CEDRÓN
CEDRON Nombre científico: Lippia citriodora (Lam). Sinónimos: Aloysia citriodora, Aloysia tripylla, Lippia tripilla, Zapania citriodor. Nombres comunes: Cidrón, cedrón, hierbaluisa, verbena olorosa. Las hojas contienen citral, limoneno, geraniol, verbenol, linalol, terpineol, terpenos, flavonoides, alcaloides, flavonas y ácidos fenólicos. El aceite esencial contiene principalmente geranial.
Preparación:
Infusión
La infusión se prepara con 1 cucharada de la planta para 1 litro de agua recién hervida, dejar reposar: beber 1 taza 3 a 4 veces al día.
sedante e incremento en los episodios de sueño . El aceite esencial mostró efecto inhibitorio del crecimiento de H. pylori a una concentración de 0.1%v/v
Uso interno: Anti flatulento, sedante, coadyuvante en el tratamiento de dispepsias y espasmos gastrointestinales.
No hay información sobre el particular
Modo de empleo: Oral Infusión 25-30 g por litro de agua, una cucharada tres veces al día.
• Akanmu M, Honda K, Inoué S., (2002), Hypnotic effects of total aqueous extracts of Vervain hastate (Vernaceae) in rats, Psychiatry and Clin. Neurosci., 53, 309
Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la planta.
MALVA
MALVA Nombre científico: Lippia citriodora (Lam). Sinónimos: No se encuentran.
Parte utilizada: Hojas y flores.
Nombres comunes: Malva
Contiene mucílagos de naturaleza urónica, taninos, antocianas (malvina), flavonoides y leucocianinas. La hidrólisis del mucílago proporciona galactosa, arabinosa, glucosa, ramnosa y ácido galacturónico
No existen estudios sobre esta especie vegetal.
Modo de empleo: Oral Infusión 35g de hojas secas en 150mL de agua: una taza antes de acostarse. Jarabe: una cucharada tres veces al día.
Preparación: ) uso interno: tos irritativa y bronquitis; laxante suave. La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día.
Infusión
a
b) uso externo: lesiones bucales y sequedad de garganta; hemorroides; úlceras y otras afecciones de la piel. Usar la misma infusión en gargarismos. Para lavados, compresas y baños usar la infusión más concentrada (2 cucharadas por 1 litro de agua).
Uso interno: Expectorante Artritis, hemorroides, ulceras
Embarazo y lactancia
No hay información sobre el particular
YERBABUENA
YERBABUENA Nombre científico: Sinónimos:
Mentha piperita L
ninguno
Nombres comunes:
Parte utilizada: Tallos y hojas.
Menta, hierbabuena de menta,
piperita
Las hojas contienen flavonoides (apigenol, luteol), mono terpenos (mentol, mentona), diterpenos, ácidos fenólicos, triterpenos y taninos, aminoácidos libres (arginina, glicina, alanina, asparagina, triptofano). El aceite esencial contiene mentol y sus ésteres, mentona, cineol, limoneno, pulegona y carvona
Cápsulas de la planta, administradas a niños disminuyó los síntomas de colon irritable y reducción en la frecuencia de la tos. En pacientes sometidos a colonoscopia, la administración del aceite esencial disminuyó los espasmos de colon.
Preparación: La infusión de las hojas se usa por vía oral para tratar afecciones gastrointestinales (atonía del estómago e intestino, dolor de estómago, flatulencia, indigestión, náuseas), respiratorias (resfrío, tos) y nerviosas (insomnio, nerviosismo, tensión, vértigo), así como fiebre, dolor de cabeza y migraña. Tópicamente se aplica en inhalaciones para resfríos, infecciones de la garganta y heridas y en cataplasmas para el prurito de la piel. El aceite esencial se usa en inhalaciones para reducir la fiebre, aliviar las náuseas y el vómito, mejorar la digestión y suavizar el sistema respiratorio
Modo de empleo: Oral Aceite esencial: 2-9 gotas/día Extracto seco (5:1): 0.3-1g/día Extracto fluido (1:1): 15-30 gotas cada 8 horas Infusión: 2-3 tazas diarias.
Cáceres A., (1996), Plantas de uso Medicinal en Guatemala, Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, pp. 265-267. • Cañigueral S., Vila R., Wichtl M., (1998), Plantas Medicinales y Drogas Vegetales Para Infusión y Tisana. Un Manual de Base Científica Para Farmacéuticos y Médicos,Editorial OEMF International, Milán, Italia. pp. 354-357
Aceite esencial. Extracto seco de las hojas. Extracto fluido. Tintura1:5. Infusión
Uso interno: Antiflatulento, coadyuvante en el tratamiento sintomático de trastornos digestivos.
