Co31co

Page 1

Sábado, 21 de noviembre de 2015 Nº 72 @aladar_cultura

Antínoo, historia de un amor trágico La imagen del amante del emperador Adriano se proyectó de tal forma que es hoy uno de los pilares de la Historia del Arte

Un prometedor jazz nacional de la mano de MAP

Repaso a las principales películas del SEFF 2015


2

Suplemento cultural

El Correo de Andalucía Sábado, 21 de noviembre de 2015

CARTAS A UNA DESCONOCIDA Francisco Hernanz Martos

Circunstancias

E

s una pena, pero las circunstancias que nos rodean hacen que me sienta muy, muy viejo. No sé si mi mentalidad tiene la edad que celebra cada mes de junio, si me he convertido en un soldadito de plomo de la década de los setenta o si las canas cuentan por más si la cuenta es en años. Es un perverso lío, de momento fácil de sobrellevar. Sin embargo, noto que a veces me asusta tanto saber como ignorar y como no bebo, no olvido. Que a veces no recuerde que tengo que devolver una llamada o acudir a una cita es parte de la incipiente vejez…, aunque los viejos, los viejos de verdad, sonríen al oírme y me tildan de juvenil de abuelo. Y las circunstancias aludidas ¿quiénes son? ¿se las puede personificar en vez de cosificar? Con las personas se habla, con las cosas solo si estás mal de la cabeza o quieres construir metáforas de difícil comprensión para las personas normales y corrientes. ¿Quién son? Es hora de elegir, así que personificaré, que es más elegante. No obstante, intentaré ser un poco embrión de lo moderno: he aquí la pregunta ¿Las circunstancias son monstruos o superhéroes con los que convivimos? Rajoy, por ejemplo ¿es un monstruo o un superhéroe? Porque si fuera un monstruo no habría que cambiar nada, ni las gafas, ni la barba ni la sonrisa de reyezuelo. Pero si fuera un superhéroe, habría que buscarle una habilidad superior. Difícil ¿cuál? Solo se me ocurre la de portavoz de la invencible santa compaña. ¿Y Pedro Sánchez? Esta espiroqueta de la política española parece la representación melliza de un Ken sin Barbie, incluso con la misma inteligencia chispeante y repetitiva del muñeco. Como monstruo, este corriente guaperas, no da miedo: solo levanta dolor de cabeza, y no porque grite sino porque empalaga: demasiada azúcar para una mermelada que quiere pasar por casera. ¿Y qué superpoder tendría? También difícil. Me inclino al de un Zelig afortunado, una especie de espejo en el que solo se refleja él mismo, distrayendo y confundiendo tanto a su presa como a su enemigo. Albert Rivera es un gran cómico y pocos se han dado cuenta. Cuidado: cómico, no payaso. De todos modos no cuenta chistes. Claramente su discurso político está, como las mareas, influido por la luna, pero no por esa luna a la que llamamos satélite, sino por la luna de los mitos urbanos. Con esto no quiero decir que sea culto o esté loco. No, me refiero a que solo le vemos la misma cara, la que no es su cara oculta. Por eso

CUANDO ÉRAMOS NIÑOS Cuando éramos niños los viejos tenían como treinta un charco era un océano la muerte lisa y llana no existía. Luego cuando muchachos los viejos eran gente de cuarenta un estanque era un océano la muerte solamente una palabra ya cuando nos casamos los ancianos estaban en los cincuenta un lago era un océano la muerte era la muerte de los otros. Ahora veteranos ya le dimos alcance a la verdad el océano es por fin el océano pero la muerte empieza a ser la nuestra. Mario Benedetti

pienso que si fuera un monstruo sería un híbrido entre Manuel de la Calva Diego y Ramón Arcusa Alcón, que a saber quiénes son. Y ya como superhéroe creo verle más de caballo de Ralph Lauren volando como Pegaso, que de su jinete jugando al Polo. Pero sigamos con las circunstancias y hagamos la pregunta obligatoria: Pablo, ¿por qué me persigues? ¿por qué denuncias a mis amados saqueadores? ¿qué mal te han hecho ellos? ¿no fueron generosos contigo? ¿te acosaron acaso? ¿rompieron tu matrimonio? Es fácil el diagnóstico cuando se ve claramente que solo quedan cenizas y carbón donde antes hubo un bosque. Sí, hubo un incendio, y probablemente alguien lo provocó y, luego, nadie pudo parar las llamas. ¿Y qué? ¿Llamando ladrón al ladrón, sinvergüenza al sinvergüenza, mentiroso al mentiroso vas a arreglar algo? Si levantas la alfombra y descubres la mierda ¿la mierda desaparece o

deja de oler? Eres un nefilim y se te nota. Rijoso en la denuncia y sátiro en la promesa. ¡Recuerda a Absalón, el de la larga cabellera! Y por halagarte diré que si fueras un superhéroe del siglo XXI serías (¡qué más quisieras tú!) Jon Snow, y tu fiel Ghost te seguiría a todas partes y hasta Marhuenda o Inda te temerían de verdad. A pesar de todo, eres el menos falso. Y para terminar, el circunstancial y paciente Pulgarcito que, sabiéndose perdido, desmenuza su chusco, y miga a miga sigue hacia delante por el camino de los valientes, aunque sabe que otros se están comiendo sus migas y que nadie le espera en el cenobio. Para ti, señor Garzón Espinosa, no tengo disfraz ni de monstruo ni de superhéroe… No he encontrado nada de tu medida o por lo menos nada que te encarne aceptablemente. ~


