Trabajo Fin de Máster Arquitectura ETSAM Susana López Verdú

Page 1


ABSTRACT

El proyecto busca establecer una serie de estaciones biológicas como infraestructura dedicada al trabajo de campo para la regeneración del Parque Natural de la Albufera de Valencia. Será promovido por una iniciativa autogestionada centrada en la investigación y la tecnología en beneficio de los ambientes degradados que busca recuperar. Se materializa en unas agrupaciones ubicadas en los cuatro biotopos detectados en el ecosistema de la Albufera (lago, pinar, dunas, huerta/arrozal) formadas a partir de módulos diferentes que, mediante su uso e instalaciones, proporcionan la autosuficiencia de las estaciones y su aportación especializada a la regeneración del entorno. El objetivo será diseñar unas piezas estructuralmente independientes y autoportantes que consigan formar gracias a ello diferentes conjuntos sin importar su colocación. Estas geometrías proceden de una interpretación del ecosistema de la Albufera a través del diagrama de Voronoi y de la adaptación al entorno con diferentes estrategias que lo identifican. Es de vital importancia el carácter efímero de las construcciones, con posibilidad de cambio, adición y eliminación de sus módulos según requiera el entorno, algo que queda reflejado en la elección de materiales, uniones, cimentación y sistema constructivo. Todas estas decisiones buscan la concordancia con la intención del proyecto y con la fragilidad de un paisaje de texturas como es la Albufera de Valencia, expuesta durante décadas a las consecuencias del avance industrial y del turismo desmedido.



INDICE DE CONTENIDOS

I.

PRESENTACIÓN: La Albufera y la Iniciativa

II.

ELABORACIÓN: Cómo ejecutar la labor de la Estación

III.

ACTUACIÓN: Situación actual en proyecto

ANEXO I: MEMORIA DESCRIPTIVA ANEXO II: MEMORIA DE ESTRUCTURA


I. P R E S E N T A C I Ó N La

Albufera

y

la

Iniciativa

Este apartado describe la labor de la Iniciativa en cuanto a su asociación con la construcción de la Estación Biológica en la Albufera. Explica las decisiones de actuación, los lugares elegidos para ello, la estrategia general, y analiza los diferentes agentes que toman parte en el proyecto.


ECOSISTEMA DEL PARQUE NATURAL Visión general del territorio

El lago de la Albufera

P4

P1,P2

El Palmar y la huerta

P3

El arrozal

P5

La Devesa del Saler

P6

Las dunas y la costa

INTENCIÓN PROGRAMÁTICA: LA ESTACIÓN BIOLÓGICA

ESPAÑA 505.940 km2

COMUNIDAD VALENCIANA 23.255 km2

VALENCIA PROVINCIA 10.763 km2

Costa y dunas

PARQUE FRENTE A COSTA

TURISMO

Naturaleza y agroturismo

AGROTURISMO Productos autóctonos sin alteración ni masificación turística

vs.

ACTIVO Alojamientos en los núcleos cercanos

Turismo masivo de playa

Devesa Saler Lago de la Albufera Huerta y arrozal

ESCALA TERRITORIAL

ESCALA LOCAL

El Palmar

MANTENIMIENTO

PROTECCIÓN DE FAUNA/FLORA

¡URGENTE! Regeneración del fondo subacuático Componentes químicos afectan a la fauna

Aves Fauna acuática ESTACIÓN Pequeños mamíferos BIOLÓGICA Diversidad de vegetación

Cuidado del Parque: Trabajadores+Administración pública+Ciudadanos

_Conexión de masas de agua costa-Albufera _Atracción turismo _Actuación en el corazón del Parque _Borde importante CV-500

_Conexión de puntos de interés del Parque Natural-eje _Generación de una red con dos núcleos de gestión _Conexión ambientes diferentes _Continuación ejes urbanos-eje verde

*Estrategias decididas tras el estudio y análisis amplio de aspectos fundamentales de la Albufera, del que se ha hecho una selección de temas, problemática y características acordes con la intencionalidad del proyecto. Ver memoria del Taller Urbanismo.

I. Presentación La Albufera y la Iniciativa

ÁMBITO DE ACTUACIÓN. INSERCIÓN EN EL CONTEXTO

Tras el análisis realizado a distintas escalas sobre aspectos diferentes, una vez conocidos el lugar y sus principales necesidades, se decide realizar una ESTACIÓN BIOLÓGICA repartida en una serie de puntos situados en los diferentes BIOTOPOS, en un intento de regenerar el Parque Natural y de fomentar su actividad, centrada en los esquemas arriba expuestos. Es fundamental la ubicación en los distintos ambientes, ya que serán puntos de muestreo e investigación especializada para cada uno de ellos. Se pretende mediante la arquitectura CONECTAR LOS MEDIOS NATURALES Y HUMANOS a través de una reestructuración de las actividades (nuevas y existentes) del Parque.

ACTIVIDADES

APROVECHAR PREEXISTENCIAS

Senderismo Paseos en barca Ornitología Visitas al Parque Pesca Arrozales

CENTRO DE INTERPRETACIÓN/VISITANTES -centro de educación ambiental -actividades recreativas como Oficina de gestión del Parque Embarcaderos Sendas Invernaderos


La zona de intervención propuesta es el Parque Natural de la Albufera, incluyendo los núcleos urbanos que le rodean y el cordón litoral adyacente. El Parque, de 21.120 ha, se sitúa en la Provincia de Valencia a 10km de la ciudad de Valencia, dentro de la Comunidad Valenciana. El Parque de la Albufera se caracteriza por su apariencia natural antropizada. Es un paisaje de texturas y geometría, formado en su gran mayoría por cultivos de arroz y de huerta. Los núcleos urbanos son escasos y su crecimiento se ha estancado, ya que al comvertirse el territorio en Parque su suelo paso a considerarse no urbanizable incluso protegido. Otro componente del paisaje de la Albufera es la Dehesa del Saler, un bosque mediterráneo de pinar y matorrales, que aparece como una franja de unión entre la costa y algunos núcleos urbanos. Este paraje, al igual que las dunas en la costa, ha sido altamente dañado por la mano del hombre, lo que ha fomentado la conciencia para su conservación y protección. Por último, el lago de la Albufera propiamente dicho, que se formó en su día desde el mar, y cuyos niveles de contaminación son elevados ya que antes de su nombramiento como Parque se utilizaba como vertedero de residuos de las actividades agraria e industriales circundantes. Recorridos habilitados para la visita. Tancat de la Pipa

Centro de visitantes/de interpretación Racó de l´Olla

Infraestructuras para la visita del Parque Natural

P6

18min

4,8min

16min

2,5min 1,3min

1min 0,5min

500 CV-

2,5km

0,7km

Invernaderos

20min 10min

6min 3min

km0

Parcelas sin cultivo

00

P3

-5 CV

P2 P1

x

x

P5

Centro de recuperación de fauna

Continuación núcleo urbano

P4

Cmenterio de El Palmar Centro de interpretación Racó dell´Olla

Centro de Gestión Técnica del Parque

Almacenes del Parque

*Tiempos de recorridos calculados en línea recta

ESTRATEGIAS E INTERACCIONES e: 1/6000 PARCELACIÓN Parcela de nueva construcción Parcela dotacional absorbida en la red Delimitación parcelas escogidas

I. Presentación La Albufera y la Iniciativa

RECORRIDOS

REPERCUSIONES

Vía peatonal y ciclista habilitada Vía rodada principales

Núcleos de la red

Eje público conector-articulador (partes verdes-partes convivencia)

ÁMBITO DE ACTUACIÓN. INSERCIÓN EN EL CONTEXTO

x

Modificación infraestructuras de cruce Conexión transversal masas de agua Área de repercusión inmediata Área de repercusión próxima

En definitiva, este territorio es un ecosistema muy rico y variado, formado por un gran número de biotopos naturales y humanos que intentan convivir. Una vez analizada la problemática y las características del lugar, se pretende realizar un proyecto que intervenga en la REGENERACIÓN del Parque Natural, para que de verdad funcione como tal, pueda generar un turismo competente con el turismo destructivo de playa y se difunda una conciencia social enfocada al conocimiento y mantenimiento de sus recursos.Se decide actuar en la zona de El Palmar, ya que es el enclave humano más próximo al corazón del Parque, la Albufera, y está totalmente dentro del mismo. Se pretende crear una red de intervenciones que esté presente en los diferentes biotopos, por lo que el ámbito de actuación engloba además zonas de la Albufera, la Dehesa, las dunas y los centros de gestión y actividades del Parque. Dado que las intervenciones serán puntuales, se escogen cinco parcelas ubicadas estratégicamente en cada uno de los biotopos considerados.

N 0

50 100

500m


//PARÁMETROS_CONDICIONANTES_VARIABLES

1. BIOTOPOS DE UBICACIÓN

2. (DES) APARICIÓN DE LA ARQUITECTURA

3. CONSTRUCCIONES EXISTENTES

4. USO BÁSICO Y AGENTES 100%

80%

50%

20% d)

OFICINA DE GESTIÓN TÉCNICA

t en

do

a

liz

1 8

ARROZAL Es un medio antropizado que predomina en los alrededores de la Albufera, con apariencia “natural”.

Las construcciones aparecen actualmente semiocultas debido a su PRIVACIDAD, que restringe el uso y acceso de la gente.

1.Intervención 2.Gestión pública 3.Privacidad de uso 3 4.Intensidad de uso 5.Potencial intervención 6.Visibilidad arquitectura 7.Protección del suelo 4 8.Pertenencia a la red 2

7

6 5

8

7

Se pretende que las construcciones estén ocultas cuando se trate de su ubicación en SUELO PROTEGIDO, no urbanizable, dentro del parque, respondiendo también a un uso más privado y restringido.

6

Financiación

CENTRO DE INTERPRETACIÓN 1.Intervención 2.Gestión pública 3.Privacidad de uso 4.Intensidad de uso 3 5.Potencial intervención 6.Visibilidad arquitectura 7.Protección del suelo 8.Pertenencia a la red 4 2

7

6 Se pretende que las construcciones estén ocultas cuando se trate de su ubicación en SUELO PROTEGIDO, no urbanizable, dentro del parque, respondiendo también a un uso más privado y restringido.

Presencia

CULTIVOS

1

DEHESA

5

CENTRO DE RECUPERACIÓN DE FAUNA 1 8

Presencia Financiación

RESIDENCIA

Presencia Financiación

2

7

6 5

1.Intervención 2.Gestión pública 3.Privacidad de uso 3 4.Intensidad de uso 5.Potencial intervención 6.Visibilidad arquitectura 4 7.Protección del suelo 8.Pertenencia a la red

ALMACENAJE

Presencia Financiación

ALBUFERA La Albufera es el medio más frágil y protegido. Es Parque Natural, el terreno es inestable y el agua es el protagonista.

I. Presentación La Albufera y la Iniciativa

aj

ab Tr

e

l Co

o tiv ec

ia

ic

In

ió ac tr

i

m

Ad

s ni

lic

n

La arquitectura aparece semi-oculta a pesar de su carácter más público, en busca de un mayor respeto con el paisaje y a su INTEGRACIÓN dentro del parque.

INVERNADEROS EN EL PALMAR 1 8

7

6 5

INTENCIÓN PROGRAMÁTICA. ANÁLISIS DE CIRCUSTANCIAS

1.Intervención 2.Gestión pública 3.Privacidad de uso 3 4.Intensidad de uso 5.Potencial intervención 6.Visibilidad arquitectura 7.Protección del suelo 4 8.Pertenencia a la red 2

Se reunen las primeras decisiones tomadas en cuanto a la adaptación de la idea al territorio y el acercamiento a la arquitectura. Es fundamental la estrategia tomada para llevar a cabo esta actuación en la que se reconocen cinco “ambientes” diferentes dentro del gran ecosistema de la Albufera y se identifican sus características esenciales. Se pretende potenciarlos y protegerlos mediante la arquitectura. La forma de interpretarlos se materializará en una serie de estrategias que determinarán el tipo de construcción. Se estudian los agentes y demás parámetros así como las dimensiones y características de las parcelas de actuación; el cruce de conclusiones desembocará en las estrategias nombradas anteriormente.

FORMACIÓN

Presencia Financiación

as

t is

a

b pú

es

ec

n io ac

i

oc As

INFRAESTRUCTURA PARQUE NATURAL 1.Intervención 2 2.Gestión pública 3.Privacidad de uso 4.Intensidad de uso 3 5.Potencial intervención 6.Visibilidad arquitectura 7.Protección del suelo 4 8.Pertenencia a la red

5

8

También en zona protegida, dentro del parque natural, vegetación a base de coníferas.

Ag

or ad

(id

Financiación

1

HUERTA EN TEJIDO URBANO

r

to ul ric

a tiv

Presencia

EMBARCADERO DEL PALMAR

El Palmar va desapareciendo en forma de huertas, caracterizadas por su regularidad y con pequeñas construcciones de almacenaje

INVESTIGACIÓN

ia ec sp

a id

ta

si

Vi

og ol

e nt


P3 . ARROZAL

//INICIATIVA Se trata de una sociedad formada en torno a los principios de la ECOSOFIA, donde prima el cuidado al medioambiente en todos sus aspectos, también a la persona y su propia subjetividad. Se plantean conceptos contrapuestos y a la vez cercanos como son los de MEDIOAMBIENTE Y TECNOLOGÍA. Se establecen en la Albufera bajo la excusa de una Estación biológica como la de cualquier parque natural, con el objetivo de potenciar la actividad del Parque Natural mediante la REGENERACIÓN, PRODUCCIÓN AUTÓCTONA E INVESTIGACIÓN. Funcionará como el cerebro humano: un NÚCLEO de gestión y actividad, y diferentes ESTACIONES DE CAMPO de muestreo, investigación directa y otras actividades. Todo ello estará integrado en una RED DE ACTUACIÓN a lo largo del territorio, comenzando en el Palmar y hasta la Dehesa, aprovechando a su paso parcelas vacías, usos compatibles, edificios dedicados a labores del Parque...

//PROGRAMA

UBICACIÓN LAS ESTACIONES DE CAMPO Cada estación estará ubicada estrategicamente y se dedicará a una especialidad relacionada con la misma. Habrá diversos tipos de actividad, siempre conectadas de manera directa o indirecta con el NÚCLEO. Los trabajadores, investigadores especializados formados en la estación central, son destinados a una estación según su actividad y vivirán en ella en pequeñas comunidades durante un determinado tiempo, de manera más o menos clandestina de cara al público, realizando su labor hasta ser relevados por un nuevo grupo.

//PARCELAS ESCOGIDAS

LA ESTACIÓN BIOLÓGICA Cumple con las labores y actividades usuales de una estación biológica, pero es además un centro de formación de nuevos técnicos especializados de la sociedad y de construcción de piezas que generarán en su ubicación las diferentes estaciones de campo. Competencias de la Estación-Núcleo:

P2 . HUERTA URBANA UBICACIÓN

861m2 4.480m2

P4 . LAGO DE LA ALBUFERA

UBICACIÓN

10x10m

1.970m2

Con un sistema y las estrategias consideradas se acturará en cada uno de los solares representativos de cada ambiente del ecosistema de la Albufera. Las adaptaciones en cada uno de los biotopos dependerán de las características identificatorias de los mismos, por lo que se podrán traducir en adecuaciones .

P5 . DEHESA UBICACIÓN 2.164m2 PREPARACIÓN-TRANSPORTE-CONSTRUCCIÓN IN SITU

P6 . DUNAS UBICACIÓN

P2 P3 P4

FORMACIÓN DE TRABAJADORES - COMUNIDAD

P6

ACTIVIDADES LIGADAS A LA ESTACIÓN

I. Presentación La Albufera y la Iniciativa

INTENCIÓN PROGRAMÁTICA. ANÁLISIS DE CIRCUSTANCIAS

P5

Se reunen las primeras decisiones tomadas en cuanto a la adaptación de la idea al territorio y el acercamiento a la arquitectura. Es fundamental la estrategia tomada para llevar a cabo esta actuación en la que se reconocen cinco “ambientes” diferentes dentro del gran ecosistema de la Albufera y se identifican sus características esenciales. Se pretende potenciarlos y protegerlos mediante la arquitectura. La forma de interpretarlos se materializará en una serie de estrategias que determinarán el tipo de construcción. Se estudian los agentes y demás parámetros así como las dimensiones y características de las parcelas de actuación; el cruce de conclusiones desembocará en las estrategias nombradas anteriormente.

