Co 31 co

Page 1

Sábado, 5 de diciembre de 2015 Nº 74 @aladar_cultura

Un paraíso terrenal El genio gitano del jazz: Django Reinhardt

Claves de los jardines nipones y de su tradición de naturaleza domesticada

Lleno total en ‘Rigoletto’ en el Teatro Real de Madrid


2

Suplemento cultural

El Correo de Andalucía Sábado, 5 de diciembre de 2015

CARTAS A UNA DESCONOCIDA Francisco Hernanz Martos

Inventos e invenciones

H

ay épocas que son muy movidas en muchos aspectos, sobre todo por la relevancia y calidad de sus invenciones. Por ejemplo, aquí, en España, al tiempo que se perdía Cuba, la flamante lámpara de filamento metalizado era el último grito en cuanto a sofisticación, innovación y potencia. Efímero grito, pues luego llegarían otras lámparas, aunque estas no dejaran de ser más de lo mismo: bombillas. Y del teléfono podríamos decir otro tanto, pues pronto empezó a introducirse en el imaginario de la aristocracia y, poco después, en el de la buena burguesía (y de la mala, también). La cuestión es ¿no era, a la postre, sino un refinamiento de las señales de humo, el tam tam o los silbos gomeros? Ciertamente es así, pero esta última y artificial invención parecía más eficiente, aunque también más complicada de llevar a la práctica.

La novedad suele ser una exquisita reiteración de lo que ya existe

Tenemos el botiquín de urgencias del refranero: «Más se perdió en Cuba» En fin, que la novedad, cualquier novedad, suele ser una exquisita reiteración de lo que ya existe. O no, según algunos. De todos modos siempre hay y habrá excepciones. Pero no todos los inventos superan la prueba, y menos en España. ¿Recuerdan ustedes el submarino? ¿Recuerdan a Isaac Peral? Bajo sus órdenes se construyó un armatoste caro y poco fiable que tras distintas pruebas fue ordenado desmontar, que no desguazar, al año siguiente de haberlo botado. Pero él no «inventó» el submarino, de verdad, ya estaba inventado y probado en otros lugares del mundo. Por suerte, para pifias así, nuestros próceres de la inteligencia ya habían desarrollado la medicina para todos los males presentes y futuros: el botiquín de urgencias del refranero, y el refrán para este caso fue «Más se perdió en Cuba», un pañuelo con el que los que saben se secan las lágrimas, y los

que no saben se suenan los mocos. No sé si la memoria confunde porque es confusa o porque, como los cimientos, se asienta poco a poco hasta que el edificio de los hechos se adapta y acepta la lógica de los credos. Incluso la memoria colectiva, como es el caso citado, y más si se imprime y se enseña con la esperanza de que nadie haga comprobaciones. Mientras tanto la Tierra se hizo más vieja de golpe y nosotros con ella. En los círculos científicos ya no eran miles o cientos de miles, sino millones de años los que tenía. Algunos locos afirmaron que cientos de millones, por no decir miles de millones, pero a un loco no se le puede excomulgar, ni avergonzar, ni convencer. A un científico, sí, como todo el mundo sabe. Además, la gente podía vivir sin creer cosas tan ridículas… y tan degeneradas. Pero la mentalidad de un pueblo es un personaje simple y en su simpleza sabe que solo está escuchando la jactancia de los temerarios y los descreídos. Y que si es así, no le atañe. Sin embargo, estas peculiaridades no iban a enredar a una sociedad tan fuerte como la nuestra, rústica pero muy fuerte, siempre con la roña de un tipo concreto de ideas muy claras. Si se tiene que ser cómplice que sea una complicidad envidiable, que a veces la envidia es el único saldo positivo de nuestra historia. Porque las armas de las simplezas también las carga el diablo. ~

LA MEMORIA EN LAS MANOS. PEDRO SALINAS (FRAGMENTOS) Hoy son las manos la memoria. El alma no se acuerda, está dolida de tanto recordar. Pero en las manos queda el recuerdo de lo que han tenido. Recuerdo de una piedra que hubo junto a un arroyo y que cogimos distraídamente sin darnos cuenta de nuestra ventura. Pero su peso áspero, sentir nos hace que por fin cogimos el fruto más hermoso de los tiempos. A tiempo sabe el peso de una piedra entre las manos. En una piedra está la paciencia del mundo, madurada despacio. Incalculable suma de días y de noches, sol y agua la que costó esta forma torpe y dura que acariciar no sabe y acompaña tan sólo con su peso, oscuramente. Se estuvo siempre quieta, sin buscar, encerrada, en una voluntad densa y constante de no volar como la mariposa, de no ser bella, como el lirio, para salvar de envidias su pureza.


El Correo de Andalucía Sábado, 5 de diciembre de 2015

Suplemento cultural

3

Jazz El jazz internacional sigue avanzando con fuerza. Anthony Strong dejó en el concierto que clausuraba el Festival Internacional de Jazz de Madrid un toque elegante, divertido y cercano, que sirvió para que el público se divirtiera de principio a fin Acompañado de una banda de gran nivel técnico presentó las canciones de su nuevo álbum ‘On a clear day’ Gabriel Ramírez Lozano {A veces, me pregunto sobre la razón por la que el jazz no es tan popular como debería ser. Creo que la respuesta es fácil. No es una música que se baile fácilmente. La música de las big bands de la Era del Swing sí lo era. Escuchar un tema de Count Basie invitaba a bailar y dejarse llevar. Sin esfuerzo. Pero cuando aparecen las nuevas tendencias dentro del jazz la cosa se complica. Ya no se trata sólo de bailar. Toca sentarse a escuchar y a intentar descubrir lo que quieren decirnos. Los ritmos extraños que mezclan cosas nos dejan clavados a la silla. Siempre ha sido así. Y el jazz se convierte, en ese momento, en música para pocos. Una pena. No para el jazz sino para los que se quedan fuera, claro. Otra razón por la que el jazz no termina de ser música de masas es todavía más extravagante: son muchos los que no saben qué es el jazz. Un buen día escuchan con atención lo que suena en no sé qué sitio y dicen que les encanta ese tipo de música. Justo después de haber negado que el jazz esté entre sus preferencias. Y resulta que lo que suena es ¡jazz! Tal vez hace falta algo de pedagogía en los medios para que el jazz deje de parecer algo místico y reservado a unos pocos elegidos y,

Anthony Strong: Un crooner elegante y asequible

Hace falta algo de pedagogía en los medios para que el jazz deje de parecer algo místico Strong no está sobrado de voz, aunque se defiende bien y ofrece un espectáculo agradable sobre todo, para explicar que el jazz es mucho más que lo que la gente, por lo general, tiene en la cabeza como idea equivocada. Anthony Strong es un pianista y cantante de jazz. Es uno de esos artistas que se conocen como crooners que, para entendernos, son los vocalistas varones que se rodean de una banda de jazz, tocan un instrumento y cantan. Jamie Cullum es, seguramente, el más famoso de todos ellos. Strong nació en Croydon, Inglaterra, y cursó estudios en la Escuela Whitgift, en la Royal Academy of Music y en el Purcell College. Do-

