O 31 co

Page 1

Sábado, 14 de noviembre de 2015 Nº 71 @aladar_cultura

El regreso de Maga El grupo sevillano vuelve a los escenarios con un nuevo nombre: Delacruz

Una comedia de siempre en ‘Un espíritu burlón’

La historia del jazz repasa a Parker y Gillespie


2

Suplemento cultural

El Correo de Andalucía Sábado, 14 de noviembre de 2015

CARTAS A UNA DESCONOCIDA Francisco Hernanz Martos

¿Milagros? En la ventanilla de la derecha

POEMA Estar allí como un héroe que rechaza el juego del amanecer, y q ue al saludar vacila. Estar allí donde todas las calles son de madera, como si mi cuerpo fuese un adorno de alabastro que aún duerme en la locura del invierno, como otra persona que sabe que ha nacido en una gran llanura pero añora un último mapa de madera y tiza. Y ser obediente, como si los deseos fuesen banderas idénticas o malas hierbas y cenizas en los argumentos de la conciencia. Obediente para excavar la distancia entre la puerta y el aguacero y para sostener las cuerdas de la sombra.

C

uando un santo no sabe hacer el milagro que le pides, sencillamente no lo hace. Por mucho que le reces, pongas velitas, camines sobre brasas o azotes, no podrá complacerte. Para entendernos, es como si lo tuviera que tener contratado: «Lo siento: ese milagro no puede ser. Lo que me pides no está previsto en mi convenio colectivo. Prueba con San Miguel o Santa Catalina…» Claro, eso sería si los santos hablasen, que es otra cosa que habría que demostrar con más ciencia, ya que como todo el mundo sabe, los santos, todos los santos, están muertos. Esta introducción viene a cuento por la costumbre de muchos ciudadanos de apelar a la magia y lo sobrenatural cuando los métodos terrenos no funcionan. Rezar a San Antonio, por ejemplo, cuando uno ha extraviado cualquier cosa era algo frecuente en el pasado, aunque ya no esté tan de moda. De todos modos, al que ruega habría que aclararle el matiz que existe entre extraviar y perder, que no es la misma cosa. Si has extraviado algo, San Antonio te escucha, pone en marcha su

Hay que aclarar el matiz entre extraviar y perder, que no es la misma cosa

Santa Rita, San Judas Tadeo o San Expósito son los responsables de las causas perdidas

logística celeste, calcula los tiempos de respuesta y cuando todo está dispuesto, te hipnotiza suavemente y, sin saber cómo y como por arte de magia, encuentras las gafas, el pañuelo o el anillo de boda. Pero si has perdido algo, perdido de perder, es otro santo el encargado. O santa. La lista no parece larga: Santa Rita, San Judas Tadeo o San Expósito son los responsables de que sean tramitadas y resueltas las causas perdidas y cosas imposibles, los casos difíciles y desesperados o las urgencias más perentorias. Su eficacia, me temo, es semejante a la del Defensor del Pueblo, o sea, nula. O casual. Pero siempre hay creyentes que no lo apuestan todo al par o al impar, al cielo o al infierno, aunque los piadosos de España sean más del non. En fin, y por exagerar la nota, es como si encontrases a las 12 del mediodía un billete de 10 euros en una calle concreta y fueses todos los días a la misma hora y al mismo sitio a ver si hay más dinero que encontrar. Para mí es el mismo ejercicio de fe. No obstante la lotería de la mística siempre toca, sobre todo a los santos. Igual que la de los números, que al final la revelación aparece en la cifra que

buscabas. Siempre existirá una muletilla, una chepa para restregar el credo y esperar el premio. Pero cuidado, los ateos no están fuera de esta descripción pues son fieles seguidores de la deidad que desprecia los dogmas, que desdeña los rezos, que rechaza los ritos. Les iguala lo que para unos es blasfemia y para otros interjección, sagrada forma o bofetada. ¿Y qué piensan los santos del fervor interesado de sus adeptos? Ya lo he dicho antes: no pueden pensar nada, pues como todo el mundo sabe, los santos, todos los santos, están muertos. Y los muertos ni hablan, ni piensan y, menos aún, hacen favores. Así que si algo sucede fuera de la normalidad, si el bien o el mal no se alternan, si te ha mirado un tuerto, si una moza despampanante te guiña un ojo, no es porque se lo hayas pedido a la providencia, para tenerlo o protegerte de ello, sino porque, como sabemos bien los ajedrecistas, no se puede calcular todo. El azar existe, es la sangre del universo, y nos guía o pierde sin intención oculta. Aunque, por si las moscas… ~


El Correo de Andalucía Sábado, 14 de noviembre de 2015

Suplemento cultural

3

Teatro

es_aladar... Madrid. Al teatro se puede ir por muchos motivos. Uno de ellos es por puro divertimento, por pasar un buen rato. No todo debe ser profundo. Al ser humano, también, le hace falta entrar en el mundo de la ficción sin grandes exigencias intelectuales

UN ESPÍRITU BURLÓN

La comedia de siempre

Gabriel Ramírez Lozano {En la actualidad, las propuestas teatrales van de lo clásico a lo más novedoso. Eso no es algo nuevo. Ha pasado antes, está pasando ahora y nunca dejará de ser así. Y está muy bien que la cartelera tenga colores y texturas diferentes para que cualquier tipo de público pueda arrimarse a los teatros. Como ocurre en todo tipo de manifestación artística, es muy importante que tengamos a mano obras que nos permitan enseñar a los más jóvenes lo que significa el arte, lo que supone un espectáculo, el significado de los códigos en los que se sujetan las diferentes formas de acercar el arte a los último interesados que no son otros que nosotros mismos. Y, también, que nos permitan a los más veteranos mantener un criterio sólido y acceder a las nuevas tendencias. Del mismo modo que desde estas páginas no dejamos de aplaudir los trabajos llenos de riesgo, vacíos de presupuesto y que dejan claro que el arte no tiene límites; nos alegra que esa faceta del arte más asequible se haga presente de vez en cuando dentro de unos márgenes aceptables de calidad literaria y artística. Un espíritu burlón (Blithe Spirit) es una comedia firmada por Noël Coward el año 1941. Han sido muchas las representaciones de la obra en distintas producciones. Sin ir

más lejos, el año 2009, en el Shubert Theatre de Boadway, Ángela Lansbury encarnaba el personaje de Madame Arcati. Se rodó una película (David Lean) y, aquí en España, además de las producciones teatrales, el estupendo Estudio 1 de TVE, nos ofreció una buena versión. Era el año 1970. Por tanto estamos hablando de una obra de teatro de esas que llamamos teatro de toda la vida, de una comedia que pretende divertir sin entrar en profundidades de ningún tipo. Está muy bien sentarse en una butaca durante hora y media para olvidarse de todo lo que pasa en el exterior de la sala, para pasar un buen rato. No siempre hay que buscar textos difíciles o puestas en escena que busquen excelencias que, por otra parte, más de una vez no logran encontrar. Con buen criterio, César Oliva Bernal respeta la esencia del texto y no intenta experimentos que conviertan la obra en algo distinto a lo que es: una comedia ligera, divertida, bien estructurada. Es tan simple como divertida; es tan amable con el espectador como agradable para cualquier tipo de público. Aunque se trata de un trabajo en el que el texto prevalece en importancia sobre la puesta en escena (hay que estar pendiente más de la fina ironía que del chiste evidente), los niños pueden acudir al teatro y pasarlo más que bien. Esa idea de