5.736m2


BIOTOPO DE UBICACIÓN

ELEMENTO PRINCIPAL

CARACTERÍSTICAS INFLUYENTES

ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN ARQUITECTÓNICA

-Investigación del biotopo -Muestreo (trabajo de campo) -Regeneración del fondo subacuático -Estudio vegetación y fauna -Residencia de trabajadores

-Humedad -Inestabilidad -Poca profundidad

ALBUFERA

LABOR ESPECÍFICA

AGUA

ZONA DE ACTUACIÓN. LUGARES DONDE PODRÍA APARECER UNA NUEVA ESTACIÓN DE CAMPO

Apoyos dentro del agua + Depuración 1.Periodo inundación:

ARROZAL AGUA/ARROZAL

2.Periodo cosecha:

-Humedad -Inestabilidad -Periodos de suelo inundado -Regularidad-Geometría -Texturas

-Investigación del biotopo -Muestreo (trabajo de campo) -Estudio para la mejora del ciclo -Almacenaje -Cultivo controlado -Residencia de trabajadores

Apoyos temporales + Relación con las acequias -Investigación del biotopo -Muestreo (trabajo de campo) -Regeneración vegetación autóctona -Producción y almacenaje -Cultivo controlado -Residencia de trabajadores

-Vegetación inalterada -Respeto del entorno -Suelo no edificado -Franja entre mar/ciudad

DEHESA VEGETACIÓN CARECTERÍSTICA

Entre vegetación

Oculta por orografía

Viento

DUNAS

ARENA/MAR

-Investigación del biotopo -Muestreo (trabajo de campo) -Regeneración de dunas -Estudio movimiento y temporalidad -Residencia de trabajadores

-Movimiento -Humedad -Inestabilidad -Temporalidad Absorción del movimiento-Avance

HUERTA HUERTO

-Investigación del biotopo -Muestreo (trabajo de campo) -Almacenaje -Selección productos más adecuados -Cultivo controlado -Residencia de trabajadores

-Humedad -Inestabilidad -Regularidad-Geometría -Texturas Características del invernadero

“LO EXISTENTE”

EDIFICACIONES

-Aprovechamiento del entorno -Relativa antigüedad -Uso específico para el Parque -Recorrido

-Uso complementario al edificio que ocupan (gestión, interpretación...) Invasión

NÚCLEO URBANO

EDIFICACIONES

Zonas privadas

-Conjunto unificado -Relativa antigüedad -E.público/E.privado -Recorrido

E.Público

I. Presentación La Albufera y la Iniciativa

ESTRATEGIAS. RELACIÓN ÁMBITO-ARQUITECTURA

Adosamiento

Transiciones

Vistas

Accesibilidad

Se reunen las primeras decisiones tomadas en cuanto a la adaptación de la idea al territorio y el acercamiento a la arquitectura. Es fundamental la estrategia tomada para llevar a cabo esta actuación en la que se reconocen cinco “ambientes” diferentes dentro del gran ecosistema de la Albufera y se identifican sus características esenciales. Se pretende potenciarlos y protegerlos mediante la arquitectura. La forma de interpretarlos se materializará en una serie de estrategias que determinarán el tipo de construcción.

-Centro de visitantes -Formación/Conferencias -Gestión de la red -Preparación de piezas prefabricadas -Relación con el núcleo urbano (El Palmar)

Se adopta la estrategia Se decide no intervenir


//PROPUESTA DE EXPANSIÓN EN RED

A B

C D E

F

G H

I

J K

L

M N O

P Q R

S

T

U

2m

Existente P6

P5

P5

Existente

P4

P3 P2 P1

P5

P4

// INTENCIONALIDAD DE EXPANSIÓN EN EL TERRITORIO La intervención actúa como un SISTEMA que se extiende por el territorio a lo largo de unos 3km, desde el Palmar hasta la Devesa del Saler, como un “racimo” desde dos NÚCLEOS ARTICULADORES existentes (centro de gestión del Parque y centro de interpretación) a las diferentes estaciones de campo ubicadas en los distintos biotopos. La localización exacta de algunas de estas estaciones no será conocida dado su alto rango de privacidad y a su continua variación según las necesidades del entorno. La red engloba también, de forma conceptual,

edificaciones existentes cuyo uso puede ser interesante o está relacionado con la Estación y el Parque Natural.

P1

Existente

Se muestra una serie de situaciones que podrían darse en sección según el lugar donde se encuentre la estación. Se pretende crear un prototipo (unificación de la intervención) que sea capaz de ADAPTARSE a las diferentes zonas, con las MODIFICACIONES que lo hagan especializado para cada una de ellas.

//SECUENCIA DE SECCIONES-INTENCIÓN A LO LARGO DE LA RED

I. Presentación La Albufera y la Iniciativa

ESTRATEGIAS. RELACIÓN ÁMBITO-ARQUITECTURA

Se reunen las primeras decisiones tomadas en cuanto a la adaptación de la idea al territorio y el acercamiento a la arquitectura. Es fundamental la estrategia tomada para llevar a cabo esta actuación en la que se reconocen cinco “ambientes” diferentes dentro del gran ecosistema de la Albufera y se identifican sus características esenciales. Se pretende potenciarlos y protegerlos mediante la arquitectura. La forma de interpretarlos se materializará en una serie de estrategias que determinarán el tipo de construcción.

RED DE EXP


Para encontrar una geometría adecuada, se parte de una sistematización y adaptación de la geometría fractal según el diagrama de Voronoi o Polígonos de Thiessen. Se escoge esta estrategia de interpretación debido a que estas leyes geométricas son esenciales y se encuentran en varios aspectos y escalas de la naturaleza. Además aparece en sistemas tan diferentes que responde perfectamente a los distintos paisajes de la Albufera. Esta herramienta permite su extrapolación para generar una respuesta en forma de huella en los lugares de actuación, según la fisionomía del paisaje, que dará lugar a una posible planta de la estación de campo. Para su trazado se establece una retícula conceptual a pequeña escala en el área de intervención y se van modificando sus puntos según vaya adaptándose al territorio. Se consideran para ello aspectos esenciales y características del lugar analizadas anteriormente, así como las respuestas dadas.

DESPLAZAMIENTOS DE LA RED SEGÚN UBICACIÓN

ALBUFERA

HUERTA

POSIBLE HUELLA - RESPUESTA

CUADRÍCULA DE PUNTOS EQUIDISTANTES

DEHESA

ESQUEMA FISIONOMÍA LUGAR

DUNAS

x

LEYES DE FORMALIZACIÓN DE LOS CONJUNTOS Hipotizada una huella adecuada y de respeto al lugar, se establecen una serie de LEYES esenciales para la geometrización de las piezas, que además responderá a las posibilidades de combinación que exista entre ellas. También se pondrán una serie de normas y parámetros que limiten las variables de unión entre piezas, como son por ejemplo un organigrama de crecimiento fractal, que puede extenderse hasta el infinito, el uso jerarquizado y las medidas moduladas para su estandarización y facilidad constructiva.

POSIBILIDAD DE COMBINACIONES SIGUIENDO LAS LEYES MARCADAS

_ORGANIGRAMA ESENCIAL DE LAS ESTACIONES. CRECIMIENTO

Aulas

Laboratorios

Residencia trabajadores Núcleo de y zonas comunes operaciones

Zonas productivas

0m

2.00m 4.5

0m

3.4

Con estas intenciones, se decide sistematizar el proceso en la creación de dos “cápsulas habitables” moduladas según su carácter ergonómico ligado la habitabilidad, funciones de la estación y a su proceso constructivo y materiales. Se busca la medida óptima para garantizar la eficacia y el menor impacto negativo en el enotrno.

I. Presentación La Albufera y la Iniciativa

3.40m

2.00

m

*Como se puede observar las piezas han sido generadas para permitir el máximo número de combinaciones posible, por lo que habrá que cruzar los datos conocidos y los diagramas extraídos de los lugares de ubicación para considerar el conjunto más adecuado, tanto en forma como en funcionalidad. **Debe existir al menos una pieza de cada tipo para que un conjunto se encuentre funcionalmente completo

COMPOSICIÓN DE PIEZAS. GENERACIÓN DE PLANTAS

Conociendo los parámetros estudiados y tras realizar el análisis previo, se busca la forma de generar una arquitectura adaptable a los distintos biotopos de ubicación. Se parte de formas naturales que se pueden aplicar a prácticamente cualquier cosa, y sobre todo a la naturaleza, como son las creadas con el diagrama de Voronoi. A partir de estas simplificaciones se añaden otros factores arquitectónicos y se busca estandarizar unas formas que permitan la construcción prefabricada y adaptable.

ARROZAL


ESTRATEGIA ARQUITECTÓNICA

METABOLISMO INTERNO

COTA TERRENO -MÓDULO HABITABLE: Habitaciones, laboratorios, salas de taller, accesos... -MÓDULO MET.INTERNO: Proporciona autosuficiencia a los conjuntos mediante la producción de ENERGÍA, ELECTRICIDAD, AGUA... aprovechando los recursos del entorno que le rodea. -MÓDULO MET.EXTERNO: Focalizado en la REGENERACIÓN del biotopo en que se encuentra. Se trata de una PIEZA-INSTALACIÓN ESPECIALIZADA para y por el biotopo. Justifica el proyecto y emplazamientos.

DEPURADORA

Todas las estaciones tienen tres tipos de módulo, formalizados en cuatro cápsulas diferentes.

INVERNADERO

ELEVADO

AVANCE DUNAS

HABITAR

CULTIVO CONTROLADO

ENTERRADO METABOLISMO EXTERNO

MÓDULO ESPECIALIZADO (met.externo)

BOSQUE DEHESA ARROZAL/HUERTA DUNAS COSTERAS LAGO ALBUFERA

UBICACIÓN E2

E3

E1

E4

DUNAS PINAR COSTERAS DEGRADADO Mar Mediterráneo

ZONA TAMPON

ZONA TAMPON -Dunas Costerasaves: chorlitos, gaviotas. Estación centrada en el estudio del movimiento de las dunas y en la climatología y ciencias marinas para prever cambios que afecten a la regeneración de las dunas.

I. Presentación La Albufera y la Iniciativa

REGENERACIÓN DE BIOTOPOS RESUMEN

ZONA IMPACTO

ZONA GRAMINEAS

ZONA TAMPON -Pinar degradadoflora: pinus sp., nerium sp., cistus sp. aves: tordo común, tordo malviz, petirrojo, mirlo, gorrión común, escribanos, trigueros carboneros, alcaudón común, ruiseñor, mochuelo, tórtola, cuco. Estación focalizada en la recuperación y el cuidado de las especies del bosque de la Devesa.

AGUAS PROFUNDAS

ZONA ISLAS Y MATAS

ZONA GRAMINEAS -Lago Albuferaflora: phragmites, arundo, donaxclaudium, mariscus. aves: mosquiteros, carricerines, escribanos, bigotudo, polla de agua, focha común, avetorrillo, buitrón. Estación especializada en la depuración de pequeñas masas de agua y en la regeneración de la vegetación que evita la regresión del lago.

VEGETACIÓN FLOTANTE

LIMOS Y CANALES AGUAS POCA PROFUNDIDAD

ARROZALES

ARROZALES -Arrozal y Huertaflora: arroz, lemna. aves: gaviota reidora, anade rabudo, pato cuchara, anade silbón, anade friso,cerceta común, garcilla bueyera. Estación de cultivo controlado para garantizar y mejorar la producción. Investigación de métodos extensivos a los cultivos de arroz y huerta.


II. E L A B O R A C I Ó N Cómo

ejecutar

la

labor

de

la

Estación

Esta sección se acerca más detalladamente a la construcción de cada una de las estaciones de campo. Se especifican las piezas que las componen poniendo especial atención en los materiales, agentes, transporte y llegada al lugar, y demás requisitos fundamentales para facilitar la ejecución y montaje de las piezas.


MÓDULO HABITAR II

MÓDULO HABITAR I

MÓDULO METABOLISMO INTERNO

MÓDULO METABOLISMO EXTERNO

*Variación MME

_Superficie útil: 14,94m2

_Superficie útil: 13,83m2

_Superficie útil: 22,10m2

_Superficie útil: 20,64m2

_Volúmen interior: 66,5m3

_Volúmen interior: 61,92m3

_Volúmen interior: 88,40m3

_Volúmen interior: 82,56m3

_Nº marcos: 13

0

_Tipos: Mirar catálogo

5

1

_Nº marcos: 16

0

_Tipos: MME+variación

5

1

_Nº marcos: 13

0

1

_Nº marcos: 16

5

_Tipos: MHI+variación

0

_Estructura interna: Autoportante

_Estructura interna: Autoportante

_Estructura interna: Autoportante

_Estructura interna: Autoportante

_Estructural en el conjunto: Si

_Estructural en el conjunto: Si

_Estructural en el conjunto: Sí

_Estructural en el conjunto: Si

_Uso: alojamiento de especialistas

_Uso: ligado a la especialidad

_Uso: ligado a la autosuficiencia

_Uso: actividad especializada

_Actividad: Agrupación en el borde

_Actividad: Agrupación en el centro

_Actividad: Agrupación en el centro

_Actividad: Agrupación en el borde

_Carácter: Plugin

_Carácter: Plugin

_Carácter: Obligatorio

_Carácter: Obligatorio

_Capacidad de conexión con: MHI, MHII, MME

_Capacidad de conexión con: Todos

_Capacidad de conexión con: MHII, MME

_Capacidad de conexión con: Todos

_Nº de puentes de unión: 1

_Nº de puentes de unión: 4

_Nº de puentes de unión: 1-2

_Nº de puentes de unión: 4

_Rango de privacidad

_Rango de privacidad

ADAPTACION

_Capacidad max

_Capacidad max

a.Lago

b.Arrozal/Huerta

a.

b.

c.

d.

c.Dunas

LOCALIZACION

d.Dehesa

INDICE DE ACTIVIDAD

a.Lago

b.Arrozal/Huerta

b.

c.

d.

c.Dunas

a.Lago

b.Arrozal/Huerta

a.

b.

c.

d.

c.Dunas

LOCALIZACION

a.Lago

d.Dehesa

INDICE DE ACTIVIDAD

100%

ADAPTACION

_Tipos de usuario

LOCALIZACION

d.Dehesa

5

_Capacidad max

_Tipos de usuario a.

INDICE DE ACTIVIDAD

100%

_Rango de privacidad

ADAPTACION

_Capacidad max

_Tipos de usuario

_Tipos de usuario

LOCALIZACION

_Rango de privacidad

ADAPTACION

1

_Tipos: Mirar catálogo

b.Arrozal/Huerta

a.

b.

c.

d.

c.Dunas

d.Dehesa

INDICE DE ACTIVIDAD

100%

100% depuración

re

Cómo ejecutar la labor de la Estación

NIVEL OCUPACIÓN USO

07-10h 10-14h 14-16h

16-20h 20-22h

pe cie

s FRANJA

0%

FRANJA 22-07h HORARIA

07-10h 10-14h 14-16h

ACTIV. MEDIA

16-20h 20-22h

0% ACTIV. MEDIA

ACTIV. MEDIA

ACTIV. MEDIA

II. Elaboración

07-10h 10-14h 14-16h

FRANJA 22-07h HORARIA

NIVEL OCUPACIÓN USO

USO

E: 1/200 1

16-20h 20-22h

22-07h HORARIA

NIVEL OCUPACIÓN

CATÁLOGO DE MÓDULOS 0

oe s

os at

USO

ac én

.d eo et

NIVEL OCUPACIÓN

0%

ad

s uo

16-20h 20-22h

al m

a

07-10h 10-14h 14-16h

FRANJA 22-07h HORARIA

so

cu id

id

la

n ci co

au

0%

ac ce

s re

so s

ta lle r labo rato rio

m e.

cu r

5m


VEE DO R PRO

RELACIÓN RELACI ÓN DE COOPERACIÓN ENTRE AGENTES PARTICIPANTES AUTÓCTONOS Y LA INICIATIVA CIENTÍFICA

Estaciones existentes de la Iniciativa

PRIVATIZACIÓN

PAS

ETA

4

5

Montaje del interior de los módulos: forjado, paneles del pavimento, distribución interior de instalaciones, pasarelas de trámex, capas textiles interiores donde requiera y cerramiento exterior de cojines de ETFE con sus distintas transparencias.

IÓN IAC NC A FIN

Valencia

El Palmar Gestión del Parque Natural

DIA 20

Comunidad gestora de la Iniciativa

E

L SIB

OC PR

R VE RE O ES

Ayuntamiento de Valencia

Habitantes

Especialistas técnicos Iniciativa Miembros MA NO Iniciativa DE OB científicos

Movilidad próxima CV-500

RA

Actividades del Parque Natural

/N+

CIÓ

CTA

AFE

Flora y Fauna Producción

DIA 5 Se realiza el trazado interpretando el biotopo, afectando lo menos posible al entorno para obtener la geometría y colocación de los módulos. La excavación, la limpieza necesaria del terreno e inserción de los micropilotes de cimentación.

1 DIA 1

Se colocan los soportes verticales con su inclinación, soldados a la placa de cimentación y se atirantan en su base. Se colocan depósitos e instalaciones pesadas.

3

II. Elaboración Cómo ejecutar la labor de la Estación

SECUENCIA DE MONTAJE DE UNA ESTACIÓN

Recepción de los marcos conformados previamente en fábrica, transportados por carretera. Uniones y anclajes para el montaje de la estructura los módulos. Colocación sobre sus soportes mediante grúa y unión con los módulos previamente colocados.

En esta página se recoge el proceso completo de montaje de las piezas y su construcción in situ, el transporte, medios humanos necesarios y los agentes indirectos que intervienen en su realización (financiación, encargo...) La duración de montaje estimada es de 20 días.

Colocación de los equipos de climatización y últimas instalaciones. Inicio de su funcionamiento. Adaptación y acondicionamiento para la habitabilidad: carril y celosía interior, mobiliario y abastecimiento. Llegada de los técnicos especialistas de la Iniciativa.


1. Marcos autoportantes

2. Volumetría equilibrada

3. Soportes verticales

4. Pieza de sujección de forjado

5. Forjado

Los módulos surgen de la unión de unos marcos de aluminio estructural de sección tubular, autoportantes e indeformables gracias al atirantado de los mismos. Los tensores son tirantes de acero de 1cm de espesor.