Anthony Strong, pianista y cantante de jazz.

bló como músico de sesión para Michael Bolton, Jocelyn Brown y Charlotte Church. Pues bien, el concierto que clausuró el Festival Internacional de Jazz de Madrid tenía como artista invitado a Strong. Divertido en todo momento, cuidadoso con el público al que animaba haciendo que participase. Un buen cantante y mejor pianista. Interpretó canciones de su último disco On a Clear Day y echo mano de clásicos que todo el mundo conoce y resultan accesibles como, por ejemplo, When i Fall in Love, Gambling Man Blues o Unforgettable. Las versiones que presentó Strong venían envueltas en una forma de entender la música muy personal. Stevie Wonder reinventado por Strong; Cheek to Cheek a ritmo de locos. Y todo el mundo contento; hasta los que llegaron pensando que eso del jazz no iba con ellos. La banda de Anthony Strong desplegó una capacidad técnica más que importante. Dave Ohm en la batería, Spencer Brown con el bajo, Brandon Allen al saxo y Gavin Broom con la trompeta dieron muestras de un domino impecable con sus instrumentos. En concreto, Gavin Broom destacó en los solos que llegaron con fuerza y claridad al público; Allen, más discreto con el saxo, estuvo a la altura esperada. Strong intenta ceder un espacio a sus músicos en diferentes temas, eso es verdad, aunque no pasaría nada si esa cesión fuera algo mayor. Se echó en falta algo más de protagonismo del contrabajista. Y es una pena porque es un buen músico. Strong no está sobrado de voz. El problema no es tan acusado como en el caso de Cullum, pero no es ningún portento. Aunque se defiende bien y, sobre todo, ofrece un espectáculo agradable y muy accesible a todo tipo de público. Bien elegidos los temas, bien la puesta en escena y bien eso de dar la oportunidad a que participe todo tipo de público. Se acabó el Festival Internacional de Jazz de Madrid. La organización ha intentado ofrecer una panorámica de lo que es el jazz actual y, honestamente, creo que lo ha conseguido. El esfuerzo ha sido grande, el cartel ha merecido la pena y el jazz ha vuelto a sonar con fuerza. Eso y no otra cosa es el objetivo. ~


4

Suplemento cultural

El Correo de Andalucía Sábado, 5 de diciembre de 2015

Música Django Reinhardt es el guitarrista de jazz europeo más importante de la historia. Nadie ha logrado alcanzar su nivel de genialidad con ese instrumento. Su vida es una verdadera aventura que merece la pena repasar para ubicar correctamente su

HISTORIA DEL JAZZ (XVI)

Django Reinhardt: El genio gitano del jazz (I) Gabriel Ramírez Lozano {Django Reinhardt ha pasado a la historia como el mejor guitarrista de la historia de jazz. Razones hay para ello. Pero, además de ser un músico excelente, toda su historia está envuelta en mitos y leyendas. Django convertía su entorno en algo parecido a su caravana. Era manouche; para entendernos, era gitano. Viajaba, necesitaba hacerlo para sentirse libre. Llevaba a toda su familia con él. Los hoteles se convertían, durante su estancia, en campamentos improvisados que volvían loco al director de turno. Y esto fue una constante a lo largo de toda su carrera. Dio igual si era famoso o estaba empezando a abrirse camino. Django era un buen hombre. Tan generoso como déspota con los músicos que le acompañaban. No consentía una nota mal colocada de ninguno de ellos y era capaz de despedir a un músico en un arranque de furia aunque eso representara un desastre al no haber recambio posible. Lo curioso es que él iba a tocar si le apetecía y solo si eso era así. Sus primos músicos tuvieron que suplirle en gran cantidad de ocasiones porque Reinhardt se quedaba en su caravana o jugándose todo lo que tenía en alguna timba. Jugaba, jugaba y jugaba. Ganaba grandes cantidades tocando en algún club y al día siguiente su mujer tenía que pedir algo de dinero para poder comprar lo básico. Django era desconfiado. Era analfabeto. Era capaz de firmar un documento con dificultad. Y eso le hizo recelar de los empresarios puesto que pensaba que le estaban engañando. Pedía cantidades desorbitadas por la misma razón. ¡Y se las pagaban sin rechistar! El aspecto de Reinhardt era extraordinario. Vestía mezclando colores, combinando todo tipo de prendas que le convertían en un ser singular. Y se adaptaba a todo tipo de ambiente sin dificultad. Podía alternar con músicos famosos, políticos o gente de baja estofa sin problemas. Pero sobre todas las cosas, Django era un genio. Nunca cometía errores al interpretar. Ni siquiera tras el terrible accidente en el que sufrió quemaduras en una pierna y en su mano izquierda. Durante años tuvo que tocar

la guitarra con una movilidad muy reducidas de sus dedos meñique y anular, con los dedos índice y medio completamente rígidos. Lograba solos que son considerados auténticas obras maestras. Su música era arrasadora, original. Nació durante el invierno de 1910 en la localidad belga llamada Liberchies aunque es algo circunstancial. Su familia viajaba constantemente en sus carromatos buscando formas de ganar algo de dinero, bien haciendo música, bien leyendo el futuro en las palmas de las manos. Su nombre completo era Jean Baptiste Django Reinhardt. Diez años después, su familia decide instalarse de forma definitiva en las afueras de París, en La Zone. El lugar estaba reservado a gitanos, inmigrantes recién llegados y sin recursos, obreros en paro y gentes de mal vivir que se mezclaban con ellos. Por supuesto, no existía red eléctrica, ni de agua, ni de nada que tuviera que ver con el progreso. La Belle Epoque se vivía lejos de La Zone. Y allí, Django fue creciendo, liderando una banda de golfillos y tomando contacto con la música y el cine, las dos cosas que más le fascinaron durante su vida junto con el juego. A pesar de lo que se piensa habitualmente, no comenzó tocando la guitarra. Primero fue el cimbalón. En este instrumento, el acento rítmico recae en el primer y tercer tiempo del compás. No sería nada importante si no fuera porque en el jazz ocurre que ese acento recae en segundo y cuarto. Y es esta una de las razones por la que la música de Django Reinhardt suena tan exquisitamente extraña. El aprendizaje deja posos durante toda la vida.

Django era un genio. Nunca cometía errores a la hora de interpretar A los 12 años ya estaba tocando como acompañante en las salas de la rue Mouge y Lappe

Django Reinhardt comenzó tocando el cimbalón.

