Co 35 co

Page 1

Sábado, 13 de junio de 2015 Nº 54 @aladar_cultura

ENTREVISTA A ISABEL CHIARA

Andaluzas en el mundo del arte Aladar comienza una serie de entrevistas a autoras del panorama artístico femenino en la comunidad

Duke Ellington y el jazz en Harlem

Todos los festivales de música que se celebran en Andalucía


2

Suplemento cultural

El Correo de Andalucía Sábado, 13 de junio de 2015

Entrevista

es_aladar... Sevilla. Con esta entrevista comienza la serie que Lola Montiel irá realizando, mes a mes, para Aladar y que tiene como objetivo repasar el panorama artístico femenino en Andalucía. En esta primera entrega es Isabel Lola Montiel {Nerviosa y perdida llegué hasta la entrada del estudio donde Isabel Chiara me encontró mirando el gps, intentando dar con la puerta adecuada. La entrada hacia su estudio da a un pequeño patio que invita a té, charla y arte. Antes de empezar, me muestra el lugar, nos tomamos un momento, acaricio al gato que dormita frente a su ordenador, fumamos un cigarro y entramos en calor hacia la conversación. Desde la primera vez que hablé con Isabel Chiara, gran artista sevillana del collage y el gif animado, disfruté de su obra y de la riqueza de su conversación y me pregunté: ¿quién es Isabel Chiara? Isabel se encoge, piensa y se ríe ante la pregunta, ya que afirma que es difícil saber quién es Isabel Chiara. «Soy una persona que busca comunicarse a través de la expresión artística con el propósito, la necesidad, de expresar con profundidad y rigor; el arte ha sido siempre una constante, he estado de una forma o de otra muy relacionada con el mundo artístico. Mi fuente de inspiración es la obra de grandes artistas plásticos o literatos, su forma de ver el mundo y cambiar en sus obras han hecho que pudiera crear mi propio mundo, porque siento que nunca me ha gustado el mundo en el que vivo», asegura la artista. El collage ha sido una constante en la vida de Isabel Chiara. Estudió diseño gráfico dentro de las Artes Aplicadas, le abrió camino hacia el mundo editorial donde realizó trabajos de periodismo. Una mujer multidisciplinar que ha trabajado la ilustración, el diseño y la escultura. Cuando se centró en el diseño gráfico fue la puerta que le dio paso al mundo audiovisual, desembocando finalmente en su trabajo actual como artista del collage y el gif animado. Una mujer en continuo movimiento, eje de las continuas ideas que abordan su mente. «Las ideas surgen de la vida y del entorno que nos rodean. Trabajo la idea en serie porque me permite ampliar el espectro, el mensaje es más rico; documento e investigo dando paso a la búsqueda de imágenes; tengo autenticas montañas de papeles en casa, cajas de recortes con infinitas imágenes que recolecto y almaceno a la espera de una nueva idea. Otras veces, la idea surge por una imagen y te salta la chispa. Las imágenes me buscan, me hablan y me sugieren que las cambie de situación, época, lugar o acción, creo nuevos mundos alrededor de ellas. Se podría decir, entonces, que soy una devoradora de imágenes en esa continua búsqueda de expresión artística», afirma. Los personajes femeninos son muy recurrentes en la obra de Isabel Chiara, le hacen plantearse cuestiones sobre la vida, los problemas y los sueños de aquellas

ISABEL CHIARA

DEVORADORA DE IMÁGENES Isabel Chiara rodeada de recortes para sus collages. / Lola Montiel

mujeres inmortalizadas en pintura o fotografía, invitando a ritmo de tijera, pegamento o clic de ratón a que se las abduzca de su realidad plástica para formar parte del mundo de Isabel Chiara. El gif animado saltó al plato con un toque de humor y picaresca. «El problema vino cuando ya no solo pensaba en collage, sino en gif animado, todo lo que creaba lo veía en movimiento. Tuve que plantear dos líneas de creación. Expresa cómo nos sentimos las mujeres, cómo seguimos siendo algo extraño para los hombres». Isabel Chiara defiende que el arte es un vehículo de expresión y conocimiento, que no distingue entre mujer u hombre, siendo una toma de conciencia importante, como pasa con la discriminación de género, la crisis económica, laboral y cultural… afirmando que el


El Correo de Andalucía Sábado, 13 de junio de 2015

Suplemento cultural

Entrevista

3

Chiara la que habla de su obra, de sus proyectos, de la mirada que ejerce como artista, del constante movimiento en el que vive para realizar sus trabajos, día a día. Andaluzas del mundo del arte actual arranca a partir de este punto Obra titulada ‘Erecciones generales’.

artista refleja sus inquietudes frente a lo que le rodea aunque no sea consciente de ello. «El mundo en el que vivimos lo tenemos que poner sobre la mesa». En la cabeza de esta inquieta artista no hay descanso y trabaja incansable en varios proyectos y exposiciones: este pasado 4 de junio expuso en la colectiva Principia Discordia en Lollipop Gallery (Londres), junto con artistas de renombre como Ashkan Honarvar, Brno Del Zou, Rocío Montoya, 9eme Concept y Vanda Spinello. Kiss in the city es un proyecto en el que trabaja junto con Ivan Pešiċ y Bettina Güber, fotógrafos internacionales. Open memory con Isabel Pérez del Pulgar, videoartista granadina con la que trabaja la identidad femenina; también, otro proyecto que las ambiciona, Finis Terrae, en la misma línea argumen-

tal aunando la creación audiovisual con la fotografía, la animación y el collage y un proyecto colaborativo sobre la Semana Santa con Luisa Velázquez, artista colombiana. Como colofón final, Isabel nos cuenta sobre su nueva serie La vida es bella. La obra gira alrededor de una pistola de juguete, integrando un concepto nuevo, el graffiti. Isabel deja constancia de su labor artística, la rigurosidad, la seriedad y la apuesta sobre el trabajo propio, la búsqueda de un lenguaje que identifique la obra, al artista y sobre todo la paciencia, una palabra discordante para los tiempos que corren, pero de la que debemos hacer uso cada día para seguir caminando y llegar a nuestra meta. Pueden encontrarla en su página personal, a saber: chiaracollage. blogspot.com.es. ~

Su obra se compone de gifs con toque vintage.


4

Suplemento cultural

El Correo de Andalucía Sábado, 13 de junio de 2015

Arte

Continuamos visitando el arte cubano de la mano de una de las más destacadas escritoras y blogueras de la última generación de la isla. Esta es la segunda parte de una colección imaginaria extraída de la literatura

ARTE EN CUBA

Tremendo panorama II Augusto F. Prieto {Una visita del personaje protagonista de Nunca fui primera dama, de Wendy Guerra, al Museo de Arte Contemporáneo de Cuba será la que destaque a otros artistas de esta colección de pintura cubana que estamos recreando para nuestros lectores. Hemos investigado sus carreras y elegido algunas obras que destacamos en un artículo anterior y que continuamos aquí a la manera de la colección imaginaria que podría colgar en los muros de la morada de un caprichoso cubanófilo. 1. Tania Bruguera, Estadística, 1996

2.

cisco está muy concienciado con la labor social y su interacción con el arte.

1968.