Los marcos estructurales se unen mediante una pieza especial de acero galvanizado, que tendrá un añadido en caso de que sea marco de unión de módulos.

Los pilares implican la relación del módulo con el terreno y se unirán con un ligero ángulo en los cinco puntos de la base. Esta inclinación ayudará a llevar las fuerzas horizontales al terreno, producidas por acciones como el viento. Los soportes se incrustran en la estructura y se fijan mediante una pieza interior con juntas neumáticas. Por último se atirantan en su parte baja para producir un desplazamiento uniforme de todos los soportes.

Angular perimetral de acero galvanizado, cubierto por una pieza del mismo material que permite el paso de las instalaciones y del pavimento.

Perfiles rectangulares de aluminio estructural conforman el forjado. Pasan a través de la pieza descrita en el paso 2 hasta apoyar en el angular perimetral anclado al perfil tubular O16 de la estructura.

PLUVIALES FECALES VENTILACIÓN ELECTRICIDAD

6. Instalaciones

7. Pavimentación

UTA propia de ventilación-climatización. A través del módulo II le llegan el resto de instalaciones: electricidad, agua, bajantes... Las pluviales se recogen y evacuan directamente como se esquematiza.

El pavimento se lleva a cabo mediante unas placas de panel sandwich estructural con alma alveolar de policarbonato y acabado con lámina de aluminio, que van de perfil a perfil de forjado y en toda la longitud de la pieza, cortadas a medida. Poseen un soporte que garantiza su rigidez y correcto apoyo. *Ver ficha materiales II

II. Elaboración Cómo ejecutar la labor de la Estación

MONTAJE DE MÓDULOS

Carril de aluminio que configura y cierra los espacios interiores. Los pasos y privacidad a los mismos se consigue mediante la celosía más junta o separada dependiendo del espacio que alberga detrás.

9. Cerramiento interior: Textil

10. Cerramiento exterior: ETFE

Es un cerramiento textil con dos capas: una exterior de aislamiento térmico reflexivo tricapa de 8mm y una interior de acabado.*Ver ficha materiales II

A base de cojines de ETFE se configura una piel exterior activa de regulación solar y térmica que permite el paso de instalaciones. Se fijará mediante piezas de acero galvanizado.*Ver ficha materiales I

La construcción de los diferentes módulos se realiza de igual manera, siguiendo los pasos expuestos en esta ficha ejemplificada con el módulo I y aplicable al resto de piezas. Variarán de una a otra: los marcos estructurales usados, medidas y cantidad de piezas metálicas, cerramiento exterior y su transparencia (que no existirá si se trata de una unión entre módulos)


CERRAMIENTO EXTERIOR _ ETFE

Láminas utilizadas en el cojín según el efecto buscado

*ETFE: Etileno-TetraFluoroEtileno

_LÁMINA 250µm impresa (4.2/65/28) Espesor de la lámina: 250µm Pintura: color plata Diámetro del punto: 4.2mm Superficie impresa: 65% Transmisión luz visible pintura: 28% Transmisión luz visible total: 60%

Soporte estructural (marcos metálicos)

Conducto distribución aire

Test

Unit

Value

Tensile strength

MPa

50

DIN EN ISO 527-1

Tensile stress at 10% strain

MPa

21

DIN EN ISO 527-1

Tensile strain at break

%

600

DIN EN ISO 527-1

Tear resistance

N/mm

500

DIN 53 363

Opacity

%

7.5

DIN 53 363

*Ensayo sobre una hoja de ETFE de 250 micras

Sistema de inflado en paralelo con canal de retorno de aire

P

F

+

+

_Láminas superpuestas

_CONTROL DE LA CAPTACIÓN SOLAR Y LA RADIACIÓN

*Catálogo IASO - etfe 2014

Test method

_Trasposición a la lámina de ETFE

El grabado que se realizará en las capas que componen el cojín de ETFE está basado en la vegetación del ecosistema de la Albufera. Este dibujo se contrapea en las dos capas exteriores de tal forma que al irse acercando cuando se infla el colchon se reduce la entrada de luz al interior.

_LÁMINA 250µm impresa ref.16/70/16 Espesor de la lámina: 250µm Pintura: color plata Diámetro del punto: 16mm Superficie impresa: 70% Transmisión luz visible pintura: 16% Transmisión luz visible total: 44%

Lámina ETFE interior

Unidad de inflado (presión media 220Pa)

_Abstracción de la naturaleza

DISEÑO DE CAPAS SEPARADAS

Lámina ETFE intermedia

DISEÑO OPACO Y MASA

Cámara de aire

_LÁMINA 250µm Transparente Densidad: 1.75 g/cm (DIN 53479) Peso lámina: 437 g/m Resistencia a la tracción: >40 N/mm (DIN EN ISO 527-1) Alargamiento hasta la rotura:>300% (DIN EN ISO 527-1) Transmisión luz visible > 90% Clasificación al fuego: B-s1,d0 (EN 13501-1:2007)

Perfil anclaje cojin

Lámina ETFE superior

_SERIGRAFIADO

Conducción

Text Text. const. Convección

Convección

Convección

Taire int.

DIA SOLEADO

NOCHE CLARA

DIA NUBOLOSO

Alimentación de reserva

_TRANSMISIÓN POR CONVECCIÓN, RADIACIÓN, CONDUCTIVIDAD U=1.96 W/m2K

Radiación solar

Reflexión

CASO INVIERNO

Unidad de inflado con filtro y deshumidificador P: sensor de presión del aire F: sensor de humedad

Convección

Cojín muy inflado + láminas separadas

Eficacia relativa

Transmisión

1.0

Conductividad

Sonido

% Vidrio transparente 3mm para ventanas

0.1

Reflexión

CASO VERANO

Radiación solar

Cojín menos inflado + láminas juntas

100

Lámina ETFE 0,1 mm

80

0.01

60

0.001

40

0.00001 250

Conductividad

Válvula cerrada

Válvula abierta (sistema se hincha)

Válvula abierta (sistema permanece inflado)

20

0.0001

Sonido

Eficacia

Banda ultravioleta (UV)

Luz visible (VIS)

300

380 400

500

10 600

700

nm

780

Longitud de Onda

Permeabilidad a la luz (transmisión) láminas de ETFE en función de la longitud de onda. Comparativa con vidrio.

_ETFE + CÉLULAS FOTOVOLTAICAS

100

ETFE

Película fotovoltaica %

75

Lámina polietileno (PE) de 0,1mm

PE Transmisión

Lámina intermedia conformada con ETFE

50

Lámina ETFE 0,1 mm

Láminas unidas ETFE-FV-ETFE

Válvula abierta Sistema permanece hinchado

25 Vidrio 3mm

Válvula abierta Salida

Válvula cerrada

0 2.0

Cojín formado colocado en la estructura

4.0

6.0

8.0

10.0

nm

12.0

Longitud de Onda

Transmisión (permeabilidad) de las láminas de ETFE en la banda infrarroja (radiación térmica). Comparativa con vidrio y polietileno.

+0min rechazo de luz, máxima opacidad

+10min transición

+20min máxima admisión de luz

60%

16% En algunas piezas se integrará una lámina de células fotovoltaicas en la capa intermedia del ETFE, de tal forma que intervendrá como envolvente activa en la AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA de las estaciones (métodos pasivos). Esto quiere decir que la lámina exterior deberá ser transparente, sin ningún tipo de ploteado.

II. Elaboración Cómo ejecutar la labor de la Estación

MATERIALES I

20%

Tcavidad Tint. const.

30%

40%

50%

ADMISIÓN DE LUZ

Tsuelo


CERRAMIENTO INTERIOR _ DOBLE CAPA TEXTIL

PAVIMENTO_PANEL SÁNDWICH *Fabricante: BENCORE Producto: ALUBEN _Ficha técnica

1. CERRAMIENTO TEXTIL INTERIOR *Fabricante: Screen protectors SL Producto: Tejido screen FV THICKNESS (mm)

Textil formado por tejido de fibra de vidrio resistente a rayos UV, forma la capa interna en contacto con el ambiente habitable. Se elige un textil con esta propiedad para evitar el recalentamiento interior (previamente regulado por la piel exterior semitransparente de ETFE) en una zona donde el sol es el agente más problemático al estar presente permanente a lo largo del año. Se colocará recubriendo la pieza por su cara más interna en todos los marcos de forma fija, excepto en el superior y en los de paso entre módulos. En esos casos se enrolla y despliega para permitir el paso y la entrada de luz.

ALUBEN

LENGTH

WEIGHT

20

(mm)

(mm)

(Kg/m2)

x

600/1250

600/3050

6,2+-5%

FIRE CERT. Low flamespread (RINA)

_Ficha técnica y características:

Technical Data

Material: Tejido de fibra de vidrio Transmisiones visibles: 2% Transmisiones difusasT: 1% Transmisiones térmicas: 9% Bloqueo de los rayos UV: 87% Propiedades de aislamiento térmico Resistencia a propagación del fuego Optimiza la climatización

Core

Moulded Polycarbonate 19mm

Skins

Pre-Painted Aluminium 0,5mm

Elasticity Bending strength

5800 N/mm2 (UNI-EN 310) 33 N/mm2 (UNI-EN 310)

Compressive strength

1,2 N/mm2

Thermal Exp. Coef.

0,024 mm/mºK

Thermal Conduct. (U-value)

4,6 W/m2ºK

Service Temperature

-10ºC/+70ºC

Sound Insulation

25 dB (RW) (UNI-EN ISO 717-1)

Screw axial tear test

707 (UNI EN 320; 1194 31/05/1994)

Certificates Coating materials

RINA MED Module B Nr.MED556108CS/002 Carpet, tiles, marble, granites, wood, -

2. AISLAMIENTO TÉRMICO REFLEXIVO Y ACÚSTICO *Fabricante: Arelux Producto: aislatermic tricapa Producto de alta innovación tecnológica compuesto por una combinación de capas de diversos materiales. En su confección se añade una cámara de aire con objeto de incrementar su resistencia térmica. -Tiene muy baja conductividad térmica (λ=0,037), evitando la transmisión de calor del exterior al interior del edificio y viceversa. -Rompe con los puentes térmicos existentes, reduciendo el consumo energético y por lo tanto el gasto. -Cuenta con propiedades de aislamiento acústico. -No necesita mantenimiento (evitan condensaciones y derivados de la humedad, hongos, etc.), y es muy duradero. -Dada su forma, composición y espesor mínimo (apenas reduce la superficie habitable), es ligero y muy fácil de instalar y transportar. -Material no inflamable, presenta gran resistencia al fuego. -Gran durabilidad, no se deteriora con el paso del tiempo y no necesita mantenimiento.*

WIDTH

PLACAS DE PANEL SÁNDWICH CON NÚCLEO ALVEOLAR DE POLICARBONATO Y ACABADO DE ALUMINIO POR AMBAS CARAS _Características: Aplicaciones: pavimento, revestimiento Material de las caras: dos caras de aluminio Materal del alma: núcleo alveolar de policarbonato Grosor: 2cm+2cm bastidor Anchura: a medida Longitud: a medida Peso: 6,2 ± 5% KG/m2

_Ficha técnica Indice de reflexión: 97% Reciclabilidad: Si Retención de la humedad: 0% Espesor: 8mm Peso: 500g/m2 Resistencia a la rotura: 450Kg/m2 Conductividad térmica: λ=0,037w/M*K (CTE) Coef. transmisión térmica: U=0,6W/m2*K (Según CTE DB HE1 para ZONA CLIMÁTICA B (C.Valenciana): Umlim=0,82W/m2*K)

Material ligero y espesor reducido Aislante acústico de calidad alta Semirígido, adaptable a cualquier forma Ahorro calefacción y refrigeración de hasta un 60%

Resistencia química mejorada Ignífugo clasificado M1 Fácil instalación Niveles de aislamiento constantes a lo largo del día

*Arelux

_MAPA DE PRESIÓN SONORA del área donde podrían ubicarse las estaciones: Según CTE DB HR : Nivel más restrictivo, Ldmax.dormitorio= 40dBA [Dado que los lugares de ubicación de las estaciones sufren un ruido menor, el aislamiento acústico requerido será mínimo] Niveles sonoros (dBA) <55 1.0

1.00

65-70

1.2

5

2.60

2.58

3.15

3.15

2. 1

3.70

MATERIALES II

3.30

2.00

0.45

0.90

0.90

0.90

0.90

*Fuente: Mapas temáticos Ayuntamiento de Valencia

Cómo ejecutar la labor de la Estación

3.35

2.00

1 .7

II. Elaboración

3.40

2.30

Posibles ubicaciones de las estaciones

1.00

0

5 1.2

70-75

1.30

30

1.0 0

.00

1.

1

0

Los materiales escogidos están en concordancia con los sistemas constructivos usados, el carácter efímero del proyecto, la intención de autosuficiencia de los módulos y el entorno de la Albufera en que se situarán las estaciones.

0.45

0

1.00

1.10

1.25

3.40

0 1.0

55-60 60-65


Marco sin cerramiento interno, la luz y radiación que lo traspasarán dependerá de lo juntas o separadas que se encuentren las láminas de ETFE. ADMISIÓN LUZ: 60%

N 30º

330º

Expulsión de aire al exterior

20º 40º

300º

60º

Recogida y canalización de pluviales

60º

Ti: 22ºC Hr: 50%

80º W

Salida de aire

E

120º

240º

150º

210º S

Datos climáticos de Valencia: (Fuente:Ayuntamiento Valencia) Temperatura media anual: 17,8º Record temperatura registrada: 42º Record temperatura mas baja: -3º Horas de sol: 2260 h/año Humedad: confortable (alta sept/oct) Promedio lluvia: 65mm/mes Media anual de lluvia: 454mm

Las células fotovoltaicas integradas en la piel de ETFE captan la energía de los rayos solares para producir ENERGÍA ELÉCTRICA suficiente para abastecer a la Estación.

ENVOLVENTE CLIMÁTICA

Te: 35ºC Hr: 66%

Te: 10ºC Hr: 63%

Ti: 22ºC Hr: 50%

CÁMARA DE AIRE entre cerramiento interno y externo

A pesar de que existe una UTA conectada a la bomba de calor para climatizar la entrada de aire frío o cálido al interior de la cápsula, se busca la máxima eficiencia y ahorro energético mediante el uso de elementos pasivos, como es la piel exterior de ETFE o las capas textiles de cerramiento interno.

Ti: 25ºC Hr: 55%

1. CASO VERANO

2. CASO INVIERNO

Marco con cerramiento de ETFE semi-opaco debido a las células fotovoltaicas, y con cerramiento interno bicapa de aislamiento. ADMISIÓN LUZ: 0%

Aunque en Valencia los inviernos son suaves y el agente más agresivo a tener en cuenta son los rayos solares (constantes a lo largo del año), la envolvente de ETFE actúa como elemento regulador para garantizar la habitabilidad y el comfort térmico, detectándo en cada momento las condiciones internas del módulo.

Conducción pluviales

-Gradúa la entrada de aire en el interior del cojín para separar o juntar las láminas y así permitir mayor o menor entrada de luz volviéndose opaco o más transparente.

Entrada de aire climatizado y limpio al interior del módulo Hacia cámara de aire o pieza contigua

-Suaviza la temperatura interior al existir una cámara de aire mayor o menor según el inflado del cojín y reduce así la transmisión térmica, la pérdida de calor o entrada del mismo según se requiera. *Los dibujos son diagramáticos, el hinchado de los cojínes se exagera para que pueda apreciarse la diferencia entre ambos casos.

Impulsión de aire al interior del módulo desde UTA

Admisión de aire limpio Entrada de aire limpio del exterior por las juntas de esquina entre marcos

II. Elaboración Cómo ejecutar la labor de la Estación

EL MÓDULO COMO ORGANISMO AUTOSUFICIENTE

E:1/10

VENTILACIÓN/CLIMATIZACIÓN ENERGÍA ELÉCTRICA AGUA/PLUVIALES FLUJO DE AIRE

0

Salida pluviales

1m


Visión interior de sensación buscada desde el interior de la celosía (espacio uso)

PIEZA DE UNIÓN: Evita desplazamientos entre marcos

Visión interior de sensación buscada desde fuera de la celosía (espacio circulación)

CAPAS DE LA ENVOLVENTE El textil interior de la parte superior permite enrollarlo o desplegarlo para regular la entrada de luz. No existe la capa de aislamiento

TENSORES: Equilibrio independiente de cada marco

1

2

Cerramiento exterior: Cojin de ETFE Tuberías, conductos e instalaciones se ubican en la parte baja y transcurren por la cámara de aire entre cerramiento interior y exterior y entre los huecos de unión de marcos hacia el exterior o hacia otros módulos.

II. Elaboración Cómo ejecutar la labor de la Estación

Capa interior 1: Aislamiento reflexivo y acústico Capa interior 2: Textil resistente UV

TENSORES CIMENTACIÓN: Equilibra el sistema contra fuerzas horizontales

HABITANDO UN MÓDULO

Esta lámina proporciona un desglose constructivo del módulo aplicando los materiales previamente expuestos y localizándolos en su posición dentro del sistema constructivo. Se explica el sistema de la envolvente a base de capas y se muestra cómo sería un módulo habitado.


D03

Unión entre dos mó módulos contiguos mediante piezas de acero atornilladas directamente a los marc marcos. Los tornillos de unión entre piezas son retráctiles

D05 1. 2. 3. 4. 5.