Los protagonistas HENRI CROLLA Guitarrista que nunca ha sido valorado tanto como mereció su música. Nació en Nápoles el 26 de febrero de 1920. Cuando se encuentra con la tradición manouche, ya en Francia, todo lo que hace se tiñe con ese color tan característico que lucía esa forma de hacer música. Destacó a partir de la posguerra. Actuó mucho en los clubes de St. Germain acompañado por Juliette Gréco. Fue un admirador sin condiciones de Django Reinhardt aunque nunca trató de imitarle. Sentía tal respeto por él que no era capaz de intentarlo. Por su parte, Reinhardt consideraba a Crolla como parte de la familia. Tocaron juntos muchas veces en el Jimmy’s Bar de París; un local en el que se po-

dían encontrar a los mejores guitarristas de la época. Trabajó para Yves Montand y sus mejores años los pasó realizando distintas labores para la industria cinematográfica. Vivió hasta 1960. Es decir, sobrevivió a Django varios años. Aunque la sombra de este le persiguió siempre y, por ello, no alcanzó tanta fama como era de esperar. Uno de sus mejores álbumes; en el que participan Maurice Meunier, Gèo Daly, Lalos Bing, Georges Arvanitas, Emmenuel Soudieux y Jacques David, tiene por título Begin the Beguine. Se grabó el año 1955 y en él se aprecia hasta qué punto el sonido la guitarra de Crolla podía ser fascinante. La versión de All the Things You Are es espléndida.


El Correo de Andalucía Sábado, 5 de diciembre de 2015

Suplemento cultural

Música música. Tocó, durante buena parte de su carrera, con la mano izquierda muy deteriorada a causa de un incendio en el que resultó herido. Pero nunca se rindió porque decidió ser el mejor desde que era un niño Jazz y cine Ray Charles Robinson ante el piano.

RAY: CAMBIAR EL MUNDO

La Zone en los años 20.

Después de tocar algún tiempo, también, el violín; llega a su poder un banjo. Descubre una nueva forma de hacer música que le lleva, incluso a dejar las calles. Pronto era capaz de tocar piezas con una destreza fuera de lo común. Tanto es así que con 12 años ya estaba tocando como acompañante en las salas de la rue Mouge y Lappe. Se especializó en los conocidos como standars americanos. En ese momento, no sabía que la música pudiera escribirse. Por esta razón, Django memorizaba todo lo que escuchaba demostrando una capacidad memorística absoluta. Llevaba la música en la mente. Daba igual si escuchaba una pieza sencilla o una composición estructuralmente compleja.

Recorrió las calles de París junto a su inseparable hermano Nin-Nin durante mucho tiempo. Unas calles en las que se escuchaba el bal-musette. Los salones más golfos era donde se concentraba ese tipo de música que se vio, poco a poco, sustituida por el acordeón llegado desde Italia a principios de siglo. Django acompañó a los acordeonistas del momento (Guérino, Vaissade o Maurice Alenxander). Y cuando todo comenzó a ser una especie de cuento de hadas para Django, en el momento en el que recibe una oferta de Jack Hylton (algo así como un Whiteman a la inglesa), la vida del guitarrista da un giro inesperado y trágico. Pero de eso hablaremos la próxima semana. ~

Taylor Hackford entregó en 2004 un trabajo que, sin ser una obra de arte, es una excelente película sobre la vida de Ray Charles Robinson. Con un magnífico Jamie Foxx al frente del reparto, conocemos los orígenes paupérrrimos del músico, sus comienzos en el mundo de la música, su relación con las drogas, su forma de relacionarse con las mujeres, el camino dibujado a base de meandros que tuvo que recorrer hasta alcanzar el éxito. La película es algo irregular en su desarrollo y parece más la concatenación de distintos relatos, pero la música lo resuelve todo. Ray es una película para escuchar, sobre todo para eso. Si no fuera porque Foxx alcanza niveles pocas veces vistos en una interpretación, sería solo para escuchar. Este es uno de esos trabajos con los que se reivindica el sonido ante el poder de la imagen en nuestras sociedades. Además de disfrutar con canciones como Mess Around, I’ve got a man, What’d I Say, Let the Good Times Roll o Georgia on my mind; es especialmente conmovedora la zona narrativa dedicada a la niñez del músico. A través de flashbacks, vemos al niño Ray quedándose ciego, asistiendo a la muerte de su hermano menor y la relación de muchacho con su madre (Sharon Warren encarna a Aretha Robinson con fuerza y convicción). Esta línea argumental se cierra con mucha inteligencia por parte del guionista y nos muestra el final de una terapia por la que tiene que pasar Ray Charles para poder salir de la clínica con un dictamen favorable y que solo se enuncia. No conocemos el proceso aunque sí el final. Ray es un trabajo que no profundiza en las zonas oscuras del personaje aun-

que sí las enuncia de forma expresa: el adulterio como forma de vida, la adicción a las drogas, un egoísmo que erosiona todo su mundo hasta ponerlo en peligro, el trauma generado por el pasado. Tampoco indaga en la zona de luces y más amable. Todo se enuncia y poco más. Tal vez sea este el problema mayor de la película. Ray Charles nació el 23 de septiembre de 1930. Aprendió a tocar el piano gracias a un maestro que pertenecía a la tradición del stride piano. Ciego desde los 7 años tuvo que vivir en un ambiente en el que la segregación era terrible. Tocaba las muñecas a las mujeres para saber si eran bellas, amó profundamente a su esposa Della Bea Robinson aunque no mostró gran respeto por ella, consumió drogas desde muy joven. Pero sobre todo fue un genio único al que no podremos olvidar los amantes de la música. ~

5


6

Suplemento cultural

El Correo de Andalucía Sábado, 5 de diciembre de 2015

Escrito para... Que se lea está muy bien. Que se vendan libros está muy bien. Incluso es una buena cosa que la gente escriba sea lo que sea. Lo que ya no parece que sea tan estupendo es que eso nos lleve a un territorio en el que todo sirva, ...entender otras culturas