Tania Bruguera es performer, quizás la disciplina artística más difícil y más incomprendida. Al provocar, incomoda, y eso es motivo de censura entre los criticados y de irrisión entre los ignorantes o los curiosos. Comenzó 2015 con una acción en la plaza de la Revolución que fue cancelada por las autoridades, nadie consiguió dar sus opiniones sobre el deshielo de las relaciones con EEUU en el micrófono instalado a tal efecto. La bandera nacional, confeccionada con pelo natural, aportado por distintas personas tiene efecto como imagen, como concepto y como proceso.

4. Glexis Novoa, 1964. Benarés, The Last Photograph, 2013

3. 1.

2. Alejandro Aguilera, 1964. Sin título, 2001.

5. Juan Francisco Elso Pradilla, 1956-1988. La mano creadora, 1988.

Lo que más nos interesa de este artista son sus esculturas hechas con reciclados, y sus instalaciones, porque son totémicas e intentan convertir esa madera primigenia en imágenes telúricas que prolonguen la fuerza de la naturaleza. Siempre con los nativos taínos en el subconsciente de su reflexión. Sus pinturas, invadidas por el constructivismo y cierto rayonismo sucio, no nos parecen demasiado innovadoras.

4.

3. René Francisco, 1960. Círculo de gente, 2006. Tiene una instalación de 2002 titulada Baños públicos, que es una gran panoplia –también un palimpsesto– de rollos de papel higiénico, muy oportuna en su reflexión sobre las sociedades de la carencia y del consumo. En casi toda su obra las personas –como colectivo, como masa crítica– tienen un papel decisivo, aquí las encontramos acosadas por muros ciegos, absurdos. René Fran-

Muy influido por los ismos rusos, se destacó dentro de la llamada generación de los 80 por sus reflexiones sobre la iconografía de los símbolos y las ideologías, pero lo más reconocible de sus obsesiones son una especie de ciudades futuristas, muchas de ellas superpuestas a las reales, que se convierten en planificaciones fantasmales que nos recuerdan a Piranesi por su ambiente de pesadilla.

5.

6.

Murió muy joven. Esta obra forma parte de una instalación e integra muy bien los componentes mágicos y metafísicos de su obra, convertida en la mano de Dios como el creador del hecho artístico; desgarrada, sangrante, imagen de sí misma como ideal seminal. Algo chamánico de la mano de un artista que trabajó con los mismos materiales que usaron los artesanos tradicionales. 6. José Braulio Bedia Valdés, 1959. Animals, 1999. Su obra está presente en las más destacadas colecciones museísticas de las Américas. La fuerza de su trabajo transmite poder y establece los experimentos que asociamos intuitivamente con el arte contemporáneo, grandes formatos, manchas de color, imágenes poderosas, entre los que Bedia hace emerger, además, sombras, genios primordiales. Graffitis. ~


El Correo de Andalucía Sábado, 13 de junio de 2015

Suplemento cultural

5

Tribuna

Todo texto escrito, incluidos los libros que componen la Biblia, ha de ser entendido. Una lectura superficial impide que el lector agarre las ideas fundamentales que se tratan de exponer. Y el abaratamiento de la escritura, ahora que cualquiera parece poder ser escritor, nos lleva a territorios peligrosos

Letra y espíritu

Gabriel Ramírez Lozano {El cura de mi parroquia se empeñaba en contar a los chavales historias terribles durante las sesiones de catequesis. En esa época (allá por 1972), las Sagradas Escrituras eran explicadas desde una teología absurda, desde la ignorancia de unos hombres que apenas entendían nada de lo que tenían a metro y medio, pero que se afanaban por explicar las cosas de Dios con cierta naturalidad. Recuerdo muy bien el día que le pregunté sobre la descendencia humana después de Adán y Eva. Tienen dos hijos: Caín y Abel. Caín mata a Abel. Es decir tres seres humanos sobre la tierra. Dos hombres y una mujer. Conclusión: Caín debió tener hijos con Eva o, al menos, debió tenerlos con alguna hermana nacida de Adán y Eva. Qué lío me rondaba la cabeza. Sin embargo, aquel cura lo tenía muy claro. La palabra de Dios no se podía discutir y yo era, además de medio tonto, un pequeño hereje. Con el paso de los años, de acumular muchas horas de estudio y de lectura, descubrí que me habían estafado. En el capítulo cuatro del Génesis, concretamente en los versículos catorce y quince (Gn 4, 1415) se resuelve este asunto de la forma más clara posible. Caín siente miedo al ser castigado porque

«cualquiera que me encuentre me matará» dice dirigiéndose a Dios. Dios le marca para que nada de eso ocurra. Es decir, queda claro que hay más habitantes en el mundo. Muchos más. No lo digo yo, lo dice el mismísimo Dios a través de su hagiógrafo. Y es que la letra mata y el espíritu vivifica, o lo que es igual, no podemos limitarnos a leer de forma literal todo aquello que cae en nuestras manos, estamos obligados a interpretar lo que nos dicen. Todos los cristianos (digo cristianos porque no es lo mismo que decir católicos) deberían saber que el capítulo cuarto de la Biblia no narra la historia de un asesinato. Lo que en esos versículos se explica es la forma de ver la vida del pueblo judío. Si leemos con atención el comienzo del génesis vemos como Adán y Eva son expulsados del paraíso terrenal por comer un fruto prohibido. Trabajar y ganar el sustento con el sudor de sus frentes es parte del castigo, aunque lo peor (el verdadero castigo por cometer el pecado original) es estar alejados de Dios. Desde ese momento hay que buscarle sin parar. El camino es buscar, buscar, buscar. Caín es el sedentario, el que se queda en su tienda cultivando, cazando cerca de casa. Abel es el nó-

‘Caín y Abel’, de Mateo Orozco.

mada, el que tiene que buscar los mejores pastos para sus rebaños, el que busca, busca y busca. Esa es la propuesta de vida del pueblo judío. Caín el sedentario mata a Abel el nómada. Sedentarismo frente a nomadismo. Solo buscando se puede crecer como persona y sólo logrando llegar a construirte como ser humano se puede volver junto a Dios. Aunque de una forma muy reducida y, quizás, algo tosca, esta es la idea fundamental. Por lo que se ve, el cura de mi parroquia no se enteraba de nada y aquel niño que preguntaba esas cosas no era ningún hereje.

No podemos limitarnos a leer de forma literal todo aquello que cae en nuestras manos Algo parecido ocurre hoy con la literatura. Leer de forma literal lleva al lector por caminos equivocados, peligrosos. Me encuentro a menudo con personas que critican una novela por causas de lo más absurdas cuando, en realidad, no han sabido leer el texto y no se han enterado de nada. Por eso, igual que hacían un buen número de curas en tiempos pasados (y no lejanos),

muchos aportan su opinión y su interpretación cargados de razón, y a estos se les unen muchos más que se encuentran en una situación similar. Todos creen poder opinar porque los gustos son los gustos, criticando a los que sí saben lo que tienen entre manos, a los que se les tacha de intelectuales de pacotilla cuando defienden lo que ellos no son capaces ni siquiera de intuir. Este es el gran éxito del best seller. Todo el que lo lee lo entiende. La pena es que en esos libros no hay nada que entender, que están llenos de historietas. Sólo de historietas. Son esos otros libros, los que se acumulan en los almacenes, los que están escritos por y para los criticados intelectuales de pacotilla los que pueden mostrar diferentes versiones de una realidad que, poco a poco, se está convirtiendo es un gran fracaso de la inteligencia. La Biblia sería un excelente best seller (de hecho lo ha sido durante siglos) si no fuera por los teólogos que insisten en leer la palabra de Dios desde la razón humana hasta donde se puede llegar. Pero no creo yo que el Dios judeo-cristiano tenga pinta de ser un intelectual venido a menos. Aunque igual le están confundiendo con uno de ellos. Quizás por eso se está quedando con pocos clientes. ~


6

Suplemento cultural

El Correo de Andalucía Sábado, 13 de junio de 2015

Escrito para...

