O 35 co

Page 1

Sábado, 6 de junio de 2015 Nº 53 @aladar_cultura

MÚSICA

Festivales por doquier El verano es la época por excelencia de estos multitudinarios eventos. Recorremos las principales citas de un calendario que viene cargado

Repaso a la afamada trilogía de ‘El Padrino’

Volvemos a los años 20 para continuar con la historia del jazz


2

Suplemento cultural

El Correo de Andalucía Sábado, 6 de junio de 2015

Arte

La 12ª bienal de La Habana arrancó hace dos semanas con la fuerza y la vitalidad de un acontecimiento único, alejado de los mercados que suponen Miami, Basilea o Madrid, una oportunidad única para comprender las evoluciones y claroscuros de una sociedad

Rocío García, una carrera en torno a la erótica y al poder Augusto F. Prieto {Encontrábamos a Rocío García de la Nuez en su casa-estudio del Vedado, preparando ilusionada su trabajo para la duodécima bienal de La Habana, que se desarrolla en estos días –22 de mayo a 22 de junio– bajo el lema Entre la idea y la experiencia. Se trata de una panoplia de 32 lienzos que deberán exponerse juntos y que combinados componen seis páginas de un inmenso cómic que lleva por título The mision, una forma de relato que está en el espíritu de toda la obra anterior de la pintora cubana, formada en la prestigiosa Academia de las Artes San Alejandro de La Habana, en donde se desempeña como profesora, y en la Academia Bellas Artes Repin de San Petersburgo. Desde sus primeros trabajos Rocío ha elegido la narración transversal como motor de sus series. Se trata de símbolos, personajes o atmósferas –casi siempre compuestas a través de la luz y los encuadres– que saltan de un cuadro a otro formando un relato; fuera de este, los lienzos aislados se dotan de matices enigmáticos que el contemplador debe articular en su cabeza como si se tratara de lo incompleto de un puzzle. Una visión cinematográfica, enredada en el fotograma, la secuencia y la acción, que dan como resultado la composición de mundos fragmentados con una doble lectura, bien sea como piezas únicas o como parte de un proceso. Rocío García se convirtió en pionera al mostrar penes erectos en una exposición en Cuba –Hombres, machos, marineros (1988)– algo que fue muy polémico en su momento pero cuya carga subversiva se ha ido diluyendo, como pasa siempre con el trabajo de los precursores, en el ambiente de relajación moral de los últimos años de la Revolución, en los que han tenido cabida desde exposiciones como Sex in the City, patrocinada entre otros por la embajada de Noruega –y en la que las obras de Rocío aportaban un morboso contrapunto tricolor de acrílicos amantes (Lovers)– hasta la reivindicación de algunos escritores malditos como Virgilio Piñera. Lo que sigue inquietando de la pintura

Las obras de Rocío García están llenas de símbolos y subversión.

La artista trabaja una narración transversal como motor de sus series pictóricas

de Rocío es una visión profundamente homoerótica y perturbadora con la que quiere fijar el foco sobre las relaciones de dominio en la sociedad, de las que el sexo es para ella un símbolo, pero también un referente. Porque el homoerotismo es aquí autoafirmación, narcisista reclamación entre iguales, fantasía especular, arma para la dominación y la exclusión, pero también caricatura con la que la artista intenta pulsar los resortes subconscientes de la atracción, el peligro y el deseo, inextricablemente unidos, centrándolos en la figura del chulo por antonomasia. Un mensaje contestatario y astuto, porque siempre hay humor en la pintura de la artista. En su serie El regreso de Jack el Castigador (2012) no solamente es el título, sino también los inefables y simbólicos conejos que escrutan la acción, que se


El Correo de Andalucía Sábado, 6 de junio de 2015

Suplemento cultural

Arte

3

que construye su futuro. Con una formación clásica, entre La Habana y San Petersburgo, obra expuesta en todo el mundo y un gran éxito en Estados Unidos, hemos tenido la oportunidad de conocer con Rocío García su instalación para la muestra

convierten en hombrecillos espías en Very, very light, and very oscuro (Un policía con alzheimer, 2009). Pero sobre todo es ese tono policiaco que impregna casi todas sus colecciones el que dirige la mirada sobre la arbitrariedad del poder, el machismo como arma y como construcción social de dominio, además de penetrar la turbiedad de los bajos fondos, deudores de las atmósferas de Jean Genet o de La Habana prerrevolucionaria. Sus Geishas (1994-1997) son violentadas o violentas, algunas salidas directamente de la tradición del muzhan-e, las pinturas sangrientas de los periodos Edo y Meiji; en Geishas de 5ta Ave, la pintora investiga a los grandes maestros –a Picasso– como hará con Goya o Velázquez en alguna de las composiciones de Jack. Pero donde más fuerte es la presencia de lo simbólico, donde están las investigaciones sobre la tortura y el sadismo, o la pulsión de los resortes del subconsciente es en El domador y otros cuentos (2002-2003), en los que la figura del adiestrador –torturador o torturado– convertido en pelotón amenazante y erótico, adquiere su dimensión más conseguida y más heroica, en el sentido clásico.

Las imágenes de esta segunda página son las obras que componen ‘The Mision’, un cómic protagonizado por superhéroes.

Son innumerables las exposiciones de la obra de Rocío García, tanto en Cuba como en los Estados Unidos y en España, donde ha colgado su obra en ARCO en varias ocasiones, sus pinturas están presentes en destacadas colecciones en Asia, Europa y Norteamérica, además de formar parte indispensable de las colecciones públicas cubanas, como el Museo de Bellas Artes, la Biblioteca Nacional o el Consejo Nacional de las Artes Plásticas. The misión es un cómic en toda regla, sus protagonistas son superhéroes. Una mujer conocida como la zarina es la salvadora, en este caso, del prestigio y el honor del macho, en una vuelta de tuerca sobre la temática de la pintora. La Bienal está despertando gran expectación, además de revuelo mediático, con la mirada del mundo puesta sobre destacados artistas cubanos residentes en el extranjero que han regresado para exponer en la isla, junto a los representantes de medio centenar de países que presentan sus obras en numerosas sedes, repartidas por toda la ciudad de La Habana. Una ocasión excepcional para el encuentro de las artes. ~


4

Suplemento cultural

El Correo de Andalucía Sábado, 6 de junio de 2015

CINE. EL PADRINO I Partiendo de la novela homónima de Mario Puzo, y de sus más que notables apuros, Francis Ford Coppola construyó en 1972 uno de los filmes más aclamados de la cinematografía mundial, que tuvo luego dos secuelas. Aladar repasa esta impagable historia de mafias

