido principalmente a la descoordinación institucional para el desarrollo agroalimentario de forma sustentable. Tradicionalmente para reclamar la propiedad de una parcela había que demostrar el uso productivo de la misma, contar con un área de arboleda era un uso improductivo, en ese sentido el derecho de “uso productivo” significó la eliminación de áreas boscosas, creándose indirectamente incentivos a la deforestación, aupando el aprovechamiento de lotes boscosos naturales y la ocupación anárquica de los espacios, lo que ocasiono la perdida de cobertura vegetal, sobre todo en las cuencas productoras de agua. Por lo anteriormente señalado se hace necesario la implementación de actividades individuales y colectivas tendentes a la recuperación de los espacios degradados, que permitan su conservación y el desarrollo de otras actividades como las educativas, recreativas y científicas.
OBJETIVOS -Fomentar el establecimiento de bosques escolares comunitarios como alternativa de rehabilitación y conservación pequeños espacios intervenidos o degradados. -Implementar estrategias de sensibilización ambiental, tendentes a incentivar cambios de actitud y comportamiento en la población. -Establecer procesos de enseñanza aprendizaje mediante la interacción hombre-naturaleza bajo la modalidad de aprender haciendo.
BASES TEÓRICAS La degradación de los suelos es una de los principales problemas que confrontan las cuencas hidrográficas del país, una de las forma de degradación lo constituye la erosión hídrica, en
especial en las áreas deforestadas para establecimiento de producciones agropecuarias y asentamientos humanos (Guevara, 2000). El panorama presentado requiere de la inmediata resolución del problema, pudiendo implementarse estrategias que limiten el avance de intervención en las áreas boscosas y /o frágiles, disminuir las acciones degradante y recuperar las áreas intervenidas. Este accionar permitirá el fortalecimiento de la diversidad biológica del medio natural y el sostenimiento de los ecosistemas (CIDIAT-OEA, 1991), no obstante para el éxito en su cumplimento se requiere la articulación entre instituciones públicas y comunidad. Una de las estrategias a utilizar para la recuperación de espacios intervenidos es el fomento de nuevos bosques, los cuales demandan la adopción de medidas técnico-ambientales orientadas a mejorar las condiciones de los ecosistemas existentes y la población de especies forestales (Ley de Bosques y Gestión Forestal, 2008). En este sentido el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (2004), hace referencia a los bosques comunitarios como una manera de asegurar el uso ambientalmente sustentable de los mismos bajo el precepto de que quienes más saben del bosque son quienes viven de él. Por otro lado Merino (2008) señala que los bosques manejados adecuadamente por las comunidades se constituyen en un bien público invaluable, lo cual concuerda con el planteamiento Gerez y Purata (2008), el cual indica que la cantidad de beneficios que una comunidad obtiene de su bosque, es mayor en la medida en que su nivel de participación en el manejo es más variado y amplio. Para la ejecución del proyecto se consideró pertinente la incorporación del escolar, para incentivar la formación ambiental desde temprana edad, además de buscar que el educando motivado por el desarrollo de las actividades del bosque impulse la participación de sus padres y representantes, logrando así la integración de la comunidad.
METODOLOGÍA La metodología utilizada en el trabajo se basa en la investigación documental que de acuerdo al manual de la UPEL (2006), se define como “el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo principalmente, en trabajos previos, información de datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónico”. El trabajo se realizó en dos etapas: la primera
a través de un diagnóstico comunitario
participativo y la segunda mediante el establecimiento y
mantenimiento de los Bosques
Escolares Comunitarios. El diagnóstico se efectuó mediante el uso de la información recopilada en reuniones, entrevistas y visitas de campo con los educadores y representantes de las comunidades, dicha información permitió definir las posibles áreas a recuperar, el diseño de plantación, el tipo y número de especies vegetativas a plantar, además de determinar las estrategias a utilizar para incentivar la participación de los educandos y comunidades en el desarrollo de las actividades. Una vez obtenidos los resultados del diagnóstico se procedió a implementar el proyecto con los funcionarios de la DEA-Yaracuy, educandos, educadores y representantes de las comunidades, basándose en la aplicación de técnicas y estrategias que permitieron la integración y el trabajo en equipo, además de inducir procesos de enseñanza-aprendizaje de forma práctica, interactiva y dinámica, tendentes a fomentar en la población el conocimiento sobre la realidad ambiental, incentivando así cambios de actitud y comportamiento. Algunas de las estrategias utilizadas fueron las planteadas por el Centro de Protección a la Naturaleza (2010) y se describen a continuación:
Preparación del sitio a plantar: consistió la selección del terreno y delimitación física del área a plantar, realizando la apertura de fajas o líneas de plantación, marcación y hoyadura, transporte, acarreo y distribución de plantas. Es de señalar que los terrenos donde se implementó el proyecto son sitios cedidos por algún miembro de la comunidad. Jornadas de Plantación: se realizó con la participación activa de los educandos, educadores y representantes de las comunidades, las plantas se extraen de los envases, teniendo cuidado de no dañar el sistema radicular y se introducen en los hoyos previamente aperturados. Los envases se retiraron del sitio de la plantación y se dispusieron en sitios destinados para tal fin.
Mantenimiento de las plantas: ejecutadas por los educandos, educadores y representantes de las comunidades, bajo la asesoría del equipo técnico de la DEA-Yaracuy,
realizándose
periódicamente a los fines de garantizar que la plantación cumpla con los objetivos por los cuales fueron establecidas. Formación y extensión: Los educadores implementaron estrategias de enseñanza-aprendizaje utilizando los boques para fomentar la interacción hombre-naturaleza bajo la modalidad de aprender haciendo, donde las labores de cuidado del bosque incluyó la implementación de prácticas agroecológicas, con el uso de barreras muertas, abonos orgánicos, cultivos trampas, entre otros, con la asesoría y acompañamiento de los técnicos del Ministerio del ambiente. Además de los docentes utilizaron este espacio para el reconocimiento de la flora y fauna características de la zona y realizar actividades recreativas. En el desarrollo de los bosques se utilizaron especies forestales como: caoba, cedro y samán (especies vedadas), jabillo, apamate, araguaney, guamo, y bucares entre otros, además de la especie copey árbol emblemático que le dio nombre al sector donde se estableció el primer bosque escolar comunitario, como lo es el Copey del municipio Bruzual. Por otro lado, en algunos de los bosques se plantaron especie medicinal y frutal de ciclo corto, para diversificar la flora y aprovechar los productos en tanto los árboles forestales crecen y se desarrollan.
ANALISIS DE LA INFORMACIÓN Los resultados obtenidos corresponde al período 2001-2012, el aspecto evaluativo de los resultados parciales se puede realizar mediante indicadores sencillos tales como: Participación de la población, sitios de establecimiento del bosque y superficie plantada. En el cuadro 1 se muestra la población participante en el establecimiento del bosque escolar comunitario en el período 2011-2012, considerando el tipo, género y grupo por edad participante y en el grafico 1 la superficie recuperada.
Cuadro 1. Población participante en las actividades de establecimiento del bosque escolar comunitario en el período 2001-2012.
AÑO
NIÑOS NIÑAS ADOLESC
ADULTOS /DOC. F
M
ADULTOS /COM. F
M
TOTAL POBLACIÓN
COMUNIDAD
INST/ORG
PARTICIPANTE
2011
14
13
27
6
3
10
7
80
2012
8
5
191
9
5
5
19
242
TOTAL
22
18
218
15
8
15
26
322
UE: María Silvestra El Copey Espinoza, munic. Bruzual UE: Buenos Aires y Río Arriba, munic. Urachiche; Buenos Aires, Consuelo de Rio Arriba, Rodriguez, Cachicamo y munic. Peña; El Nuarito Chorro y Leonardo Chirinos, munic. Páez
Como se puede observar en el cuadro el total de población participante es de 322 personas, igualmente se puede apreciar la participación de 6 unidades educativas y 5 comunidades, lo cual permitió el establecimiento de 5 bosques escolares comunitarios en 4 municipios del estado Yaracuy que corresponden al ámbito de acción del Área Administrativa Nº 3; 2 en Urachiche, 1 en Bruzual, 1 en Peña y 1 en J. A. Páez. Por otro lado los adolescentes son el mayor número de población participante, lo cual corresponde a las estrategias de los docentes de utilizar el bosque en el proceso de enseñanzaaprendizaje y sistemas de avaluación de algunas materias del componente curricular de bachillerato, a manera de incentivar y premier la participación en el establecimiento y manejo del bosque.
16000
14050 0
SUPERFIE PLANTADA EN M2
14000 12000 10000 8000 6000
630
4000
630
2000 0
2011
2012
Grafico 1. Superficie plantada para el establecimiento de los bosques escolares comunitarios en el período 2011-2012. 2
En el grafico se aprecia que la superficie total plantada es de 1468 m , además de observase que 2
la mayor porción, 14050 m , fue en el año 2012, lo cual se corresponde con el número de bosques (4) establecidos en ese período. Es de señalar que dos de las áreas donde establecieron los Bosques Escolares Comunitarios se ubican dentro de la Zona Protectora de la Sierra de Aroa, cuyo objeto de creación es la protección 2
de las fuentes de agua, lográndose la plantación en una superficie de 980 m .
HALLAZGOS La estrategia de establecimiento de los bosques escolares comunitarios, permitió la articulación entre institución y comunidad, logrando la recuperación de una significativa superficie. La recuperación de las áreas degradadas no tiene un beneficio de forma inmediata, por lo que se hace necesario implementar políticas públicas y privadas que contemplen acciones para obtener buenos resultados, en el pequeño, mediano y largo plazo. El establecimiento y manejo de los bosques escolares comunitarios son una alternativa viable y necesaria para la recuperación y conservación de pequeños espacios degradados e inducir
cambios de perspectivas y racionalidad de la relaci贸n con el ambiente, por parte de las comunidades que conviven en el entorno. La poblaci贸n en general, que se beneficia de la gama de servicios que brindan los bosques, debe apoyar a las comunidades en su esfuerzo por manejar y conservar los. Es necesario realizar un monitoreo permanente de los bosques escolares comunitarios y generar informaci贸n que permita corregir errores o implementar nuevas estrategias en el manejo del bosque, de manera que las comunidades puedan beneficiarse siempre de del mismo.
REFERENCIAS Centro de Protección a la Naturaleza. 2010. Suelo-Actividades. http://www.cepronatsantafe.com.ar/data/arch_cont/fichastematicas/19_3.pdf. CIDIAT-OEA. 1991. Taller Interamericano Sobre Áreas Naturales Protegidas. Mérida. CIDIATOEA. Gerez, P. y Purata, S. Guía práctica forestal de silvicultura comunitaria. 2008. CONAFORProyecto de conservación y manejo sustentable de recursos forestales en México, México. htpp://www.peopleandplants.org y htpp://www.ccmss.org.mx. Guevara, E. 2000. Sistemas de conservación y rehabilitación de cuencas, CDCH-UC, Valencia, 1ª edición, Graficas Gloria, S.A. Merino, L. Importancia de los bosques comunitarios. 2008. Universidad Nacional Autónoma de México. México. htpp://www.humanidades.unam.mx/revista/revista. Ley de Bosques y Gestión Forestal. (Gaceta Oficial Nº 38.946 del 5 de junio de 2008). Decreto Nº 6.070 14 de mayo de 2008. UPEL. 2006. Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría de Tesis Doctorales. 4ª edición. Aragua, FEDUPEL.
AUTOMATIZACIÓN Y SUPERVISIÓN MEDIANTE MENSAJERÍA DE TEXTO GSM DE UN INVERNADERO INDUSTRIAL De La Cruz, Francisco; Díaz-Granados, Magda; Rivero, Diego RESUMEN Se presenta un sistema de automatización y supervisión mediante mensajería de texto de la temperatura y el riego de un invernadero industrial. Un micro controlador lógico programable (PLC) o relé programable permite automatizar de las tareas de dicho proceso. La temperatura es modificada mediante un ventilador y una lámpara calefactora mientras que un subsistema de dosificación de fertilizantes y bombeo permite realizar el riego por goteo. Un módulo de comunicación en el relé programable permite la supervisión y adquisición de datos (temperatura, alarmas, puntos de ajuste, entre otros) a través de la red GSM, así como también de manera local en una computadora personal (PC), usando el protocolo de comunicaciones Modbus, mediante una interfaz gráfica (a manera de SCADA) desarrollada en software libre y que representa el invernadero. Se realizó la construcción de una maqueta de un invernadero industrial que permitió la evaluación de dicho sistema, Las pruebas realizadas indican que el módulo funciona correctamente y además permite reducir el consumo de energía y agua al activar la bomba eléctrica, el ventilador y el sistema calefactor solo cuando se requiera. El sistema desarrollado puede ser empleado en invernaderos tanto regionales como nacionales a un costo reducido en comparación con sistemas importados. Palabras clave: PLC, automatización, mensajería GSM, SCADA, Modbus. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El uso de tecnologías para la supervisión de los sistemas de automatización ha llevado a la integración de la telefonía móvil celular con estos. Recientemente, la tecnología GSM debido a poseer mayor simplicidad de manejo y accesibilidad, ha sido insertada mediante el uso de módems GSM en el ámbito de automatización. Actualmente, en la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” (UNEXPO), se prepara a los estudiantes de la especialidad de Ingeniería Electrónica, en el Laboratorio de Automatización Industrial (LABAI), en esta área de la tecnología. En este trabajo se muestra la automatización y supervisión mediante mensajería de texto GSM de un invernadero industrial, emulado en una maqueta, donde se supervisan y controlan la temperatura ambiental y el sistema de
fertilización y riego del mismo. Las variables, tales como el inicio y la finalización del riego, el punto de ajuste de la temperatura y el valor actual de esta, pueden ser supervisados y modificados tanto en forma local, a través de una computadora personal (PC), como en forma remota, mediante mensajes de texto utilizando un teléfono celular convencional. La maqueta, además de demostrar la posibilidad de automatizar un invernadero industrial real, será empleada en las actividades prácticas del LABAI. OBJETIVOS •
Elaborar una maqueta que represente un invernadero industrial.
•
Automatizar la maqueta elaborada usando un micro PLC o relé inteligente
•
Desarrollar una interfaz gráfica de supervisión del invernadero usando una PC
•
Supervisar mediante mensajería GSM el funcionamiento del invernadero representado en la maqueta.
SUSTENTACIÓN TEÓRICA El esquema de automatización y supervisión desarrollado en este trabajo se puede observar de manera resumida en la figura 1. La automatización se realiza mediante un Relé Programable, el cual recibe datos y envía órdenes a la maqueta del proceso industrial. Una interfaz de comunicación permite el intercambio de información entre el autómata y modem GSM así como también con una PC donde se ejecuta la interfaz gráfica de supervisión. El módulo GSM permite el envío de mensajes a un teléfono celular. El controlador central, de donde provienen cada una de las acciones y decisiones que se llevan a cabo en el sistema es un autómata programable, mejor conocido como PLC. Un Controlador Lógico Programable (PLC) es un equipo electrónico programable diseñado para controlar procesos secuenciales en tiempo real y en ambientes industriales. Realiza funciones lógicas, temporizaciones, conteo, y otras avanzadas como cálculos matemáticos y control analógico. Mediante un programa elaborado por el usuario y cargado en la memoria del PLC, éste recibe información del estado actual del proceso (mediante sensores e interruptores) y de los estados anteriores, procesa dicha información y determina las acciones necesarias para controlar el proceso.
Figura 1. Esquema del sistema de Automatización y Supervisión mediante mensajería GSM
Entre los PLC se encuentran los Relés Programables Zelio los cuales son autómatas de más bajo nivel, esto quiere decir que solo realizan operaciones lógicas, temporización y conteo. No poseen bloques de función avanzados ni realizan cálculo matemático. Los PLC, incluyendo los relés programables, pueden ser supervisados (conocer el estado de sus variables tanto internas como externas) mediante comunicación a través de una red industrial. Un relé programable Zelio, mediante una interfaz de comunicaciones SR2COM01 y un modem GSM SR2MOD02 (ver figura 2), puede enviar mensajes de texto de alarma a un teléfono celular o recibir un mensaje de texto para activar o desactivar una salida o para obtener el estado de una variable interna.
Figura 2; Estación remota Zelio con Modem GSM
El servicio de mensajería corta (SMS: Short Message Service) es un sistema aceptado internacionalmente que brinda la posibilidad del envió y recepción de mensajes alfanuméricos entre usuarios del servicio de telefonía móvil y también incluye el envió de datos. El mensaje no puede ser mayor a 160 caracteres alfanuméricos.
Para la supervisión local se emplea una interfaz gráfica que consiste en un programa informático destinado a crear un medio de comunicación entre el proceso, un computador y un usuario, y suele estar constituido por imágenes que representen el sistema controlado por un PLC. La interfaz debe ser dinámica y lo más parecida al proceso que se está simulando, creando la sensación de que la actividad se está llevando a cabo en tiempo real. En el ámbito industrial este tipo de aplicación está representada por un software propietario conocido como SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition. En un sistema SCADA, para la comunicar un computador de supervisión con un PLC se debe emplear un protocolo de comunicación y en este caso se emplea Modbus. Modbus es un protocolo de comunicaciones basado en una arquitectura maestro/esclavo, en la cual sólo el maestro (en este caso, la computadora personal) puede iniciar transacciones, las cuales se las conoce como peticiones. Los esclavos (uno o varios PLC) responden suministrando al maestro el dato solicitado, o realizando la acción solicitada en la petición. Convertido en un protocolo de comunicaciones estándar de facto en la industria es el que goza de mayor disponibilidad para la conexión de dispositivos electrónicos industriales, debido a que es público y su implementación es fácil y requiere poco desarrollo. METODOLOGÍA El desarrollo de cultivos mediante invernaderos industriales puede ser simulado casi de manera real mediante una maqueta a escala. En este tipo de proceso se manejan diferentes factores que deben ser supervisados de manera recurrente ya que si no son observados y controlados con frecuencia los resultados no serán óptimos. Para conocer dicho proceso, se contó con el apoyo de una hacienda productora de pimentones en Buena Vista estado Lara, la cual permitió levantar toda la información necesaria para el desarrollo de la maqueta. En un invernadero se necesita el control estricto de ciertas variables como la temperatura, humedad relativa, mezclas de fertilizantes y los periodos de riego y esto es precisamente lo que será simulado en la maqueta desarrollada. DESARROLLO DEL SISTEMA La figura 3 muestra la maqueta desarrollada y su representación esquemática. Fue realizada con estructura metálica (tubo cuadrado 1” de hierro), con paredes de tanques e invernadero en
acrílico y malla plástica. El esquema mostrado corresponde a la interfaz gráfica de supervisión en una PC.
Figura 3. Maqueta de invernadero y su esquema.
Para realizar la automatización del proceso se seleccionaron un relé programable Zelio SR3B261BD, un módulo SR2COM01 el cual brinda una etapa de comunicación entre el Zelio y un módulo SR2MOD01 para el envió de SMS, todos del fabricante Schneider Electric. Para conectar el relé programable con la PC, a través de un cable paralelo usando protocolo Modbus, se emplea un módulo de comunicación SR3MBU01BD. Se programó el relé Zelio para realizar la preparación de la mezcla para riego. Al pulsar un botón frontal del equipo se inicia la dosificación de dos ingredientes fertilizantes mediante dos electroválvulas V1 y V2. Realizada la mezcla, se comienza con el riego. Este se lleva a cabo con la apertura de la válvula V3 realizando una serie de riegos a lo largo del día. Igualmente, el relé Zelio controla la temperatura y humedad del invernadero. La temperatura ambiente y la humedad relativa son detectadas mediante un transductor de temperatura y humedad Autonics modelo THD-DD1-C el cual posee un rango de medida de -19,9 a 60 °C y 0,0 a 99,9 % de humedad relativa y una salida de corriente de 4 a 20 mA. Una lámpara halógena de 100 w, un electro-ventilador y un aspersor de agua o fogger permiten controlar temperatura y humedad. Se establecieron las condiciones óptimas de temperatura y humedad indicadas en la tabla 1.
Humedad Relativa Temperatura
Mínima 39% 24 °C
Media 60% 27 °C
Máxima 80% 34 °C
Tabla 1. Condiciones de Clima del Invernadero
El funcionamiento del sistema de control de temperatura y humedad es el siguiente: Cuando la humedad sea inferior a la mínima se debe activar el fogger y se enciende la bomba de agua para suministrar una presión requerida por el fogger. Cuando la humedad supere a la máxima, se deben encender la lámpara y el electro ventilador. Cuando la temperatura esté por debajo de la mínima se debe activar la lámpara pero si la temperatura supera a la máxima se debe encender el electro ventilador. Todos los actuadores serán desactivados al momento que las variables estén en su valor medio. Adicionalmente, fue posible incluir en la programación del Zelio la realización de las siguientes acciones en el sistema usando mensajería de texto GSM: Inicio o parada del proceso, encendido o apagado de elementos (lámpara, electro ventilador, fogger o suspender los riegos), verificación del estado de la temperatura, la humedad relativa, número de riegos realizados y alarmas. RESULTADOS Para verificar el correcto funcionamiento del sistema se procedió a realizar las conexiones pertinentes entre la maqueta y el autómata. Se estableció una relación 3:2 entre los ingredientes A y B. Se programaron 40 riegos diarios de 30 segundos, con una espera entre cada uno de 10 minutos hasta agotar la preparación. Se establecieron los valores máximos y mínimos de temperatura y humedad mostrados en la tabla 1. Como primera prueba al iniciar el proceso este envió un SMS desde un celular el cual permitió iniciar el proceso. La figura 4 corresponde a la captura de pantalla del teléfono celular del mensaje de respuesta con el que se verificó el arranque del proceso.
Figura 4. Mensaje de alarma de inicio.
Para probar que se puede leer y modificar las variables del sistema automatizado, se procedió a enviar desde un teléfono celular un mensaje de texto con la sintaxis que permitiera encender la lámpara, recibiendo una respuesta del autómata favorable y también se experimento que la lámpara fue encendida al momento en que el módulo GSM recibió el mensaje (ver figura 5).
Figura 5: Mensaje de encendido de lámpara y respuesta del sistema.
CONCLUSIONES En este trabajo se logró automatizar y supervisar mediante mensajería de textos GSM la maqueta de un invernadero industrial, logrando controlar y supervisar la temperatura, humedad relativa, preparación de la mezcla del fertilizante para el riego y los riegos programados, usando un relé programable Zelio Logic de la empresa Schneider Electric. Se logró crear una interfaz gráfica, desarrollada en el software multiplataforma JAVA, capaz de mostrar en tiempo real el estado de las variables del sistema. La respuesta del sistema tras enviar una orden mediante mensajería de textos fue rápida y efectiva, tomando en cuenta los retrasos propios de la red GSM. La maqueta elaborada representa una herramienta muy importante para los estudiantes del LABAI ya que al estar totalmente operativa, permite realizar prácticas de automatización y supervisión mediante mensajería de textos, obteniendo resultados y experiencias tangibles. BIBLIOGRAFÍA •
De la Cruz, Francisco. (2000) “Fundamentos de Automatización Industrial”. Trabajo de Ascenso. UNEXPO. Barquisimeto.
•
Torrealba, José y Fernández, Jesús (2011). Adquisición de Datos a través de la red Modbus del LABAI empleando un módulo remoto basado en microcontrolador. Trabajo especial de grado. UNEXPO. Barquisimeto.
•
Schneider Electric (2010). Zelio Logic, Relés Programables. Manual del Usuario Relé Zelio-Logic.
APROVECHAMIENTO DEL GAS METANO A TRAVES DEL TRATAMIENTO BIOLOGICO DE LAS AGUAS RESIDUALES DE UNA INDUSTRIA CARNICA Donaldo G, Mejías*
Resumen El estudio a nivel de laboratorio de la tratabilidad biológica del efecto de una industria cárnica dedicada al sacrificio de animales bovinos y porcinos fue realizado durante 117 días continuos en un reactor anaerobio por carga de 0,50 L, a una temperatura mesofílica de 37 ± 1 ºC. Las muestras del efluente crudo fueron tomadas en el tanque de recolección de las aguas de sangría del matadero. El reactor fue inoculado con lodo pregranulado proveniente de una planta anaerobia que trata aguas residuales de una industria cervecera local. Las cargas orgánicas aplicadas fueron 0,25 – 9,80 KgDQO/m³d, el TRH fue de 24 Horas. Se determinó el comportamiento de los parámetros: pH, alcalinidad, DQO, COT, producción de biogás, contenido de metano, SST y SSV, producción de metano, relación DQO/COT, relación DQO/SSV y relación COT/SSV; producción de metano por KgDQO aplicado al reactor. La proyección de la DQO total producida por la industria cárnica en Venezuela desde 1999 hasta el año 2010, así también los requerimientos de espaciales de infraestructura de saneamiento para la industria cárnica nacional, la producción potencial de metano, su potencial energético y un estimado de valor en dólares de biogás para el mismo periodo. Los resultados experimentales del estudio indican que los mejores componentes del sistema fue logrado cuando el efluente alcanzo una carga orgánica de 4,20 KgDQO/m³d, para una eficiencia de remoción de DQO de 90,80% y un contenido de metano de 76,36%, para una producción de metano 1,41 m³CH4/m³d de volumen del reactor.
Palabra clave: Tratamiento anaerobio, efluente cárnico, DQO, COT.
* Ingeniero de Gas. Coordinador de LOCTI – UNERMB del Programa de Investigación CDCHT y Profesor del Proyecto Ingeniería de Gas. Programa de Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (UNERMB). Correo electrónico: donaldo.mejias@gmail.com Pág. 1
Donaldo G, Mejías
EVALUATION OF ORGANIC MATTER IN ANAEROBIC TREATMENT OF MEAT EFFLUENT
Abstract The study at level of laboratory of the biological treatability of the effluent of a meat industry dedicated to the sacrifice of bovine and pigs animals was carried out during 117 continuous days in a batch anaerobic reactor of 0.50 L, to a temperature mesophilic of 37 ± 1 º C. The samples of the raw effluent were taken in the tank of gathering of the waters of sangria of the slaughterhouse. The reactor was inoculated with pregranulated sludge coming from a plant anaerobic that treats residual wasters of an industry local brewery. The applied organic loads were 0.25 to 9.80 KgDQO / m³ d, the HRT was of 24 hours. The behavior of the parameters was determined: pH, alkalinity, COD, TOC, biogas production, methane content, TSS and VSS, methane production, relationship COD / TOC, relationship COD / TSS and relationship TOC / SSV; methane production for KgDQO applied to the reactor. The projection of the total COD taken place by the meat industry in Venezuela from 1999 until the year 2010, likewise the requirements of space of reparation infrastructure for the national meat industry, the potential production of methane, their energy potential and a value estimated in dollars of the biogas for the same period. The experimental results of the study indicate that the best behavior in the system components was achieved when the effluent reached an organic load of 4.20 KgDQO / m³ d, for an efficiency of removal of COD of 90.80% and a content of methane of 76.36 % for a production of methane 1.41 m³ CH4/ m³ d of volume of the reactor.
Words key: treatment anaerobic, meat effluent, COD, TOC.
Pág. 2
INTRODUCCIÓN Basado en el concepto de desarrollo sustentable, considerando la necesidad de
incrementar el suplemento de energía
mientras se minimiza
la
contaminación de los países en desarrollo, la aplicación de la tecnología de digestión anaerobia debería ser promovida en el futuro. El mercado de esta tecnología sustentable será mayor tanto como los problemas y barreras que pueden sobre pasar. Los proyectos de biogás de pequeña escala para las aguas residuales municipales e Industriales en las ciudades, son todos aplicables. Es importante, adaptar los deferentes reactores, escalas y tipos de tecnología de digestión anaerobia con base a las condiciones y necesidades locales. Esta investigación representa una iniciativa en pro de contribuir al modelo de sustentabilidad que se plantea, basado en el desarrollo endógeno de las capacidades tecnológicas, por sus amplias posibilidades de aplicación en el medio tropical, para el tratamiento de las aguas residuales de variada índole y en especial aquellas que presentan altas cargas, como las aguas residuales de las industrias cárnicas sentadas en la región, las cuales representan una de las principales funciones de contaminación en los cuerpos de aguas naturales.
Pág. 3
MATERIALES Y MÉTODOS Se instalaron dos reactores a escala de laboratorio por carga, para lo cual se utilizaron dos Erlenmeyers de 500 ml, alimentados cada 24 horas, con agua residual diluida proveniente de una industria cárnica con muestras de aguas residuales de un matadero de la región, las cuales fueron tomadas a partir del tanque de colección de agua de la sangría. Los reactores fueron inoculados en 30%de su capacidad con lodo mesofilico pregranulado, proveniente de una planta de tratamiento anaerobio operado en una empresa cervecera local. La producción de biogás se registró por desplazamiento del agua acidificada con H2SO4 (1N), contenida en cilindros granulados. La temperatura del reactor fue de 37 ± 1 ºC, controlada mediante un baño de maría termostataza. Se aplicaron distintas cargas orgánicas, en un rango entre 0,25 hasta 9,80 KgDQO/m³d y se determinaron los siguientes parámetros de proceso según las metodologías estandarizadas de análisis de aguas residuales: pH, alcalinidad, producción de biogás, contenido de metano, sólido suspendido total (SST) y sólido suspendido volátiles (SSV), demanda química de oxígeno (DQO) y carbón orgánico total (COT) durante 119 días continuos, equivalentes a 17 semanas de experimentación. El matadero seleccionado fue una empresa dedicada al sacrificio y comercialización de ganado vacuno principalmente y de manera segundaria de ganado porcino, ovino y bufalino, el cual sacrifica diariamente una media de animales vacunos de 35,21 ± 32,1 de un peso medio de 376,24 ± 47,93 Kg/animal y una media de animales porcinos de 10,34 ± 7,28 y con peso medio de72,23 ± 16,21 Kg/animal. El sistema sanitario interno, recolecta y conduce las aguas residuales de las actividades antes mencionadas, el cual está dividido en dos colectores de aguas; el primero ubicado en el área de matanza recolecta únicamente las aguas residuales generadas en la sala de matanza resultado del proceso de sangría y lavado de vísceras, el segundo recolecta las aguas del resto de Pág. 4
procesos relacionados con los servicios del matadero. El canal colector de aguas residuales de la sangría, conduce a un tanque cilíndrico de concreto de 2,50 m de diámetro y 1,50 m de profundidad, el cual está ubicado fuera del matadero a nivel del suelo, donde son almacenadas transitoriamente para su posterior retiro a través de un camino de achique. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Con la finalidad de aportar una data que sea útil al diseño, operación y evaluación de sistemas de tratamiento de efluentes cárnicos en los que la digestión anaerobia sea la tecnología seleccionada para el tratamiento secundario de las aguas, es decir para la remoción de la carga orgánica del mismo, se presentan un conjunto de consideraciones, basadas en la información procesada de los datos obtenidos con la relación del estudio de tratabilidad del efluente cárnico. La tabla 1 muestra la data obtenida en los parámetros para SSV, DQO y TOC, en las aguas del efluente tratado. Tabla 1. Variación de los indicadores de materia orgánica en el efluente tratado. Semana
SSV
DQO
TOC
Relación DQO/TOC
Relación DQO/SSV
Relación TOC/SSV
N°
Mg/L
Mg/L
Mg/L
S/D
S/D
S/D
1
43.80
156.10
57,03
2.74
3.56
1.30
2
50.70
203.28
79,76
2.55
4.01
1.57
3
96.20
368.00
134,67
2.73
3.83
1.40
4
95.70
312.00
122
2.56
3.26
1.27
5
112.30
414.60
157,2
2.64
3.69
1.40
6
118.40
394.40
152,47
2.59
3.33
1.29
7
116.10
433.60
161,53
2.68
3.73
1.39
8
150.70
898.80
322,6
2.79
5.96
2.14
9
140.10
552.00
209
2.64
3.94
1.49
10
168.50
1,030.40
374,47
2.75
6.12
2.22
11
166.40
783.20
290,07
2.70
4.71
1.74
12
174.30
1,222.00
433,33
2.76
7.01
2.54
13
183.91
1,347.00
487
2.77
7.32
2.65
14
215.33
2,012.40
722,8
2.78
9.35
3.36
15
210.20
2,262.00
782
2.89
10.76
3.72
16
221.60
3,024.00
1160
2.61
13.65
5.23
17
237.24
3,141.60
1175,2
2.67
13.24
4.95
Pág. 5
Fuente: Mejías Donaldo (2009). La relación que se establece entre la DQO y el TOC presenta una medida de 2,70 ± 0,09 y un coeficiente de correlación de 1,00; valores que nos indican la clara vinculación entre esto parámetros. Las aplicaciones probables a la relación establecida entre la DQO y el TOC (DQO/TOC) son múltiples si tomamos en consideración que el TOC no está normado en la legislación ambiental Venezolana inherente a las aguas residuales [8], mientras que la DQO si lo está, entonces en el monitoreo de una línea de procesos de tratamiento anaerobio de aguas residuales, se puede instalar un dispositivo de medición e instrumentación y control en tiempo real de TOC, los cuales están disponibles en el mercado facilitando así el monitoreo de la polución ambiental y en algunos casos la dilución de la carga orgánica si esta fuese a colapsar el sistema anaerobio en operación. Otra aplicación de utilidad es la clasificación de los efluentes y su tratabilidad en función del comportamiento de este indicador, ya que en la medida que el mismo se incrementa es indicativo del alto nivel de compuestos carbonatados en el efluente que son de difícil degradación química y biológica y viceversa. La relación DQO/SSV tiene una media de 6,32 ± 3,46 y un coeficiente de correlación positivo de 0,90 valores que nos indican la relación directa entre estos parámetros. Estos datos presentan aplicaciones interesantes en este caso en procesos de tratamiento en los que no se justifique la instalación de un sofisticado sistema de medición, instrumentación, autorización y control, por ejemplo en fincas agropecuarias o sectores rurales de difícil acceso. En la tabla 2 se presenta algunos indicadores de utilidad en el diseño, construcción y evaluación de los sistemas de aprovechamientos energéticos del biogás producido en el proceso de tratamiento anaerobio, la misma nos muestra la producción de metano (CH4) por cada Kg de DQO removida. Este indicador es de extraordinaria importancia para conocer el potencial energético del efluente orgánico tratado, en este caso el efluente cárnico, el estudio realizado presenta como resultado la producción media de 0,29 ± 0,05 m³ de Pág. 6
metano por cada Kg de DQO suministrada al reactor por carga, y la producción de un volumen de metano de 1,34 ± 0,87 m³ de metano al día en unas condiciones operacionales mesofìlicas de un reactor por carga. Tabla 2. Tasas de producción de biogás y de metano.
Semana
Carga orgánica de entrada
Producto de Metano al día
Producción de Metano por Kg. de DQO Aplicada
N°
Kgs. DQO / m³.dia
m³CH4/m³.dia
m³CH4/Kg. DQO
1
0.25
0.07
0.31
2
0.39
0.16
0.40
3
1.40
0.35
0.25
4
1.40
0.39
0.28
5
2.10
0.43
0.20
6
2.80
0.94
0.34
7
2.80
0.92
0.33
8
4.20
1.14
0.27
9
4.20
1.41
0.34
10
5.60
1.88
0.34
11
5.60
1.60
0.28
12
7.00
1.96
0.28
13
7.00
1.79
0.26
14
8.40
2.18
0.26
15
8.40
2.40
0.29
16
9.80
2.64
0.27
17
9.80
2.57
0.26
Fuente: Mejías Donaldo (2009). En el caso del diseño de las instalaciones de almacenamiento y tratamiento del biogás es importante conocer su producción diaria, con una producción media de biogás al día es de 1,97 ± 1,28 m³. Los resultados alcanzados se presentan de manera esquemática en la tabla 3 y permite el desarrollo de un conjunto de estimaciones
destinadas
a
conocer
los
posibles
requerimientos
de
infraestructura de saneamiento en la industria cárnica nacional, en particular los mataderos. Tabla 3. Datos de interés para la proyección de la infraestructura de saneamiento y su potencial energético.
Pág. 7
Parámetro
Unidades
Dato
Consumo de agua
L/Kg de carne en canal
7,00
DQO
Mg/L
10.000,00
Días de Faena al año
Días/año
250,00
Carga Orgánica
Kg.de DQO/m³.dia
5,60
Producción de Metano
m³CH4/Kg.de DQO removida
0,29
Potencial Energético
BTU/Ton. DQO removida
11 x 10 BTU
Factor de Conversión BTU a Kwh
BTU/Kwh
3.412,14
Costos del Kwh
$/Kwh
0,06
6
Fuente: Cálculos propios y referencias bibliográfica. Así con los datos obtenidos se puede determinar el potencial energético de los efluentes cárnicos a nivel nacional hasta el año 2010. En la tabla 4 se resume la data obtenida en el presente estudio, e indica que para el año 2001 son requeridos una infraestructura de saneamiento de 52.333,88 m³ al día, si el saneamiento es realizado en condiciones anaerobias mesofìlicas mediante un sistema de tratamiento por carga. Tabla 4. Proyección de los requerimientos de infraestructura de saneamiento y del potencial energético de los efluentes de la industria cárnica en Venezuela. Periodo
DQO Total
Infraestructura Saneamiento
Reactores
Producción de Metano
Potencial Energético
Monto
Años
Ton
m³.d
unidades
m³.año
Kwh
$
1999
72162.11
51544.37
1030.89
20927.01
232635014
14051779
2000
72712.62
51937.61
1038.75
21086.67
234409842
14158984
2001
73267.43
52333.88
1046.68
21247.56
236498323
14267013
2002
73826.62
52733.30
1054.67
21409.72
238001024
14375901
2003
74389.87
53135.62
1062.71
21573.06
239816810
14485579
2004
74957.52
53541.09
1070.82
21737.68
241646817
14596116
2005
75534.18
53952.99
1079.06
21904.91
243505836
14708406
2006
76105.72
54361.23
1087.22
22070.66
245348357
14819699
2007
76686.44
54776.03
1095.52
22239.07
247220460
14932779
2008
77271.57
55193.98
1103.88
22408.75
249106783
15046718
2009
77861.28
55615.20
1112.30
22579.77
251007897
15161551
2010
78455.41
56039.58
1120.79
22752.07
252923232
15227242
Fuente: Mejías Donaldo (2009). Pág. 8
Este esquema es de utilidad a los planificadores ambientales e industriales del país ya que presenta un estimado de la planta física necesaria para lograr el saneamiento, dato a partir del cual se puede estimar la inversión en infraestructura requerida. En relación al potencial energético de estos efluentes y su posible utilización en los procesos internos de la industria cárnica como tal se presentan algunas estimaciones. Por ejemplo, para el año 2001 se estima un potencial de producción de metano al día, como resultado del tratamiento anaerobio por carga del efluente cárnico de 84,99 m³, el cual una vez realizadas las conversiones correspondientes equivale a 637.356,20 Kwh de energía. Igualmente y con la data obtenida y desarrollada se puede estimar que para el año 2001, el valor comercial de la producción potencial de energía en los sistemas de saneamiento anaerobio de los efluentes cárnicos equivale a $14.267.013, cifra que es indicativa del gran potencial de aplicación de la tecnología anaerobia, en el saneamiento de efluentes de industria cárnica y el aprovechamiento del biogás en distintos procesos inherentes o no a la actividad de la misma.
Pág. 9
CONCLUSIONES 1. La producción de biogás y el contenido de metano generados como subproducto del presente sistema de tratamiento, fue de 985,76 ± 640 ml/día y de 67,80 ± 7,83 % respectivamente. 2. La relación existente entre la demanda química de oxigeno (DQO) y carbón orgánico total (COT) para el efluente tratado de una industria cárnica fue calculada en 2,70 ± 0,09 con un índice de correlación de 1,00. 3. El sistema no presentó condiciones de inestabilidad en los rangos de carga orgánica estudiados (0,25 a 9,80 Kg de DQO/m³d), en virtud que los parámetros estudiados, tales como, porcentaje de remoción de la DQO (82,26 %), contenido de metano (67,80 %), volumen de biogás (985,76 ml/d), pH (7,37) y alcalinidad total (4.167,65 mg/L como CaCO3) presentaron valores medios referenciados como estables durante la realización del estudio. 4. Las aguas residuales de la industria cárnica cuentan con un alto potencial energético, equivalente para el año 2001 a 637.356,20 Kw/hr de energía eléctrica en un año a nivel nacional tomando como referencia los resultados obtenidos en este estudio y la estadística nacional de sacrificio de animales.
Pág. 10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. APHA.; AWWA.; WEF. (1998). Standard methods for the examination of water and wastewater, 20
ed, USA.
2. BOLEN, G.; GILBERT, A (1997). Batch reactors offers efficient wastewater treatment. Pollution Engineering 1:40 – 44. 3. CHACÌN, E. (1993). Treatment characteristics of two phase anaerobic system using and UASB reactor. School of civil engineering. University of Birminghan. England. Pp. 125. 4. Del Nery, V.; POZZI, E.; Damianovic, M.; Barros, F. (2001). Upflow
World Congress Anaerobic Digestion. Anaerobic Conversion for Sustainability. Antwerpen, Belgium. 5. Grant, S.; Wilson, D.; La – World Congress Anaerobic Digestion. Anaerobic Conversion for Sustainability. Antwerpen, Belgium. 6. World Congress Anaerobic Digestion. Anaerobic Conversion for Sustainability. Antwerpen, Belgium. 7. Lettinga, G (1995). Anaerobic digestion and wastewater treatment systems. Antonie van Leeuwenhoek 67:3 – 28. 8. Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y los vertidos o efluentes líquidos. Decreto Nº 883. Gaceta Extraordinaria Nº 5.201 de fecha 18 de diciembre de 1.995. –
9.
World Congress Anaerobic Digestion. Anaerobic Conversion for Sustainability. Antwerpen, Belgium. 10. Schink,
B.
(2001).
perspectives. 9
Anaerobic
digestion:
concepts,
limits
and
World Congress Anaerobic Digestion. Anaerobic
Conversion for Sustainability. Antwerpen, Belgium. Pág. 11
11. SĂŠller, J.; Bouvier, J.; Conte, T.; Gras, P.; Delgenes, J. (2001). On - 4 line measurements -
World
Congress Anaerobic Digestion. Anaerobic Conversion for Sustainability. Antwerpen, Belgium.
PĂĄg. 12
DETERMINACIÓN DE MERCURIO EN SUELO, SEDIMENTO Y AGUA DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA TABURE, MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA, VENEZUELA. Xiomara, Piña1, Lué Marcó2, Gilberto Ojeda2. Temática: Conservación del ambiente, modalidad: cartel Resumen La cuenca de la quebrada Tabure, localizada parcialmente en el Parque Nacional Terepaima, constituye una de las fuentes de agua más importantes de la zona, y a su vez alimenta al acuífero del Turbio, proveedor de agua del municipio Palavecino. Sin embargo, no existen estudios del impacto ambiental sobre la calidad del agua, suelos y sedimentos. Ante la ausencia de datos analíticos, se llevaron a cabo monitoreos ambientales para definir una línea base. Se realizaron tres campañas entre Diciembre 2011 y julio 2012. Se tomaron muestras de suelo en Vertederos ilegales sobre la ribera derecha de la quebrada, en puntos Control en las riberas derecha e izquierda, en sedimentos del lecho, aguas arriba y abajo de los Vertederos, y en muestras de agua procedentes de los Dique Toma, aguas arriba y abajo de los Vertederos. Éstas fueron colectadas, preparadas y analizadas de acuerdo a los lineamientos del Manual de Protocolos Armonizados del Proyecto ARCAL RLA 010, como fue establecido en el Proyecto Estratégico 2011000961 del FONACIT para la mayoría de los parámetros determinados. Los niveles de mercurio total en suelo y sedimento son 8 veces mayores al límite de riesgo establecido y se corresponden con la presencia de bombillos ahorradores en vertederos ilegales .En general, las muestras de agua analizadas cumplen los lineamientos de la Gaceta Oficial, decreto 883, para agua tipo 1ª y presentan niveles de mercurio menores al valor máximo establecido . Palabras claves: línea base, calidad agua, tabure, mercurio. 1Docente. Ingeniero Químico, Msc. en Educación en Enseñanza de la Química, Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco, PNF de Ingeniería en Sistemas de Calidad y Ambiente, Edo. Lara. Venezuela, Correo Electrónico: xiomara1711@gmail.com 2Docente, Licenciado Químico, Dra en Química, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Decanato de Agronomía, Edo. Lara. Venezuela, Correo Electrónico: mparra@ucla.edu.ve.
Introducción La cuenca de la Quebrada Tabure, localizada parcialmente en el Parque Nacional Terepaíma, constituye una fuente de agua que alimenta al rio Turbio y que a su vez provee al municipio Palavecino. El agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta ya que constituye un factor indispensable para el desarrollo de los procesos biológicos que la hacen posible (Monge, 2004). El agua es un elemento esencial de la vida y uno de los fundamentos principales para el desarrollo humano. No obstante, para una gran parte de la humanidad aún no existen estos fundamentos (PNUD, 2006).Un informe derivado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO, 2012) indica que la escasez de agua ya afecta casi a todos los continentes y a más del 40 por ciento de la población de nuestro planeta por lo que actualmente, 1 600 millones de personas viven en países o regiones con escasez absoluta de agua. La situación de la escasez de agua tiene su origen por la influencia de diversos factores, pero entre los principales se mencionan las sequias y la contaminación por los residuos generados por consumo de bienes y servicios. En el presente siglo, uno de los problemas que tiene que enfrentar la sociedad es la contaminación ambiental
con metales pesados, la cual es producida mayormente por
fuentes antropogénicas. Una vez liberados al ambiente, los metales pueden circular entre los ciclos bióticos y abióticos, se acumulan en diferentes compartimentos de la cadena trófica o en el ambiente pudiendo alcanzar concentraciones altas para animales, plantas, microorganismos e inclusive hombre (Plaza, 2012). La presencia de metales pesados como el mercurio (Hg) en el ambiente tiene implicaciones importantes por los efectos tóxicos que produce en los seres vivos, ya que es un metal que se acumula en los tejidos blandos y provoca enfermedades irreversibles e incluso la muerte (Carrasquero y Adams, 2002).
Por ello, es primordial conocer su composición en los componentes de los ecosistemas, identificar las fuentes que lo generan, así como estudiar la posibilidad de implementar tecnologías de corrección. La inspección en campo de la cuenca de la quebrada de Tabure, perteneciente parcialmente al Parque Nacional Terepaima, ubicada en Cabudare, Municipio Palavecino, del Estado Lara,
se observó la presencia de vertederos ilegales donde son dispuestos bombillos
ahorradores de energía. Ante la ausencia de datos analíticos sobre muestras de agua, suelo y biota en la Quebrada de Tabure, esta investigación se planteó como objetivo fundamental la evaluación de parámetros fisicoquímicos in situ, así como determinar las concentraciones de mercurio en los diferentes compartimentos ambientales, está data servirá para definir la línea. Metodología El estudio se realizó para dos puntos críticos de la cuenca, ubicados: uno en la parte alta como dique arriba, en las coordenadas 469464E y 1102864N a 824 msnm. y otro en la parte baja como dique abajo en las coordenadas E 469181 N 1106310, altura 562 msnm, de la quebrada Tabure, localizada en el Municipio Palavecino, del estado Lara, Venezuela. Geográficamente forma parte de la Cuenca del Rio Turbio además de encontrarse situada dentro del Parque Universitario de la UCLA, el cual a su vez forma parte del Parque Nacional Terepaima. Altitudinalmente se encuentra entre las cotas 500 y 1200 msnm. La población que fue objeto de estudio está conformada por el área que delimita la Quebrada Tabure, la cual se encuentra ubicada en el municipio Palavecino, Estado Lara, específicamente localizada entre las coordenadas que comprenden desde 469464 a 469181longitud Este hasta los 1102864 a 1106310 latitud Norte. En base a esto se seleccionaros puntos de muestreos en la parte superior e inferior de la cuenca. Muestreo de Agua, suelos y sedimentos El diseño, establecimiento y realización del muestreo, así como las mediciones de los parámetros en campo se realizó bajo los lineamientos del proyecto “Mejora de la Gestión de la Contaminación de Masas de Agua Contaminadas con Metales ARCAL RLA/1/010.
Propuesta de un manual de protocolos armonizados y evaluados para la toma de muestra y el análisis de agua y sedimentos para la Región de Latinoamérica y del Caribe (Alberro, et al. 2011). Para la recolección de todas las muestras se realizaron tres campañas entre Diciembre 2011, Mayo 2012 y Julio 2012. Las muestras de agua fueron tomadas del Dique Toma 1, aguas arriba de los vertederos para dos campañas (aguas abajo no se observó la presencia de agua superficial, excepto el día 4 de julio). Se tomaron muestras de suelo en Vertederos ilegales sobre la ribera derecha de la quebrada, en puntos Control en las riberas derecha e izquierda, en sedimentos del lecho, aguas arriba y abajo de los Vertederos Procedimiento Experimental para determinar parámetros in situ y laboratorio A las muestras de aguas se le realizaron los parámetros in situ tales como pH, temperatura, conductividad y oxigeno disuelto. Se utilizaron envases de plástico de 2 litros para la colecta de las aguas, se colocaron en una cava con hielo para su preservación hasta el momento de su análisis en laboratorio. Para la evaluación del mercurio para todas las muestras se validó un método analítico por uv visible (Piña, et al., 2012), Resultados y discusión Tabla 1. Análisis Químico de Muestras de suelo en la Cuenca de la Quebrada Tabure. Zona verde Vertederos Ilegales Coordenadas 469072E; 1106849N 469158E; 1106505N 469158E; 1106505N 469057E; 1107203N 469157E; 1106777N y 469158E;1106505N
Punto de muestreo Vertedero Bombillos Vertedero metales Control cerca de vertedero Control terraza frente biblioteca Colonia de orquídeas.
Mercurio (mg/Kg) 2,1 ± 0,5
pH 7,65 ± 0,02
Conductividad (µS/cm) 103 ± 6
11 ± 1
8,07 ± 0,04
1375 ± 80
<1
7,4 ± 0,2
73 ± 7
<1
8,3 ± 0,01
540 ± 21
9±2
7,6 ± 0,2
133 ± 15
Análisis de suelo: El pH básico observado en tabla 1, se corresponde con las características geoquímicas de la zona, definida por las altas concentraciones de carbonato de calcio. Los niveles de mercurio encontrados están relacionados con la presencia de bombillos ahorradores dispersos en el vertedero. Tabla 2. Concentración de mercurio en muestras de agua de los diques toma sobre la Quebrada Tabure. Punto de muestreo Dique toma 1 campaña Diciembre 2011 Dique toma 1 campaña Mayo 2012 Dique toma 2 Julio 2012
Coordenadas
Mercurio (mg/L)
pH
Conductividad (µS/cm)
464964E,1102864N.
< 0,006
7,3 ± 0,3
1160 ± 20
464964E, 1102864N
< 0,006
7,6 ± 0,1
1050 ± 30
469181E;1106310N
< 0,006
7,7 ± 0,3
1100 ± 20
Análisis de Muestras de Agua: En líneas Generales, la composición elemental de las muestras de agua analizadas, mostrada en la tabla 2 cumple con los lineamientos de la normativa legal venezolana. Tanto en el dique arriba como en el dique aguas debajo de los vertederos los niveles de mercurio no fueron detectables y son menores al máximo nivel permitido. (Decreto 883, 1995). Análisis de muestras de sedimento: De acuerdo a lo observado en la tabla 3, los niveles de mercurio en muestras de sedimentos en el lecho de la quebrada Tabure tienen valores 8 veces por encima del establecido como riesgo probable (0,7mg/Kg) establecido en normativas internacionales. La ubicación de un vertedero aguas arriba en el lecho de la quebrada es un indicio muy importante de la procedencia del elemento. Por otra parte, los valores de pH básico y conductividad baja del sedimento indican que existen condiciones favorables a la inmovilización del elemento dentro del lecho, disminuyendo los posibles riesgos.
Tabla 3. Parámetros estudiados en las muestras de sedimento de la Quebrada Tabure y Concentración de mercurio. Campaña mayo 2012. Punto de muestreo Lecho de la quebrada dique toma 1 Lecho de la Quebrada 100 m antes del Dique toma 2 Lecho de la Quebrada después del Dique toma 2 Entrada Decanato Agronomía
Coordenadas
464964E,1102864N
469181E;1106310N
469181E;1106310N
469258E; 1107296N
Mercurio (mg/L)
pH
Conductividad (µS/cm)
<1
7,9 ± 0,1
373 ± 25
5,2 ± 1,8
7,95 ± 0,06
543 ± 20
6,0 ± 1,8
7,95 ± 0,08
370 ± 32
Menor 1
7,8± 0,1
370 ± 40
Conclusiones y recomendaciones En líneas generales las muestras de suelo y sedimento analizadas presentan niveles de mercurio total superiores al límite establecido. El análisis de aguas mostró niveles de mercurio menores a 0,01 mg/L que corresponde a lo establecido en el Decreto 883. Los valores de las propiedades fisicoquímicas como conductividad y pH se corresponden con las características geológicas del lugar objeto de estudio. Deben tomarse medidas a fin de estudiar más exhaustivamente los niveles de mercurio en distintos puntos de la cuenca para verificar su relación directa o no con el vertedero de bombillos. Agradecimientos Al proyecto estratégico del FONACIT, 2011000961 registrado en el CCHT-UCLA bajo el código RAG-004-2012, por el financiamiento de esta investigación. Al Consejo Comunal Lomas de Tabure II y III por toda la colaboración prestada para el desarrollo de esta
investigación. Al TSU Rafael Piña por su valiosa colaboración en la elaboración de los mapas de la cuenca. Referencias Alberro, Nancy., Bedregal, Patricia., Crubellati, Ricardo. y Stegen, Susana. (2011). Manual de protocolos armonizados y evaluados para la toma de muestra y el análisis de agua y sedimentos para la región de América Latina y el Caribe. Lima, Perú. 193p. Carrasquero, Armando.; Adams, Meliton. (2002). Comparación de Métodos para el Análisis de Mercurio en Suelos procedentes de El Callao, Estado Bolívar, Venezuela. Interciencias, Volumen 27, N° 4. Caracas. Decreto 883. Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos. Decreto 883. Gaceta Oficial N° 1995. República de Venezuela. Caracas. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). 2012. Día Mundial del Agua. El agua y la seguridad alimentaria. Estados Unidos. 12p. Monge, Cristina. (2004). La naturaleza del agua como recurso. Perspectiva social, económica e institucional de una gestión integral, Congreso Ibérico sobre gestión y planificación del agua, Tortosa. Disponible en:http://www.congreso.us.es/ciberico/archivos_acrobat/zaracomun5segura.pdf.
Piña, Xiomara; Marcó, Lué; Marcó; Poleo, Germán; Rojas, Jesús; Torres, Gosmyr. (2012).Optimización de un método analítico para la determinación de mercurio en muestras ambientales por espectrometría uv visible. Avances en Química, Volumen 7, número 3 páginas 171-180. Plaza, Josefina. (2012). Remoción de metales pesados empleando algas marinas. Tesis doctoral. Universidad Nacional de la plaza, Argentina. Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD).(2006).El agua, un derecho en un mundo desigual. Publicado por Celectron Printing, Reino Unido.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA LA REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS. CASO UNEFA NÚCLEO LARA. Anabel Terán Rojas UNEXPO, Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela, kdteran@yahoo.es
Betzi Terán UNEFA, Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela, betzi111@yahoo.com
Blas Samuel Peña UNEXPO, Carora, Estado Lara, Venezuela, blasamuel@yahoo.com
Resumen La educación ambiental constituye un cimiento sólido para el desarrollo sustentable. Es así como se presenta el caso UNEFA Núcleo Lara, a través de la asignatura “Gerencia de Proyectos” donde se orienta al estudiante a generar propuestas que desarrollen destrezas que conjuguen el conocimiento técnico con la práctica de valores respecto al medioambiente, además de inculcar fundamentos que permitan desarrollar actuaciones ético-ambientales, sobre cómo podemos aprender a cuidar el medio ambiente. El objetivo del trabajo es desarrollar competencias para la reutilización de residuos sólidos, en estudiantes universitarios de la UNEFA Núcleo Lara, fomentando su valorización, y las acciones dirigidas a obtener materiales aprovechables, en función de darle una segunda vida, con un uso diferente. La siguiente investigación de campo consistente de cuatro etapas: planificar, hacer, verificar, actuar. Con la puesta en práctica de proyectos en el tema ambiental, se aprecia un cambio de actitud y un reforzamiento de valores, ya que no sólo se hace énfasis en la aplicación de los aspectos técnicos, sino paralelamente hay una concientización sobre la realidad ambiental, lo cual permite desarrollar una actitud positiva hacia el ambiente y trabajar en pro de la sustentabilidad. Palabras clave: medio ambiente, reutilización, residuos sólidos, desarrollo de competencias, UNEFA. Área de investigación: Conservación del ambiente
•
Problema de investigación
El medio ambiente es un tesoro invalorable e insustituible para nuestra existencia, actualmente vivimos una contaminación ambiental sin precedentes en la historia de la humanidad. Existen infinidad de estudios en todos los campos del ambiente, con la finalidad de encontrar soluciones sostenibles para los problemas que presenta el medio ambiente actualmente, y existen movimientos, organizaciones y personas, que luchan por crear conciencia para su cuidado. Sin embargo, aun no hay suficiente capacidad para cubrir el grado de contaminación al que nos enfrentamos, y que va en detrimento
IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. XXXII Reunión de Comité Ejecutivo de ASIBEI. Del 21 al 24 de Mayo de 2013. Barquisimeto- Estado Lara-Venezuela.
de la vida del hombre y de la naturaleza, lo que nos invita a reflexionar sobre ¿Que podemos hacer para el cuidado del medio ambiente?. De acuerdo con las estadísticas que maneja VITALIS (organización no gubernamental), en Venezuela del total de alrededor de 18 mil toneladas de residuos que se producen diariamente en el país. Sin embargo, en función del volumen total de residuos, menos de la quinta parte pudieran estar recibiendo un tratamiento final apropiado (VITALIS, 2013). Y más específicamente, en Barquisimeto, según Jaimes (2013) se recogen 1350 toneladas de basura por día, que del total pudieran estarse reciclando solamente de 15 a 20% del total de los residuos. Al reflexionar sobre esta realidad, el enfoque en la educación ambiental pasa a ser de gran relevancia y se puede tratar como un eje transversal en el desarrollo de las asignaturas, lo que puede constituir un cimiento sólido para el desarrollo sustentable. Según Bueno (2007) “En la última década del siglo XX se ha iniciado un movimiento de revisión sobre la misión de la universidad en la actual sociedad del conocimiento, incorporando a sus funciones tradicionales de enseñanza superior y de investigación una tercera que, según las propuestas principales, se basa en el desarrollo de la llamada "tercera misión" en el ámbito de los tres ejes vertebrales siguientes: emprendimiento, innovación y compromiso social” Compromiso social que tiene muchas aristas sobre las cuales se puede enfocar, dada la multiplicidad de situaciones que puede presentar una sociedad, esta propuesta que se presenta, pretende reforzar los valores con respecto al cuidado del medio ambiente. De esta forma se presenta el caso de la UNEFA Núcleo Lara, donde a través de asignaturas como Gerencia de Proyectos, se orienta al estudiantado a generar proyectos relacionados con el tema en cuestión y, y de esa forma puedan desarrollar destrezas donde se conjugue el conocimiento técnico con la práctica de valores, respecto al medio ambiente. De esta forma, la justificación de la investigación se basa en lo planteado por León (2009) “adecuación de la estrategias humanas a los propósitos teleonómicos de los ecosistemas” (p. 14), es decir ir desarrollando fundamentos que permitan desarrollar actuaciones ético-ambientales, concientizando al estudiantado sobre cómo podemos aprender a cuidar el medio ambiente.
IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. XXXII Reunión de Comité Ejecutivo de ASIBEI. Del 21 al 24 de Mayo de 2013. Barquisimeto- Estado Lara-Venezuela.
•
Objetivos Desarrollar competencias para la reutilización de residuos sólidos, en estudiantes
universitarios de la UNEFA Núcleo Lara, asignatura Gerencia de Proyectos. •
Sustentación teórica En Venezuela, el plan nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030,
destaca que deben seguirse los principios éticos del desarrollo sustentable, que respeta y protege la naturaleza dentro de un concepto de ambiente integrado a lo sociocultural. El desarrollo sustentable fue definido, por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas en el Informe Brundtland (1987), como: satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades. De igual modo, Rojas (2003), en el Proyecto INET/GTZ señala: La ética del desarrollo sustentable se basa en la búsqueda de armonía y equidad entre los sistemas naturales, el sistema socioeconómico y el medio ambiente. Esta ética exige de un comportamiento ciudadano responsable que abarca e involucra a todos los sectores de la sociedad… a las personas de todas las edades, sexos, etnias y nacionalidades, en general, a los ciudadanos. (p. 26). Al respecto, Rubio (2006) expone que el único desarrollo genuino es aquél que es sustentable, es decir, que tiene más repercusiones positivas que negativas, y por supuesto, que no amputa el derecho de las generaciones venideras a vivir con dignidad y satisfacer sus necesidades materiales (repercusiones negativas irreversibles). Entre las propuestas que presenta este autor, para alcanzar el desarrollo sustentable, se encuentran: cambio de valores hacia la armonía con la Naturaleza, enfatizando las metas de protección ambiental a largo plazo; animar acciones concretas específicas… divulgación de la información referente a los daños ambientales que se cometan. Informar sobre la situación ambiental y sobre los cambios necesarios, a la vez que se anima y se estimula a la población a realizarlos (la información sola, no resulta eficaz); promover normas comportamentales claras. (p. 268).
IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. XXXII Reunión de Comité Ejecutivo de ASIBEI. Del 21 al 24 de Mayo de 2013. Barquisimeto- Estado Lara-Venezuela.
Adicionalmente, es conveniente aclarar que el residuo sólido tal como se define en la Ley de gestión integral de la basura (2010) es el “material remanente o sobrante de actividades humanas, que por sus características físicas, químicas y biológicas puede ser utilizado en otros procesos”. De allí que el trabajo de investigación se basa en la reutilización de residuos sólidos generados, fomentando la valorización de los mismos, y las acciones dirigidas a obtener materiales aprovechables, es decir, con determinados residuos se trabajó en función de darle una segunda vida, con un uso diferente. •
Metodología La presente es una investigación de campo, ya que según Arias (2006), consiste
en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos; y está enmarcada dentro de la modalidad de estudio diagnóstico, definido por Ballestrini (2006) como el intento por captar, reconocer y evaluar en el sitio, los componentes y las relaciones que se establecen en una situación estudiada, con el propósito de lograr su verdadera comprensión y avanzar en su resolución, tal es el caso de propiciar el desarrollo de competencias en función de la reutilización de residuos sólidos. Las fases de la investigación son: planificar, hacer, verificar y actuar (PDCA). La investigación se lleva a cabo en la UNEFA Núcleo Lara, específicamente en la asignatura Gerencia de Proyectos, lapso II-2012, integrada por 42 alumnos. •
Análisis de la información En el contenido de la asignatura Gerencia de Proyectos se desarrolla un
proyecto, que debe generar un producto, construido a partir de objetos que han perdido el uso para lo cual fueron diseñados y donde intervienen diferentes tipos de ingenierías como: básica, conceptual, de detalle y de terreno. De esta forma, se planteó desarrollar un proyecto para cada equipo integrado por 5 o 6 estudiantes, conformando un total de 8 equipos de trabajo. Paralelamente a la formación de los conceptos que establece la asignatura, se inculcaron valores sobre la importancia del cuidado del medio ambiente. Materiales reutilizados Equipo 1 2 3 4
Material Cartón y Papel Botellas PET Espelma, bolsas plásticas Botellas PET
Objeto desarrollado Cuaderno de anotaciones Tazas de café Productos de limpieza Adornos
IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. XXXII Reunión de Comité Ejecutivo de ASIBEI. Del 21 al 24 de Mayo de 2013. Barquisimeto- Estado Lara-Venezuela.
5 6
Botellas PET Información
Kit de jardinería Capacitación en la recolección de objetos desechados Tubos metálicos, alambres Jardinera vertical Agregados finos y gruesos, y Bloques de construcción. plástico molido
7 8
Actividades Desarrolladas y Análisis Programación Planificación
Hacer
Actividades Presentación de instrucciones para el desarrollo de proyectos por parte del docente. En una primera reunión se plantearon a través de la lluvia de ideas, realizar investigaciones para ver qué elementos se podían usar para construir prototipos, y en función de la factibilidad de construir de acuerdo a las habilidades de cada equipo, poder desarrollar el proyecto Cada equipo de trabajo, una vez seleccionado el material, y luego del proceso creativo, fabricó el prototipo correspondiente.
Verificar
Una vez construido el prototipo se desarrolla el trabajo escrito sobre la base de la experiencia de haber construido un producto factible, aplicando los diferentes pasos en el desarrollo de un proyecto.
Actuar
Concluidos los trabajos y los prototipos, se desarrollaron las exposiciones donde cada equipo defiende su propuesta.
Análisis Los estudiantes al buscar en internet y en libros especializados, pudieron captar la posibilidad de transformar objetos desechados en objetos útiles, y se dieron cuenta que muchas personas están trabajando para promover conciencia sobre el cuidado de la naturaleza.
Construyendo los prototipos, se dan cuenta que no es difícil hacer, solo es importante tener la disposición y la conciencia de porque es necesario hacer, transformar e innovar para ayudar conscientemente a preservar el cuidado del medio ambiente. Se analiza la importancia del uso del nuevo producto, para la sociedad y el medio ambiente, y se verifica la transformación de conductas y el desarrollo de actitudes positivas hacia el cuidado de nuestro entorno Todos los participantes aprenden a involucrarse a través del hacer, y se concreta la experiencia para cada equipo de trabajo.
IV Congresoo Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. XXXII Reunión de Comité Ejecutivo de ASIBEI. Del 21 al 24 de Mayo de 2013. Barquisimeto- Estado Lara-Venezuela. Lara
PROTOTIPOS DESARROLLADOS
•
Hallazgos Con la puesta en práctica de los proyectos en el tema ambiental, se aprecia un
cambio de actitud y un reforzamiento de valores, ya que no sólo se hace énfasis en la aplicación de los aspectos técnicos, sino paralelamente hay una concientización sobre la realidad ambiental, lo cual permite desarrollar una actitud positiva hacia el ambiente y trabajar en pro de la sustentabilidad. Finalmente, con el desarrollo desarrollo de esta investigación se pretende generar bienestar social, tal como lo señala la Ley Orgánica del Ambiente (2006), donde el ser humano pueda desarrollar sus actividades en un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.
IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. XXXII Reunión de Comité Ejecutivo de ASIBEI. Del 21 al 24 de Mayo de 2013. Barquisimeto- Estado Lara-Venezuela.
•
Bibliografía Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas. (1987). Informe Brundtland. Oxford: Oxford University Press. Jaimes, E. (2013). Más de 1.300 toneladas de basura recogen a diario en Barquisimeto. Diario El Impulso (17/01/2013). Ley de gestión integral de la basura (2010). Caracas, Venezuela: Gaceta Oficial Nº 6.017 del 30 de diciembre de 2010 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Caracas, Venezuela: Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.236 del 26 de julio (2005). Ley Orgánica del Ambiente (2006), Caracas, Venezuela: Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.833 del 22 de diciembre 2006. Ministerio de Ciencia y Tecnología (2005). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005 – 2030. Caracas, Venezuela. Rojas, J. (2003). Conceptos básicos sobre medio ambiente y desarrollo sustentable. Colección Educar para el ambiente. Manual para el docente. Buenos Aires: Proyecto INET/GTZ. Rubio, E. (2006). Reflexiones sobre el concepto de Desarrollo Sostenible, sus antecedentes y algunos apuntes para el momento presente (y futuro). XVI Congreso de Estudios Vascos: Bilbao. Desarrollo Sostenible-IT. El futuro. 261270, Bilbao, España. Recuperado de http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/16/16261270.pdf Sepúlveda, S., Chavarría, H. y Rojas, P. (2005). Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible de los territorios rurales. Costa Rica: IICA. VITALIS (2013). 17 de mayo: Día Mundial del Reciclaje. Mucho discurso: pocos hechos. Recuperado de http://www.vitalis.net/actualidad112.htm
Evaluación de la efectividad del Biosurfactante Brosplus como biorremediador de un suelo arenoso impactado con Petróleo Pesado Bastardo Jesús1, Acendra Edwin2; Valero Pedro2 1 Laboratorio de Suelos, Plantas y Agua INIA-Anzoátegui, km 5 carretera nacional El Tigre-Soledad 2 Gerencia de Ambiente PDVSA-San Tomé, división Ayacucho jbastardo@inia.gob.ve Tlf: 0416-0397252 Resumen En el estado Anzoátegui se desarrolla la mayor actividad petrolera del país, por lo que este estado se convierte en un lugar vulnerable, ya que la explotación, producción, refinación y transporte de petróleo y sus derivados, conlleva ocasionalmente accidentes técnicos y operacionales que causan severo deterioro al ambiente. La prevención de la contaminación del ambiente (suelo, agua y aire) y su recuperación es una prioridad. Existen productos orgánicos capaces de biotransformar o biodegradar hidrocarburos que pueden ser utilizados como estrategia en la biorremediación de suelos impactados por la actividad petrolera, por ello el objetivo de este trabajo fue evaluar la efectividad del biosurfactante Bros Plus en la degradación del contenido de aceites y grasas (método de la retorta), en un suelo impactado por un derrame de crudo pesado proveniente del pozo MFB-214 de la división Ayacucho, estado Anzoátegui. Los resultados obtenidos indican que se obtuvieron porcentajes de eficiencias en la degradación del contenido de aceites y grasas entre 87,2 y 39, 1 % respectivamente en un periodo de 61 días, siendo la dosis más efectiva la de 15 mL. A pesar que, la degradación del contenido de aceite y grasa no fue total el producto BrosPlus, puede ser considerado como una alternativa para remediar suelos arenosos contaminados con petróleo pesado. Palabras Claves: suelo arenoso, petróleo pesado, biosulfactante, biorremediación.
INTRODUCCIÓN El impacto ambiental de los derrames de crudo en Venezuela y especialmente en el estado Anzoátegui ha dejado miles de hectáreas afectadas, sin dejar a un lado los kilómetros de ríos y quebradas afectados. Estos daños a las fuentes hídricas, suelos, aire, fauna y vegetación, como resultado de la actividad de la extracción del petróleo, son prácticamente irremediables, ya que los procesos de descontaminación no alcanzan a cubrir todas las áreas afectadas y se realizan mucho tiempo después de que el crudo ha penetrado al ecosistema. Las tecnologías tradicionales para la recuperación de suelos contaminados con petróleo, utilizan métodos de ingeniería y tratamientos químicos, estos métodos de ingeniería consideran la excavación y los rellenos sanitarios, lavado del suelo, tratamientos térmicos y eléctricos, adición de fosfatos, sustancias altamente adsorbentes (zeolitas, aminosilicatos, entre otras), encalado y agentes quelatantes. Estas alternativas tienen limitaciones económicas y de riesgo (Vangronsveld y Cunningham, 1998). La biorremediación de suelos contaminados es una técnica de tratamiento que tiene como objetivo utilizar el potencial del micro biota autóctona o exógena, para degradar los compuestos orgánicos constituyentes de los residuos, con la consecuente disminución de la toxicidad. Esta tecnología es, en general, eficiente y económica cuando se compara con las alternativas físicas y fisicoquímicas convencionales de tratamiento de suelos (Oliveira y De França 2005). Las consideraciones ambientales y económicas dieron impulso a la elaboración de esta investigación, la cual buscó evaluar la efectividad del biosurfactante BrosPlus en la degradación del contenido de aceites y grasas de un suelo arenoso contaminado con petróleo pesado. MATERIALES y MÉTODOS Muestreo El método de muestreo fue Simple al Azar, ya que los sitios contaminados en estudio en este trabajo, poseían una distribución de concentraciones de hidrocarburos desconocida. Análisis Químicos Gravimetría: porcentaje de aceite y grasa método de retorta Se realizó por la metodología descrita en el Standard Methods, según la norma internacional APHA 5520. (APHA, 1995). (Equipo Retort Kit with Thermostat 115V, mod. 165-00-1). Textura método de Bouyouco.
Solución extractora de Bray (Para P y K). Solución extractora Morgan Modificado pH 4,2 (Para Ca y Mg). Potenciométrico para pH 1: 2,5 en agua. Conductímetro para Conductividad Eléctrica (C.E) 1:5 en agua a 25 °C. Contenido de materia orgánica por el método de combustión húmeda (Walkley y Black modificado). Los métodos aplicados para el análisis fisico y químico del suelos siguiendo las metodologías estandarizadas del manual de métodos y procedimientos de referencia (Gilabert et al, 1990). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados de algunos parámetros de la caracterización física y química del suelo se presentan en el cuadro 1. Se trata de un suelo con 90 % arena, bajo contenido de arcilla y limo (6 y 4%), bajos contenidos de fósforo, calcio, magnesio y materia orgánica, por lo que este suelo impactado no tiene concentración inhibidora de macronutrientes, que son elementos importantes para la producción de biomasa y, por lo tanto la biodegradación en condiciones aeróbicas provocada por la agitación del suelo en los ensayos. Ahora bien considerando que las arenas presentan elevada área superficial, los fenómenos de adsorción de los contaminantes en esos materiales no son favorecidos, también facilita el proceso de solubilidad de los contaminantes y, por consiguiente que puede favorecer la biodegradación por una mejor transferencia de masa del oxígeno del aire atmosférico y el suelo, debido a la porosidad (Marín et al. 2005, Trindade et al. 2005). El pH del suelo obtenido (5,2) se considera adecuado para la actividad de biodegradación de hidrocarburos por bacterias y hongos en suelos impactados por crudos (Franco et al. 2004). De acuerdo con la conductividad eléctrica del suelo (C.E 0,010 dS/m), puede decirse que es un suelo normal en salinidad, es decir, que las propiedades morfológicas y fisiológicas del perfil no están influenciadas por el carácter salino, por ende no tiende a cambiar el contenido de agua en el suelo lo que facilita la biodegradación de los hidrocarburos.
Cuadro 1. Caracterización física y química del suelo Parámetro
Valor
Arcilla (%)
6
Arena (%)
90
Limo (%)
4
P disponible (µg/g)
2
K disponible (µg/g)
20
Ca disponible (µg/g)
37
Mg disponible (µg/g)
37
pH
5,2
% M.O
0,705
C.E (dS/m)
0,010
En el cuadro 2 se muestran los porcentajes de aceites y grasas iniciales y finales del tratamiento en el suelo contaminado, donde se observa un alto porcentaje de degradación de los contenidos de aceites y grasas en el suelo impactado con el crudo pesado.
Cuadro 2. Porcentaje de aceites y grasas (% A y G) del material antes y después del tratamiento. Dosificación con BROS PLUS en (mL)
(% A y G) antes del
(% A y G) después del
tratamiento
tratamiento
5,0 7,5
7,60 12,48
4,04
10,0
3,90
15,0
1,60
Loa porcentajes de eficiencias de biodegradación de aceites y grasa (fig.1) obtenidos en el ensayo estuvieron entre un 87 y 39 por ciento respectivamente con respecto a lo que tenia el suelo inicialmente, lo que indica un porcentaje de eficiencia satisfactoria del producto utilizado para la biodegradación de crudo pesado.
% de eficiencia de Biodegradación
100 80 60 40 20 0 5
7,5
10
15
Volumen de Brosplus (mL)
Figura 1. Porcentajes de eficiencia de biodegradación de aceites y grasas en el suelo según las dosis del Brosplus.
CONCLUSIÓN Los resultados de biodegradación de los contenidos de aceites y grasas encontrados son alentadores y revelan el éxito del biotratamiento con el biosurfactante Brosplus como una alternativa para biodegradar el contenido de aceites y grasas en un suelo arenoso impactados con crudo pesado debido a la poca inversión que requiere el costo de este producto. BIBLIOGRAFÍA APHA (1995). Standard Methods for the examination of water and wastewater. Grasas y aceites 18th ed. APHA_AWWA-WEF. Franco, I., Contin, M., Bragato G. y De Nobili, M. (2004). Microbial resilience of soils contaminated with crude oil. Geoderma 121, 17-30. Gilabert, J; I. López y R. Pérez. (1990). Manual de Métodos y Procedimientos de Referencia. FONAIAP. Serie D. Nº 26. Marín, A., Hernandez, T. y García, C. (2005). Bioremediation of oil refinery sludge by landfarming in semiarid conditions: influence on soil microbial activity. Environmental Research. 98, 185-195. Oliveira, J. y De França, F. (2005). Increase in removal of polycyclic aromatic hydrocarbons during bioremediation of crude oil contaminated sandy soil. Applied Biochemistry and Biotechnology l. 121-124, 593-603.
Trindade,.O., Sobral L., Rizzo, C., Leite, G. y Soriano, A. (2005). Bioremediation of a weathered and a recently oil-contaminated soil from Brazil: a comparison study. Chemosphere 58, 515-522. Vangronsveld, J. y Cunningham, S. (1998). Metal contaminated soils. In situ inactivation and phytorestoration. R.G. Landes Company. Georgetown, TX.
LA ENERGÍA EÓLICA COMO FUENTE DE ENERGÍA ALTERNATIVA Yovera, Mario 1*, Vizcaya, Teodoro 2 y Rivero, Isaís 3 1. Universidad Nacional Experimental del Yaracuy. 2. Hospital Dr. Egidio Montesinos, Ministerio del Poder Popular para la Salud. 3. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa” * dragma2000@hotmail.com Palabras clave: energía alternativa, energía eólica, fuente de energía, aerogeneradores Resumen El actual modelo económico mundial funciona sobre la base de un creciente consumo de bienes y servicios, lo que exige una progresiva demanda de energía, la mayoría proveniente de combustibles fósiles como el petróleo, gas natural y sus derivados, así es el caso de Venezuela, Brasil, Estados unidos y parte de Latinoamérica; además, en los países desarrollados se está empleando energía nuclear como alternativa. En todo caso, dado que son recursos finitos y causan gran impacto al ambiente, por un lado, debido a las grandes cantidades de emisiones de dióxido de carbono como uno de los más importantes gases de efecto invernadero y por el otro a la producción de residuos radiactivos letales. En tal sentido, se hace inminente la búsqueda de fuentes renovables y limpias, ambientalmente menos perjudiciales, que además sean económicamente competitivas, accesible a toda la población mundial y capaces de suplir la demanda actual. Entre estas fuentes de energía alternativa se encuentra la energía eólica, que es obtenida de la fuerza del viento. Esta investigación es de tipo documental, y se efectuó a través de la revisión crítica de artículos científicos para el análisis del estado del arte del conocimiento acerca de la energía eólica, estableciendo de este modo las bases teóricas que fundamentan el uso de energías alternativas y sostenibles que permitan causar el menor impacto al ambiente y así contribuir con la mitigación del cambio climático. Abstract The current global economic model works on the basis of an increasing consumption of dowry and services, which requires a progressive energy demand, the majority coming from fossil fuels such as oil, natural gas and its derivatives and in the case of Venezuela, Brazil, the United States and most of Latin America, in addition, in the developed countries are using nuclear energy as an alternative. In any case, because they are finite resources and cause great impact on the environment, firstly due to the large amounts of carbon dioxide emission as one of the most important gases greenhouse effect and on the other a waste production lethal radioactive. Becomes, imminent renewable and clean, environmentally less damaging sources which are also economically competitive, accessible to the entire population worldwide and able to meet the current demand. Among these alternative energy sources is wind power, which is obtained from the force of the wind. This research is documentary, and was conducted through critical review of scientific articles for the analysis of the state of the art knowledge about wind energy, thus establishing the theoretical basis underlying the use of alternative energy and sustainable enabling to cause the least impact on the environment and contributes to climate change mitigation. Introducción Las fuentes alternativas de energía que se explotan actualmente no están en capacidad de suplir la demanda actual y mucho menos el consumo que se estima para el futuro, basado en los índices de crecimiento y desarrollo actuales, por esta razón, parece imposible desterrar el uso del petróleo y sus derivados de un día para otro. No obstante, en tiempos en los que el precio del petróleo sube a un
ritmo arrollador cada día las energías renovables y limpias ocupan un mayor porcentaje de la producción total de energía. En un planeta cada vez más contaminado y azotado por las consecuencias del calentamiento global, cobra más importancia la búsqueda de fuentes de energía alternas distintas a la de los combustibles fósiles y la fusión nuclear, nuevas vías que permitan un continuo desarrollo económico y tecnológico sin comprometer los recursos necesarios para la supervivencia de las generaciones futuras. Como una de las alternativas en el uso de fuentes de energía limpia, menos contaminante, que no produce gases de invernaderos y desechos radiactivos, además es considerable su sustentabilidad, es la energía eólica. Esta forma de energía es una energía recibida de la circulación de los vientos sobre la superficie terrestre, como resultado de la transformación de la energía solar a través de la radiación sobre los océanos, mares, corteza y atmósfera en energía de movimiento de la masa gaseosa del planeta. A nivel mundial, es evidente el uso de fuentes alternas de energía como una opción viable para suplir la demanda energética actual. Algunos autores definen las fuentes de energía alterna como aquellas que producen energía a largo plazo, viables para suplir las fuentes de energía actuales, ya sea por el menor impacto al ambiente o por su proveniencia de fuentes renovables. Pero en estas definiciones, incluyen a las fuentes de energía nuclear, ya que generan muy pocos gases de efecto invernadero; aunque se sabe de los riesgos que se corren por los residuos radiactivos y posibles alteraciones del sistema, lo que trae como consecuencia impactos nocivos para la humanidad, como los vistos recientemente en Japón producto de un fenómeno de movimiento de las placas tectónicas y sus consecuencias sísmicas. Por su parte, Casas y col (s.f) definen la energía renovable a la forma de energía que “se obtiene de fuentes naturales y tienden a ser inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen o por la gran capacidad de renovación por medios naturales propiamente. La energía eólica es una de éstas” En la presente investigación se desarrolla el uso de la energía eólica como una alternativa viable, menos contaminante y más eficiente, lo que permite una adecuación para su uso a grandes escalas. Aunque, la instalación de parques eólicos produce emisiones de ruido, impacto sobre las aves y detrimento del paisaje, esto no parece suponer grandes inconvenientes en comparación al impacto generado por las fuentes de energías de combustibles fósiles. La Energía Eólica La energía eólica es una forma de energía producida por el viento. El término eólico viene del latín Aeolicus, proveniente a Éolo o Eolo, Dios de los vientos en la mitología griega. La energía eólica es un tipo de energía verde que ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas, o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas. Si bien los parques eólicos son relativamente recientes, iniciando a popularizarse en las últimas décadas del siglo pasado, desde hace mucho tiempo la energía eólica se ha utilizado en otras aplicaciones, como: moler granos o bombear agua desde los pozos. Una característica favorable de la energía producida por el viento es su infinita disponibilidad en función lineal a la superficie expuesta a su incidencia. Hoy, en los parques eólicos, se utilizan los acumuladores para producir electricidad durante un tiempo, cuando el viento no sopla. En la actualidad se utiliza, sobre todo para mover
aerogeneradores, en estos la energía eólica mueve una hélice y mediante un sistema mecánico se hacer girar el rotor de un generador, normalmente un alternador, que produce energía eléctrica. Como se mencionó anteriormente, para que su instalación resulte rentable, suelen agruparse en concentraciones denominadas parques eólicos. Esto no es más que un conjunto de molinos o equipos provistos de una hélice, un rotor y un mástil que lo sostiene, colocados a cierta distancia unos de otros, conectados entre sí, que permiten aprovechar la energía de los vientos en una superficie de terreno considerable. Parques Eólicos Los llamados parques eólicos son instalaciones tecnificadas de varios aerogeneradores colocados en una superficie o extensión de terreno en los que se ha constatado, a través de investigaciones previas, la afluencia de vientos intensos durante largos periodos de tiempo, para la generación de potencia eléctrica. Asimismo, Molinero (2009), sostiene que “Un parque eólico es un conjunto de aerogeneradores que se utilizan para la producción de energía eléctrica a través de la fuerza eólica” (p. 11). El autor citado explica que “el número de aerogeneradores que componen un parque eólico es variable, y depende fundamentalmente de la superficie disponible y de las características del viento en el emplazamiento” (p. 11). Antes de instalar un parque eólico se estudia la fuerza eólica en el emplazamiento elegido durante un tiempo que suele ser superior a un año. Para ello se instalan veletas y anemómetros. Con los datos recogidos se traza una rosa de los vientos que indica las direcciones predominantes del viento y su velocidad. La energía que produce un parque eólico está sujeta a diferentes variables. Desde los cambios tecnológicos de los molinos, donde antes las góndolas no cambiaban de dirección en función del viento, hasta la potencia de los mismos aerogeneradores, ya actualmente hay aerogeneradores que pueden generar hasta 5 MWatt. Estos parques eólicos están construidos por aerogeneradores, antiguamente conocidos como molinos, que es una máquina que transforma el viento en energía aprovechable. Esta energía proviene de la acción de la fuerza del viento sobre unas aspas oblicuas unidas a un eje común. El eje giratorio puede conectarse a varios tipos de maquinaria para distintos fines, entre los que se pueden destacar: moler grano, bombear agua o generar electricidad. Cuando el eje se conecta a una carga, como una bomba, recibe el nombre de molino de viento. Si se usa para producir electricidad se le denomina generador de turbina de viento o aerogenerador. La energía del viento es aprovechada mediante el uso de máquinas eólicas (o aeromotores) capaces de transformar la energía eólica en energía mecánica de rotación utilizable, ya sea para accionar directamente las máquinas operatrices (molinos), como para la producción de energía eléctrica. En este último caso, el sistema de conversión, (que comprende un generador eléctrico con sus sistemas de control y de conexión a la red) es conocido como aerogenerador. La baja densidad energética, de la energía eólica por unidad de superficie, trae como consecuencia la necesidad de proceder a la instalación de un número mayor de máquinas para el aprovechamiento de los recursos disponibles. Como lo expresa Esteban (2009) “El ejemplo más típico de una instalación eólica está representado por los llamados parques eólicos” p. 3, que como se mencionó anteriormente, son varios aerogeneradores implantados en el territorio conectados a una única línea que los conecta a la red
eléctrica local o nacional. Esteban (2009) explica que “En estos la energía eólica mueve una hélice y mediante un sistema mecánico se hace girar el rotor de un generador, normalmente un alternador, que produce energía eléctrica” p. 3. Asimismo, para que su instalación resulte rentable, suelen agruparse en concentraciones denominadas parques eólicos. En la actualidad, sofisticados molinos de viento se usan para generar electricidad, especialmente en áreas expuestas a vientos frecuentes, como zonas costeras, alturas montañosas o islas. De lo expuesto anteriormente, se plantean los pasos a seguir previos al montaje de un parque eólico. Según Rizzo (s/f) explica que en un proyecto “se detallan los cuatro procesos más importantes, entre los cuales se encuentran: Selección de Emplazamiento, Proyecto de Instalación, Evaluación de Recurso, Estudio de Impacto medio ambiental y un breve estudio de viabilidad”. Además, el autor citado considera necesario “realizar una visita a campo para ver el terreno antes de llevar a cabo la selección de emplazamiento” (p. 1). Una vez allí es importante estudiar la posibilidad de instalar una torre de medición eólica, esto es, estudiar si el acceso al punto de torre se puede realizar, ya que se emplearán vehículos de grandes dimensiones o carga pesada para la movilización de los equipos a instalar. Una vez determinada la mejor disposición, se discrimina la zona en función de la orografía del terreno. Normalmente se encuentra con dos o tres zonas diferentes, evaluando la mejor disposición para instalar las torres de medición. Debido a que cada una de las distintas zonas estará expuesta a distintas direcciones predominantes de viento, se instalarán dos torres para obtener mediciones que se asemejen más al verdadero comportamiento del viento en el emplazamiento. Con la información disponible se hace un estudio preliminar del potencial eólico, para lo cual se supone una alineación de aerogeneradores, se preselecciona un tipo de turbina y se introduce una serie de viento ficticia de un emplazamiento de características similares. Con esto se puede hacer una primera estimación de la producción del parque. El proyecto de instalación de la torre es necesario antes de la implantación de la misma. Parques Eólicos a nivel mundial A nivel mundial, existen muchos proyectos de parques eólicos instalados y de propuestas de nuevos parques eólicos en la creciente demanda de energías limpias. Molinero (2011) sostiene que “de la gran cantidad de aerogeneradores operando, con una capacidad total de 73.904 MW, de los que Europa cuenta con el 65% en el 2006. El 90% de los parques eólicos se encuentran en Estados Unidos y Europa” (p. 18). Además señala “pero el porcentaje de los cincos países punteros en nuevas instalaciones cayó del 71% en 2004 al 55% en 2005” (p. 18). Asimismo, para el 2010, la asociación Mundial de Energía Eólica (World Wind Energy Association) espera que hayan instalados 160.000 MW, lo que implicaría un crecimiento anual más del 15%. Este considera que en 2006, “la instalación de 7,588 MW en Europa supuso un incremento del 23% respecto a la de 2005”. Actualmente, empresas privadas llevan a cabo la instalación de parques eólicos en varias partes del mundo. Un ejemplo de esto se ubica en el Condado de Willacy, Texas, sobre un predio de aproximadamente 12,000 acres. La comisión de cooperación fronteriza plantea que “el Proyecto consiste en la generación de energía limpia mediante turbinas eólicas y contará de 84 turbinas
eólicas, cada una con capacidad para 2.4 MW. Las turbinas eólicas, que convierten la energía cinética en electricidad, producirán 201.6 MWatt”. (p.7) Impacto ambiental en la instalación de los Parques Eólicos Ante los impactos negativos generados por los gases de emisión de los combustibles fósiles y la llegada de la máxima producción mundial de petróleo convencional, Según Castillo (2011) “la generación de energía eólica se presenta como una medida óptima para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero” (p. 1). Además el autor citado plantea “remplazar los usos energéticos de los combustibles fósiles, en particular del petróleo; crear empleos “verdes”; suministrar energía eléctrica a comunidades rurales y marginadas; y garantizar la seguridad energética de los países ante la volatilidad de los precios del petróleo” (p. 1). De esta manera, Renewable Energy Policy Network for the 21st Century 21, 2010, citado por Castillo, sostiene que la energía eólica “ha sido la energía renovable de mayor crecimiento a nivel mundial en términos de capacidad eléctrica instalada con 194,4 GigaWatts acumulados en 2010, y cerca del 62% de la inversión global en energías renovables durante el mismo año” (p. 2). Situación de las energías alternas en Venezuela Venezuela tiene una larga historia en términos de su interés en el desarrollo de energías alternas, o más específicamente, los gobiernos. En el año 1970 la Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE), una de las más importantes empresas del país para la época, dio a conocer su intención en producir electricidad empleando “fuentes no tradicionales”, incluyendo geotérmica, carbón, nuclear y solar. Estos proyectos fueron abandonados por las crisis económicas y el poco interés que genera la búsqueda de fuentes alternas sostenibles en un país como Venezuela que basa su economía en la exportación petrolera y tiene como principal fuente de energía la generación hidráulica. Por otro lado, Venezuela implementa el Plan Operativos de Energías Renovables (PODER) en el año 2004 para cumplir con el compromiso adquirido en el Protocolo de Kyoto. En la actualidad tres proyectos de parques eólicos se están desarrollando en las zonas costeras venezolanas. El primero y el más importante se ubica en la península de Paraguaná y se espera que inicie su operación a finales de este año. Métodos La presente investigación es de tipo documental, y se efectuó a través de la revisión crítica de artículos científicos para el análisis del estado del arte del conocimiento acerca del tema en estudio. Resultados y discusiones En este artículo se han presentado de forma general con una visión teórica los conceptos básicos asociados a la energía eólica, la situación actual del panorama mundial y el caso del potencial eólico de Venezuela.
Conclusiones La promoción a las energías renovables se ha traducido en un pequeño pero constante desarrollo de tecnologías, en especial de la energía eólica, que ha sido la fuente de energía con mayor crecimiento a nivel mundial en términos de capacidad eléctrica instalada. De esta forma, el desarrollo de tecnologías en energía eólica representa un nuevo campo de acumulación de capital en el que países como EUA, España, Alemania, China e India, y empresas trasnacionales del sector energético se disputan el control del mercado eólico. De tal manera, el desarrollo de tecnologías eólicas se inserta dentro de las estructuras de poder vigentes, pero con nuevos matices y con su propia lógica de desenvolvimiento. En el caso de Venezuela existen evidencias científicas del potencial eólico en las zonas costeras del país como son: la Guajira Venezolana en el Estado Zulia, la Península de Paraguaná en el estado Falcón, y la Isla de Margarita en el estado Nueva Esparta. Aunque existen zonas potenciales al sur del país. Entre el año 2012 y este año debe comenzar a operar el parque eólico instalado en Paraguaná. Referencias Álvarez, C. (2006). Energía Eólica. Manuales de Energías Renovables 3. [Documento en línea]. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía IDAE. Disponible: http://www.biblio tecaverde.org/images/5/52/Manual_energia_eolica_IDAE.pdf Benítez, F. (2003). La Energía Eólica. Ingeniería y Ciencia Ambiental. [Resumen en línea]. Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Disponible: http://www.jornadastecnicas.com/ docpdf/Energia_ Francisco_Benitez_Gomez_mod.pdf Casas y otros (s.f). Educación medioambiental. [Libro en línea]. Editorial club universitario. Disponible: http://books.google.co.ve/books?id=JDhoUfDmsvEC&pg=PA 165&redir_esc =y#v=onepage&q&f=false Castillo, E. (2011). Problemática en torno a la construcción de un parque eólica en el istmo de Tehuantepec. Revista de Desarrollo Local Sostenible. Red Académica Iberoamericana Local Global. [Revista en línea]. Vol 4 N° 12. Disponible: http://www.eumed.net/rev/delos/12 Castro, José. (2009). Una aproximación a la energía eólica. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas. [Revista en línea] N° 15. Disponible: http://www.csi-csif.es/ andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/N_15/JOSE%20ANTONIO_CASTRO_1.pdf Comisión de cooperación ecológica fronteriza. Proyecto en el condado de Willacy y Cameron Texas (2012). [Documento en línea]. Disponible: http://www.cocef.org/public Files/projects/ESP/DRAFT_BD_2012-XX_LosVientos_CertifyDocument_Spanish.pdf Donsión, M. Manzanedo, F y De Castro, J. (2003). La energía eólica: Impacto medioambiental. Universidad de Vigo. Departamento de Ingeniería Eléctrica. [Documento en línea]. Disponible: http://www.donsion.org/investigacion/energ%EDa%20eolica.pdf Esteban, M. D. (2009). Propuesta de una metodología para la implantación de parques eólicos
offshore. [Documento en línea]. Tesis doctoral no publicada. Universidad Politécnica de Madrid. España. Disponible: http://oa.upm.es/2016/1/MARIA_ DOLORES_ESTEBAN_ PEREZ.pdf Ferrer Rizzo, A (s/f). Evaluación del recurso eólico. [Resumen en línea]. Aries Ingeniería y Sistemas S.A. Disponible: http://www.iit.upcomillas.es/pfc/ resumenes/467cee116dab1.pdf González-Longatt, F. (2006). Evaluación del recurso eólico en Venezuela. [Documento en línea]. Primer Congreso Petrolero Energético ASME – UNEFA. 26 – 28 de Octubre de 2006. Puerto Cabello. Carabobo. Disponible: http://www.giaelec. org.ve/Articulos/A2006-03.pdf González-Longatt, F. (2010). Aspectos fundamentales de la energía eólica: Venezuela y el mundo. [Documento en línea]. XI Congreso de Estudiantes IEEE. UNEFA 2010. Táchira. Disponible: http://www.fglongatt.org.ve/ Desechable /Oct2010/Paper_IEEE_01Oct 2010 .pdf Lamothe, P. y Méndez, M. (2007). Valoración de un Parque Eólico con opciones reales. Revista Universia Business Review. [Revista en línea], Actualidad Económica. Tercer trimestre 2007. Disponible: http://ubr.universia.net/pdfs/UBR00 32007026.pdf Molinero, A. (2009). Proyecto de un parque eólico. Universidad Pontificia Comillas. Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI Junio 2010. Madrid. [Documento en línea]. Disponible: http://www.iit. upcomillas.es/pfc/resumenes/4a4b99d282ce7.pdf Sánchez Acevedo, S.; Bueno López, M.; Delgado Trejos, E. (2009). Sintonización óptima de un controlador para una turbina eólica con generador síncrono de magnetización permanente. Revista Energética. [Revista en línea]. N° 41. pp. 49-60. Disponible: http://redalyc. uaemex.mx/src/ inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=147012859005
DIAGNOSTICO DEL PERFIL EMPRENDEDOR DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. CASO UNEXPO VR BARQUISIMETO. Blas Samuel Peña UNEXPO, Carora, Estado Lara, Venezuela, blasamuel@yahoo.com Anabel Terán Rojas UNEXPO, Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela, kdteran@yahoo.es RESUMEN Las universidades debe ser promotoras para el cambio y generadoras de nuevas ideas, a través de una de sus funciones básicas, como es la investigación, de allí que el propósito del presente trabajo es mostrar los resultados preliminares del estudio del perfil emprendedor de estudiantes universitarios, para lo cual se estableció como objetivo Diagnosticar el perfil emprendedor de los estudiantes universitarios, y más específicamente de los estudiantes de la asignatura Ingeniería del Trabajo de la carrera de Ingeniería Industrial de la UNEXPO VR Barquisimeto. La investigación es de campo, exploratorio y transeccional. Se aplicó un cuestionario de 55 preguntas, basado en las competencias propuestas por McClelland. Los resultados obtenidos señalan que entre las características emprendedoras más resaltantes están: la fijación de metas, la autoconfianza e independencia y la exigencia de eficiencia; y las menos favorecidas están dadas por correr riesgos calculados y persuasión y redes de apoyo. Una de las principales conclusiones señala que evaluar las diez competencias del perfil emprendedor, va a permitir fortalecer las más débiles, además de lograr la orientación hacia el éxito.
Palabras clave: perfil emprendedor, estudiantes universitarios, UNEXPO. Área de investigación: Innovación y creatividad
Tema o problema de investigación Según Robinson (2007),
el emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran
importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Y a su vez, el permanente reto de las universidades de preparar a sus egresados con mejores herramientas para obtener el éxito en su vida,
pasa por identificar y medir las fortalezas y debilidades que sus estudiantes tienen para alcanzar metas. Este trabajo se realizo para identificar las características del emprendedor exitoso presente en los alumnos de la Unexpo, asignatura Ingeniería del Trabajo, y en qué medida las poseen, para de esta manera potenciar las que están débiles y que al egresar estén en capacidad de iniciar y mantener sus propios negocios, de allí su justificación. Adicionalmente, para Álvarez-Moro (2010) la importancia del trabajo empresarial, y del fomento del espíritu empresarial es relevante para incentivar el crecimiento sostenible de un país. Agrega además: “Con más empresarios, un país ve generado más crecimiento, más inversión, más productividad, más empleo y más riqueza. Todos elementos muy buenos para el largo plazo y, en tiempos de crisis, muy necesarios. No sólo eso, es la única forma sostenible de salir de la crisis.” Objetivo Diagnosticar el perfil emprendedor de los estudiantes de la asignatura Ingeniería del Trabajo de la carrera de Ingeniería Industrial de la UNEXPO VR Barquisimeto. Sustentación Teórica Emprender es según la Real Academia Española: Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro. Es un acto planificado hacia objetivos claros por un constructor de ideas y sueños, para ser convertidos en hechos reales. Y, el emprendedor identifica oportunidades de mercado, dirige los recursos necesarios hacia la consecución de las oportunidades e invierte todos sus esfuerzos en lograr los mayores frutos de las mismas (Sexton y Bowman-Upton, (1991). Para Chojolán (2007), entre las características emprendedoras esenciales para alcanzar mayores logros, están: planificación, fijar metas, crear redes de apoyo, buscar oportunidades y tener iniciativa, exigir eficiencia y calidad, autoconfianza, persistencia, buscar información, cumplir con los compromisos y correr riesgos.
Las 10 características de McClelland McClelland es un referente importante en el desarrollo de investigaciones asociadas a personalidad y comportamiento emprendedor. Entre las características expuestas por este autor, Pulgarín y Cardona (2011) señalan las referentes a las necesidades de logro, necesidades de afiliación y necesidades de poder. Necesidades de logro Ser persistente Implica actuar frente a un gran desafío, actuar repetidamente y estar al tanto de la estrategia utilizada para afrontar el mismo. De la misma forma la superación de obstáculos haciéndole frente a estos, conlleva a los grandes emprendedores a alcanzar sus metas y objetivos. Los emprendedores son responsables y están comprometidos con sus resultados. Buscar oportunidades e iniciativa Las circunstancias no son un motivador para los emprendedores; un emprendedor actúa por iniciativa adelantándose a los hechos, aprovechando oportunidades y tomando delantera comprometido con su organización. Buscar riesgos calculados Un emprendedor calcula riesgos deliberadamente, evalúa sus alternativas, toma decisiones, actúa para reducir riesgos o controlar resultados. Exigir eficiencia y calidad La necesidad por realizar las cosas mejor y más rápidas, garantiza el cumplimiento de las normas de forma excelente, teniendo en cuenta procesos y requisitos para así cumplir y exceder las expectativas dentro de la organización. Cumplir sus compromisos
Un emprendedor valora la buena voluntad y resultados a largo plazo más que ganancias a corto plazo. Su esmero y sacrificio personal por la realización de una labor permite realizar las tareas más exigentes, así como su esfuerzo para satisfacer a su equipo de trabajo y clientes.
Necesidades de afiliación Planificar sistemáticamente Para la toma de decisiones es necesario estipular tiempo de entrega de proyectos dentro de la organización, asignar tareas y hacer revisión de planes de acuerdo a las expectativas y recursos. Buscar información Recurre a fuentes de información útiles para la empresa en cuanto a toma de decisiones se refiere. También un buen emprendedor se asesora de personas expertas que le aseguren una buena retroalimentación para llevarlo a cabo en la organización. Fijar metas Los retos personales son impulsados por las metas y objetivos que se fija el emprendedor, ya que tiene una visión clara y una necesidad de poder que permite que en el largo y el corto plazo se esfuerce por conseguirlas. Necesidades de poder Ser persuasivo y construir redes de apoyo El sentido habilidad para formular estrategias le da la capacidad de influir en otros y el curso de la organización de acuerdo a la situación que afronte, también delega a personas claves que pueden tener un alto impacto en el ambiente organizacional y el desempeño del equipo de trabajo para alcanzar los objetivos propuestos. Autoconfianza e independencia Expresa confianza en su propia habilidad para enfrentar los retos y alcanzar el éxito de la compañía; al buscar la autonomía y el control de las reglas, atribuye a sí mismo y a su conducta las causas del éxito y sus fracasos.
Metodología La investigación es de campo, exploratorio y transeccional. La metodología se desarrollara a través de encuestas, a estudiantes universitarios entre 20 y 26 años, de ambos sexos, de la especialidad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Experimental “Antonio José de Sucre”, de la asignatura Ingeniería del Trabajo. El grupo está compuesto por veinticinco (25) estudiantes: 14 mujeres y 11 hombres. Para el desarrollo de este trabajo se contó con el apoyo de los estudiantes, Daniela Oviedo y Reynel Carrasco. Con respecto al instrumento de medición, este fue clasificado en dos clases de variables. La primera incluye variables de tipo demográfico: edad, sexo y semestre. La segunda clase involucra la medición de las 10 características del comportamiento emprendedor mediante el cuestionario estructurado de 55 preguntas.
Análisis de la información
A continuación se presentan los resultados promedios, según las características emprendedoras valoradas (ver Cuadro 1). Cuadro 1 Valoración promedio de las características emprendedoras a los estudiantes de Ingeniería del Trabajo Características emprendedoras Búsqueda de Oportunidades e Iniciativa Persistencia Cumplimiento Exigir Eficiencia Correr riesgos Calculados Fijar Metas Búsqueda de Información Planificación Sistemática y Seguimiento Persuasión y Redes de Apoyo Autoconfianza e Independencia
Promedio 17,92 18,32 18,68 19,44 15,6 21,28 19,08 17,04 15,88 19,8
Según los resultados, a estos estudiantes no les gusta correr riesgos calculados, lo que puede traer como consecuencia la dificultad para aprovechar oportunidades que se les puedan presentar; por lo que se debe considerar lo expuesto por Fernández y Junquera (2001), un emprendedor debe ser capaz de evaluar el riesgo de una situación y tomar las acciones pertinentes para disminuirlo, aprovechando las oportunidades a través de su percepción de los cambios del mercado. Por otro lado, tienen características emprendedoras que les permite desarrollar un desempeño exitoso en cada una de las tareas que realizan, entre ellas la fijación de metas, la autoconfianza e independencia y exigir eficiencia. Las características persistencia, planificación y cumplimiento tienen puntuaciones cercanas, lo que contribuye a que puedan alcanzar la mayoría de las metas, ya que gran parte de los estudiantes planifican y son persistentes para cumplir con sus compromisos.
Realizando el análisis según la variable demográfica sexo, se presenta el gráfico 2 y el gráfico 3, correspondientes al perfil emprendedor del grupo masculino y del grupo femenino, respectivamente.
Gráfico 2. Perfil emprendedor del grupo masculino
20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
Series1
Gráfico 3. Perfil emprendedor del grupo femenino
25 20 15 10 5 0
Series1
Con respecto al grupo masculino, se mantiene la característica Correr riesgos calculados, como la de menor valoración, pero las más puntuadas son la autoconfianza e independencia y la fijación de metas. En el sector femenino, además de la fijación de metas con alta valoración, la característica correspondiente a exigir eficiencia destaca en segundo lugar y seguidamente la autoconfianza e independencia. Y, al igual que el grupo masculino, correr riesgos calculados fue la de menor puntuación. Aunque no se cuenta con un perfil promedio del emprendedor exitoso para establecer comparaciones, la meta es conseguir un perfil que se aproxime a una línea recta, ya que todas las características son necesarias para ser un emprendedor.
Hallazgos Las 10 características del comportamiento emprendedor definidas por McClelland son representadas a través del perfil utilizado. En aquellas características del perfil con menor puntuación el estudiante debería revisar y reforzar su comportamiento, valiéndose de aquellas que tienen mayor puntaje. La situación ideal no es alcanzar alto puntaje en todas las características. Es más deseable lograr un equilibrio semejante a una línea recta lo que indicaría un manejo
equitativo de todas las características que deben desarrollarse como un todo para lograr óptimos resultados. Todas las características son importantes y es necesario dedicarse a mejorarlas comenzando por la de menor puntaje, y una a la vez. Al evaluar el perfil emprendedor de los estudiantes de la asignatura Ingeniería del Trabajo, el ítem de mayor puntuación fue fijar metas, y los de menor valor correr riesgos calculados y persuasión y redes de apoyo, por lo que se deben reforzar las características más débiles.
Comparando los resultados del grupo femenino y masculino, las características con mayor puntaje para el sexo masculino, son autoconfianza e independencia y fijar metas, esto significa, que tienen confianza en sí mismos, representando asumir la responsabilidad de conseguir lo que se quiere. Para el sexo femenino resaltó, además de la fijación de metas la exigencia de eficiencia. Para ambos grupos la característica de menor valor fue correr riesgos calculados.
Finalmente, el emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite asumir nuevos retos, y en este caso particular de los futuros profesionales en Ingeniería Industrial, que estén motivados a plantearse nuevos proyectos; de manera tal que sigan avanzando y logren culminar con éxito las nuevas metas.
Bibliografía Álvarez- Moro, O. (2010). Cuáles son las características del emprendedor. Disponible en: http://www.elblogsalmon.com/emprendedores/caracteristicas-delemprendedor. Chojolán, A. (2007). Características Emprendedoras Personales. Cartilla del participante. Guatemala: GTZ. Fernández E. y Junquera B. (2001). Iniciación a los negocios. Aspectos Directivos Editorial Paraninfo. Madrid, España. Pulgarín, S. y Cardona, M. (2011). Caracterización del comportamiento emprendedor para los estudiantes de Administración de la Universidad del Rosario. Revista EAN n.71. Bogotá, Colombia.
Robinson, J. (2007). Emprendimiento y Empresario. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). [Consultado el 12 de diciembre de 2012]. Disponible en: http://emprendedorusach.files.wordpress.com/2009/06/importanciadelemprend.pdf Sexton D. y Bowman-Upton, N. (1991). CaracterĂsticas del Emprendedor. Macmillan. Universidad de Michigan.
CONSTRUCCION DE UN CURSO VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
Neucrates Wilhelm y Angel Custodio. acustodio@unexpo.edu.ve UNEXPO Resumen— En el presente trabajo se plantea el desarrollo de un proyecto del tipo factible, en el que se evalúa el aporte e impacto que tendría el implementar un entorno virtual de aprendizaje para la educación semi-presencial o totalmente a distancia en la asignatura Instrumentación Industrial, haciendo uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como lo es el caso de la plataforma LMS Moodle basada en software libre, a modo de combinar la enseñanza en Internet con actividades propias de las clases presenciales, complementándose así una modalidad con la otra (B-Learning). Este modelo mixto de enseñanza contempla la ejecución de cursos que sean lo más dinámicos posible, por lo que también se desarrollan aplicaciones en entorno web bajo programación JAVA como lo son los Applets. A su vez se tiene una plataforma de respaldo concebida bajo Google Sites con el propósito de resguardar el contenido del entorno principal. El sistema fue diseñado e implementado con todas las clases animadas, cuestionarios, foros y aplicaciones basadas en la clase presencial, pero ahora ejecutada desde el Gestor de Aprendizajes de la UNEXPO Virtu@l UNEXPO. Palabras clave— Entorno Virtual de Aprendizaje, Plataforma LMS, Applets de Java, Aula Virtual, Tecnología aplicada a la enseñanza. I. INTRODUCCIÓN La educación a distancia ha cobrado un desarrollo importante desde la utilización del vídeo y muy recientemente la telemática como medios pedagógicos. Sus orígenes se pueden encontrar en las necesidades individuales y profesionales y en las aspiraciones de crecimiento educativo y social de cada individuo. Haciendo caso a esta necesidad de desarrollo educativo, a nivel nacional se comenzó un proceso administrativo y legal para dar inicio a la aplicación de esta técnica de educación en las diferentes organizaciones gubernamentales como lo son las universidades por ejemplo. A raíz del decreto 3.390, publicado en el año 2004, respecto a la implementación de software no propietarios en el quehacer diario de la nación, en Venezuela se ha ido incrementando el uso de Software de Gestión del Aprendizaje (SGA) en diferentes instituciones a nivel nacional; entre las cuales se encuentra la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA), la Universidad Simón Bolívar (USB), la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), la Universidad Nacional Abierta (UNA), entre otras; Al igual que diversos institutos tecnológicos, colegios privados, centros de capacitación, etc. Así comienza en Venezuela una nueva era en la educación en aras de un desarrollo tecnológico sustentando en la implementación de las TIC (Técnicas de Información y Comunicación) La gran mayoría de las universidades venezolanas han adoptado a Moodle como la plataforma para el desarrollo de la educación a distancia. Por su parte, la UNEXPO Puerto Ordaz, cuenta actualmente con proyectos en el área de educación a distancia referidos al desarrollo de laboratorios remotos, de tutoriales educativos para la enseñanza de la ingeniería y de sistemas de gestión educativa a distancia para uso universitario. Todos ellos basados en software libre como lo es Moodle y llevados a cabo por el Centro de Instrumentación y Control (CIC).
Uno de los trabajos en este ámbito fue el llevado a cabo por Frade y Custodio (2009) quienes haciendo uso del modelo B-Learning elaboró el curso de Mediciones Industriales del departamento de Ingeniería Electrónica. En este orden de ideas se encuentra de igual forma Linares y Custodio (2010) quienes diseñaron el curso basado en Moodle para la asignatura Matemáticas IV y así combinar el desarrollo de clases presenciales con contenidos propios de las TICs en el entorno WEB. Por otra parte, se cuenta con la implementación de aplicaciones java didácticas en la cátedra de Circuitos Eléctricos I, donde García y Custodio (2010) elaboraron la plataforma virtual para dicha asignatura haciendo uso de los módulos de la misma plataforma así como applets de java orientados al campo de los circuitos eléctricos. En el presente trabajo de investigación se hará uso de las mismas técnicas de desarrollo aplicadas en los proyectos mencionados en cuanto software ya que, entre otros factores, se busca utilizar una instalación PHP con las mismas características a fin de garantizar la compatibilidad de programas en un mismo servidor. II. OBJETIVO Diseñar la plataforma de enseñanza educativa basada en Moodle para uso universitario de la asignatura Instrumentación Industrial del Departamento de Ingeniería Electrónica de la UNEXPO Puerto Ordaz. III. DISEÑO Se utiliza una metodología de enseñanza que permite un mayor acercamiento por parte del estudiante con sus compañeros de clases y docente de la asignatura; lograr un contacto continuo con el contenido de la materia y con el uso de recursos adicionales poder reforzar el proceso de enseñanza. El uso de la plataforma de enseñanza permite reforzar el apoyo a la materia, ya que posee distintos modos de comunicación, además con el manejo de las animaciones del tipo SWF (Shockwave Flash) y los applets desarrollados con el entorno NetBeans v 6.9.1 se logran reforzar los tópicos conceptuales. La plataforma se desarrolla con el uso del gestor de aprendizaje Virtu@l UNEXPO (soportado en Joomla Moodle), en la cual tanto estudiantes como docentes pueden acceder registrándose previamente. A continuación se presenta un diagrama general donde se visualizan las etapas que constituyen el proyecto y luego se procede a describir cada una de éstas por separado, con la finalidad de suministrar al lector mayor información en cuanto al funcionamiento de las mismas. A. Diagrama general La figura 1 muestra un diagrama general del proyecto donde se distinguen las siguientes partes:
Fig.1: Esquema general del Proyecto En este diagrama se muestra que para crear una asignatura en el modo virtu@l lo primero con lo que se debe contar es con el diseño instruccional, ya que de este se desprende la planificación como tal de la asignatura. Una vez que se cuente con este diseño totalmente estructurado se puede proceder a la inserción de las clases, asignaciones, actividades y las diversas herramientas que el profesor considere
necesario para lograr un mejor entendimiento de los alumnos. Todo esto soportado bajo la plataforma de Moodle. B. Diseño Instruccional Se realizó una formulación del diseño Instruccional para dar respuesta a un modelo de enseñanza aprendizaje que ofrezca una participación más incluyente para el estudiante, en la misma medida que se goce de un acercamiento mayor entre profesor y alumno. Al establecer un diseño instruccional básico se inicia el desarrollo de las clases con el contenido específico, para lograr cumplir con las competencias establecidas, además se presentan asignaciones a realizar fuera del aula de clases y guías de ejercicios propuestos para que el estudiante se vea en la obligación de estudiar y resolver los problemas permitiendo el desarrollo de habilidades en el tema. En el diseño instruccional se especifican las competencias, contenido y sistema evaluativo dispuestos en columnas dentro de un archivo Excel, el cual está conformado por 16 semana de clases y cada semana de clases divididas en días para establecer de manera organizada como se encuentra estructurado el contenido programático de la asignatura y el material de apoyo usado en cada sesión de clase. C. Recursos Diseñados Como recurso principal se proponen conferencias de clases teóricas y problemas propuestos de los temas específicos que posee la Cátedra de Instrumentación Industrial. Por lo cual se consideró conveniente desarrollar las siguientes herramientas: 1) Clases: Utilizando Microsoft PowerPoint se realizó un total de catorce conferencias, la cuales cuentan con animaciones SWF y un grado dinámico para evitar la monotonía que poseen documentos escritos (Figura 2). Este material está diseñado para todo el contenido teórico – práctico de la asignatura. En cada clase se presenta un sumario que esquematiza el contenido de la sesión, una breve introducción que plantea una idea general al estudiante del tema en estudio estableciendo su importancia y relacionándolo con tópicos que ya el estudiante conoce para que no resulte complejo el entendimiento. Los prerrequisitos son las condiciones necesarias que el alumno debe tener al momento de tomar la clase. En las competencias se proponen las metas definidas que el estudiante debe alcanzar y la forma como debe trabajar en función de obtenerlas. En el contenido que posee el tema se presentan los diversos conceptos, ejemplos, explicaciones detalladas, animaciones dinámicas, mapas mentales, tablas, ejercicios propuestos y resueltos. En la figura 3 se muestran el diseño de las clases creadas en PowerPoint con la animación SWF con lo cual es más sencillo y práctico poder explicar el esquema general de un sensor para luego poder conceptuar cada elemento que lo constituye.
Fig.2: Estructura de las clases desarrolladas con PowerPoint 2) Guías de Problemas: Se desarrollaron las conferencias de problemas como una alternativa de que el estudiante no solo entienda como se resuelven los ejercicios sino que logre desarrollar la habilidad de
realizarlos por sí mismo. Los problemas se explican en etapas parciales para que entienda paso a paso la metodología de resolución y pueda resolver por sí mismo ejercicios propuestos. 3) Asignaciones: Con las asignaciones propuestas se plantean ejercicios con un mayor grado de dificultad que el estudiante debe resolver, luego de haberse familiarizado con la guía de problemas. Estas se encuentran relacionadas con el contenido de las clases y son evaluadas. 4) Evaluaciones Formativas: La finalidad primordial de la evaluación se encuentra dirigida al mejoramiento del aprendizaje en el estudiante. Con las evaluaciones se miden los estándares instruccionales corroborando el logro de las competencias especificadas en cada tema. Se realizan a lo largo del curso y pueden ser grupales o individuales a selección del docente. Las pruebas básicamente permiten recolectar evidencias acerca del aprendizaje del estudiante. Las evaluaciones se basan en las guías de problemas y las conferencias teóricas, el procedimiento de resolución debe ser entregado al docente para verificar el logro de las competencias pautadas y también con el fin de monitorear e intervenir en caso de ser necesario para así evaluar de manera objetiva.