Argumento Carlos Salamanca es unescritor que necesita encontrar nuevas vías para desarrollar un personaje de sus novelas. El personaje requiere elementos esotéricos en su dibujo y, para ello, el escritor invita a cenar a Madame Arcati, una medium bastante extraña. La mujer de Carlos prepara la cena a la que asiste otra pareja y en la que se invoca a un espíritu. Nadie espera que la primera mujer del escritor, fallecida siete años antes, sea la que se manifieste. A partir de ese momento, todo se convierte en un continuo enredo que produce situaciones cómicas y tremendamente divertidas.

un teatro para niños que no poseen una inteligencia suficiente para ver teatro diseñado para adultos es una lacra con la que hay que acabar. Un chaval de 11 o 12 años es perfectamente capaz de entender y disfrutar el teatro, sea del tipo que sea. Hay que tener en cuenta que entender las cosas tiene mucho que ver con el aprendizaje y que cuanto más tardamos en conocer los códigos teatrales más dificultades encontramos para hacerlo en el futuro. La puesta en escena es efectiva y sencilla. Lo mismo ocurre con la iluminación, el vestuario y la peluquería. Oliva Bernal dirige muy bien a sus actores y actrices. Berta Ojea, en el papel de Madame Arcati, está divertidísma y, junto con Carla Hidalgo y Quim Capdevila, destaca en un trabajo que no traspasa la línea roja hacia el histrionismo. Hay que decir que su papel invita a que la actriz tienda a la exageración al intentar arrancar una sonrisa al espectador. El resto del reparto no tiene demasiadas oportunidades para hacer alardes puesto que los papeles no dan demasiado de sí para que así sea. ~ UN ESPÍRITU BURLÓN (BLITHE SPIRIT) Teatro Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa (Madrid) Hasta el 8 de diciembre


4

Suplemento cultural

El Correo de Andalucía Sábado, 14 de noviembre de 2015

Música

Dos figuras marcaron el camino de lo que sería el jazz moderno. Charlie Parker y Dizzy Gillespie, son los dos músicos que más influyeron en el universo del jazz durante la época en la que el ‘bebop’ se imponía desde la rebeldía

HISTORIA DEL JAZZ (XIV)

Charlie Parker y Dizzy Gillespie: Dos hombres y dos destinos (I) Gabriel Ramírez Lozano {La esposa de Dizzy Gillespie dijo que su marido no podía olvidar el día que Charlie se acercó a él en el club Basin Street para suplicarle que se juntaran para tocar, que sentía que quedaba poco tiempo para poderlo hacer. Una semana después Charlie Parker moría. Con él desaparecía la figura más influyente de la historia del jazz. Solo puede compararse a Louis Armstrong. Parker nació el año 1920 en Kansas City. Parece ser que era un niño normal, que asistía a clase con normalidad. A los trece años comenzó a tocar el saxo barítono aunque, poco después, tocaba el contralto. A los quince ya frecuentaba clubes en los que trabajaba muchas horas y cobraba una miseria. No se ha podido saber la razón por la que Parker comenzó a trabajar como músico. En su familia no había tradición musical y no hay nada que explique su dedicación. En 1937 se incorporó a la orquesta de Jay McShann. Tenía 17 años. Parece ser que sentía especial predilección por la música de Lester Young y eso le hizo comenzar a trabajar en esta orquesta en la que todos pensaban que era un auténtico desastre de músico. Es muy posible que ninguno de los componentes

de la banda entendiera lo que Parker comenzaba a decir con su saxo. La orquesta de McShann era una formación muy típica del riff y del blues de Kansas City. Parker procedía de ese mundo en el que el blues lo era todo. En 1940 grabó su primer disco junto a McShann. Ya era víctima de las drogas. Parker reconoció que la música y las sustancias estupefacientes llegaron al mismo tiempo. Ingresó en la cárcel por no querer pagar un coche de alquiler, viajaba de un lugar a otro y aparecía con aspecto desastroso, como si fuera un indigente, nadie podía controlar sus horarios. Trabajó lavando platos y cobrando una cantidad ridícula, vivió como pudo y donde pudo durante meses. En 1941, tras tocar en el Savoy Ballroom del Harlem neoyorkino y en Detroit, dejó la banda de McShann. No le gustaban las big bands, se aburría haciendo lo que para él era esa música tan estándar

A Parker no le gustaban las big bands, se aburría haciendo música estándar

Parker y Gillespie fueron inseparables desde que se reencontraron en el Minton’s, un club de Harlem.

y rutinaria. Por otra parte, nadie parecía entender su lenguaje musical. Es famoso un capítulo en el que Parker probó suerte en la Count Basie Band. Jo Jones, el baterista de la banda, lanzó al suelo uno de los platillos para que Parker dejase de tocar. Este era un gesto de la época con el que se ridiculizaba al músico que no daba la talla. Parker estuvo semanas deambulando de forma

desesperada. Por lo que se sabe, lloró durante días. Sin embargo, Parker tenía las ideas muy claras. Decía que podía ver lo que quería contar con su música, pero que no sabía cómo hacerlo con el instrumento en la mano. Y llegó el momento: improvisando sobre uno de los temas que Parker convirtió en mito, Cherokee, descubrió que podía utilizar como línea

Jazz y series de televisión ‘TREME’ Una de las mejores series de televisión de todos los tiempos es Treme. Es posible que sea una de las que han pasado más desapercibidas. Pero eso es harina de otro costal. Que un autor apueste por la inteligencia del espectador, que no recurra a la trama fácil como reclamo, que no salpique de escenas subidas de tono para que el espectador se quede pegado a la silla aunque lo que le cuenten sea un desastre, es un logro y un acto honesto y generoso que todos los amantes de las buenas series y de la música agradeceremos por siempre jamás. Treme cuenta cómo Nueva Orleans va reconstruyéndo-

se tras el desastre que causó el huracán Katrina el año 2004. Y lo hace teniendo un fin muy claro: mostrar las contradicciones del ser humano durante el tiempo que puede dejar su huella en esta vida. Eso es lo principal aunque existen, lógicamente, un buen número de subtramas tratadas con especial delicadeza. El creador de la serie es un viejo conocido de aquellos que disfrutan del gran cine que nos acerca la televisión en forma de serie. Se llama David Simon y nos enseñó el mundo en lo que ya son trabajos míticos como, por ejemplo, The Wire. Cada capítulo de Treme comienza acompañado de la fabulosa pieza de John Boutté titulada como la serie. Escuchamos jazz, blues, folk, R&B, honky-tonk y algo de

rock. Vemos en pantalla a artistas famosísimos que aparecen con naturalidad y un encaje argumental que escapa de la molestia o de una inserción impostada (Elvis Costello, Cassandra Wilson o Dr. John, entre otros muchos). Los temas que escuchamos los firman Louis Armstrong, Little Richard, Steve Earle, Coleman Hawkins o cualquier otro autor o interprete que suene a buena música. Treme es, sobre todo, un festín musical. Pero no solo es eso. Las tradiciones más arraigadas de Nueva Orleans son el anclaje de la trama. Los indios criollos y americanos constituyen una de las zonas expositivas más atractivas de la seria. Clarke Peters es el actor que encarna al jefe indio que nos irá mostrando


