Portfolio Sara Vita

Page 1

saravita portfolio arquitectura



saravita portfolio arquitectura


p01

p02

r11

p03

r12

p04

m13

p05

p06

e07

e08

u09

u10

r14

r15


Índice

+ PROYECTOS

p01 Plataformas Solares Habitables ......................................................................... 02-08 p02 High School en Bronzeville ................................................................................ 09-10 p03 CAIAC .............................................................................................................. 11-13 p04 Casa-Estudio para un músico ............................................................................ 14-16 p05 Viviendas en Chueca ........................................................................................ 17-19 p06 Torre de viviendas en Puertollano ...................................................................... 20-22

+ ARQUITECTURA EFÍMERA e07 Bellastock 2012 ................................................................................................ 23-24 e08 Taller de Origami .............................................................................................. 25-26

+ URBANISMO u09 Verde que te quiero verde ................................................................................ 27-30 u10 Ribera del Guadalquivir ..................................................................................... 31-32

+ EXPERIENCIAL LABORAL r11 Reforma Ronda de Sobradiel ............................................................................. 33-36 r12 Bar The Whool .................................................................................................. 37-38 m13 O-Station (Ergon desk) ................................................................................... 39-40 r14 Reforma Rafael Herrera

................................................................................... 41-42

r15 Reforma Don Ramón de la Cruz

....................................................................... 43-45

+ FOTOGRAFÍA f16 Viajes y fotografía ............................................................................................. 46-47 sv 01


p01


Plataformas Solares Habitables Proyecto Final de Carrera Tipo: Urbanismo-Residencial Profesora: María José Aranguren Universidad: ETSAM 2012

El proyecto está basado en la creación de unas plataformas solares que abastecen de energía al nuevo puerto de Tánger Med. Unas superestructuras, en cuya cubierta encontramos una planta solar fotovoltaica, generan 4.065.000 KWh de energía anual. Dentro de dichas plataformas se insertan los núcleos de vivienda formando un sistema residencial de alta densidad con 1850 alojamientos temporales para los trabajadores del puerto. El nuevo sistema residencial Tánger Med se compone de tres plataformas conectadas entre sí. A nivel de suelo se encuentra la plataforma dotacional semienterrada que da servicio a las otras dos plataformas (plataformas solares habitables). Estas últimas se encuentran elevadas sobre el terreno mediante diez núcleos, liberando la planta baja y consiguiendo una estratificación de la ciudad en dos niveles: un primer nivel en el que encontramos el tráfico rodado y las zonas verdes, que se dejan vírgenes, y un segundo nivel elevado puramente peatonal para las viviendas. La conexión entre las plataformas habitables y la plataforma dotacional se realiza mediante tres núcleos por plataforma, de manera que toda la ciudad se puede recorrer de forma peatonal sin necesidad de bajar al nivel del tráfico rodado. Dentro de la superestructura de las plataformas solares habitables se insertan los módulos de vivienda de 15x15m. Se han estudiado todas las situaciones que se pueden dar dentro de la plataforma, creando 11 tipos de módulos de vivienda. Las viviendas, de carácter temporal, son viviendas en dúplex accesibles desde la planta central de la plataforma. Se organizan en torno a un núcleo central que contiene las zonas húmedas, el almacenaje y la escalera de la vivienda, y divide la zona de estar en fachada de la zona de dormir. Esta última recibe luz y ventilación de un pequeño patio a media altura.

sv 02



Plano de situaci贸n

sv 03


Accesos y aparcamientos

Secci贸n general

Plataforma dotacional

N煤cleos


Plataformas solares habitables

sv 04


Planta inferior

Planta superior

Planta de acceso


sv 05


TipologĂ­as de vivienda


sv 06


Secci贸n constructiva

Plantas, M贸dulo de vivienda tipo A


Patio superior entre los dormitorios

sv 07


Planta baja estructural

Cercha trasversal del emparrillado

Cercha longitudinal del emparrillado


AxonometrĂ­a estructural

sv 08


p02


High School in Bronzeville Architecture VIII Tipo: Educativo Profesora: Susan Conger-Austin Universidad: IIT 2010

