NUCHA Y DON PEDRO SE CASAN EN SANTIAGO
TA ! ER NES L ¡A CIO EC EL
REVISTA E L O C U E N C I A CONOCE LA CAZA DE ULLOA
¡NO ES VARÓN!
¡EL MARQUÉS DE ULLOA DETENIDO!
El esperado hijo del marqués no es varón, por lo tanto, tampoco futuro heredero de los Pazos.
I N D I C E R E V I S T A Noticia sobre el casamiento de Nucha………………………………………...………… 4 Noticia sobre el nacimiento………………………………………………………………....5 Noticia sobre las elecciones………………………………………………………………...6 Noticia sobre el detenido………………………………………………………………........8 Entrevista a Emilia Pardo Bazán ………………………………………………………….13 Entrevista a un personaje de la novela…………………………………………………...16 Artículo de opinión……………………………………..…….....……………….................17 Reportaje………………………………………………………………...............................18 Novela por entregas ………………………………………………………………............ 23
N U C H A Y D O N P E D R O S E C A S A N E N S A N T I A G O SORPRENDENTEMENTE DON PEDRO NO SE HA BASADO EN SU FUERTE ATRACCIÓN HACIA RITA EN EL MOMENTO DE SELECCIONAR A SU FUTURA ESPOSA. FINALMENTE, HA DECIDIDO PEDIR LA MANO DE NUCHA TRAS HABER MANTENIDO UNA PROFUNDA CONVERSACIÓN CON DON JULIÁN.
A
Llega un punto en el que Don Pedro, a pesar de ser el propietario de los Pazos, se siente incómodo ante el comportamiento de Primitivo y los actos de Sabel y no sabe cómo deshacerse de ellos. A raíz de esta situación Don Julián, el capellán, trata de convencerle para que cambie de comportamiento y de sociedad e inicie una nueva vida en Santiago junto a él y allí escoja a su futura esposa. Después de una intensa conversación Don Pedro sigue los consejos de Don Julián y dirigen sus pasos hacia Santiago. Allí su destino fue la casa de su tío Don Manuel, el cual le recibió entusiasmado y ya predecía sus intenciones de elegir a una de sus hijas como su esposa. Don Manuel tenía cuatro hijas, muy distintas todas entre sí, por lo que fue una decisión compleja para Don Pedro el hecho de tener que decantarse por una en concreto. Aunque inicialmente Don Pedro se siente atraído por Rita al final se decanta por Nucha.
MARTA RIBERA ZABALA
Este cambio tan drástico fue debido a que Don Julián tuvo una conversación con el marqués en la que le confesaba que si él tuviese que escoger sin lugar a dudas seleccionaría a Nucha, ya que era una mujer de muy buen carácter y piadosa y sería muy fácil manejarla y lograr que hiciese realidad sus deseos sin llegar a conflictos. Por lo contrario, Rita era una mujer valiente y muy bella, pero tenía un carácter que sería muy problemático para Don Pedro así que finalmente, siguiendo los consejos de Don Julián, se casará con Nucha.
U N
N U E V O N A C I M I E N T O L O S P A Z O S
E N
COMO ES NATURAL, EN NUESTRO PUEBLO QUERIDO U ODIADO PARA ALGUNOS, HA NACIDO UN BEBÉ, AUNQUE NO ERA LO QUE TODOS ESPERABAN. ¡YA NO HABRÍA HEREDERO BARÓN!
A
Llegó Nucha a los Pazos y con ella la gran noticia de su gravidez, un embarazo tranquilo, sereno e imperturbable que tenía cada día más contento al señor marqués ya que este pensaba que iba a tener un futuro heredero, un barón importante, alguien de quién sentirse orgulloso. El nacimiento venía acompañado de terribles desgracias para aquel Pazo. Finalmente, no era un barón sino una pequeña con los rasgos iguales que la madre. Muchos se alegraron al ver que no habría heredero, sobretodo Primitivo y Sabel porque se aseguraban así de acabar siendo ellos quienes tuviesen el dinero. Fue el nacimiento más impactante en todos aquellos años.
Aunque nada volvió a ser lo mismo desde aquel hecho, fue un nacimiento anterior el que hizo que el marqués de Ulloa dejase un heredero tras su muerte.