El Correo de Andalucía Sábado, 14 de noviembre de 2015

Suplemento cultural

5

y desde un lenguaje atrevido, moderno y perturbador. Nadie, después de escuchar su música, volvería a pensar del mismo modo y serían pocos los que no caerían en las redes envolventes de la nueva música

melódica los intervalos superiores de las armonías y, al mismo tiempo, insertaba por la parte baja melodías nuevas que se integrasen bien en el conjunto. Parker había descubierto eso que tanto deseaba. Aunque era muy difícil que alguien entendiese lo que estaba haciendo. Salvo el resto de músicos que empujaban el bebop hacia lugares de importancia. Uno de esos músicos era Dizzy

Gillespie. Había tocado junto a Parker, seguramente por primera vez, aquella noche de 1941 en el Savoy Ballroom del Harlem. Igual que le había sucedido a Parker, Dizzy Gillespie procedía de un mundo en el que las diferencias raciales eran tremendas. Nació en 1917 en Carolina del Sur. Y, a diferencia de Parker, la vida familiar de Gillespie fue ordenada y cómoda. Su

padre era músico y le enseñó a tocar varios instrumentos. A los 14 años su instrumento preferido era el trombón aunque muy poco después comenzó a tocar la trompeta. Estudió armonía y teoría musical gracias al esfuerzo de su padre y a los quince años acabó sus estudios musicales. En 1937 comenzó a tocar en la banda de Teddy Hill. Por tanto, la tradición a la que estaba más pegado era

a la de Nueva Orleans. No hay que olvidar que la banda de Teddy Hill era la evolución de la King Oliver. Grabó su primer disco en 1937; el King Porter Stomp del mítico Jelly Roll Morton. El verano de ese mismo año viajó a Europa con la banda de Hill y los músicos ya se quejaban de sus excentricidades. Pero en París dejó claro que una nueva forma de interpretar estaba llegando con fuerza. Más tarde tocaría, en Estados Unidos, como solista en distintas bands. El año 1939 se incorporó a la orquesta de Cab Calloway. Pero su aventura acabó pronto puesto que a Calloway no le gustaba el carácter bromista de Gillespie. Cuentan que durante una actuación lanzó bolas de papel al director y que, tras finalizar, entre las recriminaciones en forma de bronca por parte de Calloway, Gillespie terminó hiriendo al líder con una navaja. El trompetista contaba que su ídolo era Roy Eldridge y que trataba de imitarle sin conseguirlo. Y que esa persecución tuvo como resultado una forma de hacer música distinta a la que se bautizó como bop. Sin embargo, la evolución de Gillespie fue tomando forma en las big bands. Después del altercado con Calloway, tocó en las de Duke Ellington o Earl Hines, por ejemplo. Parker y Gillespie se volvieron a encontrar en el Minton’s, un club del Harlem. Cada día, en el club tocaban Thelonious Monk, Charlie Christian, Joe Guy, Kenny Clarke y Nick Fenton. Allí fue donde el bop se convirtió en algo real. Parker llegó e impuso su autoridad musical al instante. Todos los músicos vieron en él un chispazo de genialidad inigualable. Esos músicos intentaban hacer cosas diferentes, mostrar su rebeldía y su protesta social a través de la música. Gillespie se unió al grupo y puso a funcionar su sagacidad musical. Todo aquello que andaban buscando este grupo de músicos apareció con claridad, con ímpetu. A partir de entonces, Parker y Gillespie fueron inseparables. En 1944 formaron un combo que actuaba en la que sería la calle del bop, la Calle 52; y realizaron su primera grabación. (Continuará). ~

una cultura sin posible comparación en el resto del mundo. El músico que vive por y para la música lo encarna Wendell Pierce, Khandi Alexander es la imagen de la lucha racial que no acaba nunca; John Goodman representa al ciudadano que perdió cosas materiales en la tragedia, pero que, sobre todo, perdió media vida. Cualquier aficionado a las series de televisión, cualquier aficionado a la música, el que quiera descubrir lo que significa el término hot en música, debe ver una obra maestra como esta. Que tuviera que liquidarse de una forma algo brusca (al fin y al cabo las audiencias son las que mandan) no significa que la serie no resulte inolvidable y un gran escaparate musical y humano.


6

Suplemento cultural

El Correo de Andalucía Sábado, 14 de noviembre de 2015

Música

A finales de 2014, Maga, tal vez el grupo sevillano más independiente y más notable, anunciaba su desaparición. En octubre de este año hemos podido celebrar su regreso (nunca se fueron, nunca han vuelto; siempre están y estarán)

De Maga a Delacruz Noelia Salcedo {Bajo las siglas de Maga, la banda gestó cinco álbumes, tres EP’s y un recopilatorio. Esta discografía estuvo dividida en dos clarísimas etapas. La tercera comienza ahora, pero es lo suficientemente independiente como para utilizar sus propias siglas. LOS ORÍGENES ¿Quién era Maga? Maga toma su nombre del icónico personaje de Rayuela de Julio Cortázar. La Maga de la novela, de nombre Lucía, era natural de Uruguay. Su ingenuidad y naturalidad enmarcadas en un halo de ternura infinita hacen de ella una especie de alma mater en la historia. Expresaba Cortázar en sus páginas la siguiente declaración: «Yo no me sé expresar dijo la Maga secando la cucharita con un trapo nada limpio. A lo mejor otras podrían explicarlo mejor, pero yo siempre he sido igual: es mucho más fácil hablar de las cosas tristes que de las alegres». Y quizá eso sirvió de inspiración a Miguel Rivera, Javier Vega y David García, fundadores de la banda. «Es mucho más fácil hablar de las cosas tristes que de las alegres». Maga nunca fue una banda alegre, y no lo pretendía. La integridad de sus canciones residía en la ausencia de pretensión, en la persistencia de la esencia pese al devenir de las tendencias. Maga se desarrolló a lo largo de década y media en la que los españoles asistimos al estallido del indie comercial (¡valga la paradoja!). Y lo hizo sin despeinarse. DOS MAGAS Quien conoce a Maga sabe que hay dos magas, la Maga de los colores y la otra. La Maga de los colores es la banda que empezó a firmar sus trabajos con tonalidades cromáticas, en total tres álbumes: Blanco (2002), Negro (2004) y Rojo (2006). Estos tres trabajos funcionan como hilo conductor de lo que es la auténtica esencia de Maga. Tres trabajos que se superan unos a otros entre sí en una dura pugna de canciones trabajadas, hipnóticas, dulces e inocentes, paisajistas y minimalistas pero crípticas y silábicas. La Maga de los colores es la maga de los sintetizadores, de los himnos, de Diecinueve, Agosto esquimal y Pie-

