Stepnewsletter

Page 1

step newsletter

Page 1 of 5

If you can't the pictures below, please click here.

NEWSLETTER: 05/2014 ENERGÍA SOLAR, UNA FORMA DE REDUCIR LA FACTURA DE LA LUZ Desde el Departamento de Proyectos Estratégicos de Sarga, estamos poniendo en servicio algunas de las primeras instalaciones fotovoltaicas públicas para autoconsumo de España. La primera de ellas, operativa desde el pasado 5 de mayo, ha sido la instalación de 20 kW ejecutada en la Sede Comarcal de la Comarca de Alto Gállego, y desde el mismo momento de su entrada en funcionamiento, se ha constatado una bajada proporcional en el consumo eléctrico del edifico. Tras ella se han puesto en servicio, también conectadas en autoconsumo, instalaciones fotovoltaicas de 10 kW en los Ayuntamientos de Leciñena y Alfamén, y en breve se irán sumando hasta 50 más, con potencias entre 5 y 20 kW. Ello implica que la generación eléctrica producida gracias al sol, va a permitir minorar los consumos eléctricos de los edificios dónde están instaladas, y el ahorro conseguido podrá repercutirse en los ciudadanos. Al margen de las mencionadas, cuya novedad supone su conexión a red para autoconsumo del edificio dónde se alojan, se han ejecutado 19 instalaciones más, conectadas a red de distribución, algunas de ellas en servicio desde principios de este año. Además, la experiencia adquirida con estos proyectos, está siendo compartida con los socios europeos del Proyecto Interreg VI STEP, y difundida como buena práctica en diversos foros nacionales e internacionales.

file://D:\DATOS\Proyectos\web_STEP\www\Newsletter\news\Copia de newsletter05... 26/06/2014


step newsletter

Page 2 of 5

VISITA DE ESTUDIO EN HUNGRÍA SOBRE EL PLAN DE ACCIÓN DE ENERGÍA SOSTENIBLE (SEAP) Los días 27 y 28 de mayo de 2014, STRIA organizó una visita de estudio para SARGA con objeto de adquirir un mayor conocimiento sobre los propósitos y oportunidades en materia de energías renovables en el municipio de Martfű (pequeña localidad de 6800 habitantes) y en Budapest (la capital de Hungría con 1.735.000 habitantes). La visita tiene su razón en que ambas ciudades cuentan con un Plan de Acción de Energía Sostenible (SEAP) y son parte del Pacto de los Alcaldes. La Comunidad Autónoma de Aragón en España cuenta con un gran núcleo de población en la capital de la región, Zaragoza, así como una gran cantidad de núcleos de población pequeños que se encuentran esparcidos por el resto del territorio. En consecuencia, los dos casos húngaros supusieron ejemplos adecuados para la delegación aragonesa por adecuarse a su realidad de distribución poblacional. De parte de la Comunidad aragonesa, participaron Eduardo Pérez, Jefe de Servicio de Gestión Energética del Gobierno de Aragón, quien actuó en representación de la autoridad autonómica, y Carlos Franco Uliaque, que representó a SARGA- Sociedad Aragonesa de Gestión Agroambiental S.L.U. En Martfű se visitó el ayuntamiento donde desde la oficina del alcalde se presentaron los conceptos de política energética responsable, aquellos desarrollos del municipio orientados a la energía y los planes existentes respecto a la energía responsable. Además, el técnico de la Agencia Energética ENERREA encargado de la coordinación de la elaboración del SEAP de Martfű realizó una presentación sobre el proceso de elaboración del mismo. Además, se tuvo la oportunidad de conocer en detalle el sistema energético geotérmico del Spa termal local de Martfű. El municipio ha asumido la eficiencia energética y el uso de fuentes de energía renovable como ejes prioritarios y por tanto, ha realizado un gran esfuerzo en el desarrollo de campañas informativas y de concienciación a la ciudadanía. En Budapest, los técnicos en energía presentaron las principales características del sistema energético húngaro así como las oportunidades y rasgos más importantes del SEAP de Budapest. Se visitó el proyecto de energía sostenible más exitoso de Budapest que reúne los baños termales de Széchenyi, el Zoo de Budapest y la empresa local de calefacción. Efectivamente, en 2011 estas tres entidades unieron sus fuerzas para reducir las emisiones de carbono del Zoo y realizar un ahorro en los costes energéticos mediante la producción de la energía para la calefacción y el agua caliente del Zoo en colaboración con el Spa, de manera que el Zoo pudiera cubrir una

file://D:\DATOS\Proyectos\web_STEP\www\Newsletter\news\Copia de newsletter05... 26/06/2014


step newsletter

Page 3 of 5

gran parte de su demanda energética con una fuente energética más económica y segura. Asimismo, la colaboración permitía al Spa realizar un ahorro significativo que hubiera debido emplearse para hacer funcionar el sistema de refrigeración del agua termal proveniente del pozo (la cual se encuentra a una temperatura de alrededor de 75°C) y obtener un beneficio por el suministro de energía calorífica prestado al Zoo. Por su parte, la empresa local de calefacción ha ganado un nuevo socio y ha fortalecido su perfil como empresa de suministro de energía sostenible.