Emociones a 24 imágenes por segundo

Joana Pizarro Muñoz {Aún recuerdo la primera vez que vi la mejor saga de todos los tiempos, que reunía lo mejor del género de cine negro y el melodrama. Tras un largo día de trabajo, decidí desconectar para sumergirme en un exquisito caviar cinéfilo: El Padrino. Y es que no puedo describirla con otras palabras. Las trabas mafiosas y el lento y melancólico vals compuesto por Nino Rota me envolvieron al igual que un baño caliente con canciones de fondo en un día de lluvia. La expresión y el protagonismo de la música no fue la única culpable del enredo. Para ser sincera, fue ese director italiano y su poesía visual. El intenso pero suave ritmo, tanto como las delicadas caricias de Don Corleone a su nieto. Y es que llega a enfatizar con nuestras emociones mediante la combinación de todos esos elementos con un sentido propio. Sin embargo, no escribiré la historia por el tejado. Contaré la historia jamás contada. Mario Puzo, un tipo seguro de sí mismo y de sus creaciones artísticas, sabía que The Mafia –así conocida por ese entonces– iba a ser un éxito. Por eso mismo, no dudó ni un momento en apostar por su obra. Puzo decidió vender los derechos de su propuesta a Robert Evans, jefe de Produc-

ción de Paramount. «Tengo una deuda de once de los grandes, o me compras esto o me parten las piernas», dijo Puzo en un tono desafiante. Poco después, Coppola fue seleccionado como director de la entrega. En números rojos y sin lugar en el que caerse muerto, al igual que la productora, no quería dirigir la película. Todo ello se debía a que Paramount quería un taquillazo y Coppola no estaba seguro de sus conocimientos. El despiadado encargo pasó a ser una saga cinematográfica de calidad. Para la sorpresa de todos, el filme se convirtió en una entrega épica. Tanto es así, que no somos capaces de plantearnos el mundo del cine sin la gran aportación de Coppola. Y es que la película ganadora del Oscar a Mejor Película en 1972 es el perfecto ejemplo para demostrar la importancia del lenguaje cinematográfico. Ante la inmensidad de posibilidades de presentar la historia a los espectadores, Coppola optó por dotar sus escenas de intencionalidad. El encuadre desde un determinado ángulo, la iluminación de la escena, un simple movimiento de cámara, un objeto colocado en una posición estratégica modifican por completo su sentido. Por ello, resulta relevante destacar el cuidado y presentación de la puesta en

escena; la caracterización de los personajes; la iluminación; la importancia de los planos/contraplanos, el ritmo, etc. Todo ello fue imprescindible para reflejar verosimilitud y generar a su vez emoción de los espectadores. Ignacio Jarné, profesor de la Facultad de Pedagogía en la Universidad de Barcelona y, actual coordinador de la revista Making Of, habla sobre la fuerza de las emociones en la gran pantalla. Cuenta que nuestra percepción canaliza las emociones para, posteriormente, hacernos reflexionar. «Pedagogía a 24 imágenes por segundo significa creer que el cine es algo más: son emociones a

Marlon Brando impresionó a Francis Ford Coppola y a todo el público con su papel como Vito Corleone, que le sirvió además para lograr el segundo Oscar de su carrera después del que obtuviera por su trabajo en ‘La ley del silencio’ en 1954.

La saga mafiosa no habría generado la misma magia sin los conocimientos de Coppola 24 imágenes por segundo», así fue cómo definió el cineasta francés, Eric Rohmer, al cine. Y es que es así. Los elementos que conforman el lenguaje cinematográfico van a envolver al espectador dentro de la película. En la primera entrega de El Padrino se presenta la combinación de planos/contraplanos y campo/con-

tracampo. Cuando se trata de momentos de acción se llevan a cabo planos dinámicos, rápidos, con ritmo; sin embargo, cuando se trata de priorizar los diálogos, son planos con larga duración y poco movimiento, denotando intensidad y tensión. El campo/contracampo provoca subjetividad, de manera que el espectador se ve obligado a entrar dentro de la película y siente que le van a disparar a él. El cambio de planos, los ritmos y el empleo del movimiento travelling nos trasladan a la escena: pasamos de ser espectadores a partícipes de la historia. La saga mafiosa no habría generado la misma magia sin los conocimientos cinematográficos que exhibió Coppola. El director italoamericano bebió de los clásicos del mundo del cine, como son Griffith y Eissenstein. Reinsertó el montaje paralelo de Griffith, como podemos observar en el comienzo de la película. Podemos percibirlo mediante una sucesión de acciones que están ocurriendo al mismo tiempo y están relacionadas: nos hace distinguir entre los secretos mafiosos de los Corleone y la normalidad de la familia siciliana. Ni que decir tiene la relación de realidades debido a los matices de la iluminación para dar sentido narrativo. Gordon Willis, director fotográfico de la película, emplea la iluminación para crear un vínculo empático netamente emocional con los espectadores, haciéndoles sentir dentro de la película. Sin embargo, este genio quiso ir más allá de los clásicos. Decidió explorar las posibilidades del lenguaje cinematográfico a través recursos que embellecen el montaje (producción y postproducción). Y para ello, recibe la ayuda de Williams Reynolds y Peter Zinner. Cabe destacar la caracterización de los personajes como máximo exponente de verosimilitud en la entrega. ¿Nos imaginamos un Don Corleone interpretado por el inglés Laurence Oliver? ¿O James Caan haciendo de Mike Corleone en lugar de Sonny? No habría sido igual. Con todos mis respetos, nada tengo en contra de ellos, ya que tienen una larga trayectoria en el cine. Sin embargo, sin la presencia de la potente y rasgada voz de Marlon Brando no habría sido posible dar vida al capo di tutti i capi, al igual que sin la singularidad de Al Pacino como Mike, o sin la chulería de James Caan como Sonny. Tampoco habría sido posible sin el maquillaje específico ni el vestuario mafioso creado por Anna H. Johnstone, quien pudo estar satisfecha, ya que estuvo nominada en los Oscars de ese año. No es para menos, supo estar a la altura para saber resaltar mediante el vestuario el cambio de poder de Vito Corleone a su hijo menor, Michael. ~


