Proyecto final bedoy

Page 1

Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Dirección Provincial de Planeamiento Educativo Centro de Documentación e Información Educativa Bibliotecario Capacitador Región 6: Gastón Martín Bellafanti Zaghet

Curso: “La Biblioteca como Centro de Recursos de Aprendizaje: El Nuevo Lector”.

Proyecto

Promoción de lectura por placer

Bedoy Susana Región 6 Fecha 25/10/2012


Resumen del proyecto “El gusto por leer no puede surgir de la simple frecuentación material de los libros. Un saber, un patrimonio cultural, una biblioteca, pueden ser letra muerta si nadie les da vida. Sobre todo si uno se siente poco autorizado para aventurarse en la cultura letrada debido a su origen social o al alejamiento de los lugares del saber, la dimensión del encuentro con un mediador de los intercambios, de las palabras “verdaderas” es esencial!”. (1) Hace tres años me hice cargo de la biblioteca de la escuela, como consigna de trabajo me pidieron que debía devolverles a los chicos las ganas de leer por placer, debía utilizar todos los recursos que tuviera a mi alcance para que quisieran ellos asistir a la biblioteca. Había que despertar en ellos el deseo de leer, llevarse un libro a casa y querer traerlo enseguida para poder llevar otro. Generar situaciones de lectura supone en todo momento, leer en función de la vida, de la escuela, de los proyectos institucionales. Se lee para responder a la necesidad de vivir con los demás, para comunicarse, para descubrir, para jugar, para fabricar, para alimentar y estimular la imaginación, para hacer y para ser . El bibliotecario contribuye a formar lectores, cuando: • ofrece diversidad de materiales, impresos, audiovisuales y electrónicos. • garantiza un fácil acceso a la información y a todas las acciones desarrolladas en la biblioteca. • aporta a los lectores propuestas libres, abiertas, flexibles que consideren sus conocimientos, sus experiencias, sus relaciones con la comunidad, la importancia de su participación, sus gustos, sus necesidades. • plantea actos de lectura desde la perspectiva de un proceso de interacción entre el lector y el texto. • integra todo esto en situaciones donde niños, jóvenes y adultos disfrutan cotidianamente de la lectura. ¨…Hoy reconocemos que la lectura trasciende el campo de lo educativo. Por eso la tarea actual de contribuir a formar una sociedad lectora, requiere del compromiso de todos. Es por ello necesario que el bibliotecario contribuya a crear las condiciones para que se desarrolle una conciencia social sobre la importancia y la necesidad de trabajar específicamente en políticas de lectura, para el ejercicio de la libertad, el conocimiento de sí mismo y el respeto por la vida¨. (2) Generar el placer por la lectura es una tarea que no permite el relajamiento, los niños son demandantes continuos cuando algo les interesa ; será el eslabón primordial en contexto con el PEI y los lineamientos curriculares el espacio de la biblioteca; por tal motivo se buscará bibliografía acorde a sus gustos y necesidades y se los estimulará a la lectura de clásicos y autores relevantes que enriquecerán su acervo cultural y gusto por la lectura en todo momento. Desde mi experiencia como lectora a mi tarea de hoy como bibliotecaria reconozco que para que un libro produzca un cambio, una reacción en el lector debe ser llevadero, ameno… el placer de degustar sus páginas y re-leerlo es lo que permite al lector enriquecerse culturalmente y crecer.

(1) PETIT, Michèle. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura Económica, 1999. p. 159-160. (2) Colección:“La Biblioteca Escolar en la escuela de hoy” - Número 2