Reacciones alérgicas, dermatitis, latidos cardíacos lentos y temblores musculares; dosis altas pueden causar daño renal. Niños menores de dos años. Embarazo y lactancia.; su inhalación puede causar apnea
El aceite de yerbabuena es tóxico si se ingiere. La mentona, a dosis altas, puede causar convulsiones. La pulegona, un compuesto tóxico presente en la menta, administrada a ratas en dosis de 80 y 160mg/día por 28 días, causó atonía, pérdida de peso, disminución de creatinina en sangre y cambios histopatológicos en el hígado y en la materia blanca del cerebelo.
ORTIGA
ORTIGA Nombre científico:
Urtica urens L
Sinónimos: No se encuentran.
Parte utilizada: Hojas
Nombres comunes: Ortiga, ortiga negra, ortiga común, ortiga menor, picamoscas, ortiga blanca Contiene compuestos fenólicos como escopoletina, ácidos cafeico y clorogénico, betaina, colina, lecitina, fitosterinas, serotonina, flavonoides, taninos y vitaminas A, B y
El extracto de las semillas ocasionó un incremento significativo en enzimas hepáticas antioxidantes en ratas y una posible actividad Las hojas, en estudios, mostraron actividad diurética y efectos favorables en el tratamiento de alteraciones urinarias relacionadas con la hiperplasia prostática
Preparación: 1) hojas y ramas: uso interno: afecciones renales, reumáticas (artritis, gota); calma la tos y diarreas. - El jugo fresco de las hojas (5 gotas) detiene sangrados internos. - La infusión se prepara con 2 cucharadas de hojas y ramas para 1 un litro de agua hirviendo: beber 1 taza 3 veces al día. 1.2) uso externo: dolores reumáticos neurálgias; hemorroides; enfermedades de la piel, caspa y caída del cabello. - Se usa la misma infusión en lavados, emplastos o baños. Las ramas frescas se usan para frotar o azotar con ortiga, la que debe comenzar por el lado derecho de la persona), por su efecto rubefaciente favorable en trastornos reumáticos, artríticos y la tonificación de músculos paralizados, seguido de frotación con agua helada y posterior arropamiento. 2) raíz y rizomas: 2.1) uso interno: síntomas de hipertrofia prostática benigna (nicturia, poliuria y retención urinaria); problemas bronquiales. Se usa como decocción con 40 gramos (2 c/ rasas) de raíz y rizomas para un litro de agua, se hierve 1 a 3 minutos: beber 1 taza 4 veces al día.
Solución oral a partir del extracto de las hojas. Extracto fluido 1:1. Tabletas con polvo de hojas.
Uso interno: Diurético. Coadyuvante en el tratamiento de afecciones urinarias de naturaleza inflamatoria.
uso externo: dolores reumáticos Uso externo: Rubefaciente
Embarazo y lactancia. Desequilibrio hidroelectrolítico. Hipersensibilidad a sus componentes. En pocos casos se han presentado efectos secundarios gastrointestinales.
Modo de empleo: Oral Infusión : 3-5g de droga, tres veces al día Extracto fluido :1.5-7.5mL diarios 500mg de droga tres veces al día. Modo de empleo: Tópico Lavados, compresas. Aplicar una o más veces al día
la administración del extracto de ortiga es bien tolerada.
• Fitoterapia.net, (11-2007), http://www.fitoterapia.net/vademecum/laboratorios_letra. php?letra=Y • Kavtaradze N., (2003), Phenolic compounds from Urtica urens growing in Georgia, Chemistry of Natural Compounds, 39(3), 314.
SALVIA
SALVIA Parte utilizada:
Nombre científico: Salvia officinalis L
Hojas -
Sinónimos: No se encuentran. Nombres comunes: Salvia, salima
Preparación: Aceite
esencial que contiene cineol, alcanfor, sesquiterpenos (humuleno, cariofileno), taninos, ácido rosmarínico, flavonoides, , estigmasterol, αácidos ursólicos, borneol, saponinas, un polisacárido compuesto por galactosa, metilgalactosa, glucosa, manosa, arabinosa, xilosa y ramnosa
5 g de salvia (aproximadamente una cucharada sopera) si la usas seca. Si es fresca, es suficiente con usar 4 o 5 hojas por cada taza de agua. 250 ml de agua. Opcional: zumo de limón y/o miel. Elaboración: Hierve el agua. Incorpora la salvia y deja reposar 5 minutos. Cuela y sirve. Puedes agregar zumo de limón y miel al gusto.