El Correo de Andalucía Sábado, 6 de junio de 2015

Suplemento cultural

5

CINE. EL PADRINO II Juego, prostitución, traiciones, venganzas... Vehículos en los que Coppola transportó a sus personajes hasta Nevada o La Habana, hasta Nueva York o Sicilia. Vehículos, además, cargados con el odio de uno de los mejores personajes de la historia del cine Gabriel Ramírez Lozano {La segunda parte de El Padrino, junto a la fascinante primera entrega de la saga y el deliciosamente imperfecto tercer capítulo, es una de las mejores trilogías de la historia del cine. Tal vez la mejor. Una película es su guión (sin él no hay nada que hacer) y, por tanto, sus personajes. El resto, aunque importante, no soporta la esencia del trabajo. Como todo el mundo sabe, hay películas que con una dirección apañada o un montaje bueno a secas, son verdaderas joyas. Pues bien, El Padrino II es el gran guión (lo firman Francis Ford Coppola y Mario Puzo), es el conjunto de personajes mejor perfilados que han paseado por las pantallas de toda la historia. Y, por si era poco, está dirigida, montada, ambientada, producida, fotografiada, decorada y todo lo que quieran ustedes sumar, magistralmente. Tras el monumental éxito de la primera parte, Francis Ford Coppola sabía que lo tenía bastante difícil y que iban a mirar con lupa lo que hiciera. Así que arriesgó al máximo. Por una parte, después de recibir severas críticas sobre su forma de enseñar el mundo del crimen desde una mirada algo amable en la primera parte de la saga (cosa que es del todo discutible) decidió dejar las cosas claras y mostrar la cara más terrorífica de los mafiosos italo-americanos. Y sin recurrir a grandes escenas violentas porque el espectador ya sabía lo que era cada cosa y hubiera sido reincidir de forma gratuita en algo que sentíamos fuera de foco en cada escena. Para conseguir ese efecto de forma contundente, utiliza el personaje de Kay Adams (extraordinaria Diane Keaton) que será la que mantenga esa actitud temerosa ante un mundo en el que lo que sucede es tremendo y que nos ayuda a comprender. El papel de las mujeres en esta película es importantísimo. Además, Coppola decidió contar dos historias muy distantes en el tiempo de forma alterna, llevando al espectador de una a otra, logrando una coexistencia casi perfecta. Esto, que después de ver la película parece coser y cantar, tiene una dificultad enorme. Cada salto espacio temporal supone para el espectador un esfuerzo; alguno puede perderse por el camino y abandonar. No en este caso puesto que el montaje es de una perfección inigualable. Las historias de Vito Corleone, desde que tiene que huir de su país para no ser asesinado por el mafioso local hasta que funda su familia en Nueva York; y la de Michael Corleone desde que se hace cargo de la familia hasta llegar al final de su viaje a los infiernos; se van contando con una claridad na-

La destrucción de lo amado y de lo odiado

rrativa fuera de lo normal. Ayuda mucho que Al Pacino y Robert de Niro, Michael y Vito, sean los actores, los personajes. Pacino y De Niro llenan la pantalla, consiguen una credibilidad apabullante, están soberbios. Michael y Vito son dos personajes perfectos en su diseño y desarrollo. Pero John Cazale y FreContinúa en la página siguiente

Al Pacino y Robert de Niro llenan la pantalla, consiguen una credibilidad apabullante


6

Suplemento cultural

El Correo de Andalucía Sábado, 6 de junio de 2015

CINE. EL PADRINO II Francis Ford Coppola afrontó la historia con la cámara siempre pausada, sin dejar que la violencia de la trama supusiera alteración en la forma de rodar. Sin recurrir a grandes escenas violentas. Una auténtica lección de cine y narrativa Viene de la página anterior

do son la pareja perfecta (nunca un personaje fue tan desvalido y causó tanta angustia a un espectador); Robert Duvall y Tom Hagen son esa pareja que llega de la primera parte como testimonio de lo que todo fue y ya nunca será. Si los principales son un espectáculo (actores y personajes), los secundarios están a una altura enorme (por ejemplo, Lee Strasberg). Esta es una de las diferencias respecto a la primera parte ya que los secundarios actuaban más de actantes iluminando a los principales y sin una gran profundidad. El Padrino II trata de explicar cómo Michael Corleone destroza todo lo que su padre construyó con gran esfuerzo (violento, sanguinario, cruel y detestable, claro). De hecho, del mismo modo que la primera parte comienza con una fiesta en la que Coppola nos presenta a los personajes, su forma de vida y lo que representan en el mapa de la familia; las primeras secuencias, salvo un breve prólogo y el primer capítulo de la historia de Vito Corleone en Sicilia, las dedica el realizador a enseñarnos cómo comienza el gran declive de la familia de Michael que comienza a quedar a la sombra de la Familia; si su padre recibía las visitas de los amigos como señal de respeto, Michael recibe a enemigos y protestas insolen-

Michael Corleone dirige con mano de hierro una organización que no deja de crecer, tomando decisiones que le resultan incluso dolorosas.

Si la dirección de Coppola es extraordinaria, la fotografía de Gordon Willis es toda una lección tes. Si el padre se movía apoyado en el honor y en el amor a la esposa, a los hijos, etc., Michael se mueve por odio, venganza, miedo y cegado por su soberbia. A Vito lo respetan; a Michael se le teme. Michael mira y hiela todo lo que ve; no parece inmutarse ante nada ni nadie; le preocupa tener un hijo sensible porque piensa en él como sucesor y no como hijo (por eso tanto interés en saber si el niño que llegará será varón; por eso la violencia al saber que su mujer abortó; Michael necesita alguien como él para que todo pueda continuar). Es tal la maldad de este personaje, es tal la profundidad de la mirada de Al Pacino, que el perdón a su hermano Fredo deja sin respiración. Le abraza y, al mismo tiempo, mira a su guardaespaldas confirmando que le tendrá que asesinar. Es tal esa furia que desprende el personaje que su encuentro con Kay y la forma que tiene de cerrar la puerta supone una puñalada para el espectador que no olvida jamás. Michael se acerca a su hijo fría-

mente. Y, a continuación, vemos a Vito arrimarse a los suyos con cariño, ofreciendo toda la protección posible. Un mundo va creciendo y otro se viene abajo. Tom Hagen y Frankie Pentangelli (encarnado por Michael V. Gazzo) son lo poco que queda de aquello que Vito construyó. En una de las mejores escenas de la película, hablan de cómo empezó todo, de lo que hay que hacer para no perder el honor y salvar a la familia. El diálogo no es explícito, pero todos entendemos que el final solo puede ser uno. No es casual que sean estos dos personajes los protagonistas del momento. Si hubiera sido Michael el que visitara a su caporegime no hubiera sido creíble. Son ellos los representantes de esos valores antiguos. Honor y omertà siciliana. Michael ha olvidado que los negocios son eso y no otra cosa. Nada personal. Nada queda. Si la dirección de Coppola es extraordinaria, la fotografía de Gordon Willis (tonos claros apagados que llevan a la tristeza en el lago Tahoe; exceso de brillo y sobreexposición en las escenas que simulan La Habana y rodadas en República Dominicana) es una lección de principio a fin; la música de Nino Rota (Carmine Coppola también compuso algunas piezas menores) es más variada y versátil que en la primera entrega (inolvidable esa escena con la familia Corleone sentada en las escaleras del viejo portal en Little Italy durante las fiestas del barrio con un guitarrista tocando la pieza principal como señal del comienzo de una historia criminal; poco antes Vito ha liquidado a un mafioso fantoche y patético llamado Fanucci); el vestuario de Theodora Van Runkle precioso; la dirección artística inigualable. En fin una verdadera obra de arte. Dice Michael Corleone en un momento de la película: «Si algo nos ha demostrado la historia es que se puede matar a cualquier persona». El aficionado al cine, después de ver El Padrino II piensa que sobrevivir en las circunstancias en que lo hace Michael es mucho peor que ser asesinado, mucho más penoso. Dijo Coppola que «el filme muestra la sucesión de poder y el hecho de que la mafia ha dejado de ser una forma de gansterismo para convertirse en parte integrante del credo americano, según el cual todo es bueno mientras proporcione dinero». El espectador sabe que El Padrino II es una crítica demoledora al capitalismo que nos convierte en bestias sin escrúpulos. En la tercera entrega, Michael afirma que cuanto más sube más podrido se encuentra todo. Será el colofón. Una verdadera maravilla de película. ~


