LOS
UNA CULTURA ANCESTRAL
El siguiente capítulo trata sobre la cultura Mapuche y sus tradiciones textiles. Refiriéndose tanto a su historia como a los primeros intentos de comercialización, el aprendizaje del tejido transmitido de generación en generación, los métodos de tejido, el significado de sus diseños, el telar Mapuche, los procesos de la lana y su teñido.
LOS MAPUCHES
Hoy por hoy los Mapuche suman más de un millón de personas en Chile (casi el 10% de la población) ubicados la del tiempo. Muy conocida es su artesanía, donde destacan las figuras en cerámica, la cestería en quilas y totora, la platería y los tejidos a telar.
2
La tradición textil Mapuche tiene sus orígenes en el período Precolombino. Desde las primeras crónicas y escritos coloniales, encontramos descripciones que dan cuenta tanto de la forma de vestir de los indígenas de Chile, así como de las técnicas y procedimientos empleados en su hechura. La actividad textil estuvo exclusivamente en manos de las mujeres, fueron ellas las encargadas de vestir a su pueblo y proveer el abrigo familiar. Tejieron una gran variedad de productos como parte de la vestimenta cotidiana y también de uso ritual. Durante este período, las mujeres Mapuche desarrollaron técnicas de hilado, tejido a telar y métodos tintóreos con vegetales. En su manufactura utilizaron instrumentos simples como el huso y el telar; y dieron a sus tejidos formas sencillas y sin gran ornamentación. Salvo la vestimenta de tipo ritual que presentaba una mayor variedad de diseños y colorido. Algunos especialistas interesados en el origen y desarrollo de la artesanía textil Mapuche, han establecido comparaciones entre las formas, diseños y coloridos de este trabajo, y textiles provenientes de culturas vecinas que habían alcanzado un mayor grado de perfeccionamiento. Como resultado de estos estudios, se sostiene que el trabajo textil Mapuche habría recibido influencias de la cultura de Tiahuanaco, posteriormente de la cultura Inca y también de las culturas regionales de la zona norte de nuestro país. De este modo, la incorporación y reelaboración de elementos foráneos son parte de un mismo proceso, a través del cual este pueblo logró marcar un sello y un estilo cultural que se expresa en las singularidades de su tejido. Destaca la importancia que le otorgan
a la iconografía (grecas) en sus tejidos, siendo estos los protagonistas la mayoría de las veces. Con significados espirituales, sobre la naturaleza y el pueblo Mapuche mismo. Precisar el grado de influencia que ejercieron otras culturas en la textilería Mapuche no es tarea fácil. Sin embargo, existe consenso que su crecimiento estuvo fuertemente vinculado al contacto con los españoles. La oveja traída por los conquistadores a nuestro territorio y tempranamente adoptada por los Mapuche, se constituyó en la fuente de materia prima esencial para la producción textil. Reemplazó completamente a la antigua lana de chilihueque (lama guanacoe o guanaco), camélido criado en pequeños piños, lo cual impidió un mayor incremento de la actividad textil. Durante la Colonia, el desarrollo de la textilería Mapuche alcanzó su máximo apogeo: se perfeccionaron las técnicas y aumentaron los volúmenes de producción. El arte textil se vio favorecido porque no sólo se orientó al autoconsumo, sino también al comercio e intercambio permanente con los españoles. Es importante destacar que el comercio e intercambio con los españoles, siempre se dio dentro de un marco de relaciones fronterizas. Una característica de este período es el rechazo, pero también la adopción de elementos foráneos, los cuales fueron utilizados para el desarrollo de su propia “industria” textil, que adquiere una gran relevancia dentro del marco económico de la época, pues posibilitó el acceso a otros bienes no producidos por la etnia.
LOS MAPUCHES
Los Mapuche, que en mapudungún significa “gente de la tierra”, son un pueblo indígena originario del centro-sur de Chile. Son el grupo indígena más grande de nuestro país y el tercero más grande de Sud América en general. Ellos fueron los habitantes originales de los extensos territorios en el Cono Sur del continente sudamericano, que hoy pertenecen a las Repúblicas Independientes de Chile y Argentina.
Textilería Mapuche
3
El aprendizaje de la textilería dentro de la cultura Mapuche actual, ocupa un lugar importante en el proceso de socialización femenina. Las mujeres desde pequeñas aprenden las artes y trabajos que su sociedad ha asignado para ellas desde tiempos ancestrales. De abuelas a madres e hijas, se va transmitiendo una sabiduría que es el legado de antiguas generaciones; y que ha permitido la continuidad de una tradición cultural que identifica a los Mapuche y en particular a sus mujeres, por ser éstas las creadoras de estos tejidos.