EL PROYECTO ELENA-FUENSANTA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MURCIA La Comisión Europea lanzó en 2009 el Programa ELENA, el cual es gestionado por el Banco Europeo de Inversiones (BEI). El Programa ELENA consiste en una línea de financiación de hasta 2 millones de euros por beneficiario que permite la contratación de entidades de servicios de soporte técnico para proyectos de inversión sobre eficiencia energética y fuentes de energía renovable. El Programa se dirige tanto a empresas públicas como privadas. Los servicios de soporte técnico mencionados no solo contemplan servicios en el ámbito de la ingeniería técnica, sino también en los campos de la asesoría jurídica, los procesos de contratación pública, la preparación de estudios de viabilidad o el seguimiento de créditos bancarios, por ejemplo. La principal condición a cumplir en el Programa ELENA es lograr un efecto multiplicador de 20 respecto de las cantidades de inversión. Es decir, el proyecto debe activar 20€ de inversión por cada euro aportado por el BEI. El Proyecto ELENA-FUENSANTA, gestionado por la Agencia de Desarrollo Regional de la Comunidad de Murcia (INFO), incluye más de 100 proyectos de inversión en el ámbito de la eficiencia energética y de las fuentes de energía renovable, principalmente en los sectores de la construcción y el alumbrado público de 45 municipios en Murcia. La mayoría de esas inversiones deberían desarrollarse por medio del modelo ESCO (empresas de prestación de servicios energéticos) y sobre la base de contratos de rendimiento energético. Este tipo de contratos permite a los municipios desarrollar los proyectos sin tener que realizar inversión alguna por su cuenta. Así pues, las inversiones son realizadas por empresas privadas (ESCOs) que obtienen un retorno de la inversión mediante los costes de ahorro energético. El presupuesto aprobado para este proyecto es de 1.767.769 €. El BEI cubre el 90% de esa cantidad, es decir, 1.590.992 €. El programa de inversión debe desarrollarse en un periodo de tres años comenzando en diciembre de 2013. El programa permitirá la creación de alrededor de 600 puestos de trabajo cualificados además

file://D:\DATOS\Proyectos\web_STEP\www\Newsletter\news\Copia de newsletter05... 26/06/2014


step newsletter

Page 4 of 5

de aquellos requeridos para los compromisos contractuales entre los municipios y las ESCOs. El efecto multiplicador supone una inversión total de 31.819.840 € para cumplir con los requisitos del BEI. Principales ventajas del Proyecto ELENAFUENSANTA para la Comunidad de Murcia. La aprobación del Proyecto ELENAFUENSANTA supone una gran oportunidad para la región de Murcia debido a los siguientes motivos: 1.Permitirá financiar servicios de soporte técnico en el ámbito energético destinados a la administración pública. 2.Ayudará al desarrollo de un sector económico nuevo basado en las empresas de prestación de servicios energéticos (ESCOs) lo cual exige el contrato de nuevos trabajadores cualificados. 3.Las inversiones reducirán el coste actual energético de las administraciones públicas involucradas. 4.Se crearán cerca de 600 nuevos puestos de empleo cualificados en la región de Murcia. 5.El hecho de contar con un centro ELENA ofrece la posibilidad de lograr nuevos instrumentos de financiación en colaboración con la Comisión Europea. 6.La aprobación de ELENA-FUENSATA supone por sí misma el reconocimiento de las políticas energéticas de la Comunidad de Murcia.

EL PUEBLO ECOLÓGICO CLOUGHJORDAN El proyecto de pueblo ecológico Cloughjordan se lanzó en 2000 con el objetivo de crear un modelo de comunidad que sirviera como patrón para un futuro desarrollo. A fecha de hoy, se han construido 53 hogares en un espacio de 67 acres con la posibilidad de venta de otros 50. Se ha construido un eco-hostal, una unidad eco-empresa, una finca de 12 acres, un bosque comunal, jardines de investigación y parcelas, un parque solar y una instalación energética para el distrito. Educar a la sociedad en los beneficios que el desarrollo de una comunidad sostenible y la vida en ella suponen, es una fuente importante de bienestar para los residentes.

EL PARQUE EÓLICO DE LA COMUNIDAD DE TEMPLEDERRY En 2009, los gobiernos locales de Templederry encargaron un Plan de Desarrollo para la

file://D:\DATOS\Proyectos\web_STEP\www\Newsletter\news\Copia de newsletter05... 26/06/2014


step newsletter

Page 5 of 5

Comunidad que resultó en creación de una planta eólica en 2003 directamente financiada por esos gobiernos locales. Aunque la fase en la que se desarrolló la solicitud de planificación para el parque eólico no presentó problema alguno respecto de la coordinación de los gobiernos locales, sí se dieron dificultades cuando el consorcio se encontraba en la fase de solicitud de acceso a la red nacional ya que se anunció una moratoria en las conexiones que duró tres años y medio. El problema en cuestión es que transcurrido ese periodo de tiempo, las turbinas que inicialmente habían sido elegidas ya no se fabricaban por lo que se tuvo que presentar otra solicitud de planificación en 2007, la cual fue aprobada por el An Bord Pleanala (“El órgano de planificación”) en 2009. En consecuencia, se acordó un paquete presupuestario con Rabobank y a lo largo de la última década se puso en marcha un parque eólico de dos turbinas de 4.6 megavatios (MW) con un coste total de 6.2 millones de euros. Las turbinas comenzaron a producir electricidad en 2012 y se espera que los inversores tengan un retorno dentro de seis u ocho años. Los dividendos que produzcan las acciones de la comunidad se materializarán en la financiación de proyectos locales. Además, existen costes permanentes asociados al funcionamiento de las turbinas, incluido un contrato de mantenimiento de 80.000 euros anuales, seguros, alquileres y tasas. A día de hoy, el parque eólico suministra energía suficiente para 3.000 hogares al año

To unsuscribe from this newsletter write your e-mail adderss below: a href="mailto:step@steproject.eu"> step@steproject.eu

file://D:\DATOS\Proyectos\web_STEP\www\Newsletter\news\Copia de newsletter05... 26/06/2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.