No saber, no comprender, es motivo de rechazo. Leer una novela en la que el autor utiliza un vocabulario extraño para el lector y estructuras gramaticales nunca enfrentadas por este, es incómodo y molesto. Pero no hace que esa molestia convierta la ...coleccionistas de leyendas Daniel González Irala {En un tono periodístico, muchas veces testimonial (hay más de 200 personas participando en un proyecto de investigación que llevó nueve años y medio el realizarlo), se entregó el año pasado, aprovechando la reciente desaparición del homenajeado, la última biografía, que se pretende rigurosa, en cuanto a multifocal, del autor de El guardián entre el centeno, aquella novela considerada por muchos algo más que un adalid de la contracultura norteamericana y, por otros, como novela antisistema contada por un niño pijo. Salinger es Salinger, sí. Y no lo sería tanto si no se hubiese alistado antes de los 18 en el Ejército y no hubiese participado en hechos tan trascendentes como el desembarco en la playa de Utah en Normandía o la batalla de las Ardenas, cerca de Alemania. También es verdad que lo hizo desde el contraespionaje, pero ello no le salvo de ser un especial testigo de aquella masacre. Al final del libro se insiste también en un dato interesante, y es que Jerry tenía un único testículo y esa tara, al parecer de nacimiento, producto de un problema genético adquirido de su familia, le hizo estar a conciencia en segundo plano, más de lo que hubiese podido imaginar. Antes de llegar al Frente, J.D. vivió una vida intensa en el Upper East neoyorkino; las contradicciones religiosas de sus padres (ella católica, él judío) hicieron que conociese a través de su afición escolar al teatro a Oona O’Neill, hija del dramaturgo Eugene, que tras probar su elegancia en paseos que a él deslumbraron, acabó primero exhibiéndose en clubs que Jerome consideraba desaconsejables y luego casándose nada más y nada menos

Salinger

que con Charlie Chaplin. Esto causaría un trauma en nuestro escritor, pero hubo otras muchas chicas en su vida. El asunto de las mujeres y Salinger, así como su decisión de desaparecer a intervalos para acabar siempre fotografiado durante los últimos 50 años de su vida, resulta controvertido. Parece cierto que a

raíz de que acabara la guerra, se enamoró y vivió con una alemana que también le plantó para ejercer la medicina en Suiza, sin embargo el acontecimiento que más le marcaría sería su estancia en un hospital psiquiátrico militar, diagnosticado de un trastorno por estrés postraumático, que se haría crónico debido al total cúmulo de circunstancias que vivió y que aparecen aquí documentadas desde el respeto. Ya durante la guerra le empezó a obsesionar Holden Caulfield, aquel guardián que muchos consideraron cazador, debido a las ulteriores consecuencias sociales que la publicación del libro tuvo en el asesinato de John Lennon y, también, en la muerte de Ronald Reagan. Convenientemente distanciado de Holden, Salinger niega la posibilidad de llevar al cine su historia (Billy Wilder y los grandes dialoguistas de Casablanca lo intentaron), pero se adapta uno de sus Nueve cuentos, la historia del Tío Wiggily en Connecticut con un resultado (Mi loco corazón) del que abominó el autor, convirtiendo una historia de perdedores alcoholizados en un melodrama sentimentaloide. Acostumbrado a ser una firma habitual del The New Yorker, vivirá el desafío a su editor por parte de Tom Wolfe

en otro diario, de una manera desgarradora, pero esto será una vez publicados no sólo sus primeros cuentos, sino también Franny y Zooey, Levantad carpinteros la viga del tejado y Seymour, una introducción . La ambivalencia de sus personajes, así como la deriva hacia el gnosticismo vedanta, religión que empezó a practicar a partir del zen y que su hija Margaret definió como secta en su posterior libro de memorias en contra de él, hizo ser vilipendiado en sus tres últimos títulos por los críticos que antes le agasajaban. Periodistas que intentaban seducirlo y que no consiguieron más que monosílabos como respuesta a sus preguntas, fotógrafos paparazzi que se sentaban horas a esperarlo en su gasolinera o supermercado habitual hicieron posible que el escritor no cayese en el olvido en su propio país. Sin embargo, su metafórico búnker de New Hampsphire estaba bien acorazado. Se dice también que después de editar sus Nueve cuentos, J.D. perdió el sentido de la realidad, al querer desembarazarse de su ego, ese que le permitió a su vez seguir trabajando sobre sus criaturas sin necesidad de seguir publicando. En cualquier caso y dado que los Caulfield y los Glass fueron su obsesión, se prometen desde la industria editorial norteamericana nuevas vicisitudes que harán las delicias de sus lectores para antes de acabar 2015. ~ Calificación: muy interesante. Tipo de lector: salingeriano o interesado en su leyenda. Tipo de lectura: muy documentada. Argumento: vida y obra de… Personajes: algunos realmente curiosos. ¿Dónde leerlo?: en una pinacoteca donde exhiban cuadros de Hopper.

...conocer al Augusto humano

Augusto, de revolucionario a emperador Augusto F. Prieto

{La biografía de Augusto se publica

como una obra de divulgación, va destinada por lo tanto a un público culto pero generalista, que exige rigor científico pero también cierto estilo literario; esto es importante no solo por la forma, sino también por la manera en que se vehicula la información, por la capacidad de tocar emocionalmente, de pulsar determinados resortes en la mente lectora. Su autor es sin duda un experto en la materia, ha escrito ampliamente sobre la época –César, Antonio y Cleo-

patra, La caída del Imperio Romano– seguramente sus análisis son exactos, pero falla en el momento de poner ante nuestros ojos al hombre de carne y hueso, no consigue sostener el pulso narrativo en la construcción de un personaje magnético –Augusto sin duda lo fue– y el libro desprende cierto tufo académico. Tampoco como fuente está demasiado bien estructurado. Augusto fue un político prudente y astuto, general precavido, fiel a sus amigos, a su esposa y al poder; su camino fue trazado por la suerte y por su gran capacidad para aprovechar las

oportunidades. Fue un hábil propagandista de sí mismo. La mejor muestra de ello es el peso de su nombre y su iconografía dos mil años después. Para él, una retirada era el inicio de un gran paso atrás para tomar impulso. Una de las virtudes de Goldsworthy es la contribución a desdibujar al héroe divinizado y subsumirlo en su humana mediocridad. Su principal error, pretender explicar cada uno de los entresijos de la época y repetirse en detalles, que además de no aportar nada al biografiado distraen al lector. La costumbre romana de prohijar, las modifica-

ciones de los nombres propios, los divorcios y los cambios de familia tampoco ayudan a que fluya la Historia. Reflejar prolijamente estas metamorfosis en el libro está razonado pero es inoportuno. Hacía tiempo que no leía un libro con tantas erratas, e incluso descuidos en la traducción, como en esta edición primera de La Esfera de los Libros. ~ Calificación: correcto. Tipo de lector: aficionados a la Historia de Roma. Tipo de lectura: un poco enredosa. Argumento: biográfico. Personajes: Augusto. ¿Dónde puede leerse?: cerca de cualquier antigua ciudad romana de Asia o Europa.