SUSANA VELASCO CONEJOS
ELECCIONES El partido liberal y el partido conservador se van a ver las caras en las próximas elecciones.
El conservador Don Pedro (Marques de Ulloa) y el partido liberalista encabezan por ese orden las elecciones presidenciales con el 80 por ciento del voto escrutado. Los liberalistas obtiene el el 23.24 por ciento de los sufragios, frente al 22.79 por ciento de Don Pedro. Los dos se disputarán la Presidencia en la segunda vuelta que tendrá lugar el 14 de mayo próximo. Casi 15,000 votos separan a los liberales de los conservadores, que en estas elecciones ha superado ya su techo de votos en unas elecciones nacionales, que había conseguido en las regionales anteriores. El conversador, Don Pedro, contra todo pronóstico, obtiene el peor resultado histórico de su partido. La jornada electoral se desarrolló en medio de importantes medidas de seguridad para garantizar el orden y la calma en las elecciones, a causa de un ambiente tenso por culpa de fraude en las votaciones.
GERARD VIDAL
El dirigente de los Pazos de Ulloa es detenido. Noticia de última hora.
LA NOTICIA ACTUALIZADA
JULIO 12, 1900
Julio 12 de 1900
la noticia de última hora
El pasado Jueves 21 de Julio, Primitivo volvió a disposición judicial y posteriormente internó en penitenciaría de Galicia, después de varios juicios ya celebrados, a causa de la incitación a su sobrino a ingerir alcohol y de saquear dinero al marqués de los Pazos de Ulloa
Primitivo fue denunciado por primera vez en la comisaría municipal de Galicia por don Julián, señalando al cabecilla de los Pazos de Ulloa como culpable de hacerle ingerir bebidas alcohólicas a su sobrino Perucho, hijo del marqués de Ulloa y Sabel. Éste también estaba vigilado desde hace tiempo por la policía tras haberse adueñado inapropiadamente de un gran porcentaje del capital económico del marqués, dándole Julián a conocer este tema a la policía, sin la ayuda del capellán se desconocería este tema. El dinero que usurpaba Primitivo lo invertía en los fraudes electorales, destapando los casos pendientes de Trampeta y Barbacana (obstaculización del proceso electoral, cohecho electoral, votación indebida, entre otros.) La fiscalía le pide tres años y seis meses por adueñación indebida y robo, además de 4 años y seis meses por incitar a su sobrino a ingerir alcohol.
Entrevista a Emilia Pardo Bazán
THE STANDARD SARASOTA DAILY NEWSLETTER POR GERARD VIDAL
+ Dónde, y cuándo nació y murió - Emilia Pardo Bazán nació en La Coruña el 16 de setiembre de 1851 y murió en Madrid el 12 de mayo de 1921. + Que lecturas le fascinaron desde la infancia. - Gracias a la buena educación que le pudo dar su padre, Emilia Pardo Bazán se interesó mucho por la literatura y la escritura. Sus libros favoritos en la infancia fueron Don Quijote de la Mancha, la Biblia y la Ilíada. + Matrimonio - Se casó a la edad de 16 años con José Quiroga y Pérez Deza, de 19 años. El matrimonio fue bien visto por ambas familias. La boda se celebró en 1869. + A qué país europeo viajó con más frecuencia. Qué tipo de actividades realizaba durante sus viajes? - Viajó con mucha frecuencia a Francia. Dedicaba bastantes horas en la Biblioteca Nacional de París, donde la literatura francesa le llamaba mucho la atención. + Prensa y colaboración en periódicos regionales y nacionales. - Entró en contacto con el periodismo cuando era muy joven. Tenía sólo veintiocho años cuando fundó y dirigió en La Coruña laRevista de Galicia, y ya antes se había dado a conocer en periódicos gallegos y madrileños a los que enviaba colaboraciones desde 1866. Sin embargo fue en 1887 cuando ejerció por primera vez como corresponsal, enviada por El Imparcial a Roma, en compañía de José Ortega Munilla, con motivo del jubileo sacerdotal del papa León XIII. Sus crónicas fueron apareciendo en aquel diario liberal, el más leído de España, entre diciembre de 1887 y febrero de 1888, E STANDARD
01/04
+ En que editorial y en qué año publicó Los Pazos de Ulloa -Se publicó por primera vez en 1886 + Opinión de la mujer de su tiempo. - Empieza a escribir ahora novelas feministas sobre el amor-razón de la mujer, buscando una mujer nueva emancipada acorde a los nuevos tiempos. En su búsqueda y en defensa de sus derechos, escribe las novelas Una cristiana y La prueba (1890), Doña Milagros (1894) y Memorias de un solterón (1896), que van desde la mujer que encarna todas las virtudes tradicionales cristianas hasta la mujer del futuro. + Con que personajes se relacionaba. Desde su primer traslado a Madrid comienza a relacionarse con políticos e intelectuales de la época entre ellos Giner de los Ríos, Menéndez Pelayo, Pérez de Ayala, Miguel de Unamuno, Ramón de Campoamor, Pi i Maragall, Cánovas y Canalejas.