Fig.3: Conferencias 5) Foros: Los foros desarrollados constituyen un espacio apto para la promoción de comportamientos colaborativos entre los estudiantes y el docente, bajo una modalidad asíncrona que permite que cada participante reconozca las aportaciones de los demás, reflexione sobre ellas y construya sus contribuciones según su propio ritmo de aprendizaje. En este proceso interactivo se produce la construcción situada del conocimiento por parte de cada estudiante como resultado de ese proceso dialógico social, en el cual el grupo negocia conjuntamente el significado de los contenidos que se discuten en el foro. La participación en los foros y las evaluaciones formativas son de carácter obligatorio para así obtener el total del acumulativo de notas. Aplicaciones applets de Java con Netbeans IDE: Con el programa NetBeans IDE es posible crear los applets gráficamente de forma similar a los programas de escritorio, usando formularios y disponiendo elementos que van a formar parte del programa. Un ejemplo de estas aplicaciones es “Diagramas PID”, la cual se usa con el fin de dar a conocer la simbología y lectura e interpretación de planos (figura 4).
Fig. 4(a): Aplicación con Applets
Fig. 4(b): Aplicación con animación SWF 6) Aplicaciones SWF: Se descargaron en total diecisiete animaciones SWF que se insertaron a presentaciones PowerPoint. Para implementar los SWF en Virtu@l UNEXPO se crean lecciones en actividades activando el modo editor de la plataforma en tabulación HTML. D. Diseño en el gestor de cursos En cada semana se presenta el número de semana, la fecha, tema a tratar, instrucciones generales para la descarga del material que debe ser estudiado, uso de los recursos, entrega de asignaciones, laboratorios a realizar y las indicaciones para las actividades previstas como parte de la evaluación formativa. Ver ejemplo semana 1en Figura 5.
Fig. 5: Visualización de la semana 1 construida en el gestor de cursos
La misma metodología se presenta en el resto de las semanas según lo planteado en el diseño instruccional. Se cuenta con foros en el curso para cada tema donde el estudiante discute las asignaciones, problemas propuestos, ejercicios resueltos, estableciendo sus dudas las cuales pueden ser respondidas por sus compañeros de curso, además el docente puede proporcionar consultas por este medio cuando lo considere necesario. Además se presenta un foro General en la sección de Novedades que servirá de puente de comunicación entre el profesor y los estudiantes para dar respuesta a preguntas referentes al curso, fecha de evaluaciones, laboratorios, etc. Los foros son un medio ideal para publicar pequeños mensajes y mantener discusiones públicas sobre la información u opiniones allí vertidas. El módulo Cuestionario es la forma más simple y directa de introducir la actividad: “preguntemos al alumno y veamos sus respuestas”. Con el módulo Cuestionario se construyen listas de preguntas que se presentan al alumno, éste responde y obtiene una calificación por ello. Se proporciona una forma fácil de seguir su progreso en el proceso de estudio y aprendizaje. Según la calificación que obtenga el estudiante sabe inmediatamente lo que le falta por estudiar. Es un tipo de evaluación formativa por lo tanto un mecanismo de refuerzo importante para la consolidación de la información aprendida. Los cuestionarios constan de cinco preguntas y comprueba que el alumno ha desarrollado todas las actividades planteadas. Se desarrolla un banco de preguntas para cada tema, las cuales están ligadas a las conferencias de clases, problemas resueltos y asignaciones. A través de las lecciones el docente presenta el contenido de una forma flexible e interesante, implementando las aplicaciones applets y animaciones SWF. La navegación dentro de las lecciones resultan simple en gran medida por la estructura del material que se está presentado, estas son elementos que podrían ser tratados tanto como recursos, como actividades Las lecciones planteadas son un material extra para tópicos específicos, en ellas se hace una breve referencia del tema, se ilustran ecuaciones. Son de vital importancia motivado a la interacción del estudiante en tiempo real logrando una mejor interpretación e incrementando el aprendizaje. En las consultas creadas el alumno puede libremente escoger el tema donde presenta más dudas, planteando al profesor la opción de poder reforzar los conocimientos. El recurso Consulta no es una actividad evaluable, lo que quiere decir que no se recibe una puntuación cuando se participe en ella. Se incorpora el módulo calendario dónde están indicadas las fechas clave de la asignatura. Se habilita agregándolo en el panel del lado derecho de la pantalla. Se instala un módulo denominado WIRIS el cual es un editor de fórmulas matemáticas con una interfaz muy cómoda de utilizar y que permite integrarse dentro del editor
Fig. 6: Extracto WIRIS IV. RESULTADOS De acuerdo con los resultados descritos en este capítulo y en función de los objetivos pautados al principio de la investigación se desprenden las siguientes observaciones. Inicialmente se tiene un diseño para la asignatura Instrumentación Industrial basado en el modelo tradicional de enseñanza con un régimen 100% presencial. Este trabajo buscó reformular la metodología de estudio empleada haciendo uso de TICs y la herramienta de gestión de cursos: Moodle, para pasar de un modelo de clases presencial a uno semi-presencial, con lecciones vía web, participación en foros, tareas
online entre otras actividades, las cuales fueron seleccionadas y elaboradas en función de un diseño Instruccional en el que se hace un análisis completo de las necesidades y metas educativas que se desean cumplir y, posteriormente, se diseña e implementa un mecanismo que permita alcanzar esos objetivos. Así, este proceso involucró el desarrollo de materiales y actividades instruccionales, y luego las pruebas y evaluaciones de las actividades del alumno. Por otra parte, la plataforma Moodle permite la edición de código HTML, virtud que se aprovecha para insertar applets de java en el desarrollo de las lecciones con lo que se complementan las clases y así evaluar el desempeño de los alumnos una vez que han estudiado los contenidos por tema de cada semana. Además, se tienen foros para la consulta de dudas con lo que se mantiene el contacto entre las dos partes involucradas; el profesor conoce las fortalezas y debilidades particulares de los alumnos y así tiene una visión general de cómo va evolucionando el curso. Gracias a los antecedentes recabados sobre el uso de esta plataforma y experiencias de otras universidades a nivel mundial se puede decir que el uso de Moodle resulta de gran utilidad y beneficioso tanto para los profesores como los alumnos; se abren nuevas vías de interacción entre ellos, clases más dinámicas y flexibles pues el estudiante puede participar en cualquier momento del día con solo conectarse a la red y acceder al contenido online sin necesidad de una presentación física a las instalaciones de la universidad. Finalmente, la implementación de Moodle en un servidor local demostró ser 100% funcional sin necesidad de una conexión al exterior (World Wide Web) para poder hacer uso de todas sus capacidades; con lo que se evidenció el buen desempeño de los módulos desarrollados en una plataforma local con potencial para su aplicación en red (a través de internet). Por último se tiene el software de programación utilizado para la creación de los applets. El NetBeans es un programa que permite la programación en diversos lenguajes, soportando por ejemplo c, c++, php y por su puesto Java, el empleado en este caso. El diseño de applets de java presenta muchas semejanzas con la programación en lenguaje C; se sigue una lógica similar con respecto a la nomenclatura, declaración de variables, bloques de funciones, entre otros; además de contar con una biblioteca de comandos y detección automática de errores en las formas de sintaxis con lo que se asiste a la escritura del código fuente. Para el código de la interfaz gráfica de los applets, ésta resulta transparente para el usuario que la hace, ya que NetBeans automáticamente crea el código correspondiente a dicha interfaz y lo agrega al cogido fuente bajo el subtítulo “generated code”. Esta parte del código no puede ser editado a través del programa NetBeans V. CONCLUSIONES La implementación de un Diseño Instruccional como base del curso facilita la selección de las actividades a desarrollar en función de los objetivos que se buscan con cada tema, haciendo así más práctica la adaptabilidad del modelo de enseñanza usado actualmente en la asignatura y adecuarlo a la metodología de educación a distancia. Las aplicaciones diseñadas consisten en applets, los cuales pueden ser ejecutados desde Moodle en cualquier computador ya que los códigos de java son independientes de la plataforma en la que se ejecute el applet. Esto se consigue porque se ha creado una Máquina de Java para cada sistema que hace de puente entre el sistema operativo y el programa de Java posibilitando que este último se entienda perfectamente. La aplicabilidad de herramientas de software libre como el sistema de gestión de cursos utilizado en este proyecto presenta una gran cantidad de ventajas y beneficios tanto para la universidad como para los estudiantes ya que se incurre en menores costos de implantación, más ahorro en licencias de software y una capacidad de acceso total y control de la tecnología. Todas estas ventajas hacen que utilizar software libre sea la mejor opción para cualquier institución pública e incluso privada. La plataforma Moodle no presenta una arquitectura cerrada, es decir, permite la adición de módulos externos y así complementar sus bondades. Tal es el caso de Wiris Editor, un editor de ecuaciones matemáticas que resulta útil en casi cualquier asignatura de las carreras de Ingeniería.
REFERENCIAS
Frade, M y Custodio, A (2009) Diseño e Implementación de un entorno virtual de aprendizaje en la plataforma Moodle para el apoyo a las actividades presenciales, semi-presenciales o 100% a distancia de los estudiantes de Ingeniería Electrónica de la UNEXPO Puerto Ordaz. Trabajo de Grado para Pregrado. UNEXPO, Vice-Rectorado Puerto Ordaz, Venezuela. Linares, A y Custodio, A (2010) Plataforma de enseñanza educativa basada en Moodle para uso universitario de la asignatura Matemática IV. Trabajo de Grado para Pregrado. UNEXPO, ViceRectorado Puerto Ordaz, Venezuela. García, D y Custodio, A (2010) Plataforma de enseñanza educativa basada en Moodle para uso universitario de la asignatura Circuitos Eléctricos I. Trabajo de Grado para Pregrado. UNEXPO, ViceRectorado Puerto Ordaz, Venezuela.
Autores El Ing. Neucrates Wilhelm se graduó de Ingeniero Electrónico en el 2011. Telef. 58-286-9621205, correo electrónico acustodio@unexpo.edu.ve. El Dr. Ángel Custodio Ruiz es Profesor Asociado en el Departamento de electrónica de la UNEXPO, Vicerrectorado Puerto Ordaz. Se graduó de Ingeniero Electrónico en el 1994, Maestría en Ingeniería electrónica en el 1997 y Doctorado en Ingeniería Electrónica en el 2001. Coordina el Centro de Instrumentación y Control y la Maestría de Ingeniería Electrónica. Así como la Coordinación del Programa de Educación a Distancia de la UNEXPO. Telef. 58-286-9621205, correo electrónico acustodio@unexpo.edu.ve.
Recursos Metodológicos utilizados por los docentes en la Escuela de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Bicentenaria de Aragua
Ing. Esp. Brigitte Telisse Ing.Esp. Silvia Arana
Evaluar el uso de las Tic como recurso metodológico en la Escuela de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Bicentenaria de Aragua
Aspectos Conceptuales Tecnologías de Información y Comunicación
Según Fundesco (2006/sp), se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, “al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética”, las TIC incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual. (Ver figura 1.)
Figura 1. Elementos que conforman las TIC. Fuente: Fundesco. (2006)
Según Castells (2001:76), las
principales aportaciones de las TIC a las
actividades humanas “se concretan en una serie de funciones que
facilitan la
realización de trabajos diarios”, porque, sean éstos los que sean, siempre requieren una cierta información para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo también la comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo que ofrecen las TIC. (Ver Figura 2)
Figura 2. Aportaciones de las TIC (2008) Fuente: http://peremarques.pangea.org/tic.htm
De todos los elementos que integran las TIC, sin duda el más poderoso y revolucionario es Internet, que abre las puertas de una nueva era, en la que se ubica la actual Sociedad de la Información, según el Gobierno del Pais Vasco (2000: sp), esta no es más que “aquella comunidad que utiliza extensivamente y de forma optimizada las oportunidades que ofrecen las tecnologías de la información y las comunicaciones como medio para el desarrollo personal y profesional de sus ciudadanos”
Afirmando la cita anterior, Internet proporciona un mundo en el que se puede hacer casi todo lo que se hace en el mundo real y además permite desarrollar nuevas actividades, muchas de ellas enriquecedoras para la personalidad y forma de vida (contactar con foros telemáticos y personas de todo el mundo, localización inmediata de cualquier tipo de información, teletrabajo, teleformación, teleocio, entre otros). Aplicaciones de las TIC para el Apoyo Docente
Para los docentes la incorporación de las TIC, cualitativamente
su
trabajo,
brindándoles
les permite mejorar
oportunidades
de
superación,
incrementando sus perspectivas de trabajo y remuneración, y más aún le permiten dar calidad al proceso de enseñanza, innovando su práctica docente pudiendo propiciar ambientes, donde las mediaciones tecnológicas, el uso de la comunicación síncrona y asíncrona y la gestión del aprendizaje autogestivo da como resultado una enseñanza más eficiente. Las aplicaciones disponibles para los docentes son muy variadas y su utilización va en función de lo que se tenga planeado en una guía de estudio o en un plan de trabajo, hay que tener presente que si no se tiene un objetivo claro a lograr será muy difícil encontrar la utilidad de las tecnologías. Aplicaciones tales como, foros, chats, blogs, grupos, documentos compartidos, generadores de cuestionarios, wikis, mapas conceptuales, páginas web públicas, LMS, entre otros; pueden ser encontradas en Internet fácilmente sin necesidad de pagar licencias costosas. Las mismas aplicaciones de la suite de office (OpenOffice, Google Docs) son de gran utilidad y permiten armar diversos materiales con buena calidad.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de información
Como técnica utilizada se escogió la observación directa y el instrumento el registro de observación directa, a continuación se muestran los datos obtenidos:
Instrumento: Registro de
Lugar: Aula 201
Fecha: 31-01-
Hora:
Observación directa
Edif Ingeniería
2010
6:30 pm
Asignatura: Análisis y Diseño de Sistemas Situación observada: Se observo el uso de diferentes estrategias y recursos metodológicos para impartir la clase, entre las que se pueden mencionar: clase magistral, ejercicios prácticos y vivenciales por un lado; y entre los recursos utilizados
se puede mencionar: computador, video beam,
software educativo.
Pizarrón. Se pudo comprobar que el uso de estos recursos para impartir la clase son de motivación tanto para el estudiante como para el docente, haciéndose la clase más participativa y dinámica. Al final de la clase la retroalimentación evidenció que los conocimientos impartidos, llegaron de manera efectiva a los estudiantes Elaborado por: Ing. Silvia Arana/Ing. Brigitte Telisse
Instrumento: Registro de
Lugar: Aula pb-5
Fecha: 31-01-
Hora:
Observación directa
Edif Ingeniería
2010
4:00 pm
Asignatura: Matemática II Situación observada: Se observo que el docente que imparte la asignatura solo utilizo como recurso el pizarrón, desarrollando ejercicios relativos a la asignatura, en ciertos momentos de la clase los estudiantes se sintieron renuentes al proceso de aprendizaje, volviéndose monótona
Elaborado por: Ing. Silvia Arana/Ing. Brigitte Telisse
Instrumento: Registro de Observación directa
Lugar: Aula pb-5
Fecha:
Hora:
Edif Ingeniería
01-02-2010
9:00 am
Asignatura: Teoría General de Sistemas Situación observada: El docente de la asignatura utilizó el retroproyector para impartir la clase, con la salvedad que las láminas utilizadas eran en blanco y negro con ausencia de gráficos e imágenes relativas a los temas que correspondían al objetivo a dictar. Los estudiantes se mostraban desmotivados y en algunos casos distraídos. El proceso de retroalimentación evidenció que no fue efectivo el proceso de enseñanza y aprendizaje, por cuanto no hubo una interacción efectiva entre el docente y los estudiantes Elaborado por: Ing. Silvia Arana/Ing. Brigitte Telisse
Instrumento: Registro de Observación directa
Lugar: Aula pb-5
Fecha:
Hora:
Edif Ingeniería
02-02-2010
10:00 am
Asignatura: Física I Situación observada: Se observo que el docente que imparte la asignatura solo utilizo como recurso el pizarrón, desarrollando ejercicios relativos a la asignatura, los estudiantes a pesar de prestar atención por lo relevante de la asignatura, manifestaron sentirse cansados y poco motivados por los recursos metodológicos utilizados por el docente Elaborado por: Ing. Silvia Arana/Ing. Brigitte Telisse
Instrumento: Registro de Observación directa
Lugar: Aula pb-5
Fecha:
Hora:
Edif Ingeniería
02-02-2010
8:00 pm
Asignatura: Estructura de Datos I Situación observada: Se observo que el docente que imparte la asignatura utiliza como recurso metodológico el computador y el pizarrón, ya que la asignatura comprende el desarrollo de programas bajo lenguaje de programación Visual Basic. Los estudiantes en todo momento se mantuvieron atentos a la clase y motivados, interactuando de manera oportuna y eficaz con el docente. Algunos de ellos manifestaron el deseo de crear foros en línea para resolver problemas derivados con la programación como por ejemplo errores de sintaxis y de estructura Elaborado por: Ing. Silvia Arana/Ing. Brigitte Telisse
Instrumento: Registro de Observación directa
Lugar: Aula pb-5
Fecha:
Hora:
Edif Ingeniería
03-02-2010
5:00 pm
Asignatura: Software Libre Situación observada: El docente que imparte la asignatura utiliza como recurso metodológico el computador y el pizarrón, en combinación con el uso del Internet ya que la asignatura comprende el desarrollo de programas bajo software libre. Los estudiantes se mantuvieron atentos a la clase y motivados, interactuando de manera oportuna y eficaz con el docente. De igual forma el docente alentó el uso de el correo electrónico como medio para el intercambio de información y retroalimentación de los ejercicios realizados Elaborado por: Ing. Silvia Arana/Ing. Brigitte Telisse
Hallazgos
Luego
de revisar y analizar el registro de observación directa, las
investigadoras concluimos que en líneas generales los recursos metodológicos utilizados por los docentes de la escuela de sistemas de la Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA), no incluyen el uso de herramientas derivadas de las TIC´s, salvo en contadas asignaturas donde el uso de la tecnología se hace necesario, como por ejemplo en materias como estructura de datos y análisis y diseño de sistemas.
Lo anterior conllevó a verificar que los docentes que incluían el uso de las TIC como recurso metodológico en sus clases mantenían en todo momento a los estudiantes motivados y preocupados de lo que se estaba desarrollando; por otro lado aquellos que no utilizaron ninguno de estos elementos
consiguieron que los
estudiantes estuvieran distraídos y poco inmersos en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En la educación superior, el ritmo de innovación y la variedad de innovaciones se manifiesta en la proliferación de modelos educativos y de experiencias que aceleradamente incorporan nuevos paradigmas educativos. por lo tanto, la educación superior deberá desenvolverse en el futuro en una sociedad que se ha convenido en llamar "sociedad del conocimiento". Teniendo en cuenta además que las condiciones actuales de la sociedad exigen de hombres que posean una mentalidad científica, ni dogmática ni esquemática, que no les baste con producir lo que saben sino que sientan deseos de innovar, que posean una conducta transformadora, se considera que los esfuerzos para alcanzar el conocimiento productivo y no reproductivo en función del desarrollo de la sociedad, deben ser aun mayores. No basta con adquirir la información y reproducirla, es preciso buscarla, seleccionar de ella lo necesario y utilizarla para construir nuevos conocimientos. Cuando las instituciones educativas y el recurso
humano sea capaces de lograrlo, se estará pasando entonces, de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Es por esto que, para la Facultad de Ingeniería de la UBA, las modalidades de formación apoyadas en las TIC llevaran a nuevas concepciones del proceso de enseñanza aprendizaje que acentuaran la implicación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje; la atención a las destrezas emocionales e intelectuales a distintos niveles; la preparación de los jóvenes para asumir responsabilidades en un mundo en rápido y constante cambio; la flexibilidad de los alumnos para entrar en un mundo laboral que demandará formación a lo largo de toda la vida; y las competencias necesarias para este proceso de aprendizaje continuo
REFERENCIAS
Aguilar, M.(1999). La Asimilación del Contenido de la Enseñanza. La Habana: Editorial de Libros para la Educación. Beltrán, J. (2003). Psicología de la Educación. Madrid: Eudema. Castells, M. (2001). Internet y la sociedad en red. Barcelona: UOC Fundesco (2006). Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. Revista Digital. Disponible en http://www.gtic.ssr.upm.es/demo/curtic/1tl101.htm. UNESCO (1998). Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación. UNESCO (2004). Informe General del Impacto de las TIC en Educación. Palomo, J; Ruiz, M y Sánchez, S. (2006). La Influencia de las TICS en la Sociedad de la Información. Madrid: EDUCARE
Técnicas de Enseñanza para Generar la Participación Activa de los Estudiantes en la Carrera de Ingeniería Industrial Marisela Giraldo de López(1) (1)
Ingeniero Industrial. Magíster Administración de Empresas. Especialista en Docencia para la Educación Superior (UC). Doctora en Ciencias Sociales. Mención Gerencia (LUZ). Docente Titular a dedicación exclusiva en la Facultad de Ingeniería de la UC. Jefe de la cátedra de Gerencia. Docente investigador en la linea Administración de Empresas y Politicas Públicas.Coordinadora del Grupo de Investigación Gerencia y Negocios. E-mail: marisela_giraldo@yahoo.com
Resumen En el pensum de la carrera de Ingeniería Industrial existe una materia llamada Gerencia la cual está inserta a nivel del noveno semestre. Dicha materia es netamente teórica y utiliza una estrategia de enseñanza la cual utiliza la técnica expositiva, donde el docente es el principal protagonista y el estudiante un simple observador pasivo, tomador de apuntes, y memorizador de la información. Al analizar la problemática del aula, mediante la etapa de diagnóstico se determinó que los estudiantes sentían la necesidad de cambiar la técnica de enseñanza de clases magistrales, por otra donde se incorporaran actividades grupales con dinámicas y participación activa del alumno. El trabajo realizado es una investigación de naturaleza cualitativa, bajo la metodología Investigación acción participante, que consideró el apoyo de un equipo evaluador, que junto con el desarrollo de un programa de acción permitieron la realización del trabajo y el alcance de los objetivos propuestos. Se aplicaron estrategias docentes en tres fases: inicial o preinstruccionales, intermedia o coinstruccionales y fase final o postinstruccionales, esto logró que los alumnos le dieran sentido a los conocimientos previos y que se desarrollara una estructura cognitiva que estuviese orientada a la transferencia de conocimientos, mejorando su participación activa y el papel del mismo se estructuró en un ente creativo, innovador y principal responsable de su aprendizaje, y el docente se desempeño como un facilitador del proceso, estimulándolos a la creación de responsabilidades, que los ayudara en su desempeño profesional. Palabras Clave: aprendizaje, cognitiva, dinámicas, estrategias, participación.
1. Introducción En el pensum de la carrera de Ingeniería Industrial contiene una materia llamada Gerencia la cual está inserta a nivel del noveno semestre, ella posee cuatro (4) unidades de crédito y cuatro horas de docencia por semana. Dicha materia es netamente teórica y utiliza una estrategia de enseñanza basada en la técnica expositiva, donde el docente es el principal protagonista y el estudiante un simple observador pasivo, tomador de apuntes, y memorizador de la información. Todo esto contribuye a crear un ambiente de aprendizaje sin comprensión de la información, bajo la lógica reproductiva o memorística y donde poco importan los conocimientos previos de los alumnos, mientras que en el aprendizaje reflexivo ocurre una asimilación sobre el significado de la información nueva, se compromete lo que se está aprendiendo, para lo cual es imprescindible el uso de conocimientos previos pertinentes que posee el alumno (Rosales, 2001). Adicional la enseñanza está cambiando. El viejo paradigma será reemplazado por un paradigma nuevo que se basa en la reflexión y sentido de lo que se aprende. La percepción de la enseñanza que se tiene hoy en día está relacionada con actividades tales como lo expresa Páez, y León (1998): Los estudiantes construyen, descubren y extienden su propio conocimiento. El aprendizaje es algo que hace el aprendiz y no algo que se le hace a él. Los esfuerzos del docente llevan la intención de desarrollar talentos y competencias en los estudiantes. Todo aprendizaje es un proceso interpersonal que puede ocurrir sólo a través de la interacción personal. Este trabajo es importante dentro de las nuevas corrientes, porque el estudiante de hoy debe aprender a aprender, ser innovador, con un pensamiento crítico, con actitudes y destrezas para lograr futuros aprendizajes y con capacidad de resolver sus problemas (Rosales, 1999).
Con este trabajo se persigue crear una toma de conciencia tanto del docente como del alumno, donde se destacaran las nuevas metodologías de enseñanza haciendo posible un aprendizaje real y verdaderamente significativo. La autora sintió la necesidad de aplicar nuevas estrategias metodológicas, que pudieron ser directamente aplicadas en el aula haciendo una Investigación Acción, y establecer una relación directa entre el docente, los educandos y otros docentes que fueron invitados como evaluadores del proceso, y ayudaron a validar y enriquecer las estrategias que se utilizaron (Torres, 2001).
2. Objetivo Aplicar y evaluar estrategias docentes que permitan establecer un aprendizaje significativo en la materia Gerencia del noveno semestre de la carrera de Ing. Industrial.
3. Marco Teórico 3.1. Estrategias de Aprendizaje Significativo: Según Díaz (1998), presenta algunas estrategias de aprendizaje que el docente puede emplear con la intención de facilitar el aprendizaje significativo de los alumnos. Las principales estrategias son las siguientes:
Objetivos o propósitos del aprendizaje: los cuales son enunciados que establecen condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno.
Resumen: síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos claves, principios términos y argumento central.
Organizador previo: información de tipo introductorio y contextual. Es elaborado con un nivel superior de abstracción, generalidad e inclusividad de la información que se aprenderá. Tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa.
Ilustraciones: representación visual de los conceptos, objetos, o situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones).
Analogías: proposición que indica una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo)
Preguntas intercaladas: preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante.
Mapas mentales, conceptuales, semánticos y redes conceptuales: representaciones gráficas de esquemas de conocimientos y su relación semántica entre ellos. Esto le permite al alumno aprender los conceptos, relacionándolos entre sí según dos códigos de procesamiento: visual y lingüístico (semántica).
3.2. Características de las Estrategias de Aprendizaje Significativo: Se describirán a continuación las estrategias y sus características más resaltantes: 3.2.1.- Mapas mentales: se considera como el padre de los mapas mentales a Buzan (1996), él cual establece que el mapa mental pretende reflejar gráficamente movimiento de irradiación del pensamiento a partir de una imagen o palabra central. Representa una realidad multidimensional que comprende espacio, tiempo y color. Trata de potenciar el funcionamiento del cerebro total, que con la estructura neuronal establece un número ilimitado de conexiones entre los estímulos recibidos. 3.2.2.- Mapas conceptuales: es una técnica, creada por Novak y Gowin, (1988:19) por la búsqueda de un aprendizaje significativo que llevase a un<< cambio de significado de la experiencia>>. Lo representa como: 1. Estrategia: para ayudar a los estudiantes a aprender y para ayudar a los docentes a organizar los materiales objeto de este aprendizaje. 2. Método: es un método para ayudar a los estudiantes y docentes a captar el significado de los materiales que se van a aprender. 3. Recurso: es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. 3.2.3.- Mapas semánticos: es una técnica, creada por Heimlich y Pittelman (1990), estos autores expresan que un mapa semántico está conformado por: Método: definen los mapas semánticos como << método que se activa y construye sobre la base del conocimiento previo de un estudiante>>.
Estructura gráfica: son diagramas que ayudan a los estudiantes a ver cómo se relacionan las palabras entre sí y que ayuda a esquematizar, resumir o seleccionar la información. Estrategia de categorización: es una estructura categórica de información representada gráficamente y sirve para mejorar la comprensión y enriquecimiento del vocabulario. 3.2.4.- Redes Conceptuales: fueron ideadas por Galagovsky (1993) y las define como: un instrumento que permite relacionar capítulos aislados de un texto o unidades del programa temático lejanas entre sí. La red conceptual es el instrumento ideal para explicitar este tipo de conexiones conceptuales de largo alcance, que son para los alumnos las más complejas de establecer. 3.2.5.- Aprendizaje basado en problemas/juego de roles: se realizó una combinación de dos métodos de enseñanza socializada tales como el aprendizaje basado en problemas y el juego de roles. A continuación se describen cada uno de ellos: -Aprendizaje basado en problemas: Según Escribano (2008) es una estrategia de enseñanza aprendizaje donde un grupo de alumnos se reúne con un ente facilitador en este caso el docente, para analizar y resolver una problemática previamente planteada. Durante la interacción efectuada por los alumnos para resolver el problema estos se dan cuenta de sus propias necesidades de aprendizaje, y logran comprender la importancia de trabajar colaborativamente. -Desempeño de Roles (role-playing): Este método explica que cuando se pretende que alguien comprenda lo más profundamente posible una conducta, proceso o suceso determinado, se le sugiere que "se coloque en el lugar" de quien experimentó la situación. Si en lugar de narrarla, se asume el rol y se reconstruye dramáticamente la situación, la comprensión íntima resulta más vibrante, honda y clarificadora. (Exley y Dennick, 2007). 3.2.6.- Debate: consiste en propiciar una intercomunicación directa entre dos personas que conversan ante un grupo de alumnos sobre un tema o problema previamente seleccionado. El grado de formalidad del debate estará determinado por las características del escenario
en donde se escenifique y por los rasgos de personalidad de los alumnos, pero debe mantenerse en un nivel de altura para responder a las expectativas del grupo y para estar en concordancia con su misión formative (Escribano, 2008). 4. Metodología 4.1. Tipo de Investigación: Investigación aplicada y mediante ella se realiza un estudio descriptivo y explorativo. La investigación acción participante es la base fundamental de esta investigación. 4.2. Población y Muestra: La población que participo fueron los estudiantes del noveno semestre de la carrera de Ing. Industrial, el tamaño de la muestra fue de veintinueve (29) estudiantes de ambos sexos entre 20 y 29 años de edad. 4.3. Instrumentos: Revisión y análisis de bibliografías sobre aprendizaje significativo. Uso de fuentes de información tales como: entrevistas a especialistas docentes que apliquen las estrategias de aprendizaje significativo y experiencias a través de Internet. Encuestas para determinar la mejor forma de facilitar el aprendizaje. La observación ya que es el medio más sencillo y revelador para obtener la información de los acontecimientos del salón de clases. 5. Resultados La interacción grupal les permitió a los alumnos aprender unos de otros así como del docente y del entorno. Este aprendizaje en forma colaborativa también les genero un ambiente de trabajo en el que se confrontaron sus distintos puntos de vista, generándose, así conflictos sociocognitivos que deberían ser resueltos por cada miembro asimilando perspectivas diferentes a la suya. El 100 % de los estudiantes considera que las estrategias que se utilizaron lo ayudaron por las siguientes razones:
Facilitan la comprensión del tema, se lleva lo expuesto a la realidad a través de ejemplos con el aprendizaje basado en problemas (ABP) y el juego de roles.
Se analizaron los temas de forma divertida.
Se retienen los conocimientos de manera rápida y sencilla.
Aprendizaje efectivo por las dinámicas realizadas.
La retroalimentación de cada clase permitió el mejoramiento de los temas siguientes.
Las estrategias permitieron activar la creatividad y se logra una mejor captación, por la asociación de los mapas y dramatizaciones con los temas.
Facilidad para comprender el tema, ya que al estar estudiando se me viene a la mente el juego de roles o los mapas, y esto me permite recordar más fácilmente.
Porque me parece que se fijan los conocimientos de una manera más fácil al hacerlo a través de los mapas mentales, semánticos, juego de roles, utilizando el recurso de la asociación de imágenes y sensaciones.
El aporte de conocimiento suministrado por las estrategias utilizadas según los propios estudiantes fueron los siguientes (Figura 1):
Figura 1. Estrategias utilizadas
El juego de roles fue la que obtuvo una puntuación más elevada, siendo por lo tanto la estrategia que más contribuyo en la adquisición de nuevos conocimientos, sigue los mapas mentales ocupando el segundo lugar. Después vienen los mapas semánticos, mapas conceptuales, y debate.
Y el último lugar lo ocuparon las redes, con la menor puntuación siendo esta estrategia la que menos contribuyo en la adquisición de nuevos conocimientos.
6. Conclusiones
Se producen cambios en el papel del profesor y al del alumno: el profesor enseña y aprende y el alumno aprende y enseña.
Se aplicaron herramientas y técnicas que lograron establecer el aprendizaje en forma significativa tales como: Mapas mentales, mapas conceptuales, mapas semánticos, juego de roles con el aprendizaje basado en problemas.
La planificación de las actividades fue pieza clave para cumplir con las estrategias de aprendizaje asignándole a cada tema la estrategia requerida lo que permitió lograr un balance en el contenido y la naturaleza de la temática abordada por los alumnos.
El juego de roles fue la estrategia que más les gusto a los alumnos, seguido de los mapas mentales.
Las dinámicas grupales permitieron la intervención de los alumnos en forma espontánea.
Con el aprendizaje basado en problemas y el juego de roles los alumnos se involucran más en el aprendizaje debido a que sienten que tienen la posibilidad de interactuar con la realidad y observar los resultados de dicha interacción.
Elevación en el nivel de compromiso y sinergia positiva entre sus miembros, ya que aceptaron con un grado mayor la responsabilidad en las asignaciones y actividades grupales.
Las evaluaciones realizadas por ellos mismos (autoevaluaciones), y las de sus compañeros crearon un ambiente competitivo en la clase, pero de forma positiva ya que cada grupo sentía que debería mejorar al ver los esfuerzos que realizaban sus compañeros.
El eje central es el alumnado, que tiene iniciativa, conocimientos, habilidades, y el profesor se implica en la tarea de potenciar estas cualidades, lo que, en el fondo, equivale a confiar en el alumno como persona.
El profesor le impulsa a aprender a pensar; le orienta en dicho proceso y le facilita los medios a su alcance.
Con la utilización de los mapas con su colorido les permitió a los alumnos la utilización de la parte creativa del cerebro, (el lado derecho).
El Aprendizaje basado en problemas (ABP) y Juego de Roles permitió involucrar a los alumnos en el aprendizaje ya que interactuaron con la realidad y observaron los resultados de dicha interacción.
El salón de clase se convirtió en un ambiente agradable, amistoso y lleno de alegría donde la risa era un elemento que se incorporaba mientras se aprendía.
El docente percibe los cambios que experimenta el curso en términos de motivación y proactividad, en cuanto a las actitudes que demuestran en el salón de clases. Estos cambios se logran percibir cuando se comparan con experiencias anteriores.
7. Referencias Díaz, B. y Hernández, R. (1998). Estrategias Docentes para Aprendizaje Significativo. México: Editorial Mc. Graw – Hill. Buzan, T. (1996). El Libro de los Mapas mentales. Barcelona: Ediciones Urano Escribano, A. (2008). El aprendizaje basado en problemas.Una propuesta metodológica en Educación Superior. Madrid: Editorial Narcea, S.A. Exley, K. y Dennick, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en Educación Superior Madrid: Editorial Narcea, S.A. Galagovsky, L.R. (1993). Hacia un Nuevo rol docente. Una propuesta diferente para el trabajo en el aula. Buenos Aires: Troquel. Heimlich, J. y Pittelman, S. (1990). Los mapas semánticos. Madrid: Editorial Aprendizaje Visor. Novak, J.y Gowin, B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones Martínez Roca. Páez, H. y León, C. (1998). Un Modelo de Instrucción para una Mejor Enseñanza. Clemente Editores: Universidad de Carabobo Valencia Venezuela. Rosales, M. (1999). Planificación de la Enseñanza. Mérida: Ediciones Universidad de los Andes. Venezuela. Rosales, C. (2001). Aproximación a la Función Docente. Barcelona: Editorial Tórculo Torres, R. (2001). Hacia el Mejoramiento de la Educación Universitaria. México: Editorial Trillas.
ESTRATEGIA BASADA EN COMPETENCIAS COGNITIVAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Autora: Ing. Zulay Osío Email: zulayosio@hotmail.com RESUMEN La investigación está orientada a diseñar una estrategia basada en competencias cognitivas del estudiante para el desarrollo de sus habilidades en la resolución de problemas. Inicialmente, se realizó el diagnóstico del desempeño de los estudiantes en la resolución de problemas de la unidad curricular procesos mediante la estrategia actual utilizada por el docente, luego, con base en la información obtenida, se estructuró la estrategia a aplicar, la cual fue diseñada bajo el enfoque del Modelo de Gagné de Procesamiento de la Información. La naturaleza de la investigación está planteada como un estudio de campo, y diseño que comprende los niveles descriptivo y evaluativo. La muestra de carácter intencional, al seleccionar a los estudiantes del V semestre cursantes de procesos, y profesores que administran la misma, en la especialidad de Polímeros del Instituto Tecnológico Universitario de Valencia, y consta de 140 estudiantes en sus cuatro secciones y 2 profesores. Para recaudar la información se aplicó la lista de cotejo; entrevista y encuesta, conteniendo preguntas elaboradas de acuerdo a la operacionalización de variables definidas en los objetivos, según las etapas del modelo de Gagné. La validez interna del instrumento se determinó mediante juicio de expertos y la confiabilidad a través del coeficiente de alfa de cronbach. El resultado relevante es la estrategia didáctica que permite al docente desarrollar las competencias cognitivas del estudiante y sus habilidades para la resolución de problemas, en función del perfil de formación y del desempeño requerido. El estudio se inscribe en la línea de investigación Evaluación Curricular. Descriptores: Competencia, información.
Aprendizaje, Estrategia, Procesamiento de la
RESUMEN This research is aimed at preparing a methodological strategy development related to the student of the problem-solving skills. Initially, a diagnosis of student performance in problem solving processes through the current strategy used by the teacher, then, based on information gathered was structured to implement the strategy, which was designed under the approach Gagne's Model of Information Processing. The nature of the research is proposed as a field study with a design that includes descriptive and evaluative levels. The sample is intentional, to select the V semester students of the course trainees and faculty dictate processes such course in the specialty polymers valencia institute of technology university, 140 students in its four sections and 2 teachers. We applied a checklist, interview and survey, containing questions prepared in accordance with the operationalization of variables, according to the objectives. The validity of the instrument was determined by expert opinion and reliability through Cronbach's alpha coefficient. The result is a strategy that allows teachers to develop critical thinking skills of students in solving problems. The study is part of the research curriculum evaluation. Descriptors: Skills, Strategies, Learning.
INTRODUCCIÓN Actualmente existe una demanda de Educación Universitaria sin precedentes, acompañada de una gran diversificación de la misma, y una mayor toma de conciencia acerca de la importancia fundamental que este tipo de educación reviste para el desarrollo sociocultural, económico, y para la construcción del futuro, de cara al cual, las nuevas generaciones deberán estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales. En relación a lo expuesto, se estima que la universidad debe asumir su responsabilidad y otorgar el máximo de habilidades básicas a los jóvenes que forman, en múltiples eventos académicos e intelectuales del estudiante, debido a que en el
contexto predominan indicadores como productividad, eficiencia, desarrollo de
negocios, liderazgo y, además, preparación para transitar diversas situaciones manejando la incertidumbre, siempre orientados específicamente a lograr los objetivos organizacionales, de allí la exigencia de un alto desempeño. El perfil del egresado del técnico superior en polímeros del IUT Valencia, establece que el propósito de la formación profesional está orientado a promover el aprendizaje de conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas para resolver problemas y la posterior toma de decisiones, en las funciones propias de la especialidad; no obstante, el sector empleador expresa, mediante evaluaciones realizadas a los estudiantes del quinto semestre, durante su período de pasantías en la empresa, debilidades en su desempeño en las competencias de carácter cognitivo, respecto a las competencias de pensamiento conceptual y pensamiento analítico, conceptualizadas éstas desde el punto de vista planteado en la definición de competencias de Hay McBer, (Spencer y Spencer, 1993), a saber: competencias de carácter cognitivo, con pensamiento analítico y pensamiento conceptual. El diagnóstico mostró que los estudiantes evidencian en su saber –hacer desde la formación integral, y desempeño profesional actual para la resolución de problemas, un fuerte parcelamiento de las disciplinas, con un marcado carácter individual, lleno de objetivos de aprendizaje y contenidos carentes de significados, aislados, sin conexión conceptual alguna, y sin integración del conocimiento con su realidad inmediata. La tendencia pedagógica observada en el aula es de tipo tradicional con baja participación del estudiante, las actividades son monótonas y de bajo perfil cognitivo, originando una respuesta pasiva en la resolución de problemas, planteados como ejercicios con respuestas preestablecidas por el docente. El estudiante no desarrolla las competencias cognitivas.
Es importante destacar que la especialidad de polímeros es realmente nueva, el IUTValencia es el único instituto de educación universitaria, a nivel técnico, que la imparte en el país, y en este sentido, la orientación de ésta investigación considera el aprendizaje de los estudiantes, asociada a las actividades y estrategias utilizadas en el aula por los docentes, específicamente en la unidad curricular de procesos del V semestre; tienen como objetivo principal, desarrollar las habilidades de resolución de problemas y toma de decisiones, y se observa en la práctica docente que aún persiste el modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje, sin integración de saberes, mecanicista que promueve la actitud pasiva del estudiante, eliminando la posibilidad de su desarrollo cognitivo integral. OBJETIVOS General: Evaluar una estrategia basada en competencias cognitivas para el desarrollo de las habilidades de resolución de problemas y toma de decisiones en la unidad curricular procesos, en el V semestre de la especialidad de polímeros en el IUT Valencia. Específicos: 1. Caracterizar las capacidades, conocimientos, habilidades y destrezas que ha alcanzado el estudiante de la especialidad de polímeros para su desempeño actual en la resolución de problemas. 2. Identificar la estrategia actual para orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la resolución de problemas en la unidad curricular procesos. 3. Diseñar una estrategia basada en competencias cognitivas para la resolución de problemas, mediante el modelo procesamiento de la información de Gagné. 4. Evaluar la influencia de la aplicación de la estrategia basada en competencias cognitivas en el nivel de desempeño de los estudiantes de la unidad curricular procesos para la resolución de problemas. MARCO TEÓRICO Es sabido que los profesores son los facilitadores del proceso de construcción del conocimiento en función del desempeño requerido por el estudiante, es por esto que constantemente deben incorporar mejoras en la metodología, para así plantear estrategias que promuevan
actividades de enseñanza-aprendizaje en el aula. Al
respecto, Gagné (1976) señala las siguientes recomendaciones, el docente debe destacar la pertinencia de los contenidos que se aprenden, para generar aprendizajes aplicables a situaciones complejas con integración del conocimiento, que estimulen la autonomía
del estudiante. La formación, está dirigida al desarrollo y evaluación individual de cada competencia, considerando el ritmo de aprendizaje de cada estudiante, con participación activa de los estudiantes, y considerar la evaluación integral teniendo en cuenta el conocimiento, las habilidades, las actitudes y el desempeño como principales fuentes de evidencia. De acuerdo a estudios realizados por especialistas en el área educativa, entre ellos Lauren Resnick (1997), investigadora de desarrollo del currículo, plantea un programa que estimule en los estudiantes las habilidades propias del pensamiento para integrar contenidos con procesos, y desarrollar destrezas de análisis tanto en la escuela como en el mundo real, esto es, los estudiantes aprenden los contenidos a través de procesos que se encuentran en la vida real. Así, en un programa que desarrolla los procesos y habilidades del pensamiento, para la resolución de problemas, según Bless (2010), los estudiantes se involucran con maneras más complejas y holísticas de pensar; cuando enfrentan a tareas de alta complejidad asociadas a su cotidianidad, la autora señala que los procesos mentales ayuden a dar significados al problema abordado a los efectos de ser capaces de tomar de decisiones, resolver el problema en cuestión y evaluar situaciones. La importancia de formar un individuo crítico, creador, innovador, analítico, humanista, positivista, y transformador de la sociedad para el avance de la misma, así como poseedor de valores éticos, espirituales, y morales que le ayuden a manejarse en el entorno que le rodea, y además, poseer las áreas de conocimientos pertinentes a su especialidad; será capaz el estudiante de realizar las actividades o tareas RESULTADOS Desde la perspectiva del pensamiento sistémico, las actividades realizadas en el aula durante la aplicación de la estrategia diseñada, basada en competencias cognitivas para el desarrollo en habilidades de resolución de problemas, constituyeron una compleja interacción causa-efecto entre el estudiante, actor principal y el docente como facilitador y mediador del aprendizaje, construyendo el conocimiento desde un proceso dialógico y recursivo en función de la respuesta de los estudiantes evidenciada en su desempeño. Esta complejidad está marcada por la variación de la dinámica grupal respecto a la planificación curricular, originando necesariamente la reestructuración del currículo, cambios de enfoques, de paradigmas, siempre en la búsqueda de ver el sistema de nuevo, generando procesos de apertura y respuestas en un sistema cíclico desde sus interrelaciones y necesidades. La intención de la autora de esta investigación como docente en educación universitaria, se orienta en ese sentido, entendiendo que la
realidad curricular es multidimensional y compleja, por tanto obligante del ejercicio reflexivo sobre el quehacer docente motivado por su contribución e influencia en el proceso enseñanza-aprendizaje y de esta forma confrontar la diversidad y pluralidad de los saberes curriculares. En este orden de ideas, Stenhouse (1984), establece que existen dos formas de entender el currículo: como aquello que debe ocurrir en la escuela como procesos predeterminados, y como aquello que realmente ocurre. Así la deliberación y el control para la preparación básica de cada actividad de aprendizaje en la unidad curricular se realizó en torno a las necesidades de los estudiantes, establecidas en el diagnóstico inicial de cada curso, utilizadas posteriormente para interpretar y aplicar adaptaciones a la estrategia, para recrearlo y construirlo e identificar la variedad de opciones pedagógicas y de contenido que se presentan, a fin de optar por la más adecuada a cada circunstancia, a las particularidades de los estudiantes, del tema tratado, manejar criterios para saber seleccionar información, para convertir necesidades sociales en necesidades básicas de aprendizaje y hacer la respectiva traducción didáctica. El desempeño cognitivo de los estudiantes se evidenció en diferentes aspectos, como el estudiante que conoce, comprende y aprende, que analiza los contenidos, que piensa y construye por sí mismo su estrategia de trabajo afectivamente que se emociona y alegra por sus logros, por sus compañeros, que se ilusiona y se vuelve curioso, que tiene planes de disfrutar, vivir y desarrollarse; comunicativo que escucha, dialoga y se entiende con los otros, con el entorno y con los problemas, para mejorar y transformar su entorno. Como docente, mediador del aprendizaje tal como señala Belmonte (2009), el resultado educativo fue altamente satisfactorio, dado al observar el progresivo crecimiento integral del estudiante, compartir sus inquietudes y su preocupación por ser un individuo con formación integral para su
desarrollo
profesional captado por el mismo cuando realiza las visitas a empresas asociadas a su perfil profesional. En consecuencia la calidad parece está muy asociada a los procesos y resultados del desarrollo educativo del educando, desarrollo que se manifiesta en los aprendizajes relevantes del educando como sujeto, haciendo que este crezca y se desarrolle
personal
y socialmente
mediante
actitudes,
destrezas,
valores
y
conocimientos que lo convierten en un ciudadano útil y solidario. Lo anterior deja de manifiesto la importancia del desarrollo de competencias en la formación del profesional y técnico.
CONCLUSIONES La estrategia elaborada fomenta la autonomía cognoscitiva del estudiante, el proceso enseñanza-aprendizaje se realiza a partir de problemas que tienen significado para ellos, desde conocimientos pertinentes y desde la incertidumbre del mismo, tal como señala Morin (2000), se utilizan los desaciertos como una oportunidad más para aprender y valorar la certeza del conocimiento y del método científico, se le otorga un valor importante a la evaluación formativa, cualitativa e individualizada. El estudiante logró proponer las necesidades de su aprendizaje y evaluar permanentemente su adquisición de habilidades, competencias y actitudes, esto es Metacognición. Durante las actividades de aula, con la aplicación de la nueva estrategia, los estudiantes en el análisis de situaciones problémicas lograron la coordinación de enfoques alternativos sobre los aspectos teóricos-prácticos asociados a las condiciones concretas del trabajo. El Rol del Docente implicó la responsabilidad de actuar como facilitador-mediadorinvestigador, entre el estudiante y el complejo proceso de desarrollo de las competencias cognitivas en la estrategia propuesta, de allí que asuma la flexibilidad del currículo como el elemento integrador de su estrategia.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Belmonte, L. (2009). El Profesor Mediador del Aprendizaje. Editorial Magisterio. Primera Edición. Colombia. Bless, V. y otros (2010b). Enfoque al problema de los límites entre las situaciones problémicas, los problemas y los ejercicios: encrucijadas metodológicas en la concepción del aprendizaje basado en problemas. Cuadernos de Educación y Desarrollo vol 2, nº 19 (septiembre).Buenos Aires: Biblos. Argentina. Spencer, L.M. y Spencer, S.M. (1993). Competencia y trabajo. New York: John Wiley and Sons. GAGNE, R.(1976). Número especial de la Revista de Tecnología Educativa, dedicado exclusivamente a artículos de Gagné, Vol. 5, No 1. RESNIICK, L. (1.997). Currículum y Cognición. Buenos Aires. Aique Eds. Lauren Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata MORIN EDGAR (2000) Siete saberes Necesarios para la Educación del Futuro. UNESCO.
Información solicitada
Titulo de la investigación: ESTRATEGIA BASADA EN COMPETENCIAS COGNITIVAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Investigadores principales:
Zulay J. Osío E
V- C.I. 7.018.731
Investigador ponente:
Zulay J. Osío E
V- C.I. 7.018.731
Institución: Instituto Tecnológico Universitario de Valencia Dependencia: Programa Nacional de Formación Materiales Industriales Dirección: Urb. La Granja Naguanagua Valencia Venezuela Teléfono: 0241- 6160330 y 0412- 4431491 Correo electrónico: zulayosio@hotmail.com Área de investigación: Ciencias Básicas e Ingeniería
Aportes de los Estilos de Aprendizaje en el uso de un Foro Electrónico para la enseñanza de conceptos de calor y trabajo Durán-Aponte, Emilse Estudiante Doctorado Ciencias Sociales y Humanidades Universidad Simón Bolívar Dpto. de Formación General y Ciencias Básicas emilseaponte@usb.ve Durán-García, Martín Coordinador Ingeniería en Mantenimiento Universidad Simón Bolívar Dpto. de Tecnología Industrial martinduran@usb.ve
Resumen El uso de las herramientas tecnológicas en la enseñanza de la ingeniería y carreras tecnológicas requiere considerar la individualidad del sujeto y asimilar las implicaciones que tiene el hecho de que no todos recibirán de la misma manera la incorporación de asignaciones novedosas. Esta investigación tuvo por objetivo analizar el rendimiento obtenido en una evaluación dada en un foro electrónico, en función de los estilos de aprendizaje. Participaron 34 estudiantes cursantes de la asignatura termodinámica durante el trimestre abril-julio/2011, de los cuales 4 (11,8%) eran mujeres y 30 (88,2%) hombres, lo cual es consistente con la distribución de hombres y mujeres pertenecientes a estas carreras tecnológicas en la Universidad Simón Bolívar. Se aplicó el Cuestionario de Estilos de Aprendizaje (CHAEA, 1997) una vez realizada una evaluación sobre los conceptos de trabajo y calor a través de la plataforma “Osmosis”. Se realizaron análisis correlacionales con relación al rendimiento obtenido en la actividad, mostrando resultados significativos para los estilos activo, reflexivo y pragmático. Estos resultados son consistentes con el Modelo Teórico de Estilos de Aprendizaje y representan orientaciones psicoeducativas para la aplicación de metodologías de enseñanza que involucren el uso de tecnologías mediadas por la computadora y consideren las diferencias individuales de los aprendices. Palabras clave: estilos de aprendizaje, foro electrónico, termodinámica Introducción La incorporación de recursos tecnológicos en la enseñanza a todos los niveles, es una respuesta a la necesidad de lograr un acercamiento con una generación cada vez más identificada con los adelantos tecnológicos. Sin embargo el uso de las herramientas tecnológicas en la enseñanza requiere considerar la individualidad del sujeto, y asimilar las implicaciones que tiene el hecho de que no todos recibirán de la misma manera la incorporación de asignaciones novedosas y el uso de tecnologías.
Una forma de abordar esta individualidad en la aplicación de métodos de enseñanza es aportada por los estilos de aprendizaje, debido a que a través de ellos se pueden identificar las preferencias de los individuos ante determinada demanda académica. Esta realidad unida a una configuración adecuada entre el contenido a dictar y el recurso tecnológico, es una posibilidad para promover el aprendizaje y mejores resultados académicos en asignaturas que encuentran mayor resistencia y obstáculos entre los estudiantes. La asignatura Termodinámica es un ejemplo de resistencia entre los estudiantes y ha sido ampliamente abordado en recientes investigaciones, entre las que figura el aporte de DuránGarcía y Durán-Aponte (2013a). Este estudio presentará resultados parciales de una investigación de mayor alcance relacionada con el aporte de variables cognitivo-motivacionales en la enseñanza de la Termodinámica desarrollada por Durán-García y Durán-Aponte (2013b), en la que se tomó como tema de enseñanza los conceptos de calor y trabajo por constituir parte de la información básica que debe manejar todo estudiante que curse la asignatura, y a esto le fue incorporado un método de enseñanza que buscaba la aplicabilidad de dichos conceptos, todo esto a través del uso de un foro electrónico como recurso tecnológico, por lo cual ahora es importante conocer cómo se dio el comportamiento en función de los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Debido a lo anteriormente expuesto el objetivo de este estudio fue analizar el rendimiento obtenido en una evaluación dada en un foro electrónico, en función de los estilos de aprendizaje. 1. Referentes Teóricos 1.1 Conceptos de trabajo y calor en foro electrónico El aprendizaje de conceptos en termodinámica de forma adecuada, vigente y sin distorsiones es vital para el éxito en los resultados académicos en la asignatura. Sin embargo las investigaciones de Aloma y Malaver (2007) dan cuenta de que no siempre se da así, y a través de un análisis de contenido a libros de texto de Termodinámica, concluyen que existen algunos casos de explicaciones y conceptos con características que corresponden a concepciones espontáneas o no formales, lo que podría generar interpretaciones erróneas en el estudiante que se inicia en un curso de termodinámica.
Como ejemplo de lo anterior están los conceptos de trabajo y calor, que han sido objeto de múltiples interpretaciones alejadas de su verdadero significado, y al no ser entendidas de forma correcta por los estudiantes están más propensos a cometer errores en los análisis propuestos en la asignatura. Aprenderlos se convierte en un buen punto de partida para la teorización de las problemáticas posteriores. La reciente investigación de Durán-García y Durán-Aponte (2013b) plantea la construcción de estos conceptos a través de la aplicabilidad real en un sistema industrial, la retroalimentación con los aportes de compañeros y el profesor, y la participación colaborativa. Esto se logró a través de un espacio asincrónico en donde todos podían tener acceso a las respuestas individuales, cada propuesta individual era compartida, y se valoraba de igual manera tanto la participación como las respuestas dadas correctamente. La tecnología en este caso fungió como un recurso de acercamiento entre los participantes del curso y la construcción de un aprendizaje. 1.2 Los estilos de aprendizaje y el uso de las Tecnologías de Comunicación e Información El estudio de los estilos de aprendizaje se enmarca en el área de la psicología cognitiva, específicamente dentro de las teorías del aprendizaje, y se basan en la premisa que cuando los individuos encuentran información, están más inclinados a concentrarse y aprender de ciertos tipos de estímulos más que de otros. Pujol (2008) identificó que los estudiantes con predominio del estilo de activo invirtieron más tiempo en la conducta de búsqueda en Internet y los que presentaron un predominio en el estilo reflexivo invirtieron menos, diferencias que confirman que no en todos se asumen de igual manera una actividad que involucra recursos electrónicos. Por ende, los alumnos pueden tener rasgos que favorecer su desempeño ante los recursos tecnológicos o que lo obstaculizan. Así mismo, Melaré (2010) afirma que en los ambientes virtuales existen dos perfiles bien diferenciados de aprendizaje, en los que se requiere que el entorno sea abierto y flexible.
2. Método 2.1 Participantes Participaron 34 estudiantes cursantes de la asignatura termodinámica durante el trimestre abril-julio de 2011, de los cuales 4 (11,8%) eran mujeres y 30 (88,2%) hombres. .2.2 Variables: Estilos de Aprendizaje: “rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables de cómo perciben los aprendices, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje”. (Keefe, 1982). Se dividen en cuatro estilos y son descritos por Durán-Aponte y Pujol (2012), como: Activo: Animador, improvisador, descubridor, arriesgado y espontáneo. Reflexivo: Concienzudo, ponderado, receptivo y analítico. Teórico: Metódico, lógico, objetivo, moderado y crítico. Pragmático: Experimentador, práctico, directo, técnico y realista. Para Durán-García y Durán-Aponte (2013b) desempeño comprendía dos factores: rendimiento individual y calidad del material aportado. A efectos de la investigación solo se analizarán los estilos en función del factor definido como: Es el rendimiento individual en la asignación educativa, el cual involucra uso adecuado de la plataforma, solicitud de ayuda para el uso de la plataforma, e incursión a tiempo en el foro para hacer entrega de la asignación. 2.3 Instrumentos Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA-1997), adaptado en venezolanos por Durán-Aponte y Pujol (2012), Lista de cotejo construida por los autores, que mide puntajes del 1 al 20 para el rendimiento individual. 3. Resultados y Discusión Se realizó un análisis correlacional con las variables del rendimiento estudiantil en el uso del foro y los estilos de aprendizaje, y en la tabla 1 se muestran las relaciones en donde se identifican resultados significativos entre el uso de la plataforma y el estilo activo (-,288; p<,05), entre el uso de la plataforma y el estilo pragmático (,129; p<,05) y entre solicitar apoyo y el estilo reflexivo (,263; p<,05).