El Correo de Andalucía Sábado, 21 de noviembre de 2015

Suplemento cultural

3

Jazz

Llega al jazz nacional un trío formado por músicos jóvenes, con una técnica depuradísima que suma desde sus marcadas personalidades, para dejar patente algo que los aficionados al jazz conocen: a pesar de todo, el futuro es prometedor Gabriel Ramírez Lozano {El pianista Marco Mezquida, el altosaxofonista Ernesto Aurignac y el baterista Ramón Prats, han decidido unir las sendas que transitaban por su cuenta. El resultado se llama M. A. P. y resulta que su esfuerzo sirve para que los aficionados al buen jazz puedan sentirse tranquilos. Porque, si bien las dificultades para hacer música en España son enormes y en el jazz, concretamente, se requieren esfuerzos comunes con miras alejadas del cortoplacismo; teniendo en marcha proyectos como este, parece que se garantiza un futuro prometedor. Los tres músicos que integran M. A. P. son excelentes instrumentistas. Todas y cada una de las notas que escuchamos destilan en su música un gusto por distintos tipos de música que convierte su trabajo en una especie de recipiente en el que todo parece a punto de estallar. La improvisación aparece como billete de ida hacia un lugar que se intuye aunque está sin definir (ni siquiera ellos saben el destino) aunque desde la primera nota sabemos que será grato, del gusto del que quiere llenar la mochila con buena música. M. A. P. es jazz; pero, también, es un punto de lirismo que no se esconde. El diálogo constante hace que la personalidad de cada uno de los músicos se perciba con claridad. Recuerdan, en ese sentido, al trío que Bill Evans formaba con Scott LaFaro y Paul Motian. Sin ser el mismo concepto musical, la potenciación de las voces de cada uno es un objetivo fundamental. Mezquida, Aurignac y Prats, discuten, charlan, susurran. Sin parar, sin dejar de caminar hacia el destino que se descubre. El pasado 17 de noviembre, estos jóvenes se subieron al escenario del auditorio del Conde Duque de Madrid. Como ustedes saben se celebra JazzMadrid (Festival Internacional de Jazz). Resultó ser un concierto en el que la verdad se instaló desde el primer compás. Mezquida, con una técnica impecable, nos hacía saborear su improvisación siempre arrimada a la tradición más libre. Aurignac llenaba el entorno de frases que parecían quedarse, potentes y emocionantes. Y, por si era poco, Prats era capaz de decir cosas al acompañar. No se limita este baterista a quedar por debajo para trabajar las cunetas. Caminan todos juntos, cada uno acompaña a los otros dos y deciden dónde termina la aventura. Es verdad, todo hay que decirlo, que el que escribe esperaba algo más de protagonismo del pianista. Y es verdad que el saxo y la batería sonaron un poco más allá. Pero sin deslucir en absoluto. Cada uno de los componentes aporta sus propios temas. Comienzan a tocar y unen las partituras. Tienen un plan, pero llegan a otro lugar que era improbable. Y nos recogen a todos. Armando rampas,

MAP. MEZQUIDA-AURINAC-PRATS

El viaje constante El futuro del jazz existe y tiene cimientos suficientes como para que se dibuje con entusiasmo.

Salt, Coral, Noiself (que sirvió en esta presentación oficial como homenaje a todos los muertos que vamos dejando por el camino de forma violenta), Conan-Canon, El sueño de Oniria, U, o Discusión (con este tema descubrimos en toda su esencia la idea que tiene M. A. P. sobre lo que significa dialogar para potenciar las personalidades de cada uno de los músicos); son los temas que pudimos escuchar. Incluso al despedirse con una versión de Body and Soul no renunciaron a su forma de mirar el mundo desde la música que hacen. Los amantes del jazz clásico, y solo de él, lo tacharían de, al menos, atrevido. El conjunto termina dibujado como un todo emocionante en el que los aromas a poderío musical reposan en las consciencias de todos los que iniciaron ese viaje propuesto. ~


4

Suplemento cultural

El Correo de Andalucía Sábado, 21 de noviembre de 2015

Música

Si con Louis Armstrong el jazz cambió radicalmente, con Charlie Parker y Dizzy Gillespie ocurrió algo similar. Mientras Parker tocaba y causaba sensación entre sus seguidores y los músicos más jóvenes; Gillespie lograba que esa nueva forma de hacer

HISTORIA DEL JAZZ (XV)

Charlie Parker y Dizzy Gillespie: Dos hombres y dos destinos (II) Gabriel Ramírez Lozano {Después de aparecer Charlie Parker en escena, todos los músicos tuvieron que reinventarse. Cuando Parker y Gillespie tocaban juntos, los demás se volvían locos y corrían en busca de alternativas para igualar lo que escuchaban. La influencia de Parker fue de tal magnitud que el jazz se lanzó hacia un lugar distinto de forma irreversible. Gillespie creaba tendencias. Todos los músicos nuevos querían imitarlos. Parker encontró un estilo propio que, poco antes, nadie entendía del todo. Incluso hubo músicos que vieron en la música de Bird (así se le conoció gran parte de su carrera musical) un insulto, una aberración. Y se acomodó en el quinteto mejor que en cualquier otro tipo de banda. Gillespie, sin embargo, veía en la big band su lugar natural como músico. Parker empujaba con el bebop; Gillespie lograba lustrar el nuevo tipo de música. Parker inició un camino que convertiría el jazz en algo muy distinto hasta entonces; Gillespie logró que el bebop se fuera haciendo hueco al ganar adeptos con rapidez. Parker tocaba y hacía tocar; Gillespie escribía y lograba que las partituras fueran abundando.

El saxo alto de Bird sonaba maravillosamente imperfecto. Era un hombre de vida tortuosa, que solo encontraba en la música una salida a su dolor. La música era su gran pasión, por encima, incluso, de las drogas que le estaban destrozando por completo. Con el Charlie Parker Quintet grabó piezas fundamentales del bebop. Koko, Now’s the Time (sobre armonías del blues) y Chasin the Bird con la que se iniciaba la introducción de las

Gillespie es el músico que ha tocado la trompeta con más claridad de la historia del jazz

Jazz y cómics. Billie Holiday José Muñoz y Carlos Sampayo firman un fantástico tebeo que nos cuenta la vida de Billie Holiday. En un blanco y negro espectacular plagado de contrastes y de marcado carácter expresionista, se repasa una vida difícil, llena de baches, que la cantante más adorada y mítica de todos los tiempos supo disfrutar como nadie hubiera podido hacerlo. Se centran los autores en el territorio más sórdido del universo de Holiday. Cada página recoge un capítulo más oscuro que el anterior. Sin embargo, el reconocimiento que muchos han dispensado a la cantante, la pasión que los aficionados al jazz no han dejado de mostrar jamás por la voz de Lady

fugas y los fugati en el jazz. En esta última grabación, Miles Davis, a sus 19 años, interpretó la entrada en fugato y provocó un pequeño terremoto por su fuerza y su originalidad. Parker ya era el improvisador más importante de todos los tiempos, el que logró, por primera vez, que las frases se quedasen flotando en el ambiente para golpear las consciencias. Gillespie, posiblemente, es el músico que ha tocado la trompeta

con más claridad de la historia del jazz. Además, componiendo mostraba una forma de entender la música difícil de igualar. Al escuchar su trabajo Things to come, podemos comprobar que cada línea melódica está en su lugar exacto, la claridad expositiva es arrollado-

ra. Casi podemos sentir el calor de la lava que acaba con el hombre. Aunque, sobre todo, sabemos que la música está por encima de cualquier destino incierto y peligroso para la Humanidad. Poco a poco, fue introduciendo nuevos ritmos en su música y dando importancia


El Correo de Andalucía Sábado, 21 de noviembre de 2015

Suplemento cultural

5

música se fuera escribiendo y, también, interpretaba el bop de forma primorosa. Gillespie creaba tendencia. El Bebop, que se fue haciendo un hueco al ganar adeptos con rapidez, no hubiera prosperado si hubiera faltado alguno de los dos

a la percusión con lo que inició el rescate de músicas que se incorporaban al jazz como, por ejemplo, los ritmos cubanos. Sin embargo, con el paso del tiempo, Gillespie tuvo que vender su forma de hacer música (para muchos seguía siendo incomprensible) rompiendo to-

das las normas establecidas. Además de un gran trompetista, fue un vocalista de primera clase y, también, una especie de clown musical que acercó el bebop a toda clase de público. Parker comenzaba a sentir los efectos más lesivos de las drogas.