El Correo de Andalucía Sábado, 13 de junio de 2015

Suplemento cultural

7

Escrito para...

novela en un relato mejor o peor. Construir un criterio sólido para poder valorar, entender y disfrutar una obra de arte no es algo que se pueda hacer sin esfuerzo, sin quemar etapas. Por ello, recomendamos títulos que pueden ayudar a crear ese criterio ...homenajear mucho a Bolaño y Houellebecq

La rosa ilimitada Florencia del Campo {Un libro arriesgado desde lo gráfico en su portada y hasta censurado en Facebook por la imagen que muestra: una mujer desnuda de la cintura para abajo, a la que encima le falta una pierna. Pero desde la portada ya otra cosa, no solo riesgo: homenaje. Homenaje con su título a Roberto Bolaño, el escritor chileno que en 2666 creó un personaje escritor (Benno von Archimboldi) que escribe entre otros el libro La rosa ilimitada. En La rosa ilimitada de Carlos Maleno, el personaje-escritor/editor (Roberto Fate, sí, Fate, como el periodista de 2666) también escribe un libro. ¿Y a que no imaginan cómo se llama? Pues sí, La rosa ilimitada. Roberto Fate se obsesiona con una escritora argentina llamada Paula Boccia a quien, junto con su socio, deciden publicar. La invitan a Almería para firmar contrato o hacer los arreglos necesarios pero allí, además, se entretienen los tres yendo a un recital de poesía de Houellebecq, claro, ese escritor francés desgarbado que se refugia en su casa del sur español de cuando en cuando. Entonces Houellebecq es un personaje de Car-

a la literatura-matrioska. Y aquí repite su recurso y eleva el tema: la literatura como negación de la verdad y la cultura como farsa. En Maleno siempre se lee horror y pesimismo. La rosa ilimitada es violencia y sangre pero ahí donde debía haber humanidad, eso es lo terrible. Que la sangre, como una rosa, se abre sin límites ante lo natural o lo normal. Irrumpe en la vida como si no hubiera otra posibilidad de vida o de realidad. Entonces, el espanto cala en lo cotidiano, los seres se vuelven repugnantes y nadie se salva. Con una narración por momentos vertiginosa y caótica, esta novela exige atención a sus lectores, pero sobre todo coraje para soportar la crudeza de un mundo que plasma sin consuelo. ~ los Maleno y es también el título de uno de los capítulos de La rosa ilimitada. ¿De cuál de las rosas? Pues ese es el juego preferido de Maleno, me atrevo a pensar: desconcertar al lector con un juego permanente de ficción dentro de la ficción donde nunca se acaba de saber si los acontecimientos y sucesos que se narran, se narran en la macro-novela o en la novela dentro de la novela o aca-

so en recovecos o resquicios de alguna de ellas. Porque además de ficción y metaficción hay ensoñaciones, supuestos, presagios, sueños repetitivos, alucinaciones, que siguen estando en el universo de lo no-real, incluso dentro de la propia ficción (porque siempre hay más ficción debajo). Ya en Mar de Irlanda, Maleno jugaba a esto hasta las últimas consecuencias,

Calificación: cruda. Tipo de lectura: suculenta. Tipo de lector: pesimista. Argumento: dos editores y una escritora acaban en el desierto frente al horror. Luego, la muerte de una prostituta negra hace hecho el presagio. Personajes: antihéroes. ¿Dónde puede leerse?: en Almería.

...rebeldes sin y con causa

La gente no es como tú Daniel González Irala {En la contraportada de este libro de Sloper, dentro de la fabulosa colección La noche polar, se advierte que su autor es y ha sido diseñador de notable éxito en España y Estados Unidos y que se estrena en las letras con esta colección de artefactos en forma de cuentos e hiperbreves. Son piezas que entienden el riesgo en literatura desde un alto estado de gracia que los hace particularmente contrastados y punk entre sí. Apenas detrás hay un personaje o una línea de acción, pensamiento y conflicto comunes, la de un perdedor que siente haber nacido desde una rebeldía necesaria y adolescente que le hizo madurar demasiado pronto. Hernán Migoya dice que hay mucho de él mismo en la apuesta; los que creemos en la literatura como disfraz (que no tiene por qué ser deshonesta) aplaudimos igualmente. Porque sabemos que tras estos relatos y aforismos no sólo hay una

tremenda libertad, sino ese humor que tanto nos gusta. Las repugnantes gaviotas hacen moverse de sitio al más pintado. Eso y su sorpresa. Agujeros también va de emociones, que son como trozos viscerales que terminan en Grúas, un relato del paisaje que no abandona todo lo anterior. Fiebre y Heridas son dos piezas que siguen hurgando desde el atractivo formato escogido. Sin embargo, es a partir de Hugo Boss on the beach, donde el personaje se queda en pelota picada ante su lector y lo hace con altos vuelos, como poca gente se atreve, consiguiendo que la vergüenza aunque le pueda, le convierta en autoinmune. Recuerda más este recorrido por el lado salvaje a En el camino que a cualquier libro

de Bukowski o Fante, novelas y cuentos éstos, muchos hilvanados desde la necesidad de escribir honestamente sobre el trabajo y devenir cotidiano. Anfetas, heroína, cocaína o mefedrina son otros personajes que mantienen en suspenso y bajo la atenta patente de un afán de desaparición que a veces empiezan a medirse con otras varas distintas a las de la autenticidad y que sobrepasan la identificación. Un ejemplo es Zanjas. El último capítulo, Golpes tiene alguna sentencia prodigiosa como la de los pollos fritos y crudos y en ella encontramos reflexiones y poesía, que tratan de no mirar a otro lado, a nada ni nadie de los que le rodean. ~ Calificación: muy válido. Tipo de lector: salvaje. Tipo de lectura: minimalista. Argumento: esas piedras del camino que molestan. Personajes: libérrimos. ¿Dónde leerlo?: en Ibiza.