El árabe del futuro Gabriel Ramírez Lozano {Riad Sattouf es un dibujante de tebeos excepcional. Y es una pena que sus obras publicadas en España no sean tan conocidas como merecen serlo. El árabe del futuro es la primera entrega de una trilogía que si termina como ha empezado será una de las grandes del cómic. El dibujo de Sattouf es caricaturesco, limpio, sin sobrecargas en las viñetas por acumulación de elementos superfluos. Una viñeta no puede llenarse de dibujitos que no suman nada de nada. En esta obra, utiliza un solo color en cada parte que corresponde al lugar en el que se produce la acción. Solo aparecen otros si el personaje se asusta o si la imagen le impresiona. El texto es preciso. Utiliza el mensaje de apoyo con mucha astucia. Y el conjunto es un tebeo en el que Sattouf ha sabido mantener la distancia justa como autor para crear un narrador que se implica lo justo (es un niño de cuatro años), que deja claro cómo es ese mundo del muchacho que apenas acierta a distinguir lo bueno de lo malo, lo peligroso de lo cómodo, el chiste de la tontería. El personaje (él) no juzga. El narrador (ya adulto) mantiene su mirada intacta para respetar la que fue en su momento. Solo al final, cuando el niño ya ha crecido algo, encontramos una pequeña chispa de inquietud. El árabe del futuro cuenta cómo vivió Riad en la Libia de Gadafi. Todo embustes, todo miseria. Cómo pasó una primera etapa en Siria con Hafez

el Asad al frente de la nación. Las diferencias culturales son brutales, el desconocimiento de unos y otros lamentables (¿sabemos algo de esos países además de su nombre?). A través del padre de Riad (un sirio universitario y laico lleno de contradicciones ideológicas y morales) y de su madre (una bretona, rubia, universitaria a la que le puede dar un ataque de risa mientras lee las fantasiosas noticias de Libia en una radio gubernamental, en silencio casi siempre, o respondiendo para marcar fronteras que su cultura le impide traspasar), a través de ellos, decía, vamos conociendo el impacto y la fricción de cosmos que se produce cuando un europeo pisa otro suelo distinto al suyo.

Este es un tebeo de aprendizaje en el que un niño rubio se encuentra con el mundo, con los padres, con imágenes que no podrá olvidar (las viñetas que corresponden a estas ideas aparecen sin texto alguno). No es de extrañar que El árabe del futuro vaya cosechando premios de los importantes a medida que pasa el tiempo. De momento, Premio a la mejor obra en Angouleme 2015, Premio RTL al mejor cómic de 2014 y Premio GQ al mejor autor del año. Dados los tiempos que corren, es una forma amable, divertida y singular, de comenzar ese trabajo que no hemos realizado durante siglos: conocer a los otros, entender a los otros, ayudar a los otros. ~

...explorar lo pequeño

ne el autor. Guibert no aparece por ninguna parte, se inhibe con inteligencia para que Alan y su entorno sean protagonistas absolutos. El guión es sencillo aunque visita los lugares imprescindibles. Por ello, este libro es muy recomendable para lectores jóvenes. Tal vez, 12 ó 13 años sean suficientes para acceder a esta novela gráfica sin dificultades. El límite por arriba no existe. Los adultos pueden disfrutar mucho con este cómic. De lo pequeño sale cualquier libro. Es posible que de lo enorme no salga nada de nada. Lo grande abruma. Incluso a los artistas. ~

La infancia de Alan Gabriel Ramírez Lozano {Los autores; especialmente los más jóvenes o los que comienzan, sea cual sea su edad; se pasan el día pensando para dar con la idea monumental, espléndida y grandiosa; con la idea que les permitirá ser aclamados y famosos. Creen que ser escritor es algo así como ser una máquina de fabricar ideas pomposas y deslumbrantes. Sin embargo, los autores más veteranos o los grandes talentos; sea cual sea su edad; saben que la literatura, igual que el mundo entero, se soporta sobre las cosas pequeñas, sobre lo cotidiano, sobre la realidad más cercana. Para escribir y hacerlo bien no es necesario nada que no sea mirar la realidad, ordenarla y explicarla. Emmanuel Guibert conoció a Alan Ingram Cope. El autor de cómics anotó

la vida de Alan y la dibujó. Parte de ese trabajo se concentra en La infancia de Alan (La guerra de Alan precede a esta y abarca las experiencias del personaje durante su experiencia bélica). Una adorable novela gráfica en la que; de la mano del personaje principal, Alan; se repasa lo que fue la sociedad norteamericana de entreguerras y cómo funcionaban las cosas para las familias humildes. La niñez y juventud del personaje nos aporta un punto de vista fresco y desenfadado (a veces, casi infantil); el relato salta de anécdota en anécdota sin olvidar profundizar en la psicología de los personajes y, por tanto, sin abandonar el relato en la cuneta de la falta de sentido. El trabajo de Emmanuel Guibert es sorprendente por su diseño. Cada página puede aportar un nuevo matiz gráfico que hace de la lectura un rato agradable y fasci-

Calificación: Extraordinario. Tipo de lectura: Amena, agradable, necesaria. Tipo de lector: Todos. Personajes: Contradictorio el padre, por conocer la madre, perfecto el niño. Faltan entregas que completarán los perfiles. Argumento: El gran choque de civilizaciones. ¿Dónde puede leerse?: Con los hijos, con la esposa; y en cualquier lugar.

nante. Del mismo modo, se alternan viñetas que incluyen viejas fotografías que el autor retoca para que formen parte del conjunto narrativo sin alterarlo. El autor elimina (no pocas veces) todo lo que rodea al personaje y le hace aparecer como algo único y exclusivo en el mundo. Aunque la grandeza de este trabajo radica en la desaparición del filtro que supo-

Calificación: Muy bueno. Tipo de lector: Desde 12 años en adelante. Tipo de lectura: Amena y gratificante. Personajes: Muy bien perfilados. Argumento: El mundo desde la niñez y la humildad. ¿Dónde puede leerse?: Sentado en un banco del barrio.


El Correo de Andalucía Sábado, 5 de diciembre de 2015

Suplemento cultural

7

en el que el beneficio prime sobre las calidades que se ofrecen, en el que la gran literatura quede apartada de los circuitos de distribución habituales. Tampoco parece razonable que se pueda comparar a Homero con cualquier autor ...para amantes predilectos de lo histórico como referencia

Ensayos I Daniel González Irala {Con reedición en 2005 de la editorial Gredos; esta primera parte de los Ensayos del diplomático y escritor francés del XVI, Michel de Montaigne, viene acompañada de un oportuno y jugoso prólogo de Carlos García Gual, en el que ya se nos advierte cómo el auge y la modernidad que supusieron contar con él en el mundo de las letras occidentales, se vio en España reducido a la incomprensión y el ostracismo de parte de sus primeros traductores; monjes que consideraban que en estos textos había más divagación extemporánea (el escritor valoraba mucho su libertad, y en su retiro en Sarlac en su casa o torre de marfil encontramos la prueba) que verdadero desarrollo del pensamiento, o talento. Fue llegar el siglo XX y cambiar las tornas para la suerte que correría este magnífico ensayista en España, a pesar de lo cual, aún hoy, al traductor le resulta difícil enfrentarse al texto publicado, por ejemplo, por Alianza. Y es que Montaigne se nutre de contradicciones, lo que no quiere decir que sus reflexiones carezcan de oportunidad, reflexiones plagadas de citas que en ocasiones no se hilan para construir el relato perfecto (o en este caso, ensayo), sino que optan por divagar, hacer pensar, sembrar dudas,… El volumen cuenta con 57 piezas y el tema en común son los usos y costumbres de la época, siempre partiendo o llegando a uno o varios estados espirituales, que se explican

desde el yo de un hombre que en su día fue activista y considera más valiente retirarse que seguir nadando en el vacío; esto le lleva no sólo a sentirse incompleto, sino a cierta actitud huraña e individualista, además de liberal. Las citas son provenientes predominantemente de escritores romanos clásicos, si bien Montaigne no desprecia ni a Epicuro ni a Demócrito. Siente especial predilección por Catón el joven, y en este sentido, se convierte además en humanista. Un humanista aristotélico sin respuestas. Un amante de Séneca que no encuentra respuestas sólo en él, o que las que encuentra, no le son del todo satisfactorias. Desde cómo por medios distintos se llega al mismo fin hasta de la edad, uno tiene la sensación de que por estas pá-