Day, se siente en cada viñeta, en cada trazo. En la nueva edición de Salamandra Graphic, tras el buen prólogo de Francis Marmande que se acompaña con un reportaje fotográfico, encontramos el cuerpo central del tebeo y, al final, disfrutamos de una última parte titulada Jazz Sessions donde se recogen dibujos en gran formato que bien podrían formar parte de la historia central. Son de una belleza impresionante. Uno no puede imaginar este cómic en color. Todo ocurre alrededor de las drogas, de los escándalos, de las diferencias raciales, de los maltratos. Todo se convierte en un remolino en el que la mujer negra que mejor pudo vivir está condenada a

Charlie Parker en plena actuación.

Llegaba tarde a los ensayos, a las actuaciones, desesperaba a sus compañeros y a los empresarios. Su vida amorosa era un autentico desastre. Cuando aparecía para actuar mostraba un aspecto sucio y descuidado. Vendía su instrumento para conseguir beber o drogarse, pedía dinero a cualquiera que se dejaba para adquirir un billete y viajar a ninguna parte; mientras estaba en Nueva York se pasaba las noches yendo de un lugar a otro en el suburbano. Y en 1946, mientras grababa Lover man en los estudios de Dial tuvo su primer episodio serio. Sudaba, no podía sostenerse en pie, tocó como pudo. Al regresar a su hotel, posiblemente se quedó dormido en la cama con un cigarro encendido en la mano y provocó un incendio. Le llevaron al hospital desnudo y desorientado. Bird pareció levantar el vuelo a finales de los años 40. Logró grabar algún disco acompañado por una orquesta de cuerdas. Siempre sintió especial predilección por la música sinfónica, sobre todo por Brahms y Schönberg. Y, por fin, ganó un dinero importante. En California, Gillespie hacía exactamente lo mismo. Esto les costó, a ambos, un buen número de críticas. Los seguidores clamaban al cielo puesto que pensaban que sus ídolos habían sucumbido ante el dinero y una música comercial que se alejaba de la propuesta inicial. Al escuchar esas grabaciones podemos comprobar que no fue así. Era otra forma de extender el jazz, de seguir estirando para hacerlo más grande. Parker comenzó a tocar muy de vez en cuando. Su desesperación era atroz y las drogas le destrozaban con rapidez. Murió el 12 de marzo de 1955. Todos los saxofonistas, hasta hoy, se han visto fuertemente influenciado por Charlie Parker. Dizzy Gillespie siguió tocando y recorrió el mundo con el bop a sus espaldas. Sin hacer grandes excesos con el alcohol o las drogas. Siempre se distinguió por su forma de interpretar, por su sentido del humor y por dar a conocer el jazz en el mundo entero. Murió a los 75 años de edad, el 6 de enero de 1993. ~

La anécdota

Tal y como se observa en la imagen, el cuerno de la trompeta de Dizzy Gillespie resulta extraño. Está dirigido hacia arriba en lugar de estar recto. Durante la celebración del cumpleaños de su esposa, alguien pisó el instrumento del músico. Gillespie, por supuesto, se enfadó muchísimo. Así lo contó Leonard Feather, crítico, productor, músico y compositor de jazz. Parece ser que, al calmarse, Gillespie intento tocar su trompeta y descubrió que el sonido era ese que tanto había buscado durante algún tiempo. Entonces, encargó fabricar una trompeta de esas características y siempre le acompañó. Hay que decir que existía ya un instrumento parecido. Alguien había tenido la idea ciento cincuenta años antes de que el pisotón accidental tuviera lugar. Gillespie no pudo patentar la idea.

ir de desastre en desastre vital. En muchas de las viñetas podemos leer parte de las canciones de Holiday, casi podemos escuchar esos susurros atormentados; en muchas viñetas tenemos la sensación de escuchar el saxo de Lester Young, el músico que mejor acompañó a la cantante. No solo sentimos los golpes y los gritos. El cómic de Muñoz y Sampayo es puro jazz. El diseño de página, junto con un texto poco explicativo y breve, permiten que todo suene en la cabeza de los aficionados. Es un tebeo imprescindible para cualquiera que ame el jazz.


6

Suplemento cultural

El Correo de Andalucía Sábado, 21 de noviembre de 2015

Arte

Sevilla alberga un destacado retrato del amante del emperador Adriano, nacido en Híspalis, uno de los gobernantes más cultos y refinados del mundo antiguo. Dos mil años de historia les otorgan a ambos carta de ciudadanía en la ciudad del

A un dios desconocido: Antínoo, imagen en el tiempo ¿Por qué la imagen de un muchacho desconocido se proyectó de tal forma que es hoy uno de los pilares de la Historia del Arte? Investigamos mensajes y concepto que encierran la belleza, la fidelidad, las atracciones de la muerte y la inmortalidad. Augusto F. Prieto {La leyenda se basa escasamente en tres palabras, recogidas por Dion Casio de la voz estremecida de un emperador andaluz: «Cayó al Nilo». Tres palabras alientan una leyenda que recorre los siglos. Porque lo único que parece cierto es que un joven de Bitinia, llamado Antínoo, se precipitó al río Nilo el 30 de octubre del año 130 y se ahogó ante la mirada de su compañero y amante, Publio Elio Adriano. Tenía apenas veinte años, habían compartido siete de amor y viajes, el tiempo en el que el muchacho despertó a la vida. El dolor fue terrible. Su recuerdo, el mayor testimonio que ha conocido la humanidad. Adriano mandó construir una ciudad en el lugar de la tragedia bajo su advocación, le dedicó una estrella, lo proclamó dios asimilándolo con Dionisio. A lo largo del Imperio se celebraron juegos funerarios, se erigieron templos en su honor, se acuñó moneda con su efigie, y se instituyeron sacerdocios para su culto. Su presencia ocupó el mundo conocido por los romanos. De ningún personaje privado de la antigüedad nos han llegado tantas imágenes como las que tenemos de Antínoo, las razones son diferentes. Las crónicas arrojan sombras, hablan del crimen de una intriga palaciega, de un accidente

trivial. Se menta a la esposa agraviada, la orgullosa Vibia Sabina. Se asentó la versión de un suicidio ritual que hubiera salvado a César de un infausto destino, marcado por los augurios. Pero ese gesto –solo– no explicaría el entusiasmo con el que las ciudades del Imperio, destacadamente las de Asia Menor, se aplicaron al culto del héroe. Estudiosos contemporáneos quieren ver en el endiosamiento de Antínoo un intento de contrarrestar a una secta que se extendía peligrosamente, desafiando al poder constituido; la religión basada en un profeta nuevo, de origen humano –joven también– que había muerto y resucitado como dios para redimir con su martirio los pecados del mundo. Según esta versión, el culto antinooico habría sido el último intento de perpetuar un paganismo que periclitaba. Curiosamente nadie hizo tanto por engordar el mito como los Doctores de la Iglesia que durante el siglo IV se cebaron en ese amor –interrumpido por la muerte– para simbolizar

El Museo del Prado alberga dos bustos del dios.