El nuevo colegio sustituye al existente Benjamin Wright Raymond Public School situado en el sur de la ciudad de Chicago. En la zona en la que se sitúa predominan los solares vacíos y los edificios deteriorados. Para aumentar la densidad y consecuentemente la vitalidad del barrio de Bronzeville, el proyecto ocupa la manzana entera envolviendo el Bee Building, edificio histórico construido en 1929. El programa para el colegio incluye clases con zonas comunes para estudiar, comer y jugar para albergar 700 estudiantes en cursos desde 6 hasta 12. La idea del proyecto es relacionar este programa con un espacio comercial y zonas más públicas para la comunidad y así fomentar la relación entre el colegio y sus alrededores. Esta zona comercial se crea a lo largo de State Street al oeste de la vía de tren elevada. Bajo las vías del tren encontramos una pasarela cubierta donde los peatones pueden entrar tanto a las áreas comerciales como al gimnasio del colegio o ver a los estudiantes trabajando en los talleres. El programa tiene una graduación desde el área pública más relacionada con el barrio a la zona más privada en el lado este que alberga el programa del colegio. Todo el edificio está envuelto en paneles perforados de acero corten. La densidad de las perforaciones en la fachada está directamente relacionada con el programa - cuánto más públicos sean los espacios, más trasparente es el panel. Dentro del edificio el programa se agrupa en diferentes células. Las clases se agrupan en distintas configuraciones alrededor de patios que les proporcionan luz natural y ventilación. Cada patio tiene un carácter único relacionado con el nivel escolar, de manera que la experiencia espacial de los estudiantes cambia cada curso.

sv 09


Planta de situaci贸n


_south elevation

Alzado Sur

Planta

Alzado

Patios

sv 10


p03


CAIAC Nivel de Proyecto 06 Tipo: Cultural Profesor: Miguel Marín Escanciano, Ignacio Vicens Universidad: ETSAM 2009

El Centro Avanzado de Experiencias Culturales y Artísticas (CAIAC) se sitúa en la antigua zona de los Docklands, un barrio en la ribera oeste del río Támesis en Londres, equidistante del nuevo Millenium Dom y la antigua Torre de Londres. El solar está ubicado en una gran rotonda en los túneles de Westferry Road, próximo al distrito financiero de Canary Warf. El programa del edificio es educativo para estudiantes graduados. Hay diferentes tipos de clases como música, danza, artes, talleres... Pero también hay espacios culturales para compartir con la ciudad, como la cafetería, el auditorio o los espacios expositivos. El edificio está dividido en dos volúmenes. El volumen pequeño alberga el auditorio, mientras que un volumen de tres alturas de 80x40m alberga las instalaciones educativas del nuevo centro. Este volumen se eleva sobre el suelo mediante columnas, lo que permite crear una gran plaza transparente y fluida bajo el edificio donde se ubica la cafetería y los espacios de exposición. Una pequeña pasarela une los dos volúmenes, por lo que el acceso al auditorio se realiza a través del volumen principal. La fachada del volumen educativo es de chapa perforada dando un carácter homogéneo al edificio. El tamaño de la perforación varía en función de la orientación para que sea más eficiente. En el interior, los pisos se articulan organizando las aulas, talleres y oficinas alrededor del perímetro, mientras que los espacios más públicos se articulan en torno a dos patios que proporcionan luz y ventilación al edificio. Hay un núcleo de comunicación para resolver las circulaciones verticales, mientras que los corredores iluminados por los patios proporcionan la circulación en cada piso.