Obsesionado

ginas pasean no sólo sabios, sino también estrategas político-militares, gente más enclavada en la tierra que el típico escritor que se aísla desde su torre de marfil en un pueblo del sur de Francia. Por ello es meritorio (o quizás mucho más) hacer del dolor y la insatisfacción un producto tan válido y valedero, como clásico en siglos posteriores. ~ Calificación: Imprescindible. Tipo de lector: Eruditos y no tanto. Tipo de lectura: Concentrada. Argumento: Usos y costumbres de cualquier sociedad. Personajes: Incontables. ¿Dónde leerlo?: En cualquier sitio, dispuesto a maravillarse con algo más que su estilo.

...mirarnos con ironía

El 6º continente Calificación: Bueno Tipo de lectura: Fácil Tipo de lector: Todo el que piense que el planeta se muere. Y que los enfermos también. Argumento: Esto se acaba aunque sobre el dinero. Personajes: Redondos. ¿Dónde puede leerse?: Frente a un vertedero. Frente a un hospital. Paula Pinilla

{Dos piezas son las que nos ofrece Da-

niel Pennac en su último libro. Por una parte, un monólogo en el que un médico vive una noche de locos en las urgencias de un hospital. El texto es especialmente cómico y roza el absurdo cuando el autor dibuja escenas

verdaderamente disparatadas llenas de caídas, preguntas estúpidas, huídas. Ex paciente de los hospitales de París, así es como lo ha titulado Pennac, se convierte en una burla al sistema sanitario francés y, también, a la actitud desesperada de los pacientes que parecen no entender que por más que se quejen las cosas son como son y pueden ir a peor en cualquier momento. Muy divertida esta pieza. El 6º continente es ese que se construye a marchas forzadas en el planeta Tierra y que está formado por todo tipo de basuras; es ese que construimos todos los que formamos la sociedad posmoderna; es ese que denunciamos a diario en las redes sociales aunque no movemos un solo dedo que no esté pegado al teclado para evitar la tragedia. Estamos destrozando el mundo. Tal vez, la única forma de enfrentar este

...interpretar la realidad

problema es desde el sarcasmo, desde la ironía. Es lo que hace Pennac en esta pieza teatral que, aunque muy divertida, rezuma amargura y tristeza. La crítica social más aguda. Una buena opción para pasar un rato leyendo, riendo y penando. ~

Gabriel Ramírez Lozano {Es muy difícil que alguien narre con detalle la realidad quedándose pegado a lo material. La realidad es eso que vemos, que podemos tocar; pero, también, aquello que no tenemos delante aunque sabemos con certeza que existe. Lo transcendente, lo sagrado, lo onírico, las creencias, los deseos o lo oculto. Philippe Dupuy lo sabe y, con su cómic Obsesionado, se acerca a la zona onírica para intentar construir un universo que no tendría sentido sin revisar lo más íntimo de un sujeto. Sueños, narración fragmentada, viajes absurdos por el espacio y el tiempo, relevancia del silencio. El trazo de Dupuy no es preciosista. Es todo lo contrario. Casi infantil aunque certero y preciso. No hace falta mucho más para expresar lo que él quiere. Además, la confusión de un sueño requiere de algo así para ser expresado del modo que el autor pretende. No es un cómic que vaya a gustar a cualquiera. La complejidad narrativa no es poca (siempre que se transitan esos territorios suele ocurrir); el dibujo no es llamativo o bello, los diálogos encierran ideas que deben interpretarse por lo que el esfuerzo intelectual es mayor. Pero, si el lector se deja arrastrar, el resultado es extraordinario. Un buen cómic para los lectores que están acostumbrados a este tipo de obras. Un descubrimiento para los que llegan nuevos a este territorio. ~ Calificación: Muy bueno. Tipo de lectura: Aparentemente fácil. Exigente. Tipo de lector: Amantes del cómic Argumento: El mundo según los sueños. Personajes: Redondos. Hasta los más planos tienen fondo. ¿Dónde puede leerse?: En un parque lleno de corredores.


8

Suplemento cultural

El Correo de Andalucía Sábado, 5 de diciembre de 2015

Escrito para... que consigue una audiencia ridícula en las redes sociales. Por todo ello, esta semana, Aladar acerca a sus lectores una serie de títulos de la literatura francesa que son, sin excepción, obras de una categoría extraordinaria. ...disfrutar con la belleza de la escritura

En busca del tiempo perdido Carlota Montemayor {Enfrentarse a una de las grandes obras de la literatura universal, da miedo. Con el añadido de que esa obra consta de siete libros, pánico. Pero una vez superadas las cincuenta primeras páginas, En busca del tiempo perdido enamora. Narrada en primera persona, cuenta los recuerdos de un joven burgués que quiere ser escritor en el París de comienzos del siglo XX. El protagonista se va descubriendo a la vida en su sentido más general, con sus cosas buenas, como las fiestas, los veraneos en la costa y el amor; como con las malas: la enfermedad, la guerra, las tentaciones… y el amor. Por lo que parece, es una novela completamente autobiográfica, cada personaje, cada lugar, tiene su paralelo en la vida real, lo que hizo que muchos conocidos del entorno de Proust no volvieran a hablarle al verse reflejados ellos mismos y sus usos, vicios y costumbres. Pero realmente en la novela no pasa nada. Eso sí, está escrita con una belleza extraordinaria. Quizá esto sea lo mejor, la belleza por la belleza. Proust no parecía buscar un lector que se sentara en el sillón maravillado por una trama, si no por ser un libro estéticamente perfecto, sin más. Empezando por la primera frase de todas: «Mucho tiempo llevo acostá-

dome temprano», que según los expertos, es el mejor comienzo de un libro escrito jamás. El regodeo del protagonista al recordarlo todo mientras mojaba una magdalena en una taza de té, imagen absolutamente maravillosa. Durante todo el relato flota el tema de la homosexualidad, en ello fue también pionero Proust. Nadie antes se había atrevido a hacerlo, aunque fuera de for-