Maga se desarrolló a lo largo de más de una década, coincidiendo con el estallido del indie comercial

draluna. Es la Maga de Miguel Rivera, David García y Javier Vega. Con la nueva década llegó el cambio en todos los sentidos. De componentes, con la salida de David García y la entrada de Pablo Cabra y César Díaz. Este último, compañero de Rivera en su primer grupo Long Spiral Dreamin’, es con quien luego formaría Delacruz. De nombres, ya que por primera vez un trabajo no contaba con un color como título, sino A la hora del sol (2010) y Satie contra Godzilla (2011). Y, sobre todo, de sonido. Atrás quedaron los sintetizadores y los ritmos lisérgicos. Comenzó la era eléctrica. Guitarras, guitarras y más guitarras. Un bonito equilibrio conseguido en la tristeza de numerosos temas de A la hora del sol y en la luminosidad intermitente de numerosos temas de Satie contra Godzilla. Fruto de esto: Sal y otras historias, Hasta despertar, Hagamos cuentas o El gran final. MAGA Y LA CIUDAD «Hoy entiendo que mi única pasión fue el silencio» reza la voz de Miguel Rivera, alma creadora de Maga y de Delacruz en el tema Quien guarda secretos de su nuevo álbum. Quien no haya olvidado en estos diez meses a Maga, le será inevitable pensar en Silencio, ese tema que abierta y explícitamente la banda dedicaba a Sevilla en 2010 dentro del disco A la hora del sol. El Silencio de 2010 hablaba de la otra Sevilla. Esa que cientos de sevillanos viven cada año en su semana más grande. Desamparados e incomprendidos recorriendo la ciudad ante la mirada de aquellos aficionados a la exaltación de la tristeza. Contaba Miguel Rivera en una actuación que escribió Silencio un año por Semana Santa, cuando intentaba regresar a su céntrica casa en la capital sevillana. Calles cortadas, bullicio… desesperación. Sevilla se engalana en su semana grande hasta sus últimas consecuencias y el músico lo retrataba así, desde su punto de vista, en este mítico tema. «Hoy yo no quiero vivir en la ciudad más triste que llora por afición, y si me dejan huir descalzo y de puntillas que Dios se ha ido a dormir. He vuelto al río y dónde estaba mi casa hoy solo encuentro cruces y lanzas». A algo como esto es a lo que llaman hacer una declaración de intenciones. ¿O no? Pero la Sevilla de Maga trasciende a la banda, y se cuela en Delacruz en la que es la joya de la corona del disco: Y ver llover. El tema, dulcemente completado con la voz de la cantautora malagueña Annie B Sweet, re-

Cronología 11/11/2014

Maga, probablemente la banda sevillana de mayor calado y trayectoria musical dentro del panorama independiente nacional, ponía fin a un proyecto de casi cinco lustros de antigüedad. Lo que Maga ha dado a la cultura sevillana y lo que Sevilla ha dado a las canciones de Maga es algo íntimo y personal. Los sonidos de una ciudad, más allá de las palmas y el flamenco, en forma de tristes estampas costumbristas o aguas azules de río.

29/12/2014

Nace Delacruz, la nueva formación que bebe de los fundadores de Maga. Un nuevo sonido para una nueva etapa y un nuevo tiempo. Un enorme proyecto que desarrollar por delante y el viento soplando a favor.

16/10/2015

Después de diez meses de rodaje y composición, el primer disco de Delacruz sale a la luz. Diez temas muy diferentes entre sí, que aglutinan melodías y riffs que recuerdan al pasado, pero sobre todo nuevos ritmos eléctricos pesados, que rozan la psicodelia y el sonido americano. En definitiva, un nuevo concepto.


El Correo de Andalucía Sábado, 14 de noviembre de 2015

Suplemento cultural

7

con un nuevo nombre, Delacruz, y otro concepto musical en las partituras. Repasamos la historia del grupo y su primer trabajo como Delacruz en el que encontramos dulzura, homenajes, suavidad, susurros y esperanza DISCO ‘DELACRUZ’, EN 10 CORTES VIVO: Arranca el disco a golpe de guitarra y batería eléctrica. Abre el álbum como una declaración de intenciones. Todo está vivo en Delacruz, la creatividad permanece y los ritmos aparecen más marcados que nunca. La esencia musical de Miguel Rivera y César Díaz no se ha diluido, regresa más despierta que nunca. Y VER LLOVER: La melancolía toma forma en esta canción, sugiere su perfil en un susurro de Annie B Sweet y habla del hogar, de las esperanzas que se marchan como se marcha el verano, y nuestras ilusiones con él, las expectativas no cumplidas. BEATO: Directos a un bar de carretera, allí nos sumergimos en el nuevo universo construido por Delacruz. Un canto a la autenticidad del ser, a los vicios que nos hacen ser quienes somos. Cuenta con una de las instrumentales más tétricas del álbum. UN DECORADO: Con una de las bases más ochenteras del LP, se convierte en un canto esperanzado acerca de las rupturas sentimentales. La vida sigue. QUIEN GUARDA SECRETOS: Es tan fría y dura como cercana y costumbrista. Tan pronto te envuelve como te abandona: “Dejé de escribir a diario, dejé de regar mis plantas y por las ventanas rotas entró el invierno”. QUEBRAR EL TIMÓN: Volvemos a ese rock underground que de vez en cuando salpica el álbum. Habla del desorden, y de cómo todo tiende a destruirse. Una de las canciones más pesimistas del disco. LO IMPRECISO, LO DESCONOCIDO: Una de las melodías más dulces y suaves. Miguel Rivera silabea una letra marcada por las incertidumbres diarias. INSOMNIO (NOCHE DEL NORTE, CIELO AZUL): Abandono. Ese estado de ánimo en el que una vez que nos sentimos superados por todos los estímulos diarios. LA MÁSCARA Y EL DISFRAZ: Este es el particular homenaje que Miguel y César hacen a la figura de Germán Coppini. Para ello se sirven de machacantes ritmos de rock clásico. SOÑÉ QUE ESTABAS EN ANTIAS: Uno de los temas más introspectivos. Con una de esas letras que no se veían desde los primeros discos de ‘Maga’. Un tema que cierra perfectamente un disco que oscila entre lo onírico, las luces (de neón) y las sombras.’

trata una Sevilla de ciencia ficción. Afirmaba Rivera en una entrevista que el tema nació de su imaginación una calurosa tarde de verano en la que una tormenta estival rompió el cielo anegando las resecas carreteras de la capital. Desde su ventana era capaz de imaginar una Sevilla submarina, capaz de sanear por dentro y por fuera sus defectos y virtudes. «Vuelve a romper la primera lluvia y nunca llega demasiado pronto. La tengo que oler, la tengo que beber, que arrastre con ella los estragos del verano y acabe con él, y acabe ya con él». La lluvia es a Sevilla la purificación y el saneamiento del letargo del verano. En estos diez meses de silencio discográfico, el vacío no ha sido tal. Salta a la vista que antes de ser publicadas, las nuevas canciones ya se ha-

bían curtido en las mejores plazas. El 5 de febrero se estrenaban en Madrid. Anunciaban la fecha el 30 de diciembre de 2014, tan solo un día después de la creación del nuevo grupo y ya habían sido fichados por una nueva empresa de management. Su primera actuación se anunciaba como «los nuevos fichajes de Spanish Bombs». Junto a Delacruz, la propia Anna B Sweet o Delorian. Empezaron a aparecer los carteles, y quien no sabía de la disolución de Maga el nombre Delacruz debía sonarles a sánscrito. A lo largo del mes de enero apareció Y ver llover devolviendo las esperanzas. Se subían al escenario del Teatro Barceló ese 5 de febrero presentándose tímidamente y recordando que en algún tiempo fueron Maga. Hubo quien lo descubrió esa noche.

En todo este tiempo, Delacruz (sin disco) ha estado en docenas de festif vales: Medusa Sunbeach Festival, Fest Ojeando, Festival de Les Arts o el SOS 4.8. vuelSería falso decir que Maga ha v to. Mentiríamos si dijéramos que sse ha reencarnado en Delacruz. No es eso, es otra cosa. Más bien se trata de ese algo que nunca se va. Que queda impregnado para siempre en cada uno de los sitios en los que sus canci canciones han sonado: en el Te Teatro Central, en el Lop Lope de Vega, el Mon Monasterio de S Santa Clara o en la Plaza P NueNu va.