Marcos unidos de secciones 10-16-10 cm Piezas de acero de unión Junta de goma EPDM Tornillos con junta elastomérica entre marcos Tornillos retráctiles entre piezas

3

1

2 5

3 2

3

5 3 0

5

2

2

4

10cm

5

1

4 1

4

D05

2 1

3

5

D03

Unión de los perfiles del forjado con los marcos y pieza metálica perimetral que permite el paso de instalaciones y del pavimento

II. Elaboración Cómo ejecutar la labor de la Estación

DETALLES CONSTRUCTIVOS

1. Marcos unidos de secciones 10-16-10 cm 2. Perfiles de sección rectangular del forjado 3. Pavimento con núcleo alveolar de policarbonato y acabado de aluminio, sobre bastidor metálico 4. Pieza metálica perimetral plegada 5. Tubo de instalaciones

0

5

10cm


E: 1/50 II. Elaboraciรณn Cรณmo ejecutar la labor de la Estaciรณn

SECCIร N TIPO

0

1

4m


+5.00m

D06

+4.80m

D07 D0 7

D03 +2.40m +2.30m

+1.70m

D04 D0 D02

+0.25m

D01 +0.00m

-8.00m E: 1/25 II. Elaboraciรณn Cรณmo ejecutar la labor de la Estaciรณn

SECCIร N CONSTRUCTIVA TIPO

0

1

2m


09

3

D02

3

D03

07 2 0,6

23

08

11

0,6

D02

23 09

0,4

4

10

0,8

10

07

01

08

D01 09

D02 D03

12

D01_ Unión pilar-micropilote

03

Detalle de tensor en la unión con cimentación, equilibra fuerzas horizontales.

D01 E: 1/5

D02_ Conexión cápsula-pilar Detalle de cómo traspasa el pilar por el hueco entre marcos y cómo se une con los mismos.

D03_ Conexión del forjado y esquina Unión del forjado con los marcos estructurales y cerramiento rígido de esquina. 01.Estructura principal Al estructural: Marco de sección tubular diámetro 10cm e=4mm 02.Soporte estructural y de forjado de Al: Marco de sección tubular diámetro 16cm e=6mm 03.Soporte vertical de Al, ligeramente inclinado, de sección tubular diámetro 12cm e=4mm 04.Micropilote acero de cimentación diámetro 15cm 05.Tirante de acero diámetro 1cm 06.Placa de acero soldada e=6mm 07.Junta de goma EPDM para absorber movimientos 08.Colchon tricapa de ETFE 08bis.Células fotovoltaicas integradas en el ETFE 09.Tornillo de acero con junta elastomérica 10.Lámina aislamiento reflexivo (térmico+acústico) 8mm 11.Lámina textil de cerramiento interior 6mm 12.Pieza especial de acero galvanizado con junta de goma EPDM para unión de marcos 12bis.Pieza anterior con extrusión y tornillos retráctiles para unión entre módulos 13.Pieza de Al extruido con rotura de puente térmico para sujección de ETFE 14.Pieza de Al extruido con canalón y aislamiento térmico, sujección del ETFE 15.Perfil de sección rectangular de Al estructural 8x6cm 16.Pavimento de paneles con núcleo alveolar de policarbonato y acabado con lámina de aluminio, sobre bastidor metálico e=4cm 17.Angular de acero galvanizado 4x4cm / 8x8cm 18.Panel compuesto de chapa de Al con aislamiento térmico interior 3cm 19.Canal de aire y soporte de electricidd 20.Válvula de presión del ETFE 21.Válvula neumática para inflado del cojín de ETFE 22.Pieza de acero con junta de goma EPDM sujección interior de capas textiles. 23.Pieza especial triangular de acero galvanizado cerramiento de esquinas 24.Sumidero de Al 25.Chapa plegada perimetral de Al extruido, permite paso de instalaciones e=4mm

E: 1/5

D01 12

10

03 05

11

D03

1

17

08

06 1

20

09

25 16

15

01

2

04

12

2 26

15

13

07

8

09 09

17

16

8

02

10

18 3

10

0,6

11

01

17 0,8

3

12 3

09

13 10

08

E: 1/5

E: 1/5 II. Elaboración

DETALLES CONSTRUCTIVOS I

0

5

10cm

Cómo ejecutar la labor de la Estación

*Cotas en cm


09

D06

D06

D07

20 3

18

25

D05

08bis 3

08

14

2 2

16 10

26

21

8

19

14

14

10

16

D05

10

02

10

15

20

09 10

10

17

10

D04_ Unión de marcos junta cerrada D05_ Unión entre módulos

11

12

18

3 3

4

D04

09

07

01

11 01

1,4

01

12bis

3

D04

6

10

22

10

D06

13 08

D07

La pieza de unión integra de marcos integra tornillos retráctiles

E: 1/5

D06_ Unión de marcos junta abierta

E: 1/5

La pieza de unión integra una canaleta que recorre el perímetro

D07_ Resolución del nudo de esquina Mediante una placa triangular de acero con espacio para el sumidero de pluviales o paso de instalaciones 01.Estructura principal Al estructural: Marco de sección tubular diámetro 10cm e=4mm 02.Soporte estructural y de forjado de Al: Marco de sección tubular diámetro 16cm e=6mm 03.Soporte vertical de Al, ligeramente inclinado, de sección tubular diámetro 12cm e=4mm 04.Micropilote acero de cimentación diámetro 15cm 05.Tirante de acero diámetro 1cm 06.Placa de acero soldada e=6mm 07.Junta de goma EPDM para absorber movimientos 08.Colchon tricapa de ETFE 08bis.Células fotovoltaicas integradas en el ETFE 09.Tornillo de acero con junta elastomérica 10.Lámina aislamiento reflexivo (térmico+acústico) 8mm 11.Lámina textil de cerramiento interior 6mm 12.Pieza especial de acero galvanizado con junta de goma EPDM para unión de marcos 12bis.Pieza anterior con extrusión y tornillos retráctiles para unión entre módulos 13.Pieza de Al extruido con rotura de puente térmico para sujección de ETFE 14.Pieza de Al extruido con canalón y aislamiento térmico, sujección del ETFE 15.Perfil de sección rectangular de Al estructural 8x6cm 16.Pavimento de paneles con núcleo alveolar de policarbonato y acabado con lámina de aluminio, sobre bastidor metálico e=4cm 17.Angular de acero galvanizado 4x4cm / 8x8cm 18.Panel compuesto de chapa de Al con aislamiento térmico interior 3cm 19.Canal de aire y soporte de electricidd 20.Válvula de presión del ETFE 21.Válvula neumática para inflado del cojín de ETFE 22.Pieza de acero con junta de goma EPDM sujección interior de capas textiles. 23.Pieza especial triangular de acero galvanizado cerramiento de esquinas 24.Sumidero de Al 25.Chapa plegada perimetral de Al extruido, permite paso de instalaciones e=4mm

D04

08

D07

11

01

14 5

05 10

10

4

22 16

3 3

23

09 13

7

16

24

5

16

1,4

5 5 10 10

9

10

08

E: 1/5

E: 1/5

E: 1/5 II. Elaboración Cómo ejecutar la labor de la Estación

DETALLES CONSTRUCTIVOS II

0

5

10cm *Cotas en cm


MÓDULO

I

El módulo I es la pieza más común y extendida en las estaciones. Puede adoptar dos formas en su relación con el terreno: elevada y a cota del terreno. Albergará diversos usos como ya se ha definido anteriormente, los de HABITAR y los de METABOLISMO INTERNO de la estación. Este apartado está dedicado exclusivamente a la definición integra de esta cápsula a nivel constructivo, comportamiento estructural, funcional y de relación con las otras piezas.

II. Elaboración Cómo ejecutar la labor de la Estación

MÓDULO I


CATÁLOGO DE MARCOS DE AL *Marcos estandarizados para su producción en serie

*cotas en cm

B´ 0

5

x

10cm

x M1 C´

O 10

3

18

M3

O 16

10 10

6

1

D

D

8

8

4

M2

F

3 10

10

F

360

3 3

x

14 E

M4

O 12 G E H

x200 piezas

x20 piezas

aprox.58 metros cortados en 25 perfiles

H

aprox.12 metros cortados en 5 perfiles

x5 perfiles cada 90cm

M6 La pieza se compone a base de marcos de aluminio estructural, doblados en frío, y unidos posteriormente. Así, estructuralmente cada pieza es independiente, rígida y autoportante en sí misma, se busca el comportamiento de la esfera. La cápsula se apoya en soportes también de sección circular, que afinan la relación con el terreno y permiten elevar la pieza.

G

UNIONES DE MARCOS

ANCLAJES DEL CERRAMIENTO

M5

B

VARIACIÓN

M7

C M9

A

Los marcos M8, M9, M10 serán sustituidos por los de este apartado según el uso del módulo, de si debe o no albergar instalaciones de mayor envergadura en su interior.

0,30 I

GENERAL

SOPORTE FORJADO

PILARES

K

M9

M8

I

2,00

K

2,00

4,50

M2_A´DAE

J

M1_(ABBAC)´ I

O 16

O 12

M5_A´HAG

3,40

4,50 0,30 2,00

2,00

M8

J

B”

A”

0,30

B”

**cotas en cm

2,00

M6_C´ECH

M10

I

O 10

FORJADO

B

0,60

M11 Se utilizan tres diámetros según el esfuerzo al que serán sometidos los perfiles. El marco intermedio horizontal será el de mayor sección al tener que soportar el forjado. Tres medidas sistematizan el conjunto de módulos.

3,40

C”

3,40

3,40

A” M3_B´FBD

M7_ABBAC

M4_B´GBF

3,40

*M9_BKB”I x2

*M8_AIA”J x2 *M8_AIA 4,50

3,40

2,00

M11_(ABBAC)”

Lado A: 2.00m

M8_AIA”J x2 M8_AIA

Lado B: 3.40m

0

Lado C: 4.50m

1

M9_BKB”I x2 5m

M10_CJC”J 4,50

*M10_CJC”J

No se atirantarán los marcos que sirvan de unión con otros módulos para permitir el paso. Dado que el conjunto del módulo se atiranta con seguridad y en las tres direcciones del espacio, no es problema el que algunos marcos de la cápsula no lleven tirantes, la estabilidad y rigidez no se rompen. Tampoco se atiranta el marco horizontal en el que apoya el forjado ya que las vigas del mismo evitan la deformación del marco. Emarcos:1/100

II. Elaboración Cómo ejecutar la labor de la Estación

MÓDULO I PATRONAJE Y ESTRUCTURA


MÓDULO I FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL DEL SISTEMA

FUERZAS VERTICALES

+4m +0m Arena no compactada Manchas de hidromorfismo Terreno compactado.Estructura columnar Horizonte de reducción -8m

FUERZAS HORIZONTALES

FUERZAS CONSIDERADAS: -Peso propio aluminio estructural: 27,5 KN/m3 *Volumen total Al: 0,166m3 *Ptotal:4,57KN -Peso propio cojines ETFE: 0,0135 KN/m2 *Ptotal:0,714KN -Forjado: 1KN/m2 *Ptotal: 14,94KN -Peso total del módulo: 20,224KN -Viento: 0,945 KN/m2 -Sobrecarga de uso: 3KN/m2

Ptotal módulo:20,224KN VIENTO 0,945 KN/m2

DATOS DEL TERRENO: -Peso especifico saturado: 19 KN/m3 -Ángulo roz interno arena: 28º

Acciones Sobrecarga de uso: 3KN/m2

Reacciones Esfuerzos

Pe saturado:19KN/m3 =28º

M

v 0,06 KN 41,63 KN 8,57 KN

0,25 KN 44,58 KN

Cómo ejecutar la labor de la Estación

MÓDULO I FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL

Contrarresto de momentos: CONJUNTO DE MARCOS

Contrarresto de deformaciones en marcos: TIRANTES

Contrarresto de deslizamientos: PIEZAS METÁLICAS DE UNIÓN


11,09KNm

MOMENTOS (KNm) Mmax. 12,29KNm

DEFORMACIÓN (cm) Max. desplazamiento. 5cm

T1

T2 B1

V2 B2

12,29KNm

V1

S2 S1

11,09KNm 5,5cm

MOMENTOS DEFORMACIONES MÁXIMOS (KNm) (cm)

12,29KNm

SOLICITACIONES (KN) Nmax. 44,47KN

Barra 1

12,29

1,1

Barra 2

10,52

3,9

Tirante 1

0,00

5,0

Tirante 2

0,00

4,5

Soporte 1

3,81

0,0

Soporte 2

1,70

0,0

Viga 1

3,76

3,6

Viga 2

2,10

2,5

COMPROBACIÓN DE LOS PERFILES MÁS DESFAVORABLES (%)

T1

T2 V2 B2

V1 B1

9%

S2

S1

PERFILES MÁS SOLICITACIONES DESFAVORABLES MÁXIMAS (KN) (%)

77% -18,16KN

36%

44,47KN

Cómo ejecutar la labor de la Estación

MÓDULO I FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL

Estructuralmente, los marcos trabajan de forma colaborativa consiguiendo así el equilibrio total del sistema: las piezas de unión mantienen próximos los diferentes tubos y el giro de cada marco es contenido por un trabajo en cadena de sustención que arranca en el marco contiguo.

Barra 1

34,95

Barra 2

37,64

Tirante 1

0,00

Tirante 2

1,00

Soporte 1

44,47

Soporte 2

37,73

Viga 1

-3,67

Viga 2

-3,69

36

77


+5,00m +2,40m

MÓDULO I PLANO DE ESTRUCTURA

+1,90m

+0,00m

LISTA DE MATERIALES

Perfil tubular de aluminio estructual O10 cm

D

Perfil tubular de aluminio estructual O16 cm

C

Perfil tubular de aluminio estructual O12 cm

Perfil rectangular de aluminio estructural 8x6 cm B

Micropilote de acero O15 cm

A

Tirante de acero e=1cm

0 5 10cm

+5,00m E: 1/50 0

+2,40m

+1,90m

+0,00m

Cómo ejecutar la labor de la Estación

MÓDULO I PLANO DE ESTRUCTURA

1

5m


M4_B´GBF UNIÓN SIN PASO M6_C´ECH M5_A´HAG UNIÓN CON PASO

M2_A´DAE M3_B´FBD

A´DAE

A´DAE

C´ECH

A´DAEB´FBD

B´FBD B´FBDC´ECH

B´FBD

A´DAEB´FBDC´ECH

A´DAEB´FBD

A´DAEB´FBD

A´DAEB´FBDC´ECH

A´DAEB´FBDC´ECH

Detalle de las piezas de unión entre dos módulos A´DAEB´GBF

II. Elaboración Cómo ejecutar la labor de la Estación

MÓDULO I CONEXIÓN DE MÓDULOS

B´FBDB´GBF

B´GBF

B´GBFA´HAG


TIPO: MÓDULO I VARIACIÓN_METABOLISMO INTERNO

TIPO: MÓDULO I VARIACIÓN_METABOLISMO INTERNO

1x1m r=0.6-2.4m

CÁPSULA GESTIÓN DE RECURSOS

1x1m r=0.6-0.8m

Circulación: PARCIAL Área de uso: 6,45m2

TIPO: MÓDULO I_HABITAR I

TIPO: MÓDULO I_HABITAR I

TIPO: MÓDULO I_HABITAR I

1x1m r=0.6-0.8m

CÁPSULA LABORATORIO DE MUESTRAS Circulación: PRIVADA Área de uso: 6,35m2

1x1m r=0.6-0.8m

CÁPSULA AULA AUDIOVISUAL

CÁPSULA TALLER

Circulación: PRIVADA Área de uso: 6,90m2

Circulación: PARCIAL Área de uso: 5,61m2

Investigación

MÓDULO I USOS DEL MÓDULO

CÁPSULA HABITACIÓN Circulación: PRIVADA Área de uso: 6,54m2

1x1m r=0.6-0.8m

Cómo ejecutar la labor de la Estación

1x1m r=0.6-0.8m

CÁPSULA GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Circulación: PARCIAL Área de uso: 9,65m2

II. Elaboración

TIPO: MÓDULO I_HABITAR I

ESPECIFICACIONES DE USO DEL MÓDULO

Reciclaje/Reutilización

Almacenaje

E: 1/70 0

Experimentación

Técnico

Equipo

Muestreo/cultivo

Necesidades vitales

Tecnología

1

5m


METABOLISMO INTERNO_GESTIÓN DE RECURSOS (MI_GR) Este módulo tiene la capacidad de proporcionar la AUTOSUFICIENCIA del conjunto, al proporcionar los recursos básicos para la habitabilidad. Al menos debe de existir un MI_GRE por conjunto y se repetirá según el tamaño de la estación. ENERGÍA ELÉCTRICA: Proviene de las células fotovoltaicas ubicadas en el interior de la piel de ETFE. Generarán energía para la electricidad del conjunto de módulos, el grupo de presión de distribución de agua y para las baterías de las unidades de inflado de la propia piel. AGUA: La distribución de agua fría se lleva a cabo gracias a un grupo de presión que permite elevar el agua desde el depósito, en la parte baja del módulo, hasta el resto de módulos. El agua caliente se repartirá de la misma forma tras ser calentada gracias a la geotermia. Además existirá un pequeño depósito potabilizador (ya que el agua depurada de Valencia procede de la desalinización del mar) que será el único para consumo humano directo de la estación. Circuito electricidad

ENERGÍA TÉRMICA: Se genera gracias a la geotermia. Este módulo cuenta con las picas enterradas que recogen el calor del terreno y lo utilizan para calentar el agua procedente del depósito (ACS) y para climatizar el espacio a través de las baterías de calor dentro de las UTAS de los módulos de habitar (MHI).