ma velada. Quizá aquí el autor estaba quemando sus demonios. Pero no es el único tema a tratar, por supuesto. El tiempo, el paso del tiempo, está presente en todos sus aspectos: la edad, la enfermedad, el amor, la muerte. Y, dentro de ello, las relaciones que se establecen en los distintos momentos de la vida, a veces dentro de la misma clase social y otras entre ellas. El estilo de Proust es realmente personal, no comparable ni encasillable a ningún otro istmo de la época. Las frases son largas, eternas, pudiendo llegar a ocupar más de media página. Dicen que es tal cual hablaba el escritor. Todo el escrito está lleno de matizaciones y subapartados, pero compuestos de tal manera que cobra una dimensión extremadamente estética, llena de metáforas y de gran belleza poética. Libro apto para la propia reflexión del lector, pero sobretodo, para todo aquel con gusto refinado por la literatura. En resumen, una gran obra de arte, la belleza hecha libro. ~ Calificación: Obra maestra. Tipo de lectura: Reposada. Tipo de lector: Amantes de la literatura. Personajes: Muy bien perfilados. ¿Dónde puede leerse?: De vacaciones, sin nada más que hacer.

...descubrir a Proust y a su personajes

Marcel Proust Augusto F. Prieto {Lo ha escrito un crítico francés y no se puede decir mejor, la biografía de Marcel Proust de Ghislain de Diesbach se lee como una novela. Es independiente de la obra monumental del escritor francés y resultará tan interesante para los que la hayan leído como para los que no lo han hecho. Raro será quien después de estudiar la vida del autor y de la sociedad parisina del novecientos a través de este libro, no se sienta picado por la curiosidad enfermiza de lanzarse al cuello de sus criaturas de ficción. Y es que, no por estar exquisitamente documentada, deja de tener todo lo que se le pide a una buena novela: un tema, el del artista como vampiro –en todos los sentidos- que muere al ver el día del reconocimiento y la fama; un desarrollo destacado de momentos álgidos, rematado en un apocalipsis; unos personajes únicos y sorprendentes, una escritura ele-

matizadamente equívoco, aclarado por la historia y por la obra. Además esta biografía es un filón de personajes y recomendaciones literarias, porque transcurre en un momento en el que las personas eran quizá frívolas y veleidosas, pero cultas, aplicadas en la elaboración de memorias porque se sabían viviendo en un momento singular, les rodeaban seres excepcionales. Pudieron permitirse el lujo de dejarnos testimonio de ello con una herencia inmerecida. La recherche de una recherche. ~

gante y precisa pero también imaginativa y mordaz. Nada puede agradecerse tanto en la vida de Proust como la salpicadura de unas gotas de ironía y de malicia. Toma Diesbach muy apropiadamente el tono del escritor -y de las salonnières que le

cobijaron- para deslizar puyas, trazar esbozos, emitir fundados juicios de valor, describiendo a los personajes como si los hubiera conocido. Conociéndolos. Se agradece que todo permanezca velado, suficientemente sospechoso,

Calificación: Excelente. Tipo de lector: Aficionados a Proust y a su recherche. Tipo de lectura: Entretenidísima. Argumento: Genial. Personajes: Brillantes. ¿Dónde puede leerse?: En París, en la terraza de un café, por Saint Germain.


El Correo de Andalucía Sábado, 5 de diciembre de 2015

Suplemento cultural

9

El objetivo es que el lector pueda tener más elementos de juicio que le permitan discriminar entre lo que quiere y lo que le imponen los mercados editoriales, que tenga argumentos para valorar y diferenciar lo que es una obra maestra y lo que no ...quien conciba la marsellesa como un bello baile

La fiesta de la insignificancia Daniel González Irala {Al igual que Muerte sin fin, poemario del mexicano José Gorostiza que vio la luz tras años de silencio de su autor, este librito supone una celebración gozosa para los lectores de Milan Kundera, escritor checo afincado en París desde hace tiempo. Y lo son no sólo en el sentido de que en ambos existen bailes con o de palabras, sino, también, en cuanto a que el autor consigue adentrarse desde sus ochenta años en el terreno lúdico del absurdo, organizando los materiales desde una voluntad de farsa que no es tal, pues indudablemente y desde las primeras páginas, nos enamoramos de la bonhomía y resistencia de sus personajes, a sus esencias marchitas desde el humor. Y varias son las excusas: desde la obsesión por los ombligos de jovencitas, pasando por la noticia de un cáncer ya curado, para desembocar en la imagen poderosa de la novela: un conjunto de perdices que al disparar una hipotética escopeta para ser cazadas, ni mueren ni se mueven. Más tarde, la consistencia del texto se sigue haciendo potente gracias a los perdonazos, que nos recuerdan

a esos tipos que se dan de tortas por pagar un café al que se sienten invitados. Todo ello para reflexionar, como en La lentitud, desde terrenos metaliterarios nada baladíes sobre la insignificancia como virtud, para así cerrar este teatrillo, archivado en la memoria desde la necesidad de recordar, entre otros, ese Rinoceronte de Ionesco o hasta El Jardín de las Delicias de El Bosco. Se trata pues de una novela que en su mismo quehacer logra ser deslumbrantemente luminosa, sin parecer crepuscular a pesar del tema. En ella y a sabiendas de sus propias limitaciones como autor peculiarmente cómico, se olvida por un momento de ser sesudo, para plantear desde un prisma no tan aristotélico, y más platónico, lo que deseaba hacer hace años: un libro medido, alegre y que en nada pierde inteligencia. Traducido del francés al castellano por la jefa de Tusquets, Beatriz de Moura, que en estos tiempos de vaivenes del negocio editorial ignoro si sigue en el mismo cargo, ésta también es garante del conocimiento expreso del autor. Se propone, pues, a través de un elegante viaje caminando o en calesa hacia los Jardines de Luxemburgo parisi-

nos, todo un itinerario mental que no acaba en el punto y final y en el que leer nos lleva a querer ser niños ilustrados de nuevo, volver a tener veinte o dieciséis años para así celebrar que estamos vivos, algo que lejos de la mala baba predominante, no sólo es algo a agradecer, sino también a aplaudir y celebrar. ~ Calificación: Espléndido. Tipo de lector: Poco solemne. Tipo de lectura: Ágil. Argumento: La celebración del hecho de estar vivos. Personajes: Estupendos. ¿Dónde leerla?: En un sitio cómodo.