sv 11



Planta Baja

Planta Segunda

sv 12


Secci贸n longitudinal

Alzado Este


Planta tercera

Planta Cuarta

sv 13


p04


Casa-Estudio para un músico Nivel de Proyecto 05 Tipo: Residencial Profesor: Alberto Campo Baeza Universidad: ETSAM 2009

El proyecto fue un ejercicio propuesto por el profesor Alberto Campo Baeza en mi quinto nivel de proyectos. La propuesta era crear una casa y estudio para un músico. Ubicado en una colina con vistas a la ciudad, la parcela está pegada a la carretera principal M40. Este hecho fue determinante para la idea principal del proyecto: crear una barrera de sonido a través del núcleo de comunicaciones y dar la cara a las increíbles vistas sobre la ciudad de Madrid. La estructura principal del edificio está basada en dos pantallas ciegas de hormigón que enmarcan las vistas. Las otras fachadas son completamente de vidrio. La tira de comunicaciones se encuentra en el lado próximo a la carretera, creando una barrera de sonido y vistas. El resto del edificio está orientado al sur, mirando hacia la ciudad de Madrid. El edificio está compuesto por dos partes diferentes según las funciones: un estudio de música de cuatro alturas, y un basamento, donde el programa de la casa se organiza en un solo nivel enterrado en torno a un patio. Todas las plantas del estudio se organizan de la misma manera: una banda trasera que alberga las comunicaciones y los espacios servidores, y un espacio diáfano muy luminoso con vistas a la ciudad. La banda más diáfana acoge los espacios servidos como un espacio de composición, un estudio de grabación o una librería. La casa se desarrolla en el nivel enterrado y está dividida en dos partes. Las funciones de día de la casa se localizan en el nivel bajo del estudio y están conectadas con él, mientras que el área de dormir se encuentra en el lado contrario del patio.

sv 14


Planta 02

Planta 01

Planta 00


Análisis axonometría

Planta de cubierta

Planta 04

Planta 03

sv 15


Alzado Este

Secci贸n A-A


Secci贸n B-B

Secci贸n C-C

Secci贸n D-D

sv 16


p05


Viviendas en Chueca Nivel de Proyecto 05 Tipo: Residencial Profesor: Alberto Campo Baeza Universidad: ETSAM 2009

El solar se situa en la zona de Chueca, un barrio muy vivo de gente joven en el corazón de Marid. El entresijo de calles pequeñas converge en la plaza de Chueca, un espacio de socialización de todos los vecinos. La idea principal del proyecto es crear una nueva forma de habitar que se relacione con el barrio, creando dos viviendas por planta, con un espacio común de socialización que da libertad al uso de la vivienda. De esta foma, se permite a lo inquilinos abrir o cerrar ese espacio de solialización, teniendo la posibilidad de compartir tu vivienda con la del vecino. Dentro de esa idea de relación con el barrio, la fachada del edificio es de vidrio espejado, haciendo un guiño a la arquitectura tradicional de la zona, que se refleja en la fachada. Además, con este tipo de fachada, se consigue la mayor iluminación de las viviendas sin perder la privacidad respecto a la calle. Se pretende, a su vez, ganar amplitud en la calle Gravina, gracias a las visiones diagonales producidas por el espejo.

sv 17


Planta 05

Planta 04

Planta 03

Planta 02

Planta 01

Planta 00


Maqueta Estructural

Alzado Calle Gravina

Alzado

sv 18


Maqueta Estructural

Secci贸n longitudinal

Secci贸n trasversal


apt 1 / espacio de socializaci贸n / apt 2

apt 1 + espacio de socializaci贸n / apt 2

apt 1 / espacio de socializaci贸n + apt 2

apt 1 + espacio de socializaci贸n + apt 2

Fachada

sv 19


p06


Torre de viviendas en Puertollano Nivel de Proyecto 04 Tipo: Residencial Profesor: Darío Gazapo Universidad: ETSAM 2008