Circuito agua MI_GR

Circuito geotermia Convertidores de c.continua a alterna Deposito agua, GP, potabilizador

_AGUA: DEPÓSITO + POTABILIZADOR Bomba de calor geotermico

ACUMULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN: DEPÓSITO EE

Ya que no se puede acceder al pozo de acometida general dadas las localizaciones, las estaciones cuentan con un depósito de agua limpia para abastecer sus necesidades. El depósito se llenará periódicamente, en los días del abastecimiento general de la estación (comida, productos...)

AF

350 bomba

Placa difusora metálica con agujeros

ACUMULADOR

ET

ACS

BOMBA CALOR

UTA

aliment alimentacion del deposito

Ya que el depósito se encuentra en la parte baja del módulo, es necesario bombear el agua con un GRUPO DE PRESIÓN para llevarla al resto de cápsulas y al potabilizador.

*Catálogo ALVE S.L. **Cotas en mm

VENTILACIÓN CLIMATIZACIÓN

Cañería PVC O15mm /

950

Volúmen (lts.): 4.500 H (mm): 1.800 D/(mm): 2.400 O boca de acceso (mm): 410 Peso aprox. (Kg): 125

40cm arena grosor mediano 5cm gravilla 5cm grava gruesa o piedras pequeñas 0

/ Tapa de registro O850

a GP Desagüe BOMBA DE CALOR GEOTERMICO

AF

A exterior por pilar

Impermeabilizante 2.400

CAPTACIÓN GEOTERMICA

El agua del depósito no es apta para el consumo humano, por lo que un depósito potabilizador completa la instalación. Consiste en un depósito con arenas finas y grava que libera el agua de gérmenes patógenos gracias a la generación de una capa de actividad biológica (que tarda 3 semanas en desarrollarse). Se debe mantener constante el nivel del agua para garantizar su eficacia, por lo que debe llenarse a diario, pero además es ayudado por la tubería de PVC que va hasta la capa de arena superior (vasos comunicantes)

E: 1/50 II. Elaboración Cómo ejecutar la labor de la Estación

MÓDULOS ESPECIALES: METABOLISMO INTERNO

50cm

POTABILIZACIÓN: FILTRO DE ARENA BIOLÓGICO

1.800

_ENERGÍA TÉRMICA: GEOTERMIA

ACS

ACUMULACION ACS

_ENERGÍA ELÉCTRICA: PIEL DE ETFE+CÉLULAS FOTOVOLTAICAS

Tapa registrable

a la red

GP AGUA

DISTRIBUCIÓN DE AF

tanque

0

1


METABOLISMO INTERNO_GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS (MI_GTR) PLUVIALES: Las pluviales son recogidas y evacuadas en cada pieza. El perímetro de la cubierta lo recorre una canaleta con dos sumideros según la dirección de la pendiente. Las bajantes pasan por el módulo y por gravedad llegan al terreno siguiendo la geometría de la cápsula al lado del pilar. AGUAS GRISES/NEGRAS: Los residuos orgánicos se evacuan siguiendo el perímetro en planta del módulo (que posee un espacio suficiente para ello), de ahí pasan a un separador de grasas y posteriormente a una arqueta de registro y desbaste, hasta unirse finalmente en una fosa séptica con filtro biológico. El módulo poseerá unicamente esta instalación, que necesitará ser registrable y estar aireada.

_FOSA SÉPTICA CON FILTRO DE LECHOS BACTERIANOS FUNCIONAMIENTO: El sistema de depuración se basa en la doble decantación de residuos sólidos de las aguas fecales. Cuando dichos sólidos se depositan en el fondo, son descompuestos por bacterias anaeróbicas, resultando de dicho proceso lodos de poca aleación residual, los cuales por medio de bacterias aeróbicas se descomponen produciendo agua limpia. Para aguas domésticas el filtro biológico cumple con las normativas exigidas en el REGLAMENTO DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO (Real Decreto 849/86 fechado el 11 de abril de 1986, y publicado en el B.O.E. del 30 de abril de 1986), permitiendo su vertido al cauce público. MANTENIMIENTO: Es aconsejable vaciar una vez al año los dos primeros compartimentos un 90% de su volumen y volver a llenar de agua, y el tercero limpiarlo con agua a presión. INSTALACIÓN: Es aconsejable colocar una arqueta sifónica anterior a la captación de aguas residuales. Es necesario colocar en su salida un tubo de ventilación para eliminar los gases liberados en el proceso de depuración. Nº de Personas: 5 Volumen (m cúbicos): 1.000 Longitud (mm): 2.100 Diámetro (mm): 900 Diámetro de tubería (mm): 110

AGUAS NEGRAS (desde WC)

Circuito pluviales Circuito aguas grises/negras MI_GTR

Tapa registrable

FFLB, SG, ARD

*Catálogo WATERPLAS

Tubo de aireación AGUAS GRISES (desde cocinas, desagües, duchas...)

FOSA SÉPTICA CON FILTRO DE LECHOS BACTERIANOS (FFLB) *Cotas en mm / Boca de registro O220

1.000

SEPARADORA DE GRASAS (SG) *Cotas en mm / Boca de registro O220

Decantador digestor

Clarificador

900

1.000

Grasas

Filtro biológico Salida para vaciado

Rejilla de desbaste 1.400 ARQUETA DE REGISTRO Y DESBASTE (ARD) *Cotas en mm Lodos Pared intercalar

320

860

Capacidad 1.000lts ARD: H=1.000 x L=1.400 mm SG: H=1.000 mm *Catálogo SOCAP

Fangos

Fondo intercalar Fangos 620

Fondo intercalar

620

440

2.100

E: 1/15 II. Elaboración Cómo ejecutar la labor de la Estación

MÓDULOS ESPECIALES: METABOLISMO INTERNO

0

0,5

1m


MÓDULO

II

El módulo II es la pieza de conexión, pone en relación los distintos módulos. Ocupa la parte central de las estaciones, por lo que su labor y privacidad irán acorde a ello. Puede adoptar dos formas en su relación con el terreno: elevada y a cota del terreno. Albergará diversos usos como ya se ha definido anteriormente, los de HABITAR (en su faceta de relación de los ocupantes) y los de METABOLISMO EXTERNO, una especialización al biotopo de ubicación. Este apartado está dedicado exclusivamente a la definición integra de esta cápsula a nivel constructivo, comportamiento estructural, funcional y de relación con las otras piezas.

II. Elaboración Cómo ejecutar la labor de la Estación

MÓDULO II


CATÁLOGO DE MARCOS DE AL *Marcos estandarizados para su producción en serie

M12

*cotas en cm

L

M14

0

L

N

Q

D

N

3 10

10

M2

360

3 3

x

3

18

D

8

8 10 10

4

6

1

D

E

M15

x

10cm

x

O 10

5

M13

E

O 16

PIEZAS DE METÁLICAS

B

14

M3

F F

O 12

Q F

x260 piezas M3 La pieza se compone a base de marcos de aluminio estructural, doblados en frío, y unidos posteriormente. Así, cada pieza es estructuralmente independiente, rígida y autoportante en sí misma, se busca el comportamiento de la esfera. La cápsula se apoya en soportes también de sección circular, que afinan la relación con el terreno y permiten elevar la pieza. GENERAL

SOPORTE FORJADO

D

aprox.42 metros cortados en 26 perfiles

M16

UNIONES DE MARCOS

D

B

M17

ANCLAJES DEL CERRAMIENTO

FORJADO

VARIACIÓN

0,30 0,30

B

PILARES

M13_QNL

M12_A´BLB´ O

Los marcos M18 y M19 serán sustituidos por los de este apartado según el uso del módulo, de si debe o no albergar instalaciones de mayor envergadura en su interior.

3,40

B M18

B

O

M14_B´B´N

M15_BFEB 3,40

O

M19

P

O 16

x4 perfiles cada 90cm

A

M19

O 10

aprox.17 metros cortados en 8 perfiles

F F

M3

x21 piezas

3,40

0,30

O 12

0,60 2,00

P

**cotas en cm

3,40

Se utilizan tres diámetros según el esfuerzo al que serán sometidos los perfiles. El marco intermedio horizontal será el de mayor sección al tener que soportar el forjado. Tres medidas sistematizan el conjunto de módulos. Lado A: 2.00m

M19

2,00

0,30

3,40

*M18_AOA *M18_AOA””O

P

M19 P

M2_A´DAE

M4_B´GBF

M3_B´FBD x3

2,00

O

3,40

A”” B””

3,40

M17_ABBBB

3,40

2,00

M20

Lado B: 3.40m

*M19_BPB””O x3

B””

Lado C: 4.50m B””

B””

M20_(ABBBB)”” 0

1

5m

M16_QFF

M19_BPB””O x3

M18_AOA M18_AOA””O

No se atirantarán los marcos que sirvan de unión con otros módulos para permitir el paso. Dado que el conjunto del módulo se atiranta con seguridad y en las tres direcciones del espacio, no es problema el que algunos marcos de la cápsula no lleven tirantes, la estabilidad y rigidez no se rompen. Tampoco se atiranta el marco horizontal en el que apoya el forjado ya que las vigas del mismo evitan la deformación del marco. Emarcos:1/100

II. Elaboración Cómo ejecutar la labor de la Estación

MÓDULO II PATRONAJE Y ESTRUCTURA


MÓDULO II FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL DEL SISTEMA

FUERZAS VERTICALES

+4m +0m Arena no compactada Manchas de hidromorfismo Terreno compactado.Estructura columnar Horizonte de reducción -8m

FUERZAS HORIZONTALES

FUERZAS CONSIDERADAS: -Peso propio aluminio estructural: 27,5 KN/m3 *Volumen total Al: 0,148m3 *Ptotal:4,07KN -Peso propio cojines ETFE: 0,0135 KN/m2 *Ptotal:0,627KN -Forjado: 1KN/m2 *Ptotal: 15,60KN -Peso total del módulo: 20,303KN -Viento: 0,945 KN/m2 -Sobrecarga de uso: 3KN/m2

Ptotal módulo:20,303KN

DATOS DEL TERRENO: -Peso especifico saturado: 19 KN/m3

VIENTO -Ángulo roz interno arena: 28º 0,945 KN/m2

Acciones Reacciones Esfuerzos Sobrecarga de uso: 3KN/m2

13,59KN

22,44KN

v Pe saturado:19KN/m3 =28º

Contrarresto de momentos: CONJUNTO DE MARCOS

20,82KN 23,33KN 9,76KN

Cómo ejecutar la labor de la Estación

MÓDULO II FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL

Contrarresto de deformaciones en marcos: TIRANTES

Contrarresto de deslizamientos: PIEZAS METÁLICAS DE UNIÓN


MOMENTOS (KNm) Mmax. 6,39KNm

DEFORMACIÓN (cm) Max. desplazamiento. 4,5cm

0,00cm T1

B2 V2 V1 B1

6,39KNm

S1 T2 S2

4,50cm 5,00KNm

4,40cm

MOMENTOS DEFORMACIONES MÁXIMOS (KNm) (cm)

0,00cm

6,39KNm

Barra 1

5,80

0,3

Barra 2

6,39

0,3

Tirante 1

0,00

4,5

Tirante 2

0,00

3,4

Soporte 1

0,38

0,0

Soporte 2

0,31

0,0

Viga 1

4,99

1,5

Viga 2

2,81

1,3

5,80KNm

0,00cm

SOLICITACIONES (KN) Nmax. 23,33KN

COMPROBACIÓN DE LOS PERFILES MÁS DESFAVORABLES (%) T1

0,00KN

5%

V2 V1

0,00KN

B2

B1

T2 S2

S1

SOLICITACIONES PERFILES MÁS MÁXIMAS (KN) DESFAVORABLES (%) Barra 1

23,33

Barra 2

20,73

Tirante 1

0,67

Tirante 2

0,00

Soporte 1

22,85

Soporte 2

20,55

Viga 1

1,00

Viga 2

0,00

-4,51KN

7%

23,83KN

75%

22,85KN

Cómo ejecutar la labor de la Estación

MÓDULO II FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL

Estructuralmente, los marcos trabajan de forma colaborativa consiguiendo así el equilibrio total del sistema: las piezas de unión mantienen próximos los diferentes tubos y el giro de cada marco es contenido por un trabajo en cadena de sustención que arranca en el marco contiguo.

75


+4,80m

MÓDULO II PLANO DE ESTRUCTURA

+2,40m

+0,25m +0,00m

LISTA DE MATERIALES

D

Perfil tubular de aluminio estructual O10 cm

C

Perfil tubular de aluminio estructual O16 cm

Perfil tubular de aluminio estructual O12 cm B

Perfil rectangular de aluminio estructural 8x6 cm

A Micropilote de acero O15 cm

Tirante de acero e=1cm

0 5 10cm

+4,80m

E: 1/50 0

+2,40m

+0,25m +0,00m

Cómo ejecutar la labor de la Estación

MÓDULO II PLANO DE ESTRUCTURA

1

5m


UNIÓN SIN PASO -

UNIÓN CON PASO

M2_A´DAE M3_B´FBD

A´DAE

B´FBD

A´DAE

B´FBD

B´FBDB´FBD

B´FBDB´FBDB´FBD

B´FBDB´FBDB´FBD A´DAEB´FBDB´FBD

B´FBD

A´DAEB´FBD

A´DAEB´FBD

A´DAEB´FBD

A´DAEB´FBDB´FBD

B´FBDB´FBD

Detalle de las piezas de unión entre dos módulos

B´FBD

II. Elaboración Cómo ejecutar la labor de la Estación

MÓDULO II CONEXIÓN DE MÓDULOS

A´DAEB´FBDB´FBDB´FBD


TIPO: MÓDULO II_METABOLISMO EXTERNO

TIPO: MÓDULO II_METABOLISMO EXTERNO

r=0.6m

1x1m

ALBUFERA_FITODEPURADORA DEL LAGO

TIPO: MÓDULO II_METABOLISMO EXTERNO

r=0.6m

1x1m

r=0.6m

DEHESA_RECUPERADORA DE ESPECIES

Circulación: TOTAL Área de uso: 4,63m2

Circulación: TOTAL Área de uso: 6,12m2

TIPO: MÓDULO II_METABOLISMO EXTERNO

1x1m

ARROZAL/HUERTA_CULTIVO CONTROLADO

Circulación: TOTAL Área de uso: 7,00m2

TIPO: MÓDULO II VARIACIÓN_HABITAR II

TIPO: MÓDULO II VARIACIÓN_HABITAR II

Sin acceso

r=0.6m

1x1m

1x1m r=0.6m

1x1m r=0.6m

CÁPSULA DESCANSO (+ ACCESO) Circulación: TOTAL Área de uso: 5,82m2

II. Elaboración Cómo ejecutar la labor de la Estación

Circulación: TOTAL Área de uso: 6,27m2

MÓDULO II USOS DEL MÓDULO

ESPECIFICACIONES DE USO DEL MÓDULO

CÁPSULA DE ELABORACIÓN DE ALIMENTOS

Si hay acceso

Circulación: TOTAL Área de uso: 4,72m2

Investigación

Reciclaje/Reutilización

Almacenaje

E: 1/70

Experimentación

Técnico

Equipo

0

Muestreo/cultivo

Necesidades vitales

Tecnología

1

5m


M.E. DEHESA RECUPERADORA DE ESPECIES

M.E. ALBUFERA FITODEPURADORA DEL LAGO

Esta cápsula funciona como una fitodepuradora del lago. Posee un depósito de agua con un filtro de plantas macrófitas en flotación. Su tamaño no permite una depuración significativa del lago pero al haberse dejado de verter residuos desde la protección de Parque Natural, con el paso de los años se mejoraría la situación del fondo subacuático. Es una depuración lenta pero en continua actividad que consigue la desaparición de los patógenos que no son capaces de sobrevivir a los cambios de concentración de oxígenos disuelto en agua gracias a las macrófitas.

-DEPURADORA CON FILTRO DE MACRÓFITAS EN FLOTACIÓN

Lago de la Albufera: Volúmen (hm3): 27.10 Aporte neto (m3/dia): 726359 Tiempo renovación días: 37 Tiempor renovación veces/año: 9.8

El módulo de metabolismo externo situado en el bosque de la Devesa se ocupa principalmente de la regeneración de la vegetación del mismo mediante el cuidado de especies en peligro y su plantación controlada. Son principalmente especies mediterráneas de la familia del pino y pueden crecer dentro de la cápsula gracias a la captación solar a través de la piel de ETFE transparente y al regadío desde el depósito de la parte baja de la pieza. Se preve transplantar para regenerar zonas más deterioradas de la dehesa cuando los árboles adquieran altura y entidad suficiente.