Tabla 1. Correlaciones entre el rendimiento en el foro y estilos de aprendizaje Variable
1.Uso plataforma 2.Solicitud de apoyo 3.Incursión-Tiempo 4.Activo 5.Reflexivo 6.Teórico 7.Pragmático
M
DT
16,32 16,02 14,01 11,09 14,70 13,52 12
0,56 0,32 0,23 2,92 2,60 2,68 2,15
Uso plataforma
Sol. Apoyo
Incursión tiempo
1
,294* 1
,794** ,253 1
Activo
-,288* -,212 ,061 1
Reflexivo
Teórico
Pragmático
,114 ,263* ,042 ,129 1
-,065 ,022 ,188 ,327 ,466* 1
,129* ,075 -,213 ,401* ,129 ,346* 1
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral), *. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral). M: Media, DT: Desviación típica
La relación negativa entre el estilo activo y el uso de la plataforma sugiere que los alumnos con esta preferencia, presentan mayor dificultad para usar la plataforma de manera adecuada, a pesar de que se realizó un entrenamiento previo. Una posible explicación se debe a que estos estudiantes son espontáneos, arriesgados y prefieren la improvisación, y estas características pudieron perjudicar su concentración y trabajar con orden ante el uso de la plataforma. De forma contraria sucede con el estilo pragmático y el uso de la plataforma, y una posible explicación se debe a las preferencias de estos alumnos por experimentar y ser prácticos, y al unirse con una adecuada configuración de la plataforma, se facilita su uso correcto y una participación en la actividad. Por último, la relación entre solicitar apoyo y el estilo reflexivo destaca las características predominantes en estos jóvenes, los cuales al ser más ponderados y concienzudos se muestran más abiertos a revisar con calma la plataforma, consultar y buscar apoyo docente, en una búsqueda por lograr un mejor rendimiento. 4. Conclusiones´ Como ya se ha dicho, cuando se intenta lograr un mejor aprendizaje en Termodinámica se debe tener en cuenta la configuración necesaria entre lo que se va a enseñar, el método para hacerlo y los recursos que mejor contribuyan a lograrlo. En este caso, cuando se incorpora el uso de un foro electrónico para enseñar conceptos básicos y vitales para la asignatura se deben considerar las preferencias individuales. En los alumnos con predominancia del estilo activo deberán someterse a un mayor entrenamiento que busque enfocar su creatividad y energía hacia un uso adecuado de la plataforma y concentrarse en lo que demanda la tarea. Aquellos alumnos con preferencias
por el estilo reflexivo, se verán favorecidos en el foro siempre y cuando cuenten con el tiempo y el espacio suficiente para probar, interactuar y consultar antes de introducirse de lleno en la actividad, y por otro lado las plataformas sencillas y flexibles para realizar modificaciones y ajustes por los estudiantes, favorecen a los alumnos del estilo pragmático. El uso de un foro electrónico es una fuerte posibilidad de favorecer la enseñanza de la termodinámica, y contrarrestar la resistencia de los estudiantes ante la misma. Referente Aloma, E. y Malaver, M. (2007). Los conceptos de calor, trabajo, energía y teorema de Carnot en Textos universitarios de Termodinámica. Educere, 11 (38), 477-487. Durán-Aponte, E. y Pujol, L. (2012).Propiedades psicométricas del cuestionario de estilos de aprendizaje (CHAEA) en estudiantes de carreras técnicas. Educación y Futuro Digital, 3 (3), 61 - 70. Durán-García, M. y Durán-Aponte, E. (2013a). La termodinámica en los estudiantes de tecnología: una experiencia de aprendizaje cooperativo. Enseñanza de Las Ciencias, 31, (1), 45 - 59. Durán-García, M. y Durán-Aponte, E. (2013a). Conceptos de Calor y Trabajo en un foro electrónico. Efectos de la autoeficacia computacional. Revista Educación Química, 24 (2), 247 - 254. Durán-García, M. y Durán-Aponte, E. (2013c). Aprendizaje cooperativo en la Enseñanza de Termodinámica: Estilos de Aprendizaje y Atribuciones Causales. Revista Estilos de Aprendizaje, en prensa. Melare, D. (2010). Estilos do uso do espaco virtual: novas perspectivas para los ambientes, Revista Estilos de Aprendizaje, 6(6?), 103-127. Pujol, L. (2008). Búsqueda de Información en Hipermedios: Efecto del Estilo de Aprendizaje y el Uso de Estrategias Metacognitivas. Investigación y Postgrado, 23 (3), 45-67. Torres, E.; Aguilar, J.; Cruz-Peragón, F. (XXXX). Experiencias respecto a la enseñanza por competencias en la asignatura Ingeniería Térmica de la Titulación de Ingeniería Técnica Industrial en Mecánica. VI Jornadas de Redes de Comunicación en Docencia Universitaria: Alicante, 9-10 de junio, Actas en CD Rom.
Curso en línea para el uso apropiado del diccionario bilingüe inglés-español como herramienta técnica Autores: García G. María Dolores Ordaz Katty Guerrero Alexis Introducción El siglo XXI se caracteriza por el trinomio información, comunicación y conocimiento. En opinión de Manuel Castells (1995), “lo que distingue el actual proceso de cambio tecnológico es que la información constituye tanto la materia prima como el producto”. Por tanto, las nuevas exigencias de la sociedad, los continuos avances tecnológicos y el nuevo paradigma educativo que se caracteriza por la construcción del conocimiento significativo han tomado tal importancia, que en los últimos años algunos especialistas de los diferentes niveles educativos han observado la necesidad de actualizar las herramientas conceptuales y prácticas educativas. Para Palomo, Ruiz y Sánchez (2006), las Tics ofrecen la posibilidad de la interacción que pasa de una actitud pasiva por parte del estudiante a una actitud activa caracterizada por una actividad frecuente, una búsqueda y replanteamiento continúo de información y una constante toma de decisiones. Estos autores sostienen que las Tics se han convirtiendo en un instrumento cada vez más indispensable en los centros educativos ya que abren nuevas posibilidades para el proceso educativo como por ejemplo el acceso inmediato a nuevas fuentes de información, a recursos, a nuevos canales de comunicación.
En este mismo orden de ideas, para dar cumplimento a los Lineamientos Curriculares para los Programas Nacionales de Formación (LCPNF) creados por iniciativa del Ejecutivo Nacional, a través del Poder Popular para la Educación Universitaria y los cuales se están implementando en los 29 tecnológicos y colegios universitarios del territorio nacional, según Resolución 2963 del 13 de mayo de 2008, es necesario la transformación y adaptación de nuevas estrategias que lleven a la formación integral del estudiante del nuevo milenio que este en consonancia con los lineamientos del Plan de Desarrollo Económico Social de la Nación. Entre los principios orientadores para el diseño curricular de los diferentes PNF destaca lo siguiente: “…las modalidades presenciales deberán comprender experiencias de formación que propicien el
uso de las tecnologías de la información y la comunicación, el aprendizaje a distancia y el auto aprendizaje para el enriquecimiento del proceso educativo y el desarrollo de capacidades”. (p.14) Por tanto, la consideración de la incorporación de las Tics en los PNF pone de manifiesto la importancia de las mismas como elemento fundamental en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, siendo una de las características principales la orientación metodológica hacia el trabajo autónomo del estudiante. Dentro de las opciones que presenta las Tics destacan el fortalecimiento de la Educación a Distancia a través del impulso de un tipo de aplicación informática especializada en el desarrollo de cursos en línea en el que puede incluirse la modalidad de enseñanza presencial con la no presencial, es decir,blended-learning (B-learning). Según Churchil (2004), las principales características del curso en línea son: está mediado por la computadora, la comunicación no es en tiempo real y cuenta con un conjunto de apoyos disponibles en línea, por ejemplo foro, correo electrónico. Además, el docente deja de ser el que transmite el conocimiento y se convierte en evaluador continuo y permanente del aprendizaje de cada uno de los estudiantes, analiza y valora la actuación de los mismos para consolidar o reorientar sus logros, lo que permite apreciar el avance de cada uno de los integrantes del curso en los distintos niveles y tópicos por los que debe involucrarse para adquirir la información que procesará y transformará en conocimiento.
De ahí, que las reflexiones presentadas a continuación en relación al uso de las Tics como herramienta educativa en el uso apropiado del diccionario bilingüe, ingles-español, derivan de las actividades, que se realizan en la Unidad Acreditable de Idiomas, módulo de inglés del Trayecto I, Trimestre I de Ingeniería en Materiales Industriales en el Instituto Universitario de Tecnología de Valencia (IUTValencia), en la que se ha concluido que los estudiantes saben usar el diccionario bilingüe, pero que el problema radica que muchos hacen una selección inadecuada de los términos lexicales; otros tienen que ver con los diccionarios utilizados no acorde para el nivel universitario. En esta misma línea de pensamiento, el uso de la red, tan extendido hoy en día, para solucionar los problemas léxicos de la traducción (de hecho, incluso de la redacción en los niveles básicos del aprendizaje de un idioma) supone otra vía de errores, los estudiantes con frecuencia toman palabras o expresiones de un registro inapropiado o incluso inadecuado.
Entre la mala praxis, por parte del estudiante, pueden citarse: la dificultad para ordenar alfabéticamente palabras que comienzan por las mismas letras, ejemplo: slavery, slender, sleepless, slaw, slice,sleigh; el desconocimiento de: la estructura de un diccionario bilingüe; de la serie de codificaciones, abreviaciones, informaciones que aparecen en las entradas; de las palabras guías y su función en el diccionario; de la dificultad o falta de rapidez para identificar las palabras que deben estar dentro del rango de las palabras guías; y de la función gramatical de las palabras.
En el mismo orden de ideas, existen otras razones para que los estudiantes aprendan a usar apropiadamente el diccionario bilingüe como herramienta para su proceso de aprendizaje, ya que la literatura de las publicaciones de los trabajos científicos generalmente está en inglés; por ejemplo, las revistas de carácter científico que se encuentran en la Biblioteca Marcel Roche del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, el 97% están en la lengua inglesa, según información suministrada por el Licdo. Baudilio Quiroz, bibliotecólogo de dicha biblioteca. Además, se suma que sólo las dos horas iníciales de la Unidad Acreditable de Idiomas, módulo de Inglés están dedicadas a practicar expresamente el uso del diccionario bilingüe. Es importante resaltar que los estudiantes tienen inglés una vez a la semana con una duración de dos horas académicas (45 minutos cada hora para un total de noventa minutos).
Lo hasta aquí expuesto es el motivo que lleva a buscar estrategias de enseñanzaaprendizaje, como es un curso en línea, para que los estudiantes desarrollen las destrezas necesarias que los capaciten para manejar de manera adecuada un diccionario bilingüe inglésespañol. La propuesta del curso en línea busca, además, que los estudiantes asuman un rol activo y comprometido tanto con sus logros como con sus dificultades y a su autonomía con respecto al tiempo, espacio, forma y ritmo de aprendizaje. Es así, que el presente curso en línea le permitirá al estudiante convertirse en protagonista de su propio proceso de aprendizaje, el cual va coexistir con su formación presencial.
Por tanto, el abordaje de las Tics en la enseñanza del inglés como herramienta técnica conlleva a la siguiente interrogantes y objetivos: ¿Cuáles son los alcances del diseño de un curso en línea en su papel de mediador de la construcción del conocimiento significativo y compartido
durante el aprendizaje del uso adecuado del diccionario bilingüe inglés-español como herramienta técnica del estudiante del I Trimestre Trayecto I de la Unidad Acreditable de Idiomas, módulo de inglés en el Programa Nacional de Formación (PNF) Materiales Industriales mención Polímeros del Instituto Universitario de Tecnología de Valencia?
Objetivo General de la investigación Crear un curso en línea para el uso apropiado del diccionario bilingüe inglés - español, que sirva de apoyo a las clases presenciales de inglés dirigido a los estudiantes del Trayecto I, Trimestre I del Programa Nacional de Formación (PNF) de Ingeniería en Materiales Industriales del Instituto Universitario de Tecnología de Valencia.
Objetivos Específicos Diagnosticar la necesidad de implementar un curso en línea para la enseñanza del uso apropiado del diccionario bilingüe inglés-español, como herramienta técnica en la enseñanza del inglés dirigido a los estudiantes del Trayecto I, Trimestre I del Programa Nacional de Formación (PNF) de Ingeniería en Materiales Industriales del Instituto Universitario de Tecnología de Valencia.
Desarrollar un diseño instruccional de un curso en línea para la enseñanza del uso apropiado del diccionario bilingüe inglés-español, como herramienta técnica en la enseñanza del inglés para los estudiantes del Trayecto I, Trimestre I del Programa Nacional de Formación (PNF) de Ingeniería en Materiales Industriales del Instituto Universitario de Tecnología de Valencia.
Diseñar un curso en línea para la enseñanza del uso apropiado del diccionario bilingüe inglés-español, como herramienta técnica en la enseñanza del inglés dirigido a los estudiantes del Trayecto I, Trimestre I del Programa Nacional de Formación (PNF) de Ingeniería en Materiales Industriales del Instituto Universitario de Tecnología de Valencia.
Marco teórico La presente propuesta se vinculó con las teorías del aprendizaje significativo de Ausubel, el Aprendizaje basado en tareas de David and Jane Willis (1999), la concepción sociocultural del
lenguaje derivada de las tesis de Vigotsky (1986), y la teoría sistémica de la enseñanza de Robert Gagné (1970), la cual propone un sistema organizado de información, bajo la modalidad blended-learning (2003), por combinar la enseñanza presencial con la no presencial.
El trabajo no sólo descansa sobre aspectos formales dentro de la pedagogía sino que la didáctica cobra su importancia al enfocarse también en la relevancia social, ya que la situación que se abordó apuntó el problema desde una óptica de cooperación, donde se conjugan todos los aspectos implícitos en el proceso de enseñanza y aprendizaje como trabajo en grupo, socialización, autoestima, desarrollo cognoscitivo, responsabilidad compartida y las nuevas exigencias de una sociedad dinámica en el que las TIC juegan un papel primordial lo que genera nuevas formas o comportamientos sociales.
Desde la fundamentación tecnológica educativa, la propuesta brinda beneficios para el estudiante entre las que se pueden citar: fuente de información, canal de comunicación interpersonal, un espacio para el trabajo colaborativo y cooperativo y un recurso interactivo que favorece el desarrollo del proceso de enseñanza y de aprendizaje en un medio interactivo dada la interconectividad de la web. Además, ofrece oportunidades flexibles de ejercicios de práctica, en la que el estudiante podrá revisar, publicar, reflexionar y trabajar en su propio tiempo y espacio.
Desde el punto de vista metodológico, la propuesta se ubicó en la modalidad de proyecto factible, el cual comprende las siguientes etapas: “diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta; procedimiento metodológico, actividades y recursos para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del proyecto…” (UPEL, 2010, p.21). Se desarrolló en dos fases: factibilidad y diseño de la propuesta, fundamentado en la metodología de la Dirección de Tecnología Avanzada de la Universidad de Carabobo (2008), por ser un modelo interactivo y pedagógico fundamentado en el aprendizaje significativo, autónomo, activo, flexible y en contextos reales en el que el resultado de la evaluación formativa de cada fase puede conducir al diseñador de regreso a cualquiera de las fases previas para mejorar. Las fases a seguir son: Revisión del programa analítico, desglosamiento de temas y subtemas, investigación y recolección, diseño instruccional, diseño del material escrito, diseño del material multimedia,
corrección de estilo, formatos y clasificación e integración, revisión y publicación y actualización.
Conclusiones El aporte del trabajo consiste en proveer una estrategia que puede ser usada en la orientación de procesos educativos que involucren contextos virtuales gestionados por el modelo de un curso en línea como técnica didáctica en ambiente blended learning. Igualmente, el trabajo es pertinente porque usa la tecnología al alcance de todos para lograr el apropiado uso del diccionario bilingüe inglés-español, como herramienta técnica en la enseñanza del inglés con un enfoque comunicativo centrado en el estudiante, posibilitando el acceso a material auténtico, comprensible y significativo al nivel de los estudiantes aprovechando los recursos ofrecidos por la tecnología en general y la tecnológica educativa en particular.
Por último, pero no menos importante, el trabajo de investigación desarrollado está impregnado de un valor metodológico, ya que está enmarcado dentro de los principios y fundamentos de la Educación a Distancia de acuerdo a las premisas de un curso en línea, basándose en los contenidos programáticos y como una alternativa emergente que proporciona a los estudiantes que tiene dificultades para asistir a clases hacer uso de la tecnología para desarrollar habilidades y destrezas en el uso apropiado del diccionario bilingüe inglés-español, español-inglés, a través de los sistemas asíncronos de comunicación que facilitan el acceso a la información en su tiempo y espacio real.
Referencias Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983) Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México:Trillas Castells, M. (1995). La sociedad informacional. Madrid: Alianza Editorial Churchill, A. (2004). Ensuring Quality in online Higher Education Courses. [Documento en línea]. University of Massachussets: Center for Education Policy.Disponible: http://www.umass.edu/senate/adhoc/online_report_summary.pdf. [Consulta: 2010, Mayo 16]. Dirección de Tecnología Avanzada de la Universidad de Carabobo. (2008). Construir un curso en línea en la Universidad de Carabobo. Venezuela: Universidad de Carabobo.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Despacho de la Viceministro de Desarrollo Académico, Dirección General de Currículo y Programas Nacionales de Formación. (2010). Lineamientos Curriculares y Programas Nacionales de Formación. Disponible: http://web.ucv.ve/curricular/PNF/lineamientos2A.pdf. [Consulta: 2010, Febrero, 20]. Palomo, Ruiz, J. y Sanchez, J. (2006). Las TIC como agente de innovación educativa. Conserjería de Educación de la Junta de Andalucía. España: Dirección General de Innovación Educativa y Formación de Profesorado.Disponible: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaiones/nntt/tic_como_agentes.pdf.[Consulta: 2010, Abril 10]. Resolución No 2963. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Despacho del Ministro. (Reglamento de Los Programas Nacionales de Formación en Educación Superior).(2008, Mayo 13). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 39.178, Mayo 13, 2008 [Transcripción en línea]. Disponible: http://www.cepep.org.ve/ead/file.php/1/MP_IUETLV_SA/PNF/resolucion_2963.pdf. [Consulta: 2010, Febrero, 22]. Gagné, R. M., (1985) The Conditions of Learning and Theory of Instruction. [Documento en línea] Disponible: http://www.csulb.edu/~dkumrow/conference/learning_theory.htm Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2010). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Reimpresión 2010. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vygotski, L. (1979). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona: Editorial Crítica. Willis, Jane. (1999). A Framework for Task-Based Learning.Third Impresión. Harlow, Essex, Addison Wesley Longman Limited.
USO DE LAS HERRAMIENTAS SINCRÓNICAS Y ASINCRÓNICAS EN EL EDUBLOG POR DOCENTES DE INGENIERÍA DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS.
MSc. Joanna Perozo Mosello Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”. Programa Ingeniería y Tecnología. Programa Nacional de Formación Ingeniería en Informática. Dirección habitación: Avenida principal sector La Vereda Nro. 169, Cabimas, estado Zulia. 0264 2412918/ 0414 6223561 joamosello@gmail.com Área de investigación: Tecnologías de Información y Comunicación. La investigación tuvo como objetivo, identificar las herramientas de comunicación que permiten a los profesores universitarios el uso del edublog. Este estudio se abordó bajo los enfoques teóricos planteados por Cabero (2007) y Vásquez y Arango (2006) en herramientas de la comunicación. La población de estudio estuvo conformada por 37 profesores de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” y 66 de la Universidad Alonso de Ojeda. El edublog es un medio a través del cual el docente puede desarrollar competencias en TIC y determinar las herramientas de comunicación presentes en este espacio. Desde el punto de vista práctico, representa un beneficio para los profesores; ya que conocerán la importancia de un aprendizaje acorde con las tecnologías y las exigencias de la realidad educativa y social actual. Los encuestados, a través de un cuestionario tipo lickert respondieron no utilizar la videoconferencia ni el audio dentro de su acción docente, sin embargo, emplean el chat como herramienta sincrónica. Con respecto a las herramientas asincrónicas, aplican los correos electrónicos, sin embargo, no se desarrollan foros. Como conclusión existen ciertas discrepancias en las respuestas emitidas, donde se visualiza una muy baja aplicabilidad de la videoconferencia y audio, lo cual implica que no se emplean estas herramientas; sin embargo, se emplea el chat y el correo electrónico como una herramienta del edublog, lo cual permite mantener un contacto entre los docentes y estudiantes, dirigiendo sus actividades hacia el desarrollo de un aprendizaje integral. Palabras claves: edublog, docente, herramientas de comunicación, sincrónicas, asincrónicas
Introducción Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a escala mundial, han tenido una acelerada introducción en la sociedad transformándola, y generando el término de sociedad del conocimiento. De lo anterior se desprende que el individuo desarrolle nuevas tendencias en la generación, difusión y uso del conocimiento, modificando su forma de pensar, sentir y actuar.
Ante esta realidad, las TIC han venido a aportarle un nuevo valor agregado a la sociedad del conocimiento, por esta razón, el ser humano ha visto a la web como la alternativa más viable para facilitar las relaciones interpersonales y comunicaciones a nivel mundial. El término web 2.0 se empezó a utilizar a principios del siglo XXI, el cual según Fumero y Roca (2007), es un espacio social, bajo un contexto tecnológico nuevo, en el cual todos los individuos pueden participar para formar una sociedad de información, comunicación o conocimiento. Es preciso señalar que entre los recursos más utilizados de esta web 2.0 se encuentran los blogs, weblogs o bitácoras; haciendo énfasis en el primero como un espacio de escritura del individuo en la web en el que su autor publica informaciones, denominadas técnicamente ¨post¨, que pueden contener texto, imágenes e hipervínculos. Los contenidos que nutren estos espacios personales, se añaden a través de la web desde el propio navegador, sin utilizar otro programa auxiliar. Como complemento a lo anterior, se debe acotar que a la versión educativa de los referidos blogs, se le denomina edublogs, los cuales nacen como una forma de poder escribir periódica, personal o colectivamente en la web, permitiéndose el debate o los comentarios sobre cada uno de los temas o mensajes que se vayan produciendo en el aula de clase específicamente. El blog como sitio no formal, permite el desarrollo de la creatividad en el alumno, basando su aprendizaje en la construcción de sus propios pensamientos e ideas, que no necesariamente son inducidos por el tutor académico sino que ellos mismos pueden crearlos. El objetivo de esta investigación es identificar las herramientas de comunicación que permiten a los profesores universitarios el uso del edublog. Marco teórico Existen dos tipos de herramientas que permiten al docente el manejo de tecnologías de información y comunicación: sincrónicas y asincrónicas. Según Gómez (2006), se denominan herramientas sincrónicas, las que se utilizan en un tiempo determinado para que docentes y alumnos puedan compartir opiniones sobre un tema en particular. Por lo tanto, el docente en las herramientas sincrónicas o sincronismo debe estar presente en la generación de este conocimiento, tomando en cuenta las respuestas y comentarios de los alumnos para poder orientar la conversación y así incitar de esta manera el aprendizaje colectivo mediante la conversación en tiempo real.
Vásquez y Arango (2006), indican que entre los entornos sincrónicos que permiten la comunicación en tiempo real se encuentran los chats, audio o sonido y video conferencias. Para Barker (2000), la videoconferencia es un servicio que integra simultáneamente imagen y sonido. Agrega que esta herramienta sincrónica es una teleconferencia en la que se transmite voz, video, datos, imágenes, entre otros elementos. Por su parte, Vásquez y Arango (2006) agregan que el chat, por tratarse de una herramienta de tiempo real, debe tener una planificación previa de cada sesión de encuentro académico, incluyendo diversas actividades, así como un rol para cada participante. Al finalizar la sesión, el profesor puede tener un registro que le permita evaluar al alumno o simplemente recopilar una memoria para discutir la información generada en sesiones presenciales. Finalmente, el audio o sonido para Cejudo y Graván, citados por Cabero (2007) puede servir para complementar algunas explicaciones de clase o como síntesis de información para afianzar conceptos. El docente puede comunicarse con el alumno a través del audio en el edublog. Complementan los autores que a través del sonido se pueden proporcionar experiencias de aprendizaje tanto a grandes grupos como a los estudiantes por individual; así como que las grabaciones pueden utilizarse como evaluación de los alumnos, contribuir a la dicción, adquisición de vocabulario, entre otros beneficios. Gómez (2006) indica que el asincronismo o las herramientas asincrónicas no requieren de un tiempo específico, y que el tutor puede estar presente o no en la generación del conocimiento y así propiciar la discusión de un tema de su asignatura. Asimismo, Vásquez y Arango (2006) escriben sobre los asincrónicos que no se utilizan en tiempo real y permiten que el alumno contribuya en cualquier momento, ayudándolo en su desarrollo lingüístico. Entre este tipo de herramientas se encuentran: e-mail, foros y blogs. El correo electrónico es la transmisión de correspondencia a través de canales de comunicación en red, por medio del computador, y que combinan las técnicas usadas por el teléfono y el correo tradicional (Simonson y Thompson, 1997). Es decir, el correo electrónico es un servicio bidireccional de envío y recepción de mensajes escritos de forma electrónica a través de la web. Por su parte, para Altopiedi et al (2005), la principal ventaja del foro es que las informaciones colocadas en el sitio web puede ser resueltas tanto por tutores como por los alumnos, incrementando los niveles de interacción. El tutor puede utilizar esta herramienta
para ¨enviar mensajes relativos a entregas de actividades, realización de exámenes, convocatoria de chat, entre otros¨. La última herramienta asincrónica, denominada blogs, según Martínez (2006), es “una serie de artículos (también llamadas entradas o post) clasificadas por fechas. El artículo más reciente se muestra como primero en la lista”. Para Salaverria (2005: 155), los weblogs son publicaciones de un sujeto o de un grupo de la web, en las que de forma cronológica y sin periocidad fija, sus autores publican artículos, comentarios o notas. Básicamente, todos los autores citados coinciden en que el blog es un área personal tecnológica, en que el autor de forma escrita publica informaciones multimedia, denominadas post, que pueden ser de sobre un tema inherente al sujeto (hobbies) o un tema específico (científico, humanístico, entre otros). El blog como espacio personal, grupal o profesional ha influido en la mejora de los procesos de comunicación en el ámbito mundial. El mundo educativo no escapa de este fenómeno, ya que pueden ser utilizados como herramienta comunicativa entre docentes y alumnos fuera del aula de clase, adaptándose de esta manera a cualquier nivel o asignatura. Por su parte, Sáez (2005) indica que los edublogs son aquellos blogs que contribuyen al proceso enseñanza – aprendizaje en el acontecer educativo. Freire (2008), destaca tres razones esenciales por las que las bitácoras educativas se convierten en una herramienta indispensable, en lo que considera “la nueva forma de entender la enseñanza”: eficiencia, aumento de interacción docente - alumno y que el estudiante se forma, no sólo sobre los conocimientos de la materia sino que se familiariza con las Tecnologías de Información y Comunicación. Discusión de Resultados En lo que respecta al objetivo, dirigido a identificar las herramientas de comunicación que permiten a los profesores universitarios el uso del edublog, se presentan los siguientes resultados: Tabla Dimensión: Herramientas sincrónicas Indicadores
Promedio
Desviación
Video conferencia
1,58
1,31
Chats
3,31
1,55
Audio
2,57
1,77
Promedio Total
2,49
1,54
Fuente: La Autora (2010)
2.49 2.5 2
1.54 Promedio
1.5
Desviación
1 0.5 0
Fuente: La Autora (2010)
La dimensión herramientas sincrónicas, evidencia un promedio en sus respuestas de 2.49, con una muy baja dispersión de 1.54; ubicándose dentro de la categoría baja; con una alta dispersión, señalando los encuestados que no emplean la videoconferencia ni el audio dentro de su acción docente, sin embargo, emplean el chat como herramienta sincrónica. En lo que respecta al indicador Video conferencia, se alcanzó un promedio en sus respuestas de 1.58, con una baja dispersión de 1.31; ubicándose dentro de la categoría muy baja; señalando que el edublog no presenta video conferencia; asimismo, no utiliza a expertos en el tema para ofrecer video conferencia en el edublog. En cuanto al indicador Chats, los resultados evidencian un promedio de 3.31, con una muy baja dispersión de 1.55; ubicándose dentro de la categoría muy alta; afirmando que se puede tener comunicación en tiempo real con el participante a través del edublog; de igual manera considera que queda registrada una memoria del chat para posterior evaluación del mismo; además, se programa el chat un horario fijo para interactuar con el participante. Asimismo, el indicador Audio, se evidencia un promedio de 2.57, con una muy baja dispersión de 1.77; afirmando los encuestados que con un nivel bajo, el edublog no presenta audio; tampoco posee herramientas como micrófono para comunicarse en tiempo real con el estudiante, ni se colocan podscats educativos para el uso de los participantes.
Tabla. Dimensión: Herramientas asincrónicas Indicadores
Promedio
Desviación
Correo electrónico
4,94
0,12
Foros
1,58
1,31
Promedio Total
3,26
0,71
Fuente: La Autora (2010)
3.5
3.26
3 2.5 Promedio
2
Desviación
1.5 1
0.71
0.5 0
Fuente: La Autora (2010) En lo que respecta a la dimensión herramientas asincrónicas, se evidencia un promedio de 3.26, con una muy baja dispersión de 0.71; ubicándose dentro de la categoría alta; afirmando que se aplican los correos electrónicos, sin embargo, no se desarrollan foros dentro de su acción. En cuanto al indicador correos electrónicos, los resultados evidencian un promedio de 4.94, con una muy baja dispersión de 0.12; ubicándose dentro de la categoría muy alta; afirmando que por lo general, cuenta con un correo electrónico particular para la materia; además, se comunica por correo electrónico con sus participantes y, guarda copia de los documentos que recibe de sus participantes por correo electrónico. Asimismo, el indicador Foros, se evidencia un promedio de 1.58, con una muy baja dispersión de 1.31; afirmando los encuestados que con un nivel bajo no se usan los foros para comunicarse con sus participantes en el edublog; de igual manera, consideran que la participación en el foro no es alta. Conclusiones Para el objetivo, orientado a identificar las herramientas de comunicación que permiten a los
profesores universitarios el uso del edublog, se evidencia que existen ciertas
discrepancias en las respuestas emitidas, donde se visualiza una muy baja aplicabilidad de la videoconferencia y audio, lo cual implica que dentro de sus actividades no se emplean estas herramientas; sin embargo, se emplea el chat como una herramienta del edublog, lo cual permite mantener un contacto entre los docentes y estudiantes, dirigiendo sus actividades hacia el desarrollo de un aprendizaje integral. Finalmente, en cuanto a las herramientas asincrónicas, se visualiza una baja aplicabilidad de los foros como elemento del edublog, sin embargo, los resultados evidencian una alto manejo del correo electrónico, siendo éste el más utilizado por los docentes, logrando compartir información con los miembros de la institución, lo cual contribuye a mantenerse actualizado sobre lo desarrollado en la materia impartida fuera del aula de clase.
Referencias Altopiedi, M y otros (2005). Grupo de Investigadores de la Universidad de Sevilla. E Learning para la formación de formadores. Extraído el 2 de agosto de 2008 desde http://prometeo.us.es/elearning/tutorias/tema1/pagina2.htm Barker Prentice Hall (2000). Programación avanzada Cabero, J (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. España: Mc Graw Hill. Freire, J (2008). La web 2.0 educativa. Herramientas para el aprendizaje activo y colaborativo. Extraído el 10 de junio de 2008 desde http://www.aulablog.com/juan-freire-laweb-2.0-educativa.-herramientas-para-el-aprendizaje-activo-y-colaborativo Fumero, A y Roca, G (2007). Web 2.0. España: Fundación Orange. Gómez, E. (2006). Herramientas sincrónicas y asincrónicas. Extraído el 2 de agosto de 2008 desde http://capacita-evirginio.blogcindario.com/2006/07/00001-herramientas-sincronicas-yasincronicas.html Martínez, E (2006). Artículos sobre blogs en ENDI. Extraído el20 de junio de 2008 desde http://falcon.blogsome.com/2006/02/12/articulos-sobre-blogs-en-endi/ Sáez, F., (2005) “La blogosfera: un vigoroso subespacio de comunicación en Internet”, TELOS, 64, jul.-sep, 2005. Salaverria, R (2005). Redacción periodística en Internet. España: Eunsa. Simonson, M. & A. Thompson. (1997). Educational computing foundation (3a. ed.). New Jersey: Prentice-Hall. Vásquez, C y Arango, S (2006). Proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por las herramientas de comunicación en red. Extraído el 2 de agosto de 2008 desde http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?llengua=es&id=844
GUÍAS DE ESTUDIO INTERACTIVAS
Alexis Peña invepuny.analista02@uny.edu.ve
Universidad Yacambú Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica Abril 2013
Introducción Hoy en día, casi cualquier estudiante y las universidades tienen computadores o puede tener la posibilidad de acceder a el, es por ello que aprovechando esta ventaja, podemos crear algún tipo de material interactivo (multimedia) que pueda ser utilizado por los estudiantes o profesores, como complemento al proceso de enseñanzaaprendizaje. En este caso nos vamos a referir a las “Guías de estudio Interactivas”, herramienta que va a permitir que el estudiante pueda “Jugar” con un software divertido, desarrollado en base a teorías o conceptos estudiados en una determinada asignatura; luego de jugar podrá leer el basamento teórico que sustenta el ejercicio, y mediante preguntas interactivas reforzará los conceptos más importantes.
La guía puede ser utilizada en el salón de clase por el profesor, utilizando equipos multimedia (Video Beam) con el objeto de darle dinamismo al proceso enseñanza aprendizaje. También puede ser distribuida entre sus alumnos para que ellos fuera del aula, puedan hacer su estudio de forma dinámica y divertida.
La guía que estamos proponiendo está hecha en Ms Word (presente en casi todos los pc), el software interactivo asociado está hecho en Adove flash (as2) y las preguntas de reforzamiento están hechas en Visual Basic Aplicaciones (VBA Micro Soft), compatible en todos los accesorios de Oppen Office.
Estructura de la Guía de estudio interactiva. Con esta estructura estamos proponiendo un cambio en la forma de motivar al estudiante, para que el proceso enseñanza-aprendizaje sea efectivo, teniendo como novedad el juego de una manera agradable y motivadora.
1) Institución, título, autor-fecha 2) Índice 3) Contenido 3.1)
Jugar
3.2)
Estudiar aspectos teóricos
3.3)
Para recordar
3.4)
Referencias para consultar
Objetivos Objetivo general Hacer que el proceso enseñanza-aprendizaje sea divertido y efectivo. Objetivos específicos 1) Elaborar una guía de estudio en donde se incluyan procesos Multimedia Interactivos (juegos), elaborados por los mismos profesores. 2) Promover el uso de la Guía en seno de la Universidad Yacambú y de otras Universidades, mediante charlas y talleres en el uso de herramientas Multimedia. Marco teórico Una de las actividades que están presentes en toda la vida de un ser humano es el juego, le permite sentirse bién, le permite compartir con otras personas. Los que más juegan son los niños, pero en la medida que vamos creciendo vamos perdiendo esa posibilidad. El juego como herramienta en el proceso enseñanza aprendizaje, sirve de enlace con los contenidos de las asignaturas, haciéndolos más fáciles de entender y asimilar. Se pueden construir una gran variedad de juegos como crucigramas, aparear frases, insertar palabras que faltan, que conlleven a un reforzamiento Factual (basado en los hechos), conceptual, procedimental y pensamiento crítico. Algunas ventajas: 1.-Mediante
los juegos el estudiante puede
descubrir el concepto o hallar
explicaciones. 2.- El juego sirve de apoyo al docente en el proceso enseñanza-aprendizaje. 3.-El juego sirve de reforzamiento y para evaluar el aprendizaje.
Resultados
Pudimos detectar que el uso de las “Guías de estudio interactivas” es de gran utilidad para un desarrollo de calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, se hace necesario entonces hacer hincapié en la formación de nuestros docentes en la producción y utilización de las plataformas tecnológicas multimedia, para poder darle viabilidad al uso de las “Guías de estudio interactivas”.
Conclusiones Podemos concluir que una “Guía de estudio interactiva” bién elaborada, en base a una buena combinación de los aspectos teóricos que queremos que el estudiante aprenda, un buen software interactivo y utilizado de una manera adecuada, puede ser extraordinariamente importante para reforzar el proceso enseñanza-aprendizaje, que propicie el desarrollo de individuos con capacidad, y la inclinación para utilizar las tecnologías en su propio y continuo crecimiento intelectual y desarrollo de habilidades, para mejorar la calidad de nuestros egresados y en beneficio del crecimiento del país
Referencias. * Juegos en la enseñanza de la ingeniería del software. Diego Guerrero Peña Helmuth Trefftz Gómez Raquel Anaya * I Jornada de Enseñanza de la Ingeniería JEIN 2011 FRBA, Sede Campus, 1 de septiembre de 2001 Buenos Aires-Argentina
MÉTODO TAGUCHI COMO HERRAMIENTA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL ÁREA DE INGENIERÍA
Dilcia López E-mail: dilcialopez695@yahoo.es Universidad Yacambú
RESUMEN Esta investigación se enmarca bajo la modalidad de proyecto técnico y tiene como principal objetivo incrementar la Productividad empleando el Método Taguchi apoyado en los Diseños Experimentales Industriales en el área de proceso de un caso de estudio en la empresa Instalpego C. A. Esta metodología se puede emplear en el Mejoramiento Continuo de los Procesos en el área de la ingeniería. Para aplicar el Método Taguchi se deben seguir los siguientes pasos: primero identificar variables operacionales, para lo que es necesario emplear técnicas y herramientas para la recolección de información tales como: Observación Directa, Entrevista no Estructurada, Tormenta de Ideas, Diagrama de Pareto, entre otros, segundo establecer Niveles en las Variables Operacionales para crear de esta manera las condiciones bajo las cuales éstos serán manipulados durante la experimentación, tercero Definir el Diseño para establecer un control bajo el cual los niveles de las variables operacionales van a ser manipuladas dentro de la misma, cuarto Efectuar el Experimento para determinar los niveles óptimos de operación de las variables sometidas a pruebas, y por último, el Análisis de los Resultados donde se emplean Tablas y Gráficos, entre las que se pueden mencionar: Tabla de Sumas de Nivel, Tabla Respuesta y Gráfica de Efectos Factoriales. Los resultados de la Tabla de Niveles se emplean para elaborar la Tabla de Respuesta. Una vez realizada la experimentación y obtenidos los resultados y la mejor combinación, se hace necesario realizar una Corrida de Confirmación con la misma para afirmar los resultados de ella. Descriptores: Productividad, Metodología Taguchi.
INTRODUCCIÓN
Hoy día las organizaciones, entre las que están las empresas manufactureras deben estar en una constante mejora de sus procesos productivos. El conocer la eficiencia, efectividad y la eficacia son muy importantes para determinar cuán productivos son, cuál es su nivel de productividad, que no es más que la relación entre la producción obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para lograrla. Asimismo, es un indicador que evalúa la capacidad de un sistema para elaborar los productos que son requeridos y a la vez el grado en que aprovechan los recursos utilizados. Cabe destacar que, la productividad va muy relacionada con la mejora continua y a lo largo del tiempo, se han desarrollado métodos e instrumentos entre los que se encuentra el Método Taguchi para establecer y mejorar el funcionamiento de las organizaciones, estos también enmarcan los sistemas productivos. En relación con esto, Venezuela no escapa del incremento constante de demandas y por consiguiente las empresas manufactureras y de servicios han optado por emplear las técnicas de mejoramiento continuo para mejorar la calidad de sus productos y aumentar su nivel de productividad. En consiguiente, el aplicar la mejora continua de los procesos productivos, han resultado un gran reto para empresas venezolanas,
como
INSTALPEGO
C.A
ubicada
en
el
estado
Yaracuy
específicamente en la Autopista Centro Occidental, Zona Industrial Las Canarias Yaritagua Estado Yaracuy, es una empresa manufacturera encargada de la producción y comercialización de productos destinados al campo de la construcción en el país Actualmente, la empresa INSTALPEGO C.A procesa entre 10 toneladas/hora y 12 toneladas/hora, esto es un 60 por ciento de su capacidad productiva pues posee maquinaria capaz de procesar 15 ó 20 toneladas/hora. Esta ineficiencia en su proceso productivo es un problema, porque no se están usando los equipos de una manera óptima, impidiendo de esta forma aumentar la productividad de la planta. Las principales causas de este problema se encuentran en el Área de Secado, donde el horno no está operando correctamente, presentando problemas al momento de secar la arena, asimismo se desconoce la cantidad de poder calorífico en función de materia
prima alimentada, por lo que en ocasiones el horno quema la arena, y en otros no la seca correctamente, también hay presencia de una extracción de gases ineficiente por parte de los aspiradores. En tal sentido, estas causas han originado una serie de consecuencias afectando severamente la producción de la empresa, tales como una ineficiencia en el proceso productivo, reprocesamiento de la arena, aumentado así el tiempo de trabajo, también se han originado tiempos de parada debido a la pérdida de calor del horno, productos no conformes al no cumplir con los requisitos de secado, entre otros. Por lo anteriormente mencionado, se pretende incrementar la productividad de la empresa aplicando los Diseños Experimentales Industriales Taguchi. Para lograr este objetivo se debe realizar un diagnóstico de la situación actual del proceso productivo, cuáles han sido los factores que han influido en el desempeño actual. Sin embargo, es necesario identificar las variables implicadas, para así determinar cuáles son las que más influyen y de qué forma éstas afectan el rendimiento de la producción de la planta. Finalmente, conociendo la situación actual de la empresa, las variables que influyen en el desempeño de la planta, se establecerá una correlación entre las que intervienen en el proceso para así determinar la mejor solución. Por lo que, el Método Estadístico de los Diseños Experimentales Industriales será una herramienta fundamental para llevar a cabo los estudios pertinentes a este problema.
OBJETIVO Divulgar el Método Taguchi como herramienta de solución de problemas en el área de Ingeniería a través de un caso de estudio en la empresa Instalpego C. A.
SUSTENTACIÓN TEÓRICA
Metodología Taguchi Diamond (1981), define que el Diseño de Experimentos es una herramienta que también puede llegar a ser usada en las etapas de diseño de productos y procesos con el objetivo de minimizar la variación del desempeño de éstos en manos de los
consumidores finales con respecto a los factores ambientales como medio para mejorar la calidad. La idea de diseñar productos y procesos cuyo desempeño sea insensible a las condiciones ambientales (robustez del sistema) y realizar esto en las etapas de diseño a través del uso de Diseño de Experimentos ha sido la piedra angular de la metodología Taguchi. Las fortalezas de la metodología de Taguchi son las siguientes: 1. Enfatiza en la calidad durante la etapa del diseño del proceso. 2. Reconoce la importancia relativa de los factores que influyen en el desempeño de los productos o procesos. 3. Enfatiza en la reducción de la variabilidad, por medio del uso de la función de pérdida y de la razón señal-ruido (existiendo una para cada objetivo que se quiera lograr con el experimento). 4. Se concentra en el concepto de diseño de parámetros que sirvan para disminuir la variabilidad en el desempeño de los productos. 5. También puede ser utilizada para el mejoramiento de procesos y productos ya existentes. El modelo de Taguchi enfatiza la importancia de evaluar el desempeño bajo condiciones de campo como parte del proceso de diseño y el hecho que la variación funcional en el desempeño está influenciada por los factores de ruido los cuales varían en el ambiente en el que los procesos o productos están funcionando. La filosofía Taguchi está basada en un modelo aditivo de los efectos principales para la cual, la presencia de interacciones es algo indeseable y en caso que en el proceso se encuentre una relación de este tipo ésta es tomada como parte del error experimental (Fowkles Y Creveling, 1995). Otra característica clave de esta metodología son los arreglos ortogonales, los cuales no son más que arreglos factoriales fraccionados en los que se basa como medio para la realización del experimento, así como la utilización de una medida de variabilidad denominada razón señal ruido (S/N) para la realización del análisis de resultados. Dentro de este marco, cabe destacar que el empleo de la metodología Taguchi y
los Diseños Experimentales, se podrán relacionar la variables que afectan la productividad del proceso productivo con la de determinar la mejor solución a la problemática. Asimismo, permitirá identificar cuáles son las variables controlables del proceso y las variables incontrolables, para así realizar los experimentos pertinentes.
METODOLOGIA Para aplicar el Método Taguchi se deben seguir los siguientes pasos: 1. Identificar Variables Operacionales Las variables operaciones presentes en el área de proceso se identifican utilizando las técnicas y herramientas de recolección de información entre las que se encuentran: Observación Directa, Entrevista No Estructurada, Tormenta de Ideas, Técnica de Grupo Nominal y Diagrama de Pareto. Con este último se facilita el reconocimiento de las variables de mayor influencia en el área de proceso. Las mismas fueron necesarias clasificarlas en variables dependientes
o respuesta y variables
independientes o factores. Una vez clasificadas las variables o factores independientes es necesario identificar cuáles son los factores de control o factores ruido. 2. Establecer Niveles en las Variables Operacionales En segundo lugar es necesario establecer los niveles a las variables operaciones, creando de esta manera las condiciones bajo las cuales éstos van a ser manipulados durante la experimentación. La selección de los mismos a pesar de ser elegidos de manera aleatoria, se realiza empleando una de las cuatro situaciones generales la cuales son: Factor Fijo Cualitativo, Factor Fijo Cuantitativo, Factor Aleatorio Cualitativo, Factor Aleatorio Cuantitativo.
3. Definir el Diseño Una vez que se concluyen los dos pasos anteriores donde se definen las variables operacionales y los niveles de ellas. En tercer instancia, es necesario definir el diseño bajo el cual se efectuarán los experimentos, el por qué, se define un diseño para la
experimentación es para establecer un control bajo el cual los niveles de las variables operaciones van a ser manipuladas dentro de la misma. Durante este paso se establece el arreglo ortogonal adecuado para la cantidad de variables operacionales y sus respectivos niveles. Se hace necesario resaltar, que este tercer paso, el cual consiste en la definición del Diseño es necesario tomar en cuenta una serie de instrucciones para lograr de esta manera un Diseño de Experimentación adecuado que permita no solo el desarrollo de los experimentos sino también la interpretación de los resultados obtenidos. 3.1. Determinar la Estrategia Experimental 3.2. Calcular los Grados de Libertad 3.3. Seleccionar el Arreglo Ortogonal Una vez que se conoce lo que es un Arreglo Ortogonal, es necesario mencionar que los resultados obtenidos de cada experimento demuestran el desempeño de los factores o variables operacionales que se están midiendo. Por lo que la mejor manera en la que se elabora el arreglo es empleando un tratamiento balanceado. Debido que cada factor posee la misma cantidad de niveles. El objetivo principal de Definir el Diseño es el siguiente: a. Identificar qué factores afectan la característica de calidad en cuanto a su magnitud y en cuanto a su variabilidad. b. Definir los niveles “óptimos” en que debe fijarse cada parámetro o factor, a fin de optimizar la operación en el proceso de secado y hacerlo lo más robusto posible. c. Identificar factores que no afectan substancialmente la característica de calidad a fin de liberar el control de estos factores y ahorrar costos de pruebas. 4. Efectuar el Experimento Una vez que concluyen las instrucciones para Definir el Diseño de la experimentación, se comienza a efectuar los experimentos para determinar los niveles óptimos de operación de las variables sometidas a prueba. Se hace necesario mencionar que los mismos consisten en modificar las condiciones de las variables operacionales, por lo que es necesario establecer niveles en las mismas, seleccionar un Arreglo Ortogonal para definir cuáles van a ser las
combinaciones y tener una mejor noción y control de los experimentos, asimismo permitir el análisis de los resultados de los mismos. Se hace oportuno resaltar que los resultados que se obtienen durante la experimentación corresponden a las Corridas Experimentales que se efectúan bajo los Niveles que le establecen a las variables operacionales. Asimismo, es necesario emplear Cuadros y Gráficos para analizar los resultados que se obtienen. Por otro lado, se emplean expresiones matemáticas y Cuadros para identificar los Efectos Fuertes y recomendar la combinación óptima. 5. Análisis de los Resultados Para el Análisis de los Resultados, se emplean Tablas y Gráficos, los mismos son: a. Tabla de Sumas de Nivel b. Tabla Respuesta c. Gráfica de Efectos Factoriales Se hace necesario mencionar que los resultados de la Tabla de Niveles se emplean para elaborar la Tabla de Respuesta.
ANÁLISIS O INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Los resultados después de la aplicación del Método Taguhi indican un incremento de la productividad en un 36 por ciento en relación a los resultados obtenidos inicialmente en la Empresa INSTALPEGO C.A. (Rueda, 2012)
HALLAZGOS Y/O RESULTADOS En la empresa caso de estudio (Instalpego C.A.), inicialmente la productividad se encontraba en un valor de 60 por ciento y luego de la aplicación del Método Taguchi se logró aumentar a 94,25por ciento, con un incremento de 36,34 por ciento. (Rueda, ob. cit).
REFERENCIAS Antich (2003). La Economía Actual de Venezuela. Editorial Nuevo Mundo, C.A Bain, D. (1997). Productividad. Edición Mc Graw Hill.
Burgos, F. (1995). Ingeniería de Métodos. Calidad y Productividad. Primera Edición. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela. Deming. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad. Segunda Edición. Diamond, W. (1981). Practical Experiment Desings for Engineers and Segunda Edición.
Scientists.
Harrington, H. James. (1993). Mejoramiento de los Procesos empresa. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana, S.A. México.
de
Higuera, A. (2008) Documento en Línea http://www.slideshare.net/guest097f24/proyecto-tecnico1alejandra-higadera. Consultado Octubre 2011
la
en.
Lawson, Madrigal y Erjavec (1992). Estrategias Para el Mejoramiento de la Calidad en la Industria. Grupo Editorial Iberoamericana. Medina, Crespo, Restrepo (2007), Aplicación del Modelo de Experimentación Taguchi en un Ingenio Azucarero del Valle del Cauca. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira – Colombia. http://www.utp.edu.co/php/revistas/ScientiaEtTechnica/ docsFTP/15119337-341.pdf Montgomery, D. (1996). Desing and Analysis of Experiments. John Wiley & Sons. Ed. 4. Rodríguez y Gómez. (1992) Indicadores de Calidad y Productividad en la Empresa. Editorial Corporación Andina de Fomento. Rueda, A. (2012). Incremento de la productividad empleando el Método de los Diseños Experimentales en la Empresa Instalpego. Trabajo de Grado Ingeniería Industrial. Universidad Yacambú. Torres I, (1996). Diseños de Experimentos Industriales (Básico de Taguchi). Planificación Integral.
INCORPORACION DEL DATALOGGER EN LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERIA COMO HERRAMIENTA PARA LA OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS
Humberto Barazarte. E-mail: hbarazartefuentes@gmail.com Universidad Yacambú, Palavecino.
María del Pilar Alonso, E-mail: mapial@gmail.com Universidad Yacambú, Palavecino.
RESUMEN El presente trabajo pretende mostrar una nueva visión en la enseñanza de la ingeniería a través del uso del datalogger en experiencias industriales y universitarias. Para ello se muestran de manera resumida los resultados de tres (3) experiencias en las que se utilizó el datalogger para la toma de datos de: luminarias a base de energía solar, variaciones de luz y ruido en ambientes de la Universidad Yacambú y variaciones de temperatura en enfriadores ubicados en zonas foráneas de Barquisimeto. Los resultados de las experiencias demostraron los grandes beneficios del datalogger, lo que permitió llegar a las siguientes conclusiones: En función de las experiencias mostradas, se llegó a las siguientes conclusiones: (a) ahorra tiempo, dinero y ofrece calidad, eficiencia y precisión en cuanto a la toma de datos de determinados procesos y/o eventos, (b) permite análisis detallados de datos debido a la identificación exacta de las variaciones de determinada variable en medición, en función del tiempo en que ocurren dichos eventos, (c) permite optimizar el tiempo y dedicar mayor atención al análisis de los resultados en cuadros y gráficos, de mucha importancia en la enseñanza de la ingeniería, (d) permite desarrollar una mentalidad más analítica y predictiva al invertir mayor tiempo de estudio en los factores de fondo de un determinado problema a resolver, (e) el uso de hoja de cálculo al manipular la data recolectada por un Datalogger permite el análisis y estudio de un determinado problema en función del tiempo. Descriptores: datalogger, enseñanza de la ingeniería, optimización de procesos.
INTRODUCCION La educación actual, tal y como se implementa en las instituciones educativas en todos sus niveles está siendo sometida a un amplio cuestionamiento. Se critica el currículo, la forma de concebir el proceso enseñanza-aprendizaje, la pertinencia de la preparación que está recibiendo el estudiante en función de las exigencias actuales y futuras de la sociedad, el grado de dependencia que genera sobre el estudiante, la función formativa que cumple, etc. A nivel universitario, en el campo de la ingeniería y para muchos tipos de investigación es necesario tomar una gran cantidad de datos que permiten visualizar el comportamiento de determinadas variables, realizar cálculos, relacionarlos, entre otras tareas. Pero tradicionalmente esta toma de datos se ha obtenido de manera manual, lo que vuelve el proceso tedioso, irregular e ineficiente, con la posibilidad de pérdida o desvirtualización de data relevante para la generación de resultados confiables, además del retardo en toma de decisiones que pueden ser claves para el éxito de determinado proceso o evento. En relación a lo indicado, Toriello (2007) plantea: …cada vez más la toma de decisiones acertadas en el menor tiempo posible es la base de una gestión exitosa de casi cualquier actividad, tanto de carácter económico como no económico, y se torna imprescindible contar con las herramientas necesarias para disponer de la información que permitirá tomar dichas decisiones (p. 9) En la búsqueda de solucionar este tipo de dificultad surgen dispositivos electrónicos dirigidos a la adquisición de datos de diversa índole, como temperatura, luminosidad, movimiento, presión, ruido, humedad, caudal, entre otros. Estos son recolectados usando sensores electrónicos, para ser almacenados en un dispositivo electrónico llamado datalogger. Todos estos datos están correlacionados en función del tiempo, pudiendo programar en el equipo los diferentes tiempos de adquisición, entre otros parámetros. A su vez, esta data es descargada y almacenada en computadores o dispositivos de asistencia digital con capacidad analítica y gráfica. Programas especializados y hojas de cálculo son utilizadas para presentar en forma de
tablas y gráficas los resultados, los cuales permiten obtener con precisión la realidad de diferentes comportamientos de fenómenos físicos. Lo planteado cambia enormemente la manera de ver la enseñanza de la ingeniería, desde el punto de vista de toma de decisiones para hacer frente a un determinado problema. Los procesos de medida y recolección de datos son procesos comunes en los laboratorios de las diferentes universidades donde se imparten variadas carreras de ingeniería que involucren grandes volúmenes de datos en función del tiempo. Con el uso de esta tecnología el tiempo se convierte en un importante factor para profundizar con precisión en el análisis de la data recogida a través del datalogger, permitiendo obtener con el sistema automatizado de adquisición de datos, resultados y análisis mucho más confiables. En este sentido, y de acuerdo a grandes exigencias de enseñanza que se reclaman a nivel mundial, el presente trabajo pretende mostrar una nueva visión en la enseñanza de la ingeniería a través del uso de este tipo de sistema de adquisición de datos, mostrando algunas experiencias exitosas de su uso, tanto en la industria como a nivel universitario. OBJETIVO Mostrar una nueva visión en la enseñanza de la ingeniería a través del uso del datalogger en experiencias industriales y universitarias.
SUSTENTACION TEORICA Datalogger Datalogger es un dispositivo electrónico que registra mediciones ordenadas en el tiempo, provenientes de diferentes sensores. Luego cada medición es almacenada en una memoria, junto con su respectiva fecha y hora (National Centre
for
Technology in Education, 2008). En general los Dataloggers son pequeños y alimentados por baterías, y están conformados por un microprocesador, una memoria para el almacenamiento de los datos y diferentes sensores. La mayoría utiliza la PC como interface para programar al dispositivo y leer la información recolectada.
Un sistema recolector de datos o Datalogger debe cumplir con una serie de características básicas entre las cuales se pueden señalar: 1.
Ser portátil, es decir, funcionar con baterías y tener peso y tamaño que le
permita ser transportado con facilidad. 2.
Bajo consumo: este tipo de sistemas pueden trabajar durante semanas, meses y
hasta años, por lo tanto es muy importante el consumo y la capacidad de las baterías. 3.
Intervalos de muestreo programables y con la mayor flexibilidad posible, desde
segundos hasta horas. Esto permite registrar variables con diferentes velocidades de variación. 4.
Buena capacidad de almacenamiento de datos. En este punto entran en juego las
características anteriores, por lo tanto hay que determinar cierta cantidad de memoria, teniendo en cuenta que la duración de las baterías depende del consumo, y el tiempo de trabajo dependerá del intervalo entre muestras y capacidad de memoria. 5.
Bajo costo de los componentes y disponibilidad, ya que para ciertas aplicaciones
se podrían necesitar varios equipos, o bien puedan ser utilizados en lugares donde corran el riesgo de ser destruidos. 6.
Interface con el usuario a través de una PC, donde el usuario pueda programar o
leer el dispositivo de una manera sencilla y rápida, utilizando aplicaciones que le sean familiares para analizar la información. Software para Datalogger Las características operativas de un datalogger pueden contener, de acuerdo a Barazarte (2011): Canales: puede tener uno o más canales de entrada de señal analógica con rangos predeterminados en parámetros eléctricos y convertidos a medidas físicas en su posterior análisis que van a depender de los sensores de acuerdo a las necesidades del usuario. Puede configurarse el equipo para trabajar con canales independientes o con ambos adquiriendo datos de manera simultánea. Capacidad de almacenamiento:. Depende de las características de diseño del equipo pudiendo ir de varios Kbytes hasta algunos Mbytes dependiendo los requerimientos de uso del mismo.
Rata de Adquisición: La rata de adquisición puede ser programada en el momento de configuración del equipo en un amplio rango entre segundos y horas lo cual permite utilizar el datalogger en un sin fin de aplicaciones de acuerdo al tipo de variable a estudiar y de su velocidad mínima de cambio. Modos de trabajo: El equipo es configurado para adquirir datos de forma automática y continua según la rata de adquisición programada o en un modo fotográfico para la adquisición de un valor en un determinado momento seleccionado por un operador. Modo de Adquisición: el datalogger puede adquirir datos hasta llenar su capacidad de memoria o en un modo de sobreescritura donde la data más vieja es sustituida por nueva data. La determinación de los períodos calendarios de la información lo determinada el respectivo software de análisis. Tipo de Adquisición: Puede presentar dos tipos de adquisición: inmediata (el equipo adquiere datos una vez configurado y desconectado del cable de conexión y configuración), y adquisición retardada, cuando el equipo comienza a adquirir a al fecha y hora que fue configurado para comenzar su adquisición. Modo de Grabación: Puede tener grabación sólo en memoria o simultáneamente memoria y PC; esta última permite almacenar los datos en la memoria del datalogger y enviarlos en tiempo real al computador para su visualización inmediata a medida que ocurre el evento. Usos del Datalogger en Educación
De acuerdo a National Centre for Technology in Education (ob. cit), el datalogger brinda los siguientes usos en la educación: 1. Registro de datos de manera precisa e instantánea “en tiempo real”, tanto en laboratorio de investigación como en actividad de campo. 2. Permite almacenamiento de datos en forma segura para posterior análisis, presentación y manipulación. 3. Permite repetir los experimentos muchas veces debido a la velocidad en que la data es recolectada.
4. Promueve la colaboración en la enseñanza. 5. Permite a los estudiantes conducir experimentos en prolongados períodos de tiempo. 6. Elimina el número de errores hechos cuando las tomas y transcripciones de los datos se hacen en forma manual. 7. Enfoca el trabajo estudiantil y científico con mayor incapié en el desarrollo de destrezas intelectuales, tales como análisis de datos, interpretación de gráficas, resultados para predicción y reflexión en el control de variables, antes que la inversión de tiempo en el trabajo netamente mecánico de recolección y transcripción de datos. METODOLOGIA
Se toman experiencias industrial y universitaria, que permitieron evidenciar la utilidad y eficiencia del datalogger al tomar los datos, analizarlos y obtener resultados confiables para una toma de decisión en tiempo menor al utilizado con la toma manual de datos. Experiencia 1: Problema presentado en equipos enfriadores ubicados en zonas foráneas a la ciudad de Barquisimeto donde existe gran variabilidad en el suministro de voltaje en diferentes horarios. Dichos enfriadores al poseer un dispositivo de protección contra subidas de voltaje se apagaban durante un período de tiempo en horario nocturno y volvían a su funcionamiento normal durante el período diurno afectando enormemente su estabilidad térmica. La causa de este problema se lograr determinar al realizar un registro continúo de por lo menos 24 horas del suministro de voltaje de la red eléctrica pública, registrando subidas sobre los 150VAC entre las 10:00 pm y las 5:00 am. Experiencia 2:
Al hacer pruebas sobre medición de luminosidad en un
determinado ambiente en la Universidad Yacambú se logró determinar el encendido y apagado de luces fluorescentes instaladas en el lugar, al poder observar en el registro de este parámetro una señal oscilante sobrepuesta que resultó ser la señal producida por el bombillo fluorescente a causa de su tecnología de funcionamiento.