El proyecto surge como parte de un plan urbano residencial con el objetivo de reactivar un antiguo área industrial del siglo 20 en la ciudad de Puertollano (Ciudad Real). El sitio está vinculado al norte con las vías del tren y al sur con la carretera de Córdoba N-420. Orientado al sur, el lugar tiene unas impresionantes vistas sobre una explotación minera. El proyecto es una torre de 24 pisos y 84m de altura que alberga 72 apartamentos organizados en tres apartamentos por planta y que combina apartamentos con una zona de pequeño comercio en planta baja. Los apartamentos se organizan en módulos de 6x12m que rotan alrededor del núcleo de comunicaciones apilándose uno sobre otro. Este módulo se repite en planta baja creando espacios comerciales en los alrededores de la torre. El acceso a la torre se realiza a través de un módulo de las mismas dimensiones. La planta de los apartamentos de 54 m2 se distribuye para optimizar el espacio, de manera que los espacios servidores están empaquetados dejando un espacio luminoso y diáfano para el salón. La rotación y el apilamiento de los módulos proporciona unas terrazas en cada apartamento con impresionantes vistas sobre los alrededores. En muchas ocasiones los apartamentos proporcionan sombra a las terrazas del piso inmediatamente inferior.

sv 20


Apilamiento de m贸dulos de vivienda alrededor del n煤cleo


planta 09

planta 11

planta 12

sv 21


Secci贸n trasversal


Alzado Sur

Alzado Este

Secci贸n trasversal

sv 22


e07


Bellastock 2012 Festival de auto-construcción Tipo: Efímera Asociaciones: Madstock + Bellastock Universidad: ETSAM 2012

Bellastock es un festival internacional cuyo objetivo principal es experimentar en la autoconstrucción en todas sus fases, diseñando un espacio, construyéndolo con tus propias manos y viviendo allí durante todo el festival. En 2012 la asociación Madstock de la ETSAM organizó este evento internacional por primera vez en España. Durante tres días, 230 estudiantes de todo el mundo construimos una ciudad efímera con materiales reciclados como neumáticos y tubos de cartón.

sv 23



sv 24


e08


Taller de Origami Día de la Arquitectura Efímera Tipo: Efímera Profesor: Manuel Carrasco Universidad: ETSAM 2012

El origami es el arte de origen japonés que consiste en el plegado de papel para obtener figuras de formas variadas. Para la realización de estás figuras no es necesario ni tijeras ni pegamento, sin embargo, debido al tamaño de las piezas a realizar, se han utilizado varios papeles de 100x70cm que se han solapado y pegado. El proyecto se realizó en el taller de origami organizado por el Master de Arquitecturas Efímeras de la ETSAM con el arquitecto Manuel Carrasco Sánchez, experto en origami. Se construyó una “cápsula del amor” y una “ameba voladora”. La piezas se han realizado mediante dos tipos de pliegue: pliegue en valle, que consiste en crear una depresión o valle en la línea de doblez, y pliegue en monte, que consiste en formar un pico o monte en dicha línea. Con este tipo de pliegues se crean unas bases de bombas de agua formando unos paquetes triangulares. Finalmente se realiza el colapso total de la pieza. La cápsula de amor “love is in the air” se trata de una especie de esfera plegable formada por 8 módulos CP-1 de medidas 100x70cm unidos: dos en horizontal y cuatro en vertical. Se ha utilizado posteriormente un hula hoop para rigidizar la esfera en sus extremos. La “ameba voladora” está formada por 15 módulos CP-2 de medidas 100x700cm unidos: 3 en horizontal y 5 en vertical. Para el colapso final de la pieza se necesitaron un total de 10 personas. Finalmente la ameba se colocó en el hall de la entrada suspendida de una estructura de hilos tensados.

sv 25


CP-1 CP-2


sv 26


u09


“Verde que te quiero verde” Nivel de Urbanismo 03 Tipo: Urbanism o Profesor: Jose María Ezquiaga Colaboradores: Eugenio Caffarena, Alfonso Cano, Ramón Martínez, José Mato Universidad: ETSAM 2009