...evitar territorios comunes

El exilio y el reino Augusto F. Prieto {Nos hartamos de decir que Albert Camus trabaja investigando sobre lo absurdo de la condición humana, y repitiéndolo no hacemos otra cosa que convertir su filosofía en un lugar común, quitándole todo su significado. Así que donde más nos llega su pensamiento, con cercanía y con matices, es en sus obras de ficción, porque en torno a ese tema presentido se encuentran muchas más cosas. En estos cuentos, por ejemplo, el hombre está alienado, casi siempre se refleja esta alienación mediante la naturaleza que le rodea, que es sofocante u hostil. Encontramos el mito de Sísifo, bajo cuya advocación el autor francés escribió un ensayo filosófico, en La piedra que crece y con ese trasfondo, pero sobre todo con esa imagen poderosa en la cabeza deberemos leerlo en la desmesura de la selva y la superstición. El exilio y el reino, deseados y amar-

gos, que dan título a la recopilación, están en Jonás o el artista trabajando, una vida ahogada por el ruido de los demás y una reflexión sobre la mente creadora. Todos los cuentos son fábulas morales que nos abren la puerta a interesantes reflexiones aplicadas a la vida, o al tema social, como Los mudos. El renegado o un espíritu confuso es un horror hermoso, gobernado, como todos los relatos camusianos, por la violencia de los elementos y donde rige el mal. Mientras que La mujer adúl-

tera es el retrato del desamor y de la costumbre, rotos de nuevo por un ambiente violentamente perturbador que induce, mediante el extrañamiento interior, a buscar una explicación lógica para nuestras desdichas. Un motivo para vivir. Camus llega a lo épico en la observación de los paisajes de su país natal, la Argelia francesa, como en El huésped, investigación sobre las relaciones humanas, sus intereses, consecuencias y arbitrariedad. En varios de los cuentos encontramos, mimetizado y paradojal, a un Cristo humano, redentor. ~ Calificación: Estupendo. Tipo de lector: Preocupado. Tipo de lectura: Intensa. Argumento: Extraños. Personajes: Fascinantes. ¿Dónde puede leerse?: En un desierto o una selva.


10

Suplemento cultural

El Correo de Andalucía Sábado, 5 de diciembre de 2015

Instalaciones El balance perfecto entre lo persistente y lo efímero es la finalidad de la naturaleza domesticada para la tradición nipona. Son técnicas y conceptos que germinaron antes en la cultura clásica del Celeste Imperio, Augusto F. Prieto {Cada una busca provocar un efecto anímico. Se definen en el Rakuyo Meienki, o Crónica de jardines famosos, un libro escrito bajo la dinastía china Song, coincidente con la Baja Edad Media europea, momento de especial esplendor y desarrollo.

AISLAMIENTO. El jardín debe de ser un paraíso apartado de todo lo demás, lugar para el placer, la meditación, y el enclaustramiento. El aislamiento implica la separación de los ruidos, la diferenciación de los olores, la consolidación de los colores, y que la aplicación de los cinco sentidos –e incluso de un sexto, considérese revelación o intuición– se produzca de manera distinta, según sea dentro o fuera del espacio creado. Debe existir un borde o una frontera en forma de muros de cantería, de ramas, de murallas de bambú. Generalmente templos o dinteles separan el espacio vegetal del social mediante pórticos de acceso. Este exilio provoca que cambien los desplazamientos de los visitantes, lo que facilita una modificación de la actitud y por tanto una alteración del estado anímico. En el centro suele haber una casa para la celebración de la ceremonia del té a la que se llega por un sendero roji rociado con agua, que pretende la limpieza de los embrollos mentales. AMPLITUD. Puede ser auténtica o falseada. Desde el recinto se ve el propio vergel en carencia de unos límites precisos, y debe de parecer extenso, al menos lo suficiente para su constitución en un espacio confortable, elegante, y lábil. La ficción de anchura se completa en ocasiones mediante la incorporación de panoramas ajenos, en lo que se denomina jardín apropiado o robado, así todo aquello que se perciba desde el interior –casi siempre montañas, pero también edificios religiosos, bosques o sembrados– debe de incluirse como si fuera un decorado, distanciándolo, y convirtiéndolo en propio. Mediante esa transferencia los lugares lejanos se objetualizan, transformándose en el telón de fondo de una cosa compuesta. ARTIFICIOSIDAD. Nada debe de parecerse a la naturaleza. Todo ha de ser transformado y trastornado. Paradigma son los bonsáis, árboles en miniatura, jibarizados con técnicas milenarias, pero también la colocación de las rocas, la formación de arroyos improbables, las extensiones de piedra rastrillada del jardín zen, la incorporación de fanales, puentes, fuentes, y edificios efímeros. Los cambios de color de los árboles y las flores componen una sensación onírica de irrealidad, los faroles escondidos simulan luciérnagas, y los

KENROKU LAS SEIS CUALIDADES DEL JARDÍN JAPONÉS

Los cambios de color de las flores componen una sensación onírica de irrealidad

arroyos provocan avenidas de corrientes aéreas; el símbolo máximo de lo artificioso son los efectos de nieve creados por la floración de los cerezos, su suspensión en esa brisa inducida, y la precipitación de sus pétalos sobre los caminos.

evolución del mundo vegetal, o que la sucesión de transformaciones realizadas sobre él a través de completas generaciones. Un jardín antiguo es un jardín testado, inmune ya a las circunstancias meteorológicas y las catástrofes. Atmosférico y consolidado. Habitado por espíritus sutiles y estremecimientos.

El uso del agua es decisiva. Las ANTIGÜEDAD. La persistencia del hombre sobre el territorio, la cascadas aportan sonido, las acumulación de historia en el terre- AGUA. Es decisiva. Los cursos fuentes representan la armonía no, con toda su carga mítica y emo- interesan por su trazado, como por cional importan, tanto o más que la

su capacidad de generar líneas flo-


El Correo de Andalucía Sábado, 5 de diciembre de 2015

Suplemento cultural

11

Instalaciones referente de las artes orientales. Seis son las cualidades del jardín japonés que pasamos a analizar a continuación: aislamiento, amplitud, artifiosidad, antigüedad, agua y amplias vistas

de la magnitud del espacio. La colocación de los objetos, el arreglo de los arbustos, la plantación de los árboles, arrojan un efecto excepcional, donde la visión desde cada punto es diferente, multiplicándose por lo tanto las perspectivas; porque cada lugar se percibe tanto por sí mismo, cuanto por su relación con todos y cada uno de los demás hitos, respecto del observador. Las trampas visuales, es decir la alteración de la escala de las cosas, colaboran a dilatar los espacios.

LOS TRES JARDINES MÁS IMPORTANTES DE JAPÓN

Diferentes ejemplos de jardines orientales que desprenden belleza y paz.

rales que varían con las estaciones. Las cascadas aportan sonido, perspectiva y mutabilidad, en tanto que las fuentes representan la armonía del universo. Ha de saberse que para los japoneses, acuático –sui– es todo aquello con capacidad de fluir y cambiar de forma, lo que incluye las plantas. Es habitual el uso de cuencos y vasijas que recojan o almacenen el elemento líquido para la limpieza, el riego, los rituales, o el puro disfrute de su manejo. Los

lagos, y las láminas acuosas, actúan como trampas para la vista por su especularidad, tanto mediante la duplicación, como con el esfumado, la ondulación, o la irisación, normalmente de puentes o construcciones expresamente erigidas para provocar ese efecto, tal es el caso del Templo Dorado de Kioto.