Distintos momentos de la evolución de Delacruz en imágenes.


8

Suplemento cultural

El Correo de Andalucía Sábado, 14 de noviembre de 2015

Escrito para... Que se lea está muy bien. Que se vendan libros está muy bien. Lo que ya no parece que sea tan estupendo es que eso nos lleve a un territorio en el que todo sirva, en el que el beneficio prime sobre las calidades, en el que la gran literatura quede apartada de los ...conocer vidas

...cuidarse

El edificio Yacobián Augusto F. Prieto {El edificio Yacobián fue mandado construir en 1937 por el hombre de negocios armenio Hagop Yacoubian en el número 34 de la calle Suleimán Pachá (hoy Talaat Harb) de El Cairo. Simboliza la época dorada de la ciudad, opulenta y occidentalizada; y también su decadencia. Pasado y presente. El escritor Alaa Al Aswany tuvo allí su consulta de odontología y en él se inspiró para componer un retrato y una metáfora de la sociedad egipcia. El edificio Yacobián es una novela envolvente como las Mil y una noches, porque continúa esa antigua tradición de contar, una verdadera pasión árabe, y con ella se adentra en todos los registros para relatar las vidas de los moradores del edificio: tierno, pícaro, desencantado o esperanzado, crítico y social. (¿No hay acaso una velada crítica a la religión en esas citas coránicas, en esas advocaciones?) Al Aswany no utiliza artificio alguno, se limita a poner ante los ojos del lector los hechos, las vidas, para que piense –si quiere hacerlo– y juzgue por sí mis-

mo. Siempre se ha considerado al escritor un heredero de Naguib Mahfuz. Lo es por la estructura de la novela, pero también por una serie de temas inevitables, como lo son en la sociedad egipcia: el hambre, la pobreza, la corrupción, la avaricia; causas todas ellas de la injusticia social, consecuencia del abuso de los poderosos sobre los débiles, del varón sobre la mujer, de los corrompidos sobre los desvalidos; abuso basado en el poder económico, en la religión, en la connivencia entre los gobernantes y los mafiosos, en el clientelismo. Y la injusticia humilla a un hombre ante otro. En ese sentido hay algo que acerca esta novela a cierta literatura española de la posguerra: a Buero Vallejo, o al Cela de La Colmena. Zaki Bey el Desouki es un anciano aristócrata rijoso que revive en sus encuentros sexuales; Hatem Rachid, un exitoso periodista homosexual; el joven Taha Shazli sueña con ser policía y casarse con su novia, Busayna Sayed, pero La realidad malversará ese sueño; Hagg Mohamed Ezzam, hombre temeroso de dios, es rico. Todos ellos, más los personajes que los acompañan se verán sacudidos por la vida.

Dime qué comes y te diré de qué enfermas

En una ciudad sorprendente y cosmopolita, cimentada en la tradición y la modernidad, populosa e indescifrable para los turistas: El Cairo. En la novela, líder de ventas en todo el mundo árabe, se basa el guión de la película del mismo nombre, dirigida por Marwan Hahmed en 2006. ~ Calificación: Excelente. Tipo de lectura: Amable. Tipo de lector: Cualquiera. Argumento: Variado. Personajes: Sensibles. ¿Dónde puede leerse?: En El Cairo, Cafe Riche

...cambiar de rumbo

El amante de Lady Chatterley A. F. P. {Aunque pueda chocarle el comentario a quienes no hayan tenido la oportunidad de leerla y la conozcan de referencias, El amante de Lady Chatterley es una novela con un profundo mensaje moral y social; su autor, D. H. Lawrence, creó unos personajes determinados y los enmarcó en un paisaje muy concreto –que sabemos que conocía porque es el de su infancia– con la voluntad palmaria de que la sociedad de su tiempo se cuestionara a sí misma, evaluase sus valores y analizase su desarrollo. El presunto erotismo que no es tal, el escándalo que provocó su publicación en 1927 por la manera en la que describe una relación sexual, con crudeza y sin prejuicios, no pueden ni deben empañar unas reflexiones que hoy, con casi un siglo de distancia, siguen siendo válidas sobre la deriva de la sociedad mecanicista hacia la deshumanización, en la que las masas viven anestesiadas por las migajas del capitalismo; la desaparición paulatina del espacio agrario, la hipocresía burguesa frente a la libertad sexual, la lucha de clases y la bús-

queda de un regreso a la inocencia que se sabe imposible. El enfoque es pesimista y cruel, profundamente desesperanzado respecto de la raza humana; es el que tiene Oliver Mellor, el guardabosques, el amante de Lady Chatterley. Lawrence no es muy sutil –más bien se niega a serlo– y nos descubre las cartas antes de tiempo, aunque es capaz de crear con acierto un ambiente de frustración, en el que nada puede ser perfecto ni completo: residencias señoriales acosadas por la fealdad de los pueblos mineros, días radiantes estropeados por la lluvia, orgasmos desacompasados, flores que se marchitan. La novela no resuelve la relación de Constance Chatterley porque tampoco lo pretende, solo deja una puerta entornada sobre un futuro mejor. Antes de terminar hay un viaje y unos intercambios de cartas que son un despliegue pirotécnico después de muchas páginas de desesperanza, miedo y desolación. La publicación de El amante de Lady Chatterley estuvo prohibida durante más de 30 años porque los tribunales la consi-

deraron pornográfica en el Reino Unido y en Australia, en Canadá como en Japón, en la India y en los Estados Unidos; después, D. H. Lawrence ha sido criticado por su manera de acercarse a la sexualidad femenina, se ha considerado desacertada su investigación sobre la psicología de la mujer y se le ha tachado de machista. Una lectura atenta evidencia infinidad de matices que impiden al lector ser categórico en sus juicios. ~

Nirek Sabal {Francisco Fajardo es osteópata. En este libro, editado por Dilema, hace un análisis de 80 alimentos para decirnos si debemos comerlos o no, si la vamos a palmar antes de tiempo al tragarnos un pastelillo o si viviremos un par de años más a base de cenar lechuga. Elige alimentos muy cercanos a todos para hacer su análisis y no deja de tener su gracia el echar un vistazo a esta obra. Defiende que la alimentación es, además de una fuente de energía, una forma de prevenir y de curar algunas dolencias. De las 20 toneladas de alimento que un ser humano consume a lo largo de su vida, buena parte de ellas se miran con cuidado en Dime qué comes y te diré de qué enfermas. La verdad es que yo no voy al médico por si me dejan ingresado para siempre, así que lo tendré cerca por si me da un ataque de pánico y me quiero cuidar. ~

Calificación: Espléndida. Tipo de lector: Agazapado y algo cotilla. Tipo de lectura: Inquietante. Argumento: Intenso. Personajes: Riquísimos en matices. ¿Dónde puede leerse?: En la campiña inglesa un día de lluvia.

Calificación: Curioso. Tipo de lectura: Sencilla y entretenida. Tipo de lector: Todo aquel con miedo a morir de un atracón de grasas. Argumento: Sálvese quien pueda. ¿Dónde puede leerse?: Lejos de la cocina.