Fundamentación Es desde la charla cotidiana, la interrogación a los alumnos que se descubre cuales son en general sus intereses. La escuela cuenta con chicos de clase media baja, que están abiertos a las propuestas nuevas. El edificio es amplio, bien ventilado y limpio; lo que genera espacios adaptables a las necesidades de los alumnos y docentes para el desarrollo de los proyectos que se elaboran durante el año escolar. “(…) mediante el hecho de compartir a través de la lectura, cada quien puede sentir su pertenencia a algo, a esta humanidad, a nuestro tiempo, a tiempos pasados, de aquí o de otra parte, que pueden resultarle cercanos. Si el hecho de leer puede abrir hacia el otro, no es solamente por las formas de sociabilidad y las conversaciones que se dan en torno a los libros. Es también por el hecho de que el experimentar, en un texto, tanto la propia verdad íntima como la humanidad compartida con los demás, cambia la relación con el prójimo. Leer no aísla del mundo. Leer introduce en el mundo de forma diferente. Lo más íntimo puede alcanzar en este acto lo más universal”. .(3) María Elena Walsh. Escribió para los niños y los no tanto, nos dejó un legado literario maravilloso que nos permite acercar a los niños a la lectura desde el placer. Desde su obra conoceremos a tantos personajes que permitirán a los niños desarrollar su imaginación y capacidad propia para narrar historias nuevas. Hacerles conocer el valor del libro como herramienta para crecer. Se encarara el proceso de lectura: leemos con una finalidad: búsqueda de información, goce y disfrute y otros. Y depende de nuestra finalidad como se abordara el texto. Este proyecto se concreta con el armado de una antología a partir de la lectura de las obras de la autora de donde se seleccionaron los textos. La finalidad de este proyecto es que los niños se transformen en lectores; como así también que puedan recopilar aquellos textos que les gustan

(3)PETIT, Michéle. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura Económica, 1999. p. 42

Objetivos Gestar un proceso de lectura que permita la comprensión, interpretación en función de la organización secuencial de la historia. Desarrollar hábitos de lectura. Despertar placer y deseo en la selección. Instalar en ellos el deseo de leer los textos que les gustan.


Contenidos Desarrollar la capacidad de inventar cuentos cortos. Iniciación en el deseo de leer solos Reconocer los sectores de la biblioteca con literatura infantil y apropiarlos como espacios de lectura preferida Narrar hechos insólitos de los personajes. Imaginar otras historias desde el mismo título. Expresión oral y escrita. Escuchar. Respeto. Valorar las propias producciones. Curiosidad y capacidad investigativa expresar lo que más gustó. El cuento maravilloso: características Estructura de la narración. Descripción de personajes, animales, lugares y objetos. Apreciación de las posibilidades lúdicas del lenguaje Valoración de la consulta bibliográfica para ampliar la cultura general y apreciar la erudición de las obras leídas. Desarrollo Lectura de imágenes, primero de manera grupal, luego de manera individual. Lectura de secuencia de imágenes de manera grupal. Escuchar cuentos breves con soporte visual y sin él. Trabajar con los finales de los cuentos: ¿qué pasaría si le cambiamos el final? Tratar de renarrar cuentos después de leídos. Anticipar el contenido del libro según su título e ilustración de la tapa. Escuchar cuentos en CD sin soporte visual. Inventar una historia a partir de un objeto o imagen. Crear un cuento utilizando una secuencia sencilla de imágenes mediante preguntas disparadoras que realizará el docente. Recorremos la biblioteca: observamos qué libros encontramos allí. Cada vez que se cuente un cuento se creará un clima propicio para la narración del mismo; inventar otros finales. Vemos la película “Manuelita”. Escuchamos canciones de María Elena Walsh. Actividades Indagar oralmente sobre el personaje preferido. Elección de un libro para llevar a casa. Leer un relato cómico. Representarlo brevemente. Armar una cartelera de exposición. Contenidos Anticipación del contenido a partir del formato, del titulo, de las imágenes. Intercambio oral y escucha comprensiva. Formulación de preguntas y respuestas. Diferenciación de las partes de un libro como pagina, foliado, tapa, etc. Búsqueda y selección en el material impreso de la información que se requiera (en libros) El placer e interés por la lectura y escritura. La valoración de la lectura como fuente de placer, recreación, e información. La valoración de su propia producción y la de los otros. La cooperación en la producción de textos. La confianza en su capacidad para comunicarse.