El Correo de Andalucía Sábado, 21 de noviembre de 2015

Suplemento cultural

Arte

Guadalquivir. El recuerdo del joven Antínoo por parte de Adriano se convirtió en el mayor testimonio que ha conocido la humanidad. El joven tenía apenas veinte años cuando cayó al Nilo y se ahogó ante la mirada de su compañero y amante. El Antinoeion

el pecado, la corrupción moral de Roma, y el sinsentido del politeísmo. Después, durante el Renacimiento, los papas soslayaron aquella relación pecaminosa y se enamoraron del favorito. La Santa Sede alberga algunas de entre las más exquisitas esculturas del muchacho, el triunfante Antínoo Braschi de los Museos Vaticanos, el busto de la Sala Rotonda –sin duda el mejor de todos– y los Osirantínoos de pórfido procedentes de la Villa Adriana. La estatua de Jonás y la ballena, de la capilla Chigi, en Santa Maria del Popolo, diseñada por Rafael, está inspirada en el Antínoo Farnese. Su mensaje revierte deliberadamente el significado del mito y anticipa la iconografía de Sebastián. Otro suceso único respecto al joven bitinio tiene que ver con la Historia del Arte y se refiere a su retrato. Analizados minuciosamente los que han llegado hasta nosotros, se llega a la conclusión de que las imágenes coinciden en el tiempo, son fieles a sus rasgos –y no retratos idealizados– proceden de un número muy reducido de prototipos, alguno de los cuales pudo ser esbozado directamente del natural. Estamos, pues, ante el retrato de una persona real, reconocible para cualquiera, aunque no sea un experto: el de un joven de unos veinte años, con rostro ovalado, labios carnosos, mirada melancólica, cabellos ordenados en bucles generosos, nariz recta, y cejas exquisitamente dibujadas, siempre esculpidas en relieve, algo que había sido inusual en el arte romano hasta ese momento. Esa fidelidad a un original vivo ha convertido la belleza de Antínoo en trascendente. Las más hermosas imágenes del favorito están en Roma, son el Antínoo como Vertumno –firmado por Antonianos de Afrodisia–, como Dionisio, o como adolescente, los tres en el Palacio Massimo alle Terme; el Antínoo Ludovisi del Palacio Altemps,

el relieve Albani, y el Antínoo en sacerdote osiriaco del Capitolio, además del minúsculo motivo en una tonda del arco de Constantino. Sevilla custodia uno de los retratos selectos, el de la Casa de Pilatos, pudo ser encontrado por Diego Hurtado de Mendoza, viene de la colección formada por el I duque de Alcalá de los Gazules durante su mandato virreinal en Nápoles, y pertenece a la Casa de Medinaceli. El Museo del Prado alberga dos bustos, uno de ellos de gran belleza, además de una

El triunfante Antínoo Braschi de los Museos Vaticanos –arriba– y el camafeo conocido como Gema Marlborough.

Sevilla custodia uno de los retratos selectos de Antínoo, en la Casa de Pilatos cabeza, incorporada ya en la antigüedad a una escultura célebre conocida como Grupo de San Ildefonso, catalogada tradicionalmente como la figuración de los Divinos Dioscuros, que representa –sin embargo– a Orestes y Pilades. Los más espectaculares están en el Louvre presididos por la fabulosa

Cabeza Mondragone, son el refinado Aristeo, el Antínoo Ecouen, y la representación como sacerdote del culto imperial del Corridor Daru. Son destacadísimos el conocido como Casali y el busto de la Ny Carlsberg Glyptotek en Copenhague; así como el desnudo de Delfos, el torso de Atenas, y la escultura fragmentada de Olimpia; las del Altes Museum de Berlín, el Agathodaimon del museo de Pérgamo o el de la gliptoteca de Múnich. El del Fitzwilliam de Cambridge y los renombrados de San Petersburgo. En muchas instituciones han tenido la sensibilidad de exhibir juntos los retratos de los amantes, como en el arqueológico de Antalya, o en el British Museum. El Antínoo Farnese, de Nápoles, es icónico, aun cuando solo la cabeza es original, hábilmente incorporada a un cuerpo excelente, en él se inspiró Pablo Gargallo para una reinterpretación cubista; solo se le puede comparar en pureza el de Florencia, en los Uffici. Merece una mención aparte el camafeo conocido como Gema Malborouhg, tallado en piedra sardónice, y del que puede afirmarse con casi total seguridad que es el único objeto conocido sobre la tierra que estuvo en las manos del emperador Adriano; fue revestido de oro en la época bizantina y alabado por Marguerite Youcenar. Encontrado con toda probabilidad durante las excavaciones efectuadas en la Villa de Adriano en Tívoli, durante el settecento, fue comprado por el pintor y marchante británico Gavin Hamilton, y después por el conde veneciano Zanetti. Permaneció en el Palacio de Blenheim, del duque de Malborough, durante dos siglos, de ahí su nombre. Se conserva misteriosamente en una colección privada tras pasar por las manos de los más selectos coleccionistas a lo largo de los siglos. Fernando Pessoa recordó al joven con un poema extraordinario. ~

El obelisco que señalaba el mausoleo de Antínoo se puede ver hoy en los jardines del Pincio, en Roma. Pasa generalmente desapercibido a los turistas desinformados. Procede de la villa que el emperador Adriano poseía en Tívoli, un extraordinario palacio de recreo, sistemáticamente expoliado desde el Renacimiento, y donde se han encontrado algunas de las más celebradas esculturas clásicas, como las Musas del Museo del Prado, o la Diana del Louvre. La propiedad era un auténtico estado que contaba con estanques, grutas artificiales, complejos termales, bibliotecas, teatros y templos. El césar pasó en el sus últimos años, y desde aquí gobernó el Imperio. Las últimas excavaciones en el lugar han constatado la existencia de vestigios de lo que fue –con toda probabilidad– una tumba simulada de Antínoo, de donde se recuperaron destacadas imágenes del muchacho. Se trataba de un edificio compuesto por una exedra semicircular, precedida de un patio rectangular al que daban dos templos enfrentados. El Antinoeion fue el último gran edificio levantado en los terrenos de la villa, estaba decorado con motivos del repertorio egipcio. Situado al final de una larga avenida, era visible desde la residencia del emperador y constituía un lugar para la memoria, rodeado de jardines y fuentes ornamentales. Las instalaciones de la Villa Adriana se mantuvieron en servicio hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, cuando fueron abandonadas, y saqueadas tras la invasión de los bárbaros.