Experiencia 3: Problema presentado por luminarias alimentadas por energía solar, instaladas en la Universidad Yacambú y sus inmediaciones. Una vez instalados los postes en los sitios seleccionados, se colocaron dataloggers para la toma de datos correspondientes a valores de luminosidad e identificación de las horas de encendido y apagado de las mismas para determinación de los tiempos de funcionamiento de las baterías que permiten encender los bombillos. ANALISIS DE RESULTADOS De acuerdo a las experiencias expuestas, se obtuvo lo siguiente: Experiencia 1: El mal funcionamiento de los enfriadores se debía al apagado automático de los equipos al registrarse altos valores de voltaje de línea. Estos se apagaban en los horarios comprendidos entre las 10 pm y 5 am, ocasionando la descongelación del mismo. Al momento de llegar los técnicos de refrigeración para su revisión determinaban el buen funcionamiento del mismo. Sólo con el uso del Datalogger y la medición y registro continuo de los valores del voltaje de línea, se logró determinar el verdadero problema. Experiencia 2: El registro continuo de la luminosidad permitió determinar las características del tipo de iluminación y una medida indirecta como son los períodos de tiempo u horarios donde la luminaria fluorescente es utilizada. Experiencia 3: Se pudo detectar con exactitud, que en algunos postes las luminarias se apagaban mucho antes del amanecer, determinando la hora exacta del apagado (descarga total de la energía solar en la batería). Se revisaron las condiciones aledañas al poste, determinando en algunos de ellos que la batería no retenía suficiente energía por tener sombra en el panel durante ciertos espacios de tiempo en el día. En los casos en que los postes recibían sol durante todo el día se tomó la decisión de hacer una revisión detallada de los elementos que podían incidir en ese tipo de problema. El uso del datalogger en esta experiencia permitió tomar decisiones inmediatas, y evitó tener un personal en horas de la madrugada para monitorear los 8 postes situados en diferentes lugares, y tomar los datos sobre la iluminación.
CONCLUSIONES En función de las experiencias mostradas, se tienen las siguientes conclusiones: 1. El datalogger es una herramienta que ahorra tiempo, dinero y ofrece calidad, eficiencia y precisión en cuanto a la toma de datos de determinados procesos y/o eventos. 2. El datalogger permite hacer un análisis detallado de los datos, debido a la identificación exacta de las variaciones de determinada variable en medición, en función del tiempo en que ocurren dichos eventos. 3. El sistema de adquisición de datos (datalogger) permite optimizar el tiempo y dedicar mayor atención al análisis de los resultados en cuadros y gráficos, de mucha importancia en la enseñanza de la ingeniería, dejando el trabajo de la toma confiable de datos al equipo diseñado para tal fin. 4. El uso del Datalogger permite desarrollar una mentalidad más analítica y predictiva al invertir mayor tiempo de estudio en los factores de fondo más que de forma en el estudio de un determinado fenómeno o problema a resolver. 5. El uso de software especializado o el manejo óptimo de las herramientas de hoja de cálculo al manipular la data recolectada por un Datalogger permite el análisis y estudio de un determinado tema o problema en función del tiempo (análisis predictivo, tendencias, entre otras) así como superposición y cruce de datos de diferentes características incidentes en un mismo fenómeno para la determinación de un sinfín de respuestas de orden científico, estadístico y operacional. REFERENCIAS Barazarte, H. (2011). Construcción de un datalogger de dos canales para el uso educativo en la Universidad Yacambú. Informe no publicado. National Centre for Technology in Education (2008). Datalogging. Advice Sheet 32. Disponible: http://www.ncte.ie/documents/advicesheets/32DataloggingNov08.pdf
Consulta: (Marzo, 2013). Toriello, A. (2007). Importancia de la tecnologĂa computacional en las organizaciones empresariales para la toma de decisiones. Atlantic International University. Guatemala. Consulta: marzo 2013. Disponible: http://www.aiu.edu/applications/DocumentLibraryManager/upload/Importancia% 20de%20la%20Tecnolog%C3%ADa%20Computacional%20en%20las%20Organ izaciones%20Empresariales%20para%20la%20Toma%20de%20Decisiones..pdf
LAS CARRERAS DE INGENIERÍA COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN E INTEGRACIÓN DEL BINOMIO ESTUDIANTE-COMUNIDAD: EXPERIENCIAS CREATIVAS CON LAS COMUNIDADES
María del Pilar Alonso, E-mail: mapial@gmail.com Universidad Yacambú, Palavecino.
RESUMEN El presente trabajo permitió hacer un análisis de cómo se ha desarrollado la formación e integración del binomio estudiante-comunidad desde las carreras de ingeniería de la Universidad Yacambú, Palavecino, Estado Lara. Se escogieron experiencias creativas relacionadas con las carreras Ingeniería Industrial e Ingeniería Electrónica en Computación. La primera, un Sistema de Adecuación para el procesamiento de aguas blancas en la institución del Pequeño Cottolengo Don Orione, en el Estado Lara; la segunda, Automatización del sistema de iluminación en la cancha deportiva para la comunidad de la Urbanización Rafael Caldera, Parroquia Juan de Villegas, del Municipio Iribarren. En función del análisis de las experiencias mostradas, se presentaron algunas conclusiones: el trabajo del estudiante de ingeniería en las comunidades se muestra como un modelo exitoso de aprendizaje que no sólo refuerza y crea nuevos conocimientos en el estudiante, sino que a través de la vinculación con otros logra concretar su formación integral a través de trabajo en equipo, solidaridad y afianzamiento y despertar de valores; los estudiantes de ingeniería de la Universidad Yacambú son creativos a la hora de solucionar problemas en una comunidad, ya que a pesar del nivel que requieren la solución, logran incorporar a la comunidad en el trabajo a desarrollar y en las etapas posteriores.
Descriptores: carreras de ingeniería, binomio estudiante-comunidad, experiencias creativas.
INTRODUCCION
Tradicionalmente la universidad se ha venido comportando como un recinto dentro del cual se transmiten conocimientos, desde el profesor al estudiante. Sin embargo, estas instituciones tienen el deber se fungir como centros de aprendizaje integral, en los cuales no solamente se forme desde el punto de vista académico, sino también desde el punto de vista ciudadano. Los ciudadanos formados deben dar respuesta adecuada a las necesidades de su entorno, de la sociedad, de las comunidades, y para ello debe convivir con ellas, involucrarse y metafóricamente fundirse con ellas, convirtiéndose en un habitante más y promoviendo un aprendizaje bidireccional, pues debe ser allí donde se produzca una transferencia de información, de conocimientos, de tecnología. La Universidad Yacambú consciente de este deber, se ha empeñado en dedicar su mejor esfuerzo en formar ciudadanos de primera, integrales, dedicados y comprometidos a formarse y dar lo mejor de cada uno de ellos en beneficio de la sociedad en la cual conviven. Es por ello que durante el programa de formación académica y de investigación, incorporan actividades de trabajo-formación en y con las comunidades, para ir contribuyendo a la formación de cada uno de los actores involucrados en el proceso. Las carreras de corte humanista se aplican fácilmente en diferentes actividades y proyectos en las comunidades; pero cuando se trata de las carreras de ingeniería la situación parece complicarse, pues no se adecuan tan fácilmente, en función de los requerimientos técnicos, económicos, de equipos, entre otros, así como también el nivel de preparación que deben tener los habitantes de las comunidades a quienes van dirigidas las acciones benéficas, y se dé, eficientemente la transferencia de conocimientos y tecnológica, de manera bidireccional, en pro de la formación de los estudiantes y los habitantes de los espacios geográficos seleccionados. Sin embargo, los estudiantes de esta área buscan la manera de resolver creativamente, involucrando a la comunidad en la asignación de tareas que pueda ejecutar cada quien dependiendo
de su nivel de preparación y capacidad. Es decir, los futuros ingenieros se la ingenian para lograr ese aprendizaje y vinculación bidireccional. Es por ello que se ha querido en el presente trabajo, hacer una revisión de algunas experiencias desde las carreras de ingeniería de la Universidad Yacambú, con el fin de conocer qué acciones creativas han logrado planificar y ejecutar los estudiantes de estas carreras, en las áreas de Industrial y Electrónica en Computación, que hayan ayudado a afianzar sus propios conocimientos y transferido un legado teórico-práctico en el área de ingeniería a las comunidades que han escogido. OBJETIVO Analizar a través de algunas experiencias creativas universitarias en las carreras de ingeniería industrial y electrónica en computación, el proceso de formación e integración del binomio estudiante-comunidad como vía para la enseñanza de la ingeniería de la Universidad Yacambú. SUSTENTACION TEORICA Socialización Es necesario comenzar conceptualizando la palabra Socialización, y de acuerdo a Muñoz (2009): Proceso mediante el cual el individuo se convierte en un miembro del grupo y llega a asumir las pautas de comportamiento de ese grupo, como normas, valores, actitudes, etc. El proceso vital que transforma al individuo biológico en un individuo social por medio de la transformación y el aprendizaje de la cultura de la sociedad en la que vive y se desarrolla. El Proceso que permite introducir al individuo en la sociedad haciendo de él un miembro activo del grupo y supone un proceso de aprendizaje. (p. 1). En consideración a lo planteado, la socialización se desarrolla en presencia de otros, de individuos de una misma especie, y como proceso dura toda la vida, produciéndose a través de una interrelación dinámica en forma bidireccional que se establece de una manera recíproca y con la ayuda de una retroalimentación progresiva.
Uno de los agentes que ayuda a la socialización es la universidad, que va preparando al individuo para que se convierta en el eje integrador y transformador para dar respuesta a las necesidades de las comunidades, no como único resolutor de los problemas, sino como elemento que coadyuva a la transmisión de conocimientos y técnicas, a la vez que afianza los suyos, con el fin de lograr grandes beneficios para la sociedad. La socialización en el ámbito educativo y para la participación comunitaria La relación que presentan los términos educación y sociedad en la actualidad, junto a todo el cuerpo de leyes que los acompañan son aliados de los grandes cambios que actualmente reclaman los individuos a través de una gran transformación social. Se requiere formar individuos con personalidad propia, principios éticos, crítico, tolerante, comprometido y solidario. Valderrama y Rodríguez ( 2009), afirman que: El ser humano se convierte en el factor clave, constituyéndose como sujeto fundamental de existencia, y no como objeto del proceso educativo. Este proceso lleva implícito la participación protagónica de los involucrados, promoviendo así la reflexión para la acción dentro de una visión integral y sistémica. (p. 28) El estudiante universitario comienza la socialización en la comunidad desde el primer día que acude a ella, a presentarse, a conocer de los problemas, y preparar un clima apropiado que lo ayude incorporarse y sensibilizar a los habitantes para la participación conjunta en la resolución de problemas, aprendiendo y aplicando los conocimientos aprendidos, para satisfacer las necesidades comunitarias. METODOLOGIA Se tomaron dos (2) experiencias realizadas por estudiantes de ingeniería (industrial y electrónica en computación), que permitieron
mejorar con éxito
condiciones problemáticas detectadas, así como la satisfacción de los habitantes de las comunidades beneficiadas.
Experiencia 1: “Sistema de Adecuación para el procesamiento de aguas blancas en la institución del Pequeño Cottolengo Don Orione, en el Estado Lara”. (Salazar, Tovar, Alvarado, 2011). La problemática se centraba en el hecho de que el agua que tenía la Institución no era tratada y presentaba alto contenido de minerales, produciendo dureza, debido al desconocimiento de funcionamiento adecuado de un suavizador de aguas presente en la institución. A través de la aplicación de la técnica Árbol de Problemas, el equipo de trabajo conformado por estudiantes de ingeniería industrial detectó las causas y consecuencias del problema, procediendo para su solución de la siguiente manera: (a) realizó un estudio general para la instalación de un bypass, (b) realizó una toma de agua para realizar un análisis, (c) elaboró un manual para la manipulación y funcionamiento del suavizador, (d) instaló el bypass definitivo. El área de trabajo fue en el lugar de almacenamiento de agua y en la institución Don Orione. Una vez realizada toda la instalación, y elaborado el manual para el buen funcionamiento y mantenimiento del suavizador y sus instalaciones, el grupo de trabajo realizó charlas para la capacitación del personal que labora en la Institución, a fin de capacitarlos en el buen uso de los equipos y su posterior mantenimiento, Los recursos necesarios para la elaboración del trabajo fueron solicitados a diferentes instituciones como aportes para esta gran labor socio-educativa. Experiencia 2: “Automatización del sistema de iluminación en la cancha deportiva para la comunidad de la Urbanización Rafael Caldera, Parroquia Juan de Villegas, del Municipio Iribarren.” A través de la aplicación de la técnica Árbol de Problemas, el equipo de trabajo conformado por estudiantes de ingeniería electrónica en computación detectó las causas y consecuencias del problema, según lo presentado: el problema presentado se centraba en el encendido y apagado de las luces de la cancha para el desarrollo de diferentes actividades deportivas, educativas y recreativas, afectando hasta altas horas de la noche, ya que se quedaban las luces encendidas, generando incomodidad en los habitantes por los ruidos y reuniones que la mayoría de las veces genera ingesta de bebidas alcohólicas, cigarrillo y hasta consumo de drogas, y conflictos si algún miembro encargado de las comunidades apagaba las
luces. Se diseñó un sistema automatizado para el encendido y apagado sin la intervención de ningún miembro de la comunidad, llegando a un concenso en la horas para el apagado y encendido. Para dar solución al problema, se procedió de la siguiente manera: (a) un diagnóstico de la cancha para diagnosticar desperfectos y acondicionar la estructura para el desarrollo del proyecto, (b) reuniones con el consejo comunal para fijar plan de horarios de encendido/apagado, (c) diseño del sistema para el control de la iluminación, (d) diseño de interfaz gráfica para programar eventos fuera del horario establecido, (e) adquisición de materiales necesarios, (f) realización de pruebas en protoboard, (g) diseño de placa para el circuito impreso, (h) elaboración de manual del usuario, (i) capacitación del personal encargado para programa el sistema de funcionamiento fuera del horario establecido como normal. ANALISIS DE RESULTADOS
Experiencia 1:
Se realizaron análisis a muestras de agua posteriores al
mantenimiento del suavizador y las condiciones mejoraron al llegar a los límites aceptados para el consumo humano. Igualmente con la incorporación del bypass se dispone de una alternativa para no depender de la distribución del agua cuando la vía principal se encuentre incapacitada, lo que genera gran inconveniente a la hora de atender a las personas que allí viven. Igualmente con la capacitación del personal que labora en la Institución se asegura que están preparados para hacer el mantenimiento del suavizador al haber una transferencia de conocimientos teórico-prácticos al personal de la comunidad. Así mismo, la buena ejecución de la puesta en marcha del proyecto evidencia el afianzamiento de conocimientos por parte del estudiante, y el vínculo afectivo y social que se logró con la comunidad escogida. El total de personas beneficiadas son 199.
Experiencia 2: : Una vez implantado el equipo controlador de encendido y apagado de la luz, se constató la disminución de los conflictos entre los habitantes de la
comunidad, y la certeza del uso eficiente de la luz en la cancha deportiva. El equipo se comportó de acuerdo a las horas programadas. Así mismo se constató que disminuyó en la cancha la presencia de personas practicantes de actos delictivas que allí se venían realizando amparadas por la luz que permanecía muchas veces encendida durante toda la noche. Las personas encargadas para configurar el equipo en horarios fuera de lo normal están completamente entrenadas para ello. Así mismo, la buena ejecución de la puesta en marcha del proyecto evidencia el afianzamiento de conocimientos por parte del estudiante, y el vínculo afectivo y social que se logró con la comunidad escogida. El total de personas beneficiadas son 290 (en tres etapas de la Urbanización). CONCLUSIONES En función del análisis de las experiencias mostradas, se presentan a las siguientes conclusiones: 1. Se muestra un modelo exitoso de aprendizaje bajo la modalidad aprendizajeservicio en la comunidad, que no sólo refuerza y crea nuevos conocimientos en el estudiante, sino que a través de la vinculación con otros logra concretar su formación integral a través de trabajo en equipo, solidaridad y afianzamiento y despertar de valores. 2. El estudiante de ingeniería refuerza y afianza sus conocimientos con la ayuda de sus profesores, así como también con el intercambio con los habitantes de la comunidad y la revisión de bibliografía adecuada dependiendo del tipo de situación a resolver. 3. Los estudiantes de ingeniería (industrial y electrónica en computación) de la Universidad Yacambú son creativos a la hora de solucionar problemas en una comunidad, ya que a pesar de que las soluciones requieren en muchos casos tener un nivel de preparación elevada, logran incorporar a la comunidad en el trabajo a desarrollar y en las etapas posteriores de mantenimiento, o solución de emergencias. 4. En los planes de capacitación a las comunidades adecuan la misma para que sea entendida y aplicada de manera fácil y sin complicaciones, por las
personas que se encargarán del mantenimiento y resolución de algunos problemas asociados al proyecto. 5. El aprendizaje de la ingeniería a través de trabajos desarrollados en las comunidades permite concretar la formación de profesionales de la ingeniería para dar solución a los diferentes problemas que demande la sociedad, logrando en este tipo de encuentro y vinculación, una transferencia de conocimiento a la comunidad beneficiada, como se evidenció en estas dos experiencias, en las áreas de industrial y electrónica en computación.
REFERENCIAS Linárez, D., Salomé, L. (2012). Automatización del sistema de iluminación en la cancha deportiva para la comunidad de la Urbanización Rafael Caldera, Parroquia Juan de Villegas, del Municipio Iribarren. Informe de Servicio Comunitario. Universidad Yacambú. Muñoz, J. (2009). La importancia de la socialización en la educación actual. Revista digital Innovación y Experiencias Educativas. No 14, Enero 2009. Salazar, D., Tovar, D., Alvarado, E. (2011). Sistema de Adecuación para el procesamiento de aguas blancas en la institución del Pequeño Cottolengo Don Orione, en el Estado Lara. Informe de Servicio Comunitario. Universidad Yacambú. Valderrama, J., Rodríguez, I. (2009). Educación y socialización: una estrategia para promover las acciones participativas productivas en las comunidades rurales. INIA Divulga 14. Septiembre-Diciembre 2009.
ACTUALIZACIÓN DEL GESTOR DE APRENDIZAJE VIRTU@L UNEXPO BASADO EN SOFTWARE LIBRE Elizabeth Urdaneta, Custodio Ruiz Ángel Augusto UNEXPO, Centro de Instrumentación y Control, 2013 ecurdaneta@unexpo.edu.ve, acustodio@unexpo.edu.ve
Resumen— El objetivo de esta investigación fue expandir la Universidad Virtual existente en la Unexpo Vicerrectorado de Puerto Ordaz (Virtu@l Unexpo) a todos los vicerrectorados y núcleos de la Unexpo; de igual forma mejorar las deficiencias diagnosticadas por los usuarios de esta plataforma de enseñanza. La base fundamental para llevar a cabo la investigación fueron las solicitudes de diversos profesores de los núcleos y vicerrectorados de la Unexpo que han solicitado formar parte de la universidad virtual. También las diversas herramientas que han causado problemas y confusión en algunos usuarios. La investigación es de tipo experimental de campo puesto que los servidores tanto base de datos como web se encuentran en la sala de servidores de ORTSI vicerrectorado Puerto Ordaz; y proyectiva ya que se desarrolló una propuesta de diseño para solucionar una problemática a partir de un proceso previo de indagación. Como resultado se obtuvo una interfaz realizada en Joomla y Moodle adaptada a las necesidades de la UNEXPO nacional, con lo cual cada núcleo y vicerrectorado cuenta con su universidad virtual. De igual forma se corrigieron todas las posibles fuentes que pudieran causar a los usuarios del sistema confusión en el uso de las herramientas de la plataforma. Palabras clave— Virtu@l Unexpo, Moodle, Joomla, Sistema de Gestión de Aprendizaje. I. INTRODUCCIÓN Las limitaciones de tiempo, espacio y de recursos, entre otros han generado la necesidad de crear herramientas de enseñanza adecuadas a las tecnologías existentes y que cumplan con los requerimientos de calidad en la enseñanza que caracterizan a la UNEXPO como casa de estudio. Manzanilla y Custodio [1] realizaron una investigación titulada: “Diseño e implementación de un sistema de gestión educativo en la plataforma Moodle para el apoyo a las actividades de educación a distancia de los estudiantes de ingeniería de la Unexpo Puerto Ordaz” donde, se desarrolló una aplicación web basada en Joomla y Moodle que permite generar nuevas y mejores formas de enseñar y aprender. El trabajo de Manzanilla y Custodio sirve como sistema base para la realización de todas las modificaciones a realizar. Correa [2] realizó una investigación titulada: “La integración de plataformas de elearning en la docencia universitaria: Enseñanza, aprendizaje e investigación con Moodle en la formación inicial del profesorado” donde, se desarrolló un entorno virtual para la enseñanza de diplomados y doctorado a través de la plataforma de enseñanza Moodle. El trabajo de Correa sirve como modelo para la estructura del ingreso a las asignaturas de las aulas virtuales.
II. OBJETIVO En esta investigación se permite diseñar una plataforma de enseñanza web basada en Moodle-Joomla, con el fin de cumplir con los requerimientos de todos los vicerrectorados y núcleos de la UNEXPO y también corregir todas las fallas de diseño que presenta la plataforma Virtu@l Unexpo versión 1.0 a nivel de usuarios La metodología utilizada consiste en analizar en primera instancia la versión 1.0 de Virtu@l Unexpo, sus bondades, debilidades y expansión nacional. De este análisis se decidió generar una base de datos por cada núcleo y vicerrectorado. Posteriormente se desarrolló el diagrama de la estructura del aula virtual a nivel nacional desde la interfaz en Joomla hasta que el docente o alumno accede al curso que le corresponda haciendo este camino lo más corto y fácil de transitar en la medida de lo posible. Finalmente se realizaron pruebas rigurosas en modo local y una vez comprobado el funcionamiento del sistema se procedió a la instalación del mismo en los servidores de ORTSI. III. DISEÑO En primera instancia se diseñó la estructura de la universidad virtual, se definió el manejo de las bases de datos tanto de Joomla como de Moodle. Una vez con el nuevo concepto de Virtu@l Unexpo totalmente claro se procedió a instalar en un computador los servicios web y de manejo de base de datos. Para esto se descargó de internet de forma gratuita el paquete AppServ versión 2.5.9 el cual contiene Apache 2.2.4, PHP 5.2.3, MySQL 5.0.45 y phpMyAdmin 2.10.2; el cual cumple con los requerimientos de software exigidos por Moodle para una instalación exitosa. Este paquete se configuró de tal forma que funcionara como un servidor web y base de datos en modo local. Posteriormente se procedió a instalar en el computador Virtu@l Unexpo en modo local con sus respectivas bases de datos. Se descargó de internet el paquete computacional EditPlus 3 con el propósito de utilizarlo como editor de texto HTML y por último también se descargó a través de internet el Adobe photoshop Cs4 con la intención de poder realizar las labores de diseño gráfico que se requieran para lograr adaptar el aula virtual a cada núcleo y vicerrectorado de la UNEXPO. La parte fundamental del proyecto consistió en la modificación de la plantilla de Joomla de acceso al aula virtual y el funcionamiento de las 6 aulas virtuales en paralelo dentro del sistema virtual UNEXPO. A continuación se presenta un diagrama general donde se visualizan las etapas que constituyen el proyecto y luego se procede a describir cada una de éstas por separado, con la finalidad de suministrar al lector mayor información en cuanto al funcionamiento de las mismas. A. Diagrama general La figura 1 muestra un diagrama general del proyecto donde se distinguen las fases.
En este diagrama se muestra la reestructuración del aula virtual a nivel nacional. En el cual se puede notar que existe un único portal de entrada a la universidad virtual de la Unexpo a nivel nacional y que de allí se accede a cada aula perteneciente a los vicerrectorados y núcleos.
Fig.1: Esquema general del Proyecto También se puede notar que cada aula virtual cuenta con una base de datos independiente de las otras. B. Instalación en Modo Local de Virtu@l Unexpo Con la finalidad de poder realizar modificaciones en el sistema Virtu@l Unexpo sin que se afectara el funcionamiento normal del sistema se decidió realizar los cambios y todas las pruebas necesarias en un servidor local para esto se siguieron los siguientes pasos: 1) Se instaló el paquete AppServ. 2) Se instaló el paquete editor de texto HTML EditPlus 3. 3) Se copiaron las bases de datos de Moodle y de Joomla en MySQL en la carpeta data. Se configuró el archivo configuration.php para cambiar la dirección del servidor a modo local y las direcciones de las carpetas tmp y logs, este archivo se encuentra en la raíz de la carpeta virtualunexpo, ver figura 2 (a) y 2 (b). 4) Se configuró el archivo config.php ubicado en C:\AppServ\www\virtualunexpo\Moodle, las variables modificadas fueron la dirección del servidor base de datos y del servidor web, como se muestra en la figura 3.
Fig.2 (a): Configuración de la dirección Ip del servidor
Fig.2 (b): Configuración de la dirección de las carpetas web
Fig.3: Modificación del archivo de configuración de Moodle C. Reestructuración del portal Joomla El portal de Virtu@l Unexpo versión 1.0 realizado en Joomla tenía la estructura que muestra la figura 4, el cual permitía el acceso a una sola aula virtual para toda la UNEXPO a nivel nacional a través del link de Moodle.
Fig.4: Estructura de la versión 1.0 de Virtu@l Unexpo Con la finalidad de que todos los núcleos y vicerrectorados de la Unexpo se sintieran identificados con la universidad virtual se realizaron los siguientes cambios:
1) Se modificó el diseño del banner de Virtu@l Unexpo incorporándole fotos representativas de cada núcleo y vicerrectorado. Para esto se utilizó el programa de diseño gráfico Adobe Photoshop Cs4. Para la instalación del banner en el portal de Joomla se accedió a la carpeta ubicada en el servidor web específicamente virtualunexpo/templates/pwc038_j153/images/header.jpg 2) Una vez con todas las imágenes diseñadas y editadas se procedió a modificar el administrador de Joomla. 3) Se diseñaron los logos de accesos usando fotos representativas de cada núcleo y vicerrectorado, usando la herramienta de Adobe photoshop Cs4. 4) Se eliminó el acceso a la única aula virtual a través de la imagen de Moodle y en su lugar se colocó un banner de anuncios como se muestra en la figura. 5) Se mejoró el front de noticias, utilizando el mismo formato que el de la página principal de la UNEXPO vicerrectorado Puerto Ordaz. Una vez culminados los cambios realizados al administrador de Joomla se finalizó el diseño del portal web de la universidad virtual versión 2.0. La figura 5 muestra la página principal de Virtu@l Unexpo.
Link de acceso a las aulas virtuales
Fig.5: Página de Virtu@l Unexpo versión 2.0
A. Creación de las aulas virtuales de la UNEXPO Con la finalidad de lograr que 6 aulas virtuales realizadas en Moodle pudieran funcionar simultáneamente, y a la vez compartir el mismo servidor web y el mismo servidor base de datos se siguió la estructura que se muestra en la figura 6. Con esta estructura se garantizan dos factores de suma importancia, el primero es que los respaldos se podrán realizar por separados para cada vicerrectorado y para cada núcleo, y el segundo es que debido a que cada aula virtual tiene una carpeta Moodledata individual se
puede ubicar de manera más sencilla una asignatura. Es importante destacar que la carpeta Moodledata guarda por defecto cada curso creado con números correlativos.
Fig.6: Estructura de base de datos De tal manera que así se borre una asignatura la próxima asignatura en crearse será correlativa de la última asignatura creada. Una vez creadas las respectivas aulas virtuales se procedió a modificar los archivos de configuración para la conexión con su respectiva base de datos, y para la configuración web. Para esto se modificó el archivo config.php ubicado en la raíz de la carpeta web de cada vicerrectorado y de cada núcleo como se muestra en la figura 7. B. Reestructuración de las aulas virtuales basadas en la plataforma Moodle La versión 1.0 del aula virtual basado en la plataforma Moodle tenía como página de entrada la solicitud de usuario y clave para poder accesar al sistema, o si no está registrado la solicitud que debe llenar para registrase, tal como se muestra en la figura8.
Nombre de la Base de Datos
Dirección de la página web
Ubicación de la carpeta web
Ubicación de Moodledta
Fig.7: Configuración del archivo config.php
Fig.8: Página de entrada al aula virtual versión 1.0 En cambio en la versión 2.0 se configuró cada aula virtual de tal forma que al hacer clic en el núcleo o vicerrectorado al que se quiere accesar se abre el portal de Moodle y permite que cualquier usuario sin necesidad de estar registrado pueda ver las asignaturas que se están dictando en la modalidad virtual, los profesores que las dictan; y sólo cuando el usuario desee ingresar a un curso es que el sistema le muestra la página de registro de datos y de solicitud de registro en el sistema, en el caso de no estar registrado. Ver figura 9.
ASIGNATURA
PROFESOR
Fig.9: Acceso a las aulas virtuales Para lograr este cambio se configuró el administrador de usuarios de Moodle, específicamente la sección de autenticación y de cuentas, ver Tabla I. Tabla I: Cambios del administrador de usuarios Administrador
Sección
Modulo
Cambio
Usuarios
Autenticación
Gestionar autenticación
Nada
Usuarios
Autenticación
Autenticación basada en mail
Nada
Usuarios
Autenticación
No hay sesión
Nada
Usuarios
Autenticación
Solo cuentas manuales
Nada
Usuarios
Cuenta
Hojear listas de usuarios
Modificado
Usuarios
Cuenta
Acciones de usuario masivas
Nada
Usuarios
Cuenta
Agregar usuario
Nada
Usuarios
Cuenta
Subir usuarios
Nada
Usuarios
Cuenta
Subir imágenes de los usuarios
Nada
Usuarios
Cuenta
Campos de perfil del usuarios
Modificado
Otro de los cambios más relevantes en cuanto al aspecto de las aulas virtuales es que se creó una cabecera para cada núcleo y cada vicerrectorado de tal manera que los estudiantes y los profesores se sientan más identificados con la casa de estudios. Para la realización del diseño de cada cabecera se utilizó la herramienta computacional Adobe Photoshop Cs4 y se siguieron las mismas características del banner creado para el portal Joomla, ver figura 10.
Fig.10: Cabeceras de las aulas virtuales versión 2.0 Para la instalación de las cabeceras se acceso al servidor web y se ubicó el Moodle de cada vicerrectorado y de cada núcleo y se modificó el archivo virtualunexpo/(poz, bqto, lcm, charallave ,guarenas,carora)/theme/digital-university/pix /banner.jpg Con la finalidad de que los banner diseñados se adaptaran a cualquier tamaño de las pantallas de los compuatdores se crearon aparte de la imagen del banner las imagenes navbar.png, navbar_bg.png, top.png y top_bg.png. Las cuales se copiaron en la carpeta virtualunexpo/(poz, bqto, lcm, charallave ,guarenas,carora)/theme/digital-university/pix /banner.jpg. Para la configuración de las imagénes de la cabecera se modificaron las siguientes instrucciones en el archivo ..(vicerrectorado o núcleo)/theme/digital-university/styles_layout.css 1) Las instrucciones que afectan al archivo de cabecera top y top_bg son: .headermenu { float:right; text-align:right } /***#header { *** margin:0px auto; *** height:49px;
*** padding-left: 20px; *** background:url(pix/top.png) right bottom no-repeat; ***} ***/ #header_bg { margin:0px auto; height:59px; background:url(pix/top_bg.png) top repeat-x; } .heightcontainer .header { background: #C0C0C0; } #header-home { margin:0px auto; height:39px; background:url(pix/top.png) right bottom no-repeat; } Estas instrucciones son las que modifican el comportamiento de la barra que se encuentra encima de la cabecera de Moodle, específicamente donde se encuentra la opción de ingreso al sistema. 2) Las instrucciones que afectan al archivo banner y banner_bg son: } #banner { height:95px; background:url(pix/banner.jpg) top right no-repeat; padding-left:34px; padding-top:17px; } #banner_bg { height:115px; background:url(pix/banner_bg.png) top repeat-x; } Estas instrucciones son las que modifican el comportamiento de la cabecera de Moodle indicándole que si la pantalla debe de alargarse se duplique la imagen banner_bg.png hacia la izquierda, permitiéndole de esta forma continuidad al diseño independientemente del tamaño de la pantalla del computador. 3) Las instrucciones que afectan al archivo navbar.png y navbar_bg.png son: #navbar_bg { height:25px; background:url(pix/navbar_bg.png) top repeat-x; } .navbar { height:25px; background:url(pix/navbar.png) top right no-repeat;
padding-left:10px; padding-right:10px; padding-top:0px; padding-bottom:0px; border:0px; } Estas instrucciones son las que modifican el comportamiento de la barra que se encuentra debajo de la cabecera de Moodle, específicamente donde se encuentra el link de inicio del aula virtual y las categoría en la cual se encuentra el usuario. IV. PRUEBAS Una vez terminado el proceso de diseño y configuración de archivos se sometió el sistema a pruebas realizadas en modo local las cuales consistieron en: 1) Verificar el funcionamiento de los enlaces desde el portal de Virtu@lunexpo a cada vicerrectorado y cada núcleo 2) Abrir las 6 aulas virtuales en paralelo 3) Accesar al aula virtual ubicando la carrera, la asignatura y por ultimo registrarse. 4) Crear cursos, habilitar cursos. 5) Cargar figuras. 6) Modificar la planificación de los cursos. 7) Carga y descarga de documentos. 8) Generación de los backup. 9) Ampliación y reducción de la pantalla del computador para verificar el funcionamiento del banner del aula virtual. V. RESULTADOS De acuerdo a las pruebas realizas, y después de la puesta en marcha del sistema en el servidor web y base de datos de la UNEXPO ubicado en ORTSI vicerrectorado de Puerto Ordaz se pudo constatar que: 1) No ocurren fallas de comunicación por causas de mal estructura o de mala configuración con las bases de datos de las aulas virtuales de los vicerrectorados y de los núcleos. 2) Tanto el servidor web como el servidor base de datos soportan el funcionamiento de las 6 aulas virtuales en paralelo. 3) Se comprobó a través de la experiencia con los alumnos de las secciones de matemática I, que la nueva forma de ingreso al aula virtual es más didáctica y de fácil desplazamiento a través del sistema ya que el alumno puede ubicar la materia conociendo el profesor o la sección a la cual pertenece y luego registrarse para accesar al mismo. 4) Con la eliminación del módulo de registro de Joomla existente en la versión 1.0 de virtu@lunexpo se corrigió por completo la confusión que generaba a los usuarios en cuanto al registro del aula virtual. CONCLUSIONES
Después de haber desarrollado este gran avance que ha dado la universidad virtual se obtuvieron las siguientes conclusiones: La reestructuración del portal web basado en Joomla ya no genera confusión en los usuarios que están ingresando por primera vez a la universidad virtual, tanto alumnos como profesores. La reestructuración del portal web se adapta al concepto desarrollado por la comisión de educación a distancia, donde el diseño de la página debe incluir todos los vicerrectorados y núcleos de la UNEXPO. Se realizó la interfaz del portal Virtu@l Unexpo (Joomla)-vicerrectorado o núcleo (Moodle) a través de hipervínculos. La estructura de la base de datos permitió la apertura de las 6 aulas virtuales en paralelo sin presentar algún tipo de falla al momento de realizar las consultas Se comprobó que el acceso a las aulas virtuales es más sencillo para los alumnos ya que pueden ubicar la asignatura a través del profesor y al mismo tiempo a través de la sección. REFERENCIAS
M. Manzanilla, A. Custodio, “Diseño e implementación de un sistema de gestión educativo en la plataforma Moodle para el apoyo a las actividades de educación a distancia de los estudiantes de ingeniería de la Unexpo Puerto Ordaz” UNEXPO Trabajo de Grado, pp. 58-144, Abril 2011. [2] J. Correa, “La integración de plataformas de e-learning en la docencia universitaria: Enseñanza, aprendizaje e investigación con Moodle en la formación inicial del profesorado” Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, v-4, pp. 41-44, España 2008. [1]
Autores La Ing. Elizabeth Urdaneta es Ingeniero de Proyecto de OCTSI de la UNEXPO, dedicada a la Unidad de Educación a Distancia. Dicta la asignatura de Instrumentación Industrial en el Departamento de Ingeniería electrónica. Se graduó de Ingeniero Electrónico en el 2007, y cursa actualmente la Maestría en Ingeniería Electrónica en la UNEXPO Vicerrectorado Puerto Ordaz. Telef. 58-286-9621205, correo electrónico ecurdaneta@unexpo.edu.ve. El Dr. Ángel Custodio Ruiz es Profesor Asociado en el Departamento de Ing. Electrónica de la UNEXPO, Vicerrectorado Puerto Ordaz. Se graduó de Ingeniero Electrónico en el 1994, Maestría en Ingeniería electrónica en el 1997 y Doctorado en Ingeniería Electrónica en el 2001. Coordina el Centro de Instrumentación y Control y la Maestría de Ingeniería Electrónica. Asé como la Coordinación del Programa de Educación a Distancia de la UNEXPO. Telef. 58-286-9621205, correo electrónico acustodio@unexpo.edu.ve.
CONSTRUCCIÓN DE UN CURSO VIRTUAL PARA LA ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA DE PROFESORES UNIVERSITARIOS Elizabeth Urdaneta, Custodio Ruiz Ángel Augusto UNEXPO, Centro de Instrumentación y Control, 2013 ecurdaneta@unexpo.edu.ve, acustodio@unexpo.edu.ve
Resumen— El objetivo de esta investigación fue que el profesor universitario incorpore las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje, haciendo uso de un conjunto de herramientas tecnológicas con el fin de poder planificar sus clases, organizar a sus estudiantes, y de esta manera mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje; por lo cual se hizo uso de la universidad virtual de la UNEXPO (Virtu@l UNEXPO) con la finalidad de que el docente aprendiera a combinar la enseñanza tradicional con las herramientas de Internet, creando de esta forma una modalidad de clase semi-presencial. La base fundamental para llevar a cabo la investigación fueron las deficiencias detectadas en el manejo de herramientas tecnológicas. Como resultado se obtuvo un curso virtual de 8 módulos basados en las TIC, todos los módulos son totalmente dinámicos, con presentaciones animadas y autodidácticas, evaluaciones retroalimentadas por el sistema virtual, foros y chat estructurados bajo la concepción del constructivismo; logrando de esta forma obtener un profesor universitario preparado científica y humanísticamente para utilizar técnicas y conocimientos fundamentados en las TIC, que permitan virtualizar cursos para la enseñanza.
Palabras clave— TIC, Virtu@l Unexpo, virtualización de clases, herramientas tecnológicas, Internet. I. INTRODUCCIÓN Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han propiciado una serie de demandas sociales que obligan a un replanteamiento de algunos de los principios relativos a los procesos de enseñanza-aprendizaje y, que faciliten la detección y el desarrollo de habilidades básicas que faculten a los estudiantes para aprender a aprender. En el caso específico de los profesores universitarios en carreras de ingeniería, resulta sumamente importante que en el marco de la sociedad de la información posean una adecuada cultura digital que facilite el proceso de enseñanza aprendizaje más adecuado al contexto del estudiante. Al respecto, Frade y Custodio [1] diseñaron un curso b-learning general en la cual se usa una plataforma de enseñanza educativa en MOODLE, donde se logró disminuir las debilidades de la educación presencial con la aplicación de TIC´S. Linares y Custodio [2] diseñaron una plataforma de enseñanza para la asignatura Matemática IV basada en MOODLE. Se logró colocar a disposición del estudiante, material de estudio que puede revisar cuando lo desee, siempre y cuando dispongan de una conexión a internet, lo cual ofrece al estudiante la oportunidad de tener el tiempo que considere pertinente para el estudio de los contenidos dados en clases. En julio de 2009 nace el programa de educación a distancia Virtu@al UNEXPO de Puerto Ordaz con el objeto de construir la plataforma tecnológica, educativa, administrativa y humana necesaria para la Universidad Virtual de la UNEXPO [3]. Luego, para estandarizar el proceso de elaboración de las clases se presentó una metodología para el diseño instruccional [4], y para elaborar laboratorios académicos se presentó la arquitectura de un sistema para prácticas didácticas [5]. II. OBJETIVO En esta investigación se permite diseñar un curso modular estructurado en la plataforma Virtu@l
UNEXPO, con el fin de que el profesor universitario incorpore las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. La metodología utilizada consiste en analizar en primera instancia como reforzar la comunicación efectiva con el estudiante y como adaptar las clases totalmente presenciales a la modalidad semi-presencial o presencial con reforzamiento a distancia. De este análisis se generó los puntos que se deben fortalecer en el profesor, y en basé a esto surgió la creación de un curso estructurado en ocho módulos. Posteriormente se desarrolló un diseño instruccional por cada módulo, basado en las competencias que deben adquirir los estudiantes, haciendo uso de herramientas tecnológicas. Finalmente se realizó la implementación de los ocho módulos del curso virtual en la Plataforma Virtu@l UNEXPO, realizando pruebas del funcionamiento de los foros, chat, cuestionarios, asignaciones y material didáctico cargado. III. DISEÑO En primera instancia se procedió a hacer un estudio de las competencias básicas que debe poseer un egresado de la carrera de ingeniería. Posteriormente se analizó como se podía fortalecer la adquisición de esas competencias que se desean arraigar en los estudiantes con el uso de las TIC. Luego de haber realizado este estudio se detectaron cuáles eran las dificultades que habían presentado los profesores al momento de realizar la digitalización de sus clases presenciales. En base a esto, se decidió crear un curso que le permitiera enseñarle al profesor como puede utilizar una metodología de enseñanza, que facilite un mayor acercamiento por parte del estudiante con sus compañeros de clases y al mismo tiempo con el docente de la asignatura; logrando de esta forma que la comunicación sea multidireccional y al mismo tiempo efectiva. Además de lograr un contacto continuo con el contenido del curso, y con el uso de recursos adicionales, para poder reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje. A continuación se presenta un diagrama general donde se visualizan las etapas que constituyen el proyecto y luego se procede a describir cada una de éstas por separado, con la finalidad de suministrar al lector mayor información en cuanto al funcionamiento de las mismas. A. Diagrama general La figura 1 muestra un diagrama general del proyecto donde se distinguen las fases.
Fig.1: Esquema general del Proyecto Este diagrama se muestra que se parte de la fase de análisis y de allí a la estructura de cada curso, cada uno con las herramientas tecnológicas que más se adapten al contenido, y por último la implementación
de los ocho módulos en la plataforma Virtu@l UNEXPO. B. Fase de Análisis Con la finalidad de poder conocer con certeza que aspectos se deben reforzar tanto en estudiantes como en los docentes se procedió a realizar un análisis detallado de los elementos que componen el espacio áulico tanto presencial como virtual. 1) Características de la audiencia. En este punto se definió a quien debe ir dirigido el curso, el nivel académico de los participantes, las edades de los mismos, los conocimientos previos sobre las TIC y la disponibilidad de tiempo con el que cuentan para estudiar. 2) Lo que necesita aprender la audiencia. En este ítems se define las competencias que se desean desarrollar en el docente la cual es transformarse en un facilitador del proceso de enseñanza, incluyendo como herramienta el uso de las TIC. 3) Limitaciones. Se consideraron los siguientes aspectos como limitaciones para alcanzar el logro de las competencias en los estudiantes, entre las que se pueden mencionar: Se debe contar con un laboratorio de computación, el cual posea computadoras y conexión a internet. El servicio de internet de la universidad debe ser estable y sin interrupciones, para que los estudiantes puedan acceder desde cualquier lugar, tanto fuera como dentro de la misma. La plataforma Virtu@l Unexpo debe estar totalmente operativa para realizar a cualquier hora y en cualquier lugar las asignaciones virtuales. La escases de tiempo de los participantes para asistir a clases y poder finalizar con éxito el curso. 4) Actividades de los estudiantes para el logro de las competencias. Se definieron las siguientes actividades. Aplicar el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, conocer y usar eficientemente los recursos del computador y del sistema operativo, manejar el entorno Word 2007 como un instrumento para el trabajo Académico y personal, manejar la hoja de cálculo de Excel, manejar los programas Word, Excel, PowerPoint, PDF, Publisher y su aplicación en el modelo de enseñanza, presencial, semi-presencial o a distancia. Conocer el funcionamiento del Internet y su aplicabilidad en el proceso docente, usar el internet como un mecanismo para administrar y gestionar el proceso educativo. Usar la plataforma Virtu@l Unexpo para reforzar el proceso
de enseñanza, realizar un diseño y elaboración de un módulo de enseñanza-aprendizaje. C. Fase de Diseño 1) Selección del mejor ambiente. El ambiente seleccionado fue mixto ya que se combina estrategias presenciales y estrategias en línea. 2) Selección de estrategias pedagógicas: se seleccionó clases presenciales totalmente prácticas, con la finalidad de aprender haciendo; pero incorporando de manera extensiva la consulta asincrónica a distancia. 3) Bosquejo de unidades, lecciones y módulos: El curso modular debe constar de ocho (8) Módulos basados en las competencias planteadas. Módulo 1: Tecnología de la Información y las Comunicaciones (6 Horas).
Módulo 2: Manejo del Sistema Operativo (10 Horas). Módulo 3: Procesador de palabras (24 Horas) Módulo 4: Hoja de cálculo (24 Horas). Módulo 5: Diseñador de Presentaciones (24 Horas). Módulo 6: Creador de documentos electrónicos (6 Horas). Módulo 7: Manejo de Herramientas Telemáticas (24 Horas). Módulo 8: Manejo de escritorios virtuales (24 Horas). D. Diseño Instruccional Se realizó una formulación del diseño Instruccional para dar respuesta a un modelo de enseñanzaaprendizaje que ofrezca una participación más incluyente para el estudiante, en la misma medida que se goce de un acercamiento mayor entre profesor y alumno. Al establecer un diseño instruccional básico se inicia el desarrollo de las clases con el contenido específico, para lograr cumplir con las competencias establecidas, además se presentan asignaciones a realizar fuera del aula de clases y guías de ejercicios propuestos para que el estudiante se vea en la obligación de estudiar y resolver los problemas permitiendo el desarrollo de habilidades en el tema. En el diseño instruccional se especifican las competencias, contenido y sistema evaluativo; dispuestos en columnas dentro de un archivo Excel, el cual está conformado por las semanas correspondientes de clases por cada módulo del curso, y cada semana de clases divididas en días; para establecer de manera organizada como se encuentra estructurado el contenido programático de los cursos y el material de apoyo usado en cada encuentro tanto presencial como virtual. E. Recursos tecnológicos diseñados Como recurso principal se proponen conferencias de clases teóricas y problemas reales enfocados en el contexto educativo. Por lo cual se consideró conveniente desarrollar las siguientes herramientas: 1) Clases: Utilizando Microsoft PowerPoint se realizó un total de dieciocho conferencias, la cuales cuentan con animaciones autodidácticas y un grado dinámico para evitar la monotonía que poseen documentos escritos (Figura 2). Este material está diseñado para todo el contenido teórico – práctico del curso y en líneas generales las presentaciones de un módulo varían respecto a otras de acuerdo al contenido del mismo.
Fig.2: Estructura de las clases desarrolladas con PowerPoint En cada clase se presenta un sumario que esquematiza el contenido de la sesión de clase, una breve introducción que plantea una idea general del tema, destacando su importancia y relacionándolo con tópicos conocidos por el estudiante. Los prerrequisitos son los conocimientos necesarios que el estudiante debe tener al momento de leer la clase. En las competencias se le especifican al estudiante que nuevas aptitudes van a adquirir con la clase. En el contenido que posee el tema se presentan los diversos conceptos, ejemplos, explicaciones detalladas, animaciones dinámicas, mapas conceptuales, tablas, ejercicios propuestos y resueltos. Por último todas las presentaciones cuentan con una sección de orientaciones tanto bibliográficas como para el estudio, donde se específica la bibliografía recomendada para ese tema específico, las horas de consulta del docente, tanto virtual como presencial, entre otros. En la figura 3 se presenta una pequeña muestra del diseño de las clases creadas en PowerPoint.
Fig.3: Diseño de las clases creadas en PowerPoint
En la figura 3 se puede notar que todas las diapositivas tienen el logo de la universidad, el nombre del docente, el nombre de la persona que realizo o colaboró en la construcción de la presentación. De igual forma se puede notar que todas las diapositivas cuentan con un link llamado “Indice” que redirecciona al sumario, esto con el propósito que el estudiante puede ubicar rápidamente un tópico en específico.
Para la realización de los fondos utilizados en todas las presentaciones se seleccionó un diseño en la portada realizado en Photoshop CS5, y para el cuerpo de las presentaciones se utilizó colores claros de tal forma de resaltar los títulos y contenido de las mismas. 2) Guías de Problemas: Se desarrollaron las conferencias de problemas como una alternativa de que el estudiante no solo entienda como resolver un determinado problema computacional, sino que logre desarrollar la habilidad de realizarlos por sí mismo y además relacionar el conocimiento adquirido con el contexto educativo. Los problemas se explican en etapas parciales, para que entienda paso a paso la metodología de resolución y pueda resolver por sí mismo los ejercicios propuestos. 3) Asignaciones: Con las asignaciones propuestas se plantean ejercicios con un mayor grado de dificultad que el estudiante debe resolver, luego de haberse familiarizado con la guía de problemas. Estas se encuentran relacionadas con el contenido de las clases y son evaluadas. 4) Evaluaciones Formativas: La finalidad primordial de la evaluación se encuentra dirigida al fortalecimiento del aprendizaje en el estudiante. Con las evaluaciones se miden los estándares instruccionales corroborando el logro de las competencias especificadas en cada tema. Se realizan a lo largo del curso y pueden ser grupales o individuales de acuerdo al contenido que se desee evaluar. F) Implementación plataforma Virtu@l UNEXPO Una vez completado el diseño instruccional de los ocho módulo y desarrollado todos los recursos y actividades tecnológicas que se le van a proporcionar a los participantes del curso, se procedió a implementación en la plataforma Virtual UNEXPO. Cabe destacar que se creó un aula virtual para cada módulo, para un total de ocho aulas virtuales. Con la finalidad de que cada profesor que dicte un módulo pueda evaluar y cerrar su curso, y una vez finalizado el mismo el participante pueda acceder al próximo módulo. Con respecto a la estructura de cada módulo del curso, esta va a variar debido a que cada módulo será dictado por un instructor diferente, y debe estar acorde al contenido impartido y a las competencias que se quieran adquirir con los mismos. Aunque en líneas generales se siguió la estructura mostrada en la figura 4(a) y 4(b).
Fig.4(a): Estructura del encuentro inicial de cada módulo
Fig.4 (b): Estructura de los encuentros 1 de cada módulo Como se puede notar en la figura 4(a) y 4(b) cada vez que se inicia un módulo del curso se le invita al estudiante a participar en tres foros, los cuales tienen finalidades distintas, pero todos buscan mantener una comunicación multidireccional entre los estudiantes y al mismo tiempo con el docente. Tratando de que toda la información y orientación que requiera el estudiante este a su alcance de forma fácil y clara, fortaleciendo de este modo la comunicación efectiva.
Fig.5: Foro centro de soporte didáctico Con respecto a las evaluaciones las más utilizadas en todos los módulos fueron: 1) Cuestionarios. Estos presentan una herramienta de evaluación muy completa para el docente, ya que se crea un banco de preguntas y de ese banco se toma la cantidad de preguntas seleccionadas de forma aleatoria; también le permite al docente retroalimentar las respuestas del estudiante, tanto cuando son acertadas como cuando son incorrectas. A parte de que el sistema presenta la bondad de corregir automáticamente la evaluación realizada por el estudiante y mostrarla en el panel de calificación al profesor. 1) Subida avanzada de archivos. Este tipo de evaluación presenta la bondad de que el estudiante pueda realizar actividades en su computador guardarlas y posteriormente subirlas a la universidad virtual. Fue una de las herramientas de evaluación más utilizadas ya que los profesores debían realizar prácticas en Word, Publisher, Excel, PowerPoint y posteriormente enviarlas al profesor. A diferencia de los cuestionarios el sistema no puede corregirlas de forma automática. El aula virtual de cada módulo cuenta con bloque de Novedades (ver figura 6) con la finalidad de que los profesores al entrar al aula virtual pueda ver si el profesor tiene alguna información de relevancia que mostrarle.
Fig.6: Bloques de actividades y eventos del aula virtual También cuenta con un bloque de calendario donde aparecerán las fechas en las que debe realizar las actividades pendientes y por último los usuarios en línea, eventos próximos y actividad reciente; de tal forma que esté al tanto de los compañeros que están conectados al aula virtual, así como las actividades que han cargado al aula.
IV. RESULTADOS Después de la implementación de las aulas virtuales en la plataforma Virtual UNEXPO se pudo constatar que: 1) Las aulas virtuales se encuentran activas todos los días del año, las 24 horas del día, siempre y cuando el servidor o enlace de salida de la página de la universidad virtual esté funcionando. Permitiendo al estudiante tener la opción de reforzar los conocimientos en el tiempo que tenga disponible, en cualquier horario y en cualquier parte del mundo, sólo con tener a mano un equipo con conexión a internet. 2) El curso virtual consta de ocho módulos basados en las TIC, manejo de sistemas operativos, procesadores de palabras, hojas de cálculos, diseñador de presentaciones, documentos electrónicos, herramientas telemáticas y escritorios virtuales. 3) Los ocho módulos diseñados contemplan todas las competencias necesarias para que el docente se familiarice de forma fácil y amigable con las TIC y su importancia en el entorno educativo. Utilizando el método de aprender haciendo ya que debe familiarizarse con las aulas virtuales, páginas web, correo electrónico y en general con la web 2.0. 4) Los cuestionarios representan una excelente alternativa de evaluación para temas informáticos, ya que permiten insertar imágenes, describir procedimientos, entre otros. Todo esto de forma sencilla y cómoda, ya que le facilita al docente el proceso de corrección, retroalimentación y calificación automática. 5) El diseño instruccional define gran parte del éxito de la adquisición de las competencias que debe lograr el estudiante, ya que permite organizar, seleccionar, desarrollar todos los recursos y actividades que se le suministrarán al estudiante. 6) Las conferencias de clases en documentos del tipo ppt (PowerPoint) ofrecen una agradable visualización del contenido teórico – práctico y se tienen observaciones y explicaciones detalladas del desarrollo de la misma a disposición de los estudiantes, las cuales pueden descargar del sistema y leerlas de acuerdo a su disponibilidad de tiempo 7) La plataforma implementada logra fortalecer el sistema de enseñanza – aprendizaje ya que permite diseñar recursos interactivos como en el caso de los cuestionarios autoevaluados, los cuales permiten un
orden aleatorio a la hora de plantear las preguntas, evitando la monotonía o que los estudiante memoricen las respuestas. CONCLUSIONES Después de haber desarrollado este curso de alfabetización digital para profesores universitarios se obtuvieron las siguientes conclusiones: 1) El contenido de cada módulo está basado en las competencias que se quieren desarrollar en el profesor universitario. 2) El curso fortalece el proceso de digitalización de las clases presenciales a clases virtuales o semipresenciales con reforzamiento a distancia, enseñándole al profesor que debe tomar un rol más activo en el proceso de enseñanza. 3) El curso se puede dictar en todos los núcleos y vicerrectorados de la UNEXPO y adaptarse sin ningún problema a modalidad totalmente virtual. 4) La utilización del constructivismo, tomando de él la comunicación efectiva, aprendizaje activo, colaboración, entre otros facilitó la estructura de los foros y de los cuestionarios. REFERENCIAS [1] [2]
[3] [4]
[5]
A. Custodio, “Metodología de Implementación del Aprendizaje para Fortalecer la Enseñanza de la Ingeniería en la Educación Semi-presencial” Ninth LACCEI Latin American and Caribbean Conference, Medellin, Colombia, 2011. M. Frade, A. Custodio, “Diseño e implementación de un entorno virtual de aprendizaje en la plataforma Moodle para el apoyo a las actividades presenciales, semipresenciales o 100% a distancia de los estudiantes de Ingeniería Electrónica de la UNEXPO Puerto Ordaz” Trabajo de Grado UNEXPO Puerto Ordaz, Venezuela 2009. A. Linares, A. Custodio, “Plataforma de enseñanza basada en Moodle para uso universitario de la asignatura mediciones industriales en la UNEXPO Puerto Ordaz” Trabajo de Grado UNEXPO Puerto Ordaz, Venezuela 2010. M. Manzanilla, A. Custodio, “Diseño e implementación de un sistema de gestión educativo en la plataforma moodle para el apoyo a las actividades de educación a distancia de los estudiantes de ingeniería de la Unexpo Puerto Ordaz”. Trabajo de Grado, UNEXPO Puerto Ordaz, Venezuela, 2011. E. Urdaneta, A. Custodio, “Diseño de la arquitectura de un scada didáctico para realizar prácticas virtuales en ingeniería”. ASOVAC 2011, Maracay, Venezuela, 2011.
Autores La Ing. Elizabeth Urdaneta es Ingeniero de Proyecto de OCTSI de la UNEXPO, dedicada a la Unidad de Educación a Distancia. Se graduó de Ingeniero Electrónico en el 2007, y cursa actualmente la Maestría en Ingeniería Electrónica en la UNEXPO Vicerrectorado Puerto Ordaz. Telef. 58-286-9621205, correo electrónico ecurdaneta@unexpo.edu.ve. El Dr. Ángel Custodio Ruiz es Profesor Asociado en el Departamento de Ing. Electrónica de la UNEXPO, Vicerrectorado Puerto Ordaz. Se graduó de Ingeniero Electrónico en el 1994, Maestría en Ingeniería electrónica en el 1997 y Doctorado en Ingeniería Electrónica en el 2001. Coordina el Centro de Instrumentación y Control y la Maestría de Ingeniería Electrónica. Asé como la Coordinación del Programa de Educación a Distancia de la UNEXPO. Telef. 58-286-9621205, correo electrónico acustodio@unexpo.edu.ve.
FUNCIONALIDADES DEL AMBIENTE DE PROGRAMACION ANDROID COMO TECNOLOGIA EMERGENTE Y SU APORTE A LA ESENANZA DE LA INGENERIA José J. Barrios jbarrios.javier@gmail.com; Universidad Nueva Esparta, Departamento de Electrónica Caracas, Venezuela
RESUMEN En la actualidad el teléfono móvil se ha convertido en una necesidad fundamental para las personas. Los llamados teléfonos inteligentes han revolucionado el mercado de las comunicaciones móviles con aplicaciones que facilitan algunos procesos que normalmente se hacían en computadores personales como el acceso a internet, la geo-localizacion, el reconocimiento de imágenes y voz, entre algunas cosas. El desarrollo de esta presentación se basa en cómo desarrollar estas aplicaciones en un ambiente de programación amigable y sencillo, explotando al máximo las funcionalidades del lenguaje de programación y del sistema operativo. Para esto se describirá el funcionamiento de la interfaz que permite programar dichas aplicaciones llamada eclipse, comenzando por como son los pasos para su instalación hasta como desarrollar una pequeña aplicación. Por lado se describirán funcionalmente los emuladores de los dispositivos móviles, destacando el manejo de sensores, redes de datos, creación de una llamada, envió de mensajes de texto, geolocalizacion y otras funcionalidades, mediante el establecimiento de una sesión telnet entre el computador y el AVD (dispositivo virtual de Android). Luego se mostraran aplicaciones desarrolladas que utilizan los sensores del dispositivo móvil así como el intercambio de datos (texto e imágenes). y como se pueden emular dichas aplicaciones en el dispositivo virtual de Android. Palabras claves: Eclipse, AVD emuladores, telnet, geo-localizacion GPS, GSM, Network, SMS, sensores, proximidad, acelerómetros, sensores de luz, Java, DDMS y SDCARD.