E STANDARD
01/04
ENTREVISTA A NUCHA POR SUSANA VELASCO
Hola, buenas tardes señora Marcelina. Buenas tardes Susana, puede llamarme Nucha sin ningún problema. De acuerdo y gracias, empecemos con la esperada entrevista. Cuándo usted diga Susana. Primero de todo, ¿por qué no se negó a casarse con Don Pedro Moscoso? Yo en esos momentos aún era una joven sin voz propia y como yo, muchísimas más mujeres de la época. Pero usted... ¿realmente le quería o fué por obligación? Al principio me hacía ilusión la idea y sentía algo hacia él, pero me hubiera gustado ingresar en un convento para así no tener ningún tipo de relación con el exterior y mucho menos con los hombres. De acuerdo, seguimos… Me he documentado de que usted ha creado una campaña revolucionaria para que la mujer tenga su “voz propia” por así decirlo, ¿por qué motivo decidió emprender este proyecto? En efectivo, no se equivoca usted querida, tengo una campaña revolucionaria en la que yo junto a muchas más mujeres, muchas de ellas conocidas, alzamos la voz por nuestros derechos. Una vez me fui de Ulloa dejando así creer a la gente que yo había muerto, me fui a Madrid y junto a Maruja Mallo empecé todo este movimiento, al principio nadie creía en nosotras pero con el paso de los meses muchas más mujeres se han sumado en la causa y han dejado de ser unas sumisas de sus maridos.
ENTREVISTA A NUCHA POR SUSANA VELASCO
Una muy buena idea tuvo usted señora Nucha, pero lo importante de esto es que llegue a los pueblos, dónde todo está… ¿cómo decirlo?... menos evolucionado, ¿entiende? Si claro, pero este es un proceso muy costoso ya que somos perseguidas por la ley, aunque como dice un dicho catalán “de mica en mica s’omple la pica” lo que quiere decir que la faena bien hecha y poco a poco obtiene grandes y buenos resultados.
Un dicho completamente cierto Nucha, ¿pero usted cree que nadie se ha dado cuenta de que realmente no está muerta? En efectivo, nadie se ha dado cuenta, me mantengo en el anonimato y espero que esta entrevista no se difunda mucho porque en ese caso tendría un gran problema, aunque según me dijeron es solo para un centro escolar muy lejos de aquí, ¿cierto? Totalmente cierto, no queremos traerle problemas, esto para nosotros, al menos para mí… ¡es todo un honor! Pues espero que así sea y que te sumes a favor de mi campaña a favor del feminismo porque nadie es más que nadie y nos merecemos la misma igualdad tanto las mujeres como los hombres, todos tenemos que ser felices sin diferencias. Nucha, una vez más, me has quitado las palabras de la boca ¡y eso que soy yo la entrevistadora! Gracias por este rato y espero volver a verla pronto. Muchas gracias a usted por interesarse, un abrazo.