8

Suplemento cultural

El Correo de Andalucía Sábado, 13 de junio de 2015

Música

Harlem fue uno de los centros neurálgicos en los que el jazz se desarrolló libremente, sobre todo desde finales de los años veinte. Harlem era un barrio, una especie de lugar que servía para que los afroamericanos pudieran sentirse

HISTORIA DEL JAZZ (VI)

Abran paso, por favor, llega Duke Ellington Gabriel Ramírez Lozano {Harlem fue uno de los lugares fundamentales para el desarrollo del jazz. Allí coexistían los negros que tenían puestas sus miras en lugares muy altos y los negros que ya mascaban una desigualdad que parecía no existir, pero perduraba aunque con otras formas. Dos modos de entender la vida enfrentadas. Y, cómo no, en el Harlem una de las formas más extraordinarias de imponer criterios era la música. El piano fue el instrumento que marcó distancias entre unos y otros. No es lo mismo tener en el salón de casa un piano con el que encontrarse con Mozart o tenerlo para que sirva de apoyo en una fiesta comunitaria (muy frecuente en Harlem por aquella época). Sin embargo, vamos a mirar ese instrumento que tanto marcaba a unos y otros como lo que es, un instrumento; la vía necesaria para que el estilo Harlem Stride Piano lograse hacer saltar por lo aires lo que quedaba del ragtime y, de paso, todo lo nuevo que quería salir adelante. Art Tatum, Thomas Fats Waller, Willie The Lion Smith o James P. Johnson, son algunos de los extraordinarios músicos que compitieron por ser el mejor intérprete de la ciudad en sesiones que se diseñaban como la única vía posible de conseguir el reinado del nuevo estilo. Algunos de los standars más famosos de la historia del jazz fueron compuestos por ellos. El piano de stride por ejemplo exigía una mano izquierda con brío para que acordes y notas de bajo de forma alterna se sumasen a las síncopas de la mano derecha. Y se comenzaba a escuchar con fuerza el boogie-woogie, todo se preparaba para la llegada de las big bands, Harlem era motivo de interés entre los blancos… Pero para entender lo que sucedió hay que centrarse en una figura única en la historia del jazz. Edward Kennedy Ellington nació el 29 de abril de 1899. Su familia, de clase media, siempre cultivó una apariencia que no se correspondía con la realidad, y de ahí le

llegó al músico esa educación exquisita, esa mesura en el discurso, esas formas aristocráticas aprendidas más de su padre (mayordomo) que heredadas. Sus progenitores tocaban el piano aunque él no mostró gran interés por la música hasta que tomó contacto con los músicos de stride. Es entonces cuando comienza a pensar en dedicarse a la música en lugar de al dibujo que era su vocación. En 1923 se hace miembro de un combo de cinco hombres entre los que ya se encontraban algunos de sus famosos solistas: el saxofonista contralto Otto Hardwicke, el baterista Sonny Greer y el trompetista Arthur Whetsol. El grupo se llamó The Washingtonians. Viajan a Nueva York y fracasan. Según contaba el propio Ellington comían, cada día, un par de salchichas cortadas en cinco partes. Pasados tres años, lo intenta de nuevo. Esta vez la fortuna se arrima al músico. Comenzó a tocar, muy pronto, en el famoso Cotton Club, un club de Harlem visitado por blancos en el que no podían entrar los negros salvo que fueran a actuar allí. Consigue grabar sus primeros discos que se convertirían en éxitos, como, por ejemplo, Black and Tan Fantasy, East St. Louis Toodleoo o Birmingham Breakdown. Hay que decir que Duke Ellington se sintió orgulloso de ser negro durante toda su vida. Algunas de sus canciones hacen clara referencia a ello (Black Brown and Beige, un cuadro musical que habla del color y de la naturaleza del afro-

Una de las formas más extraordinaria de imponer criterios era la música Lo que tocaba Duke Ellington y su orquesta nadie podía imitarlo

americano; que fue negro en África, se hizo moreno durante la esclavitud y algo más claro en la actualidad). Pensaba que el negro norteamericano tenía más que ver con el blanco que con el África negra. «Quiero hacer la música del negro norteamericano», dijo en alguna ocasión. Por ello, incluso en la época en la que la segregación era absoluta, como cuando trabajaba en el Cotton Club, no dejó de mantenerse firme en sus modales, en su forma de hacer música y, por tanto, de entender la realidad. Desde esa primera época como band-leader y hasta los años cincuenta, Ellington logró que su grupo permaneciera unido y en veinte años no hubo más de seis o siete cambios de importancia. La música era de todos los músicos, cada tema era producto de la colectividad. Él como director, Billy Strayhorn como arreglista y compositor o cualquiera de los músicos, proponían un tema. Ellington lo tocaba al piano hasta que entraba el grupo rítmico a unirse. A continuación, el saxo barítono de Harry Carney se dejaba oír mientras este improvisaba; los metales construían el movimiento de fondo y eso era suficiente para que ese tema quedase en la mente de todos como algo que solo podía escucharse de ese modo puesto que no cabía interpretación distinta. De hecho, lo que tocaba Duke Ellington y su orquesta nadie podía imitarlo. En una ocasión, Paul Whiteman y Ferde Grofé visitaron durante algunas noches el club en el que tocaban y terminaron diciendo que allí no era posible robar nada. Seguramente, por esto, algunos temas brillantes de Ellington nunca llegaron a ser éxitos de masas. Mood Indigo, Creole Love Call o Solitude, perdían mucho de su esencia interpretadas por cualquier otro grupo. En la próxima entrega echaremos un vistazo a la evolución de Ellington desde la Gran Depresión hasta que nos abandonara dejándonos huérfanos de su música inigualable. ~

Los protagonistas THOMAS ‘FATS’ WALLER Nació en Harlem el 21 de mayo de 1904. Fue el músico que más llamó la atención del público en general sobre el estilo conocido como Harlem Stride Piano: un tipo de música que serviría para unir el ragtime de principios de siglo y los nuevos estilos pianísticos que iban evolucionando en el jazz. En Harlem, el piano tenía la misma importancia que tuvieron las bandas de metal en Nueva Orleans. Waller era capaz de tocar en cualquier lugar. Si tenía un piano cerca lo hacía. Compuso temas importantísimos en la historia del jazz como, por ejemplo, Squeeze Me o Black and Blue. Su fama le llega de la cantidad casi improbable de grabaciones que realizó y de llegar al público como un intérprete de música de fiesta en una enorme lista de divertidas y escandalosas actuaciones. En solitario, Waller recurría a la música clásica, al blues, a las raíces que se encuentran en el ragtime o al boogie-woogie. Aunque el arraigo musical lo encontraba en el piano de stride era capaz de buscar en otros estilos para poder hacer música. Broadway o Hollywood le acogieron con gusto. Europa, también. Murió de neumonía el 15 de diciembre de 1943.


El Correo de Andalucía Sábado, 13 de junio de 2015

Suplemento cultural

Música

más libres y más iguales a los blancos. Sin embargo, Harlem era, al mismo tiempo, un lugar en el que las miserias y la desigualdad seguían su camino. En este otro Harlem se encontraba la música jazz Cómics y Jazz MOONLIGHT BLUES: EL FUTURO IMPOSIBLE

Duke Ellington y su orquesta estuvieron unidos más de veinte años.