Recursos bibliográficos Cuentopos de Gulubú, Manuelita ¿dónde vas? , El diablo inglés. Película ¨Manuelita la tortuga¨ Poesías: “La vaca estudiosa”, “Un hipopótamo tan Chiquitito” Afiches. Hojas oficios. Lápices, crayones para copiar e ilustrar las poesías de la antología. Etapas del proyecto Luego de una sesión de lectura; se les propone a los niños confeccionar su propia antología. Se decide que incluirán en la misma. Los niños opinan; se planteará que en la misma se puede incluir tanto las obras que leemos en clase, como también las que ellos escriban sus. Se discutirá y se decidirá. Comienzan a averiguar cómo son las antologías y para esto examinan libros de antologías para ver como están organizados: tienen prólogo, índice, algunas secciones, etc. Se hace una lista con lo que debemos incluir en la nuestra para no olvidarnos... En esta etapa, se comenzará a trabajar con la lectura y escritura de varias narraciones. Se propondrá leer un texto titulado “Cuentopos de Gululu” que escribió María Elena Walsh; se comentará que es una famosa escritora argentina de libros infantiles; que grabó muchos discos y sus canciones son cantadas por numerosos niños. Se indagará acerca de si saben quien es, se buscara su biografía, se buscarán otros libros de la autora en la biblioteca. Compararemos y clasificaremos sus obras (narraciones, poesías, etc.) Se anotaran las ideas de los niños y todos juntos irán dando forma a la antología. Una vez terminada que todos hayan acordado si les gusta como quedo, si las palabras son acordes, etc. Se propondrá copiarla en un afiche. Para poder leerla cuando queramos. Otra actividad, leer una poesía será del libro “tutú Marambá”, “La vaca estudiosa”, pero esta vez, tendrán que prestar mucha atención a aquellas palabras que suenen parecido; porque después se les realizará algunas preguntas. Estas serán: ¿hay palabras que suenan parecido? ¿Recuerdan alguna? ¿Cuál?, etc. En base a estas también se escribirán nuevas poesías. Luego, se leen otras poesías y se conversa acerca de éstas: ¿qué pasaba en las poesías? ¿Había algunas palabras que se repetían? ¿Cuáles? En esta etapa después de haber trabajado con la lectura y escritura de poesías. Se inicia la etapa de confección de la antología. Para esto, se consulta la lista que se hizo con lo que debemos incluir en ésta, los niños serán los encargados de copiar las obras que se hallan escrito en los afiches en hojas oficios que serán parte del libro; otro grupo será el encargado de las ilustraciones que las acompañaran. En esta etapa se debe organizar la antología, es decir, establecer el orden de las poesías y de las narraciones e ilustraciones; se conversa acerca del criterio con que se hará, es decir, primero estarán las poesías que se leyeron con sus respectivas ilustraciones y luego, las escritas por ellos, también con sus ilustraciones o bien, se pondrán intercaladas, lo mismo con los cuentos, etc. Una vez llegado a un acuerdo, se designa un grupo que será el encargado de ordenarlas. Otro grupo, foliará las hojas. Una vez, terminado esto, se hará el índice entre todos; para esto se identifica cada obra con su titulo y la pagina. En este punto, se debe elegir un titulo para la antología, los niños irán brindando opciones. Se elegirá de común acuerdo una de éstas. El elegido será copiado en la portada Cierre


Armamos nuestro libro .luego, comparamos con los libros que hemos consultados: incluimos todo lo que teníamos planteado, revisamos que este bien organizado, etc. Evaluación Será realizada en la elaboración de cada parte del proyecto.

ªªªªªªªªªªªªªªªªªªª Conclusión Este proyecto se llevó a cabo en la primera etapa del presente año. Después de una pequeña evaluación oral sobre sus gustos; ya que año a año cambian; se decidió trabajar con la obra de María E. Walsh en los tres primeros años escolares. Se pudo despertar en ellos las ¨ganas¨ de leer. Se han apropiado de los espacios de la escuela y la biblioteca junto con el rincón de lectura son sus preferidos. Después de haber leído a los autores recomendados en la presente capacitación, creo que el camino emprendido fue correcto. Hoy yo estoy enriquecida y he crecido al igual que los niños pues la lectura fue placentera.

Susana M Bedoy Bibliotecóloga


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.