-DEPÓSITO PLUVIALES -CULTIVO DE ESPECIES -PIEL TRANSPARENTE

ETFE transparente 100% captación solar

Volúmen depuradora (m3): 7.50 Altura(m): 1.80 Caudal (m3/dia): 4 x 2cápsulas Caudal depurado (m3/año): 0,5%

Entrada agua con vertidos

Sistema de regadío cultivo controlado en planta superior

Salida agua depurada

Recogida agua de lluvia O2

O2

max.2,20m

CÁPSULA

O2

Producción materia vegetal egetal

Reducción CO2

ENTRADA

AGUA DEPURADA

Reducción y fijación de CO2

Depósito pluviales O2

ZONA AEROBIA

O2

O2

Desagüe al terreno EXTERIOR

E: 1/70 II. Elaboración Cómo ejecutar la labor de la Estación

MÓDULOS ESPECIALES: METABOLISMO EXTERNO

0

1

5


M.E. DUNAS REGENERADORA DE DUNAS

M.E. ARROZAL/HUERTA CULTIVO CONTROLADO

Este módulo se ocupa de la regeneración del cordón de dunas costero degradado, que se encuentra entre el bosque de la Devesa y el mar. Cuenta con una estación meteorológica que estudia los vientos y cambios en las aguas marinas para tomar decisiones sobre la reconstrucción. Además cuenta con una plantación interior de espartina, captador de arena pasivo utilizado actualmente para la regeneración de las dunas en la costa valenciana. Se establecen “módulos de repoblación” que consisten en la introducción de la vegetación dunar en distintas proporciones y de forma controlada, previo estudio de la estación climática.

-ESTACIÓN METEOROLÓGICA: termómetro, pluviómetro, veleta, piranómetro, anemómetro, tanque evaporación, sensores... -CULTIVO DE ESPARTINA CORDÓN DUNAR

Esta cápsula funciona como un invernadero que posibilita el cultivo controlado de los productos (huerta/arroz). Esto es posible gracias a las características de la piel exterior, que en este caso es transparente y permite la captación solar de la vegetación, y a la localización de un depósito de agua de pluviales que se ocupa del regadío.

-PIEL TRANSPARENTE -DEPÓSITO PLUVIALES -CULTIVO CONTROLADO

ETFE transparente 100% captación solar

barlovento

sotavento

Aporte sedimentario

Costa

Bajo Recesiva

Medio Estable

Estado Actual

Estado Buscado

Alto Progradante

Sistema de regadío cultivo controlado en planta superior

IPU

Permeabilidad viento 40-50% IIM

50-80cm

IIE

IGD

Recogida agua de lluvia

ICV

IGD:Indice Geo-sedimentario Dunar IIM: Indice de Incidencia Marina IIE: Indice de Incidencia Eólica ICV: Indice Carácterística Cubierta Vegetal IPU: Indice de Presión de Uso

_Diagrama índices parciales de vulnerabilidad

_Restauración con captadores de espartina

Movimiento de arenas Salinidad Materia orgánica y nutrientes CaCo y pH Perturbaciones Cordón costero

Playa

Depósito pluviales

Dunas interiores

Duna embrionaria

Desagüe al terreno Depresión dunar

Dunas móviles

Depresión dunar

Dunas semifijas

Dunas fijas _Gradientes abióticos en dunas costeras

E: 1/70 II. Elaboración Cómo ejecutar la labor de la Estación

MÓDULOS ESPECIALES: METABOLISMO EXTERNO

0

1

5m


III. A C T U A C I Ó N Situación

actual

en

proyecto

En este apartado aparecen las estaciones proyectadas que podrían llevarse a cabo en e un lugar concreto escogido. Se especifican las fichas técnicas de cada una de ellas, con sus adaptaciones según el lugar en que se encuentren, y se generan visione nes qu ne visiones que ayuden ubicar la pieza en un entorno de determinadas características.


El arrozal se caracteriza por ser un terreno cambiante según el ciclo de cultivo del arroz (periodos de inundación y seco del arroz) Por ello se resuelve mediante una leve elevación de las piezas y se aprovechan para crear una conexión con los campos que permitan el análisis, aporte o muestreo del agua de las acequias.

Nº INVESTIGADORES

MESES ROTACIÓN

_MÓDULOS UTILIZADOS *mirar catálogo en bloque II

MHI x7

MHII x2

MMI x2

MME x2

_GENERACIÓN DE LA PLANTA

MHII

MME+MMI

_ESPACIO DE CIRCULACIÓN

MHI

ZONAS DE TRABAJO

_TRANSPARENCIA CUBIERTA

cota +2.00 m 1.Periodo inundación:

FICHA TÉCNICA ESTACIÓN

N

E: 1/100

Tiempo aprox construcc: 2meses

III. Actuación Situación actual en proyecto

Localización: ZONA ARROZAL/HUERTA URBANA

2.Periodo cosecha:

P2-P3 861m2

Funcionamiento de la estacion: abril-junio

0

1

5

10m


MHI_CÁPSULA HABITACIÓN

MHII_CÁPSULA ELABORACIÓN ALIMENTOS

MHI_CÁPSULA AULA AUDIOVISUAL

MME_CULTIVO CONTROLADO

+6.00m +5.00m +4.00m +3.00m +2.00m +1.00m 0.00m

1.Periodo inundación:

FICHA TÉCNICA ESTACIÓN

E: 1/100

Tiempo aprox construcc: 2meses

III. Actuación Situación actual en proyecto

Localización: ZONA ARROZAL/HUERTA URBANA

2.Periodo cosecha:

P2-P3 861m2

Funcionamiento de la estacion: abril-junio

0

1

5

10m



En la estación próxima al lago de la Albufera se propone un sistema elevado de la plataforma general de la construcción. De la misma forma, la plataforma se extiende más allá de la cubierta para convertirse en un pantalán de acercamiento al lago. Además se piensa instalar un mecanismo de depuración y toma de muestras del fondo subacuático.

Nº INVESTIGADORES

MESES ROTACIÓN

_MÓDULOS UTILIZADOS *mirar catálogo en bloque II

MHII x3

MMI x2

MME x2

_GENERACIÓN DE LA PLANTA

MHII

MME+MMI

MHI

_ZONAS DOMÉSTICAS ZONAS DE TRABAJO

_ESPACIO DE CIRCULACIÓN

_TRANSPARENCIA CUBIERTA

cota +2.00 m Localización: ZONA LAGO ALBUFERA

FICHA TÉCNICA ESTACIÓN

N

E: 1/100

Tiempo aprox construcc: 3meses

III. Actuación Situación actual en proyecto

P4 1970m2

Apoyos dentro del agua + Depuración

Funcionamiento de la estacion: todo el año

0

1

5

10m


MHI_CÁPSULA HABITACIÓN

MHII_CÁPSULA DESCANSO+ACCESO

MHI_CÁPSULA AULA AUDIOVISUAL

MME_FITODEPURADORA DEL LAGO

MHII_CÁPSULA DESCANSO+ACCESO

MHII_CÁPSULA ELABORACIÓN ALIMENTOS

Existen zonas donde el cerramiento de ETFE es practicable, de manera que se permite el acceso por el marco entero que cubre. El pavimento tendrá la misma característica para facilitar el acceso al interior de la estación.

Algunos huecos entre módulos se compactan con trámex sujeto a la estructura central de los mismos. Estos nuevos espacios exteriores permiten en el caso del lago de la Albufera, generar pequeños pantalanes para que puedan acercarse las barcas.

+6.00m +5.00m +4.00m +3.00m +2.00m +1.00m 0.00m -1.00m

Localización: ZONA LAGO ALBUFERA

FICHA TÉCNICA ESTACIÓN

E: 1/100

Tiempo aprox construcc: 3meses

III. Actuación Situación actual en proyecto

P4 1970m2

Apoyos dentro del agua + Depuración

Funcionamiento de la estacion: todo el año

0

1

5

10m



La zona de la Dehesa del Saler se caracteriza por un terreno más o menos irregular, sin llegarse a formar una topografía, de pequeños montículos y bosque mediterráneo de pino y matorrales. En este lugar se busca la integración, la casi desaparición de la arquitectura entre la vegetación. Se tiene en consideración el factor tiempo que irá absorbiendo la arquitectura hasta convertirla en un elemento más del bosque.

SENSACIÓN BUSCADA. Visiones 6.0m

visión copas

3.0m

visión troncos

Nº INVESTIGADORES

MESES ROTACIÓN

_MÓDULOS UTILIZADOS *mirar catálogo en bloque II

MHI x6

MHII x2

MMI x2

MME x2

_GENERACIÓN DE LA PLANTA

MHII

MME+MMI

MHI

_ZONAS DOMÉSTICAS ZONAS DE TRABAJO

_ESPACIO DE CIRCULACIÓN

_TRANSPARENCIA CUBIERTA

cota +4.00 m

FICHA TÉCNICA ESTACIÓN

Localización: ZONA DEVESA

III. Actuación

Tiempo aprox construcc: 3meses

Situación actual en proyecto

P5 2164m2

Entre vegetación

Funcionamiento de la estacion: todo el año

N

E: 1/100

0

1

5

10m


MHI_CÁPSULA LABORATORIO DE MUESTRAS

MME_RECUPERADORA DE ESPECIES

MHII_CÁPSULA ELABORACIÓN ALIMENTOS

MHI_CÁPSULA HABITACIÓN

MHI_CÁPSULA AULA AUDIOVISUAL

Los huecos entre módulos no se compactarán en esta estación y permtirán el acercamiento y crecimiento de la vegetación, que prácticamente ocultará el conjunto.

+6.00m +5.00m +4.00m +3.00m +2.00m +1.00m 0.00m

FICHA TÉCNICA ESTACIÓN

Localización: ZONA DEVESA

III. Actuación

Tiempo aprox construcc: 3meses

Situación actual en proyecto

P5 2164m2

Entre vegetación

Funcionamiento de la estacion: todo el año

E: 1/100

0

1

5

10m



En la zona de dunas se preve el movimiento y desplazamiento de las mismas, para lo que se busca elevar el conjunto de manera que no suponga ni un freno ni un obstáculo para el avance y regeneración de la duna. Este proceso es de gran lentitud, finalmente partes de la pieza quedarían prácticamente enterradas.

Nº INVESTIGADORES

MESES ROTACIÓN

Viento Viento

Barlovento

Sotavento

Sotavento

Barlovento

Sotavento

Barlovento Corte transversal de la duna con el movimiento de los granos de arena que producen el avance de la duna

Avance de la duna en función de la dirección del viento

_MÓDULOS UTILIZADOS *mirar catálogo en bloque II

MHI x7

MHII x2

MMI x2

MME x2

_GENERACIÓN DE LA PLANTA

MHII

MME+MMI

MHI

_ZONAS DOMÉSTICAS ZONAS DE TRABAJO

_ESPACIO DE CIRCULACIÓN

_TRANSPARENCIA CUBIERTA

cota -2.00 m

FICHA TÉCNICA ESTACIÓN

Viento

Localización: ZONA DUNAS

N

E: 1/100

Tiempo de construcción aproximado: 4meses

III. Actuación Situación actual en proyecto P6 5.736m2

Absorción del movimiento-Avance

Funcionamiento de la estacion: todo el año

0

1

5

10m


MMI_CÁPSULA GESTIÓN Y TRATAMIENTO RESIDUOS

MHII_CÁPSULA ELABORACIÓN ALIMENTOS

MHII_CÁPSULA DESCANSO+ACCESO

MHI_CÁPSULA HABITACIÓN

Se coloca espartina rodeando la estación, de manera que actúa como un captador de arena a su alrededor y no en su centro. La estación se convierte en un foco de atracción para la regeneración de dunas. Dado que las dunas están en continuo avance, la arquitectura se oculta en los “valles” y se rodea en ciertos puntos de trámex para permitir este avance de la arena sin impedir el paso a la estación.

Dunas móviles próximas a la costa con espartina como captador de arena. Técnica llevada a cabo durante los últimos años para regenerar las dunas.

+2.00m +1.00m 0.00m -1.00m -2.00m -3.00m -4.00m -5.00m

FICHA TÉCNICA ESTACIÓN

Viento

Localización: ZONA DUNAS

E: 1/100

Tiempo de construcción aproximado: 4meses

III. Actuación Situación actual en proyecto P6 5.736m2

Absorción del movimiento-Avance

Funcionamiento de la estacion: todo el año

0

1

5

10m



ANEXO I

MEMORIA DESCRIPTIVA MEGATEXTURAS

DE

OCIO

agua e infraestructuras en los paisajes de especulación del levante español

Estación biológica en la Albufera SUSANA LÓPEZ VERDÚ_exp.10243 TALLER DE URBANISMO_Felipe Colavidas y Belén Gesto MASTER HABILITANTE . AULA C _ ETSAM 2016/2017


Estación Biológica en la Albufera . Taller de Urbanismo

ÍNDICE

1. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO I. Elección del ámbito II. Elección programática 2. ANÁLISIS DEL ÁMBITO

1. S I T U A C I Ó N Y E M P L A Z A M I E N T O

El lago de la Albufera

Visión general del territorio

La Dehesa del Saler

Las dunas y la costa

ESCALA NACIONAL

ESCALA TERRITORIAL: EL PARQUE NATURAL DE LA ALBUFERA

Tú ria

Ámbito de actuación Parque Natural de la Albufera Términos municipales Pedanías Límites hidrográficos Límite por red viaria

ALFAFAR Pinedo

MASSANASSA CATARROJA

SILLA AP-7

El Saler

VALENCIA

5km

El Palmar

El Perellonet

6. NUEVA PARCELACIÓN. NORMATIVA ADAPTADA

El arrozal

I. ELECCIÓN DEL ÁMBITO

4. NORMATIVA Y PLANEAMIENTO VIGENTE 5. PROPUESTA DE INSERCIÓN EN EL CONTEXTO I. Operaciones estructurales e interacciones II. Avance del proyecto (no se adjunta)

El Palmar

Río

3. PROCESO Y MODELOS ANALÓGICOS I. Programa II. Referencias

MASTER HABILITANTE . AULA C

SOLLANA

SUECA

Río Júcar

ESCALA LOCAL: ÁMBITO DE ACTUACIÓN

ESPAÑA 505.940 km2 46.439.864 hab

COMUNIDAD VALENCIANA 23.255 km2 4.939.674 hab

VALENCIA PROVINCIA 10.763 km2 2.578.719 hab.

La zona de intervención propuesta es el Parque Natural de la Albufera, incluyendo los núcleos urbanos que le rodean y el cordón litoral adyacente. El Parque, de 21.120 ha, se sitúa en la Provincia de Valencia a 10km de la ciudad de Valencia, dentro de la Comunidad Valenciana. El Parque de la Albufera se caracteriza por su apariencia natural antropizada. Es un paisaje de texturas y geometría, formado en su gran mayoría por cultivos de arroz y de huerta. Los núcleos urbanos son escasos y su crecimiento se ha estancado, ya que al convertirse el territorio en Parque su suelo paso a considerarse no urbanizable, incluso protegido. Otro componente del paisaje de la Albufera es la Dehesa del Saler, un bosque mediterráneo de pinar y matorrales, que aparece como una franja de unión entre la costa y algunos núcleos urbanos. Este paraje, al igual que las dunas en la costa, ha sido altamente dañado por la mano del hombre, lo que ha fomentado la conciencia para su conservación y protección. Por último, el lago de la Albufera propiamente dicho, que se formó en su día desde el mar, y cuyos niveles de contaminación son elevados ya que antes de su nombramiento como Parque se utilizaba como vertedero de residuos de las actividades agrarias e industriales circundantes. En definitiva, este territorio es un ecosistema muy rico y variado, formado por un gran número de biotopos naturales y humanos que intentan convivir. Una vez analizada la problemática y las características del lugar, se pretende realizar un proyecto que intervenga en la REGENERACIÓN del Parque Natural, para que de verdad funcione como tal, pueda generar un turismo competente con el turismo destructivo de costa y se difunda una conciencia social enfocada al conocimiento y mantenimiento de sus recursos. Se decide actuar en la zona de El Palmar, ya que es el enclave humano más próximo al corazón del Parque, el lago de la Albufera, y está totalmente dentro del mismo. Se pretende crear una red de intervenciones que esté presente en los diferentes biotopos, por lo que el ámbito de actuación engloba además zonas de la Albufera, la Dehesa, las dunas y los centros de gestión y actividades del Parque. Dado que las intervenciones serán puntuales, se escogen cinco parcelas ubicadas estratégicamente en cada uno de los biotopos considerados.

P3

00

-5 CV

00 CV-5

II. ELECCIÓN PROGRAMÁTICA

P1

P2

P5 P4

BIOTOPOS QUE DEFINEN Y DELIMITAN EL ÁMBITO Urbano Arrozal Huerta Dehesa del Saler Agua: canales, costa, orilla Punto de actividad del Parque

P 0

50

Senderos y rutas Vías principales Delimitación parcelas usadas 100

500m

Con todas las consideraciones anteriores, una vez conocidos el lugar y sus principales necesidades, se decide realizar una ESTACIÓN BIOLÓGICA repartida en una serie de puntos situados en los diferentes BIOTOPOS, en un intento de regenerar el Parque Natural y de fomentar su actividad. Es fundamental la ubicación en los distintos ambientes, ya que serán puntos de muestreo e investigación especializada para cada uno de ellos. Se pretende mediante la arquitectura CONECTAR LOS MEDIOS NATURALES Y HUMANOS a través de una reestructuración de las actividades (nuevas y existentes) del Parque. 1


Estación Biológica en la Albufera . Taller de Urbanismo

MASTER HABILITANTE . AULA C

1. A N Á L I S I S D E L Á M B I T O

La sección transversal tipo muestra de mejor manera los distintos ambientes y biotopos que se dan en la Albufera. Ya que la intervención tendrá lugar puntualmente en cada uno de ellos, es de vital importancia conocer su secuencia y las relaciones entre ellos.