El Correo de Andalucía Sábado, 6 de junio de 2015

Suplemento cultural

7

CINE. EL PADRINO III Aunque la crítica destrozó la tercera parte de ‘El Padrino’, dando incluso a Coppola por muerto cinematográficamente hablando, el tiempo ha puesto en su sitio a la que es, sin duda, la más personal, controvertida e intimista película de la saga

Cerrar el círculo y morir en el intento Emma Camarero {Tres Oscar obtuvo la primera parte de El Padrino, seis la segunda y ninguno la tercera. Este dato puede resultar significativo de la clase de reacción que provocó esta especie de tour de force que fue El Padrino III (1990). Evidentemente, a Coppola no le salió como esperaba, al menos en lo que a respaldo de la crítica se refiere. Sin embargo, yo me declaro una admiradora de esta película; solamente por la dramática escena de la escalera del teatro de Palermo vale la pena esperar los minutos que hagan falta. Nunca un silencio en el cine –en realidad, un auténtico vacío–, nunca el dolor por una muerte de un ser querido se filmó de una forma tan desgarradora como lo hace Coppola en esos escasos segundos. Al Pacino en la piel de un Michael Corleone maduro, a vueltas con la vida y cargando con la culpa de su propia existencia, estalla en un llanto mudo que sólo un actor como él, y un director como Coppola, podían convertir en un instante mítico. Pero, desgraciadamente, El Padrino III no es sólo esta escena final. Mucha culpa de las terribles críticas sufridas por esta película la tuvo la actuación, cuando menos deprimente, de Sofía Coppola, la hija del director. Realmente, la mayoría de las discrepancias se han centrado en

ello. Es cierto que desde el primer minuto uno lamenta profundamente la presencia de una insulsa actriz en un papel que podía haber estado tan lleno de fuerza. Pero tampoco es que su partenaire en el filme, un joven Andy García en el rol del temperamental Vincent, estuviera mucho mejor. La relación amorosa que establecen no despierta ninguna empatía por parte del público, y ello nos lleva a inhibirnos de un elemento vital en este guión. También se echa de menos la genial presencia de Robert Duvall, sustituido por un hijo sacerdote que en ningún momento nos recuerda al maravilloso personaje interpretado por su padre en la ficción y por un George Hamilton en el papel de abogado que resulta, como mucho, neutral. Estos desatinos en la elección de actores no pueden hacernos olvidar que algunos de los intérpretes de esta tercera secuela estuvieron realmente sublimes. Es el caso, por encima de todos, de Diane Keaton. Se trata del regreso de la esposa pródiga, cuyos gestos denotan la tensión de quien ha sufrido a causa de saberse madre de los hijos de un asesino despiadado, pero que aún mantiene el recuerdo del enamoramiento del hombre honesto que una vez fue Michael Corleone. En las escenas interpretadas junto a Al Pacino es donde la película se hace real-

mente excepcional. La vuelta a Sicilia es la vuelta a los orígenes, son las preguntas sobre la primera esposa muerta, es el intento infructuoso de recuperar el tiempo perdido. En ninguna de las otras dos películas que forman parte de esta trilogía se logra un dramatismo introspectivo tan perfecto. Michael casi vuelve a ser humano, a pesar de todo. «We do have a bad history but I’m still here», dice Keaton. Y si esta escena hubiera sido el final de la película y con ello el de la saga, la crítica lo hubiera contado de otra manera.

Al Pacino interpreta en esta tercera parte a un Michael Corleone cansado y que quiere retirarse.

Solamente por la dramática escena de la escalera del teatro Palermo vale la pena este filme En el fondo, Coppola lo que intenta es cerrar el círculo que abrió con El Padrino I. Don Vito termina muriendo en un jardín mientras juega despreocupado, casi infantil, con su nieto. Pero a diferencia del personaje interpretado por Marlon Brando, donde existía cierta nobleza en el comportamiento, en las acciones que nacen de la venganza por el asesinato de los seres queridos y en la defensa de quien alguna vez le tendió la mano, Michael Corleone muere en un jardín de aspecto muy pa-

recido, pero completamente solo, abandonado. Don Vito no parece sentir el peso de la culpa en sus últimos instantes. Michael parece esperar la muerte como si fuera el único camino para acabar con tanto dolor y tanto remordimiento. La muerte de don Vito está también ahí, pero es un recuerdo borroso, porque el sentido, y he aquí el acierto, es completamente distinto. Hay otras cosas que podríamos echar de menos en esta película. Una de ellas, la música de Nino Rota cuya inolvidable melodía no acompaña esta vez a los personajes; ni siquiera las notas de la Cavalleria Rusticana pueden hacernos olvidar. Por todo ello, y porque esta vez, más que nunca las comparaciones son odiosas, ver la tercera parte de El Padrino puede resultar decepcionante como ejercicio formal. Los tiempos retratados juegan también en contra de la trama, porque el halo cinematográfico que otorgaban los años en los que transcurren la vida de Don Vito o de Michael como nuevo padrino, nada tienen que ver con los ochenta en los que se desarrolla esta última parte. Y ya no es solo la complicada relación de los grupos mafiosos, es la familia la que toma el protagonismo. El Padrino III fue para Coppola un reto personal. Cerrar el círculo de la familia Corleone, veinte años después de que Michael se hiciera cargo de ella, mezclar la tradicional lucha de bandas mafiosas con la reconciliación familiar, dejar fuera a Nino Rota y salir airoso del trance, era demasiado pedir, incluso para él. Pero sigo creyendo que El Padrino III es, en cualquier caso, con sus luces y sus sombras, el epílogo más perfecto de esta, más que mítica, mística saga. ~