El Correo de Andalucía Sábado, 14 de noviembre de 2015

Suplemento cultural

9

circuitos de distribución. Aladar, en esta sección, intenta ayudar a sus lectores a discriminar. Porque a veces no resulta fácil distinguir el pestiño del tocino de cielo sólo con mirar la cubierta, o con la firma del autor ..llegar al corazón

...encajar piezas

Donde el corazón te lleve Florencia del Campo {Está bien, de vez en cuando, leer un best seller y hacer el ejercicio de pensar por qué ese libro vendió tantos millones de ejemplares. Por qué tanta gente en el mundo se interesó en él. A veces uno cae en la tentación de hacer la pregunta por el contrario: por qué a este libro que es impresionante y salvaje nadie le presta atención, por qué. Está bien, sí, está bien, de vez en cuando, armarse de paciencia y tragarse 200 páginas de un best seller insoportable, hasta eso está bien. Siempre se aprende. Yo ya había leído a Susanna Tamaro en su libro Cada palabra es una semilla. Si bien no era una maravilla, al menos no era la cursilería que se desprende de Donde el corazón te lleve. Pero claro, comprendo: este segundo libro que menciono es un libro accesible a todos. Habla de lo que nos pasa a todos. Es cursi pero es emotivo. Es sensible. ¿Tiene que ver con esto que se haya converti-

do en su momento en un éxito de ventas? No es literatura inteligente y por momentos sospecho que no es literatura. Pero soporto y lo acabo, está bien. Me molesta, sobre todo, la excesiva cantidad de veces que aparece la palabra «corazón». Como «lágrimas». Palabras espantosas para estar repitiéndolas tantas veces en una novela. Pero está bien, claro que está bien si se trata de una novela de sensiblería. Y por supuesto, no falta el otro recurso que contribuye al género: el uso indiscriminado y abusivo de las metáforas. Una metáfora para cada cosa. Metáforas burdas, ridículas, y la palabra «como» tan presente entonces como «corazón». Pero para todas las cosas hay momentos mejores y peores en la vida. Tal vez, si hubiera leído este libro con 15 años habría hasta llorado. Porque hay que decirlo: cierta fuerza, cierta, hay en sus palabras. Como pertenece al género epistolar (además de al de la sensiblería) hace lo que hace una carta: cuenta. Y aunque se puede contar mostrando, este no es el caso. No echa imá-

El acoso

genes potentes. No hay una sola imagen potente en el libro. Y la metáfora no lo va a salvar de eso, no. Sí, está bien, está bien leerlo. Y sobre todo acabarlo. ~ Calificación: Malo. Tipo de lectura: Liviana, de novela de sensiblería. Tipo de lector: Adolescente, tal vez. Argumento: Abuela culposa contándole las razones de todo a su nieta a través de una carta. Personajes: Abuela, hija y nieta (tres generaciones). ¿Dónde puede leerse?: En casa de la abuela.

...entender ambos lados del ser humano

La tercera generación Daniel González Irala {Sobre la vergüenza que implica el racismo trata esta demoledora novela de Chester Himes, también autor de la carcelaria Por el pasado llorarás. Este escritor que bebe de los contrastes acuciantes de la novela negra con fervor y patetismo, consigue en este texto, prohibido en su día en los Estados Unidos, hacer algo más que un retrato autobiográfico, un intento de alegato a una clase oprimida por su color de piel (la de los africanos en el continente del Tío Sam) en base a una peripecia escabrosa y vívida, mental y sentimental, que se prolonga tanto en los filmes policíacos de Sydney Poitier como en otros dramas más furibundos y horrendos; Precious, por ejemplo. Y es que Charles, el hijo de los Taylor en quién tanto se apoya un narrador elocuente, vive dentro de esa

discapacidad que le hace tan humano como bestia, tanto víctima como (si pudiera) verdugo. También asoman a este respecto referencias más temáticas que estilísticas con Huckleberry Finn, aquella criatura que Twain creó al modo en que después caminaría aquí en España gente como el Pijoaparte de Marsé; salvando las distancias, claro está. Empieza la acción con un atropello que no será único, que desestabiliza el tierno mundo de William, hermano de Charles, sólo que a éste le espera otra vida, la del estudiante que se hará un hombre de provecho; responsabilidad que le es inculcada por su madre según motivos probablemente evangelizadores, pero en cualquier caso insuficientes. La novela sabe a sangre, sabe a sudor y a hiel, ya que se juega a que ese Charles (¿Himes?) habite en nosotros como criatura identificable. ~

Calificación: Tremenda. Tipo de lector: Dispuesto a todo. Tipo de lectura: Agradecida, aunque algo truculenta. Argumento: Sobre padres sufridos, madres racistas a pesar de ser víctimas del racismo... Personajes: Todos oportunos. ¿Dónde puede leerse?: En una biblioteca de Harlem.

A. F. P. {Un rompecabezas. Compuesto por piezas que deben ir encajando unas en otras para componer un dibujo, una historia. De esa manera compuso Alejo Carpentier su novela corta El acoso. Y la construcción del trayecto vital de ese joven acosado –por sus ideas, por sus actos– se lleva a cabo mediante la palabra y el ritmo: un vocabulario exuberante que manufactura imágenes a la manera de una sinfonía, la Eroica de Beethoven, con la que comienza y termina el relato. Sabemos que el escritor cubano trabajó y vivió absolutamente influido por la música. Los melómanos podrán estudiar las concordancias entre la estructura de la novela y la de la sinfonía. Los lectores la intuyen mientras recorren una ciudad hostil, violentada; se asfixian en la guarida del protagonista y en su miedo, sus ansiedades, recuerdos y deseos insatisfechos. Imaginamos que la ciudad es La Habana, donde Alejo Carpentier estuvo preso durante la dictadura de Machado; a efectos de la novela, es el prototipo de cualquier ciudad latinoamericana, decadente y contrastada, violenta, laberíntica y viva. El escritor nos mete en la cabeza de los personajes, utilizando a veces el monólogo interior. Es una obra de profunda carga política pero despojada de mensaje ideológico, en la que el lector debe convertirse en árbitro, ya que no en juez. El acoso es rupturista con el resto de la obra de Carpentier, diferente. Tiene una estructura compleja y fragmentada, una escritura impresionista, elaborada, establecida en diferentes momentos temporales, encerrados en los 46 minutos que conviene que dure la Eroica. Construida como una película, según la avanza la lectura, la novela se aclara, se enfoca, y se arma el rompecabezas. ~ Calificación: Excepcional. Tipo de lectura: Absorbente e intensa. Tipo de lector: Algo intenso. Argumento: Astuto. Personajes: Angustiados. ¿Dónde puede leerse?: En cualquier capital latinoamericana.