Mafiosos, boxeo, prostitución, rubias despampanantes a las que es peligroso acercarse y jazz. Estos son los ingredientes necesarios para que crezca un mundo turbio en el que el ser humano se mueve entre miserias. Aquí no hay ni ricos ni pobres. Los grupos se forman con personas que acumulan mayor o menor cantidad de problemas, con personas que arrastran equipajes repletos de angustia, venganza o envidia. El dinero o el lujo es la cosmética que facilita un rato las cosas. Solo eso. Y, mientras, el jazz resuena en cada viñeta de Moonlight Blues. No podemos escucharlo aunque lo imaginamos con todo detalle para que la imagen quede matizada, para que cada personaje cobre esa vida única que le ha tocado en el reparto al que nunca asistió. Este cómic lo firma Stefano Casini. Presenta un dibujo detallista y de trazo sinuoso que tiende hacia un claro expresionismo tan necesario para que la trama crezca, desde la credibilidad narrativa, como para que los personajes se sitúen en ese límite entre realidad y ficción que solo se logra sumando un potente grado de acidez en el texto. Blanco y negro con un tono gris. Casini escribe un relato de gran potencia que escapa del artificio literario y de la imagen manoseada. Es por ello por lo que logra que un enorme cúmulo de tópicos y estereotipos puedan convivir para terminar siendo un tebeo estupendo. El diseño de página es muy tradicional y ayuda a que se puedan ir sumando las diferentes tramas sin que el lector pueda perderse los detalles. Pero como hilo conductor nos encontramos con una melodía que llega desde una azotea, el sonido de un saxo tenor que arrastra al mundo entero. Y no porque uno de los protagonistas sea músico sino porque es el jazz, el blues, lo que sirve de motor a todos los personajes. Casini sabe que el blues sostiene eso que llamamos jazz. Como siempre ocurre en el relato negro, las almas no tienen posible redención. El futuro no es posible salvo si todo sigue igual. Un perdedor es un perdedor, la venganza es la venganza y un crimen lo resuelve todo. Moonlight Blues no llega a las cincuenta páginas aunque es suficiente. Todo queda dicho.

9


10

Suplemento cultural

El Correo de Andalucía Sábado, 13 de junio de 2015

Música

Si la semana pasada Aladar repasaba los festivales de verano repartidos por toda la geografía nacional, en esta ocasión nos centramos en aquellos que tendrán lugar a partir de ya -este fin de semana arranca la temporada con Territorios (Sevilla) y Cubos

Festivales EN ANDALUCÍA Territorios 12-13 junio. Sevilla territoriossevilla.com Cubos & Roll 12-13 junio. Granada cubosandroll.com

AnfiRock Sound 19-21 junio Isla Cristina (Huelva) Fb: Anfi-Rock-SoundFestival-Isla-Cristina SMS (Soho Málaga Sound) 19-20 junio. Málaga DV+ 20 junio Ronda (Málaga) Festival de la Guitarra 1-12 julio. Córdoba guitarracordoba.org BluesCazorla 2-4 julio. Cazorla (Jaén) bluescazorla.com Ojeando 3-4 julio Ojén (Málaga) ojeando-festival.es

Pulpop 4 julio Roquetas de Mar (Almería) pulpop.es Weekend Beach 8-11 julio Torre del Mar (Málaga) weekendbeach.es Imagina Funk 10-11 julio Torre (Jaén) imaginafunk.com Alrumbo 16-18 julio Chipiona (Cádiz) alrumbofestival.com Etnosur 17-19 julio Alcalá la Real (Jaén) etnosur.com Cañaveral 18 julio Salobreña (Granada) canaveralfestival.tumblr.com Jazz en la Costa 18-23 julio Almuñécar (Granada) jazzgranada.es

sur

veranea a golpe de

Fuengirola Pop 18-20 junio Fuengirola (Málaga) fuengirolapop.com

No Sin Música 3-4 julio. Cádiz nosinmusicafestival.es

El

The Juerga’s Rock 30 julio-1 agosto Adra (Almería) thejuergasrockfestival.com Vértigo Estival 31 julio-1 agosto Martos (Jaén) acvertigo.es Dreambeach Villaricos 7-8 agosto. Cuevas del Almanzora (Almería) dreambeach.es Sierra Nevada por todo lo alto 21-22 agosto Pradollano (Granada) Fb: sierranevadaportodoloalto Maremoto Sound 29 agosto Matalascañas (Huelva) Fb: MaremotoSound-Festival

Starlite 22 julio-22 agosto Marbella (Málaga) starlitemarbella.com

Santa Teresa South Pop 11-12 septiembre Isla Cristina (Huelva) southpopfestival. com

RockinRía 25 julio Punta Umbría (Huelva) rockinriapuntaumbria.es

Granada Sound 18-19 septiembre Granada granadasound.com

Horacio Raya {El verano se propaga y dilata en Andalucía más allá de los márgenes establecidos por el calendario y lo mismo ocurre en cuestión de festivales de música: los hay prácticamente todo el año –ayudan el clima benigno y las temperaturas apacibles– y así no es de extrañar que algunos organizadores se vayan hasta octubre (el Monkey Week de El Puerto de Santa María) e incluso finales de noviembre (el solidario Granapop). El pasado mes de mayo ya contempló algunas citas interesantes (I like! Festival en Córdoba, South Pop en Sevilla, Disonante Fest y Ritmo en Granada…), pero en este reportaje tomaremos como pistoletazo de salida este fin de semana, cuando se celebran a la par –no será una excepción– dos de estos eventos, en este caso en capitales (Sevilla y Granada) no costeras, por más que el concepto festival de verano ha arraigado, como es lógico por otra parte, sobre todo en el litoral andaluz. Ya sea como reclamo para atraer más turismo, ya como refuerzo de la oferta cultural para quienes veranean de por sí en estas localidades, lo cierto es que desde la desembocadura del Guadiana hasta la divisoria de las cuencas del Guadalquivir y del Segura que separa Almería de Murcia se cuenta más de una quincena de citas musicales. Empezando por el oeste, por la Costa de la Luz onubense, nos encon-

riff

tramos de entrada con que una localidad como Isla Cristina acoge dos de estos festivales veraniegos: el próximo fin de semana, dando la bienvenida a la estación, el AnfiRock Sound, que en su tercera edición apuesta por una veintena de bandas mayormente regionales (Coppermine, Chencho Fernández, Nûk, Pinocho Detective…) repartidas por los tres escenarios del Anfiteatro del Parque Central, con abonos a 20€ en ticketea.com; y a mediados de septiembre, ya con el otoño asomando, el Santa Teresa South Pop, fiel a su cita desde 2008 bajo la organización de Green Ufos, con los primeros artistas confirmados (Niños Mutantes, Sexy Zebras, Smile, Los Punsetes y Javiera Mena) y abonos a 45€ en entradium. com. Entre medias, el RockinRía de Punta Umbría celebra el 25 de julio su sexta edición con grupos de corte agresivo (los checos N.O.H.A., Eskorzo, SFDK, Dinero, Elmuerto y Nûk) y entradas a 10€ en la web