LITERATURA CASTELLANA
MARTA RIBERA ZABALA
PAZOS DE ULLOA
ARTÍCULO DE OPINIÓN: ASPECTOS FEMINISTAS. En la novela Los pazos de Ulloa de Emilia Pardo Bazán la autora da mucho énfasis a la situación de la mujer en la sociedad del momento y pone de manifiesto su feminismo militante. En esta obra he observado que la escritora considera que las diferencias entre hombre y mujer van más allá de lo puramente fisiológico. Pienso que Doña Emilia en la novela pone de ejemplo a Nucha para mostrar que el prototipo del carácter de las mujeres es linfáticonervioso. Por ello la autora nos da a entender que todas aquellas mujeres que no incluyan estas características no representarán al sexo femenino. Por otro lado, describe al hombre como un ser más violento y pasional y, en caso de no ser así será discriminado y, como consecuencia, estará entre medio de ambos sexos. Creo que en la obra esto se ve claramente reflejado en Julián, que es el capellán, que a mi parecer, refleja durante toda la narración la opinión de la escritora. Todo esto se ve de forma clara en el siguiente fragmento: «La endeblez de su temperamento linfático-nervioso, puramente femenino, sin ardores ni rebeldías, propenso a la ternura, dulce y benigno como las propias malvas, pero no exento en ocasiones de esas energías súbitas que también se observan en la mujer, el ser que posee menos fuerza en estado normal y más cantidad de ella desarrolla en las crisis convulsivas» (P, 146). Además, también he observado en otro fragmento cómo Doña Emilia de forma irónica retrata a un determinado tipo de mujeres cursis y frágiles que son consideradas la antítesis de Sabel, la criada. Son los dos extremos y nunca serán los ideales. «¿Cómo podía haber mujeres así? Julián recordaba a su madre, tan modosa, siempre con los ojos bajos y la voz almibarada y suave, con su casabe abrochado hasta la nuez, sobre el cual, para mayor recato, caía liso, sin arrugas, un pañuelito de seda negra. ¡Qué mujeres! ¡Qué mujeres se encuentran por el mundo!» (P, 171). La escritora a través de Julián nos ha dado a entender que la criada no es el tipo de mujer ideal según él ya que, estaría representado por Nucha y, por otra parte, a Julián las mujeres como Sabel le aportaban intranquilidad. Él prefería a mujeres del estilo de Nucha y es por ello que estuvo mucho más apegado a ella e incluso finalmente llegamos a la conclusión de que llegara a enamorarse de ella. Julián, es decir, el narrador de gran parte de la novela, está continuamente mostrando sus prejuicios masculinos. Finalmente, todo ello me lleva a una contradicción en la representación de Julián ya que por un lado interpreto que la autora lo representa como un ejemplo a seguir y un hombre de admirar y valiente y, por otro lado, lo ridiculiza.
UN POCO MÁS SOBRE LA CAZA REPORTAJE DE ALEJANDRO VILCHEZ
BLUE SNOW
¿DE DÓNDE PROVIENE?
Como ya sabemos, la caza es la acción en la que se captura o bien se mata a un animal en su hábitat salvaje. Por eso que hoy queremos adentrarnos en el mundo de la caza y daros a conocer un poco más esta actividad.
01/10
SEPAMOS MÁS... La caza existe desde la prehistoria, principalmente esta faena se utilizaba para subsistir y conseguir así una repoblación de seres humanos que poco a poco se ha ido expandiendo de manera superdotable. Hoy en día mucha gente tiene la caza como hobbie, ya que el mundo está muy desarrollado en comparación con los tiempos pasados, menos los países subdesarrollados, que estos si utilizan la caza como método de subsistencia. Existe la caza mayor, que dependiendo un país u otro será de mayor o menor dimensión, por ejemplo en España se considera caza mayor a las especies que en estado adulto son más grandes que un zorro (lo podemos encontrar en Galicia, que actualmente quedan unas 600 especies en toda la esquina atlántica). También existe la caza menor, que al igual dependiendo el país será a partir de una magnitud u otra, en España se considera caza menor a los menores que el zorro, como por ejemplo puede ser el conejo. BLUE SNOW
02/10
SEGUIMOS? TEl ser humano siempre se ha servido de medios para conseguir lo propuesto, es por eso que en el sector de la caza desde siempre se ha utilizado ayuda de otros animales para hacerse con sus presas. En la vida es necesaria la caza, no solamente para alimentarse, sino también para que no haya un número excesivo de animales, es por eso que hay fechas expresamente autorizadas para la caza de la raza indicada durante un periodo de tiempo. No nos podemos olvidar de uno de los puntos con más fuerza en el ámbito de la caza, la caza furtiva, que es aquella que se practica ilegalmente. Este tipo de caza está perseguida y castigado, ya que tienen fines lucrativos y acaban con las razas animales o las dejan en peligro de extinción. Por ejemplo en Galicia encontramos especies como el Oso en peligro de extinción, al igual que el lobo.