D. EP / RELP

B. USOS DEL SUELO 3

5

Espacio privado: Urbano Rústico 4

50 100

DEHESA

URBANIZADO

AGUAS PROFUNDAS

ARROZALES

FRUTALES

E. PARCELACIÓN

1

Centro de interpretación Centro de gestión técnica Centro recuperación fauna Almacenes Observatorio de aves Embarcadero de El Palmar 50 100

COSTA-DUNAS

Espacio público: Viario Protegido

Infraestructura medioambiental

1 2 3 4 5 6

MASTER HABILITANTE . AULA C

D. SECCIÓN TIPO

Es fundamental el conocimiento en profundidad de la zona elegida para situar el proyecto y de su entorno. Se considera oportuno el análisis a escala local ya que el proyecto consiste en una red que se expande en el territorio a base de unos puntos de actuación. Además cada uno de estos puntos se ubicará en un ambiente con características diferentes, lo que hace que sean necesarios ciertos análisis físicos del lugar así como el estudio pormenorizado de cada una de las parcelas de intervención como unidad. Se adjuntan los análisis más decisivos en influyentes en cuanto a la propuesta.

Calificación del suelo: Protegido Residencial Dotacional Terciario

Estación Biológica en la Albufera . Taller de Urbanismo

Predomina la parcela privada rústica por encima de la urbana, que se concentra prácticamente en el núcleo urbano de El Palmar. El ámbito de actuación escogido pertenece enteramente al territorio declarado Parque Natural, aún así todas las parcelas poseen su planeamiento, uso, clasificación, etc. La unión de la infraestructura medioambiental, aprovechando la red viaria, genera un ámbito de actuación muy extenso que abarca desde el Palmar hasta la Devesa del Saler.

500m

500m

P2 P3 P5 P4

P1

2

A.INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIÓN

C. BIOTOPOS/TEXTURAS Arrozal Albufera Dehesa y dunas Huerta Urbano

6

Carretera Calle Camino 50 100

500m

50 100

PEDANÍA EL PALMAR (núcleo urbano afectado)

Parcela urbana Parcela rústica

500m

A. INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIÓN El territorio se estructura además de por el agua y la geometría de los cultivos, gracias a la jerarquía de las vías de comunicación. En ocasiones su carácter de límite es tan marcado que actúa de forma negativa dividiendo usos, paisaje, conexiones... Éste es el caso de la CV500 que comunica Valencia y Cullera pasando por la costa y los diferentes pueblos allí situados. Además de las vías urbanas, adquieren importancia los caminos rurales, transitados esencialmente por los agricultores y propietarios de tierras.

0

ÁMBITO DE ACTUACIÓN (comprende la red)

SUPERFICIE TOTAL (m2)

117.776,81

1.719.358,77

Edificación urbana Edificación rústica

SUPERFICIE EP (m2)

65.248,64

65.248,64

Delimitación parcelas usadas

SUPERFICIE RELP (m2)

22.052,79

1.373.548,13

Límite de la zona afectada por la intervención

SUPERFICIE CONSTRUIDA (m2)

43.195,85

43.195,85

EDIFICABILIDAD

0,78

0,15

NºVIVIENDAS

397

397

NºPARCELAS

359

360

DENSIDAD (hab/ha)

0,17

0,17

DENSIDAD (viv/hab)

33,93

33,93

ALTURA MÁXIMA (nºplantas)

3

-

USOS DEL SUELO

Residencial Agrícola Dotacional

Residencial Agrícola Dotacional Parque Natural

50 100

500m

B. USOS DEL SUELO Actualmente existen una serie de dotaciones dedicadas exclusivamente al Parque Natural de la Albufera, esencialmente al turismo de visita al Parque en actividades de ocio, educación e información. Estos equipamientos que hoy en día funcionan de manera independiente, son una excusa para elaborar la red que cose el proyecto. Su posición delimitará el ámbito de actuación.

F. PARCELAS A EMPLEAR

C. BIOTOPOS/TEXTURAS

A pesar de la delimitación de este ámbito, no se actuará enteramente sobre él, si no que el proyecto se compondrá de intervenciones puntuales en las parcelas consideradas a raíz del análisis y las premisas de ubicación. El catastro engloba en parcelas de gran tamaño aquellas que pertenecen a la dehesa y la playa. De este modo, tampoco se pretende construir la totalidad de la parcela, se establecerán unas normas coherentes con la fisonomía y características de este territorio tan complejo. Las parcelas que sufrirán alguna alteración dentro del extenso ámbito de actuación escogido serán:

Los distintos “ambientes” que existen en el ecosistema alrededor de la Albufera conviven de manera única y excepcional, convirtiendo este territorio en algo heterogéneo donde priman el contraste y las texturas. Aunque da la apariencia de un terreno natural se trata esencialmente de un medio antropizado donde la naturaleza del Parque de la Albufera corre peligro.

P1

P2

P3

P4

P5

D. ESPACIO PRIVADO (EP) Y RED DE ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS (RELP) El territorio se caracteriza por la propiedad. Prácticamente todo el espacio es privado, quedando únicamente como públicas las vías de comunicación, las acequias, la playa y partes de la zona de la dehesa, aquellas no urbanizadas. La zona está dentro del municipio de Valencia por lo que los datos conocidos incluyen la ciudad de Valencia y no serán de ayuda. Así, se pueden obtener los datos del propio ámbito de actuación y comprarlos con los conocidos de El Palmar: (se excluye la Albufera en RELP) El Palmar: EP: 55,4% RELP: 18,7%

Ámbito: EP: 3,8% RELP: 79,8%

ALBUFERA Sup.suelo 1.970m2

2

ARROZAL Sup.suelo 91.844m2

DEHESA Y DUNAS Sup.suelo 3.262.240m2

URBANO Sup.suelo 4.275m2

HUERTA Sup.suelo 4.480m2

3


Estación Biológica en la Albufera . Taller de Urbanismo

MASTER HABILITANTE . AULA C

Estación Biológica en la Albufera . Taller de Urbanismo

MASTER HABILITANTE . AULA C

3. P R O C E S O Y M O D E L O S A N A L Ó G I C O S

4. N O R M A T I V A Y P L A N E A M I E N T O V I G E N T E

I. EL PROGRAMA

NORMATIVA A TRES ESCALAS

ESCALA TERRITORIAL: _Ley de Ordenación Territorial de Urbanismo y Paisaje / LOTUP _Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana / ETCV _Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde y Paisaje / PATPCV _Plan de Acción Territorial de Riesgo de Inundaciones / PATRICOVA _Plan de Acción Territorial Forestal / PATFOR _Plan de Acción Territorial de Protección de la Huerta Valenciana / PATPHV _Plan de Acción Territorial del Litoral / PATIVEL _Zona de Especial Protección para las Aves / ZEPA

PARÁMETROS_CONDICIONANTES_VARIABLES 2. (DES) APARICIÓN DE LA ARQUITECTURA

3. CONSTRUCCIONES EXISTENTES

4. USO BÁSICO Y AGENTES 100%

80%

50%

OFICINA DE GESTIÓN TÉCNICA 1 8

7

Las construcciones aparecen actualmente semiocultas debido a su PRIVACIDAD, que restringe el uso y acceso de la gente.

6 5

1 8

Se pretende que las construcciones estén ocultas cuando se trate de su ubicación en SUELO PROTEGIDO, no urbanizable, dentro del parque, respondiendo también a un uso más privado y restringido.

6

le Co

o ad liz

o iv

ct

In

a tiv

ia

ic

m Ad

n

A

ca bli

ac tr

is

in

cia so

s ne cio

s ta

gis lo

o ec

Vis

INFRAESTRUCTURA PARQUE NATURAL 1.Intervención 2.Gestión pública 3.Privacidad de uso 4.Intensidad de uso 3 5.Potencial intervención 6.Visibilidad arquitectura 7.Protección del suelo 4 8.Pertenencia a la red

CALIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL SUELO El área de intervención se sitúa en el interior del Parque Natural de la Albufera. Al ser convertido en parque posteriormente a la constitución del núcleo urbano de El Palmar, éste queda incluido totalmente y el suelo a su alrededor pasa a ser NO URBANIZABLE. Además se le adjudican distintos tipos de PROTECCIÓN por la misma razón de su conversión en Parque Natural. Este suelo no urbanizable se verá restringido en uso según las normativas de los siguientes planes: _Protección por Parque Natural (PRUG) Suelo urbano _Protección por ZEPA Suelo No urbanizable protegido _Protección por PORN L´Albufera Ámbito de actuación de la red _Protección por Zona Húmeda (Albufera y entorno cercano) P Parcelas afectadas puntualmente

te

n ita

Presencia

P3

Financiación

P4

CENTRO DE RECUPERACIÓN DE FAUNA

RESIDENCIA

0

Presencia

1 8

Presencia Financiación

d

REFERENCIAS DE INSERCIÓN EN EL CONTEXTO Esquema Cluster City_A. y P. Smithson

4

1,5 Séquia

iota Sequ

0,4

de

1,9

ra

0,3

1,2

1,1

2,3 3,5

0,4

1,4 4

2,2

1,1

el Palmar

la 1,3

l'Illa

1,6 1,4

del

1,5

de less Rates

T ncat de la Mata Ta

el Fangaret

l'Alteró

1,4

el Petillét

1,2

,6

5,1 1,9

II. REFERENCIAS

Primer esquema sobre la interpretación en el territorio

Carreetera

ia

0

CUADRO NORMATIVO PARCELAS: P1

Se extrapola el caso estudiado y se interpreta como configuración del territorio para la actuación en la zona de El Palmar del Parque de la Albufera. La intervención actúa como un SISTEMA que se extiende por el territorio a lo largo de unos 3km, como un “racimo” desde dos NÚCLEOS ARTICULADORES (estación principal y centro de interpretación) a las diferentes estaciones de campo ubicadas en los distintos biotopos. La red engloba también edificaciones existentes cuyo uso puede ser interesante o está relacionado con la estación y el Parque Natural.

qu Sé

Racó de l'Olla

0

del

4,,6 6

LAS ESTACIONES DE CAMPO Cada estación estará ubicada estrategicamente y se dedicará a una especialidad relacionada con la misma. Habrá diversos tipos de actividad, siempre conectadas de manera directa o indirecta con el NÚCLEO. Los trabajadores, investigadores especializados formados en la estación central, son destinados a una estación según su actividad y vivirán en ella en pequeñas comunidades durante un determinado tiempo, de manera más o menos clandestina de cara al público, realizando su labor hasta ser relevados por un nuevo grupo.

va No

de

1,4

Límite Perellonà Límite Término Municipal

Carre

1,4

3,2

3,0

35 3,5

Vell

a l'Oll

ó Rac

Zonas de Restricción Navegación Aérea

Cumple con las labores y actividades usuales de una estación biológica, pero es además un centro de formación de nuevos técnicos especializados de la sociedad y de construcción de piezas que generarán en su ubicación las diferentes estaciones de campo. Competencias de la Estación-Núcleo:

1,0 0

2,7

7,8

3,0

ZONAS ANTROPIZADAS D Suelo Urbano (ZA-1) Espacios Antropizados No Urbanos (ZA-2)

Presencia Financiación

0 -50

1,7

5,4

FORMACIÓN

4,7

5

1.Intervención 2 2.Gestión pública 3.Privacidad de uso 3 4.Intensidad de uso 5.Potencial intervención 6.Visibilidad arquitectura 7.Protección del suelo 4 8.Pertenencia a la red

4,9

3,8

Resto de Espacios Agrícolas (ZIA-2)

1

6

CV

el Canyar

Zona de Arrozal (ZIA-1)

3 3,5

Financiación

2,3

ZONAS DE INTERÉS AMBIENTAL

2,2

Lago de la Albufera y Ullals (ZAN-2)

INVERNADEROS EN EL PALMAR 8

2,3

esa

Dev Público Devesa de la Albufera (ZAN-1) Monte

Presencia

7

la Devesa

ZONAS DE ALTO VALOR NATURAL

ALMACENAJE

Casa

5

1.Intervención 2.Gestión pública 3.Privacidad de uso 3 4.Intensidad de uso 5.Potencial intervención 6.Visibilidad arquitectura 4 7.Protección del suelo 8.Pertenencia a la red

2,3

6

LA ESTACIÓN BIOLÓGICA

500m

2

7

La arquitectura aparece semi-oculta a pesar de su carácter más público, en busca de un mayor respeto con el paisaje y INTEGRACIÓN a su dentro del parque.

100

P.R.U.G_ZONIFICACIÓN

Financiación

1,5 5

5

Se pretende que las construcciones estén ocultas cuando se trate de su ubicación en SUELO PROTEGIDO, no urbanizable, dentro del parque, respondiendo también a un uso más privado y restringido.

P1

1.Intervención 2.Gestión pública 3.Privacidad de uso 4.Intensidad de uso 3 5.Potencial intervención 6.Visibilidad arquitectura 7.Protección del suelo 8.Pertenencia a la red 4 2

6

La Albufera es el medio más frágil y protegido. Es Parque Natural, el terreno es inestable y el agua es el protagonista.

P5

CENTRO DE INTERPRETACIÓN

7

ALBUFERA

P2

CULTIVOS

1

También en zona protegida, dentro del parque natural, vegetación a base de coníferas.

ec sp

Presencia

5

8

DEHESA

a Tr

re do

2

7

El Palmar va desapareciendo en forma de huertas, caracterizadas por su regularidad y con pequeñas construcciones de almacenaje

ric

Ag

ja ba

Financiación

EMBARCADERO DEL PALMAR

HUERTA EN TEJIDO URBANO

or

ult

31

Es un medio antropizado que predomina en los alrededores de la Albufera, con apariencia “natural”.

ia

INVESTIGACIÓN

)

2,9

ARROZAL

1.Intervención 2.Gestión pública 3.Privacidad de uso 3 4.Intensidad de uso 5.Potencial intervención 6.Visibilidad arquitectura 7.Protección del suelo 4 8.Pertenencia a la red 2

20% ad id

t en (id

alet

1. BIOTOPOS DE UBICACIÓN

ESCALA DE PARQUE NATURAL: _Plan Rector de Uso y Gestión de la Albufera / PRUG _Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Albufera / PORN

ESCALA NACIONAL: _Ley del Suelo No Urbanizable / LSNU

Se trata de una sociedad formada en torno a los principios de la ECOSOFIA, donde prima el cuidado al medioambiente en todos sus aspectos, también a la persona y su propia subjetividad. Se plantean conceptos contrapuestos y a la vez cercanos como son los de MEDIOAMBIENTE Y TECNOLOGÍA. Se establecen en la Albufera bajo la excusa de una Estación biológica como la de cualquier parque natural, con el objetivo de potenciar la actividad del Parque Natural mediante la REGENERACIÓN, PRODUCCIÓN AUTÓCTONA E INVESTIGACIÓN. Funcionará como el cerebro humano: un NÚCLEO de gestión y actividad, y diferentes ESTACIONES DE CAMPO de muestreo, investigación directa y otras actividades. Todo ello estará integrado en una RED DE ACTUACIÓN a lo largo del territorio, comenzando en el Palmar y hasta la Dehesa.

P2 (subparcela)

P3 (subparcela)

100

P4

500m

P5

LOCALIZACIÓN

Tancat de la Illa Valencia

Tancat de la Illa Valencia

Devesa Valencia

Establiment Valencia

USO LOCAL PRINCIPAL

Agrario (regadío)

Agrario (arrozal)

Agrario (pinar)

Agrario (regadío) Agrario (regadío)

SUPERFICIE (m2)

1.970

11.610

282.460

4.275

4.480

CLASIFICACIÓN PARCELA Rústica

Rústica

Rústica

Rústica

Rústica

CLASE DE SUELO

No urbanizable

No urbanizable

No urbanizable

No urbanizable

No urbanizable

ZONA P.R.U.G.

A ZAN-2

A ZIA-1

R ZAN-1

A ZIA-2

A ZIA-1

ZONA PRIORIDAD P.O.R.N

2

2

1

2

2

Tancat establiment Valencia

5


MASTER HABILITANTE . AULA C

0 50 100

500m

*Tiempos de recorridos calculados en línea recta

6

30 A ES

HUERTA

Parcela

NO

4.480m2 4.480m2

No urbanizable Urbanizable

Rústico (regadío) Dotacional Parque

A ES Rústico (regadío) Dotacional Parque No urbanizable Urbanizable NO

NO

4.275m2 4.275m2

282.426m2 2.164m2

No urbanizable Urbanizable

Rústico (pinar) Dotacional Parque

R ES

UFA-2 A

UFA-2 B

0,4

2

30 0,4

2

30 UFA-2 B

0,4

2

30 0,4 No urbanizable Urbanizable

Rústico (arrozal) Dotacional Parque

A ES

UFA-2 B

0,4 UFA-2 B A ES Rústico (regadío) Dotacional Parque No urbanizable Urbanizable

11.610m2 861m2

Subparcela

Parcela

P5

Área de repercusión inmediata Área de repercusión próxima

URBANO

Conexión transversal masas de agua

P4

0,7km

Modificación infraestructuras de cruce

DEHESA Y DUNAS

6min 3min

Núcleos de la red

ARROZAL

x

P2

REPERCUSIONES

ALBUFERA

ESQUEMA Y BIOTOPO UBICACIÓN

Eje público conector-articulador (partes verdes-partes convivencia)

P1

Vía peatonal y ciclista habilitada Vía rodada principales

P3

RECORRIDOS

2

30 2

ALTURA MÁXIMA (nº plantas) EDIFICABILIDAD NETA PARCELA TIPO

PARCELACIÓN Parcela de nueva construcción Parcela dotacional absorbida en la red Delimitación parcelas escogidas

NO

km0 Continuación núcleo urbano

NO

P4

EDIFICACIÓN PERMITIDA

P5

Subparcela

_Conexión de puntos de interés del Parque Natural-eje _Generación de una red con dos núcleos de gestión _Conexión ambientes diferentes _Continuación ejes urbanos-eje verde

Parcela

_Conexión de masas de agua costa-Albufera _Atracción turismo _Actuación en el corazón del Parque _Borde importante CV-500

1.970m2 1.970m2

ESCALA LOCAL

P1

P2

ZONA DE ORDENANZA ZONA PRUG EI ZONA PRUG PA

50 0 CV-

ESCALA TERRITORIAL

CALIFICACIÓN SUELO EI CALIFICACIÓN SUELO PA

00

Estas construcciones puntuales se encuentran en parcelas que actualmente, dado el alto grado de protección del Parque Natural, no permiten la edificación de nueva planta (ya se ha visto en normativa que era suelo protegido). Por ello será necesario la revisión y modificación de la calificación y clasificación de cada una de estas parcelas, de forma que el suelo se convierta en urbanizable. Será fundamental el respeto al entorno de gran valor ambiental y coherencia en cuanto a uso y arquitectura con el lugar en que se encuentran y sus exigencias. Las ordenanzas que regulen estas construcciones deberán estar ya al tanto de estos aspectos.