7


8

Suplemento cultural

El Correo de Andalucía Sábado, 21 de noviembre de 2015

Teatro

es_aladar... Madrid. Hasta el 28 de noviembre puede verse ‘El señor de las moscas’, a cargo de La Joven Compañía, ese proyecto teatral que David Peralto y José Luis Arrellano pusieron en marcha y que lleva representadas más de 100 funciones por año

La Guerra y la Bestia Florencia del Campo {Es la guerra. Aviones bombardean. Gente huye con máscaras antigás. Se sobrevive y se muere. Europa está en guerra. Un avión que transporta niños se estrella. Van a parar a una isla desierta donde deberán sobrevivir, al estilo de muchos Robinson Crusoe. Al estilo de Perdidos. Al estilo, incluso, de Náufrago (qué importante es hacer fuego en una isla desierta). Pero no son Robinson, ni Jack Shephard, ni Chuck. Son Ralph, Piggy, Jack, Roger y otros cinco estudiantes ingleses. Es El señor de las moscas, de William Golding, en la versión de José Luis Collado. La obra todavía no empieza. Lleva unos minutos de retraso porque todo el equipo de La Joven Compañía (¡muchos!) va a salir a dar la cara, a darnos la bienvenida en una noche de luto. Es sábado 14 de noviembre. Madrid, Conde Duque. Anoche París, la cuidad vecina, la ciudad de la luces, se convirtió en escenario de masacre y salvajismo. Acongojados, todos. Estamos tristes. Un minuto de silencio. (Silencio). Ahora sí, aplausos, y comienza, en escena, lo que fuera comenzó hace tiempo (desde todos los tiempos): la Guerra y la Bestia. Se hace evidente, tanto, que la cultura está en la ciudadanía para poder explicar lo inexplicable. No entendemos la condición humana (ni la civilización ni la barbarie) sin cultura. Bravo a proyectos como La Joven Compañía, que es y brinda cultura desde y para los jóvenes, y trasciende a ello. Un audiovisual nos muestra escenas de la II Guerra Mundial. Se

imprime en pantalla la frase «Europa está en guerra». No lo dudamos, resulta verosímil. El recurso del audiovisual es muy acertado (y suficiente) para poner en contexto a los personajes y la historia de la obra que veremos. Los niños ingleses viven tiempos de guerra. Detrás de la pantalla, la escenografía: arena y módulos dispares que van a funcionar durante toda la obra para situar la isla y sus diferentes partes. Los niños aparecen con sus uniformes del colegio. Intentan organizarse de manera democrática: una

caracola es el símbolo del turno de la palabra, de la propuesta y de la opinión. Ralph y sobre todo Piggy son los que proponen y defienden este modelo. Pero Jack, y peor Roger, prefieren otros métodos. Primero es la lucha por el poder y el liderazgo. Luego, cuando empieza a ser evidente de qué lado o bando recae esta fuerza, es la arbitrariedad, la tiranía y la maldad. Es democracia derrotada, entonces miedo sembrado, pánico. Es civilización y barbarie. Es la búsqueda de la moral y lo justo contra la imposición del sal-

Tras su exitoso estreno en 2014 y su nominación en los Premios Max vuelve este montaje de La Joven Compañía al Teatro Conde Duque.

vajismo y el terror. La Guerra. Han visto algo que se mueve y algo que los amenaza: un jabalí; y una bestia. Al jabalí lo caza el bando de los salvajes. Gozan de la acción, se tiñen de sangre. Aquí se luce el acierto del vestuario en esta puesta en escena: tras uniformes de colegios, los niños aparecen ahora casi desnudos y manchados de sangre, no se necesita más para contar el paso de la civilización a lo salvaje. La bestia no es tan bestia. Uno de los niños lo descubre e intenta anunciarlo al grupo, pero no lo escuchan (la palabra ya no vale). Lo silencian con ruido, con danza y con cantos tribales, lo silencian eufóricos sin siquiera pensar en lo que hacen (ya no hay tiempo de pensar, actúan por impulsos, de manera salvaje). Lo silencian del todo y para siempre: lo matan. Es el primero (sólo el primero) de los niños asesinados. Los cazadores cazan hasta a lo humano, a uno de ellos. La amenaza no era externa. La bestia no era bestia. Salvajismo y violencia. La Bestia. El ritmo de la narración, la iluminación, los efectos y hasta las actuaciones, todo celebrable, correcto y potente. Después de un minuto de silencio: una hora y media de gritos, euforia, jóvenes actores que se cuelgan de lianas, saltan, transpiran, dejan el cuerpo y el alma en escena, conmueven, bailan; pura fuerza y adrenalina (y hasta una voz femenina que canta). La Guerra y la Bestia han estallado. Lo de Bella se lo reservamos a la cultura. Sin cultura no nos explicaremos ninguna batalla. ~


El Correo de Andalucía Sábado, 21 de noviembre de 2015

Suplemento cultural

9

Teatro

es_aladar... Madrid. Hasta el 6 de diciembre, el Teatro Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa de Madrid ofrece la posibilidad de disfrutar de ‘Gracias al sol’, una obra que une la representación teatral y el recital lírico. Una apuesta atractiva y arriesgada

GRACIAS AL SOL

La palabra soportada sobre una partitura Gabriel Ramírez Lozano {El otoño, especialmente templado este que estamos viviendo, es una invitación a pasar la tarde leyendo en el parque o dentro de una sala disfrutando de una obra de teatro, un concierto o una ópera. Ciudades como Madrid, Sevilla, Valencia, Bilbao o Barcelona, ofrecen alternativas al tedio o al televisor de casa, alternativas a las que merece la pena atender. Gracias al sol es una mezcla de teatro y recital lírico. Unir ambas co-

La obra es una mezcla de teatro y recital lírico, una interpretación en directo de una serie de romanzas sas no es nada nuevo. La zarzuela y la ópera son claros y viejos ejemplos. Por tanto, no hay que tener miedo a este tipo de fusión. Pero Gracias al sol no es exactamente ni zarzuela ni ópera. Lo que presenta el Teatro Fernán Gómez de Madrid es una obra de teatro en la que se asiste a la interpretación en directo de una serie de romanzas que sirven para que los per-

sonajes crezcan a través de sus emociones. Por tanto, sobre el escenario veremos a esos actores y a los cantantes que van y vienen acompañando la acción, matizándola y, en el caso de la soprano Ruth González ayudando a entender lo que significa una canción. Tres personajes, dos hombres y una mujer, descansan en el patio de una prisión. Toman el sol, buscan el sol que parece ser lo único que ilumina su vida. Ella cometió un delito para justificar su vida, un hombre maduro para vivir mejor y el más joven para vivir un poco peor. Para vivir, al fin y al cabo. Vamos conociendo parte de su historia. A medida que sabemos, podemos entender gracias a canciones de Falla, Turina, Chapí, Moreno-Torroba, Solorzábal y Lorca, puesto que hacen saltar por los aires las consciencias de los personajes. Se dice en un momento de la representación que todas las canciones hablan del amor y, por ello, todas las canciones hablan de la vida de los seres humanos. Vemos la vida a través de los diferentes amores. El de una madre, el apasionado o el que no pudo ser, entre otros.

Los protagonistas interpretan a tres presos que descansan en el patio de la prisión.