Se proyecta en la zona de Campamento un nuevo barrio asequible para el peatón donde se posibilita el uso de la bicicleta y se resuelve el tráfico rodado, público y privado. La relación entre los ciudadanos y la naturaleza, entre los ciudadanos y los servicios e infraestructuras será verdaderamente democrática, con un tejido común igualitario y una forma llena de diversidad. La sostenibilidad se entiende desde el principio del proyecto y a todas las escalas y niveles. No existe el proyecto aislado verdaderamente sostenible. Se integran las nuevas tecnologías haciéndolas accesibles al ciudadano por la interrelación de tres esferas: la natural, la urbana y la “net”. Bloques abiertos, alturas variables, escaleras y distribuidores exteriores combinados con volúmenes claros que responden a la rígida y necesaria normativa VPO. En lugar del ladrillo cara vista, resurge el color, tan denostado por algunos como capricho de arquitectos, para delimitar más precisamente las volumetrías. Los huecos adoptan ritmos complejos, se orientan, se deforman para conseguir la configuración más adecuada para el espacio interior y el soleamiento de las viviendas. Las fachadas se pliegan, se quiebran y se ondulan para romper la monotonía de una calle que, a pesar de las amenazas tramposas, sigue allí: más rica, más variada, más compleja.

sv 27



sv 28



sv 29

el jardĂ­n como objeto de consumo


parques específicos

gradación por altura de las especies escogidas

e rt e rt e po nt de za pi ón ta ci jo a t ba ón i ge ove di tac me ege v

V1

po

de

ón

ci ta ge o ve di me

V2 3 V

V3

ve

e nt za e pi rt ta po e de rt po ón ci jo de ta ba n e g oió ve di ac t e m ge o ve di 2 e m V ón

ci

ta

ge

V1

t un

nj

l

l

de

co

n

ía

ge

tr

me

o on

ax

canales

específicos

de

vegetación

n

lc

co

t al

de

io

es

c pa

p

t ro

o

id

eg

ad

id

ns

a

o

a er

o

ic

l úb ra p pa eso a c di ac me el d da ar si lit n de aci f


forma genérica forma genérica genérica forma genérica

pavimento energético piel pavimento piel de de suelo suelo pavimento pavimentoenergético energético piel pieldedesuelo suelo

6 cm 6 cm

20 cm 20 cm

caucho reciclado 20 cm 20 cm 6 cmcaucho 6 cm reciclado

uNa uNa sola sola pieza pieza que que se se repite. repite. la la misma misma forma forma yy distintos distintos materiales materiales dan dan lugar lugar a muchas muchas posibilidades posibilidades yy combinaciones. combinaciones. sE sE teje teje así así una una malla malla inteligente, inteligente, que que solo alberga programa si que no solo alberga programa si no que lo uNa no sola uNa pieza sola que pieza se que repite. se repite. lano misma la lo misma genera. genera. forma yforma distintos y distintos materiales materiales dan lugar dan lugar a muchas a muchas posibilidades posibilidades y combinaciones. y combinaciones. sE tejesEasí teje unaasí malla una inteligente, malla inteligente, que que no solonoalberga solo alberga programa programa si no que si no lo que lo genera.genera.