10

Suplemento cultural

El Correo de Andalucía Sábado, 14 de noviembre de 2015

Instalaciones

El Palacio Donn´Anna es uno de los iconos de la ciudad de Nápoles, símbolo de todas las grandezas y las miserias de una ciudad inigualable, anclada en el pasado y con un futuro incierto, que se aferra a las promesas del presente

Viviendo entre sirenas y fantasmas

Augusto F. Prieto {En el año de 1640 donna Anna Carafa della Stadera, princesa de Stigliano, esposa del virrey de Nápoles, Ramiro Núñez de Guzmán, encarga la construcción de un suntuoso complejo palaciego en la zona de Posilipo. La princesa era la heredera más rica de Nápoles y su morada debía cumplir las mayores expectativas. La construcción se encargó a Cosimo Fanzago, uno de los más importantes arquitectos de la época, que diseñó un edificio en estilo barroco napo-

litano directamente sobre la línea de costa, para el que preveía un doble acceso: por mar desde la fachada principal, y por tierra a través de un camino para carruajes que conducía directamente hasta el patio. Las vistas eran –y lo siguen siendo– únicas: la gran bahía de Nápoles, y enfrente el Vesubio. La muerte prematura de la comitente, y la huida del virrey a Madrid en medio de los disturbios populares que derrocaron temporalmente la monarquía, dejaron el edificio sin completar en los tiem-

Vistas del impresionante Palacio Donn’Anna, junto al mar.

pos apocalípticos que mediaron entre la erupción del Vesubio de 1631, la peste de 1656 y el terremoto de 1688. Nunca se finalizó. A lo largo de trescientos cincuenta años el palacio fue una fábrica de cristal, un albergue; después, las más prestigiosas familias de Nápoles comenzaron a dividir y a repartirse en apartamentos un condominio único por su condición y su leyenda. Es así como el Palacio Donn´Anna deviene hoy una ruina habitada en una ciudad de ruinas, con todo su romántico encan-

to y su morbosa fascinación. Las leyendas populares confunden a Anna Carafa con la reina Juana de Anjou que buscaba sus amantes entre los jóvenes pescadores de Posilipo a los que arrojaba al mar –al alba– después de asesinarlos, y refieren los lamentos de las ánimas de esos donceles, aferradas eternamente a los cimientos de piedra. Hablan del fantasma de la bellísima Mercedes de las Torres que tuvo la osadía de besar al amante de la virreina, Gaetano di Casapesenna, durante una función teatral y desapareció, pero cuya sombra deambula para siempre por los pasillos. El escritor Rafaelle La Capria, que pasó su infancia en una zona abandonada del edificio, nos ha dejado recuerdos de un lugar de encantamiento, lleno de rincones lóbregos, anclado en la tierra pero construido sobre cavernas, horadado por pasadizos subterráneos, atravesado por escaleras misteriosas. Y es que esa condición de lugar inacabado convierte al Palacio Donn´Anna en una de las moradas más extravagantes del mundo. Romántico, poderoso; el conserje siempre con el ojo avizor en la cancela, sobre la vía Posilipo, para evitar la intrusión de los turistas en los patios, la imagen del mar a través de los arcos del vestíbulo, las playas privadas y los jardines, los accesos directos al agua desde corredores tallados en la roca, el teatrino de corte abierto a la brisa de la bahía, los áticos grandiosos y las terrazas. La anarquía de sus restauraciones y el abandono de sus huecos; además de la amenaza sorda de la marea, de la ciudad caótica, del volcán agazapado. ~

El detalle La gran destrucción Lo único que no se conoce son el día y la hora precisos. Todo lo demás es seguro, cierto, implacable, por mucho que los napolitanos encomienden su seguridad a la sangre de San Genaro. El Vesubio es un volcán muy activo, considerado con un riesgo alto e inminente de erupción. Previendo una sacudida como la de 1631 las autoridades preparan ya la que será, probablemente, la mayor evacuación de un núcleo urbano en la historia reciente. Se toman medidas para el desalojo de más de 600.000 personas utilizando todos los medios de transporte disponibles por tierra, mar y aire, mientras que se trabaja para reducir los días en los que debería llevarse a cabo el desplazamiento. La zona roja se extiende en un círculo de 200 kilómetros alrededor del cono volcánico, que será previsiblemente afectado por flujos piroclásticos y lluvias

de cenizas como las que asolaron Pompeya, Herculano y Oplontis en el año 79. Casi veinte ciudades están amenazadas de desalojo, entre ellas Torre Annunziata (50.000 habitantes), Ercolano (55.000), Torre del Greco (más de 80.000), o San Giorgio a Cremano (cerca de 50.000), y previstas las medidas para la protección de un patrimonio arqueoló-

gico notable, además de la puesta a salvo de archivos y museos. La eventualidad de que la ceniza cubra Nápoles (en 472 la nube llegó hasta Constantinopla) se contempla como la peor de las catástrofes imaginables. La última erupción tuvo lugar en 1944 y el escritor Curzio Malaparte fue un testigo de excepción, devastó las localidades de San Sebastiano al Vesubio y Somma di Masa, engullendo una escuadra entera de bombarderos aliados que se había acercado para inspeccionar la nube. Además de los yacimientos de las ciudades romanas, en los alrededores del Vesubio se encuentran las villas vesubianas del Miglio d´Oro, mas de un centenar de casas de recreo construidas por la aristocracia napolitana durante el settecento, entre ellas Villa Campolieto, rematada por Luigi Vanvitelli; Villa Favorita, diseñada por Ferdinando Fuga para la familia real; o Villa Meola, proyectada por Andrea Vaccaro.


El Correo de Andalucía Sábado, 14 de noviembre de 2015

Suplemento cultural

11

Series

Porque nos convierte en centinelas del capítulo siguiente, porque sabemos que cualquier cosa puede ser posible y esa misma incertidumbre es la que nos permite sentir que respiramos. Ser adicto a las series puede resultar ser una forma de sentir que respiras

Eva Green es una de las protagonista de Penny Dreadful, una serie de televisión estadounidense de suspenso, creada y escrita por John Logandf.

Josh Hartnett, Eva Green, Danny Sapani, Harry Treadaway y Timothy Dalton.

¿Por qué el suspense o el terror puede resultar un respiro? Gracia Elena Miranda {El preludio de un suceso inquietante, pasional, melancólico; una puerta entreabierta a otro mundo primitivo, lascivo, delicado, oscuro. Así se nos aparece el Londres victoriano del siglo XIX y su exquisita escenografía, de la que nunca te sacias, porque te sacude, te conmueve y te corrompe. Dorian Grey, el doctor Frankenstein, un explorador de los confines de la tierra y una médium-bruja poseída, se disponen a luchar contra un poder insondable desde el límite, porque ellos también están tocados por maldiciones egipcias y culpas filiales mundanas. Esto es lo interesante de Penny Dreadful (Los horrores de penique), llamada así en honor a los fascículos sobre historias de terror, que se distribuían por ese precio en la decimonónica Inglaterra: la banda sonora que te yergue el espíritu y suspende tu juicio hasta alcanzar el otro lado; y ese límite donde los elegidos por otras eras y los humanos pueden sucumbir al mal o sobrevivir a él, porque de alguna forma u otra, la naturaleza humana es trascendental, trasciende los extensos muros del debería para conquistar libertades que no podría permitirse antes de traspasarlos.

Orquestada en su primera emisión por John Logan (Estados Unidos, 1961) esta serie edifica con voces susurrantes, melodías de cuerpos, de debilidades y miedos un templo donde el apasionado de las series de suspense pueda rendir un culto intermitente al más allá; ¿los cimientos? La imposibilidad de expresarnos o de hacer, en este determinista orden de cosas; y, tal vez, otro tema sería la radicalidad de la fractura entre el bien y el mal. Y ¿solo nos queda lo maniqueo?, ¿no se nos ofrecen hibridaciones a lo largo de nuestros días?, ¿no se confunden, no es necesario para el ser humano confundirlos, no es el precio que paga el hombre para sentirse más realizado? ¿El hilo desmadejado? El deseo de eternidad… ¿pero a cuesta de todo? ¿Con qué soñaba el doctor Frankenstein cuando decidió electrificar su criatura? ¿En qué pensaba Grey cuando pidió su deseo? Qué es el amor sino el ansia de que aquello que amamos perdure durante toda la vida, sino la traducción de la saturación de la herida de la finitud. Y no es, también, el tiempo en sí mismo, ¿una perversión? Lo que nos condena y permite nuestra salvación.