La iluminación tiene una gran importancia en esta obra puesto que impide confusiones en la platea. Los focos se dirigen al lugar justo en el que se centra la acción con lo que los que no conocen bien los códigos del teatro no tienen problema alguno para seguir la línea argumental. Ella está encarnada por Susana Sanabria, el hombre maduro por Pablo Viña y el joven delincuente por Nicolás Gutiérrez. Todos correctos aunque destaca, por su frescura, Nicolás Gutiérrez. La idea, como pueden imaginar, resulta muy atractiva. El libreto de Pilar Mateos va de lo íntimo a lo más superficial como escudo defensivo ante las circunstancias. Está bien estructurado y permite un entendimiento fácil de lo que sucede. Tal vez esa referencia a sí misma que escuchamos no tiene un buen encaje. Si la autora quería explicar que el texto tiene mucho que ver con sus recuerdos o con su infancia, no era necesario. Todos los textos de todos los autores arrastran la experiencia vital de cada uno de ellos. Hugo Enrique Cagnolo está muy

bien con la guitarra. Acompaña con mimo a los cantantes. Lo mismo se puede decir de Diego Rivera que, con vigor, imprime un sentido interpretativo muy notable. Ruth González logra una coloratura de la voz muy bonita. Controla sus registros sin problema alguno y es la que mejor interpreta su parte dramática (es verdad que el resto de cantantes tienen muy limitada esa faceta al no caber en la estructura de la obra). Gloria Londoño, sin embargo, muestra algunos problemas con los altos. Y esto, en una sala tan pequeña como en la que se representó Gracias al sol, es un problema que se hace muy evidente. El barítono Enrique Sánchez es el mejor de los cantantes que pisaron las tablas. Voz potente, controlada y funcionando más que bien con los graves y los agudos. Alain Damas es el que menos luce. Algo monótono a pesar de que las romanzas que tuvo que cantar no permiten tal cosa. La obra está dirigida por Ramón Criado Mateos. Y hay que felicitarle por su iniciativa y por lograr una representación al alcance de todo tipo de público. Porque los niños y los adultos disfrutan por igual. Es muy importante que los profesionales de las diferentes artes intenten nuevos modelos que atraigan al público hasta los teatros. Es muy difícil arrancar a la gente de los sofás, es muy difícil que alguien decida gastar su dinero en algo que tenga que ver con la cultura, pero si no se buscan nuevos caminos, cada minuto que pasé, se encontrarán mayores dificultades para conseguirlo. Así que celebramos encontrarnos con Gracias al sol. ~

El tenor Ramón Criado Mateos en plena actuación.


10

Suplemento cultural

El Correo de Andalucía Sábado, 21 de noviembre de 2015

Escrito para...

Lo importante parece que es lo que tiene que ver con lo material. Lo importante parece que es todo excepto nuestra cultura. Hemos terminado creyendo que ser millonario y guapo y vulgar es lo fundamental; que aunque seamos unos incultos, el ...conservar la memoria

Ruega por nosotras Paula Pinilla {Consuelo García del Cid Guerra presenta en su nueva obra Ruega por nosotras una realidad terrible y olvidada por la sociedad española. El Patronato de Protección a la Mujer fue una institución nacida en plena dictadura franquista que, bajo una apariencia maternal, piadosa y muy nacional católica, hizo que muchas jóvenes españolas perdieran su identidad, su libertad y su condición de mujer plena. Este organismo velaba por las mujeres que se señalaban como caídas o en riesgo de caer; es decir, querían dignificar la moral de la mujer, especialmente de las jóvenes, para impedir su explotación, apartarlas del vicio y educarlas con arreglo a la religión católica. Pero esto ¿qué era exactamente? Pues, después de leer este libro, se puede concluir que cualquier mujer caída o en riesgo de caer (ya la definición en estos términos de una mujer es sospechosa, arcaica y vergonzosa) era una madre soltera, una mujer abandonada por su marido y entregada por este a la institución, jóvenes que escapaban de casa, chicas que vestían faldas más cortas de lo normal o cualquier mujer que tuviera la desgracia de estar en el punto de mira de las encargadas de marcar a cada una de ellas y hacer que ingresa-

afectadas, señala datos que nos llevan al escándalo del tráfico de niños que ya conocemos desde hace algún tiempo, describe con detalle esos colegios que eran verdaderas cárceles. Es un buen libro con el que podemos indagar sobre la razón por la que injustamente la mujer fue y sigue siendo una especie de ser humano de segunda categoría respecto al hombre. Es un buen libro para recordar o conocer lo que pasó durante años en España. La pena es que la edición del libro está muy descuidada. No se entiende cómo es posible que una primera página presente varías erratas. No se entiende que el libro entero esté lleno de ellas. Hacer referencia a un atentado en el que murieron 18 personas y convertirlo en 118, que el año 2014 pase a ser 2104, el mes de marzo sea farzo, etc., no es algo que podamos comprender bien. En cualquier caso, meritoria la obra de la incansable Consuelo García del Cid Guerra. ~

ran. Eso de velar se traduce de una forma, también, más que dudosa: rezar; no permitir una comunicación fluida con las familias e, incluso, entre las internas; trabajar de forma gratuita para empresas privadas… En fin, una maravilla más de

una de las épocas más oscuras y crueles de la historia de España. El libro analiza el trabajo de las órdenes y congregaciones religiosas que colaboraban con el Patronato, aporta un buen número de testimonios de algunas

Calificación: Bueno Tipo de lectura: Ligera. Tipo de lector: Interesados en no perder la memoria. Argumento: Las injusticias no dejan de serlo aunque se traten de olvidar. ¿Dónde puede leerse?: Lejos de un internado.

...la historia coral Florencia del Campo {Había una unidad, una familia de cuatro integrantes: madre, padre y dos hijos, pero nunca los veremos así. Sólo hacia el final de la novela comprenderemos que esos personajes ‘sueltos’, silenciosos y casi en pausa vienen de un mismo sitio, de una misma casa, de una historia en común. Mientras tanto, son seres individuales que hacen lo que pueden y pueden desde el frío. No hay calidez, a veces hay aproximación pero queda muy lejos hasta de lo tibio. Por otra parte: hielo no es nieve. Caminan sobre la nieve de Islandia, cierto. Pero la novela se llama Hielo. La primera novela de David Aliaga. Como una película coral (al estilo de Cesc Gay –catalán, como el autor de esta novela–, pero nórdica), Hielo cuenta momentos de la vida de varios personajes que no conectamos uno con otros sino hasta el capítulo Seis de Siete, donde el formato coral alcanza su clímax y lo relacionamos todo. El hombre que huye, en la taberna. La mujer librera, en un restaurante. El chico que hace música, en un concierto. La chica del herbolario, masajeando

Hielo

rodillas (escenas inolvidables y algo cinematográficas). Y un viejo que se mea encima. Y un enfermero que vuelve a su madre. Por encima de todos: un niño muerto, nexo y fantasma que los enfrenta unos a otros y los obliga a ponerse de cara ante la realidad. Realidad es también nieve. Pero la novela se llama Hielo.