El Correo de Andalucía Sábado, 13 de junio de 2015

Suplemento cultural

11

Música

& Roll (Granada)- dentro del territorio andaluz. Y es que en la comunidad autónoma más meridional también han proliferado estas citas estivales, que abundan por todo el litoral pero que también se adentran en el interior pese a los rigores del mercurio oficial y 15€ en taquilla; por su parte, el Maremoto Sound de Matalascañas llega a finales de agosto con la novedad de su ubicación, en el Balcón del Atlántico, un par de bandas ya confirmadas (The Milkyway Express y los onubenses Rusty River) y fiel a su carácter gratuito, una grata excepción en el panorama andaluz. En la provincia de Cádiz, dos son los festivales más notables, ambos en julio: en la capital, No Sin Música presume de uno de los carteles nacionales más importantes, con bandas como Vetusta Morla, Dover, M Clan, Elefantes, Arizona Baby, Mala Rodríguez, Furia, Full y Los Hermanos Dalton, y abonos a 26€ en tickentradas.com; y en Chipiona, AlRumbo trae nada menos que a artistas internacionales de la talla de Ms. Lauryn Hill, Steve Aoki, Cypress Hill, Molotov, Asian Dub Foundation, etc., los cuales se repartirán entre sus cuatro escenarios. Los abonos, desde 54€ en ticketea.com. Siguiendo la línea de la costa, y ya dentro de la provincia de Málaga, cinco citas a cual más tentadora. El próximo fin de semana coinciden dos de ellas: Fuengirola Pop reserva en su octava edición los nombres más ilustres (The Muffs, Cooper, Los Hermanos Dalton) para su segunda jornada, y estrena financiación mediante mecenas (30€ abono y 20€ entrada diaria); por su parte, el SMS (Soho Málaga Sound) traerá para su tercera edición a los belgas TMGs y a bandas nacionales y locales (Arizona Baby, The Excitements, Niño de Elche, Stone Pillow, Dry Martina, Hairy Nipples y los sevillanos Miraflores). Ya en julio, Ojén es una cita indispensable para los amantes del pop-rock patrio, pues en Ojeando coincidirán Xoel López, Niños Mutantes, El Columpio Asesino, Ángel Stanich, Guadalupe Plata, Sr. Chinarro o The New Raemon, además de los argenti-

nos Airbag, en un notable cartel disfrutable desde 20€ el abono (en ticketea.com). Una semana después, Torre del Mar acoge el Weekend Beach, cuatro días y otros tantos escenarios para artistas como Damian Marley Jr. Gong, Chambao, Supersubmarina, Los Enemigos, Macaco, Ilegales, Zahara, Sôber, Hamlet, Reincidentes... todo por 40€ el abono, que se puede adquirir en la web oficial. Del 22 de julio al 22 de agosto llega el Starlite de Marbella, con una imponente programación (de Lenny Kravitz a Plácido Domingo, de Lionel Richie a Andrea Bocelli, de Julio a Enrique Iglesias, de Anastacia a Laura Pausini, de Alejandro Sanz a Melendi…) pero también con un excesivo cariz comercial y unos precios (en koobin.com) al alcance sólo de bolsillos bien acaudalados. Entrando en la costa granadina nos topamos con Almuñécar y su veterano festival Jazz en la Costa, que en 28ª edición pone el acento en la aportación de la mujer a este género musical. Para ello trae a Eliane Elias y Terri Lyne Carrington, además del alemán Till Brönner. Entradas a 18€ el concierto y abonos (seis conciertos) a 95€, disponibles en la red de ticketmaster.es. El mismo día que arranca, en la vecina Salobreña se celebra el Cañaveral, que en su cuarta edición tiene como atractivos a José Ignacio Lapido, Napoleón Solo y Son de Nadie, con la entrada a 12€ en la web oficial o en entradasgo.com. Y en Almería, por fin, otras tres propuestas interesantes: la primera, el Pulpop de Roquetas de Mar, otro evento gratuito donde se darán cita Cycle, Arizona Baby, Pasajero, Sexy Zebras, The Ships y los locales Monte Terror; a caballo entre julio y agosto llega The Juerga’s Rock, que reúne en Adra a nombres internacionales (Asian Dub Foundation, Molotov, The Toy Dolls, N.O.H.A.) y nacionales (Soziedad Alkoholika, Horaz Zulú, Kiko Veneno o Dremen, ganadores del certamen que organiza el evento) con abonos a 35€ en la web oficial o en ticketea.com; y el siguiente fin de semana, Dreambeach Villa-

ricos, el festival andaluz centrado en la escena electrónica, que traerá hasta la playa de Villaricos, en Cuevas del Almanzora, a artistas del género como Luciano, Paul Kalkbrenner, Armin van Buuren, Sven Väth, Fatboy Slim u Oliver Heldens. Los abonos, en la web oficial, valen 62,5€. Pero aunque sean mayoría los festivales costeros, también los hay en menor medida en puntos del interior de la geografía andaluza. Como decíamos al principio, este fin de semana se celebra Territorios Sevilla, que en su 18ª edición aglutina en el CAAC a músicos internacionales como DJ Afrojack, Richie Hawtin, Calle 13, The Ting Tings o The Strypes y nacionales como Macaco, Ilegales,

Málaga (seis) es la provincia que alberga más citas, por una sola de Sevilla y Córdoba Sting, Dylan, Lenny Kravitz, Lauryn Hill, The Muffs, Redd Kross... apuestas foráneas Mártires del Compás, Supersubmarina o Dorian. Los abonos se pueden adquirir en la web oficial o en ticketea.com al precio de 40€. En Córdoba, la otra capital más castigada por el termómetro, pueden presumir no obstante de su Festival de la Guitarra, que en su 35ª edición concita en recintos y plazas emblemáticos de la ciudad califal a auténticos virtuosos de las seis cuerdas en sus versiones flamenca, moderna, del jazz y de la música clásica y antigua. Este año, entre otras figuras, vienen Sting, Bob Dylan, Los Lobos, Pepe Habichuela, Rosendo, Chano Domínguez/Niño Josele, Ana Vidovic, Bill Frisell o Serrat. Granada, como en tantas cosas, muestra una actividad muy intensa. Además de las reseñadas, el estío propiamente dicho alberga

otras dos citas en la capital nazarí: este fin de semana, Cubos & Roll tiene como cabezas de cartel a Napoleón Solo y a Pájaro, con abonos a 16€; y Granada Sound, ya en el ocaso de la estación, tiene como gancho a los británicos The Kooks, a quienes acompañarán Supersubmarina, Izal, Dorian, Zahara, Delafé y Las Flores Azules... con abonos a 26€ (ojo, más adelante a 50€). Además, en pleno agosto la estación de Pradollano celebra el sexto Sierra Nevada por todo lo alto, certamen gratuito que de momento ha confirmado a Ángel Stanich y los locales Lagartija Nick y Al Supersonic & The Teenagers. Pero la palma se la lleva Jaén, donde conviven hasta cuatro festivales de muy diverso pelaje, todos en julio: BluesCazorla reunirá a primeros de mes a una treintena de bandas de blues, rock de raíces y soul, entre las que están confirmadas Imelda May, John Hiatt & The Combo, Wilko Johnson, Los Lobos o Curtis Salgado, con abonos a 70€ (en riffmusic.es); Imagina Funk alberga en pleno corazón de Sierra Mágina a artistas del género de talla internacional (Green Whales, Fred Wesley, The Pimps of Joytime, Noumoucounda Cissoko), con abonos entre 30€ (en entradas.com y ticketea.com) y 40€ (en taquilla); Etnosur llega después, en Alcalá la Real, con un programa que incluye entre otros a La 33, Gabacho Maroconnection, Noumoucounda Cissoko, Mercedes Peón, Chocolata, Aida Samb, Davide Salvado, Balcony Players, El Baston de la Vieja…; y Vértigo Estival cierra el mes en Martos con reclamo internacional (Redd Kross) y muy potente cartel nacional (Mercromina, Neuman, The Ships, Belako, Layabouts, Crudo Pimento, Chencho Fernández, Montgomery, Los Sentíos y My Yellowstone), todo ello por 22€ el abono. Y para rematar, Ronda (Málaga) propone un original concepto de festival para la semana próxima: el DV+, organizado por la Bodega Descalzos Viejos y que brinda un curioso maridaje entre vino y rock con tres artistas invitados, todos sevillanos: The Milkyway Express, Hi Corea! y Chencho Fernández. En total, 26 propuestas distintas para recorrer Andalucía este verano a golpe de riff. ~