AMPLIAS VISTAS. Que surgen más de la variedad y la composición en planos diferentes, que

La alteración de las escalas de las cosas colaboran a dilatar los espacios Los jardines más importantes de japón son Kenroku-en, Kairaku-en y Koraku-en

Kenroku-en de Kanazawa, destacan en él los ríos violetas de sus lirios, en primavera. En invierno se atan las copas de los árboles para protegerlos del frío y de los elementos, formando extravagantes arquitecturas. Kairaku-en, diseñado en la ciudad de Mito por el daimio en 1842, es célebre por sus tres mil ciruelos, de más de cien variedades distintas, que ofrecen un espectáculo incomparable en los meses de febrero y marzo. Koraku-en, en Okayama, es el más antiguo, trazado en el siglo XVIII, ha sobrevivido a guerras e inundaciones, destaca por sus extensiones de césped, infrecuentes en el jardín japonés. Refleja a la perfección el paso de las estaciones que se suceden en la floración de sus cerezos, almendros, lotos, y crisantemos; completada con la coloración de los arces y los ginkgos. ~


12

Suplemento cultural

El Correo de Andalucía Sábado, 5 de diciembre de 2015

Ópera Giuseppe Verdi es uno de los mejores compositores de la historia. Y no es de extrañar que, cuando llega algo suyo a cualquier teatro del mundo, cada representación se convierta en una auténtica fiesta. Ni una butaca sin ocupar y muchas ganas de disfrutar Gabriel Ramírez Lozano {No es de extrañar que Verdi viera a Rigoletto como su personaje favorito. Su psicología es amplia, sus matices numerosos y sus contradicciones suficientes, como para crecer desde muy pronto dentro de la tragedia que le preparó el compositor. Y no es de extrañar que los cantantes encuentren dificultades para interpretar el papel del jorobado y pobre personaje (en el más amplio sentido de la palabra puesto que no tiene recursos económicos y resulta patética su forma de entender la realidad). Luca Salsi es el barítono que forma parte del segundo reparto de la producción que presenta el Teatro Real hasta el próximo 29 de diciembre. Vocalmente se defendió aunque cortó sus intervenciones lo que quiso y cuando quiso desluciendo peligrosamente su actuación. Y olvidó que el arco dramático de Rigoletto es grande y que es ahí donde se encuentra el éxito. Lisette Oropesa estuvo muy bien hasta que la exigencia dramática aumentó, hasta que el personaje comienza a entender que el mundo posible es el que ha vivido su padre. Gilda es un personaje que guarda mucho más de lo que parece. La soprano pareció desinflarse cuando las exigencias fueron creciendo. El tenor Francesco Demuro en su papel, como duque de Mantua, estuvo más que correcto. Desde luego, sobre el escenario nada tuvo que ver con ese alboroto que se vivió el día del estreno con el primer reparto sobre las tablas. Este Rigoletto está bien. No es una mala producción ni mucho menos. Pero no se debe exagerar. Solo se puede destacar la propuesta del director musical Nicola Luisotti. Puesto que la puesta en escena de David McVicar esta vez es equivocada. Del mismo modo que los cantantes tienen alguna dificultad para sacar a relucir los matices del personaje, McVicar le convierte en una parte de lo que es y solo eso; es tan exageradamente desalentadora su idea que parece imposible encontrar esa parte de Rigoletto que resulta enternecedora y humana hasta más no poder. Por otro lado, el comienzo del primer acto, en el que para mostrar una corte depravada recurre a desnudos y a una orgía en la que lo explícito es protagonista, resulta innecesario por lo poco que aporta. Y, sobre todo, resulta sorprendente que un director de escena tan inteligente como es McVicar solo tenga eso para ofrecer. Esta es una producción de la Royal Opera House de Londres que ha tenido un largo recorrido. Visto lo visto, habrá que pensar que es así porque el costo es bajo o algo parecido. La luz de Rigo-

Rigoletto: ¿Dónde está el personaje?

letto y de algunos personajes más se perdió sobre el escenario. Una pena. Decía que Luisotti estuvo sobresaliente. Desde la primera nota mostró decisión para que su personalidad estuviera por encima de lo que sucedía en el escenario. Aunque el mimo con el que trató a los cantantes fue mayúsculo. La mejor de las noticias es que no había una sola butaca libre. Llega Verdi y todo el mundo quiere ir a ver la ópera. Eso está muy bien aunque sería mucho mejor noticia que; lo que no son las obras de Verdi, Puccini o Mozart; tuvieran el mismo tirón. Porque esto hace pensar que lo que un sector amplio del público que acude a la ópera (en muchos lugares de España, en Madrid, desde luego) lo que busca es un tipo de ópera muy concreto, ese que invita a aplaudir sea lo que sea que hagan los cantantes. ~

Argumento El duque de Mantua, de forma secreta y a distancia, corteja a la hija de Rigoletto. Este es el bufón de la corte y es jorobado. El duque cree que un hombre misterioso visita a la mujer cada noche aunque es Rigoletto el que va a casa. Durante una fiesta, Rigoletto hace gracias y ataca a los cortesanos. Uno de ellos hace pensar a los demás que el bufón tiene una amante y que deben secuestrarla para que le sirva de escarmiento por tener una lengua tan peligrosa. En la misma fiesta, el conde de Monterone, termina maldiciendo al duque y a Rigoletto. El bufón siente miedo. Rigoletto conoce a un sicario que ofrece sus servicios para asesinar a quien haga falta. El bufón lamenta tener solo el lenguaje como arma. Llega a casa y allí encuentra a su hija Gilda que protesta por su reclusión. Poco después es el duque el que entra en la casa mientras Rigoletto ha salido. Promete amor eterno a Gilda haciéndose pasar por el estudiante Gaultier Maldé. Al salir el falso estudiante son los cortesanos los que llegan para secuestrar a la que creen que es amante de Rigoletto. Le engañan y hacen que participe en el secuestro de su propia hija. En el palacio ducal, Rigoletto recupera a su hija y jura venganza contra el duque. Quiere que Sparafucile, el sicario, acabe con el duque. Pero nada saldrá como Rigoletto había tramado.

Coordinador: Gabriel Ramírez Lozano. Colaboradores: Augusto F. Prieto, Florencia del Campo, Daniel González Irala, David Mayo, Suplemento cultural editado por

Mara Sanz Gaite, María Eugenia Guzmán, Gracia Elena Miranda Balbuena, Paulo García Conde, Emma Camarero, Óscar Gómez, Carlota Montemayor, Carlos Serrato, Pablo Navarro, Horacio Raya, Lola Montiel, Elisa Pelayo y Francisco Hernanz Martos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.