Hay algo de congelamiento en la historia: la culpa y el dolor son la base. A pesar de ello, la lucha cotidiana de cada uno de los personajes por seguir la vida, por ser personas comunes que trabajan, comen y hasta se enamoran. Con ritmo lento, como el de la caída de la nieve, y pocas palabras, propio del estilo nórdico, la trama, que sin

embargo avanza, se configura como si se congelara. Al final: un estallido, que tampoco estalla tanto; una escena perfectamente construida sobre un diálogo redondo y preciso en el que una madre no quiere escuchar y un hijo está dispuesto a gritar. La novela se llama se llama Hielo. Cierto, no podría llamarse Nieve, se quedaría corta: no es sólo lentitud, blancura y frío. Es congelamiento y hasta estatismo. Sí, es Hielo. ~ Calificación: Fría pero humana. Tipo de lectura: Coral (se desvela en el clímax). Tipo de lector: Sensible. Argumento: Novela coral en la que varios personajes intentan hacer de su día a día algo mejorable. Luego se entrecruzan las historias. Personajes: El hombre que huye, la mujer de la librería y su hijo, los clientes de la librería, el anciano y su hija, el enfermero, y otros secundarios. ¿Dónde puede leerse?: En tren atravesando paisajes nevados. En invierno.


El Correo de Andalucía Sábado, 21 de noviembre de 2015

Suplemento cultural

11

dinero lo puede todo. Y lo que nos hace libres es la cultura. Leer es una forma de hacerse culto, por eso, Aladar presenta cada semana un amplio abanico de opciones para acercarse y disfrutar del mundo de la literatura ...repetir sufrimientos

El cártel Gabriel Ramírez {Algunos dicen que los autores, todos ellos, se pasan la vida escribiendo la misma novela. Diferentes formas, diferentes materiales narrativos, diferentes personajes, aunque el mismo tema central, las mismas obsesiones y similares fantasmas disfrazados de novedad. Tal vez esta afirmación sea algo exagerada, pero en algunos casos es cierta y fácilmente demostrable. Si usted ha leído El poder del perro de Don Winslow comprobará al leer El cártel del mismo autor que, efectivamente, se trata de dos textos prácticamente iguales. La estructura narrativa es idéntica. El autor debió pensar que si ya había dado con la clave con la que escribir un best seller, no había razón alguna para cambiar de estrategia. Los personajes principales son los mismos. No es que se parezcan, es que son los mismos. Les rodean un gran número de secundarios que, o bien son conocidos y traídos de la novela anterior, o bien cumplen el mismo cometido que otros ya desaparecidos. El tono y el aliento del relato son exactos a los utilizados en El poder del perro. Es la misma novela. Cambian las muertes, cambian los nombres, cambian las escenas brutales por otras que son igual de brutales, y poco más.

Ahora bien, las setecientas páginas del libro se las traga cualquiera. Sin rechistar. El mundo de la droga es violento, aterrador, perturba, es fascinante en su oscuridad. Winslow es astuto y genera tramas paralelas a la principal que nos hacen imaginar situaciones terribles, morbosas. El cártel es el típico best seller que se lee con facilidad y consigue que el lector crea estar aprendiendo grandes cosas. No hace falta decir que el que quiere informarse debe buscar territorios que nada tienen que ver con la ficción aunque el autor esté bien documentado para escribir la obra. No alcanzo a entender por qué extraña razón algunos convierten los best sellers en una especie de guía infalible. Esta es una de las grandes fortalezas de este tipo de libros. Tan grande como inexplicable, tan absurda como cierta. El autor nos arrastra hasta el mismísimo corazón de la lucha contra la droga, hasta el núcleo de un universo sórdido, cruel, inhumano, extravagante. Pero, aunque la trama es entretenida, los personajes quedan desdibujados por falta de profundidad, algunas justificaciones son enclenques, los diálogos son superficiales y todo se queda en una lectura amena. Más allá no hay gran cosa. Leer este libro es como sentarse frente al televisor para ver un inmenso documental sobre actos perversos, ini-

maginables y sin el certificado de autenticidad que aporta otro tipo de trabajo. Impacta, eso sí. Literatura poca, pero impacta. ~ Calificación: Entretenido. Tipo de lectura: Fácil. Tipo de lector: Cualquiera que quiera pasar el rato. Argumento: Esto es un infierno y no nos sentimos las piernas. Personajes: Planos. ¿Dónde puede leerse?: En México ni hablar.

...aprender a escribir

Otra vuelta de tuerca Gabriel Ramírez {Esta es la novela más conocida de Henry James. Es tan famosa como mal entendida. Sin bien es cierto que existen tantas interpretaciones como lectores, James contó en Otra vuelta de tuerca lo que contó. Y, desde luego, algunas lecturas convertidas en análisis que pretenden servir de guías ni se acercan a eso que James publicó en su momento con una intención muy concreta. La novela, lo diré ya, es una auténtica obra maestra de la literatura. Entre otras cosas porque técnicamente es impecable (el narrador apoyado que utiliza el autor es perfecto, los diálogos están diseñados con exactitud milimétrica…) y el resultado final es un relato lleno de ángulos muertos, aristas y zonas expositivas que encierran un último sentido fascinante que el lector debe ir abordando con decisión si quiere conseguir hacer una lectura adecuada.

Ya en el proemio, James elabora una especie de guía de lectura para que los buenos lectores se pongan en guardia y no se dejen llevar por lo superficial de la escritura. Crea un clima opresivo en el que algo extraordinario debe ocurrir, elimina lo que no puede influir en el relato, marca las reglas del juego. Si el lector no entiende que esa primera parte sirve para dibujar las líneas maestras de comprensión, realizará una lectura errónea. A partir de ese proemio, Douglas (uno de los personajes que aparecen al comenzar) leerá un manuscrito que una institutriz, fallecida veinticinco años atrás, le hizo llegar. La trama se desarrolla entre apariciones fantasmales y casi diabólicas, entre conversaciones que parecen acercar al abismo a todos los personajes. Sin embargo, la maestría de James nos hace reflexionar sobre eso que nos cuentan, nos exige un esfuerzo al mirar desde el lugar justo.