Funcionalidades del ambiente de programación ANDROID TEMA
Android es un sistema operativo inicialmente pensado para teléfonos móviles, al igual que iOS, Symbian y Blackberry OS. Lo que lo hace diferente es que está basado en Linux, un núcleo de sistema operativo libre, gratuito y multiplataforma.
El sistema permite programar aplicaciones en una variación de Java llamada Dalvik. El sistema operativo proporciona todas las interfaces necesarias para desarrollar aplicaciones que accedan a las funciones del teléfono (como el GPS, las llamadas, la agenda, etc.) de una forma muy sencilla en un lenguaje de programación muy conocido como es Java.
El propósito de esta ponencia es describir las funcionalidades del entorno de desarrollo de android (eclipse,SDK,AVD,DDMS y telnet) como tecnología emergente y analizar su aporte a la enseñanza de la ingeniería (desarrollo de aplicaciones)
Figura 1: Entorno de desarrollo de Android (Eclipse)
OBJETIVOS
Conocer las herramientas disponibles para desarrollar. Identificar que contiene un SDK de desarrollo Android. Configurar el IDE Eclipse. Conocer las funcionalidades del AVD en la ejecución de las aplicaciones. Análisis de las principales herramientas del SDK. Conocer la estructura de un proyecto Android. Crear una aplicación Android.
Funcionalidades del ambiente de programación ANDROID
Figura 2: instalación del Eclipse, dispositivo virtual (AVD) de Android .
SUSTENTACIÓN TEÓRICA
Android en un Sistema Operativo además de una plataforma de Software basada en el núcleo de Linux. Diseñada en un principio para dispositivos móviles, Android permite controlar dispositivos por medio de bibliotecas desarrolladlas o adaptados por Google mediante el lenguaje de programación Java.
Android es una plataforma de código abierto. Esto quiere decir, que cualquier desarrollador puede crear y desarrollar aplicaciones escritas con lenguaje C u otros lenguajes y compilarlas a código nativo de ARM (API de Android).
Inicialmente, Android fue desarrollada por Google Inc. aunque poco después se unió Open Handset Alliance, un consorcio de 48 compañías de Hardware, Software y telecomunicaciones, las cuales llegaron a un acuerdo para promocionar los estándares de códigos abiertos para dispositivos móviles.
Google sin embargo, ha sido quien ha publicado la mayoría del código fuente de Android bajo la licencia de Software Apache, una licencia de software libre y de código abierto a cualquier desarrollador.
Funcionalidades del ambiente de programación ANDROID
CARACTERÍSTICAS: Framework de aplicaciones: permite el reemplazo y la reutilización de los componentes. Navegador integrado: basado en el motor open Source Webkit. SQlite: base de datos para almacenamiento estructurado que se integra directamente con las aplicaciones. Multimedia: Soporte para medios con formatos comunes de audio, video e imágenes planas (MPEG4, H.264, MP3, AAC, AMR, JPG, PNG, GIF). Máquina virtual Dalvik: Base de llamadas de instancias muy similar a Java. Telefonía GSM: dependiente del terminal. Bluetooth, EDGE, 3g y Wifi: dependiente del terminal. Cámara, GPS, brújula y acelerómetro: Dependiente del terminal Pantalla Táctil. ARQUITECTURA DE ANDROID: La arquitectura interna de la plataforma Android, está básicamente formada por 4 componentes:
Funcionalidades del ambiente de programación ANDROID
Figura 3: Arquitectura del Sistema Operativo Android.
APLICACIONES: Todas las aplicaciones creadas con la plataforma Android, incluirán como base un cliente de email (correo electrónico), calendario, programa de SMS, mapas, navegador, contactos, y algunos otros servicios mínimos. Todas ellas escritas en el lenguaje de programación Java.
FRAMEWORK DE APLICACIONES: Todos los desarrolladores de aplicaciones Android, tienen acceso total al código fuente usado en las aplicaciones base. Esto ha sido diseñado de esta forma, para que no se generen cientos de componentes de aplicaciones distintas, que respondan a la misma acción, dando la posibilidad de que los programas sean modificados o reemplazados por cualquier usuario sin tener que empezar a programar sus aplicaciones desde el principio.
Funcionalidades del ambiente de programación ANDROID LIBRERIAS: Android incluye en su base de datos un set de librerías C/C++ , que son expuestas a todos los desarrolladores a través del framework de las aplicaciones Android System C library, librerías de medios, librerías de gráficos, 3D, SQlite, etc.
RUNTIME DE ANDROID: Android incorpora un set de librerías que aportan la mayor parte de las funcionalidades disponibles en las librerías base del lenguaje de programación Java. La Máquina Virtual está basada en registros, y corre clases compiladas por el compilador de Java que anteriormente han sido transformadas al formato .dex (Dalvik Executable) por la herramienta ''dx''. DISPOSITIVOS ANDROID: De momento, el Sistema Operativo Android sigue en proceso de fabricación, aunque ya se han lanzado algunos terminales que funcionan bajo esta plataforma. El primer modelo lanzado al mercado bajo esta plataforma fue el xxxHTC Dreamxx, comercializado en EEUU y Reino Unido bajo la marca T-Mobile G1. Aunque ya podemos disponer de él, a través de un contrato con la operadora Movistar. En la figura 4 se muestra algunos de estos dispositivos.
Figura 4: dispositivos con sistemas operativo Android
Funcionalidades del ambiente de programación ANDROID ANDROID SDK
El SDK ( Software Development Kit ) de Android, incluye un conjunto de herramientas de desarrollo.5 Comprende un depurador de código, biblioteca, un simulador de teléfono basado en QEMU, documentación, ejemplos de código y tutoriales. Las plataformas de desarrollo soportadas incluyen Linux ( cualquier distribución moderna ), Max OS X 10.4.9 o posterior, y Windows XP o posterior. La plataforma integral de desarrollo (IDE, Integrated Development Environment) soportada oficialmente es Eclipse junto con el complemento ADT ( Android Development Tools plugin ), aunque también puede utilizarse un editor de texto para escribir ficheros Java y Xml y utilizar comandos en un terminal ( se necesitan los paquetes JDK, Java Development Kit y Apache Ant ) para crear y depurar aplicaciones. Además, pueden controlarse dispositivos Android que estén conectados ( e.g. reiniciarlos, instalar aplicaciones en remoto). Las Actualizaciones del SDK están coordinadas con el desarrollo general de Android. El SDK soporta también versiones antiguas de Android, por si los programadores necesitan instalar aplicaciones en dispositivos ya obsoletos o más antiguos. Las herramientas de desarrollo son componentes descargables, de modo que una vez instalada la última versión, pueden instalarse versiones anteriores y hacer pruebas de compatibilidad. Una aplicación Android está compuesta por un conjunto de ficheros empaquetados en formato .apk y guardada en el directorio /data/app del sistema operativo Android ( este directorio necesita permisos de superusuario , root, por razones de seguridad ). Un paquete APK incluye ficheros .dex ( ejecutables Dalvik, un código intermedio compilado ), recursos, etc. NATIVE DEVELOPMENT KIT. DESARROLLO NATIVO
El NDK permite instalar bibliotecas escritas en C y otros lenguajes, una vez compiladas para ARM o código x86 nativo. Los programas Java corriendo en la máquina virtual Dalvik ( Dalvik VM ) pueden llamar a clases nativas por medio de la función System.loadLibrary, que forma parte de las clases estándar Java en Android.
Funcionalidades del ambiente de programación ANDROID Se pueden compilar e instalar aplicaciones completas utilizando las herramientas de desarrollo habituales. El depurador ADB proporciona un shell root en el Simulador de Android que permite cargar y ejecutar código nativo ARM o x86. Este código puede compilarse con GCC en un ordenador normal. La ejecución de código nativo es difícil porque Android utiliza una biblioteca de C propia (libc, llamada Bionic). Se accede al dispositivo gráfico como un framebuffer disponible en /dev/graphics/fb0. La biblioteca gráfica que utiliza Android para controlar el acceso a este dispositivo se llama Skia Graphics Library (SGL), disponible con licencia de código abierto. Skia tiene implementaciones en win32 y Unix, permitiendo el desarrollo cruzado de aplicaciones, y es el motor de gráficos que soporta al navegador web Google Chrome.
ECLIPSE
Eclipse es un entorno de desarrollo integrado de código abierto multiplataforma para desarrollar lo que el proyecto llama "Aplicaciones de Cliente Enriquecido", opuesto a las aplicaciones "Cliente-liviano" basadas en navegadores. Esta plataforma, típicamente ha sido usada para desarrollar entornos de desarrollo integrados (del inglés IDE), como el IDE de Java llamado Java Development Toolkit (JDT) y el compilador (ECJ) que se entrega como parte de Eclipse (y que son usados también para desarrollar el mismo Eclipse). Sin embargo, también se puede usar para otros tipos de aplicaciones cliente, como BitTorrent o Azureus. Eclipse es también una comunidad de usuarios, extendiendo constantemente las áreas de aplicación cubiertas. Un ejemplo es el recientemente creado Eclipse Modeling Project, cubriendo casi todas las áreas de Model Driven Engineering. Eclipse fue desarrollado originalmente por IBM como el sucesor de su familia de herramientas para VisualAge. Eclipse es ahora desarrollado por la Fundación Eclipse, una organización independiente sin ánimo de lucro que fomenta una comunidad de código abierto y un conjunto de productos complementarios, capacidades y servicios. Eclipse fue liberado originalmente bajo la Common Public License, pero después fue re-licenciado bajo la Eclipse Public License. La Free Software Foundation ha dicho que
Funcionalidades del ambiente de programación ANDROID ambas licencias son licencias de software libre, pero son incompatibles con Licencia pública general de GNU (GNU GPL).3
Figura 5: entorno de desarrollo eclipse
METODOLOGÍA
Para describir las funcionalidades del sistemas operativo android se realizarán los siguientes pasos: 1. Descripción del funcionamiento del entorno de desarrollo eclipse: 1.1. Sección de declaración de proyectos la cual es mostrada en la figura 6.
Funcionalidades del ambiente de programación ANDROID EXPLORADOR DE PROYECTOS
PROYECTO FUENTES
CODIGOS .JAVA
ARCHIVOS GENERADOS ARCHIVOS DE RECURSOS
PERMISOS
Figura 6: sección de declaración de proyectos en eclipse.
PROYECTO: nombre del proyecto android. FUENTES: carpeta donde se almacena todas las actividades y clases principales en archivos .java. ARCHIVOS GENERADOS: son archivos que se generan por si solos al interpretar en lenguaje de java los archivos .XML que representan la parte de grafica del entorno de programación en android. ARCHIVOS DE RECURSOS: son todas las carpetas destinadas a almacenar archivos de figuras para los iconos, para presentar imágenes, además de contener los archivos .XML de interfaz grafica de usuario (GUI) y recursos de textos, colores y dimensiones. PERMISOS: este archivo contiene los permisos que deben utilizar las aplicaciones para ejecutar funciones específicas, por ejemplo conectarse a Internet. 1.2. Sección de DDMS (Dalvik Debug Monitor Server) será mostrada en la figura 7.
Funcionalidades del ambiente de programación ANDROID
Figura 7: pantalla DDMS de eclipse.
DEVICE: procesos que genera el dispositivo utilizado. FILE EXPLORER: archivos que contiene la memoria interna del dispositivo móvil incluyendo la sdcard. EMULATOR CONTROL: controles de llamada y geolocalizacion del dispositivo móvil. ARCHIVOS DE RECURSOS: son todas las carpetas destinadas a almacenar archivos de figuras para LOGCAT: procesos lógicos que corren dentro del dispositivo móvil que proporcionan informaciones sobre errores lógicos de la programación. CONSOLE: describe los archivos que se instalan en el dispositivo móvil para su ejecución.
1.3. Luego se describirá el uso del emulador mediante una sesión telnet con el mismo, la cual es mostrada en la figura 8
Funcionalidades del ambiente de programación ANDROID
Figura 8: conexión telnet con el AVD de android.
Con esta sesión remota se emularan eventos del móvil con el cual se puedan ver si los programas realizados que manejan dichos eventos funcionan perfectamente, un ejemplo será mostrado en la figura 9:
Figura 9: emulación de geolocalizacion utilizando el comando geo fix.
Funcionalidades del ambiente de programación ANDROID
Referencias Bibliográficas www.ANDROID.com. WROX. Professional ANDROID Aplication Development. Burnette. Hello, ANDROID: Introducing Google's Mobile Development Platform Ed Burnette. Eclipse IDE Pocket Guide. O’Reilly & Associates, Inc, Sebastopol, CA, 2005. Brian Goetz. Java Concurrency in Practice. Addison-Wesley,Reading, MA, 2006. http://www.xatakandroid.com/sistema-operativo/que-es-android http://www.configurarequipos.com/doc1107.html
Decisiones clave y aspectos críticos en la Gestión de Tecnologías de Información y Comunicación1 Autores: Dra. Aymara Hernández Arias2 ahernand@ucla.edu.ve Dr. Gerardo Zapata3 zapager@yahoo.com Centro de Investigación Decanato de Administración y Contaduría – UCLA Dirección: Calle 8 entre 19 y 20. Edificio de Investigación, Postgrado y Extensión DAC-UCLA. Piso 1. Barquisimeto. Estado Lara. Teléfono: 0251 – 259 14 19 / 250 14 61 Área de Investigación: Tecnologías de Información y Comunicación
Resumen Cada día es mayor el número de situaciones irregulares que se presentan, como consecuencia del uso y aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) en organizaciones públicas y privadas. De allí la importancia de controlar, supervisar y monitorear las operaciones ejecutadas por dichas tecnologías. Una adecuada gestión de las mismas es vital a fin de garantizar, tanto la alineación de las TIC con las estrategias y objetivos de la organización, como la planeación, organización, dirección y control de los recursos tecnológicos que sirven de plataforma para la generación de información operativa, táctica y estratégica. La Gestión TIC no debe ser una responsabilidad exclusiva de los especialistas informáticos, por el contrario, es recomendable que intervengan de manera conjunta, los responsables del área de informática, administradores, contadores, auditores generales y coordinadores del resto de procesos ejecutados en la organización. En relación a lo anterior surgen ciertas interrogantes: ¿Cuáles son las decisiones claves de la gerencia en cuanto a la gestión TIC? ¿Cuáles son los aspectos críticos a considerar en el proceso de Gestión TIC? ¿Cuáles son los factores de éxito que aseguran resultados óptimos en cuanto al uso de TIC en las organizaciones? El presente trabajo de naturaleza teórica-descriptiva tiene como objetivo general realizar una reflexión crítica sobre la base de las interrogantes anteriores. Palabras Clave: Gestión, Tecnologías de Información y Comunicación, Organización
1
Esta ponencia es un producto derivado de los proyectos de investigación 003-RAC-2009 y 024-RAC-2009 registrados en el CDCHT-UCLA y cuyos resultados están plasmados en los principales textos referenciados: Zapata y Hernández (2011) y Hernández y Zapata (2012). 2 Ingeniero en Informática (UCLA). Magíster en Ingeniería Industrial (UNEXPO). Doctora en Estudios del Desarrollo (CENDES-UCV). Docente Titular del DAC-UCLA. Directora de la Revista Científica Compendium. Acreditada en el PEILA Nivel III (2012-2016). 3 Analista de Sistemas (UCLA). Licenciado en Contaduría Pública (UCLA). Especialista en Auditoría (UCLA). Doctor en Dirección de Empresas (Universidad de Valencia, España). Docente Titular del DAC-UCLA. Miembro del Comité Editor de la Revista Científica Compendium. Acreditado en el PEILA Nivel III (2012-2016).
El ámbito de reflexión se enfoca en el área de desarrollo empresarial, en la cual las tecnologías de información y comunicación (TIC´s) se transforman en habilitadores de modernos esquemas de organización del trabajo, administración y evaluación de las actividades de negocio. Las mismas pueden ser analizadas bajo las siguientes perspectivas4: las TIC´s como componente básico de los sistemas de información, la organización TIC como unidad o función interna dentro de las empresas, los servicios TIC demandados por el personal adscrito a las diferentes unidades funcionales de la organización, las TIC como activos o recursos estratégicos y su necesario control, evaluación y administración y, por último, las TIC´s como inversión y la importancia de garantizar retornos y beneficios aceptables. Independientemente de la perspectiva escogida es necesario considerar el proceso de gestión de las mismas. La gestión comprende cuatro funciones administrativas básicas: planificar, organizar, dirigir y controlar. De esta manera, en el ámbito de la informática, la gestión TIC comprende la definición de políticas, lineamientos y estrategias en el marco de un Plan Estratégico Integral que garantice el uso racional y adecuado de este tipo de tecnología en la organización para el logro de los objetivos de la organización (Planificación TIC). La adecuación de los recursos informáticos (hardware, software, datos, información, personal, redes e infraestructura) orientándolos al logro de dichos objetivos (Organización TIC), la ejecución del plan estratégico a través de la determinación de metas y asignación de recursos a cada acción definida (Dirección TIC) y la evaluación continua del rendimiento con la consiguiente corrección de desviaciones del plan inicialmente previsto (Control TIC). Las decisiones claves de la gerencia en cuanto a la gestión TIC, se pueden orientar sobre la base de las interrogantes que se plantean a continuación5: ¿Cuál es el rol estratégico de las TIC en el negocio?, es decir, ¿Cuál es el potencial de las TIC para apoyar tanto los objetivos como la estrategia del negocio? ¿Cuál es la configuración más adecuada de elecciones técnicas (datos-información, procesos, activos TIC, capacidades TIC) que satisfacen efectivamente las necesidades del negocio? ¿Cómo se pueden coordinar efectivamente las acciones para proveer servicios TIC que fortalezcan las capacidades de la empresa? ¿Cuáles son los requerimientos de negocio? ¿Cuáles son las aplicaciones TIC que satisfacen dichos requerimientos? ¿Cuáles son los proyectos y las inversiones TIC prioritarios? ¿Cuándo y dónde invertir?
Alineación TIC con las estrategias y objetivos de la organización En el actual ambiente, las organizaciones requieren cada vez más soluciones integradas que permitan manejar eficientemente las complejidades de los mercados y los cambios que suceden en ellos, y que los gerentes definan criterios consistentes y eficientes a través de la elección de soluciones que garanticen un nivel de éxito aceptable. Las empresas que se aboquen a mejoras continuas de sus procesos y estructuras y alineen sus estrategias empresariales con las TIC´s 6 7 8 lograran desenvolverse en forma óptima en estos ambientes dinámicos. Así emerge la necesidad de contar con información integral, actualizada, exacta sobre los distintos elementos que rodean el día a día de la empresa. Las TIC´s se transforman así en elementos relevantes que permiten enfrentar estos retos y satisfacer dichas necesidades. En este contexto, estamos 4
Quint Wellington Redwood Education (2007). Weill y Ross (2008). 6 Shenhar y Adler (1999). 7 Nadler y Tushman (1999:28). 8 Rai y Chukwuma (2010:20). 5
interesados en las actividades realizadas en una organización empresarial, contextualizadas en procesos administrativos específicos, cuya ejecución requiere como insumo información de calidad para apoyar los procesos de toma de decisiones9.
Naturaleza de los servicios TIC10 ¿En qué consisten los servicios TIC? Comprenden el soporte y asesoría brindado a los usuarios por parte de las instancias responsables del área informática, en cuanto al uso de computadoras, impresoras, redes, comunicaciones de voz y datos, aplicaciones automatizadas y demás dispositivos TIC disponibles en la organización11. Los servicios informáticos son el producto final del proceso de gestión de la demanda TIC´s en las organizaciones. En dicho proceso se definen, planifican y ejecutan los proyectos TIC´s que serán llevados a cabo por la unidad de informática de la organización o por el proveedor externo seleccionado por la misma, en un horizonte temporal de corto, mediano y largo plazo. La clave de una gestión efectiva es garantizar que los activos TIC estén seguros, exista una adecuada prestación de servicios TIC, la información generada sea exacta y entregada a la persona correcta, en el momento correcto12 13. Se hace necesario responder algunas interrogantes respecto a los servicios informáticos14: ¿El servicio informático está disponible de manera oportuna, sin interrupciones y es confiable? ¿Se realiza un monitoreo adecuado de los recursos TIC en cuanto a su desempeño y capacidad de respuesta? ¿Se realiza un control estricto de los gastos incurridos por el uso, mantenimiento y modernización de la plataforma informática? ¿Se propicia la realización de estudios regulares de Análisis de la relación calidad/costo? ¿Existe un programa forma de gestión de riesgos? ¿Se ha diseñado un plan efectivo contra contingencias y recuperación rápida ante fallas o desastres?
Criterios para definir el nivel de servicios TIC. En la actualidad, para las organizaciones, es vital que se evalúen constante y regularmente todos los procesos que en ellas se llevan a cabo, con el fin de verificar su calidad y suficiencia en cuanto a los requerimientos de negocio para la información: control, integridad y confidencialidad15. A fin de garantizar la correcta generación de información se desarrollan productos y servicios basados en el uso de TIC. En este punto se pueden considerar los demandantes de dichos servicios y productos: (a) La organización en sí, la cual hace uso de las TIC como soporte a las actividades de negocio; (b) Los demandantes externos, quienes requieren respuestas oportunas y certeras de solicitudes y requerimientos y (c) Los demandantes internos, usuarios (gerentes, accionistas, administradores y empleados en general) que utilizan los servicios TIC para facilitar y optimizar la ejecución de sus actividades. Todos ellos exigen un alto nivel de servicios. Existen diversos criterios para medirlo16:
9
Consultar Zapata y Hernández (2011). Díaz (2011). 11 Concept TYC (2013). 12 Fernández (2008). 13 Aguilar y otros (2008). 14 TPC Sistemas e Ingeniería (2011). 15 Para mayor análisis al respecto revisar Piattini y Del Peso (1998), Ruiz (1999) y Echenique (2001). 16 TPC Sistemas e Ingeniería (2011) y OSIATIS (2013). 10
Disponibilidad: ¿Cómo se garantiza la continuidad de servicio, sin interrupciones? ¿Qué mecanismos aseguran la fiabilidad, capacidad operativa y el mantenimiento adecuado? Capacidad: ¿Estamos suministrando adecuadamente los servicios TI? ¿cuáles son los indicadores que permiten el monitoreo del desempeño de la infraestructura TI? ¿se tiene previsto el crecimiento de la organización (número de clientes a ser atendidos, cantidad de materia prima, productos elaborados y servicios prestados por controlar, cantidad de transacciones diarias a registrar, etc.), a fin de elaborar un plan de capacidad de la plataforma informática para soportar dicho crecimiento? Aspectos Financieros: ¿cuáles son los resultados del análisis de la relación calidad/costo? ¿Qué medidas preventivas y correctivas se deben implementar? ¿cuál es el nivel de gasto asociado (costo/beneficio)? Continuidad: ¿existe una adecuada gestión de riesgos? ¿se cuenta con planes de contingencia y recuperación rápida ante fallas o desastres? Para contestar dichas interrogantes se requiere de referenciales, normas y/o procedimientos que puedan ser utilizados en la evaluación y el análisis de la eficiencia del sistema de control interno informático, del funcionamiento de los sistemas de información que utiliza, además de la verificación del cumplimiento de la normativa general de la empresa en este ámbito y la revisión de la gestión de los recursos materiales y humanos informáticos17. Garantizando, además, la continuidad de operaciones, la gestión efectiva de riesgos y la seguridad de los recursos TIC´s.
La Gestión TIC no debe ser una responsabilidad exclusiva de los especialistas informáticos Las TIC´s, su impacto sobre la organización, el uso adecuado que se hace de ella para mejorar los procesos organizativos, el aprovechamiento de las ventajas que ofrece y la necesidad apremiante de no quedar rezagados de las últimas innovaciones obliga a propiciar la vigilia tecnológica 18. Esto con la finalidad de garantizar la (1) selección, (2) adquisición o desarrollo, (3) implantación y (4) uso de las TIC´s que más se adecuen a las necesidades de la organización. La secuencia anterior será reconocida a partir de este punto como proyecto TIC´s. Este último comprende desde la generación inicial de la idea o el concepto inicial del trabajo a emprender, motivado por la búsqueda de una solución a un problema empresarial enfrentado19, hasta la obtención de un producto o proceso exitoso que contribuye al beneficio general de la organización20. En líneas generales, “…toda implementación relacionada con las TIC debe abordarse como un proyecto en sí mismo, con el objeto de garantizar los objetivos deseados”21. Básicamente un proyecto se enfoca en la adecuada estructuración y cohesión de cuatro factores: gestión del personal involucrado, definición del producto esperado (objetivo, alcance y características), proceso de ejecución (marco de referencia y guía que permite establecer un plan detallado de trabajo) y concepción del proyecto22 (forma planificada y controlada que permitirá gestionar los esfuerzos realizados)23. La ejecución de un proyecto TIC debe estar a cargo de un equipo, en el 17
En relación a la información, “…la gestión requiere un aumento en la calidad, funcionalidad y facilidad de uso; disminuyendo a la vez períodos de entrega; y mejorando continuamente los niveles de servicio (con la exigencia de que esto se lleve a cabo con costos más bajos” (Ruiz, 1999:33). 18 Arroyo (2008:5). 19 “Es todo aquello que impide o dificulta lograr una situación ideal, es decir, un objetivo o meta” Andriani (2004:10). 20 Pearson y otros (1999:296-309). 21 Fernández (2008:5). 22 Pressman (2005). 23 En relación a las características específicas de los Proyectos TIC, consultar a Hernández y Zapata (2012:31).
cual pueden y es recomendable que participen de forma sinérgica: gerentes, dueños o encargados de procesos organizacionales, usuarios potenciales, personal técnico especializado, asesores, entre otros24. La actuación de los participantes está guiada por un objetivo que unifica los esfuerzos individuales, permite explicitar los criterios para la coordinación del equipo y fomenta las relaciones de colaboración y cooperación. Cuando se trabaja en forma grupal, los canales y métodos de comunicación e interacción y las técnicas para la negociación y manejo de conflictos representan elementos relevantes. A continuación se presentan algunas consideraciones relacionadas con la conformación de grupos de trabajo para la ejecución de proyectos TIC: La idea de conformar equipos de trabajo proviene de la necesidad que tienen las organizaciones de obtener resultados, producto del consenso grupal y de la revisión exhaustiva bajo perspectivas distintas, que aseguren la calidad, confiabilidad y exactitud en las soluciones planteadas, productos obtenidos o decisiones elegidas. Es recomendable que la organización proporcione el apoyo necesario y defina los lineamientos generales para facilitar la comunicación entre los participantes, ya que éste es uno de los factores críticos de éxito25. En el ejercicio de la profesión, los futuros egresados, independientemente de su área de conocimiento, estarán involucrados en decisiones sobre inversiones y en la definición de los proyectos correspondientes, simultáneamente serán responsables de evitar problemas en su ejecución y el uso inapropiado de las TIC´s. De esta manera, los coordinadores del proyecto y los integrantes del equipo deberán reconocer la existencia de fallas potenciales que pueden atentar contra el logro de los objetivos fijados y producir la cancelación del proyecto con la consecuente pérdida de dinero, recursos y tiempo. El conocimiento de posibles fallas permitirá implantar los mecanismos para evitarlas o solventarlas oportunamente26.
Aspectos críticos a considerar en el proceso de Gestión TIC Reconocer las condiciones, características y atributos más idóneos de los componentes disponibles en el ámbito informático, así como las mejores prácticas para gestionar eficientemente los recursos TIC´s permitirá al profesional lograr la alineación entre dichos recursos y las necesidades de la organización, es decir, que la plataforma informática apoye cabalmente los procesos internos y las interacciones con el resto de organizaciones. Es necesario entonces garantizar la presencia de los principales elementos los cuales pertenecen al dominio de la Informática: El estudio del entorno que rodea a la organización desde la perspectiva tecnológica, política y socio- económica. La primera perspectiva comprende la denominada vigilia tecnológica. Con respecto al resto de perspectivas, incluyen el monitoreo de entorno a fin de estar en conocimiento de nuevas leyes, reglamentos y normas que regulen al actividad de la organización, reconocer las condiciones socio-económicas que puedan impactar la dinámica organizacional y por ende la configuración de los procesos administrativos. Justificación del sistema de información basado en TIC´s de acuerdo a las necesidades de la organización y al apoyo que presta a la estrategia seleccionada (liderazgo en costos, diferenciación, focalización en nichos del mercado, innovación continua, entre otras) 27. A fin de lograr lo anterior se pueden tomar en cuenta las ventajas intangibles (mejora del ambiente 24
Rosenthal y Park (2009). Son definidos como aquellas características, condiciones o variables que si son apropiadamente establecidas, mantenidas y administradas, pueden ejercer un impacto significativo en el éxito de la organización (Da Silva y Rahimi, 2004). 26 Salinas (2007) y Aguilar (2008). 27 Rosenthal y Park (2009) y Gunasekaran y otros (2001). 25
laboral, fomento de la cooperación y colaboración, impacto positivo a la imagen de la empresa, etc.) y tangibles (Financieras - presupuestos, prioridades de inversiones TI, retornos sobre la inversión, costo de productos y servicios TI, niveles de desempeño, etc. -. ; No financieras – mayor eficacia y eficiencia en el uso de recursos empresariales). Una gerencia informática eficaz, la cual involucra28: (a) la determinación de las alternativas para propiciar la inserción de las TIC´s a fin de apoyar las decisiones a todos los niveles organizacionales (¿cuáles son los proyectos TIC´s que deben ser habilitados y ejecutados? ¿cómo se garantiza la correcta ejecución de los proyectos TIC´s críticos para la organización?), (b) el análisis de cómo se puede incrementar el valor del negocio y los niveles de innovación de productos y servicios a través del uso e implantación de las TIC´s 29 y, por último, (c) la coordinación de todas las actividades relacionadas con el desarrollo de sistemas de información, programación de aplicaciones, operaciones técnicas, administración de datos y redes, servicios y asesorías a usuarios30. Análisis del uso e impacto de la plataforma informática31. El primer aspecto se refiere al uso racional, adecuado y continuo en forma efectiva y eficiente de la misma por parte de los usuarios directos e indirectos, así como su nivel de satisfacción con respecto al cumplimiento de sus necesidades de información. En cuanto al segundo, se orienta a determinar el nivel de impacto logrado a través de su uso en el mejoramiento de los procesos administrativos, apoyo al personal en el cumplimiento de sus funciones y satisfacción de las necesidades de información de los usuarios internos y externos.
Factores de éxito que aseguran resultados óptimos en cuanto al uso de TIC en las organizaciones Siguiendo las recomendaciones de investigadores y especialistas del área se pueden mencionar entre otros: Conocimiento cabal del negocio, su funcionamiento y procesos ejecutados. ¿Cuál es la estrategia que orienta la actuación de la organización y de sus integrantes? ¿Cómo se vincula la estrategia de negocio con la configuración actual de la plataforma TIC? Comunicación continúa entre los miembros de la organización. Es recomendable que todos conozcan los lineamientos generales, normativas y procedimientos generales de funcionamiento. Participación activa y compromiso de los integrantes de los grupos de trabajo presentes en la organización. Definición de metas, beneficios y rendimientos esperados, tanto en aspectos técnicos (relacionados con el funcionamiento de la plataforma informática) como operativos (relacionados con la dinámica propia de la organización). Prever programas de capacitación y entrenamiento continuo de manera de garantizar conocimientos técnicos y administrativos, así como las habilidades y destrezas en el manejo herramientas TIC.
Conclusiones
28
O´Brien (2001) y Aguilar y otros (2008). Valor y Guerra (2003:140). 30 O´Brien (2001:7). 31 Özkan y Bilgen (2003). 29
Partiendo del reconocimiento del impacto ejercido por las TIC en todos los ámbitos, tanto de enseñanza como profesional, y de acuerdo a los planteamientos desarrollados en el presente texto, en los cuales se enfatizan las razones que definen la importancia de una adecuada gestión TIC a fin de proporcionar servicios de calidad, aumentar la eficiencia en la ejecución de procesos de negocio y reducir los riesgos asociados al uso de las TIC en las organizaciones, se pueden esbozar las siguientes conclusiones. Para su presentación se utilizarán los principios básicos que guían el ejercicio de las profesiones32: Es necesario fortalecer la capacidad de identificar problemas y detectar situaciones en las cuales se evidencien distorsiones en relación a las mejores prácticas (Deber-Ser) en la gestión TIC. Garantizar un manejo cabal de los fundamentos teóricos que le permitan al profesional contar con modelos idóneos para la resolución de problemas, conocer técnicas y métodos comprobados para garantizar una gestión TIC eficaz. Asegurar un manejo instrumental de las herramientas TIC, conocimiento sus ventajas y limitaciones, así como su aplicación óptima. Fomentar el uso ético de las TIC en pro del beneficio de los usuarios internos y externos (clientes, proveedores, socios comerciales, instituciones financieras, instancias gubernamentales, etc.) y evitando comportamientos oportunistas o fraudulentos que produzcan daños a terceros. Propiciar el trabajo multidisciplinario que permita el abordaje de problemas empresariales desde diversas perspectivas de análisis y en el cual se consideren los requerimientos y exigencias de cada miembro en un clima de respeto y tolerancia. Bibliografía AGUILAR ALONSO, IGOR; JOSE CARRILLO VERDÚN y EDMUNDO TOVAR CARO (2008). Importancia de la gestión del proceso de la demanda de TI. Revista de Procesos y Métricas. Vol. 5. No. 2. España. Fuente: www.aemes.org (Consultado el 11-05-09). ANDRIANI, CARLOS; RODOLFO EDUARDO BIASCA Y MAURICIO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ (2004). El nuevo sistema de gestión para las PYMEs. Grupo Editorial Norma. Bogotá. ARROYO JIMÉNEZ, GLORIA (2008). Profesionalización y código ético de las tareas de Vigilia Tecnológica. VI Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo. Fuente: www.amet.uady.mx (Consultado el 05-08-11). CONCEPT TYC (2013). Servicios TIC. España. Fuente: www.conceptcom.es/gestion-de-redes/serviciotic_es.html (Consultado el 15-04-13). DA SILVA, RUI and ILAN RAHIMI (2004). Issues in implementing CRM: a case study. Informing Science + IT Education Conference Proceedings. Australia. Fuente: 2004.informingscience.org/ScheduleByTopicsPage4.htm (Consultado el 31-08-11). DENNING, PETER (2001). When IT Becomes a Profession. George Mason University. USA. Fuente: denninginstitute.com/pjd/PUBS/WhenITProf.pdf (Consultado el 13-04-13). DIAZ JIMÉNEZ, JORGE ANTONIO (2011). Aplicación del Concepto de Cadena de Valor en organizaciones proveedoras de servicios informáticos Caso de estudio: Cooperativa SERVINF (Período Enero 2008-Enero 2009). DAC-UCLA. Barquisimeto. Venezuela. ECHENIQUE GARCÍA, JOSÉ (2001). Auditoría en Informática. 2da Edición. McGraw Hill. México. GUNASEKARAN, A; PETER E.D. LOVE; F. RAHIMI and R. MIELE (2001). A model for investment justification in information technology projects. International Journal of Information Management. No. 21. pp. 349-364. FERNÁNDEZ, EUGENIO (2008). UNiTIL: Gobierno y gestión de TIC basado en ITIL. III Congreso Interacadémico. itSMF. España. Fuente: www.uc3m.es (Consultado el 13-08-11).
32
Propuestos por Denning (2001).
HERNÁNDEZ ARIAS, AYMARA y GERARDO ZAPATA ROTUNDO (2012). Nociones fundamentales sobre Sistemas de Información Empresarial. UCLA-CDCHT. Barquisimeto. Venezuela. NADLER, DAVID y MICHAEL TUSHMAN (1999). El Diseño de la Organización como Arma Competitiva. Primera edición. Ediciones Oxford. México. O´BRIEN, JAMES (2001). Sistemas de información gerencial. Cuarta Edición. Irwin-McGraw Hill. Colombia. OSIATIS (2013). ITIL. Gestión de servicios TI. Fuente: itil.osiatis.es (Consultado el 13-04-13). ÖZKAN, SEVGI and SEMIH BILGEN (2003). Notes towards information systems (IS) success: a literature review and comparison of two IS success models within the context of Internet. International Conference www / Internet. Portugal. pp. 1215-1218. Fuente: www.iadis.net (Consultado el 07-08-11). PEARSON, A. W.; M. J. W. STRATFORD; A. WADEE and A. WILKINSON (1999). Sistemas de apoyo de decisions en administración de proyectos de I&D. Capítulo 15. pp. 292-313. En: GAYNOR, GERARD (1999). Manual de Gestión en Tecnología. Una estrategia para la competitividad de las empresas. McGraw Hill. Bogotá. PIATTINI, MARIO Y EMILIO DEL PESO (1998). Auditoría en Informática. Un enfoque práctico. Editorial RAMA. España. PRESSMAN, ROGER S. (2005). Ingeniería de Software. Un enfoque práctico. 6ta Edición. McGraw Hill. México. QUINT WELLINGTON REDWOOD EDUCATION (2007). Fundamentos ITIL V.3. Manual del Estudiante. Fuente: www.quintgroup.com (Consultado el 21-11-08). RAI, SAJAY and PHILIP CHUKWUMA (2010). Top 10 Security and Privacy Topics for IT Auditor. ISACA Journal. Vol. 2. USA. ROSENTHAL, PAUL H. and L. JANE PARK (2009). Managing information systems textbooks: assessing their orientation toward potential general managers. Issue in Informing Science and Information Technology. Vol. 6. Fuente: iisit.org/vol6/iisitv6p241-255rosenthal584.pdf (Consultado el 29-08-11). RUIZ GONZÁLEZ, FRANCISCO (1999). Planificación y Gestión de Sistemas de Información. 2da. Edición. COBIT-Universidad de Castilla. España. SALINAS DUARTE, ANDRÉS ERNESTO (2007). Obstáculos en la gestión de proyectos en tecnologías de información y comunicación y posibles soluciones. Asociación Colombiana de Ingenieros en Sistemas. Colombia. Fuente: www.acis.org.co/fileadmin/Articulos/Andres_Salinas.pdf (Consultado el 11-05-09) SHENHAR, AARON J. y PAUL S. ADLER (1999). La base tecnológica de la empresa. Capítulo No. 4. En: GAYNOR, GERARD (1999). Manual de Gestión en Tecnología. Una estrategia para la competitividad de las empresas. McGraw Hill. Bogotá. pp. 65-81. TPC SISTEMAS E INGENIERÍA (2011). Gestión de Servicios TI. Fuente: www.tcpsi.com (Consultado el 1204-11). VALOR, JOSEP y ANTONIO GUERRA (2003). ¿Por qué las TIC siguen importando?. Revista Antiguos Alumnos. No. 92. Universidad de Montevideo. México. pp. 137-141. Fuente: dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2713940 (Consultado el 13-08-11). WEILL, PETER, AND JEANNE ROSS (2005). A Matrixed Approach to Designing IT Governance. MIT Sloan Management Review. Vol. 46. No. 2. pp. 26-34. Fuente: scholar.google.com (Consultado el 18-08-11). ZAPATA ROTUNDO, GERARDO y AYMARA HERNÁNDEZ ARIAS. 2011. La empresa: diseño, estructuras y formas organizativas. UCLA-CDCHT. Barquisimeto. Venezuela.
Uso de UML en la Enseñanza de la Ingeniería Ana Mercedes Díaz, Mirian Alvarado Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Ciencias y Tecnología. Departamento de Sistemas {amercedes, malvarad}@ucla.edu.ve María A. Pérez, Luis E. Mendoza, Edumilis Méndez, Kenyer Domínguez Universidad Simón Bolívar. Departamento de Procesos y Sistemas {movalles, lmendoza, emendez, kdoming}@usb.ve
Resumen El Lenguaje de Modelado Unificado (UML) se ha convertido en el estándar mundial de facto para especificar la arquitectura de Sistemas de Información (SI). Ahora bien, la construcción de un SI con calidad depende, además de su diseño y de la metodología que se siga para su construcción, de la calidad de la especificación que se haga del mismo. Aquí es donde la formación de los Ingenieros de Software juega un papel determinante en el desarrollo de estos sistemas al fomentar las destrezas para usar UML apropiadamente. Las carreras de Ingeniería en Informática (UCLA) e Ingeniería en Computación (USB), contemplan en sus programas la enseñanza de UML como parte de la formación técnica profesional de sus egresados. El objetivo de este trabajo es mostrar el uso de UML en el área de la enseñanza del desarrollo de SI de las carreras afines a la Informática y a la Computación de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) y la Universidad Simón Bolívar (USB). Aplicando un Framework Metodológico, cada una de las universidades ha logrado incorporar a las asignaturas centradas en el desarrollo de SI, un enfoque iterativo de desarrollo utilizando UML. Como resultado, se han obtenido al menos 20 SI de mediano alcance y con altos estándares de calidad que han sido entregados a los clientes y usuarios desde el año 2006 tanto en la USB como en la UCLA. Con esta experiencia se ha logrado, adicionalmente, colaborar con nuestras instituciones, no sólo en la sistematización de muchos de sus procesos sino en la generación de ventajas competitivas que contribuyan con su permanencia en el sector productivo. Palabras Claves: UML, Sistemas de Información, Enseñanza, Ingeniería de Software, Modelos.
Using UML in Engineering Education Summary The Unified Modeling Language (UML) has become the de facto world standard for specifying the architecture of information systems (IS). But building a quality SI also depends on its design and the methodology to be used for its construction, the quality of the specification is made the same. This is where the training of software engineers play a key role in the development of these systems to encourage the skills to properly use UML. Careers in Computer Engineering (UCLA), and Computer Engineering (USB), contemplate this in their teaching programs, as part of the UML technical education graduates. The objective of this paper is to show the use of UML in the
area of education development of careers related SI to Computing and Computer Science at the University Lisandro Alvarado (UCLA) and the Universidad Simón Bolívar (USB). Applying a Methodological Framework each, of the universities have been incorporated into the subjects focused on the development of SI, an iterative approach to development using UML. As a result, we have obtained at least 20 when medium-range and high quality standards that have been delivered to customers and users since 2006 in both the USB and at UCLA. With this experience has additionally work with our institutions, not only in the systematization of many processes but in generating competitive advantages that contribute to their stay in the productive sector. Keywords: UML, Information Systems, Education, Software Engineering, Models. MARCO TEÓRICO. Según (Rumbaugh, et al, 2004) UML es, probablemente, una de las innovaciones conceptuales en el mundo tecnológico del desarrollo de software que más expectativas y entusiasmos haya generado en muchos años, comparable a la aparición e implantación de los lenguajes COBOL, BASIC, Pascal, C++ y, más recientemente, Java o XML. Además, todas las expectativas se han cumplido y han generado a su vez nuevas expectativas. UML es ya un estándar de la industria, pero no sólo de la industria del software, sino en general, de cualquier industria que requiera la construcción de modelos como condición previa para el diseño y posterior construcción de prototipos. El UML comenzó a gestarse en octubre de 1994, cuando Rumbaugh se unió a la compañía Rational fundada por Booch (dos importantes investigadores en el área de metodología del software). El objetivo de ambos era unificar dos métodos que habían desarrollado: el método Booch y el OMT (Object Modelling Tool ). El primer borrador apareció en octubre de 1995. En esa misma época otro importante investigador, Jacobson, se unió a Rational y se incluyeron ideas suyas. Estas tres personas son conocidas como los “tres amigos”. Además, este lenguaje se abrió a la colaboración de otras empresas para que aportaran sus ideas. Todas estas colaboraciones condujeron a la definición de la primera versión de UML. Esta primera versión se ofreció a un grupo de trabajo para convertirlo en 1997 en un estándar del OMG (Object Management Group http://www.omg.org). Este grupo, que gestiona estándares relacionados con la tecnología orientada a objetos (metodologías, bases de datos objetuales, CORBA, etc.), propuso una serie de modificaciones y una nueva versión de UML (la 1.1), que fue adoptada por la OMG como estándar en noviembre de 1997. Desde aquella versión han habido varias revisiones que gestiona la OMG Revision Task Force. Para el año 2004 se publicó la versión 2.0 en la que se incluyeron cambios importantes, principalmente la incorporación de nuevos diagramas. Hoy en día la versión actual es la 2.4.1. El UML es un lenguaje de modelado visual que se usa para especificar, visualizar, construir y documentar artefactos de un Sistema de Software. Captura decisiones y conocimiento sobre los sistemas que se deben construir. Se usa para entender, diseñar, hojear, configurar, mantener y controlar la información sobre tales sistemas. Está pensado para usarse con todos los métodos de desarrollo, etapas del ciclo de vida, dominios de aplicación y medios. El lenguaje de modelado pretende unificar la experiencia pasada sobre técnicas de modelado e incorporar las mejores prácticas actuales en un acercamiento estándar. UML incluye conceptos semánticos, notación y principios generales. Tiene diagramas estáticos, dinámicos, de entorno y organizativos. Está pensado para ser utilizado en herramientas interactivas de modelado visual que tengan generadores de código así como generadores de informes. La especificación de UML no define un proceso estándar pero está pensado para ser útil en un proceso de desarrollo iterativo. Pretende dar apoyo a la mayoría de los procesos de desarrollo orientados a objetos. (Rumbaugh, et al., 2004).
Los objetivos de UML son muchos, pero se pueden sintetizar sus funciones (Rumbaugh, et al., 2004):
Visualizar: UML permite expresar de una forma gráfica un sistema de forma que otro lo puede entender. Especificar: UML permite especificar cuáles son las características de un sistema antes de su construcción. Construir: A partir de los modelos especificados se pueden construir los sistemas diseñados. Documentar: Los propios elementos gráficos sirven como documentación del sistema desarrollado que pueden servir para su futura revisión.
Ahora bien, según (Pressman, 2001), el diseño es el núcleo técnico de la Ingeniería del Software (IS), durante el diseño se desarrollan, revisan y documentan los refinamientos progresivos de la estructura de datos, arquitectura, interfaces y datos procedimentales de los componentes del software. El diseño da como resultado representaciones del software que permiten evaluar la calidad. El diseño de un plano en arquitectura o ingeniería civil es similar al diseño en la IS. El conjunto se divide en componentes más simples (es decir, cuartos, subsistemas) e interfaces (es decir, puertas, servicios) tomando en cuenta los requerimientos no funcionales (es decir, área de estar, tiempo de respuesta) y funcionales (es decir, cantidad de habitaciones, casos de uso). El diseño del sistema tiene un impacto en las actividades de implementación (es decir, la disposición de la cocina, la complejidad de la codificación de subsistemas individuales) y si se cambia después provoca una repetición costosa del trabajo (es decir, movimiento de paredes, cambio de interfaces de subsistemas). (Bruegge y Dutoit, 2002). De acuerdo con (Arlow y Neustadt, 2006), UML define la arquitectura de un sistema como la “estructura organizacional de un sistema, incluida su descomposición en partes, su conectividad, interacción, mecanismos y los principios que dirigen el diseño de un sistema”. IEEE define la arquitectura de un sistema como “el concepto de más alto nivel de un sistema en su entorno”. Estos autores manifiestan que la arquitectura trata de capturar los aspectos estratégicos de la estructura de alto nivel de un sistema. Existen muchas formas de examinar la arquitectura, pero una forma muy común y ampliamente aceptada es las “4+1 vistas” descritas por Phillippe Kruchten (Kruchten, 1995). Los aspectos esenciales de la arquitectura del sistema se capturan en 4 vistas diferentes del sistema: la vista lógica, la vista de procesos, la vista de implementación y la vista de implantación. Todas estas integradas por una quinta vista, la vista de Casos de Uso. Cada una de estas vistas aborda diferentes aspectos de la arquitectura de software. UML proporciona un soporte excelente para cada una de las 4+1 vistas. Idear, construir, especificar y documentar la arquitectura de una aplicación de software y todo el diseño detallado de esa arquitectura implica un proceso de abstracción importante para el Ingeniero en el que las diversas técnicas de modelado, tanto estáticas como dinámicas que ofrece el UML, le brindan la forma de poder lograr plasmar los elementos necesarios para transferir a través de los planos, la información que será interpretada por los implementadores para programar la aplicación y poder concentrarse en los detalles propios de la plataforma de implementación y no en los detalles de cómo será resuelto el problema de diseño de la misma.
Ahora bien, una vez entendido el alcance que tiene el lenguaje de modelado unificado, la importancia que tiene el diseño de un SS como un producto de ingeniería tal cual lo hacen las ingenierías tradicionales, el uso indispensable de UML para construir el diseño de la aplicación como estándar aceptado a nivel mundial. Se hace interesante conocer el perfil y las competencias a nivel del uso de UML que deben desarrollar los futuros ingenieros encargados de construir soluciones usando tecnología de información en unas de las principales universidades de nuestro país como lo son, la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado ubicada en Barquisimeto, estado Lara, y la Universidad Simón Bolívar ubicada en Sartenejas estado Miranda Según información publicada en las páginas oficiales tanto de la UCLA como de la USB los perfiles de los egresados de ambas ingenierías contemplan lo que se indica en la Tabla 1. Tabla 1. Perfil de los egresados en Informática y Computación de la UCLA y la USB, respectivamente
Perfil del egresado de Ingeniería en Informática de la UCLA El Ingeniero en Informática es un profesional que instrumenta, analiza y diseña sistemas de información manejando recursos informáticos que permitirán el desarrollo integral de la organización. Desarrolla distintos tipos de estructuras lógicas para solucionar problemas con el uso de la computadora. Maneja diferentes lenguajes de programación. Usa técnicas y disciplinas afines a los sistemas de información, tales como: aspectos administrativos, organizativos, estadísticos y control de proyectos. Está capacitado para liderizar proyectos que requieren el manejo de grandes volúmenes de información.
Perfil del egresado de Ingeniería en Computación de la USB La disciplina de la computación consiste en el estudio sistemático de procesos de índole algorítmico que permiten describir y transformar información. La Ingeniería de la Computación se ocupa principalmente del análisis, concepción, diseño, implantación, aplicación y evaluación de estos procesos; en términos generales, la respuesta a las preguntas: ¿Qué es lo que puede ser eficientemente automatizado? y ¿Cómo se puede lograr eso de la mejor manera, en base a los recursos disponibles?, compete a la Ingeniería de la Computación. Es así como el Ingeniero en Computación es un profesional que, apoyado en una sólida formación universitaria, aplica sus conocimientos teóricos y su experiencia práctica en: El estudio de situaciones susceptibles a automatización digital mediante el uso de sistemas de computación digital, a fin de determinar la factibilidad técnica, la conveniencia operacional y la viabilidad económica del desarrollo de tales sistemas. El desarrollo de alternativas de solución que satisfagan los requerimientos informacionales y computacionales en forma automática. El diseño, construcción e implantación de sistemas de información organizacionales y sus respectivos sistemas de computación de soporte. La modificación y adaptación de sistemas existentes para satisfacer nuevos requerimientos informacionales o computacionales de una organización. La elaboración de modelos formales basados en sistemas de computación digital que permitan el estudio de situaciones actuales de gran complejidad o proyección al presente de situaciones futuras para efectos de planificación.
La supervisión de la operación de sistemas de computación y de información organizacional basados en computadores. La evaluación del rendimiento de los sistemas de computación e información en operación; todo esto con un máximo de economía, eficiencia y seguridad. Como puede verse, el Ingeniero de Computación puede desempeñarse en muchas áreas, debido a la gran flexibilidad que tiene la profesión; y es por esta razón que prácticamente cualquier organización de pequeña, mediana o mayor escala es una fuente de empleo para estos profesional.
Nótese que ambos perfiles incluyen el diseño y la posterior construcción de SI, es por esta razón que a continuación se mostrará como ambas carreras afines abordan el tema del uso de UML para el diseño de un SS que dará apoyo a procesos de negocio dentro de las organizaciones.
METODOLOGÍA DE TRABAJO. En esta sección se analizarán como las carreras de Ingeniería en Informática e Ingeniería en Computación de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” y la Universidad Simón Bolívar respectivamente, incluyen en sus pensum el tema de diseño de SI utilizando las técnicas que propone el UML. Caso UCLA.
El Pensum del Programa Ingeniería en Informática de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado contempla un eje curricular obligatorio conformado por 4 asignaturas distribuidas de la siguiente manera: Sistemas I en el IV semestre, Sistemas II en el V semestre, Sistemas III en el VI semestre, y Sistemas de Información en el X semestre; lo cual se traduce en que todos los estudiantes cursantes de la carrera deben tomar obligatoriamente el eje de Sistemas. Las asignaturas de Sistemas I, Sistemas II, Sistemas III y Sistemas de Información poseen 6 horas cada una de las cuales 3 son horas teóricas y 3 son horas prácticas. Cada una de estas asignaturas debe realizar un proyecto el cual es asignado desde el inicio de cada semestre y deben ir desarrollando en la medida en que se les va suministrando el contenido teórico. El proyecto consiste en brindar una solución a un problema real encontrado en una empresa del sector productivo perteneciente a la región centroccidental del país o en algunos casos para la misma Universidad. En la Tabla 2 se podrá observar el objetivo de cada asignatura, el plan de evaluación, el alcance del proyecto, las técnicas de modelado utilizadas y la metodología de desarrollo instanciada. Tabla 2. Resumen de las asignaturas de la Cadena de Sistemas. Ing. en Informática - UCLA Asignatura
Plan de evaluación
Sistemas I (IV Semestre)
I lapso = 20% II lapso = 20% III lapso = 60% I lapso = 20% II lapso = 20% III lapso = 60%
Sistemas II (V Semestre)
Sistemas III (VI Semestre)
Sistemas Información
I lapso = 20% II lapso = 20% III lapso = 60%
de
I lapso = 20% II lapso = 20%
Alcance del proyecto
Modelado del Negocio. Diagnóstico de procesos. Propuesta de solución Modelado del negocio. Diagnóstico de procesos. Mejora de Procesos. Propuesta de solución. Diseño de la solución (diseño de la arquitectura, diseño de la BD y diseño de interfaces). Prototipo no funcional En promedio manejan entre 15 y 20 casos de uso Modelado del negocio. Diagnóstico de procesos. Mejora de Procesos. Propuesta de solución. Diseño de la solución (diseño de la arquitectura, diseño de la BD y diseño de interfaces). Implementación de la solución. Diseño de casos de prueba. Prototipo funcional en un50 50 %.. Manuel de usuario En promedio manejan entre 15 y 20 casos de uso Sistema de software 100% funcional Manual de usuario
Técnicas y Metodología UML BPMN BPMN UML (Diagrama de casos de uso, diagrama de clases, diagrama de estructura compuesta, diagrama de secuencia, diagrama de estado, diagrama de actividades) MER Mapa de navegación Instaciación de RUP BPMN UML (Diagrama de casos de uso, diagrama de clases, diagrama de estructura compuesta, diagrama de secuencia, diagrama de estado, diagrama de actividades, diagrama de componentes y el diagrama de despliegue) MER Mapa de navegación Instanciación de RUP
UML (Diagrama de casos de uso, diagrama de clases)
(X Semestre)
III lapso = 60%
Manuel de instalación En promedio manejan entre 35 y 50 casos de uso
MER Mapa de navegación SCRUM Framework Sinergia Ramón Valera
autor
Prof.
Se ha incluido el Plan de evaluación para hacer notar que obligatoriamente todos los estudiantes deben llegar hasta el final de la asignatura, es decir, todos deben entregar el proyecto final para poder tener la opción de aprobar la asignatura. Este plan de evaluación se pudo lograr debido a la flexibilidad que tiene el reglamento de evaluación de la UCLA para asignaturas de carácter práctico. El proyecto que realizan los estudiantes en las asignaturas Sistemas II y Sistemas III puede ser una continuación del proyecto realizado en Sistemas I o no. En particular si no continua con el anterior proyecto se ve como una fortaleza debido a que su interacción con el sector organizacional es mayor, lo cual favorece su formación profesional. También es importante destacar que a partir del VI semestre los estudiantes comienzan la cadena obligatoria de los Laboratorios I, II y III, asignaturas en las cuales refuerzan lo aprendido en cuanto al uso de UML, donde lo ponen en práctica para modelar la arquitectura que tendrá el sistema de software que deben desarrollar como parte de su plan de evaluación. La asignatura de SI se define como una asignatura integradora puesto que el estudiante tiene que poner en práctica todo lo aprendido en los ejes de sistemas, de los laboratorios, de redes, de sistemas operativos, de investigación de operaciones. Realizan un proyecto donde se organizan en grupos de aproximadamente 20 estudiantes, y deben desarrollar una solución desde el inicio; es decir, desde el levantamiento de información hasta la entrega de un producto software terminado y probado. Utilizan el Framework Sinergia propuesto por el profesor Ramón Valera el cual incluye entre sus elementos: Spring, Hibernate, ZK, JPA; y SCRUM como método de desarrollo del cual hacen su respectiva instanciación, por seleccionar un método ágil la documentación que entregan abarca sólo: el modelo funcional que incluye el Diagrama de Casos de Uso, con sus respectivas especificaciones, el Modelo de Datos donde entregan el Diagrama de Clases y el diseño de la Base de Datos. El equipo se organiza por competencias donde se tiene un grupo de Base de Datos, uno de documentación, uno de programación y uno integrador; esto les permite simular un ambiente real de trabajo, lo cual contribuye a que experimenten todas las interacciones que deben tener los miembros de un equipo de desarrollo de SS. En el programa de Ingeniería en Informática se le enseña a los estudiantes desde Sistemas I, a proponer, diseñar y construir sistemas de software que soporten las estrategias de tecnología de información que sean formuladas por la alta directiva de las organizaciones, lo que conducirá a que estos sistemas generen verdaderas ventajas competitivas que permiten la permanencia en el sector productivo y el logro de sus objetivos, y así ayudar a alcanzar la visión de negocio bajo la cual se proyectan en el futuro. Esto se logra al incorporar en el estudio de la organización no sólo los aspectos internos a ésta sino también todos los elementos externos a la organización que inciden de alguna manera en la dinámica de trabajo del negocio. En este sentido, los estudiantes cursantes de las asignaturas del eje de sistemas no formulan soluciones sólo para hacer más rápidos los procesos o por forzosamente incorporar TIC en las organizaciones sino que estas
soluciones sean convertidas en peldaños que empujen a las organizaciones a alcanzar sus objetivos estratégicos. En el Decanato de Ciencias y Tecnología, decanato responsable del Programa de Ingeniería en Informática de la UCLA, conscientes de que el desarrollo de aplicaciones realizado por las pequeñas y medianas empresas de la región es aún artesanal, la Coordinación de Fomento a través del Proyecto “Diseño efectivo de sistemas empresariales” actualmente en su tercera cohorte ha visto con satisfacción el incremento en el número de profesionales que desean actualizarse en el área de Diseño de Sistemas, no solamente profesionales sino también estudiantes de los últimos semestres de la carrera los cuales quieren y sienten la inclinación por especializarse en esta área. En la UCLA se cuenta con la plataforma que ofrece Seducla, razón por la cual el proyecto espera ampliarse a una modalidad semipresencial e inclusive en línea totalmente, de tal forma de captar esa necesidad que tienen nuestros profesionales de actualización y capacitación y salir del territorio regional y abordar el ámbito nacional y por que no, el internacional, sobre todo hoy en día que las empresas desarrolladoras de aplicaciones y unidades de desarrollado están entendiendo la importancia que tiene aplicar un proceso de desarrollo que incluya la fase o el proceso de diseño de la aplicación. Caso USB. La carrera de Ingeniería en Computación, en la USB, tiene varios ejes curriculares, uno de ellos es la cadena de IS, compuesta por 3 asignaturas. Cada asignatura tiene 4 horas semanales de teoría y 2 horas semanales para los talleres. La Tabla 3 presenta los objetivos de cada una de las asignaturas. Tabla 3. Objetivos del Eje Curricular Ingeniería de Software Nivel IS I
IS II
IS III
Objetivos Introducir al estudiante a la problemática y a aquellas técnicas de desarrollo de software de mediana envergadura representativas del enfoque disciplinado asociado con la Ingeniería de Software. Se trabajan los siguientes diagramas de UML: el Modelo de Casos e Uso, el modelo de Clases, Diagramas de Secuencia, Contratos, Diagramas de Colaboración, Diagrama de Interacción, Diagrama de Navegación. Familiarizar al estudiante con el desarrollo real de un sistema de software. Se trabajan los siguientes diagramas de UML: Diagrama de Casos de Uso refinado, Diagrama de Clases de Diseño, Diagramas de Secuencia, Diagramas de Componentes y Diagrama de Despliegue. Familiarizar al estudiante con el desarrollo real de un sistema de software en ambiente web. Se abarcan los diagramas de UML antes mencionados.