Los extractos de las hojas mostraron actividad antiinflamatoria tópica. Disminución significativa de los niveles de glucosa en suero redujo la ansiedad, en ensayos). El aceite esencial presentó actividad antibacteriana in vitro
Cápsulas con hojas de salvia en polvo, Tintura. Extracto fluido. Aceite esencial.
Uso interno: Anti flatulento. Coadyuvante en el tratamiento de dispepsias. Uso externo: Higiene bucal. Tratamiento de infecciones e inflamaciones de las mucosas bucofaríngeas
Embarazo y lactancia. Niños menores de 2 años
A dosis altas, el aceite esencial o los extractos alcohólicos pueden ser neurotóxicos por la presencia de tuyona.
Oral. 4-6g de droga al día. Aceite esencial: 0.10.3mL. Tintura: 2.5-7.5mL. Extracto fluido: 1.5-3mL. Modo de empleo: Tópico. Gargarismos y enjuagues: (2-3 gotas de aceite en 100mL de agua), varias veces al día.
Baricevic D., Sosa S., Della R., Tubazo A., Simonovska B., Krasna A., Zupancic., (2001), Topical anti-inflammatory activity of Salvia officinalis L. leaves: the relevante of ursolic acid, J. Ethnopharm., 75, 125-132.
SAUCE
SAUCE Nombre científico: Salix humboldtiana Willd Sinónimos: Salix chilensis Molina Nombres comunes: Sauce, sauce chileno, sauce amargo, sauz.
La corteza contiene salicina, un glucósido que se hidroliza produciendo saligenina y dextrosa. Además se encuentran taninos, aceite esencial, flavonoides y un colorante.
Preparación:
Corteza y hojas.
Jarabe con extracto de sauce Cápsulas con extracto seco Infusión.
uso interno: fiebre; dolores reumáticos y menstruales.
En estudios clínicos se observó efecto analgésico, antipirético y antiinflamatorio de extractos de la corteza de la planta; Estudios in vitro indican actividad analgésica y antiinflamatoria
Parte utilizada:
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces en el día. uso externo: heridas. La misma preparación para uso externo
Uso interno: Analgésico menor y antipirético.
Hipersensibilidad, precaución a pacientes con úlcera péptica, diabetes o desórdenes hepáticos o renales y problemas gastrointestinales.
Oral Decocción (3-6g de la droga triturada): tomar 2-3 veces al día Infusión: 3 tazas al día Extracto seco (5:1): 500mg, 1-3 veces al día
No se encuentran reportes
Bhattaram V., Graefe U., Kohlert C. Veit M., Derendorf H., (2002), Pharmacokinetics and Bioavailability of Herbal Medicinal Products, Phytomed., 9(supplement III), 1-33 • Blair S., Correa A., Madrigal B., Zuluaga C., Franco H., (1989), Plantas Antimaláricas. Universidad de Antioquia. Convenio Colombo-holandés. Programa de Pequeños Proyectos Productivos-Pladercop., Medellín, pp. 158-160.
MOLLE
MOLLE Nombre científico: Schinus molle Sinónimos: Schinus molle var. areira (L.) DC., Schinus areira L., Schinus huingan Molina, Schinus angustifolia
Parte utilizada: Corteza , hojas , fruto
Nombres comunes: Falso pimentero
pineno, mirceno, β-felandreno, dlimoneno, careno, α-cariofileno,
Preparación:
Infusión
cubebeno y spatulenol.
anti-inflamatorio, cicatrizante, antiespasmódico, antibacteriano y anti fúngico
Uso interno: bronquitis; malestares hepáticos; dolores estomacales, gases; dolores reumáticos; menstruación irregular. La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces en el día Uso externo: reumatismo, ciática; aseo de heridas. Se utiliza en decocción o cocimiento de la corteza, hirviendo 1 cucharada del vegetal en 1 litro de agua durante 10 minutos. Usar en forma de compresas o baños (reumatismo) y lavados en las heridas.
tratamiento de la bronquitis, dolores estomacales, malestares hepáticos.
tratamiento
del
reumatismo y lavado de heridas.