8

Suplemento cultural

El Correo de Andalucía Sábado, 6 de junio de 2015

Música

España puede presumir de un amplio y excelso cartel de festivales de música, cuya mayoría se concentra en el período estival. Pero es tan grande su éxito, que incluso los plazos de verano han tenido que estirarse para acoger más fechas y propuestas. Paulo García Conde {Nos hemos cansado de escuchar hablar sobre las dificultades por las que pasa la música, las condiciones poco gratas que tienen que soportar muchos artistas para poder vivir de lo que aman y practican. Pero no es tiempo de dedicarles el espacio y la atención al pesimismo, al desánimo o a las quejas. El verano está al acecho, y esto es motivo suficiente para llenarnos de energía y ganas. Porque España se convierte en un país de referencia cuando el término festival entra en acción. Será porque pronto nos remite al concepto de fiesta, será porque somos amantes de la música en directo. Quedémonos con ambas posibilidades, ya que aquí los festivales, además de proliferar y aumentar en número con el paso de los años, lo han hecho también en calidad. Sería un gusto hablar de todos ellos, porque cada uno tiene sus propias señas de identidad. Pero, de la gran variedad que los meses de verano nos proponen, estas son algunas de las citas que nadie se debería perder.

Festivales DE VERANO El

gran fenómeno de la

música en vivo

18, 19 Y 20 DE JUNIO BARCELONA

Sónar El Sónar es ya un festival de referencia en el panorama nacional. Un punto de encuentro para la música, la creatividad y la tecnología; esos son sus tres puntos fuertes, los cuales lo han conducido a su vigésimosegunda edición. Se ha consolidado gracias a su apuesta

Festival de Les Arts 5–6 junio. Valencia festivaldelesarts.com

TODAS LAS CITAS

Sonidos líquidos 20 junio. Lanzarote sonidosliquidos.com

Festival de los Sentidos 12–14 junio La Roda (Albacete) festivalsentidos.com

Cultura Quente 20 junio. Caldas de Reis (Pontevedra) culturaquente.com

por acercar lo festivo a lo artístico, creando a su vez un territorio donde las nuevas corrientes de la música electrónica cobran una vital relevancia. Se divide en dos escenarios diferentes: Sónar de Día, en Montjuïc, y Sónar de Noche, en Hospitalet. Este año, en su cartel destacan nombres como los de Skrillex, Duran Duran, The Chemical Brothers o Jamie xx. Además, en sus últimas ediciones se ha incorporado el Sónar+D, una concentración de actividades que posibilitan la interacción entre conceptos como la creatividad, la innovación y los negocios.

9, 10 Y 11 DE JULIO. BILBAO

BBK Live Los fanáticos del pop-rock tienen estos tres días bien señalados en sus agendas. No es para menos, el BBK se ha convertido en una de las grandiosas referencias para quienes siguen este tipo de música. Con base en Bilbao, la posibilidad de disfrutar de tres días repletos de grandes directos (con opción de acampada incluida), lo convierten en una cita ineludible. Este año, los cabezas de cartel son grupos de talla internacional como Muse, Mumfords & Sons y The Jesus and Mary Chain. Pero es que otra larga lista de artistas podría haber desarrollado el papel de reclamo principal: Disclosure, Alt-J, Kodaline… Y, además, apuesta por la música nacional, dando oportunidad de saltar al escenario tanto a grupos de calado como de formación más reciente, desde Dover a Trajano! Si el pop, el rock y el indie son lo tuyo, no puedes quedarte sin entrada.

Vida festival 2–5 julio. Vilanova i la Geltrú (Barcelona) vidafestival.com Festival do Norte 3–5 julio. Illa de Arousa (Pontevedra) festivaldonorte.com

Mulafest 25–28 junio. Madrid mulafest.com

Contempopránea 5–6 junio. Badajoz contempopranea.com

Azkena Rock Festival 19–20 junio Vitoria (Álava) azkenarockfestival.com

Polifonik Sound 26 junio. Huesca polifoniksound.com

Tresesenta 5–7 junio Pamplona (Navarra) tressesentafestival.es

Sónar 18–20 junio Barcelona sonar.es

Derrame Rock 27 junio. Ourense festivalderramerock.com

BBK Live 9–11 julio. Bilbao bilbaobbklive.com PortAmérica Rias Baixas 16–18 julio. Nigrán (Pontevedra) portamerica.es Resurrection Fest 16–18 julio Viveiro (Lugo) resurrectionfest.es

Alterna festival 3–5 julio. El Bonillo (Albacete) alternafestival.es

FIB 16-19 julio Benicàssim (Castellón) fiberfib.com


El Correo de Andalucía Sábado, 6 de junio de 2015

Suplemento cultural

9

Música

Los hay con un claro enfoque ‘indie’, con el ojo puesto en el pop, con la escena ‘underground’ como protagonista, con los mejores nombres del metal como reclamo o con diversas peculiaridades que los convierten en algo más que un festival de música 16, 17 Y 18 DE JULIO. NIGRÁN

16, 17 Y 18 DE JULIO. VIVEIRO

PortAmérica

Resurrection Fest

Esta será su cuarta edición, pero la originalidad de su propuesta y el buen hacer de la organización que hay tras ella han logrado que su nombre se imprima con mayúsculas en la categoría de festivales cada verano. Con la playa América a tan sólo un pequeño paseo de distancia, PortAmérica se convierte en una tentación por la que hay que dejarse llevar. Su cartel se supera año tras año, y muchas de las bandas aceptan con encanto repetir en la siguiente edición. Por algo será. Además, no sólo se pone el foco en la música, sino que también se cuida la gastronomía. De hecho, diferen-

Coincide en días (y comparte también comunidad autónoma) con el PortAmérica, pero nada tienen que ver. Esta es una de las grandes citas para los afiliados al hardcore, al metal y a todas sus derivaciones. Cuenta año tras año con un cartel que llama la atención tanto a los de este país como a los de otros vecinos (y no tan vecinos). Un festival donde los pogos (choques entre unos y otros al ritmo de la música, o al ritmo de lo que el éxtasis del momento dicte) masivos ponen en peligro la integridad del público, un público que precisamente busca sin mucho remordimiento dejarse llevar por esto. Es la convocatoria para quienes gozan de los decibelios, las voces rasgadas y guturales, y el virtuosismo técnico de los músicos. Bandas como Motörhead, Korn o In Flames garantizarán sin duda todo lo anterior.

24 Y 25 DE JULIO ALBURQUERQUE

Contempopránea tes chefs internacionales de renombre asisten para dar pie a un showrocking que propicia el disfrute de una descarga musical con el paladar y el estómago más que contentos. Esta vez, nombres como Vetusta Morla, Gorillaz Sound System Dj Set, Molotov o Xoel López subirán a un escenario ubicado en una zona que merece la pena visitar.