Otro eje curricular es la Cadena de SI, compuesta por 3 asignaturas. Cada asignatura tiene 4 horas semanales de clase correspondientes a la teoría y 3 horas semanales para los contenidos prácticos, llamados Laboratorios. La Tabla 4 muestra los objetivos de los laboratorios de SI. Tabla 4. Objetivos del Eje Curricular Sistemas de Información Nivel SI I
SI II
Objetivos Capturar información sobre el sistema a desarrollar a través de entrevistas de los clientes y usuarios del futuro sistema. Desarrollar un prototipo en un 30% de sus funcionalidades y elaborar: la documentación generada incluye de UML: El diagrama de Casos de Uso Inicial y, el Modelo de Dominio, el Diagrama de Clases, el Diagrama de Componentes y el Diagrama de Despliegue, de la arquitectura candidata. Verificar y validar los requerimientos funcionales y no funcionales. Desarrollar el
Alcance Iteración de Inicio Dos iteracions de Elaboración
Tres
iteraciones
de
SI III
70% del resto de las funcionalidades, elaborar los documentos que incluyen de UML: Diagrama de Casos de Uso refinado, Diagrama de Clases de Diseño, Diagramas de Secuencia, Diagramas de Componentes y Diagrama de Despliegue, de la arquitectura estable del sistema. Culminar las funcionalidades que estén pendientes del sistema, Y refinar donde sea necesario la documentación de la arquitectura, que incluye los diagramas de UML antes mencionados.
Construcción
Dos iteraciones de Construcción Una iteración de Transición
El objetivo principal de los talleres de SI es el desarrollo de un sistema real siguiendo las mejores prácticas, entre ellas, la documentación de la arquitectura del software con UML y gerenciando los proyecto de manera iterativa. Al finalizar la cadena de materias los estudiantes habrán desarrollado un sistema parecido al que pudieran implementar fuera del ámbito universitario. Por ello, cada Laboratorio tiene un alcance a nivel porcentual de las funcionalidades esperadas del SI que se desarrolla, de acuerdo a un 30% para SI I, un 70% para SI II y un 100% funcional para SI III. En los talleres de SI se desarrollaron entonces sistemas que prestan servicios a la comunidad universitaria, aplicando la gestión de los proyectos iterativamente y documentando los desarrollos con UML Lecciones Aprendidas En este artículo se presentaron dos formas de haber utilizado en el proceso de desarrollo de Software en el salón de clase, la gestión iterativa de proyectos y la técnica de modelado UML, llegando a las siguientes conclusiones: Con estas indicaciones los estudiantes obtienen no sólo los conocimientos de IS sino también la experiencia de haber desarrollado un sistema real bien para su comunidad universitaria o para una empresa de la región. Los estudiantes observaron el valor de una buena documentación con UML al no tener mayores problemas en retomar el proyecto en lapsos académicos siguientes. Incluso, el hecho de no haber terminado el desarrollo del sistema en un lapso intermedio incrementaba la motivación y la participación de los estudiantes en los lapsos académicos finales. En el caso de que los estudiantes no continuaran con el proyecto de semestres pasados, les da la oportunidad de intercambiar mucho más con casos y empresas diferentes. Los clientes y usuarios han demostrado alta satisfacción al obtener sistemas hechos a la medida. Los sistemas desarrollados cumplen con la mayoría de las necesidades de los involucrados y con los lineamientos de la Universidad en cuanto a Software Libre. Los proyectos se culminaron de manera exitosa al utilizar como técnica de gestión la iteración. Para los casos donde se han desarrollado productos para las Universidades, estos productos obtenidos representan un ahorro significativo tanto para la USB como para la UCLA en cuanto a desarrollo de software dado que los sistemas poseen una documentación exhaustiva, han sido validados y probados tanto por clientes como por usuarios, y no representan gastos de ningún tipo para la Universidad.
CONCLUSIONES. En este artículo se ha mostrado los resultados del uso de UML en el área de la enseñanza del desarrollo de SI de las carreras afines a la Informática y a la Computación de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) y la Universidad Simón Bolívar (USB).
Se han obtenido al menos 20 SI de mediano alcance y con altos estándares de calidad que han sido entregados a los clientes y usuarios desde el año 2006 tanto en la USB como en la UCLA. Adicionalmente, se ha logrado soportar a nuestras instituciones con SI que no sólo sistematizan muchos de sus procesos, sino que generan ventajas competitivas que contribuyan con su permanencia a la vanguardia del sector universitario. REFERENCIAS. (Arlow y Neustadt, 2006). Jim Arlow, Ila Neustadt. “UML 2”. Editorial Anaya Multimedia. 2006. (Bruegge y Dutoit, 2002). Bernd Bruegge, Allen H. Dutoit. “Ingeniería de Software Orientada a Objetos”. Editorial Prentice Hall. 2002. (Kruchten, 1995). Philippe Kruchten. “The 4+1 View of Architecture”. IEEE Software. 12(6) Nov. pp 45-50. 1995. (Pressman, 2001). Roger Presuman. “Ingeniería del Software. Un Enfoque Práctico”. Editorial McGraw Hill. 2001. (Rumbaugh, et al, 2004). James Rumbaugh, Ivar Jacobson, Grady Booch. “El Lenguaje de Modelado Unificado. Manual de Referencia”. Editorial Addison Wesley. Segunda Edición. 2000.
Eticidad Ante los riesgos tecnológicos urbanos Moreno, Miguel* Carrera:Manejo de Emergencia y Acción Contra Desastres, Universidad Politécnica Territorial de Mérida“Kleber Ramírez” Mérida 5101, Venezuela *morenochacon39@gmail.com Camacho, Oscar** Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Eléctrica, ULA Mérida 5101, Venezuela ** ocamacho@ula.ve
Resumen EL propósito de la investigación titulada “Eticidad ante los Riesgos Tecnológicos Urbanos” consistió en generar un acercamiento Teórico con soporte onto-epistemológico que permita construir una ética de corresponsabilidad ante los riesgos tecnológicos urbanos. Se busco definir las raíces del ser (hombre como responsable de sus actos) desde una perspectiva ontológica, ante las tecnologías y la adversidad que de ella se deriva, en busca de interpretar los principios axiológicos que lo mueven a ser como es y a actuar como actúa. Se consideró una visión paradigmática definida en relación con el objeto de estudio, atendiendo los planos del saber en términos de lo ontológico, lo epistemológico, lo axiológico y lo metodológico. El marco teórico referencial y epistemológico de esta investigación constituye el producto de la revisión de fuentes documentales, bibliográficas y electrónicas, referidas a las implicaciones epistemológicas de la sociedad del riesgo y a la construcción de un orden ético ante los riesgos tecnológicos urbanos que de la relación de vulnerabilidad-amenaza se derivan. La investigación realizada esta ajustada a la metodología del paradigma cualitativo o investigación cualitativa bajo un enfoque sistémico y socioconstructivista. El método abordado conforme a la naturaleza de la investigación es el método hermenéutico-dialógico. La técnica de recolección de datos se llevó a cabo bajo la entrevista a profundidad semiestructurada y el cuestionario. La validez y confiabilidad se realizó mediante la triangulación con investigadores y expertos. Se elaboró el acercamiento teórico y se presentaron para finalizar las conclusiones y las recomendaciones. Palabras Claves: Eticidad, ética, tecnología, sociedad del riesgo, riesgo, riesgo tecnológico urbano, corresponsabilidad.
1 Introducción Las amenazas constantes que sufren las comunidades producto de la “evolución tecnológica”, trae consigo una serie de aspectos que involucran al hombre como ser social y que lo relaciona con el uso de la tecnología, la responsabilidad que se desprende de su uso y su manera de actuar ante la adversidad. Entender el concepto de riesgo y sus implicaciones, va mas allá de lo meramente teórico ya que en él, se encuentra inmerso una variedad de perspectivas que desde la óptica referida al presente estudio deben ser bien concebidas. Se intenta establecer el carácter complejo y polisémico de esta noción de riesgo considerando las distintas dimensiones o ámbitos que se involucran en este concepto. Se presenta así al riesgo como un fenómeno contemporáneo donde los procesos sociales involucrados entienden lo taxativo del riesgo tecnológico asociado a las nuevas tecnologías y las distintas tendencias que ello implica. Desde esta perspectiva se presenta la intención de generar un trabajo que dé respuesta a la problemáti-
ca referida a los riesgos tecnológicos urbanos con el propósito de generar un acercamiento teórico con soporte onto-epistemológico que permita construir una ética de corresponsabilidad ante los riesgos tecnológicos Urbanos. Es clara la responsabilidad de las partes, no obstante da pié a entender un nuevo concepto dentro de los riesgos tecnológicos como lo es el riesgo tecnológico urbano cuyo definición precisa la manera súbita e incontrolada como la infraestructura peligrosa industrial irrumpió dentro de los espacios que ocupaba la ciudad. Con el tiempo y con el incremento en el tamaño y complejidad de los núcleos urbanos se ha hecho cada vez más difícil señalar a la industria como la única culpable del problema que implica la coexistencia espacial de infraestructura tecnológica peligrosa y aglomeraciones humanas. Estamos en presencia de un problema propio de las sociedades modernas, de la sociedad de las tecnologías y del conocimiento lo que implica una intervención gerencial avanzada capaz de establecer principios desde una perspectiva ética que afecte de manera determinante el actuar del ser humano ante estas situaciones de riesgo tecnológico. La estructura de la presente investigación consta de seis secciones a saber: La primera presenta una introducción al problema, Una segunda sección es la conformada por los antecedentes de la investigación. La sección tercera, muestra la estructura metodológica a seguir. En la cuarta sección se presentan las conclusiones y recomendaciones. 2 Antecedentes de la investigación Villarroel (2003), presenta un trabajo de investigación Doctoral en la Universidad de Chile, Santiago de Chile, titulado “En camino de una ética medioambiental. Hacia una hermenéutica referida al entorno”, donde refiere: en un primer abordaje como han ido evolucionando los conceptos morales en la historia de la ética occidental, partiendo desde la moral griega, el sofismo griego, la alternativa Socrática, lo valorativo en términos de Platón, la identificación Aristotélica, hasta llegar a la genealogía de Nietchs como punto sin retorno de la moral occidental. Luego reseña como desaparece la subjetividad producto de la crisis de la modernidad explicada como continuidad del pensar de Nietzche –Heidegger, destacando que existe una disolución de las estructuras fundamentales de la filosofía dando paso a la hermenéutica filosófica como ciencia de la interpretación. García (2005), en su tesis doctoral presentada en la Universidad Autónoma de Barcelona, España, intitulada “Negociar el riesgo. Una propuesta para gestionar los riesgos en sistemas tecnológicos complejos” nos señala que…”La gestión de los riesgos se ha convertido en uno de los mayores y más destacados desafíos de nuestras sociedades modernas. Los riesgos tecnológicos y sociales asociados a sistemas tecnológicos complejos ponen de manifiesto la necesidad de elaborar y aplicar prácticas y modalidades de gestión de riesgos acordes con las consecuencias naturales y sociales, globales e individuales de aquellos sistemas.” Valdez (2008), en su tesis doctoral intitulada, “Ética de la Globalización. Hacia una fundamentación ontológica del éthos actual” , presentada en la universidad de Chile, en Santiago de Chile, refiere en el capítulo 2 una discusión actual sobre la relación que existe entre ética y técnica dentro del alcance modificado de la acción humana. La filosofía contemporánea no ha definido claramente la relación entre técnica y ética, que la técnica contemporánea y sus tecnologías plantean un problema singularmente
nuevo para la ética y que este nuevo alcance requiere de un nuevo orden ético, de nuevas regulaciones morales. Almaguer (2008), expone en su tesis doctoral, “El riesgo de desastres: una reflexión filosófica”, presentada en la Universidad de La Habana, Cuba, que existe una relación onto-filosófica entre naturaleza, cultura y desarrollo que permite construir una nueva visión de riesgo. Indica la autora que “la presente investigación argumenta que los presupuestos filosóficos que explican la relación naturaleza - cultura desarrollo constituyen el soporte teórico apropiado para superar la visión fragmentada del riesgo de desastres que se tiene desde las distintas ciencias, incluidas las ciencias sociales, al considerar que la relación naturaleza - cultura – desarrollo, ofrece en la perspectiva filosófica marxista, una comprensión holística del riesgo y el desastre como fenómenos sociales y culturales, fundamentando además, la necesidad de la comunicación como herramienta para la gestión social del riesgo ante situaciones de desastres, en el desarrollo local sostenible. Wagner (2010), nos presenta en su Tesis doctoral, de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, titulada “Problemas ambientales y conflicto social en argentina: Movimientos socioambientales en Mendoza. La defensa del agua y el rechazo a la megaminería en los inicios del siglo XXI”, una perspectiva que involucra aspectos de orden ético producto del conflicto que se genera por la presencia de desarrollos industriales y tecnológicos referidos a la explotación minera como actividad extractiva y destructiva del medio ambiente. 3 Estructura metodológica Naturaleza de la investigación. La investigación realizada esta ajustada a la metodología del paradigma cualitativo o investigación cualitativa bajo un enfoque sistémico y socioconstructivista. Se debe precisar una visión paradigmática definida en relación con el objeto de estudio a fin de ir abordando y considerando durante la investigación los planos del conocimiento: ontológico, epistemológico, axiológico y metodológico. Diseño del proceso de investigación. El diseño de investigación es un modelo dialéctico en el que se concentran las posibilidades de relación entre el investigador, los investigados y las dimensiones implicadas en el tema o problema a investigar, produciéndose un tipo de lectura terciaria entre estos para esbozar las maneras de construir el conocimiento. Selección de la metódica que fundamenta la actividad cognoscente en la presente investigación El método a abordar conforme a la naturaleza de la presente investigación es el hermenéuticodialéctico, según las características de la misma. En sentido amplio, éste es el método que usa, consciente o inconscientemente, todo investigador y en todo momento ya que la mente humana es, por su propia naturaleza, interpretativa, es decir, hermenéutica: trata de observar algo y buscarle significado. Aproximación metódica al objeto de estudio En primer lugar se debe establecer una aproximación metódica al objeto de estudio para así crear los límites existentes entre el nivel ontológico y el nivel epistemológico (y las teorías que lo fundamentan), para poder confrontarlos.
Se contó para ello con una revisión documental de material bibliográfico y electrónico y poder así llegar a la categorización de los contenidos, basados estos en los objetivos específicos y en las interrogantes formuladas en torno al problema. Selección de las unidades de evaluación y análisis. Se requirió de unidades de análisis (personas) con competencia temática y reconocida trayectoria en el área objeto de estudio. En este sentido se indicaron conforme a las credenciales y competencia en el área objeto del presente estudio, los informantes claves participantes seleccionados según su experiencia y sapiencia en los temas a considerar para así estructurar las unidades de registro o de análisis, totalizando un número de cinco (05) expertos. Técnicas para la recolección de la información y sus instrumentos. Se uso como técnica la entrevista semi-estructurada y el cuestionario usando como herramienta de apoyo el Guión. Informantes claves Esta herramienta consiste en contactar y encuestar (entrevista o cuestionario) a las persona que cuente con un amplio conocimiento acerca del objeto de estudio. Validez y Confiabilidad del proceso investigativo Para reforzar la validez y confiabilidad de la presente investigación se realizó una triangulación con investigadores y expertos, en la que la participación de estos investigadores o evaluadores expertos en las áreas temáticas, con formación, profesión y experiencia también diferentes, permitió realizar el cruce de la información y obtener resultados que podrán definir el grado de confiabilidad y validación de la investigación. (Nivel de concordancia interpretativa entre diferentes observadores, evaluadores o jueces del mismo fenómeno es bueno cuando alcanza un 70%). Categorización Se inicia con la entrevista a profundidad y su debido registro, a cada unidad de análisis en total cinco (05) informantes con competencia y experticia comprobada en las áreas o categorías y sub-categorías especificas a fin de obtener datos y posterior información que permita dar respuesta a los objetivos planteados y que serán presentados en las tablas de registro conforme estructura presentada por Martínez M. (2004), donde se destaca en la construcción tabular seis (06) columnas que definen en primer lugar la unidad temática de análisis, luego el informante clave considerado, después la categoría evaluada seguida de la subcategoria o dimensión, destacando por último una columna numerada de manera ascendente para indicar el contenido preciso según la importancia a considerar por el investigador, de la entrevista o el cuestionario presentado. Estructuración y Confrontación de Categorías Consiste en destacar los hallazgos importantes obtenidos del proceso de entrevista y cuestionario a profundidad de cada una de las cinco (05) unidades de análisis (Informantes claves) y confrontarlos con referentes teóricos que sirvieron de soporte a la presente investigación a fin de generar como producto final unas conclusiones preliminares basadas en una estructuración individual. Para ello se diseño una tabla que identifica la categoría de análisis, la sub categoría o dimensión y los hallazgos relevantes obtenidos de la entrevista o cuestionario y destacados e identificados por línea en la tabla anterior. Partiendo de esta información se establecen las conclusiones preliminares por categoría.
4 Conclusiones Ante la adversidad generada por el progreso tecnológico se debe: Incluir la gestión de riesgos en proyecto de desarrollo y en el sistema educativo regional a fin de tratar de eliminar la vulnerabilidad que genera la ignorancia y el olvido. La creación de mecanismo institucionales que involucre a las Universidades, Academias Nacionales y Regionales, que pueda promover y financiar iniciativas educativas y de investigación, y que sirva de intermediaria entre la industria y el Estado en lo referente a la transformación del parque industrial. La „bioética global‟ debe estar presente como eje de orientación. Se debe generar conciencia, cualquiera que sea la situación en la que nosotros estemos. En relación con lo urbano, estamos en una relación que es de dependencia, una ciudad depende de nosotros, yo dependo de esa ciudad, segundo una ciudad es frágil y yo soy frágil junto con la ciudad, y en esa fragilidad tenemos que tratar de identificar cuáles son los puntos de mayor debilidad y cuáles son los puntos que fortalecen, debemos entender que inevitablemente tenemos que convivir con el riesgo, y por eso el que está consciente de los riesgos tiene la posibilidad de tener un mayor chance ante la adversidad. El derecho a saber y estar informado es esencial, para conseguir un estado de bienestar social. Principios éticos y valores morales deben practicarse como estrategia reparadora. Es importante formular una teoría que explique la existencia y vigencia a partir del estudio de valores conforme la naturaleza existencialista del hombre partiendo de los preceptos a saber : su condición de ser social, ávido de conocimiento, constructor de vulnerabilidades y amenazas, de inminente finitud, pero de existencia inmanente, entre otras. Se debe propugnar la construcción de un saber ético (êthosophia) que pretenda ser un pensamiento moral que acierta con un razonable grado de integridad en el diagnostico de la contemporaneidad, (momento histórico, social y cultural) desde el papel teórico tanto de los deberes como las consecuencias de la acción que conlleve. 11 Referencias bibliográficas Almaguer R, (2008), "El riesgo de desastres: una reflexión filosófica", Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/tesis/2009/cdar/ García, A, (2005), Negociar el Riesgo. . Una propuesta para la gestión de riesgo en sistemas tecnológicos complejos. Universidad Autónoma de Barcelona; España. Biblioteca i hemeroteca general i de ciències de la comunicació edifici n campus uab 08193 bellaterra http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=5155 Valdés, E 2008, - Ëtica para la globalización: hacia una fundamentación ontológica del ethos actual. Universidad de Chile. http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2008/valdes_e/html/index-frames.html Villaroel R, (2003). En camino de una ética Medioambiental. Hacia una hermenéutica referida al entorno. Universidad de Chile. http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2003/villarroel_r/sources/villarroel_r.pdf Wagner, L, (2010) "Problemas Ambientales y Conflicto Social en Argentina: Movimientos socioambientales en Mendoza. La defensa del agua y el rechazo a la megaminería en los inicios del Siglo XXI", Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/tesis/2011/lsw/
Masificación y Feminización de la Educación Superior en Venezuela y su impacto en el Mercado Laboral Venezolano. Autoras: Samaria Muñoz de Camacho. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. FACES. ULA munozsam@ula.ve Bernarda Pinilla. Escuela de Economía. FACES. ULA ambpinilla@yahoo.com Resumen: Las instituciones de educación superior de los países latinoamericanos se han masificado en las últimas décadas, pasando de un modelo de elite a uno de masa. Esto significa que entre el 15% y el 35% de la población entre 20 y 24 años está haciendo estudios universitarios. En Venezuela, la masificación empezó en la década de los 80, como consecuencia de la democratización de la educación primaria y secundaria que se dio en el país en los años 60. Este proceso de masificación ha permitido el acceso de grupos sociales antes excluidos de las universidades, como las mujeres y los estratos bajos. Las mujeres empezaron a incorporarse de manera masiva, llevó a que a finales de la década de los 80, el porcentaje de mujeres matriculadas y egresadas del subsistema de educación superior fuera mayor al de los hombres, produciéndose el fenómeno que se conoce como feminización de la educación superior, que se mantiene hasta la fecha. La incorporación masiva de la mujer a los estudios universitarios debe reflejarse en su incorporación al mercado de trabajo. Sin embargo esto no sucede en el caso venezolano. Se aprecia que a pesar que hay más mujeres incorporadas a la educación superior, 34.313 para 1970 y 1.189.886 para 2009, su acceso al mercado laboral no ha sido en la misma proporción. Durante el período 1989-2010 la evolución de la tasa de ocupación femenina fue -0.20% y la masculina 39% y la tasa de desocupación femenina fue 2% mientras que la masculina -28%.
Palabras claves: Masificación, feminización, Educación Superior, Género, Mercado Laboral.
1.- Introducción Los países latinoamericanos han enfrentado, en las últimas dos décadas,
la
masificación de sus instituciones de Educación Superior (ES). Dichas instituciones pasaron de un modelo de elite a un modelo de masa en el cual entre el 15% y el 35% de la población, comprendida entre las edades de 20 y 24 años, se incorporaron a los estudios universitarios.
Este proceso de masificación se concreta, tanto en el número de instituciones como en la matrícula estudiantil. Este proceso de masificación acarreó la creación de nuevas universidades e institutos de educación superior, que permitió el acceso de la población antes excluidos como las mujeres y los estratos bajos. La incorporación masiva de la mujer a los estudios superiores, que se inició en la década de los 70, llevó a que en los 90 el porcentaje de mujeres matriculadas y egresadas del subsistema de educación superior, fuera mayor al de los hombres. Este fenómeno se denomina “feminización” de la educación superior. Este fenómeno debería significar una masiva y efectiva incorporación de la mujer al Mercado Laboral (ML). 2. Educación Superior y el Mercado Laboral en Venezuela En los últimos 20 años, junto al proceso de masificación, se ha dado una incorporación masiva de la mujer a la ES a nivel mundial, y de este fenómeno no se ha escapado Venezuela. Este progreso se debe a estrategias que han centrado la atención en el problema de las desigualdades de género (Busto, 2004). Papadópulos y Radakovich (2006) opinan que la ES en el mundo ha jugado un papel protagónico en la búsqueda de consolidar estructuras igualitarias de oportunidades entre hombres y mujeres. En la gran mayoría de países latinoamericanos, la participación femenina rebasa el 50% de la matrícula, y en otros representa más del 60% (Didriksson, 2008). En países como Chile, México, Costa Rica, Brasil, Argentina, Cuba, Venezuela, República Dominicana, Panamá y Uruguay la participación fluctuó entre 47.3 % y 61.2 % (Rama, 2005 citado en Aponte, 2008). Solamente Bolivia, Chile, México y República Dominicana, tienen porcentajes por debajo del 50%. En Venezuela para 1958, nace la democratización de las universidades y así su expansión, tanto en instituciones como en matrícula (Martínez y Sarmiento, 2005). El proceso de masificación se da en Venezuela a mediados de los años setenta, especialmente entre 1970 y 1985, años en que las mujeres comienzan a superar en número a los hombres. La incorporación masiva de la mujer a la ES en Venezuela, debe implicar un incremento en la tasa de actividad femenina, lo que reflejaría la mayor incorporación de las mujeres al Mercado Laboral (ML). Y son dos las razones económicas de esta posible incorporación: la expansión económica de 1970 y la crisis económica de los 80 que agudizó la incorporación de la mujer para compensar la caída del ingreso real de las familias (Sierra, 2005). Paredes (2005), refiriéndose a la ES y al ML en Venezuela señala: i) En cuanto al nivel educativo y la proporción en la composición de la fuerza de trabajo, las mujeres han
sido más exitosas que los hombres, desde 1981 superan a sus pares masculinos en educación universitaria. ii) Las mujeres venezolanas han ingresado masivamente al mercado de trabajo en las últimas tres décadas y son ellas las que han contribuido, en gran medida, al incremento de la fuerza de trabajo. Sierra (2005) sostiene que el comportamiento de la fuerza de trabajo femenina con estudios superiores sigue la misma tendencia que el resto de la fuerza de trabajo femenina, pero refleja la mayor capacidad de incorporación al ML. Aunque igualmente destaca que hasta 1990 la tasa de desocupación de las mujeres con estudios superiores era menor que la tasa de desocupación femenina general; para el año 2000 se igualó en 14%. Manifiesta que “el crecimiento sostenido de las tasas de actividad femenina demuestra que no estamos frente a una situación coyuntural sino permanente: “las mujeres se alejan de la imagen de una fuerza de trabajo secundario “. ILDIS (1998) al analizar el ML venezolano, encontró que, el aumento de la participación de la mujer en el mercado de trabajo venezolano ha venido acompañado de una disminución creciente de sector formal y un incremento del sector informal: en el año 2000 éste último generó el 52% de los puestos de trabajo y la participación femenina en su interior aumento 12 puntos en la década y de la masculina fue de tan solo 1%.
4. Feminización de la Educación Superior en Venezuela y su impacto en el Mercado Laboral Venezolano.
4.1 Matrícula en el subsistema de Educación Superior: En el Gráfico 1 observamos que en la década de 1970 la matrícula en ES se triplico 2.6 veces, fruto de la democratización de la educación. La tasa de crecimiento de la matrícula femenina fue 117 puntos por encima de la masculina. En la década de 1980 a 1990 el crecimiento se desacelera. La tasa de crecimiento de la matrícula femenina es 67 puntos por encima de la masculina. En el período 1990 – 2000, la tasa de crecimiento de la matrícula femenina es menor que la masculina (-24 puntos). Durante el período 2000-2009 la tasa de crecimiento de la matrícula en ES se acelera, llegando a ser de 125%. De nuevo la tasa de crecimiento de la matrícula femenina vuelve a superar a la masculina en 16 puntos. Durante todo el periodo de 1970 al 2009 la matrícula total ha crecido 23 veces, la femenina 34 y la masculina 17 veces. En 1970 la matrícula total fue de 85.675 estudiantes y para 2009 de 2.016.756. La matricula femenina paso de 34.313 a 1.189.886 mujeres estudiantes.
Gráfico 1: Matrícula en educación superior en Venezuela por género (19702009) 2009 2008
2005 2004
TC= 109%
2003
TC= 125%
2002 2001 2000
1999 1998
TC= 95%
1997
TC= 71%
1996 1995
1990 1988 1987
TC= 43%
1986
TC= 110%
1985 1980
1976
TC= 212%
TC= 329%
1970 1250000
750000
250000
250000
750000
1250000
4.2 Tasa de feminización: Al analizar en el Gráfico 2, la tasa de feminización de la ES en Venezuela, podemos afirmar que se destacan tres tipos de feminización (Papadópulos y Radakovich 2006): i) Incipiente (1970-1976), con una tasa de participación de mujeres menor al 45%. ii) Equidad 1976-1988 en el cual se percibe equidad de género, con una proporción de mujeres que oscila entre 47% y 54%. iii) 1988-2009 presentó un cambio abrupto, en el cuál se distingue la feminización propiamente dicha, con una proporción de mujeres en la ES mayor al 54%. La tasa de crecimiento de la matrícula en el subsistema de educación superior de las mujeres venezolanas ha sido mayor que la de los hombres durante los últimos 29 años Gráfico 2: Tasa de participación femenina en la educación superior en Venezuela (1970 – 2009) Porcentajes .
70
Feminización propiamente dicha
66
62
Equidad
58 54
50 46 42 38
Incipiente
34
2010
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1978
1976
1974
1972
1970
30
------------------------------------Fuente: Elaboración propia en base a Sierra(2005): 1970, 1976, 1980, 1985, 1990,1995,1999; IESAL(2003): 1986,1987,1988; Morales, Medina y Bedoya,(2003):1990,1996,1997,1998; OPSU (2005): 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005; www.uis.unesco.org : 2008,2009.
4.3 Tasa de Ocupación ML venezolano: En el Gráfico 3 se muestra el comportamiento de la tasa de ocupación, tanto femenina como masculina en Venezuela, durante el período 1989-2010. Durante el período 1989 -1993 ambas tasas son positivas, siendo la diferencia entre ellas de apenas 0.56 puntos, donde la femenina es levemente menor que la masculina. Ambas tasas crecieron de manera muy similar. Durante 1993-2003 el crecimiento de ambas en negativo, siendo el de las mujeres -8.27% y el de los hombres -15.5. La disminución de la tasa masculina duplica a la femenina. En el período 2003-2010, se presenta una fuerte recuperación a partir del 2003 que se mantienen hasta el 2008. La tasa de ocupación femenina crece un 13.50%, lo que representa un poco menos del doble que la masculina.
Gráfico 3: Tasa de ocupación en Venezuela por género. 1989 - 2010 100 95
VTOF:4.12%
VTOM:7.67% VTOM:-8.27%
90 85 VTOM:4.68%
VTOF:13.50% VTOF:-15.55%
80 75
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
70
Como puede observarse, al final de los 21 años en estudio, el crecimiento de la tasa de ocupación femenina es -0.20% y la variación de la tasa de ocupación es masculina positiva 3.39%, sin tener en cuenta las variaciones presentadas anteriormente por períodos.
4.4 Tasa de Desocupación ML venezolano: Las tasas de desocupación por género se aprecian en el Gráfico 4. En el período 1989-2010 se aprecia un leve incremento de la tasa de desocupación femenina, la cual fue de 2% y un decrecimiento en la masculina, con un valor de -28%. Durante el período 1989-1993 la variación de ambas tasas de desocupación es negativa, la femenina -40% y la masculina -38%. En el período 1993-2003 las tasas de desocupación cambian drásticamente de tendencia. La femenina se incrementó en 262% y la masculina en 115%. Se observa que, de nuevo en el período 2003-2010, la variación de las tasas de desocupación cambia de tendencia y se vuelven negativas, siendo la de la mujer menor que la de los hombres.
Gráfico 4: Tasa de desocupación en Venezuela por género 1989 2010
25 20
VTDF: 262%
15 VTDM: -38%
VTDF: -53%
10 5
VTDM: 115% VTDM: -46%
VTDF: -40%
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
0
4.5 Tasa de Inactividad: Las tasas de inactividad por género se aprecian en el Gráfico 5. Durante el período 1989-2010 se aprecia claramente una disminución de la tasa de inactividad femenina, la cual fue de 22.44% y un incremento en la masculina, con un valor del 13.33%. En el período 1989-1993 se aprecia que, aunque la variación de ambas tasas de inactividad es positiva, la femenina apenas varió 0.43% mientras que la
masculina
11.77%. En el período 1993-2003 se muestra que las tasas de inactividad por género varían de manera negativa, es decir, disminuyen. La femenina decreció 13.54 puntos más que la masculina. Se observa de nuevo, en el período 2003-2010, que la variación de las tasas de inactividad cambia de tendencia y se vuelven positivas, siendo la de la mujer menor que la de los hombres. Gráfico 5: Tasa de inactividad en Venezuela por género 1989 - 2010
VTIF: 0.43%
VTIF :-31.28%
VTIm : 11.77%
VTIm :- -17.74%
VTIF : 12.37%
VTIm : 23.29%
4.6 Tasa de Ocupación en el Sector Público: Las tasas de ocupación en el sector público por género se aprecian en el Gráfico 6, durante el periodo 1989-2010, la tasa de ocupación femenina en el sector público decreció 11% y la masculina 7%. Durante el período 19891993, la variación de las tasas de ocupación en sector público por género es negativa, siendo la femenina menor a la masculina en tan solo 7 puntos. En el período 1993-2003 la variación de las tasas de ocupación en el sector público se mantienen negativas de nuevo la variación femenina supera a la masculina en 7 puntos. Para el período 2003-2010 la variación de las tasas de ocupación en el sector público por género cambia de tendencia se vuelve positiva. El incremento de la población femenina ocupada en este sector es ligeramente menor que la masculina (34% y 38% respectivamente).
Gráfico 6: Tasa de ocupación en el sector público en Venezuela por género.1989 - 2010 VTOPUF:-11% VTOPUF :- 25%
VTOPUM :-18%
VTOPUM :-18%
VTOPUF :34%
VTOPUM :38%
4.7 Tasa de Ocupación Sector Formal: En el Gráfico 7 se muestran las tasas de ocupación en el sector formal, se observa que a pesar de los altibajos, la tasa de ocupación femenina en el sector formal apenas varió un punto de 1994 al 2003. La masculina creció 12%. Durante el período 1994-2003 la tasa de ocupación femenina en el sector formal decreció 21% mientras que la masculina no creció. Para el período 2003-2010 la tasa de ocupación femenina crece 28% y la masculina a 11%. Se observa que la brecha que se percibe al inicio del período anterior (1994) para el 2010 se reduce.
Gráfico 7: Tasa de ocupación en el sector formal en Venezuela por género. 1994 - 2010 60 58
VTOFF:28%
56 54
VTOFF:21%
52
VTOFm : 11%
50 48 46
VTOFm: 0%
44
5. Conclusiones En los últimos 20 años, Venezuela en busca de consolidar estructuras igualitarias de oportunidades entre hombres y mujeres, ha vivido, junto al proceso de masificación de la matricula en ES, la
incorporación masiva de la mujer a las universidades.
Lamentablemente, como lo afirma Acevedo (2005) las limitaciones en el acceso de las mujeres al ML venezolano no se corresponden con los niveles educativos alcanzados por ellas. Durante todo el periodo de 1970 al 2009 la matrícula en ES en Venezuela creció 23 veces, la femenina 34 y la masculina 17 veces, en donde la matricula femenina paso de 34.313 a 1.189.886 mujeres estudiantes. Este fenómeno se ve reflejado en el incremento de la tasa de participación femenina en la ES durante el período 1988-2009, cuando se distingue la feminización propiamente dicha, con una proporción de mujeres en la ES mayor al 54%. La incorporación de la mujer a la ES no se ve reflejada ni en el crecimiento de la tasa de ocupación ni en la disminución de la tasa de desocupación en el ML, durante los 23 años en estudio. La tasa de ocupación femenina fue de -0.20 y la tasa de desocupación de 2%. Durante el período 1989-2010 se destaca una disminución de la tasa de inactividad femenina, la cual fue de 22.44% y un incremento en la masculina, con un valor del 13.33%. Estos valores nos indican que la mujer debería estar involucrada a la fuerza laboral, pero no es así realmente. En cuanto a la ocupación según el sector empleador, se destaca durante el periodo 1989-2010, que la tasa de ocupación femenina en el sector público decreció 11% y la
masculina 7%. La tasa de ocupación femenina en el sector formal apenas varió un punto de 1994 al 2003 y la masculina creció 12%.
6. Referencias Acevedo, D. (2005). Desigualdades de género en el trabajo. Evolución y tendencias en la sociedad venezolana. Producción y Reproducción. Revista venezolana de estudios de la mujer. 10:24. 161 -188. Aponte E. (2008). Desigualdad, inclusión y equidad en la educación superior en América Latina y el Caribe: tendencias y escenario alternativo en el horizonte 2021. Proyecto “tendencia de la educación superior en Latinoamérica y el Caribe” UNESCO. Busto, O. (2004). Reordenamientos genéricos de la matricula en la educación superior. El caso de México. Otras miradas, 4:1. 30 - 49. Didriksson, A. (2008). Contexto global y regional de la educación superior en América Latina y el Caribe. Proyecto “tendencia de la educación superior en Latinoamérica y el Caribe” UNESCO. ILDIS (1998). Informe Social 3 1997 Venezuela, Caracas 1998. Martínez, P. y Sarmiento, T. (2005). Capital Humano y Crecimiento Económico en Venezuela 1950-2002. Edición a texto completo en www.eumed.net/libros/2005/mpst. Papadópulos, J.y Radakovich R. (2006). Educación Superior y Género en América Latina y el Caribe, en: Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 20002005.Caracas: IESALC. Paredes R. (2005). Las mujeres en Venezuela: estrategias para salir de la pobreza. Revista venezolana de estudios de la mujer. 10:24. 17- 42 Rama (2005). La Compleja Dinámica de la Iniquidad en la Educación Superior en La ALyC. Documento de Trabajo. Caracas: IESALC / UNESCO Sierra, R. (2005). Más Mujeres graduadas y menos mujeres ocupadas. El dilema de la feminización de la educación superior en Venezuela 1970-2001. Cuadernos del Cendes. 22:58. 47–71
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO INNOVADOR Y CREATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERIA Investigador principal: Solange Mosello de Perozo, Programa Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB) . Investigadores adjuntos: María Eunice Di Fiore Subero, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB) Lucía Magdalena Rojas, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB) Dairaliz Marcano, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB) Milexis Carrasco Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB) Solangemosello21@hotmail.com
RESUMEN El desarrollo de la innovación y la creatividad es un proceso complejo que ocurre de manera innata en la persona, corresponde al mundo de las ideas que filtra la percepción de la realidad y se convierte en las visiones concretas que apuntan a una (re)interpretación de la misma, es decir en el “mundo de las creaciones”, la concreción de la abstracción de las ideas, de lo tangible. En las universidades latinoamericanas se desarrollan procesos investigativos que generan conocimientos sustancialmente vinculados con las problemáticas de la región, sin embargo, muchos no se convierten en innovaciones; de allí que en este momento existe un intenso debate acerca de los modelos que deberán implementarse para que las instituciones educativas puedan convertirse en centros capaces de gestionar actividades de creación. En Venezuela, específicamente en la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, la Comisión Eureka Unermb tiene como misión descubrir y desarrollar el talento creativo de los estudiantes en diferentes áreas, es por esto, que el objetivo principal de esta investigación es mostrar la gestión ejecutada por la misma a través de formas sistematizadas de trabajo creativo. Implica describir una metodología que permite pasar de la práctica inmediata y particular de un grupo que ha hecho una positiva experiencia de trabajo en términos de innovación y creatividad, hacia la creación de conocimiento más allá de las condiciones concretas de producción que le dieron origen, y que contribuya con otras prácticas que pretenden ir en el mismo sentido. PALABRAS CLAVE: Gestión de Innovatividad, Sistematización, Estudiantes Universitarios, Comisión Eureka Unermb.
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO INNOVADOR Y CREATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERIA Introducción En la sociedad del conocimiento, las universidades están llamadas a cumplir tres funciones básicas: generación de conocimiento mediante el desarrollo de investigaciones; trasmisión del conocimiento a través de la educación y formación del talento humano de altísima calificación; y transferencia del mismo al participar activamente en la resolución de problemas de la sociedad (Castro-Martínez y Sutz, 2010: 102). En las universidades latinoamericanas se desarrollan procesos investigativos que generan conocimientos sustancialmente vinculados con las problemáticas de la región, que finalmente no se convierten en innovaciones; de allí que en este momento existe un intenso debate acerca de los modelos que deberán implementarse para que las universidades puedan convertirse en centros capaces de gestionar actividades de creación. En la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (UNERMB), como institución educativa pública, tiene el objetivo fundamental de formar el talento humano que responda a las exigencias del mercado laboral de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo – COLM (estado Zulia, Venezuela); no obstante su labor se ha expandido hasta diversos ámbitos relacionados con la problemática social. Una de las formas que ha adoptado la institución para atender a estas necesidades, es a través de la participación de sus estudiantes de Ingeniería y Tecnología en la generación de respuestas concretas con soluciones innovadoras para diversas circunstancias, estimulando su talento creativo y al mismo tiempo incentivando su participación en eventos tanto nacionales como internacionales, con la intención de difundir sus creaciones. Para este fin la Unermb cuenta con la Comisión Eureka-Unermb, cuya misión consiste en descubrir y desarrollar el talento creativo de los estudiantes en diferentes áreas como: la social; la técnica; el desarrollo sostenible; la salud; el arte, recreación y diseño. La comisión antes señalada
viene acompañando procesos de sistematización de
experiencias desde hace más de 14 años. A partir de estas prácticas, se han podido plasmar algunos criterios con la intención de aprender críticamente y así poder:a) Mejorar la propia
práctica; b) Compartir los aprendizajes con otras experiencias educativas y c) Contribuir al enriquecimiento de la teoría Se ha logrado la sistematización de experiencias bajo dos modalidades diferentes: a) desde los propios actores de la experiencia, en forma participativa, en este caso los estudiantes de Ingeniería o b) desde la intervención de un equipo de trabajo (Comisión Eureka-Unermb) involucrando a los actores en entrevistas y encuestas acerca de la experiencia. En particular, se ha logrado estimular el desarrollo de la innovación con participación de estudiantes universitarios es un terreno prometedor, al incrementar la oferta de productos y servicios que las universidades pueden retornar al sector productivo y social del país. Con ello, contribuye en la formación de talento humano que valora la innovación como una de las competencias básicas en la formación de profesionales, cuyos efectos serán trasladados a empresas y comunidades una vez egresados de las aulas universitarias. Objetivos Mostrar la gestión llevada adelante por la Comisión Eureka – Unermb a través de formas sistematizadas de trabajo creativo Determinar aquellos parámetros que permitieran cuantificar las actividades de innovación y los resultados innovadores generados por los estudiantes, a partir de la experiencia de la Comisión Eureka - UNERMB. Marco Teórico La revisión bibliográfica realizada lleva a una primera definición de la sistematización “se alude a un proceso de reflexión que pretende ordenar u organizar lo que ha sido la marcha, los procesos, los resultados de un proyecto, buscando en tal dinámica las dimensiones que pueden explicar el curso que asumió el trabajo realizado”. (Martinic, 1984, p.p 7). Una propuesta, más reciente, de Espinoza V. (2001, 7-8) define La sistematización como … “un proceso reflexivo mediante el cual los protagonistas de una experiencia (institución, técnicos y beneficiarios) rescatan en forma participativa, los procesos y productos validados durante la ejecución de un proyecto, bajo la forma de sistemas replicables en otras situaciones semejantes a la experimentada”.
Para el cumplimiento de los objetivos, la comisión ha venido desarrollando un modelo sustentado en el acompañamiento y la auto-gestión que le permite al creadorestudiante universitario confrontarse con su idea y “ver” las oportunidades que la misma representa; identificando aspectos tanto personales como de la idea perse que requieren ser potenciados y superados a fin de que ésta cristalice en una innovación capaz de representar una solución viable con impacto en las comunidades (Unermb, 2012) .Esto se sistematiza a través del siguiente modelo:
Este modelo se sustenta de una manera general, en una definición de la innovación como la introducción de un nuevo o significativamente mejorar producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo (Manual de Oslo, 2006:58). Por otra parte, sin darse cuenta “el innovador”, va cumpliendo diversas etapas del proceso creativo tal y como las define Rodríguez (1993): cuestionamiento (nacimiento de la idea); acopio de datos, incubación (etapa de conexiones neurológicas) ; iluminación( inicio del proceso de cristalización) ; elaboración y comunicación. Resultados A continuación se presentan los resultados de la gestión de la comisión EurekaUnermb, a través de la sistematización de los procesos creativos. ESTADISTICAS DE PROYECTOS E IDEAS PRESENTADAS POR LOS ESTUDIANTES EN EL PREMIO A LA INNOVATIVIDAD UNIVERSITARIA Tabla 1: Proyectos por menciones y año Mención
Total
Año
Social
Económica
Técnica
Desarrollo Sostenible
Salud
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total
02 04 02 05 05 02 04 04 02 05 04 39
02 02
05 04 05 05 05 05 04 04 05 06 02 03 53
05 06 06 06 06 02 31
04 06 03 04 02 02 03 24
Arte, Diseño, Recreación 04 02 01 03 03 03 04 04 03 27
Tabla 2: Tesis e Ideas de innovación Naturaleza del proyecto Año Tesis Ideas Total 1998 02 02 1999 01 01 02 2000 01 08 09 2001 04 06 10 2002 06 03 09 2003 02 09 11 2004 04 08 12 2005 10 04 14 2006 06 08 14 2007 03 18 21 2008 02 18 20 2009 03 17 20 2010 03 17 20 2011 04 08 12 Total 51 125 176 Tabla 3: Tipo de propuestas innovadoras Criterio Año
EI-SC
NP
1998
02
-
M P -
MPR
Total
-
02
02 02 09 10 09 11 12 14 14 21 20 20 20 12 176
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total
03 05 02 06 03 07 06 06 04 04 10 06 64
01 05 05 01 04 02 01 07 07 04 03 03 43
01 01 02 02 04 04 05 04 09 09 05 46
05 02 01 01 02 04 03 02 03 23
02 09 10 09 11 12 14 14 21 20 20 20 12 176
EI-SC: Estrategia de intervención o servicios a la comunidad NP: Desarrollo de nuevos productos MP: Mejoras de procesos MPR: Mejoras de productividad Conclusiones Para que las universidades se desarrollen como agentes que promuevan la innovación, se requiere de instancias capaces de gestionar los procesos de captación, formación y apoyo a las iniciativas desarrolladas por los estudiantes. Contar con una estructura organizativa centrada en la gestión de actividades de captación, formación y difusión de las innovaciones desarrolladas por los estudiantes universitarios, constituye una excelente vía para que universidades potencien su capacidad de vinculación con el entorno a través de la generación de innovaciones que respondan a las necesidades del mismo. Disponer de indicadores para el seguimiento y evaluación de la gestión de la innovatividad y de las innovaciones desarrolladas por los estudiantes permite contar con información confiable, relevante y pertinente para la toma de acciones tendientes a incrementar las potencialidades innovativas en las universidades. En los estudiantes, las universidades disponen de un capital innovador capaz de brindar soluciones a necesidades diversas, con alta sensibilidad a los problemas de las localidades cercanas y con productos, procesos y servicios de alta calidad creativa. Para potenciar la capacidad innovadora, se requiere de mecanismos que permitan acceder a fuentes de financiamiento público y privado que aporte los recursos financieros, técnicos y de
asesoramiento requerido. También es necesario formalizar instrumentos de protección de las innovaciones a través de la gestión de patentes y registro Implementar un sistema que permita darle seguimiento a la evolución y características de las innovaciones desarrolladas por los estudiantes universitarios, garantiza la disponibilidad de información confiable, relevante y pertinente para orientar las políticas y acciones en pro de incrementar las competencias innovadores de los estudiantes, a través de las acciones de docencia e investigación; y garantiza que las universidades respondan al rol de promotores de cambios sociales y económicos al cual está llamada. Referencias Castro-Martinez, E y Sutz, J (2010) Universidad, Conocimiento e innovación. En Ciencia, tecnología y universidad en Latinoamérica. Organización de Estado Iberoamericanos. Buenos Aires. Eudeba. . Espinoza Corrales L. y Van de Velde H. (2007_a), Educación Popular. FAREM Estelí – UNANManagua Martinic S. (1998), El objeto de la sistematización y sus relaciones con la evaluación y la investigación. Seminario Latinoamericano, Chile. OCDE-Eurostar.(2006) Manual de Oslo. 3era edición. Rodríguez E., Mauro (1993). “Manual de Creatividad”. Editorial Trillas. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (2012). Memoria Científica de la Innovatividad Universitaria. Maracaibo. Astrodata.
PROYECTO: DISEÑO, FABRICACION Y EVALUACION DE RECUBRIMIENTOS CERAMICOS TERMORROCIADOS PARA APLICACIONES A ALTAS TEMPERATURAS EN COMPONENTES DE REACTORES DE REDUCCION DIRECTA Sugehis Liscano1, Miriam Romero1, Ernesto Nuñez2 1. Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” Departamento de Ingeniería Metalúrgica Puerto Ordaz, Venezuela. 2. ORINOCO IRON S.C.S. E-mail: sliscano@unexpo.edu.ve RESUMEN: A partir de la convocatoria de proyectos 2011 del Programa para el Estímulo de la Innovación e Investigación PEII, del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación MPPCTI, se aprobó el financiamiento para el desarrollo de este proyecto de investigación, en el marco de las líneas de investigación universitarias con asiento en las problemáticas del sector productivo regional, y que contempla la formación de recurso humano de pre y postgrado. La problemática abordada es la adherencia de mineral de hierro prerreducido (HRD) que presentan las empresas siderúrgicas de Guayana. El proyecto, se enmarca en la línea de investigación “Desarrollo de aplicaciones y usos innovadores de recubrimientos y tratamientos superficiales” y tiene como objetivo, “Diseñar, fabricar y evaluar recubrimientos cerámicos termorrociados para aplicaciones a altas temperaturas en componentes de reactores de empresas de reducción directa”. Metodológicamente el proyecto contempla la fabricación por la vía del termorrociado por plasma atmosférico, de tres sistemas de recubrimientos cerámicos sobre probetas del material de referencia de los componentes. Luego, tales sistemas, serán sometidos a escala de laboratorio a condiciones similares a la aplicación industrial, evaluándose la resistencia a la degradación a altas temperaturas a través de la técnica de impedancia electroquímica y correlacionándose dicho comportamiento, con observaciones por Microcopia Óptica y Microscopia Electrónica de Barrido. Los resultados esperados se enfocan el diseño del mejor sistema de recubrimiento que soporte las condiciones de proceso de los reactores de reducción directa e incremente la vida útil de los componentes.
Palabras claves: Recubrimientos cerámicos, Termorrociado por Plasma, Barreras Térmicas.
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Basado en las características propias del proceso de reducción directa con patente venezolana FINMET®, uno de los problemas tecnicos que presenta es la adherencia de HRD en los sistemas de transferencia como ciclones, elevadores y principalmente en conos ubicados en los reactores de los trenes de Reducción Directa, lo cual trae como consecuencia disminución en la transferencia de material de un reactor a otro y hacia el área de briqueteado, disminuye la eficiencia de los ciclones y del flujo de gas hacia el reactor. El caso mas critico es el taponamiento de los conos, ya que impide el paso del gas para la fluidización de los lechos de mineral, siendo este el principio fundamental de esta tecnología venezolana. Todo ello origina paradas de producción de mayor frecuencia que la de diseño, y un aumento de los costos de producción por el reemplazo de los componentes.
2. OBJETIVO. Con este proyecto se plantea diseñar, fabricar y evaluar a escala laboratorio sistemas de recubrimientos cerámicos, para la selección e implementación a escala industrial, del sistema de recubrimiento que ofrezca el mejor comportamiento antes las condiciones agresivas del proceso: adherencia de prereducido de hierro, oxidación a altas temperaturas y erosión por gases a alta velocidad. Los componentes recubiertos seran puestos en servicio en reactores de reducción directa de las plantas briqueteras de las empresas basicas de Ciudad Guayana.
3. SUSTENTACIÓN TEÓRICA. 3.1 Proceso de Reducción Directa FINMET®: Un proceso de Reducción Directa (RD) es empleado para la obtención de unidades de hierro metálico, a partir de la interacción química, a temperaturas cercanas a los 800 °C, de óxidos de hierro con gases reductores como H2 y CO, gases obtenidos a través de la reformación del metano (CH4) o gas natural. El mineral reducido es denominado HRD (Hierro de Reducción Directa). En el caso de la tecnología de reducción Finmet®, esta utiliza finos de mineral de hierro en un horno de lecho fluidizado, donde el mineral fluye en contra corriente con el flujo de gas reductor (10-20% CO y 80-90% H2 ) a través de un circuito formado por 4 reactores (Ver fig. 1). El producto obtenido es briquetado en caliente para evitar su reoxidación.
Interior de los reactores
Figura 1. Esquema del Proceso FINMET®, Orinoco Iron SCS.
3.2 Recubrimientos Cerámicos: Los materiales cerámicos son compuestos constituidos por metales y no metales (óxidos, nitruros, carburos, etc.) que incluyen minerales de arcilla, cementos y vidrios. Se trata de materiales/minerales que son aislantes térmicos y que a elevada temperatura y en ambientes agresivos, son más resistentes que los metales y los polímeros. Desde el punto de vista mecánico, son duras y ligeras pero frágiles [1]. Los recubrimientos fabricados a partir de estos sistemas, tienden a presentar propiedades de alta resistencia mecánica y térmica, lo cual ha permitido su utilización para la protección equipos y componentes sometidos a condiciones operacionales severas. Dentro de los recubrimientos cerámicos más utilizados se encuentran la Zirconia estabilizada con Ytria, la Alúmina, Carburo de Tungsteno [2].
Recubrimientos de Barreras Térmicas (TBC): Son sistemas que están diseñados para reducir la transferencia de calor. Pueden fabricarse a partir de una variedad de materiales, siendo una cerámica el principal compuesto que lo conforma. Una selección adecuada es fundamental para el funcionamiento general de la capa [3]. Dentro de sus aplicaciones más comunes esta la protección contra choque termico y la corrosión de componentes sometidos a altas temperaturas tales como motores, cámaras de combustión, reactores, etc.
3.3 Termorrociado. Termorrociado por Plasma Atmosférico APS (Air Plasma Spray): Se basa en la generación de un plasma térmico de muy alta temperatura y alta velocidad que, al recombinarse, produce la energía necesaria para la fusión de las partículas del
polvo de alimentación y su aceleración hacia el sustrato. Las temperaturas pueden alcanzar los 18.000 °C con velocidades de proyección de 200 a 500 m/s. La proyección por Plasma por su mayor temperatura es adecuada para toda la gama de cerámicas y carburos [4]. Ver fig.2
Figura 2. Esquema del Proceso de Termorrociado por Plasma.
Termorrociado hipersónico (High Velocity Oxifuel): Dentro del Termorrociado por Combustión se ha desarrollado un sistema de hipervelocidad conocido como HVOF (High Velocity Oxy Fuel) el cual produce resultados óptimos para el grupo de los carburos, y es muy usado para el control de la corrosión porque produce recubrimientos muy densos [4]. Esta técnica consiste en emplear como fuente de calor la combustión que se produce entre la mezcla de un gas combustible y oxigeno. Las pistolas de combustión están disponibles para rociar materiales en forma de barras, alambres o polvos. En el caso de los polvos, estos son introducidos a la tobera de la pistola, calentados y arrastrados por la corriente de aire hacia el substrato a altas velocidades [5].
4. METODOLOGÍA. Los recubrimientos fueron fabricados por la empresa PLASMATEC INGENIEROS, C.A. (Guarenas, Venezuela), empleándose la técnicas de Termorrociado por Plasma Atmosferico APS y HVOF. Como sustratos se utilizaron barras de acero A36 de ¾” y ½”. Los polvos cerámicos empleados fueron caracterizados a través de las técnicas de análisis granulométrico (clasificador SONIC SIFTER y Tamices USA Standard ASTM E-1170), Microscopia Electrónica de Barrido (FEY Quanta 600F) y Difracción de Rayos X. Los sistemas depositados fueron: Carburo de Tugsteno -12% Cobalto, WC12%Co(HVOF), Alumina-Titania, Al2O3-13%TiO2 (APS) y la aleación metalica
NiCoCrAlYO (APS). Los dos primeros sistemas se depositaron bajo los parametros operativos de la empresa, y en el ultimo caso, que corresponde a la capa de anclaje se realizó una evaluación de los parametros corriente y voltaje, a fin de verificar la condición que arroja un mejor comportamiento en porosidad y microdureza. Los recubrimientos fueron caracterizados metalograficamente mediante Microscopia Optica con Analisis de Imagen,
Microscopia Electrónica de Barrido y medición de
Microdureza en sección transversal. Como prueba preliminar se depositaron recubrimientos de WC-12%Co por HVOF a los conos de los reactores y se evaluó su comportamoiento a escala industrial.
5. HALLAZGOS PRELIMINARES Los polvos para termorrociado usados para la fabricación de los recubrimientos de NiCoCrAlY (capa de anclaje) y de Al2O3-13%TiO2 poseen un mayor tamaño de partícula de 75 µm, y 15 µm respectivamente, ambos con morfología irregular. En el caso de los polvos de Carburo de Tugsteno son de morfología semiesferica constituidas por un aglomerado de nanoparticulas con un tamaño de 32 µm . La menor porosidad alcanzada para el recubrimiento metálico de la capa de anclaje es 16,22±2,10%, la cual se obtiene para una condición de deposición de 800 A y 37 V y arroja una microdureza de 345 ± 147 HV. En el caso del recubrimiento de WC-12%Co los valores de porosidad fue de 7,40 % y para Al2O3-13%TiO2 de 7,69 %, y reportando una microdureza de 869 HV y 841 HV respectivamente. La evaluación preliminar a escala industrial (Ver fig. 3) arrojó que los recubrimientos de carburo de tugsteno protegen al sustrato de la abrasión e incrustación de finos de mineral de hierro prereducido, evidenciado en un mayor diametro interno a la salida de los conos una vez expuestos.
Fig. 3 Conos de acero de los reactores de Reducción directa A) Sin recubrir, B) Con recubrimiento de WC-12%Co
6. CONCLUSIONES Es factible emplear recubrimientos ceramicos termorrociados para proteger los sistemas metalicos de conducción del gas reductor en los reactores de reducción directa de la empresa Orinoco Iron. Es necesario optimizar las tecnica de deposición y selección de materiales que maximicen la durabilidad de los conos de parrilla.