:No administrar durante el embarazo, el consumo de los frutos del molle puede provocar reacciones tóxicas sobre todo en niños. Puede bajar la presión arterial.
La infusión se bebe 1 a 3 tazas al día.
No hay estudios
RETAMA
RETAMA Nombre científico: Casia reticulata Wilid.
Sinónimos:
Parte utilizada: Flores,
Nombres comunes: chinastra, chinestra,
la raíz o la corteza del tronco.
escoba alta, escoba florida, escobeta, giniestra, jinestrera, jinestrón, lluvia de oro, retama,
Citisina, colorantes, esencia, tanino, esparteína, alcaloides, glucósidos, principios amargos.
como diurético, tónico cardiaco, laxante, emenagogo, abortivo e hipoglucemiante
Preparación: Infusión. Para conseguir los indicados efectos diuréticos, poner a hervir un litro de agua, añadiendo sobre ella 25 g de flores bien secas. De esta infusión se pueden tomar de 1 a 2 tazas por día. Las flores se deben coger de una en una cuando están recién abiertas, desechando aquellas que tengan los pétalos marchitos.
Administración y dosis: Vía oral. Tomar una taza al día.
Infusion
afecciones agudas del aparato respiratorio y en el caso de fiebres eruptivas. Diurética
Embarazo, lactancia, niños
Consumir preparados caseros de retama puede causar intoxicaciones. Es abortiva. En dosis elevadas es tóxica (No beber más de 2 tazas por día).
López-Lázaro M, Martín-Cordero C, Ayuso González, MJ. Flavonoids of Retama sphaerocarpa. Planta Med 1999; 65: 777-778.
LIMON
LIMON Nombre científico : Citrus limonum
Parte utilizada:
hojas, fruto, pepas y flor
Sinónimos: Nombres comunes: limonero, limón
vitamina C vitamina E y ácido cítrico. Contiene flavonoides, ácido málico y fórmico; hesperidita y pectinas. Posee aceites esenciales, de limoneno , citroneal y felandreno. Sales minerales como potasio, calcio, fósforo y magnesio. Las hojas y flores contienen cafeína
antibacteriano, antiescorbútico, antigripal antimigraña , antioxidante, anti-úlceras , astringente, depurativo, diurético y expectorante.
Preparación: Infusión Primero, pon a calentar el agua y, cuando llegue a ebullición, agrégale una cucharada de hojas de limon. A continuación, deja que se concentre durante 5 minutos y consume la infusión. Repite su ingesta 2 o 3 veces al día. Jugo Primero, exprime el jugo de tres limones frescos y mézclalo en un frasco hermético con la miel de abejas.
Infusión, 2 o 3 veces al dia Jugo: 1 cucharada cada 3 horas
dolores de cabeza- ayuda a conciliar el sueño - Útil en reumatismo, artrosis, artritis, gota, colesterol, arteriosclerosis y ácido úrico, catarros y resfríos, amigdalitis y otitis, diarrea,
Ulceras pépticas, acides esyomacal,deshidratación, vomintos y nauseas
Asegúrate de integrar bien los ingredientes. Posteriormente, consume una cucharada cada 3 horas
https://ellashablan.com/contraindicaciones-del-limon/ https://mejorconsalud.as.com/6-remedios-naturalespuedes-preparar-limon
Los aceites esenciales que contiene limón son foto tóxicos; eso significa que si vamos a estar expuestos al sol resulta no conveniente beber el jugo de limón. Al Igual limón resulta peligroso para el esmalte dental.
CIPRES Nombre científico : Cupressus lusitanica Mill Sinónimos: pino. ciprés abeto conífera. Nombres comunes: Ciprés, pino ciprés, cedro blanco, cedro,
Parte utilizada:
hojas, frutos
tlascal
Infusión Aceite esencial, taninos, resinas y sales minerales
Preparación: INFUSIÓN PARA LA CIRCULACIÓN Se necesita una cucharada sopera rasa de la mezcla por vaso de agua. Se hierve 2 minutos, se deja 10 en reposo y se cuela. Se toman dos tazas al día, tras las comidas INFUSIÓN PARA LA INCONTINENCIA
Antidiarreica, antipirética, insecticida, larvicida y vermicida
Se precisa una cucharada sopera rasa de ciprés por cada taza de agua, se hierve 2 minutos y se deja reposar 10 más. Se han de tomar dos vasos al día, tras las comidas INFUSIÓN PARA ALIVIAR LAS VARICES Se hierve 5 minutos, se deja reposar y, tras filtrarlo, se empapan unas compresas y se aplican tibias sobre el área afectada, dos o tres veces al día.