Estos horrores de a penique, que narra el dramaturgo y guionista estadounidense, se descifran de forma coral. Cada personaje esconde un pasado que merece ser descubierto y comprendido. Entre tantas veredas, es inevitable destacar la omnipresencia de la actriz Eva Green (Vanessa Ives), su saber estar en ese siglo, tan real, y de tan desmedida belleza, que te arrebata el deseo de prenderte a su falda y te crees capaz de adentrarte con ella en el más inhóspito paraje.

Aunque, ¿los fuertes son tan fuertes como pensamos o fueron corderos alguna vez?, ¿los monstruos fueron moldeados como tales para serlo y si es así puede rescatarse en ellos algún rastro de humanidad? Las dos primogénitas temporadas (la segunda, la predilecta) en Versión Original (doblada queda destronada), me sirvieron de bálsamo en un estivo doliente. Y ya no hablamos de lo que me evadí con ese concierto fílmico parpadeante propio de una gran producción, excéntrica; tampoco de una línea estética que ha dejado huella en los escaparates de medio mundo gracias a las oportunas temporadas de moda; ni de la BSO de Abel Korzeniowski, extenuante, cuando da contigo en ciertos momentos existenciales en lo que tienes que aprender a manejarte de nuevo. Antes de disfrutarla, no entendía el empleo desaforado del término yonky para describir a una persona adicta a las series, ahora reconozco que se trata de una experiencia esclavista por la que tenía que pasar. Con una sacudida de violines in crescendo, la caricia de las teclas de un piano y con sangre derramada se compone la presentación de cada uno de sus capítulos; ¿no comienza así también la vida?, ¿no es, acaso, ése nuestro origen, lo puramente visceral?, la primera bocanada de vida ¿no es sentir, sentida? En términos adictivos, Penny Dreadful es eso, una extenuante bocanada de vida. ~


12

Suplemento cultural

El Correo de Andalucía Sábado, 14 de noviembre de 2015

Cine

El número 58 de Aladar dedicó todas sus páginas al mítico agente del MI6 James Bond. O lo que es lo mismo, 007. Ahora, se estrena la última entrega de la serie (es la vigesimocuarta), ‘Spectre’, con el actor Daniel Craig interpretando por cuarta vez el papel principal y acompañado por Mónica Bellucci y Ralph Fiennes, entre otros Nirek Sabal {James Bond ha tenido muchas caras. A James Bond se le ha presentado de distintas formas. Pero el agente 007 del MI6 siempre fue él mismo. Que Roger Moore lo convirtiera en una especie de graciosillo con acceso a los artefactos más sofisticados del mundo del espionaje (un desastre) o que Sean Connery diera vida a un espía elegante, vividor y mujeriego (una delicia), no deja de ser anecdótico. Los seguidores del personaje de Ian Fleming saben (sabemos) que Bond es un asesino despiadado, un tipo de hace su trabajo aunque le repugne porque es su deber, un hombre capaz de enamorarse profundamente o de acercarse a una mujer para que su misión sea más fácil. Puede jugarse miles de libras en el casino sin inmutarse. James Bond suda, pasa las de Caín y sufre como el que más. Es por esto por lo que la etapa que ha protagonizado hasta ahora Craig resulta tan especialmente grata. Puede ser que algunos se quejen al encontrarse con tramas ya conocidas en otras etapas. Pero esta es otra de las gracias de las últimas cuatro películas: se busca una continuidad y la progresión de un personaje desde la misma esencia del mismo. La literatura de Fleming se impone ante las tramas inventadas que suelen utilizar materiales ajenos a lo que es Bond. Falta por ver si Craig continuará, falta por ver si la franquicia, al cambiar de manos, seguirá con el mismo plan. Pero lo que ya conocemos se encuentra a un nivel francamente bueno. Spectre comienza con un plano secuencia vigoroso y atractivo que se desarrolla en México D. F. durante el Día de los Muertos. Una persecución de infarto, maniobras de un helicóptero que dejan con la boca abierta, un enorme grupo de extras disfrazados para conseguir reproducir con detalle la fiesta… más no puede pedirse a un arranque de película. Pero también es verdad que ya vemos a un Daniel Craig algo ausente, algo aburrido y, por cierto, con un traje demasiado ajustado. No parece entusiasmado el actor con su trabajo. A pesar de que el guión se salpica con algunas frases ocurrentes e irónicas a Craig no le parece nada gracioso eso de seguir haciendo el papel de asesino despiadado. Y vemos las credenciales que presenta Sam Mendes como realizador. Un trabajo exquisito buscando los orígenes de un personaje que en las últimas entregas busca más salvar su mundo que salvar al mundo entero; un trabajo que equilibra los aspectos principales de la película sin dejar que lo amoroso se convierta en un pastel o lo violento en el único motivo de avance de la acción. El ritmo de la película es constante y no hay sitio para el aburrimiento. En el bando de los buenos encontramos a Léa Seydoux. La nueva chica Bond, sin ser explosiva como otras

SPECTRE (2015)

sigue siendo él mismo veces, hace un buen trabajo interpretativo que oscila entre el magnetismo de lo desconocido y la candidez. Mónica Bellucci aparece en pantalla sin que tengamos clara la razón. Por supuesto, desaparece sin decir adiós y sin que sepamos nada más de ella. Es el personaje más flojo con diferencia. Naomie Harris resulta ser una estupenda Moneypenny; Ben Whishaw un aseado Q y Ralph Fiennes un extraordinario M. Fiennes lo tenía difícil al sustituir a Judi Dench y pasa la prueba sin problemas. En el bando de los malos tenemos a Dave Batista, que encarna a Mr. Hinx, un armario ropero con uñas de metal en los pulgares y que está presente allí donde puede hacer daño a Bond. El villano es Christoph Waltz. Su papel como Franz Oberhauser; que es, en realidad, el conocido Ernst Stavro Blofeld, líder de la organización más criminal y despiadada de la historia, podría tener algo más de profundidad. Eso es verdad. Y queda algo soso. No es el villano que podría esperarse y se desaprovechan las capacidades interpretativas de Waltz. Javier Bardem, por ejemplo, está muy por encima en Skyfall. Sin ser la mejor película de James Bond, es muy entretenida, está llena de guiños a otros trabajos anteriores y vuelve a reclamar al personaje en todas sus dimensiones. Argumento: antes de morir, M envió un escueto mensaje a 007 que le lleva a México D. F. Desde allí tendrá que viajar, previo paso obligado por Londres, a Roma. Allí conoce a la esposa de un criminal al que asesinó y asiste a una reunión de una sociedad llamada Spectre. A partir de aquí todo se desarrolla entre choques violentos con sicarios de la organización. Al mismo tiempo, en Londres se cuestiona la importancia del programa doble cero y se estructura un sistema de información que vacía de poder al MI6. ~

Ya vemos a Daniel Craig algo ausente, algo aburrido y con el traje demasiado ajustado


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.