50 cm 50 cm 50 cm 50 cm vidrio vidrio

hormigón caucho caucho reciclado reciclado hormigón

cerámico vidrio vidrio cerámico

hormigón hormigón

cerámico cerámico

catálogo de piezas variaciones catálogo de piezas variaciones

dispositivos de energía dispositivos de energía captación_reciclaje_gestión_producción captación_reciclaje_gestión_producción

dispositivos de energía de energía variaciones variacionesdispositivos catálogo catálogo de piezas de piezas captación_reciclaje_gestión_producción captación_reciclaje_gestión_producción

de

z

z lu

lu

de

no ch lu luez z de de no no che ch e no ch e

a dí de día ra de mb so bra a m a dí soe dí d de ra ra mb mb so so

HO H22O H 2O H 2O H2 O

H2 O H2 O H2 O

@ @ @ @ sv 30


u10


Ribera del Guadalquivir Nivel de Proyecto 03 Tipo: Urbanismo Profesor: Eduardo Pesquera, Jose Ignacio Linazasoro Colaboradores: Marta Rodríguez, Diego Toledo Universidad: ETSAM 2008

Se propone la ordenación de la Ribera del Guadalquivir en Córdoba, entre el puente Romano y el puente de San Rafael, en el espacio natural protegido de Sotos de la Albolafia. La zona se caracteriza por una vegetación muy variada, formada por tarajes, álamos, fresnos, eucaliptos, entre los que crecen adelfas y zarzas. Cerca de las orillas dominan las especies típicamente acuáticas como eneas, esparganios y lirios de agua, formando un denso mando vegetal. La abundante flora hace que se detecten una gran fauna en la zona, con 120 especies de aves diferentes. La propuesta propone un acercamiento del peatón a este importante parque natural, creando un recorrido en la orilla de la Mezquita, que se adentra en el parque para crear un contacto más directo con el Río Guadalquivir, las aves y la vegetación de la zona. Se proponen una serie de piscinas naturales que abrazan el río y la vegetación; así como un recorrido más orgánico que conecta la Ribera con los antiguos molinos de San Antonio, de En medio, de Téllez y de la Albolafia.

sv 31



sv 32


r11


Reforma Ronda de Sobradiel Proyecto construido Tipo: Reforma residencial + mobiliario Estudio: OCS Office for Contemporary Systems Fecha: 2013/14

Se plantea la reforma de la primera planta de una vivienda unifamiliar en la calle Ronda de Sobradiel. Entre los problemas que buscabamos solucionar con la reforma, estaba la falta de identidad de cada uno de los tres espacios que componen la planta baja. Con la propuesta se busca crear tres ambientes interconectados, sin divisiones directas pero con cortes visuales que dan mayor privacidad a cada uno de los espacios. Mediante un mueble continuo se consigue cuadrar el espacio del salón y conseguir una separación con la sala contigua del piano. En esta sala se consigue dar protagonismo al piano mediante un mueble que enmarca el piano centrádolo dentro del paño. Por último encontramos el comedor, separado mediante una estantería de la sala del piano.

sv 33


Las puertas de madera dan unidad al hall de la escalera, continuando el diseño de la barandilla. En la misma línea se han diseñado las mesitas de lectura del salón y el mueble del piano

Axonométrica del mueble del salón


alzado frontal alzado lateral

planta

Mesa de lectura

sv 34


Mueble de la sala del piano

Alzado


Mesa de comedor

sv 35


Alzado mueble separador cocina-comedor


Secciones mueble separador cocina-comedor

sv 36


r12


Bar The Wool Proyecto construido Tipo: Reforma integral Estudio: OCS Office for Contemporary Systems Fecha: 2013/14

El proyecto se sitúa en el casco histórico de Collado Villaba, próximo al Ayuntamiento. La idea principal del proyecto es crear un espacio con identidad que se relacione con el entorno en el que se ubica. La economía de Villalba ha estado fundamentada durante mucho tiempo en la ganadería lanar. El bar The Wool, busca recuperar parte de la historia de Collado Villalba introduciendo la lana como material predominante en el proyecto. El bar se organiza en torno a un núcleo central que contiene la cocina y la barra y que divide el bar en tres ambientes: uno más distendido con un sofá próximo a los baños, la zona de la barra y una zona de mesas con un banco corrido que recoge el espacio. Los baños son unas cajas exentas de madera ayudando a crear un espacio más diáfano sin particiones. Del mismo modo la cocina está completamente abierta con un gran vidrio que da amplitud al espacio.