En infusión:
infecciones Herpes, incontinencia, Várices y flebitis, Hemorroides, dolores menstruales, Tos seca y bronquitis, Picores y sudoración excesiva, Verrugas, úlceras varicosas y para mitigar dolores reumáticos,
embarazo, la lactancia y en personas con insuficiencia respiratoria.
Se toman dos
tazas al día, tras las comidas principales.
https://www.conafor.gob.mx/biblioteca/plantas_medicinales_de_la_farmacia_viviente-conafor.pdf https://www.ecoagricultor.com/cipres-propiedades-usos-contraindicaciones/
no presenta toxicidad
GRANADILLA
GRANADILLA Nombre científico:
Passiflora ligularis
Sinónimos: pasionaria, pasiflora, murucuyá, maracuyá.
Parte utilizada: hojas,
Nombres comunes: granadilla, maracujá suspiro,
fruto y flor
maracujá-de rato,
Es una excelente fuente de potasio, calcio, fósforo y hierro.
Preparación:
Infusiones
vitaminas esenciales como la vitamina A, B1, B2, B3, B9, C, E, K y la provitamina A
Las hojas de actúan como antipirético
y
para calmar la ansiedad, debido a que pertenece a la familia de las Pasifloras, plantas conocidas por sus propiedades para combatir el insomnio, la ansiedad y quemaduras.
1. Para la inflamación: Realice el jugo de tres granadillas y bébelo 2 veces al día para combatir la inflamación en ojos, garganta y vejiga 2. Para Fiebre: infusión hirviendo 200 g de hojas de granadilla y endulzalo con 5 c/ n de miel de abejas 3. Para combatir cálculos: realice el jugo de 2 granadillas y 1 vaso de agua. Tomarlo mínimo 2 veces al dia. 4. Para la epilepsia: realice una infusión con flores de ganadilla y agua, consumela 3 veces al día. Una semana de tratamiento y una de descanso, alternadamente. 5. Para infecciones en la piel y purificar la sangre: prepare una infusión con 100 gramos de hojas de granadilla y ½ litro de agua, toma una cucharada cada 2 horas. 6. Para úlceras (gástricas, duodenal, esofagicas, etc) consuma la granadilla en ayunas y en la noche antes de dormir, se puede colar el jugo de la fruta y consumir durante muchos días hasta sentir alivio.
se utiliza en la dieta de niños con problemas estomacales, fiebre, infecciones de la piel, epilepsia, ulceras gástricas.
Intoxicaciones y alergias
100 gramos de hojas de granadilla se
venenosa
toma de una cucharada cada dos horas y un efecto diurético.
letargo y somnolencia. La raíz cruda se dice que es narcótica y
pueden curar infecciones de la piel con la si comes el fruto de la granadilla, tendrás
Si consume en exceso, provoca
https://www.docsity.com/es/planta-medicinal-granadilla/4465238/ https://www.facebook.com/StreetFoodPlanet/photos/tratamientos-naturales-con-granadilla-incluyesintomatologia-preparaci%C3%B3n-dosis-y/1661620597389644/
MISHAPALQUI Nombre científico:
Alternanthera lanceolata , Commelina diffusa.
cido oleico, un ácido graso mono-insaturado (AGMI) y ácido linoleico
anti-inflamatorio, cicatrizante
Preparación: uso interno: baja la fiebre en gripes y otras enfermedades comunes. La infusión se prepara con 1 tallo de aprox. 5 cm. para 1 taza de agua recién hervida: beber 1 taza al día. b) uso externo: en enfermedades de la piel (heridas superficiales, úlceras, granos). Para afecciones de la piel, preparar una infusión con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua recién hervida y aplicar localmente en lavados o compresas; o usar el zumo de hojas exprimidas o
Parte utilizada
: Tallos hojas
Infusión
Fiebre, heridas, úlceras, granos)
machacadas y aplicar en la parte afectada..
. durante el embarazo y en niños menores de 10 años.
La infusión se prepara con 1 tallo de aprox. 5 cm. para 1 taza del vegetal recién hervida: beber 1 taza al día. Para afecciones de la piel, preparar una infusión con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua recién hervida y aplicar localmente en lavados o compresas.