Pirineos Sur 17 julio–2 agosto Huesca pirineos-sur.es Holy party! 18 julio. Getafe (Madrid) holipartyfestival.com Hard Rock Rising 24 julio. Barcelona hardrockrisingbarcelona.es Contempopránea 24–25 julio Alburquerque (Badajoz) contempopranea.com

La primera porción del Contempopránea‘15 ya ha tenido lugar. Pero no hay problema, Badajoz tiene soluciones para esto. Y es que el festival se divide en dos partes. ¿Que una fecha no te viene demasiado bien? Todavía queda otra. Y así, durante los días 24 y 25 de julio la gente podrá disfrutar de actuaciones a cargo de Supersubmarina, Los Enemigos y Neuman, entre otros. Una cita donde la escena indie cobra intensidad, haciendo vibrar a sus asistentes. Y un buen motivo para aprovechar y hacer turismo por un lugar como nuestro Al-

12, 13, 14 Y 15 DE AGOSTO ARANDA DE DUERO

burquerque, ya que el de los Estados Unidos nos queda menos a mano... y seguro que tiene menos encanto.

Sonorama Ribera Si uno está algo puesto en festivales, este nombre le resultará ya familiar. Y si ha ganado varios premios que lo reconocen como uno de los festivales punteros en España, es debido en buena parte a su apoyo a las bandas emergentes. En Aranda de Duero han sabido apostar por

DEL 17 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO. HUESCA

Pirineos Sur No es un habitual en las revistas especializadas sobre música y festivales, pero el Pirineos Sur merece mención aparte. Primero, porque su cartel se prolonga durante dos semanas, ni más ni menos. Y no se nos sitúa ante una escena indie o de corte alternativo, sino más particular. En la edición de este verano, artistas como el virtuoso violinista Ara Malikian, o la enigmática Ana Tijoux se integran en una amalgama exquisita de intérpretes llegados de diferentes partes del globo terráqueo. Israel, Holanda, Chile, Portugal, Brasil… y otros muchos más se unen a España para participar en un evento ubicado en un paraje natural idílico. Un escenario flotante en el pantano de Lanuza, con el público asentado en la ladera de una montaña; quién necesita algo más que esto. Aparte de la programación musical, Pirineos Sur se complementa con talleres, exposiciones, mercadillos y un largo etcétera de actividades.

nuevas caras de la escena nacional sin descuidar la presencia de otras ya consagradas. Y eso se resume en éxitos, edición tras edición. La que la gente podrá disfrutar en el próximo mes de agosto permanece fiel a este ideal. En su cartel de presentación se encuentran nombres de envergadura como Vetusta Morla, Marlango o Anna Calvi, que compartirán escenario con grupos que reclaman a golpe de buena música más espacio, como es el caso de Full o Belize. Este es un pequeño catálogo que pretende orientar a quienes o no están muy puestos en materia de festivales, o no saben por qué decantarse con tanta oferta. Pero, ojo, porque pronto habrá noticias de los propios de Andalucía. No os soltéis, que todavía quedan curvas. ~

Low Festival 24-26 julio Benidorm (Alicante) lowfestival.es Músicos en la Naturaleza 25 julio. Hoyos del Espino (Ávila) musicosenlanaturaleza.net

Mundaka Festival 30 julio–1 agosto Mundaka (Bilbao) mundakafestival.eus

Medusa SunBeach 14–15 agosto. Playa de Cullera (Valencia) medusasunbeach.com

Arenal Sound 28 julio–2 agosto Burriana (Castellón) arenalsound.com

OBA Festival 7–8 agosto Arriondas (Asturias) obafestival.com

Ebrovisión 3-5 septiembre Miranda de Ebro (Burgos) ebrovision.com

Santander Music 30 julio–1 agosto Santander santandermusic.es

Sonorama Ribera 12–15 agosto. Aranda de Duero (Burgos) sonorama-aranda. com

Festival Gigante 4-5 septiembre Guadalajara festivalgigante.com

Iberia Festival 5 septiembre Benidorm (Alicante) iberiafestival.com Dcode 12 septiembre Madrid dcodefest.com ETC Festival d’Estiú 18 septiembre Tarragona theproject.es/etcfestival-destiu-detarragona

Deleste Festival 23–24 octubre Valencia delestefestival.com


10

Suplemento cultural

El Correo de Andalucía Sábado, 6 de junio de 2015

Música

El jazz se extendió con rapidez y por todo Estados Unidos gracias al gramófono. La venta de aparatos y discos se disparó durante algún tiempo y era raro el lugar en el que no se escuchase la nueva música. Aparecieron nuevos músicos en

HISTORIA DEL JAZZ (V)

Chicago y Nueva York años 20: el jazz de los blancos Gabriel Ramírez Lozano {Regresamos a Chicago y a los años 20 del siglo pasado. Aunque no es cierto del todo, esos tiempos quedaron marcados, entre otras cosas, por la hegemonía de los jazzmen blancos en Chicago. Su música se diferenciaba de la tradición de Nueva Orleans gracias al flare up, el shuffle rhythm o el break; por las marcadas tradiciones europeas más clásicas que destilaba su música e, incluso; por la música popular judía. Los músicos eran vistos como jóvenes que intentaban trazar un camino único y retirado del acomodo general. Y, efectivamente, muchos de ellos lo eran aunque no tan salvajemente contrarios al orden establecido o a los sentimientos más dulzones como quisieron pintarlos. Porque fueron buenos camaradas, porque su música era la expresión de sus intimidades, porque eran personas muy normales aunque tocaban jazz, claro. Pero, en ese momento, todo lo que tenía que ver con Chicago y sus músicos blancos era mitificado a la primera oportunidad. Nueva Orleans, Chicago y Nueva York, eran los tres epicentros del terremoto llamado jazz. Siempre se dijo. Aunque tampoco es del todo cierto. Ya existían los gramófonos y la gente los compraba en grandes cantidades. El jazz llegaba a todos los rincones de Estados Unidos. Del mismo modo que pasaría después con la radio, los avances técnicos jugaban a favor de la música. Desde Chicago, donde ya se encontraban los grandes músicos negros (por eso decía que ese predominio blanco se tendría que discutir), se viajaba a Nueva York con cierto frenesí. Por eso, estas ciudades, acumulaban mucho de lo bueno, del dinero y de la fama. Pero el jazz se extendía sin límites. En este contexto, cuando, además, el interés por todo lo negro que mostraban los blancos era desmesurado, nos encontramos con uno de los músicos verdaderamente importantes del y