Los personajes se dibujan con trazos finísimos y cuidadosos; todo el relato posee una coherencia interna imponente; los recursos que utiliza James alcanzan un nivel técnico muy elevado. El ritmo narrativo aumenta, poco a poco, y corresponde al estado de ánimo del personaje principal. El correlato objetivo se hace fundamental desde el primer momento. Una obra imprescindible en cualquier biblioteca. ~ Calificación: Obra maestra. Tipo de lectura: Apasionante. Tipo de lector: Con ganas de trabajar para acercarse a la buena literatura. Personajes: Perfectos. Argumento: Nada es lo que parece. ¿Dónde puede leerse?: Si tienen una mansión a mano…


12

Suplemento cultural

El Correo de Andalucía Sábado, 21 de noviembre de 2015

Cine

La duodécima edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF) nos ha dejado ocho intensos días durante los cuales hemos podido disfrutar de películas italianas, turcas, islandesas, finlandesas o españolas, entre otras Paloma Garrido / Pablo Navarro {Historias situadas en países muy distintos pero que comparten un espíritu común, un modo de hacer las cosas que de alguna forma nos une y nos acerca a la realidad desde una mirada diferente a las que nos pueden dar el cine más comercial made in USA. Como cada año, hemos tenido la oportunidad de hablar directamente con el equipo de muchas de las cintas que hemos visto, asistir a entregas de premios, seminarios, actividades como el Encuentro Audiovisual Internacional o Women in Focus; la exposición Platea en la Alameda o una excursión en autobús por la ciudad con motivo del homenaje al director Juan Sebastián Bollaín. Por supuesto, esta edición también nos ha dejado una muestra del mejor cine europeo sobre el que hemos estado informando vía redes sociales (www.mektres.org). En este artículo os proponemos diez películas que no os podéis perder.

XII Festival de Cine Europeo de Sevilla

‘JOHN FROM’ (JOAO NICOLAU) Verano en la ciudad. Dos amigas de toda la vida sobrevuelan el tedio y la rutina hasta que la llegada de un nuevo vecino lo cambiará todo. No es la idea en sí, es como está llevada a cabo. Un auténtico collage de elementos que conforman una alucinógena historia de amor mediante los encuadres, el uso del color y la complicidad de las protagonistas, que conforman un aderezo perfecto que resalta cada uno de los aspectos de esta historia. ‘LA ACADEMIA DE LAS MUSAS’ (JOSÉ LUIS GUERIN) Atrevida, innovadora y con una facilidad pasmosa para transmitir emociones. Guerin parte de un reparto de actor y actrices no profesionales para enlazar toda la tradición lírica italiana con el clasicismo e, incluso, los orígenes pastoriles de la misma. Durante la cinta se trata la figura de las musas como seres inspiradores-no-creadores, sin embargo se echa en falta el cuestionamiento más profundo de esa mística asignada a las mujeres. Una película para pensar y conversar tras el visionado. Película ganadora del Giraldillo de Oro 2015.

‘LANGOSTA’ (YORGOS LANTHIMOS) Premio Euroimages a mejor coproducción europea, entradas agotadas desde antes de empezar la semana de Festival. Estaba claro que el nuevo largo de Lanthimos había conseguido crear una expectación a la altura de su anterior paso del festival con Canino. No decepciona, un filme irónico e inquietante que consigue mantenernos en tensión continua de la mano de un Collin Farrel muy acertado. Con algún altibajo se presenta una ácida visión del mundo de las parejas, la separación, el duelo y vuelta a empezar. Un esperpéntico viaje al corazón de la soledad. De nuestras favoritas de este año.

‘MICROBE&GASOLINE’ (MICHEL GONDRY) Le llaman Microbe por ser tan pequeño para su edad. Un buen día llega a clase Gasoline, un chico al que le apasiona montar y desmontar cosas relacionadas con la mecánica y que posee un vocabulario excelso. El flechado será inmediato para estos dos outsiders de instituto quienes, ante la incomprensión del resto, decidirán poner tierra de por medio de sus familias en una hilarante sucesión de ocurrencias a cada cual más descacharrante. Gondry no defrauda con esta road movie que mezcla el do it yourself! con una entrañable visión de la adolescencia y esos días de aventuras de verano sin fin. Apuesta segura.

‘MUSTANG’ (DENIZ GAMZE ERGÜVEN) Merecido Gran Premio del Público (premio que también obtuvo en la Seminci de Valladolid junto a otros seis). La ópera prima de esta directora turca describe la vida de cinco hermanas adolescentes dentro del sistema misógino turco, desde la sororidad, la sutileza y la fuerza. A través de los ojos de la menor de las hermanas logra acercar a la audiencia esa realidad que soportan niñas y mujeres cada día. Maravillosa. ‘EL TIEMPO DE LOS MOSTRUOS’ (FÉLIX SABROSO) ¿Cómo hacer cine dentro del séptimo arte? Félix Sabroso urde una inquietante madeja que haría las delicias del mismísimo Buñuel. Javier Cámara y Candela Peña encabezan un reparto que gana enteros a medida que pasan los minutos. Aunque suene a tópico, una película coral en la que ninguno de sus protagonistas desentona bajo la batuta de Sabroso.

guion más que notable y un Elmer Bäck que clava el papel del genio ruso para contribuir al despegue de esta superproducción realmente conseguida.

‘Langosta’ -arriba- y ‘Mustang’ son algunas de las recomendaciones de la edición de este año del SEFF.

‘MIA MADRE’ (NANNI MORETTI) Protagonizada por una directora de cine social sumida en mitad de un rodaje mientras su madre se encuentra en estado grave en el hospital. Se trata de una película que proporciona una mirada sin clichés sobre la crisis existencial en la madurez y el sistema de cuidados en nuestra sociedad. Es destacable el personaje al que da vida John Turturro, quien proporciona a la cinta un toque de humor fundamental.

‘EISENSTEIN EN GUANAJUATO’ (PETER GREENAWAY) Ganadora del II Premio Ocaña a la Libertad. Los biopics siempre resultan poliédricos. En este caso, Greenaway mezcla ficción y realidad para esbozar «los 10 días que cambiaron a Eisenstein» durante el rodaje de Viva México en el país americano. Ante un espacio de tiempo tan concreto solo queda observar como el shock desborda al realizador ruso, que queda sumergido en una cultura antagónica a la que conoce de su Rusia natal. Un

‘THE CHILDHOOD OF A LEADER’ (BRADY COBERT) Perturbadora, sin más. Cobert dibuja tres momentos en la infancia de un futuro dictador fascista donde se muestran los impulsos primarios del monstruo. Un auténtico ejercicio de inmersión en el final de la Primera Guerra Mundial, con una puesta escena muy cuidada. Sin embargo, la cinta no acaba de conectar en el conjunto, por un lado acaba diluyéndose por su lentitud y lo apresurado del final ante un desarrollo muy pausado. En el otro plato de la balanza destacan una impactante banda sonora, a la altura de la recreación, y unas interpretaciones muy solventes. ‘HEIDI SCHNEIDER IS STUCK’ (SONJA HEISS) El título se podría traducir como Hedi Schneider está atascada, y eso es justo lo que cuenta. Una forma muy interesante (y acertada) de abordar una enfermedad tan común hoy en día como es la depresión y cómo afecta a los distintos miembros de una familia. Divertida, fresca y necesaria. Totalmente recomendable. Han sido ocho días gustosamente agotadores. Es esperanzador ver las salas de cine completamente llenas, conversar con desconocidos después de las películas, cuadrar horarios imposibles y hacer un último esfuerzo para ir a los conciertos a medianoche. Un placer cubrir el Festival de Cine Europeo un año más. ~


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.