12

Suplemento cultural

El Correo de Andalucía Sábado, 13 de junio de 2015

Ópera

es_aladar... Madrid. El pasado 10 de junio se estrenó en el Teatro Real de Madrid la ópera de George Gershwin, ‘Porgy and Bess’. El jazz, el blues, los ritmos africanos casi arcaicos, el gospel y un claro eco vanguardista de la Europa de los años treinta hacen de esta obra un verdadero placer para el espectador

‘Porgy and Bess’: «Papá,parece que estamos en Broadway»

Gabriel Ramírez Lozano {Lo voy a decir ya: si tienen oportunidad, no dejen de asistir a cualquiera de las funciones que están programadas de esta ópera en el Teatro Real de Madrid. Como mínimo les gustará mucho. A los que no son aficionados a la ópera les diré una cosa (también sirve para los que sí lo son). Mi compañera de butaca, una señorita de ocho años, no pudo resistir la tentación de decir, diez o quince minutos después de comenzar el espectáculo: «papá, parece que estamos en Broadway». Al finalizar; ya fuera del teatro, caminando por la calle arenal; llovía en Madrid y hacía fresco; dijo emocionada: «cómo me pican las manos de tanto aplaudir». El asunto que trata la obra de George Gershwin es uno de los grandes temas que traen de cabeza al ser humano. Ni más ni menos que el amor. Pero lo hace utilizando vehículos bastante poco convencionales: las drogas, la muerte, la discapacidad, la pobreza, la marginación o la religión. Porque, claro, los pobres también aman, los drogadictos lo mismo e, incluso, y aunque le parezca mentira a unos cuantos, los malos saben y pueden amar de lo lindo, aunque sea a sí mismos. También Gershwin ataca el asunto desde la

solidaridad, desde la celebración en comunidad, desde la pareja como unión espiritual que puede desmoronarse en el terreno carnal aunque nunca desaparece. El libreto que, generalmente, en las óperas suele ser bastante flojo, no está mal construido y se desarrolla con claridad y coherencia. Y la partitura, damas y caballeros, es una auténtica maravilla. Jazz, blues, gospel, ecos de la vanguardia europea de los años treinta. Esta mezcla hace que Porgy and Bess reúna erudición y material popular, clasicismo y zonas rompedoras con lo establecido. Esto hace que la ópera quede en una especie de tierra media en la que estarían las óperas que se salen de las fronteras que no sabemos aún quién dejó dibujadas y que seguimos respetando sin saber, tampoco, la razón. La producción de la Cape Town Opera Company (algún día dedicaré este espacio a hablar de este proyecto fascinante porque destila ilusión, entusiasmo y profesionalidad) presenta una puesta en escena sencilla y efectiva; traslada la acción al gueto de Soweto de los años setenta. Algunos de los elementos colocados en el escenario se mueven a lo largo de la representación con el fin de encajar las diferentes escenas que van desarrollándose en distintos lu-

George Gershwin Nació el 26 de septiembre de 1898 en Brooklyn, Nueva York. Desarrolló un sentido musical muy intenso, muy exclusivo. El contacto con la música callejera tuvo, seguramente, mucho que ver. Llegó a los teatros de Broadway con rapidez y triunfó. El famosísimo Paul Whiteman fue quién le sugirió que dedicara sus esfuerzos a componer jazz sinfónico y la propuesta se materializó en la deliciosa Rhapsody in Blue. Para componer Porgy and Bess se desplazó a los estados del sur de Estados Unidos con el fin de entender las raíces de la música popular afroamericana. En cualquier caso, lo que incluye su ópera de este tipo de música fue compuesto por él mismo. Ninguna de las piezas corresponde a canciones ya existentes. Vivió una estrecha relación con la vanguardia europea. Schönberg fue su amigo personal. Murió el 11 de julio de 1937. Nunca sabremos hasta dónde hubiera podido llegar un hombre de semejante talento.

gares. No es gran cosa aunque es suficiente; no se busca la espectacularidad sino una ambientación precisa. Sí es verdad que, aunque la directora de escena Christine Crouse se esfuerza en mover al numerosísimo número de personas que ocupa el escenario con cierto orden, en algún momento parece que es un pequeño caos y un ruido excesivo (del que se escucha y del que distrae aunque no suene) lo que se instala en ese espacio. Y, por otra parte, en algún momento parece que alguno de los cantantes solistas y componentes del coro no saben muy bien qué hacer mientras esperan a que se vaya desarrollando la acción. Pero es algo circunstancial. En general, las coreografías son muy vistosas y el conjunto funciona. Todo recuerda, aunque sea ligeramente, a los musicales de Brodway. Eso es verdad. Los niños suelen tener razón. Tim Murray, el director musical, se muestra cuidadoso en el acompañamiento de los cantantes e impetuoso cuando la música debe tener el protagonismo debido. Disfruta mucho haciendo que la Orquesta Titular del Teatro Real se enfrente a las zonas en las que la partitura roza la atonalidad, disfruta haciendo que resalten los fraseos emparejando libreto y música, sus tempos. El coro está estupendo. Y los solistas. Tan solo nos encontramos con una pega. El tenor Makudupanyane Senaoana (Sportin’ Life sobre el escenario) anda justo, justo, de voz. Baila muy bien, se mueve por el escenario con gracia y soltura, pero tendrá que mejorar su faceta vocal si quiere continuar cantando en los teatros importantes. Porgy and Bess contiene temas famosísimos que los aficionados a la ópera y al jazz conocen de sobra. Summertime, además de ser una canción preciosa, funciona casi como vertebrador del relato; I love you, Porgy que con el tiempo se convirtió en un estándar del jazz; y There’s a boat dat’s leavin soon for New York, tal vez la zona más arrimada a ese jazz, son los ejemplos más claros. Los amantes del blues más rural tienen en Bess you is my woman now (cuando se escucha en el momento en que Porgy regresa a casa) una muestra de la integración perfecta que consiguió Gershwin de distintos estilos musicales en una sola obra. Crean si les digo que si buscan a Berg también lo encuentran. Porgy and Bess se construye, así, para convertirse en una obra completamente norteamericana. Espléndido el rato que se pasa en el Teatro Real. No se lo pierdan. ~

Coordinador: Gabriel Ramírez Lozano Colaboradores: Nirek Sabal, Augusto F. Prieto, Florencia del Campo, Beatriz Silva, Daniel González Irala, David Mayo, Suplemento cultural editado por

Mara Sanz Gaite, María Eugenia Guzmán, Gracia Elena Miranda Balbuena, Paulo García Conde, Emma Camarero, Óscar Gómez, Carlota Montemayor, Carlos Serrato, Laura Villalba, Pablo Navarro, Paula Pinilla, Horacio Raya y Lola Montiel.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.