para el jazz. Bix Beiderbecke. Blanco, con gran talento y anclado a la realidad musical de aquel tiempo aunque adelantado, siempre, a lo que sucedía. Todo ello le convertiría en una referencia clara para miles de jóvenes norteamericanos. Nació en Davenport (Iowa). Fue el año 1903. Lejos de Nueva Orleans, de Chicago y de Nueva York. Comenzó tocando el piano y decidió cambiar de instrumento (corneta) después de escuchar unos discos que llevó a su casa el hermano mayor recién llegado de combatir en la Gran Guerra. Bix nunca había cuidado su preparación técnica. Parece ser que su gran oído para la música le permitía repetir canciones enteras después de escucharlas. Una gran ventaja que se volvería muy pronto en su contra convertida en una inseguridad enfermiza que le acompañó durante su carrera como músico. La afición de Bix por la música preocupaba mucho a los padres. No se les ocurrió nada mejor que enviar al muchacho a la Lake Forest Academy para alejarle de las malas influencias. Pero estaba ¡junto a Chicago! Bix fue expulsado poco después de ingresar en la institución por sus continuas escapadas nocturnas en busca de los negros del jazz. Por supuesto, tras la expulsión, esa búsqueda fue más intensa y mucho más libre. Comenzó a tocar en bandas pequeñas y a beber alcohol en grandes cantidades. Hasta que formó, junto a unos muchachos aficionados al jazz, la primera banda de cierta importancia: los Wolverines. Si bien la música de Bix en esta formación no está desarrollada del todo (la línea melódica

Bix Beidercecke nunca cuidó su preparación técnica. Su gran oído lo compensaba

Los Wolverines fue la primera banda que fundó Bix Beiderbecke.

Los protagonistas

RED NORVO Norvo es uno de esos músicos que no dejó de estar desde el momento de aparecer. Se incorporó a la orquesta de Paul Whiteman en los años 30. Con su instrumento, el xilófono, trató siempre de tener una presencia única y casi obligada. De su primera época, destacan algunas grabaciones (In a mist o Blues in E Flat) y una clara tendencia a lo que, más tarde, se llamo cool jazz. Su esposa, Mildred Bailey, grabó con él algunos temas que tuvieron gran fama entre los aficionados. Llegados los años 40, como no podía ser de otra forma, Norvo se arrimó al bop aunque no dejó de coquetear con el swing. Gillespie, Parker, Billie Holiday y Goodman, son algunos de los músicos y cantantes con los que hizo música durante este periodo. El trío que formó con Tal Farlow y el genial e irascible Mingus fue, tal vez, lo mejor de su carrera. Volvió al swing y terminó impedido para hacer música por un problema acústico que empeoró con otro cardiaco. A Norvo nunca se le hizo justicia. Ni se le entendió ni se le valoró lo suficiente.


El Correo de Andalucía Sábado, 6 de junio de 2015

Suplemento cultural

11

Música

lugares improbables, algunos de ellos de extraordinaria calidad. Bix Beiderbecke fue uno de ellos con su corneta. Junto con el saxofonista Frank Trumbauer logró un nivel extraordinario para lo que fue la música de jazz de los blancos Literatura y jazz

El joven músico Bix Beiderbecke.

Art Pepper.

Bud Powell.

Ben Webster.

Clarles Mingus.

Chet-Baker.

‘PERO HERMOSO’: EL JAZZ ES EL SENTIDO DE LA VIDA

es bastante simple), se aprecia que algo especial se esconde en cada una de las notas. Calidez, cadencia, exclusividad y la fuerza que nunca antes un músico blanco había sido capaz de conseguir con un instrumento. Estuvo con los Wolverines hasta 1924. Ya estaban en Nueva York. Al mismo tiempo, Armstrong tocaba allí en la banda de F. Henderson. Después de ir de un sitio a otro y de experimentar por su cuenta, trabajó con Jean Goldkette hasta que su banda desapareció y con Paul Whiteman mientras pudo continuar tocando. Estas eran bandas de músicos blancos. Todavía, la segregación era absoluta. En estas dos formaciones coincidió con el saxofonista Frank Trumbauer, un músico de gran prestigio y enorme influencia en los músicos de su época. Era tranquilo, ordenado, bebía muy poco, cuidaba de su familia. Todo lo contrario que era Bix que ya empezaba a tener serios problemas con la bebida y que, trabajando con Whiteman, se convertiría en un auténtico desastre. Ambos participaron en grabaciones míticas. Sigin’ the Blues o I’m Comin’ Virginia son, tal vez las mejores. Los solos que consiguen son fantásticos. El swing que domina esos temas parece un susurro evocador y privado para el que escucha. Pero no solo estaban ellos haciendo buena música. Otro dúo extraordinario, el formado por el guitarrista

Eddie Lang y el violinista Joe Ventti, acompañaban a Bix y Trumbauer en las bandas de Goldkette y Whiteman. En 1928, Armstrong escuchó en un teatro de Chicago a Bix. Y le encantó su forma de tocar. Alguna noche, en algún local cerrado (insisto en que la segregación era absoluta), tocaron juntos y es una pena que no dejaran testimonio de ello porque nunca llegaremos a saber lo que consiguieron hacer entre los dos. Ese mismo año, Bix ya mostraba muestras de depresión, de desorden absoluto, de alcoholismo. Whiteman le sugiere un descanso y Bix viaja a casa para descubrir que sus padres siguen sin aceptar su forma de vida. Esto supone un mazazo para él. Decide ingresar en un sanatorio para intentar dejar la bebida. Lo logra aunque poco después recae. Nunca regresó a la banda de Whiteman. Pero sí dedico el final de su vida a componer para el piano. Lo poco que conocemos (lo transcribió Bill Challis, seguramente, por la imposibilidad técnica con la que cargaba el autor para hacerlo) nos hace pensar en los nuevos caminos que Bix era capaz de encontrar. La pieza clave es In a Mist. Bix Beiderbecke murió a los 28 años en un pequeño apartamento de Queens, Nueva York. Nunca sabremos el alcance que hubiera tenido su música si hubiera continuado componiendo e interpretando. ~