No tienen algua evidencia científica
PINO Nombre científico:
Pinus pinaster Aiton
Sinónimos: Ninguno
Parte utilizada:
Nombres comunes: Pino
Corteza, hojas
La corteza contiene ácidos orgánicos como
palústrico,
linoleico,
pimárico,
palmítico,
oleico,
Cápsulas y tabletas con extracto
Preparación:
palmitoleico,
normalizado de corteza de pino
esteárico, pirúlico y elágico; contiene también
flavonoides,
compuestos
fenólicos condensados
Para
enjuague
bucal: Se
hierve
la
marítimo. Aceite esencial.
mezcla durante 3 minutos, se deja reposar y se enjuaga la boca tras las comidas. Para la congestión: Se hierven dos cucharadas soperas de la mezcla por
Antihipertensiva del extracto acuoso de la corteza y reducción de los niveles de tromboxanos, disminución de los niveles de colesterol HDL y fosfolípidos. El extracto acuoso de la corteza presentó actividad antioxidante
medio
litro
de
agua
durante
3
En el tratamiento de sintomático de várices, arteriosclerosis, congestión
minutos, se deja otros 8 minutos en reposo, tapada, y se cuela. Y se bebe 2 veces al día
Embarazo
y
lactancia.
Hipersensibilidad
Oral Extracto de corteza: 30mg 1 a 2 veces al día. Aceite esencial: 2-10 gotas al día.
Las procianidina componente de la corteza, son bien toleradas
Asset G., Bauge E., Wolff R., Fruchart J., Dallongeville J., (2001), Effects of dietary maritime pine seed oil on lipoprotein metabolism and atherosclerosis development in mice expressing human apolipoprotein B., Eur. J. Nutr. 40, 68-274. • Durackova Z., Trebaticky B., Novotny V., Zitvanova I., Breza J. (2003), Lipid metabolism and erectile function improvement by Pycnogenol®, extract from the bark of Pinus pinaster in patients suffering from erectile dysfunction, a pilot study, Nut. Res., 23, 1189-1198.
PAICO Nombre científico: Cheno podium Ambrosioides Sinónimos: cashiva, epazote, paico macho, quenopodio vermífugo,
Parte utilizada: Hojas
té de los jesuitas Nombres comunes: Paicco, Payco, , Paiko, Camatai, Cashiva, Cashua, Amasamas, Amush, Amash, Anserina, Hierba de Santa María, Mastruco, Mastruz
Aceite esencial, ascaridol, taninos, limoneno, alcanfor, quenopodina, peptinas, sales minerales
Preparación: La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día. Para eliminar parásitos intestinales hacer una decocción (cocimiento), hirviendo 1 a 2 cucharadas de hojas para 1 litro de agua por 15 minutos, dejar reposar y colar: beber 1 taza en ayunas durante tres días seguidos.
anti ulcerosa, antiemético, antipalúdico, hipotensor, relajante muscular, cardíaco depresor, antibacteriana y antifúngica
Afecciones gastrointestinales: diarreas, empacho, dolor de estómago, indigestión, estreñimiento, cólicos intestinales; como regularizador de la regla y contra dolores menstruales
Como antiinflamatorio local , utilice 3 cucharadas de planta fresca picada, moler con un mortero, se extiende sobre un paño y aplica sobre el lugar afectado, 2 veces al día. durante 10 días. No administrar durante embarazo y lactancia enfermedades hepáticas, renales y auditivas.
Afecciones gastrointestinales: beber 1 taza en ayunas durante tres días seguidos. Antinflamatorio local 2 veces al dia durante 10 dias
Estudio no ninguna toxicidad
demostró
CARRIZO Nombre científico: Phragmites australis
Parte utilizada: hojas,
tallo y raiz Nombres comunes:
Carrizo o caña gigante
Preparación:
Infusión
celulosa lignina (pentosanos ceras grasa y resinas Decocción de las hojas o tallo cortado en pequeños trozos o triturado 50 gramos en un litro de agua, hervir por 15 minutos y beber de 2 a 4 tazas diarias
tiene acción diurética y sudorífica, siendo empleado para aliviar los síntomas de gripe, resfriado, fiebre y bronquitis, como antiflamatorio.
Afecciones como la diabetes, padecimientos gastrointestinales, flatulencia y dolor estomacal.
.no se encuentra
Beber de 2 a 4 tazas diarias No presenta