sv 37


Secci贸n longitudinal

Planta


Investgaciรณn materiales con lana

Imรกgen exterior

Imรกgenes interiores

sv 38


3 1 m


O-Station Estación de trabajo Tipo: Mobiliario Estudio: StartUp Program Fecha: 2013/14

La O-STATION es un producto novedoso e innovador destinado a revolucionar las condiciones de trabajo actuales a todos los niveles. El sistema está concebido para atender las necesidades de los trabajadores en diferentes entornos y situaciones. Por un lado es capaz de regenerar las condiciones ambientales del entorno laboral, a la vez que puede influir y establecer variaciones tanto de temperatura como de humedad para optimizarlas a las necesidades de los usuarios. Por otro, tanto el control lumínico como el suministro energético también están integrados en el sistema, lo permite adecuar las condiciones a la actividad laboral de sus usuarios. Existen además diversos sistemas de interacción con el trabajador que generan un aprendizaje y una mejora de la experiencia del usuario día a día.

sv 39


Unidad mínima hasta�4�usuarios

la�unidad�base�para� parejas�o�pequeños� equipos�de�trabajo

Dúo-station

Trío-station

Multi-modulación

hasta�10�usuarios

hasta�15�usuarios

para�20�o�más�usuarios

pequeña�empresa,� zona�de�reuniones�o� diferenciación�de� áreas�de�trabajo

trabajo�en�grupo

puestos�en�grandes�oficinas

Esquemas de agrupación y sistemas integrados


sv 40


r14


Reforma Rafael Herrera Reforma integral low cost Tipo: Arquitectura / Interiorismo Estudio: Mecanismo Fecha: Abril 2014

Se trata de una reforma low cost para convertir un antiguo piso de oficinas en una vivienda de dos dormitorios para alquiler. La vivienda se organiza en dos franjas, una con las zonas comunes (salón y cocina) y otra franja con los dormitorios y los baños. La pastilla de los baños se organiza de tal forma que cada baño da servicio a una habitación y uno de ellos también da servicio a las zonas comunes. Con este gesto se busca ocultar los baños de la visión desde el salón. Dejando la pared de los dormitorios lo más limpia posible. El espacio del salón concina es un espacio continúo con un gran ventanal que dota a este espacio de gran luminosidad.

sv 41


cocina

x1

sal贸n-comedor

x1

ba帽o

x2

dormitorio

x2


sv 42


r15


Reforma Don Ramón de la Cruz Reforma integral Tipo: Arquitectura / Interiorismo Estudio: Mecanismo Fecha: Mayo 2014

El proyecto se basa en la reforma integral de una vivienda en el madrileño barrio de Salamanca. La vivienda se genera mediante unos elementos autónomos, que denominamos bubbles, que condicionan e influyen sobre el espacio que los rodea. La idea principal es no llegar a la fachada con ninguna de las piezas, de forma que se genera un espacio fluido en el que la luz natural llena todas las estancias de la vivienda. Tres bubbles definen los diferentes espacios, dotándoles de la privacidad y del carácter necesarios para su correcta utilización.

sv 43


burbujas ba単os

cocina

almacenaje


sv 44



sv 45


f16


Fotografía Viajes y fotografía 2010-2014

Además de la arquitectura, dos de mis grandes pasiones son viajar y la fotografía. Aprovecho todos mis viajes para mezclar las dos disciplinas, que están íntimamente relacionadas. Con mi cámara pretendo dar una visión personal de la arquitectura. En las dos siguientes páginas muestro una pequeña selección de fotografías de diferentes viajes: Chicago, Toledo (OH) Fez, desierto de Merzouga, Oporto, Berlín, Londres, Amsterdam, Madrid, ...

sv 46



sv 47


saravita 0034.620.00.87.05 sara.vita.garcia@gmail.com www.saravita-arq.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.