Geoff Dyer es un autor inglés. Y le gusta el jazz; le gusta tanto como para conseguir escribir un libro en el que el lector puede ir descubriendo un mundo que protagonizan músicos haciendo música. Sí, sí, tocando sus instrumentos, escuchando cómo lo hacen. Les vemos en distintas situaciones, les imaginamos hablando con unos y otros, pero sobre todo nos van tocando al oído, mientras bebemos una copa con ellos. Dyer parte, para escribir Pero hermoso, de algún texto, de algún documental y, sobre todo, de las fotografías de los jazzmen que elige para profundizar en un universo mítico, oscuro, a veces cruel, siempre cubierto con una costra de falso desorden. Son ocho historias que agarran momentos reales que hacen de ariete para que la ficción se abra paso. Y se remata el libro con un más que interesante epílogo que habla de aspectos del jazz, de sus protagonistas antiguos y actuales, de su evolución. Los relatos, del mismo modo que hablan de distintos músicos, se narran utilizando diferentes registros, con distintos tonos y alientos, utilizando diversas voces. No es que sea narrativa de gran profundidad aunque el autor logra algo muy difícil: que las palabras queden casi flotando entre los olores, los sonidos o las consciencias de los personajes; que las palabras evoquen todo eso que no se puede decir. Soledad, drogas, violencia, vidas destrozadas por unos o por otros, rostros que se deshacen y que podemos ver con nitidez porque ya los vimos retratados en

blanco y negro. Aunque esa vez no hablaran. La belleza de la literatura que se acompaña de forma natural de un rimo único que se escucha sin esfuerzo. La epopeya de unos hombres desde la más estricta de las líricas. Lester Young en el ejército, en una habitación de hotel; a solas con él, con esa terquedad del genio que no sabe renunciar a lo que es. Bud Powell y su consciencia desquiciada; quebrada, si es que podía troncharse más, por las drogas, por no entender los códigos sociales. Chet Baker, un blanco que arrastraba su tristeza por los escenarios y que terminó tan desfigurado por fuera como lo estaba por dentro. Thelonius Monk, amigo de los amigos, que marcaba unos caminos desconocidos a los demás y que se perdió en alguna cuneta antes de llegar al final. Charles Mingus comiendo y gritando y despidiendo músicos y acometiendo empresas desastrosas y llorando. Art Pepper en prisión imaginando encuentros con otros aunque nunca con él mismo. Ben Webster de viaje, llorando por cualquier cosa insignificante, derribando enemigos por cualquier cosa insignificante. Y Duke Ellington junto a Harry Carney equivocándose de mundo sin saber que el suyo estaba dentro de una partitura. Pero envuelto, todo, en la música, en el jazz, en vidas que solo encontraban sentido si se podía decir con un instrumento. Todo esto es Pero hermoso. Un dibujo precioso de lo que debió ser ese antes y el después de las fotografías en blanco y negro que tantas veces hemos visto.

Duke Ellington.

Lester Young.

Harry Carney.

Thelonious Monk.


12

Suplemento cultural

El Correo de Andalucía Sábado, 6 de junio de 2015

Música

Un viaje a través de las canciones que reflejan el espíritu de las ciudades que visitan sus letras y que evocan sus partituras. Casi 9.000 kilómetros se recorren con la imaginación en esta cuarta entrega de la serie que se prolongará durante diez semanas

La vuelta al mundo en

80 discos

DIAMONDS

TILU

Joan Baez

Tilu

3 (1996) 3 Ciudad: Daca 3 Tema: Song of Bangladesh

3 (2011) 3 Ciudad: Kuala Lumpur 3 Tema: Kuala Lumpur

A las princesas del Oriente Sol Driven Train

3 (2007) 3 Ciudad: Chiang Mai 3 Tema: Lady from Chiang Mai

THE WILD SEASON Richard Allen

3 (2014) 3 Ciudad: Phnom Penh 3 Tema: Devils Errant

IT IS TIME FOR LOVE R. Lenny Kravitz

3 (2008) 3 Ciudad: Ho Chi Minh 3 Tema: Back in Vietnam

Desde Tailandia a Indonesia, la música dibuja la sensualidad de ciudades regias. Aromas dulces y penetrantes en las composiciones y en las atmósferas que evocan de la primera a la última nota Óscar Gómez {Bangladesh en el horizonte, y más de 31 minutos de música para viajar en un pentagrama en el que se mezclan distintos aires. El primero de ellos de una norteamericama, Joan Baez, que habla de un sol que se pone dejando una penumbra de tragedia. Guerra, cólera, desolación, manchan la armonía de una canción hermosa. Luz y exotismo en la Tailandia en la que una mujer, también una mujer, secuestra el orgullo de Joel Timmons, el líder de la banda Sol Driven Train, que retrata la vida regalada en una sucesión de protagonistas de cuerdas y vientos. La vida en directo, bosquejada sobre un escenario. El diablo visita Camboya en la siguiente canción que suena en el reproductor. Los pasos por los caminos de tierra rojiza son acompasados por un correteo sobre el trasteo de las guitarras, y por los distintos tonos con los que las voces se acompasan, para describir un caos silencioso; rítmico. Vietnam suena a guerra, a muerte de inocentes y de inocentes, de los que matan y de los que mueren, en esa omnipresente autocrítica norteamericana a uno de sus mayores errores geopolíticos. Atmósfera alocada de destrucción. La canción suena a los setenta del rock progresivo y la experimentación musical. Vuelve Kravitz a un escenario de vergüenza, compartida por sus compatriotas.

4. SURESTE ASIÁTICO

LIVE ON THE OUTER B.

Una composición en malayo se cuela en la particular vuelta a mundo iniciada hace 28 canciones. La banda Tilu hace un homenaje a su propia ciudad con una sección de vientos acoplada a las voces femeninas, elegantes, medidas en la misma tonalidad, sin estridencias. Como «Princesa de Oriente» bautizan Los Panchos a Filipinas, en una declaración de amor de sus propios hijos. Resplandor sobre las aguas del Pacífico Norte, respeto y calor, se subrayan en los versos del bolero. Tom Waits pasa una noche coloreada en Singapur, con su desvergüenza agarrada a las cuerdas vocales que rivalizan con el contrapunto de la cuerda percutida. Dólares que vuelan de las manos de los limpiabotas a las barras de los garitos en los que se pide prórroga a la madrugada, invertida en locuras exóticas hasta que estalla una tormenta que también se deja escuchar en la grabación. Parada final de la etapa: Indonesia. El tema de Adithia Sofyan ahueca una almohada suave de cuentos de hadas sobre la que descansa el viajero. Y otros viajeros a los que se cruza por el camino con una promesa llena de mentiras: «Si te quedas, me quedo». Los fantasmas y las postales se quedan. El viaje continúa en la próxima entrega, comenzando por Australia. ~

SIETE NOTAS DE AMOR Los Panchos

3 (2003) 3 Ciudad: Manila 3 Tema: Filipinas

RAIN DOGS Tom Waits

3 (1985) 3 Ciudad: Singapur 3 Tema: Singapore

FORGET YOUR PLAN Adhitia Sofyan

3 (2011) 3 Ciudad: Yakarta 3 Tema: Forget Jakarta

Coordinador: Gabriel Ramírez Lozano Colaboradores: Nirek Sabal, Augusto F. Prieto, Florencia del Campo, Beatriz Silva, Daniel González Irala, David Mayo, Suplemento cultural editado por

Mara Sanz Gaite, María Eugenia Guzmán, Gracia Elena Miranda Balbuena, Paulo García Conde, Emma Camarero, Óscar Gómez, Carlota Montemayor, Carlos Serrato, Laura Villalba, Pablo Navarro, Paula Pinilla y Horacio Raya.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.