6.1. Proximos Pasos: Evaluación a escala de laboratorio de recubrimientos Para simular las condiciones del proceso de reducción se elaborará un diseño experimental metodológico con los rangos de Tiempo y Temperatura a controlar para la exposición de las muestras recubiertas, en un reactor a escala laboratorio que simule el lecho fluidizado de la tecnologia FINMET®. Sobre estas muestras luego se evaluará el comportamiento de los recubrimientos a nivel superficial y microestructural, empleando las tecnicas de inspección visual, microscopia optica y MEB, asi como por la tecnica de impedancia electroquímica.
7. REFERENCIAS. [1] Padilla P., (2012). Estudio de la Microestructura y Propiedades Mecánicas de Recubrimientos Termorrociados de AL2O3–TiO2 y NiCoCrAlY. (Venezuela: Unexpo) [2] Liscano S., (2010). Correlación de las Características Microestructurales con los Parámetros
de
Deposición
de
Recubrimientos
de
ZrO2-10%Y2O3-18%TiO2
Termorrociados por Plasma. (Venezuela: Unexpo-UPM) [3] INTERNET (2012). Recubrimientos Barreras Térmicas (TBC). [en línea]. Disponible en: http://revestimientos-especiales.blogspot.com/2011/06/6-recubrimientosde-barrera-termica-tbc.html[Febrero 2012] [4] INTERNET (2013). Plasma Spray Atmosférico SPS. [en línea]. Disponible en: http://plasmatec.com.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=52&Itemid= 25 [Marzo 2013]. [5] S. Stewart, R. Ahmed, T. Itsukaichi, (2005). Rolling contact fatigue of post-treated WC–NiCrBSi thermal spray coatings, Surf. and Coat. Tech., 190 p. 171
PLAN PARA MEJORAR LA TRAZABILIDAD EN LA GESTIÓN DIARIA DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN COMERCIAL, BASADO EN LA NORMA IS0 9001:2008. Autoras: Dra. Sánchez Amarilis amarilissanchez46@gmail.com 0424-5880538 Msc. Mogollón Milexa 1.-INTRODUCCION Hoy en día, muchas organizaciones aplican las normas de la serie ISO 9000 orientadas a la mejora continua basada en procesos, para garantizar la calidad de un producto o servicio, mediante la implantación de controles íntegros, capaces de certificar que todos los procesos que han invertido en su obtención operan dentro de las características previstas. El trabajo realizado en la empresa Industrias de Vitrinas Refrigeradas Larenses, C.A, presenta el diseño de un plan para mejorar la trazabilidad en la gestión diaria del proceso de fabricación de equipos de Refrigeración comercial basándose en la norma IS0 9001:2008, permitiendo el rastreo de los equipos dentro de planta desde que se ensamblan hasta que llegan a la línea final. Su importancia radica en un mayor control de la trazabilidad de los equipos de refrigeración de la línea vertical y horizontal y la disminución del porcentaje de productos rechazados. 2.-OBJETIVOS GENERAL: Diseñar un plan para mejorar la trazabilidad en la gestión diaria del proceso de fabricación de equipos de Refrigeración Comercial en la empresa INDUSTRIAS DE VITRINAS REFRIGERADAS LARENSES, C.A, basado en la norma IS0 9001:2008, y de acuerdo con sus objetivos estratégicos. ESPECÍFICOS: Evaluar la alineación de la Unidad de Producción y de Calidad con el concepto estratégico de la organización.
Diagnosticar la situación actual del proceso de producción, respecto al cumplimiento de los procedimientos establecidos en la norma ISO 9001:2008 relacionados con la trazabilidad de los productos. Establecer propuestas de mejoras para los aspectos relevantes evidenciados en las fallas de la trazabilidad, según los lineamientos de la gestión diaria. Determinar la efectividad de las propuestas de mejoras en la trazabilidad de los productos en la gestión de la Unidad de Producción, para elaborar el plan correspondiente. 3.-MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES A Nivel Internacional SILVA, J. (2009), Diseño de un Sistema de Gestión de Calidad bajo La norma Iso 22000:2005 en una Empresa del Sector Alimentario en Perú. El presente trabajo plantea el diseño de un sistema de gestión de Calidad bajo la norma ISO 22000:2005 en una empresa del sector alimentario, con la finalidad de mejorar el desempeño de la organización, controlar los niveles de inocuidad de los productos y facilitar el control de sus operaciones. A Nivel Nacional GÓMEZ, A. (2008), Diseño de un Sistema de Gestión de la Calidad según la Norma Venezolana COVENIN-ISO 9001:2000 para el Departamento Operaciones perteneciente a la Gerencia Control de Calidad y Procesos de C.V.G VENALUM. Trabajo para optar al título de ingeniero Industrial, Puerto Ordaz. En el siguiente trabajo se presenta un diseño de un sistema de gestión de la calidad, según la Norma COVENINISO 9001:2000 para el Departamento Operaciones adscrito a la Gerencia Control de Calidad y Procesos de la Empresa CVG Venalum. A Nivel Regional: GONZÁLEZ, A. (2008), “Mejoras al sistema de gestión de la calidad en una empresa metalmecánica”. Trabajo de grado para optar al Título de Ingeniero Industrial. Tornivensa C.A. fundada en 1993, ubicada en la Zona Industrial III en Barquisimeto,
Estado Lara, dedicada a prestar servicio a distintos clientes locales y nacionales, especializada en la fabricación de partes y piezas a nivel industrial y petrolero BASES TEÓRICAS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD Para definir el concepto de sistema de calidad, Cantú (2006) se enfoca en destacarlo como un conjunto de técnicas y procedimientos para la planeación, control y mejoramiento de las actividades de la organización. Cuatrecasas(2001,) define este concepto como “… el conjunto de procedimientos, procesos, recursos y responsabilidades que se establecen en la empresa para llevar a cabo la gestión de la calidad.”( p.294). Finalmente, se define al sistema de gestión de la calidad como la articulación de la estrategia, la estructura organizacional y los productos o servicios generados. Fontalvo, (2007). LA NORMA ISO 9000:2008 Y LA TRAZABIILIDAD DEL PRODUCTO La norma internacional ISO ha adoptado dentro de los sistemas de gestión de la calidad y de medioambiente la trazabilidad como un requisito general y aplicable a cualquier empresa del sector económico e industrial sin importar el producto o el servicio ofrecido. Así, el numeral 7.5.3 “Identificación y Trazabilidad” de la norma ISO 9001:2008 establece que la organización debe identificar el producto por medios adecuados a través de toda la realización del producto. Se identifica el estado del producto con respecto a los requisitos de seguimiento y medición. Se controla y registra la identificación única del producto. Por otra parte, la Organización Internacional para la estandarización (ISO) la define en su International Vocabulary of Basic and General Terms in Metrology como: “La propiedad del resultado de una medida o del valor de un estándar donde este pueda estar relacionado con referencias especificadas, usualmente estándares nacionales o
internacionales, a través de una cadena continúa de comparaciones todas con incertidumbres especificadas.” 4.-ANÁLISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS FASE I: EVALUACIÓN DE LA ALINEACIÓN DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN Y DE CALIDAD CON EL CONCEPTO ESTRATÉGICO DE LA ORGANIZACIÓN. Los conceptos estratégicos de la organización como la misión, visión, políticas, valores, objetivos estratégicos fueron analizados, ajustados y definidos, tras reuniones gerenciales quedando definida nuevamente su misión ajustándola a la realidad actual de la organización; en cuanto a la visión cumple con el deber ser especificado por Kotter y Otros.(2006), y a su vez, la política cumple con lo establecido en la norma ISO 9000:200. Por otra parte, es de destacar que los valores, fueron creados en reuniones con el grupo gerencial y respecto a los objetivos estratégicos, se consideró necesario reforzar los aspectos relacionados con los sistemas
de calidad, especialmente lo referido a la
trazabilidad del producto. FASE II: DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN, RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS EN LA NORMA ISO 9001:2008 RELACIONADOS CON LA TRAZABILIDAD DE LOS PRODUCTOS El sistema presenta actualmente fallas en el control del proceso en cuanto a su trazabilidad, lo cual trae consecuencia devoluciones de los productos, esto se evidencia en el registro del indicador de devoluciones el cual contempla tres factores como lo son materia prima, trazabilidad y fallas atribuibles al proceso. Además la falta de trazabilidad no permite conocer cuántos equipos se han fabricado según la solicitud de la orden de producción, la cantidad de material usado para pedidos especiales, así como la cantidad de materia prima utilizada y el inventario en proceso. FASE III: ESTABLECIMIENTO DE PROPUESTAS DE MEJORAS PARA LOS ASPECTOS RELEVANTES EVIDENCIADOS EN LAS FALLAS DE LA TRAZABILIDAD, SEGÚN LOS LINEAMIENTOS DE LA GESTIÓN DIARIA A continuación se muestra en el cuadro 1, las propuestas de mejoras CUADRO 19 CAUSA RAÍZ VS PROPUESTA DE MEJORA Causa Raíz Sistema de trazabilidad manual
Propuesta de Mejora Creación de un sistema de trazabilidad
Cant. de materia prima usada Cant. de equipos fabricados por modelo Desconocimiento del tiempo de fabricación Desconocimiento del inventario en proceso Seguimiento de desviaciones Falta de procedimientos Falla de identificación de los materiales Falta de motivación para realizar el trabajo Falta de adiestramiento Falta de mano de obra calificada Mala calidad de la etiqueta Poca adherencia de la etiqueta Superficies sucias por grasa
basado en la tecnología de código de barras con terminales ubicados en cada área utilizando lectores para cargar la información. Creación de procedimientos para el seguimiento de desviaciones y para la trazabilidad de los equipos desde el área de ensamble Elaborar plan de incentivo Elaborar plan de adiestramiento orientado a las actividades diarias de cada puesto de trabajo. Elaborar perfil de cargo. Incluir estos insumos en el procedimiento de evaluación de proveedores para garantizar la calidad del material Incorporar el uso de desengrasantes en el área de ensamble antes de colocar la etiqueta de código de barra
FASE IV: DETERMINACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LAS PROPUESTAS DE MEJORAS EN LA TRAZABILIDAD DE LOS PRODUCTOS EN LA GESTIÓN DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN. Se evidencio en el mes de Enero 2012 a partir de la puesta en marcha el sistema de trazabilidad de un descenso respecto al 2011, del 20 %, respecto a la cantidad de equipos devueltos por fallas en la trazabilidad, esto evidencia un mayor control sobre los equipos fabricados y despachados. 5.-CONCLUSIONES .- Se evidencio la necesidad de ajustar la misión a la realidad actual de la organización y la política de calidad con lo establecido en la norma ISO 9000:2000. .-Se evidencio el incumplimiento de los dos aspectos exigidos por la Norma Covenin, dado principalmente por las fallas que se generan por el elemento método, debido a que no existe un procedimiento estandarizado para el control de la trazabilidad de los equipos, determinándose en conjunto con la gerencia que las propuestas prioritarias están relacionadas con la creación de un sistema de trazabilidad basado en la tecnología de código de barras, el establecimiento de procedimientos operacionales para el control de los productos de la línea horizontal y vertical y un plan de adiestramiento e inducción de los trabajadores. 6. REFERENCIAS .-CANTU DELGADO, H.(1997).”Desarrollo de una Cultura de Calidad”. Editorial – McGraw Hill.
.-CUATRECASAS. L(2001).Gestion Integral de la Calidad. Editorial Ediciones2006.España FONTALVO, C(2007) , Sistemas de calidad. Disponible en www.monografia.com. .-GOMEZ, A. (2008),” Diseño de un Sistema de Gestión de la Calidad según la Norma Venezolana
COVENIN-ISO
9001:2000
para
el
Departamento
Operaciones
perteneciente a la Gerencia Control de Calidad y Procesos de C.V.G VENALUM”. Trabajo para optar al título de Ingeniero Industrial. .-GONZÁLEZ, A. (2008), “Mejoras al Sistema de Gestión de la Calidad en una Empresa Metalmecánica”. Trabajo de grado para optar al Título de Ingeniero .-KOTLER, P. (2006), “Dirección de Mercadotecnia.” Edición de Nuevo Milenio, Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. .-SILVA, J. (2009), “Diseño de un Sistema de Gestión de Calidad bajo La norma Iso 22000:2005 en una Empresa del Sector Alimentario en Perú”. Trabajo de investigación.
Problemas presentados en los equipos de trabajo estudiantiles universitarios durante el desarrollo de proyectos de software Carlos Primera (cprimera@ucla.edu.ve) Maritza Torres (mtorres@ucla.edu.ve Hernán Alvarado (halvarad@ucla.edu.ve) Jorge Guerrero (jguerrer@ucla.edu.ve) Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” - UCLA, Barquisimeto, Venezuela
RESUMEN En este trabajo se determinan los problemas presentados durante el desarrollo de una aplicación informática por equipos de estudiantes del X semestre en la Asignatura Sistemas de Información, lapso académico 2012-2 de la Carrera Ingeniería en Informática de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. La población participante es de 73 estudiantes reunidos en cinco (5) equipos de trabajo, cada uno con 20 miembros aproximadamente. Cada equipo desarrolla durante el semestre académico un proyecto informático cuyo producto final es un software operativo. Metodológicamente el estudio se abordó bajo el enfoque de investigación cualitativa a través del método fenomenológico para comprender el significado de las respuestas de los estudiantes. Para la recolección de información se solicitó a los estudiantes, al final del semestre, que indicaran tres (3) problemas que surgieron durante el desarrollo referido. El 100% de los estudiantes enviaron su respuesta, vía email, a los investigadores. Del análisis de los resultados se determinó que los problemas, en el desarrollo de proyectos de software, en los equipos estudiantiles universitarios, son de carácter técnico, personales y de gestión. Los técnicos se orientan fundamentalmente a los aspectos propios del desarrollo de software; los personales se perfilan hacia los valores y actitudes frente a las tareas asignadas. Finalmente, los asociados a la gestión del trabajo, tratan básicamente sobre la administración del trabajo en equipo. Palabras clave: Aplicación Informática, Trabajo en Equipo, Equipos de Trabajo, Gestión, Factores de éxito. INTRODUCCIÓN Diversos estudios académicos señalan las ventajas de desarrollar en el aula universitaria una metodología basada en el trabajo en grupo. Sin embargo, tanto los estudiantes como los profesores reconocen las dificultades de implantar con éxito esta modalidad de enseñanza (Cerdá y Curatolos, 2011). Por otra parte, tratándose de proyectos informáticos, el trabajo en equipo y la comunicación son habilidades interpersonales esenciales (Project Management Institute, 2008, pp 12). En el presente trabajo se identifican los problemas que se presentan en los equipos de trabajo estudiantiles universitarios durante el desarrollo de proyectos de software, en la asignatura Sistemas de Información (S.I) del X semestre de la Carrera Ingeniería en 1
Informática en una universidad venezolana. Cada semestre cursan esta asignatura entre 70 y 100 estudiantes, los cuales conforman cinco (5) equipos de trabajo definidos por los docentes que administran dicha asignatura. Cada uno de esos equipos está constituido por aproximadamente 20 estudiantes y tienen como objetivo fundamental desarrollar un sistema de información. En promedio, cada estudiante por proyecto invierte 100 horas. El éxito del proyecto depende de cuatro (4) criterios establecidos por los docentes: la satisfacción de los requisitos planteados, la ejecución eficiente de las funcionalidades requeridas, el cumplimiento de los criterios de calidad y una fecha de culminación, sujeta a la duración del semestre académico. El incumplimiento de alguno de los criterios anteriores afecta el objetivo del equipo y por lo tanto, es motivo de dificultades en el logro de los resultados. La presente investigación devela los problemas emergentes en el desarrollo de una aplicación informática, con base en los testimonios de los estudiantes de la Asignatura Sistemas de Información. DESARROLLO Según Project Management Institute (2008) un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. En el caso de proyectos de desarrollo de software, el modelo Capability Maturity Model Integration (CMMI) (Software Engineering Institute, 2002) establece que su calidad va asociada a la calidad del proceso que se sigue para producirlo. En este sentido, los procesos relacionados con el personal engloban la definición de la estructura organizativa del proyecto, la asignación de roles y responsabilidades, así como el desarrollo y gestión del equipo de trabajo, de acuerdo a lo que establece el Instituto Nacional de Tecnología de la Comunicación de España. Estos procesos se orientan hacia la creación de un ambiente donde las personas puedan contribuir efectiva y eficazmente a la consecución de los objetivos del proyecto, desempeñando un papel clave en el éxito y calidad de un proyecto (INTECO, 2009). Respecto al trabajo en equipo Pérez, Bustamante y Maldonado (2009), afirman que no es tarea fácil y para hacerlo con éxito requiere, en primer término, que exista un propósito común apoyado en valores compartidos. También afirman que los equipos pueden aprender y cuando lo hacen, generan resultados extraordinarios y sus integrantes 2
crecen con mayor rapidez. Además, señalan que en la actividad del equipo, es esencial lograr la meta del grupo y una manera de conseguirlo es observando sus logros, a partir de las conversaciones. Entre los estudios relacionados con el trabajo en equipo universitarios se tiene a Moreno, Espinoza, De la Chaussee y Martínez (2007) quienes refieren que los estudiantes consideraban importante trabajar en equipo para la solución de problemas porque facilita su resolución, además, incrementa la relación interpersonal, fomentando el compañerismo. Por otra parte Cerdá y Curátolos (2011) afirman que son numerosos los estudios académicos que señalan las ventajas de desarrollar en el aula universitaria una metodología basada en el trabajo en grupo. Estos autores agregan además que la creatividad, la toma de decisiones, la asunción de responsabilidades y la comunicación interpersonal son aspectos muy importantes en el proceso de aprendizaje grupal de los estudiantes. Subrayan que los alumnos están dispuestos a participar en el trabajo siempre que haya una clara asignación de tareas entre los miembros del grupo. Según Amengual y Mas (2007) los proyectos software se desarrollan normalmente en equipos, la mejora del trabajo en equipo en las empresas de desarrollo de software debería también ser considerado como un aspecto importante. Los mismos autores en la SPICE Conference del año 2009 señalan que el trabajo en equipo es un factor clave para el desarrollo exitoso de software. Se refleja entonces la importancia de la gestión del equipo del Proyecto, lo cual implica hacer un seguimiento del rendimiento de los miembros del equipo, proporcionar retroalimentación, resolver polémicas y coordinar cambios a fin de mejorar el rendimiento del proyecto (Project Management Institute, (2008, p.213). Otro aspecto importante es la actualización profesional, el cual puede contribuir a mejorar las competencias del recurso humano e incidir, indirectamente, en la mejora de los procesos y productos de software que produce esta industria. Esta actualización deberá estar fundamentada en estándares, lineamientos y cuerpos de conocimientos reconocidos (Rivero y otros, 2009). RESULTADOS El enfoque de la investigación es cualitativa, usando como método el fenomenológico y como recurso la categorización. La muestra fue intencionada y de 73 estudiantes del X semestre de la Carrera Ingeniería en Informática y la Asignatura Sistemas de 3
Información, lapso académico 2012-2. En dicha asignatura se estructuran 5 equipos con aproximadamente 20 miembros cada uno. Para la recolección de información se solicitó a los estudiantes, al final del semestre, que indicaran tres (3) problemas que surgieron durante el desarrollo referido. El 100% de los estudiantes enviaron su respuesta, vía email, a los investigadores. Recibidas las respuestas se procedió a analizarlas una a una; cada respuesta se leyó detenidamente para descubrir la idea central y sus derivadas. Esa idea central permitió develar los problemas y éstos se fueron agrupando según su relación lógica. De la agrupación emergieron tres (3) grandes categorías de problemas: técnicos, personales y de gestión. Ver Figura 1.
Comunicación, valores, liderazgo, mente abierta, inteligencia emocional, aprendizaje constante, administración de recursos, entender y respetar a los demás.
Comunicación, planificar, organizar, dirigir, supervisar, administrar recursos, administrar trabajo en equipo.
Figura 1. Tipos de problemas en los equipos de trabajo estudiantiles para el desarrollo de Software. Los problemas técnicos que expresaron los estudiantes, están asociados al manejo de herramientas para el diseño y desarrollo del software, escaso conocimiento y experticia en algunos aspectos del proyecto, dificultades para ejecutar exitosamente las fases del proyecto, y desarrollarlo de manera eficiente, dificultades técnicas presentadas por las herramientas de educación a distancia y las dificultades para satisfacer los requisitos de los docentes y de los clientes. Respecto a los problemas personales, se identificaron aspectos asociados a la comunicación, valores, estados de liderazgo, inteligencia y la administración de los 4
recursos. Finalmente expresaron debilidades en acciones denominadas de Gestión, como comunicar, planificar, dirigir, supervisar y administrar el trabajo en equipo. CONCLUSIONES La presente investigación permitió develar los tipos de problemas asociados al desarrollo de software realizado por equipos estudiantiles en el marco de un semestre académico. Los problemas fueron agrupados en tres categorías: técnicos, personales y de gestión. Los problemas técnicos se orientan fundamentalmente a los aspectos propios del desarrollo de software; los personales se perfilan hacia los valores y actitudes frente a las tareas asignadas. Finalmente, los asociados a la gestión del trabajo, tratan básicamente sobre la administración del trabajo en equipo. La investigación permitió además comprobar que a pesar de los problemas identificados, la experiencia permitió a los estudiantes desenvolverse en un ambiente de trabajo similar al que tendrán en su desempeño profesional. Esa experiencia incluyó administración de recursos, toma de decisiones, negociación, aprendizaje y aplicación de conocimientos. Los investigadores consideramos que obtuvieron un aprendizaje significativo, resolviendo situaciones reales, asociadas a la gestión de información, de una organización. Cabe destacar que sólo uno de los tres (3) tipos de problemas, específicamente los técnicos, es donde los estudiantes reciben mayor capacitación formal a lo largo de la carrera, sin embargo en los otros dos tipos, personal y gestión, aprenden principalmente a solventarlos de manera empírica mediante las vivencias de las practicas y proyectos que realizan durante su carrera. Es recomendable que el pensum de esta carrera de ingeniería contemple en una próxima adecuación curricular, la capacitación formal en los aspectos personales y de gestión del trabajo en equipo. Agradecimientos A los estudiantes de la promoción 49 y 50 del programa de Ingeniería en Informática de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Igualmente a los Docentes de la Asignatura Sistemas de Información de dicho programa.
5
REFERENCIAS. Amengual E. y Mas A. (2007). La gestión de equipos para la mejora del proceso software. Workshop ADIS 2007 – Apoyo a la Decisión en Ingeniería del Software. CEDI 2007. Septiembre 2007. Disponible en http://miprosoft.uib.es/index.php?option=com_content&view=article&id=33%3Aarticul o10&catid=8&Itemid=32&lang=es. Fecha de Consulta: 20/03/2013 Amengual E., y Mas A. (2009). Teamwork Best Practices in ISO/IEC 15504. SPICE Conference 2009. Junio 2009. Disponible en: http://miprosoft.uib.es/index.php?option=com_content&view=article&id=37%3Aarticul o14&catid=8&Itemid=32&lang=es. Fecha de Consulta: 20/03/2013. Cerdá L. y Curátolos B. (2011). Una propuesta de evaluación del desempeño en el trabajo en grupo de los alumnos universitarios. España. Revista Iberoamericana de Sistemas, Cibernética e Informática, vol 8, num 1, 2011, pp. 14-19. Disponible en: http://www.iiisci.org/Journal/CV$/risci/pdfs/HCA701CM.pdf. Fecha de Consulta: 22/03/2013. INTECO. Instituto Nacional de Tecnología de la Comunicación de España. (2009). Guía avanzada de gestión de proyectos. Disponible en: http://www.inteco.es/calidad_TIC/descargas/guias/ Moreno J., Espinoza B., De la Chaussee M. y Martínez G. (2007). El aprendizaje activo en ingeniería química, trabajo estudiantil en equipo. Tecnología, Ciencia, Educación, vol. 22, núm. 2, julio-diciembre, 2007, pp. 84-93. Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos. Pérez de Maldonado I., Bustamante S., y Maldonado M. (2009). El trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades conversacionales en organizaciones educativas. Omnia, vol. 15, núm. 3, 2009, pp. 78-96, Universidad del Zulia. Venezuela. Project Management Institute. (2008). PMBOK guide. Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos. Norma Nacional Americana. Disponible en: http://www.pmi.org/PMBOK-Guide-and-Standards/Standards-Library-of-PMI-GlobalStandards.aspx Rivero M., Montilva J., Barrios J., Murúa M. y Granados G.(2009). Un análisis del desarrollo de software en empresas venezolanas. Seventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology, LACCEI 2009. Venezuela. Software Engineering Institute (2002). Capability Maturity Model Integration (CMMI), Version 1.1. CMMI for Software Engineering. Technical Report # CMU/SEI-2001-TR029. Carnegie Melon University, Software Engineering Institute. 6
DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA CRM (CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT) COMO HERRAMIENTA DE MARKETING EN LAS MIPYMES DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR. Autor Principal: Vanessa Paola Pertuz Peralta*1. Co-Autor: Yimy Gordon Hernández**
*
Maestrante en gerencia de proyectos de Investigación y desarrollo (URBE), Ingeniera Industrial (Universidad de Santander), Docente Investigadora Universidad de Santander sede Valledupar y del Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación de Colombia “COLCIENCIAS”. Investigadora del Semillero de Investigación Emenwaudes, reconocido ante Colciencias. vanesapertuz@hotmail.com ** Doctorando en Ciencias Gerenciales (URBE), Magister en gerencia de empresas Mención Finanzas (Universidad del Zulia), Especialista en gerencia de negocios internacionales (Universidad Jorge Tadeo Lozano), Ingeniero Mecánico (Universidad Tecnológica de Bolívar), Docente Investigador Universidad de Santander y Universidad Popular del Cesar. Director del Semillero de Investigación Emenwaudes, reconocido ante Colciencias yimydordon@yahoo.com 1
I. INTRODUCCIÓN
La dinámica actual de los negocios, desarrollada bajo el marco de globalización y la competitividad han transformado de manera radical las estructuras y las directrices de administración empresarial, premisa que aplica igualmente en el marco de la administración de la relación con los clientes, considerando que los cambios en la esfera global, han influido notoriamente en los comportamientos de compra de los consumidores, aumentando los requisitos implícitos y explícitos que una organización debe proveer con el fin de garantizar una atención optima al cliente. En este contexto, las soluciones CRM (Customer Relationship Management), representan para las empresas, la clave corporativa que alinea las directrices organizacionales con el componente tecnológico, generando un fortalecimiento de la relación empresa-cliente, que permite validar los procesos organizacionales y reforzar el posicionamiento de la empresa en su mercado objetivo.
II. EL PROBLEMA
A. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La dinámica empresarial actual exige de manera inherente el desarrollo de una cultura organizacional ligada fuertemente al desarrollo de una cultura de servicio, en la cual, el cliente se consolide como el centro de los procesos organizacionales, en contraste, el análisis realizado a los Mipymes del municipio de Valledupar evidencia como constantes los siguientes factores: respecto al registro de captación de clientes, aun se utilizan las técnicas tradicionales como carteles, buzones y medios de comunicación masivos respondiendo a las herramientas de publicidad ATL (Above The Line) las cuales demandan gran cantidad de tiempo y costos para las empresas, contrario a la tendencia actual que impone el desarrollo de las tecnologías de la información y la implementación continua de publicidad BTL (Below The Line).
Adicionalmente, el análisis realizado evidencia con claridad la falta de estrategias de fidelización en las Micro Pequeñas y medianas empresas del municipio de Valledupar, 2
por lo que en el área de ventas y atención al cliente, el personal pierde gran cantidad de tiempo en tareas administrativas, adicional a ello, a nivel organizacional no existe una base de datos con los registros de la totalidad de los clientes, por lo que la información relacionada se encuentra dispersa, lo que dificulta su atención oportuna y personalizada, así como el posicionamiento masivo de nuevos productos en el mercado y la determinación del nivel de satisfacción del cliente. Al escenario anteriormente planteado, se suma la existencia de una cultura empresarial totalmente tradicionalista respecto a la adopción de herramientas tecnológicas.
De este modo, el impacto de la problemática del presente estudio, se evidencia considerando que según el análisis del plan TIC del Ministerio de Telecomunicaciones, Colombia es un país Mipyme, debido a que el 99,86% de las empresas del país se clasifican como Mipymes según cifras del DANE en el año 2005, y tan solo el 0.13% son consideradas como Grandes empresas; estas Micro, Pequeñas y Medianas empresas generan el 80,8% del empleo del país y contribuyen con el 37% del PIB Total de Colombia (Colombia M. d., 2009).
B. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
En este orden de ideas surge la siguiente pregunta de investigación: ¿A través del diseño de un plan estratégico es factible implementar el sistema CRM como estrategia de marketing en las Mipymes del municipio de Valledupar?
C. JUSTIFICACIÓN
Con la globalización, la implementación y el desarrollo tecnológico han tenido un papel fundamental en el nivel de competitividad de todas las economías, de acuerdo con un estudio realizado por Computing Technology Industry Association (CompTIA) (CompTIA, 2007), el Producto Interno Bruto PIB y el crecimiento de la productividad se aceleran en la medida en que el uso de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (TIC) aumenta, los autores encuentran que cada incremento del
3
10% en el capital de TIC aumenta el PIB en un 1.6% en una economía con bajo uso de TIC y 3,6% en una con alto uso de TIC.
En este sentido, resulta esencial utilizar adecuadamente los espacios de relación orientados al cliente, asumiendo la utilidad de las soluciones tecnológicas en el proceso de captación, seguimiento y fidelización de los mismos, considerando que según los resultados de la encuesta de alfabetización digital indica que el 86% de la población colombiana tiene un computador en casa, (Ministerio de Telecomunicaciones, 2010), lo anterior sumado al informe Trimestral de Conectividad del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el año 2010, según el cual en Colombia, se registran 2.426.393 suscriptores de internet y en el departamento del Cesar existen 21.886 suscriptores de una población de 966.420 según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), con un índice de penetración de 2.26% (telecomunicaciones., 2010).
III. OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL
Diseñar un plan estratégico para la implementación del sistema CRM (Customer Relationship Management)
como estrategia de Marketing en las Mipymes de
Municipio de Valledupar.
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los sistemas de información que están siendo utilizados por las Mipymes del municipio de Valledupar.
Formular estrategias de Marketing para la implementación del sistema CRM y su aplicación a las Mipymes de la ciudad.
Diseñar portafolios de servicios virtuales de las Mipymes, con miras a conformar un directorio virtual empresarial.
4
IV. MARCO TEÒRICO A. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación se realizó teniendo en cuenta investigaciones realizadas desde el año 2006 hasta el 2010, relacionadas con la implementación tecnológica en la dinámica empresarial a nivel mundial y en Colombia, igualmente los resultados de estudios sobre la implementación de soluciones CRM en este contexto. Puntualmente, se analizó el estudio de Indicadores Básicos de Tecnología de Información y Comunicación TIC 2006 y 2007, realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), igualmente un estudio relacionado con la tendencia de compras de tecnología ene le sector empresarial liderado por la Cámara Colombiana de Informática y telecomunicaciones (CCIT), publicado en la revista IT Manager en el año 2008, respecto al ámbito internacional se analizaron investigaciones desarrolladas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), relacionadas con la incorporación de las TIC en los procesos productivos, adicionalmente, el estudio liderado por Research In Motion (RIM) respecto a las soluciones CRM y su implementación en aplicaciones móviles. En el contexto latinoamericano se revisaron las tendencias presentadas por Jesús Hoyos, analista de sistemas CRM en el año 2010 y Freddy moreno, durante el 2009, así como Informes especializados publicados en la revista Dinero. Finalmente, la revisión incluye investigaciones de campo en los entes de regulación empresarial del departamento con el fin de identificar las tendencias y los avances de esta temática en el ámbito regional.
BASES TEORICAS Plan estratégico. Documento formal en el que se plasma, por parte de los responsables de una compañía (directivos, gerentes, empresarios) la estrategia de la misma durante un período de tiempo, generalmente de 3 a 5 años. (Sinnexus, 2009). CRM
(Customer
Relationship
Management):
Estrategia
de
negocios
disciplinada hacia el cliente donde la tecnología funciona como el motor de dicha estrategia (Greenberg, 2003). 5
Marketing: Según Philip Kotler, autor del libro Dirección de Mercadotecnia, se define como una actividad humana relacionada con los mercados. (Kotler, 2009). Mipymes: Ley 905 de 2004 (Colombia R. L., 2004).
B. BASES LEGALES
Los estudios que comprenden aspectos de competitividad tienen una base legal reconocida mediante la Ley 1253 de 2008, por lo que se han definido normativas especiales en este aspectos tales como: Decreto 2028. Conpes 3527. Plan Nacional de TIC: Ministerio de Comunicaciones de la Republica de Colombia. (Comunicaciones, 2008).
V. MARCO METODOLÓGICO
A. CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El presente estudio es de tipo descriptivo, debido a que buscan especificar las características de los fenómenos que se sometan a un análisis.
B. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA
La población, para la finalidad del proyecto, corresponde al número total de micro, pequeñas y medianas empresas registradas ante la Cámara de Comercio del municipio de Valledupar la cual corresponde a 16487 Mipymes, aplicando el procedimiento estadístico de muestreo aleatorio simple se obtuvo una muestra de 377 empresas para el presente estudio.
6
C. DISEÑO METODOLÓGICO
El esquema de la presente investigación está estructurado de la siguiente manera: inicia con la elección del tema, el cual se deriva de la observación y el trabajo de campo realizado respecto el auge del internet, en contraste con la inefectiva gestión del componente tecnológico en la dinámica actual en la población objeto de estudio de la investigación, posteriormente se delimitó el tema analizando los recursos y el alcance frente a la problemática analizada, de este modo se realiza el planteamiento del problema, los objetivos que justifican la investigación, así como el marco teórico y la metodología que proporcionó los lineamientos para su desarrollo.
VI. ANÀLISIS DE RESULTADOS
Al realizar el análisis de la historia empresarial de las Mipymes del municipio de Valledupar, se generaron los resultados que a continuación se presentan:
Gráfica 1. Análisis de la sostenibilidad de las Mipymes en el municipio de Valledupar Número de empresas inicio del año 2009
2165
Número de empresas final del año 2009
2198
1421
1570
341 296
259 252 8
Personas naturales
Establecimientos
Personas jurídicas
Entidades sin animo de lucro
4
Sucursales
44 37 Agencias
Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida en la encuesta realizada.
7
Las gráfica 1 muestra la tendencia de comportamiento de las Mipymes en el municipio de Valledupar, estas corresponde al número de empresas matriculadas y canceladas ante la Cámara de Comercio de Valledupar durante el año 2009, periodo en el cual se matricularon 5015 empresas, en contraste cancelaron sus matrículas mercantiles 1435 empresas lo cual representa un 28,61% discriminado en: un 14,84% de personas naturales, un 12,52% de establecimientos de comercio, un 0,90% de personas jurídicas, un 0,14% de entidades sin ánimo de lucro, y 0,14% de agencias un 0,08% de sucursales, lo que sustenta la necesidad de fortalecer y estructurar bases sólidas que le proporcionen estabilidad y competitividad a las Mipymes.
Al analizar los aspectos de tecnología e información se obtuvieron los siguientes resultados:
Gráfica 4. Resultados del diagnóstico respecto a la implementación de elementos tecnológicos en las Mipymes del municipio de Valledupar. Número de empresas 270
30
Computador de escritorio
Portatil
15
Celulares
Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida en la encuesta realizada.
De la muestra seleccionada para el presente estudio, el 72% cuenta con computador de escritorio dentro de su infraestructura y el 8% con equipos de cómputo portátiles, por su parte un 4% incluye adicionalmente celulares dentro del desarrollo de los procesos organizacionales. El anterior planteamiento, permite concluir que el 16% de las empresas encuestadas no cuentan con ningún elemento tecnológico dentro de sus activos. 8
Gráfica 6. Resultados del diagnóstico respecto al uso de los servicios de internet en las Mipymes del municipio de Valledupar. Número de empresas 259
118
Sí
No
Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida en la encuesta realizada.
Respecto al uso de los servicios de internet en las Mipymes se concluye que de las empresas analizadas en la muestra, el 69% utiliza internet, lo que muestra la tendencia con la que se realiza el proceso de transferencia y asimilación tecnológica al campo empresarial y productivo, evidenciando que aún existe un representativo 31% que funcionan bajo los esquemas tradicionalistas aislados de los beneficios de la implementación tecnológica. Gráfica 9. Resultados del diagnóstico respecto a la realización de seguimiento postventa en las Mipymes del municipio de Valledupar. Número de empresas 327
50
Sí
No
Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida en la encuesta realizada
9
Igualmente dentro del diagnóstico realizado respecto a la situación actual de las Mipymes del municipio de Valledupar, se evidencia que en los procesos empresariales no se efectúan seguimientos post venta a los productos y servicios ofertados a los clientes. En este sentido, solo el 13% realizan seguimiento postventa, mientras en un 78% de la población objeto de estudio se evidencian falencias en este aspecto.
Respecto a los elementos de mercadeo se generaron los siguientes resultados:
Gráfica 10. Resultados del diagnóstico respecto a los diferentes medios de publicidad utilizados en las Mipymes del municipio de Valledupar. Número de empresas 83 70 59
59
24
Internet
Revistas
Radio
TV
Puerta a puerta
Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida en la encuesta realizada.
Respecto a los medios de publicidad utilizados en la muestra de Mipymes del municipio de Valledupar, se concluye que el 22% no realizan publicidad de los productos y servicios ofertados, el 22% realiza publicidad a través de la radio, el 19% a través de la televisión, 16% por revistas, 16% puerta a puerta y el 6% por internet, lo cual permite evidenciar que mayoritariamente predominan los medios de publicidad tradicionales. En este orden de ideas, dentro de la realización del proyecto se consolidó el direccionamiento estratégico respecto al sistema CRM: Inicialmente se planteó el análisis FODA (Fortaleza, oportunidad, Debilidad, Amenaza), las cuales generaron 10
estrategias según las necesidades del sector de las Mipymes, posterior a ello los mapas que indican el direccionamiento estratégico para la aplicación del sistema CRM en las Mipymes del municipio de Valledupar, constituido por tres componentes: el primero de ellos el plan estratégico Mipymes del municipio de Valledupar a nivel interno, seguido del plan estratégico Mipymes del municipio de Valledupar a nivel externo y finalmente el mapa estratégico de las Mipymes del Municipio de Valledupar.
Finalmente, con el fin de garantizar una articulación exitosa de los hallazgos obtenidos en investigación se realizaron portafolios de servicios virtuales y pruebas piloto del Software CRM correspondientes a una proporción de la muestra del presente estudio, dentro del proceso de socialización de los resultados obtenidos.
II. CONCLUSIONES
Terminadas las fases planteadas en la presente investigación se concluye lo siguiente:
Analizando la situación actual de las Mipymes del municipio de Valledupar es factible la implementación del sistema CRM para gestionar la relación con el cliente, sin embargo para lograrlo se requiere de manera determinante un nuevo direccionamiento estratégico que responda a las necesidades y las tendencias del mercado, lo anterior considerando que el 80% de las Mipymes cuenta con equipos de cómputo, inversión que está siendo subutilizada respecto a la captación de clientes, por lo cual, capacitando progresivamente a los empresarios y a sus colaboradores y fidelizándolos inicialmente con la filosofía de la organización es posible implementar con éxito este tipo de tecnologías de la información como una poderosa herramienta de marketing.
Igualmente, la formulación e implementación de estrategias de Marketing genera herramientas a la empresa fundamentales para mantenerse vigentes en el mercado, logrando la personalización de la relación con los clientes, lo cual aumento su fidelización hacia la empresa, generando simultáneamente información útil para determinar los gustos y requerimientos del cliente para ajustarlos a la oferta de la empresa. 11
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Colombia, M. d. (2009). Plan Nacional de TIC. Recuperado el 20 de Junio de 2009, de http://www.colombiaplantic.org.co/medios/docs/090518%20%20Politica Colombia, R. L. (2 de Agosto de 2004). Recuperado el 2009 de Abril de 10, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2004/ley_0905_2004.ht ml CompTIA, C. T. (2007). : Los beneficios económicos y sociales del uso de las TIC: Una Valoración y Guía de Políticas Para América Latina y el Caribe. Recuperado el 22
de
Julio
de
2009,
de
http://www.mtc.gob.pe/portal/consultas/cid/Boletines_CID/30_ENERO/archivos /beneficios%20economicos.pdf Comunicaciones, M. d. (Marzo de 2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Recuperado el 8 de Abril de 2009, de http://issuu.com/calvinjalvin/docs/colombiaplannacionaltic Consulting, F. (2010). Documento estudio sobre CRM en España. Recuperado el 20 de Abril
de
2010,
de
http://www.ojointernet.com/noticias/rin-presenta-los-
resultados-del-estudio-sobre-crm/ Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, D. (2010). Análisis de precios de soluciones tecnológicas para mipymes programa Mipyme digital. Recuperado el 10
de
Marzo
de
2011,
de
http://www.contratos.gov.co/archivospuc1/2010/DA/211001023/10-153530/DA_PROCESO_10-1-53530_211001023_1697082.pdf. Goldenberg, B. J. (2008). CRM in Real Time: Empowering Customer Relationships. CyberAge Books. González Recuenco, J., Salutregui Palacios, J., & Sánchez De Toro, J. (s.f.). Más allá del CRM y el marketing relacional: personalización. Prentice Hall. 12
Greenberg, P. (2003). CRM: Gestión de relaciones con los clientes. España: Mc Graw Hill. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1994). Metodología De La Investigación. México: Mcgraw-Hill. Hoyos,
J.
(2009).
Recuperado
el
8
de
Agosto
de
2009,
de
http://www.jesushoyos.com/crm_en_latinoamerica/2009/06/5-preguntas-parafredy-moreno-sobre-el-crm-en-colombia.html Hoyos, J. (10 de Diciembre de 2010). Informe: 10 tendencias de CRM que espero ver como realidades en el 2011. Recuperado el 15 de Enero de 2011, de http://www.jesushoyos.com/crm_en_latinoamerica/2010/12/10-tendencias-decrm-que-espero-ver-como-realidad-en-el-2011.html ICONTEC., I. C. (2008-2009). Compendio tesis y otros trabajos de grado. . Bogotá. Javier., P. O. (2006). Guía de muestreo. . Universidad del Zulia, Colección XLVIII Aniversario Fces. Kotler, P. (2009). Dirección de Mercadotecnia. Pretince Hall. Manager, I. (2008). Informe especial: 100 empresas High Tech en Colombia. IT Manager. Martinez Bencardino, C. (2001). Estadística y muestreo. . ECOE editores: décima edición. Ministerio de Telecomunicaciones, S. &. (2010). Informe encuesta de alfabetización digital Colombia. Recuperado el 15 de Julio de 2010, de http://www.eciudadano.org/noticias/14-record-en-encuesta-nacional-de-alfabetizaciondigital.html Mundial, B. I. (2010). doingbusiness.org. Recuperado el 20 de Junio de 2010, de http://espanol.doingbusiness.org/~/media/FPDKM/Doing%20Business/Docume nts/Subnational-Reports/DB10-Sub-Colombia-Spanish.pdf
13
Pilon, E. (2010). Camara de Comercio de Valledupar y Universidad Autonoma concluyen detalles del convenio de Cooperación. Valledupar: Diario El Pilon. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, P. (2007). Small and Medium Enterprises and ICT, Vadim Kotelnikov. United Nations Development Programme – Asia-Pacific Development Information Programme (UNDPAPDIP) and Asian and Pacific Training Centre for Information and Communication Technology for Development (. Research, F. (13 de Enero de 2010). Dealer Word. Recuperado el 12 de Marzo de 2010, de http://www.idg.es/dealerworld/La-inversion-en-TI-crecera-un-8-por-ciento-anivel-mundial-en-2010/seccion-mercado/noticia-88928 Semana, R. (2009). Informe: Compañías de punta. Recuperado el 2 de Octubre de 2009, de http://www.semana.com/noticias-especiales/compañias-punta/129325.aspx Sinnexus. (2009). Artículo: Plan estratégico Bussines Intelligence + Informática estratégica.
Recuperado
el
20
de
Marzo
de
2009,
de
http://www.sinnexus.com/business_intelligence/plan_estrategico.aspx Tamayo y Tamayo, M. (2007). Metodologia formal de la investigacion cientifica. Mexico: Editorial Limusa S.A. telecomunicaciones., M. d. (2010). Información trimestral suscriptores dedicados por departamento y población. Recuperado el 28 de Agosto de 2010, de http://www.mintic.gov.co/news.asp?articleId=167
14
PONENCIA MODALIDAD CARTELES Nombres y Apellidos: Ramón Ignacio Lunar. C.I. 3.573.311 E-mail: ramonlunar@gmail.com Dirección de Habitación: Parque Residencial La Mora. Urbanización Cañas Dulces. Cabudare Institución de Procedencia: Universidad Yacambú, Palavecino. Teléfono: 04127809368 Tipo de Participación: Ponente en modalidad CARTELES Nombres y Apellidos: María del Pilar Alonso, C.I. 5.245.622 E-mail: mapial@gmail.com Dirección de Habitación: Carrera 25 entre calles 19 y 20 No 19-77. Barquisimeto. Institución de Procedencia: Universidad Yacambú, Palavecino. Teléfono: 04127722420 - 04145117966 Tipo de Participación: Ponente en modalidad CARTELES
EL CURRICULO UNIVERSITARIO VENEZOLANO EN TIEMPOS DE COMPLEJIDAD RESUMEN El presente trabajo devela sentidos y significados que diversos actores sociales le dan al currículum y su gerencia en universidades venezolanas, en tiempos de complejidad. El estudio se enfocó en la perspectiva cualitativa, desde el paradigma interpretativo, como vía para conocer e interpretar la realidad de la praxis gerencial que subyace en las personas encargadas de gestionar el currículum en las instituciones educativas. Ontológicamente, la realidad social se muestra de naturaleza subjetiva, variada, plural, abordada desde una dimensión epistemológica comprensiva, dialógica e intersubjetiva y con la ayuda del método fenomenológicohermenéutico. Cuatro (4) instituciones universitarias públicas y privadas, ubicadas en distintos estados del país, y diez (10) informantes, integrados por: vicerrectores académicos, coordinadores o directores de unidades de currículum de universidades y profesores universitarios, fueron los actores sociales seleccionados. La información fue recogida con entrevistas en profundidad, categorizada y triangulada. Los hallazgos fueron interpretados en función de los siguientes aspectos: Lineamientos y Políticas, Funciones Gerenciales y Acciones Curriculares, Inmersión del Talento Humano y Retos y Transformaciones, generando reflexiones no conclusivas que pueden servir a otros investigadores para desarrollar nuevos procesos hermenéuticos. Descriptores: currículo universitario, complejidad, gerencia universitaria.
INTRODUCCION Actualmente la educación, y por ende la implementación del currículo venezolano en las universidades venezolanas, están siendo objeto de una seria discusión, ya que la manera en que se lleva adelante el proceso enseñanza-aprendizaje y la formación que está recibiendo el estudiante ante las exigencias actuales y futuras de la sociedad. En este sentido, la gerencia debe estar preparada y alerta para responder satisfactoriamente a los nuevos retos; debe ser estratégica y previsiva como lo expresa Azuaje (2005), al afirmar que el mundo actual es complejo porque la era de la información y de las comunicaciones es también la era de la complejidad. Al respecto, Morín (2007, p. 85) plantea
que la universidad conserva,
memoriza, integra y ritualiza una herencia cultural de saberes, ideas y valores. De esta manera es conservadora, regeneradora y generadora; todo esto forma parte de su complejidad. Adicionalmente, el mencionado autor plantea que en las organizaciones universitarias es necesario actualizar el currículo para estar al día con los requerimientos de la sociedad. Vale la pena considerar la importancia del curriculum como elemento base del objeto de estudio, tomando en cuenta que éste debe inspirarse, como lo plantea Ruiz (2005), en el modelo de sociedad al que legítimamente aspiran los diversos actores y sectores sociales del país para que se puedan generar nuevos proyectos educativos y brindar atención a los cambios científicos y tecnológicos. Asimismo, nutrirse del carácter histórico de la propia universidad para que sean considerados los valores colectivos de la organización social interna, lo que garantiza la liberación de la rigidez y el dogmatismo que eventualmente algunos actores quieren imprimirle. Por ello el gerente educativo no debe conformarse sólo con planificar, diseñar programas, resolver problemas de la cotidianidad y tomar decisiones; debe trascender su forma de pensar y accionar para generar respuestas pertinentes y efectivas a la institución y a la propia sociedad. En este accionar, desde la perspectiva del paradigma interpretativo y en los planos propios del conocimiento como son el ontológico, epistémico y metodológico,
fueron interpretados los sentidos y significados que los actores sociales involucrados en el estudio otorgaron al currículum universitario en las instituciones universitarias venezolanas desde el punto de vista de su gerencia. PROPOSITO El propósito del presente trabajo consiste en develar los sentidos y significados que tienen para los actores sociales la gerencia del currículum en las universidades venezolanas, así como interpretar cómo asumen las nuevas propuestas para transformarla. SUSTENTACION TEORICA Currículum universitario y su gerencia en el marco de la complejidad La universidad es esencialmente académica y el currículo es su sangre, la savia que alimenta su fuero interno junto a la moral de los hombres que la conforman en su diario quehacer, en el debate de las ideas, la producción del conocimiento, la búsqueda de la verdad y el reconocimiento del talento y la inteligencia de sus integrantes para transformar las sociedades, a pesar de las circunstancias que por momentos puedan retrasar su avance en el camino de hacer historia y cultivar inteligencias. Al ser compleja por esencia la universidad, también es complejo su currículum. Por ello, González (2008) expresa que el diseño curricular desde el pensamiento complejo busca implementar estrategias que faciliten en todos los miembros de la institución educativa un modo de pensar complejo basado en aspectos esenciales tales como la autorreflexión, la autocrítica, la contextualización del saber, la multidimensionalidad de la realidad, la comprensión de aquello que se quiere conocer e intervenir, y el afrontamiento estratégico de la incertidumbre. Este autor plantea las siguientes complejidades curriculares: (a) Estrategia compleja: Al planear una estrategia, se prevén pautas para abordar los posibles factores de incertidumbre; (b) Incertidumbre: En la práctica los planes curriculares tienden a bloquearse a
medida que pasa el tiempo debido a que no tienen condiciones para afrontar el cambio y las incertidumbres propias del contexto y de todo proceso educativo; (c) Autorreflexión: permanente tomamos conciencia de nuestros modelos mentales negativos y los modificamos con el fin de orientar la formación de la integridad, el compromiso, la antropoética, la autorrealización plena; (d) Análisis del entorno: Requiere tener un alto grado de conocimiento y comprensión de los requerimientos sociales, laborales políticos, económicos, profesionales y empresariales en torno a las características que debe tener el talento humano que se propone formar la institución educativa, (e) Complejidades educativas: es una forma de avanzada de las estrategias complejas, más allá de las competencias y capacidades educativas. Particularmente consideramos la complejidad en el currículum cuando se plantean elementos fundamentales para su ejecución, cuando se compromete la acción del hombre como ente responsable. Definitivamente, el curriculum universitario y su gerencia tiene enormes desafíos como la diversidad de la apreciación que se tiene, la carencia de decisiones acertadas y oportunas, los limitados recursos que se le asignan y la heterogeneidad en las interpretaciones de sus acciones por parte del contexto donde se ejecutan sus actividades en el ámbito universitario. METODOLOGIA Esta investigación se ubica en el paradigma cualitativo, con una concepción filosófica basada en el interpretativismo, soportada en las ciencias sociales, anclada en el ámbito de la Gerencia y la Educación, donde la concepción del mundo, el hombre y sus acciones juegan un papel esencial. A continuación en los gráficos 1 y 2, se sintetiza la posición onto-epistémica y metodológica de la investigación:
Entender y comprender los significados, actitudes, valores, creencias, discursos desde la particular visión de los actores sociales.
Subjetiva e intersubjetiva. Interacción entre los entes (ser) y las instituciones de manera individual y colectiva, enmarcada en la realidad del fenómeno y su complejidad.
El Interpretativismo. Visión interpretativa del mundo social y el contexto desde una perspectiva cultural e histórica.
Construccionismo Social. Parte de la relación entre el que conoce y lo susceptible de ser conocido. Generación colectiva de significados.
Gráfico 1. Concepción Onto-epistémica del fenómeno investigado A los fines de acceder al conocimiento de la realidad sobre la gerencia del curriculum en la universidad venezolana, utilizamos el método fenomenológicohermenéutico, mediante el cual develamos, con las voces de los actores relacionados con la investigación, la realidad objeto de estudio, la cual fue construida por ellos utilizando la interpretación como elemento fundamental. Como procedimiento utilizamos el propuesto por Martínez (2004), a través de cuatro (4) etapas: Etapa Previa: clarificación de los presupuestos; Etapa Descriptiva; Etapa Estructural y Etapa de Análisis de la Información. Se significa que en la etapa estructural se incorporaron los pasos del método hermenéutico, según lo sugerido por el mencionado autor. Fueron seleccionados como actores sociales tres (3) Vicerrectores académicos de universidades venezolanas, cuatro (4) Directores o coordinadores de Currículo de Universidades y tres (3) docentes con experiencia de más de cinco (5) años de servicio como profesores ordinarios en diferentes universidades. La selección fue
intencional, pues son ellos los líderes naturales de la gerencia y administración del curriculum en cada una de sus instituciones. A continuación se muestra un esquema con el recorrido metodológica de la investigación.
Gráfico 3. Recorrido Metodológico de la Investigación
ANALISIS DE RESULTADOS Los resultados fueron procesados con la ayuda de la categorización y presentamos los hallazgos recogidos desde procesos cognitivos y hermenéuticos entre relaciones intersubjetivas con los actores sociales que hacen vida en los ámbitos universitario y curricular venezolanos. La información se procesó de forma manual, utilizando el método comparativo continuo de Glasser y Strauss, citados en Strauss y Corbin (2002). Un primer momento consistió en la codificación de datos primarios o codificación abierta, y un segundo momento la codificación axial, con el fin de relacionarlas e interpretarlas, tomando en consideración los criterios y opiniones de los informantes. Producto de la categorización abierta surgieron las siguientes categorías:
comunicación efectiva, involucramiento docente, interacción; igualmente la necesidad de lineamientos y planes nacionales; funciones gerenciales del currículum universitario y su vinculación con las acciones curriculares; el interés común a las universidades venezolana por la formación, actualización y capacitación del talento humano docente; la importancia de su responsabilidad, así como los cambios fundamentales para asumir los retos y transformaciones de la gerencia del currículum universitario, entre los que se encuentran la formación por competencia, el uso de las TICs, la internacionalización del currículum, la acreditación nacional e internacional y la necesidad de recursos financieros y materiales como elementos marcadores de pautas para el mejoramiento de la calidad en los procesos académicos y gerenciales de las universidades. Una vez detectadas las primeras categorías, trabajamos con las asociaciones y relaciones entre los elementos derivados de acuerdo con las palabras claves determinadas en cada código y cita abierta. Se sintetizaron y reflejaron las categorías emergentes y las subcategorías que fueron emergiendo de cada una de ellas. En esta fase destaca la categoría nuclear gerencia del currículum en la universidad venezolana, de la cual se emergieron cinco
(5) categorías orientadoras: (a)
Participación del Talento Humano (b) Desarrollo del Talento Humano (c) Lineamientos y Planes nacionales (d) Funciones Gerenciales vinculadas a la acción curricular y (e) Retos y Transformaciones, tomando en consideración que ellas constituyen elementos esenciales de la investigación y son la base para responder a los propósitos de la misma. Con la revisión y análisis de las categorías mencionadas se destaca la importancia de la participación del talento humano mediante la generación de un proceso de comunicación que
facilite el compromiso e involucramiento de las
personas y el necesario establecimiento de acuerdos. Los mismos deben estar predominantemente bajo la constante del consenso producido como consecuencia de la interacción e intercambio dialógico entre los principales actores encargados de dinamizar la acciones propias de la gerencia del currículum universitario. Adicionalmente algunos de los actores sociales entrevistados opinan que se
deben desarrollar programas de formación docente dirigidos al personal académico de las universidades, a los fines de mejorar el desempeño académico de los profesores, la calidad académica de los programas y el rendimiento académico de los estudiantes. Igualmente surgió la necesidad de desarrollar y profundizar el enfoque por competencias y la revisión de la responsabilidad del docente universitario para un mejor desempeño de su rol. También se evidencia la importancia del desarrollo del talento humano docente para hacer efectivas las acciones de la gerencia del currículum universitario y su naturaleza compleja. Evidenciamos las deficiencias en los lineamientos y las políticas fundamentales para la ejecución y desarrollo de una gerencia objetiva, técnica y planificada que oriente la acción académica de la universidad, lo que de alguna manera incide en los procesos y las funciones gerenciales del currículum universitario. El camino para la aplicación de las normas de calidad implica el establecimiento de indicadores de gestión que llevan al control y a garantizar estándares de calidad aceptables, que a la vez sirvan para mantener un proceso de retroalimentación constante para un mejoramiento continuo, cuestión ésta que nos señala el largo camino por recorrer para gerenciar de manera efectiva el currículum universitario. Lo anterior plantea una serie de retos y transformaciones, que surgió como otra de las categorías, y que deja sobre la mesa que la presencia de Internet y las redes sociales en general exigen un replanteamiento de la manera de educar, presenta nuevos retos a las organizaciones universitarias y a sus gestores. Son las nuevas realidades que debe abordar la institución universitaria lo que implica nuevas formas para gerenciar la academia en general y, particularmente, un abordaje más creativo e innovador de la gerencia del currículum universitario.
REFLEXIONES NO CONCLUSIVAS
Es imprescindible asumir una nueva actitud para gerenciar el currículum en el marco de una amplia concepción de la acción académica con el apoyo de toda la comunidad universitaria y el compromiso individual de cada uno de sus integrantes. Para ello se debe involucrar a los docentes mediante la activa participación de éstos en el diseño, implementación y ejecución de los Programas de formación docente y gerencial, a través de un diálogo abierto con todos los sectores intra y extra universitarios y de toda la sociedad. La gerencia del currículum universitario para dar respuesta a las necesidades de la sociedad, no sólo debe garantizar una educación de calidad, actualizada, de nuevas exigencias, con una visión prospectiva de desarrollo profesional y con un contexto totalmente internacional, sino también garantizar la formación del ser humano integral, en el marco de un desarrollo sustentable y dentro de una macro planificación orientada al cumplimiento de un proyecto viable para contribuir al desarrollo nacional en el corto, mediano y largo plazo. REFERENCIAS Azuaje, E. (2005). Pensamiento Gerencial, su desarrollo. Caracas: Urania. González, J. (2008). Diseño y Desarrollo Curricular Complejo. [Documento en línea].Disponible en http://scholar.google.co.ve/scholar?q=Gonz%C3% A1lez,+J.+%282008%29.+Dise%C3%B1o+y+Desarrollo+Curricular+Complejo. &hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart. [Consulta: 2013, Marzo 5]. Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas. Morin, E. (2007). La cabeza bien puesta. Buenos Aires. Argentina: Nueva Visión. Ruiz, J. (2005). Gerencia de la universidad para el siglo XXI y la postmodernidad. Venezuela: Italgráfica. Srauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.