CLASIFICACIÓN SUELO EI CLASIFICACIÓN SUELO PA

-5 CV

Esta red genera el choque entre los dos mundos natural antropizado, lo que se manifiesta en su funcionamiento a través de dos núcleos de gestión que coordinan el resto de actividades e intervenciones a lo largo de la red.

SUPERFICIE EI (m2) SUPERFICIE PA (m2)

x

ORDENANZAS DE REGULACIÓN DE LA PROPUESTA (según Plan Especial de Reforma Interior de El Palmar)

La propuesta pretende tener una repercusión desde un nivel territorial a una escala más cercana de red local. La estructura del ámbito nace entre otras cosas, debido a intenciones como es la unión transversal de las masas de agua (costa-lago), la atracción de turismo destinado únicamente al Parque Natural, la conexión de los centros de actividad existentes y propuestos para el Parque Natural, la unión del ambiente urbano y el ambiente natural del Parque y la Dehesa, etc. De estas premisas se genera la actuación en red en pleno corazón de la Albufera, marcada fuertemente por la longitudinalidad de la franja comprendida entre el borde acuático y la vía rodada de gran tránsito CV-500.

OCUPACIÓN MÁXIMA (%)

Como ya se ha mencionado anteriormente, será necesaria la modificación de la normativa en cuanto a calificación y clasificación del suelo se refiere, ya que estas parcelas de suelo rústico no urbanizable deben convertirse en parcelas urbanizables. Esta tabla muestra un resumen de las adaptaciones de normativa en comparación a la antigua consideración del suelo de las distintas parcelas o subparcelas escogidas. Además, las limitaciones en la edificación las pondrán las ordenanzas del núcleo urbano más cercano, El Palmar, que además forma parte de la red.

I. OPERACIONES ESTRUCTURALES E INTERACCIONES

P3

MASTER HABILITANTE . AULA C

6. N U E V A P A R C E L A C I Ó N . N O R M A T I V A A D A P T A D A

5. P R O P U E S T A D E I N S E R C I Ó N E N E L C O N T E X T O

2,5km

Estación Biológica en la Albufera . Taller de Urbanismo

ADAPTACIÓN NORMATIVA VIGENTE

Estación Biológica en la Albufera . Taller de Urbanismo

*EI: Estado Inicial / PA: Proyecto de Actuación **cuadrícula de parcela formada por unidades de 10x10m

9


ANEXO II

MEMORIA DE ESTRUCTURAS MEGATEXTURAS

DE

OCIO

agua e infraestructuras en los paisajes de especulación del levante español

Estación biológica en la Albufera SUSANA LÓPEZ VERDÚ_exp.10243 TALLER DE ESTRUCTURAS_JAIME CERVERA. TUTOR: ALEJANDRO BERNABEU MASTER HABILITANTE . AULA C _ ETSAM 2016/2017


!"#$%&" '()%* $)&*' $%$! (+* )$!,$ -$ $)&*%,"+$) '," ./,%*) -$-,%*-*) * &!*'*0" -$ %*1 " $+ $ *!2($ *&(!* -$ * '(3$!* -$ * $+%,* $ '*)* $+ (+*) */!( *%,"+$) * *!&,! -$ -") 1.-( ") -,3$!$+&$) 4%"+ -") 5*!,*%,"+$) ,+&$!+*)6 2($ )$ (',%*+ $+ ") %(*&!" ',"&" ") -$&$%&*-") $+ $ $%"),)&$1* -$ * '(3$!* "'0$&,5" )$!7 -,)$8*! (+*) ,$9*) $)&!(%&(!* 1$+&$ ,+-$ $+-,$+&$) # *(&" "!&*+&$) 2($ %"+),/*+ 3"!1*!: /!*%,*) * $ ": -,3$!$+&$) %"+0(+&") ),+ ,1 "!&*! )( %" "%*%,.+

*!* !$* ,9*! ") %7 %( ") )$ $ *'"!*+ (+") 1"-$ ") 2($ ),1 ,3,%*+ * -"' $ '*!!* -$ * (+,.+ -$ -") 1*!%") %",+%,-$+&$) %"1" (+* )" * '*!!*: #* 2($ )$ %"+),-$!* 2($ &!*'*0*+ 0(+&*) %"1" &* ; < $)" !" ," * (1,+," $)&!(%&(!* ; =:> ? @1 < $)" !" ," %"0,+$)

; :

> ? @1

< "!0*-"; ? @1 < ,$+&"; :A > ? @1 < "'!$%*!/* -$ ()"; ? @1 ; < $)" $) $%,3,%" )*&(!*-"; A ? @1 <B+/( " !"9*1,$+&" ,+&$!+" *!$+*; CD

FUERZAS VERTICALES

FUERZAS HORIZONTALES

FUERZAS VERTICALES

FUERZAS HORIZONTALES


LISTA DE MATERIALES

Perfil tubular de aluminio estructual O10 cm

Perfil tubular de aluminio estructual O16 cm

Perfil tubular de aluminio estructual O12 cm

Perfil rectangular de aluminio estructural 8x6 cm

Micropilote de acero O15 cm

Tirante de acero e=1cm

0 5 10cm

E $ $)%"/$ %"1" 1*&$!,* *!* * %"+)&!(%%,.+ -$ ") 1.-( ") $ * (1,+," $)&!(%&(!* !,+%, * 1$+&$ "! )( ,/$!$9* "+ )$%%,"+$) &('( *!$) -$ -,71$&!" %1: $F%$ &" $ 1*!%" %$+&!* : 2($ * )" "!&*! $ 3"!0*-" &$+-!7 (+* )$%%,.+ 1*#"!: G%1 -$ -,71$&!" $ $ ,/$ * )$%%,.+ %,!%( *! "!2($ $) *-,!$%%,"+* # 3*%, ,&* $ -"' *-" *!* %"+3"!1*! ") 1*!%"): *)H %"1" *) (+,"+$) $+&!$ ") 1,)1") ") )" "!&$) )"+ -$ 1,)1" 1*&$!,* : -$ )$%%,.+ &('( *! -$ %1 -$ -,71$&!" ") $) $)"!$) )$!7+ -$ 11 # G11 *!* $ 1*!%" -$ )$%%,.+ 1*#"!

; CONJUNTO DE MARCOS: Equilibrio de funcionamiento estructural del sistema

E "-") ") 1*!%") $F%$ &" ") -$ (+,.+ $+&!$ 1.-( ") 2($ $!1,&$ $ *)": )$ *&,!*+&*+ *!* /*!*+&,9*! $ $2(, ,'!," ,+-$ $+-,$+&$ -$ %*-* 1*!%" 4$I %16

") 1.-( ") )$ %"+3"!1*+ %"+ * (+,.+ -$ 1*!%") -"' *-") $+ 3!H" -$ )$%%,.+ &('( *! -$ * (1,+," $)&!(%&(!* *-* ,$9* $) !" # $#% & #%$ # : !H/,-* # *(&" "!&*+&$ $+ )H 1,)1*: )$ '()%* (+ %"1 "!&*1,$+&" / "'* ),1, ,*! * -$ (+* $)3$!*: $+ $ 2($ * $)&*', ,-*- -$ %"+0(+&" )$ "/!* "! (+ $2(, ,'!," 1(&(" $+&!$ *) *!&$) 1$+"!$) )H: *) ,$9*) -$ (+,.+ $+&!$ 1*!%") $5,&*+ $ -$) *9*1,$+&" $+&!$ ") 1,)1"): 2($ !$5,*1$+&$ L*+ ),-" *&,!*+&*-") *!* *)$/(!*! )( $2(, ,'!," *(&.+"1"

M

E *) ,$9*) -$ (+,.+ $+&!$ 1*!%"): -$ )(0$%,.+ -$ %$!!*1,$+&" # -$17) ,$9*) -$ (+,.+ 1$&7 ,%*): )"+ -$ *%$!" /* 5*+,9*-" *!* !"&$/$! -$ * %"!!"),.+ $!7+ ),$1 !$ (+,"+$) *&"!+, *-*): )$ $5,&* * )" -*-(!* -$

+($5" "! $ %*!7%&$! -$)1"+&*' $ -$ ") 1.-( ") E %$!!*1,$+&" $F&$!,"! $) -$ : (+ 1*&$!,* ,/$!" # 1(# 1" -$*' $ 2($ )$ *-* &* $!3$%&*1$+&$ * *) /$"1$&!H*) !" ($)&*) )&*) /$"1$&!H*) !"%$-$+ -$ (+* ,+&$! !$&*%,.+ -$ $%"),)&$1* -$ * '(3$!* * &!*5J) -$ -,*/!*1* -$ "!"+", E 3"!0*-" )$ 3"!1* %"+ (+") $!3, $) !$%&*+/( *!$) -$ * (1,+," $)&!(%&(!* -$ CFG%1 2($ * "#*+ $+ $ 1*!%" -$ $!3, &('( *! %"+ 1*#"! )$%%,.+ "'!$ J )$ %" "%* (+ *5,1$+&" *(&" "!&*+&$ -$ *+$ $) -$ %1 -$ $) $)"! %"+ +K% $" * 5$" *! -$ " ,%*!'"+*&" # *%*'*-" %"+ 71,+* -$ * (1,+," "! *1'*) %*!*) E ") 1,%!" , "&$) -$ * %,1$+&*%,.+ )"+ -$ -,71$&!" >%1 *-* * ,/$!$9* -$ 1.-( " $) "),' $ # )(3,%,$+&$ ),&(*! (+ K+,%" 1,%!" , "&$ '*0" %*-* )" "!&$ ,+% ,+*-" $ $)%"/$ $)&$ &, " -$ %,1$+&*%,.+ "! $ &, " -$ &$!!$+" *!$+")": "%" $)&*' $: *+&*+")" # )* ,+" -$ * '(3$!*: # "!2($ )$ *-* &* $!3$%&*1$+&$ * *) ),&(*%,"+$) 2($ )$ -*+ $+ ") -,)&,+&") ',"&" ") $+ ") 2($ )$ (',%* $ !"#$%&" -$17) $5,&* (&, ,9*! L"!1,/.+ " 2($ !$) $&* $ %*!7%&$! !$ *&,5*1$+&$ $3H1$!" 2($ '()%* $ !"/!*1* # ),/($ (+* %"L$!$+%,* /$+$!* -$ 1*&$!,* $)

v

Contrarresto de momentos: CONJUNTO DE MARCOS

Contrarresto de deformaciones en marcos: TIRANTES

Contrarresto de deslizamientos: PIEZAS METÁLICAS DE UNIÓN

; * %7 )( * )$ * "#* $+ )" "!&$) ,+% ,+*-") -$ )$%%,.+ &('( *! -$ 1,)1" 1*&$!,* : 2($ *3,+*+ * !$ *%,.+ %"+ $ &$!!$+" # $!1,&$+ $ $5*! * ,$9* $!7+ -$ 1*#"! " 1$+"! "+/,&(- -$ $+-,$+-" -$ &, " -$ 1.-( ": -$ ), * ,$9* * '$!/* " +" ,+)&* *%,"+$) $+ )( ,+&$!,"! * ,+% ,+*%,.+ -$ ") )" "!&$) $5* *) 3($!9*) L"!,9"+&* $) !"-(%,-*) "! *%%,"+$) %"1" $ 5,$+&" L*)&* $ &$!!$+" *!* %"1 $+)*! "),' $) -$),/(* -*-$) -$ $)3($!9") L"!,9"+&* $) $+&!$ )" "!&$) # L*%$! 2($ &!*'*0$ &"-" $ 5" (1$+ $+ )( %"+0(+&": )$ (+$ $ 3,+* -$ ") )" "!&$) %"+ &,!*+&$) 2($ &!*+)1,&$+ $)&*) 3($!9*) # !"-(%$+ (+ -$) *9*1,$+&" 5,!&(* (+,3"!1$ -$ &"-") ") )" "!&$) ,+* 1$+&$ )$!7 $ &$!!$+" $ $+%*!/*-" -$ %"+&!*!!$)&*! -,%L* 3($!9* * ,1 $-,! $ -$) *9*1,$+&" # /,!" -$ ") $F&!$1") $+&$!!*-") ; ") 1,%!" , "&$) )$ (+$+ * ") )" "!&$) 1$-,*+&$ (+* $&,+* -$ *%$!" )" -*-* ,+% ,+*%,.+ -$ )" "!&$ # )$ ,+)$!&*+ !$%&") "! 3*%, ,-*- %"+)&!(%&,5*

" !"),/($+ %"+ *


'

(

)

*

+ " (1$+ &"&* * (1,+," (&, ,9*-"; :

C1

&"&* * (1,+,"; : =? " (1$+ &"&* * (1,+," (&, ,9*-"; : GG1

&"&* %$!!*1,$+&"

&"&* * (1,+,"; :>=?

&"&* 3"!0*-"; >:G ?

&"&* %$!!*1,$+&" &"&* 3"!0*-";

; :=

; :G =?

?

:A ?

Ptotal mรณdulo:20,303KN Ptotal mรณdulo:20,224KN

VIENTO 0,945 KN/m2 VIENTO 0,945 KN/m2

Sobrecarga de uso: 3KN/m2

Sobrecarga de uso: 3KN/m2

13,59KN Pe saturado:19KN/m3 =28ยบ

22,44KN

Pe saturado:19KN/m3 =28ยบ 0,06 KN 41,63 KN

20,82KN 8,57 KN 23,33KN 9,76KN

0,25 KN 44,58 KN


E

E

; MOMENTOS (KNm) Mmax. 12,29KNm

;

DEFORMACIÓN (cm) Max. desplazamiento. 5cm

MOMENTOS (KNm) Mmax. 6,39KNm

DEFORMACIÓN (cm) Max. desplazamiento. 4,5cm

0,00cm

11,09KNm 5,5cm 5,5 cm 4,50cm

12,29KNm 4,40cm

5,00KNm

0,00cm 6,39KNm 5,80KNm

0,00cm

T1

T2 B1

V2 B2

MOMENTOS MÁXIMOS (KNm)

Barra1

Barra2

Tirante1

12,29

10,52

0,00

Tirante2 0,00

Soporte1

Soporte2

Viga1

Viga2

3,81

1,70

3,76

2,10

T1

MOMENTOS MÁXIMOS (KNm)

B2

Barra1

Barra2

Tirante1

Soporte1

Soporte2

Viga1

Viga2

5,80

6,39

0,00

Tirante2 0,00

0,38

0,31

4,99

2,81

0,3

0,3

4,5

3,4

0,0

0,0

1,5

1,3

V2

V1

DEFORMACIONES (cm)

1,1

3,9

5,0

4,5

0,0

0,0

3,6

V1

2,5

DEFORMACIONES (cm) B1

S2 S1 S1 T2 S2

COMPROBACIÓN DE LOS PERFILES MÁS DESFAVORABLES (%)

SOLICITACIONES (KN) Nmax. 23,33KN

COMPROBACIÓN DE LOS PERFILES MÁS DESFAVORABLES (%)

SOLICITACIONES (KN) Nmax. 44,47KN

5%

9%

0,00KN 0,0

0,00KN

77% -18,16KN -4,51KN -4,51K -4, 51KN 51K N

36%

7%

23,83KN

44,47KN

75%

22,85KN

T1

T2

Barra1

V2 B2

V1 B1

SOLICITACIONES MÁXIMAS (KN)

34,95

Barra2 37,64

Tirante1 0,00

Tirante2 1,00

Soporte1

Soporte2

Viga1

Viga2

44,47

37,73

-3,67

-3,69

T1

SOLICITACIONES MÁXIMAS (KN)

V2 V1

S2

S1

PERFILES MÁS DESFAVORABLES (%)

36

77 B2

B1

T2 S2

S1

PERFILES MÁS DESFAVORABLES (%)

Barra1

Barra2

23,33

20,73

Tirante1

Tirante2

Soporte1

Soporte2

Viga1

Viga2

0,67

0,00

22,85

20,55

1,00

0,00

75


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.