BLUE SNOW
07/10
LA CAZA NO ES MALA, LOS MALOS SOMOS NOSOTROS, LOS SERES HUMANOS. ...”SI CAZARES, NO TE ALABES; SI NO CAZARES, NO TE ENFADES”...
LUNES 24 DE ABRIL
VOL. 29
NOVELA POR ENTREGAS
IN THIS ISSUE
Pequeña historia escrita por los alumnos de literatura de segundo de bachillerato. MARTA RIBERA SUSANA VELASCO GERARD VIDAL ALEJANDRO VILCHEZ Ama la literatura, sé tu mismo.
¿Cómo acabó todo? Parecía que hubiesen pasado muchísimos años desde abandoné los Pazos cuando realmente solo habían sido diez. Todo había cambiado tanto en tan poco tiempo… Llegué al cementerio sin saber muy bien cuál iba a ser mi siguiente objetivo. Solo sabía que necesitaba sentir cerca a Nucha, o quizá a su recuerdo, no lo sé, pero aún así dirigí mis pasos hacía allí.
Al llegar pude ver en la lejanía dos jóvenes. Enseguida me di cuenta de que había sido muy cercano a ellos, se trataba de Marcelina y Perucho. Sin embargo, algo extraño emanaba en ellos, no eran los mismos o al menos en lo que referente a su aspecto. Ella parecía una pobre campesina y él todo lo contrario, parecía todo un señorito. Acto seguido me froté los ojos porque no podía creer lo que mis ojos estaban viendo. Me quedé ocho minutos mirando todos los gestos que hacían hasta que volvieron a irse. No dudé en seguirles. Tenía que saber si eran ellos… y si lo eran… ¿Por qué ella le miraba con aquella luz en los ojos? Le brillaban como dos diamantes. Cuando llegue al lugar donde se alojaban me quedé asombrado, el Pazo tenía la misma imagen, nada había cambiado salvo que nadie habitaba dentro más que aquellos dos jovenzuelos. Seguí avanzando y no dudé en mirar lo que hacían por la ventana y ¡Dios mío! no lo podía creer… la historia se repetía. La pobre hija de Nucha haciendo de sirvienta y el jóven Perucho tan parecido al marqués… tenía hasta las mismas costumbres y los mismos gestos que él. Cuando me giré un niño de mofletes rojizos me estaba mirando fijamente, tendría unos tres años de edad y se parecía mucho a aquel bebé que tuve una vez en brazos. A pesar de ello, una duda no me dejaba pensar tranquilo, ¿si ese pequeño podía ser nieto de Nucha, con cuantos años lo tuvo la madre? ¿con diez? sin duda Ulloa no daba señales de cambio. Seguidamente me dirigí a un rincón de los patios del Pazo, en busca de una señal que me dijera que todo esto no estaba ocurriendo y que los Pazos había cambiado, pero algo me decía que no era así...
La tranquilidad de aquellos terrenos seguía siendo la misma, con aquellos árboles tan magníficos acompañados de la natura tan espléndida. Tras estar un rato solo y meditar me encaminé en busca de Nucha y Perucho, para que me explicaran cómo les iba todo y los acontecimientos sucedidos en estos diez años que me ausenté. Me acerqué a la puerta de la casa y decidí tocar la puerta, nadie contestaba. Este hecho hizo volverme loco, ya que minutos anteriores había visto a Nucha y Perucho por la ventana. Finalmente, decidí abandonar los Pazos, asustado y conmovido, algo raro ocurría en esa vivienda, pero esta vez no era yo el que intentase investigar y solucionar los hechos… Los Pazos quedaron en el olvido, en una historia más para recordar en la mente de Julian.
G R A C I A S P O R L E E R NUESTRA REVISTA