LOS MAPUCHES
De este modo, recae sobre ellas la vital tarea de hacer el tejido para vestir a su pueblo, proveer del abrigo familiar y generar ingresos. Aprender a hilar, conocer las técnicas del teñido y del tejido, son conocimientos que deben ser aprendidos por las mujeres para cumplir con los deberes femeninos. Por lo tanto, será una preocupación familiar que las hijas estén preparadas para el trabajo y que en el futuro sean “buenas tejedoras”.
4
Tejido Mapuche El tejido en telar Mapuche es una tarea exclusivamente femenina, que si bien está destinada al uso cotidiano, esconde en sí misma una simbología sólo conocida por las grandes tejedoras. Antiguamente la misma gente tejía su ropa para vestirse, para salir o para asistir al lepún (ritual de agradecimiento). Los tejidos se hacían en telares (Huitral o Witral), los cuales se construían con madera de distintas medidas de acuerdo al tamaño de la prenda.
El Huitral o Witral El Witral o telar araucano es un aparato sencillo que consta esencialmente de un marco rectangular de madera, formado por cuatro palos más o menos derechos que se cruzan en ángulos rectos. Estos palos están sólidamente amarrados en los cruces de los cuatro ángulos con cuerdas de junco trenzado o con tiras de tejido. Los dos palos más largos, que alcanzan los tres metros, están destinados a soportar todo el peso del telar; apoyados en su extremo más grueso en el suelo y por el otro contra el techo de la ruca. Los dos palos cilíndricos labrados con más cuidado, están atravesados encima del huicha huichahue, uno en la parte superior y otro en la parte inferior. Están destinados a recibir los hilos de la urdimbre. La confección de un tejido bien hecho por medio del telar Mapuche, requiere por parte de la tejedora tiempo, fuerza y habilidad. Factores que se hallan reunidos en las mujeres de esta raza araucana, tan robusta, tenaz y sufrida; y al mismo tiempo tan apta para las combinaciones ingeniosas en el dominio de las artes industriales. Los materiales necesarios para emprender el trabajo textil se pueden clasificar en dos grupos. Por una parte, aquellos elementos que permiten construir el telar, y por otra, las herramientas que se deben usar en el tejido de la trama.
Para construir el telar » Witralwe son dos varas verticales, cuyas medidas por lo general son de 2,5 a 3,0 mts. de largo por 3” a 4” pulgadas de diámetro. Se puede usar tinge, walle u otra madera nativa sin quitarle la corteza, pues de esta manera no se correrán las amarras. » Kilwa son dos varas horizontales, de 1,5 mts. de largo por 3” pulgadas de díametro. También de tinge, walle u otra madera nativa. Se amarrarán con witralwe formando un rectángulo o marco. » Torzales son cuatro cordeles de ñocha trenzada que se utilizarán para amarrar los witralwe a las kilwa. El largo de estas amarras será el necesario para que este marco quede firme y seguro. La vara de cruzadilla, es una vara horizontal de 1,5 mts. de largo por 1” pulgada de diámetro. Puede ser de luma, koliwe o walle. » Trasewitralwe son dos varas horizontales largas y delgadas, del mismo largo que los witralwe, pero de 1,5” pulgadas de diámetro. Pueden ser de luma, walle o koliwe. Se usan para darle tensión al Tonón. » Tonón es una vara horizontal similar a la cruzadilla de 1,5 mts. de largo, aunque su función es diferente como se verá más adelante.
LOS MAPUCHES
El aprendizaje del tejido generación en generación
5
Materiales para tejer la trama
» Ñirehue: es una especie de paleta de madera dura y pesada con forma de hoja de cuchillo. Sirve para golpear la trama mientras se teje, de manera de darle firmeza al tejido. El largo de ésta depende del ancho de la pieza que se quiere tejer. Antiguamente eran de huesos de ballena que encontraban en la costa. » Paranpawe: es una tabla de superficie muy suave (comúnmente de alerce) que se usa para separar las hebras del urdido. De 1,2 mts. de largo por 10 cm. de ancho. » Tipo: es la varita de koliwe, luma o sauce a la cual se le saca punta en los extremos. Se usa para mantener estirado el tejido y su medida depende del ancho de éste.
LOS MAPUCHES
Armado del Witral
6
Se pondrán los witralwe inclinados y separados por 1,3 mts. aprox. entre sí, luego se tomarán las kilwa, varas que irán en forma vertical armando un rectángulo. Se amarrarán en cada esquina con los torzales de ñocha a una altura de acuerdo a quien tejerá (de 20 a 30 cm. aproximadamente del suelo.) Es importante que las amarras queden firmes, lo que permitirá tener un urdido tenso. La quinta vara que se pondrá será la vara de cruzadilla en forma horizontal, a unos 30 cms. de la kilwa inferior. Una vez hecha esta estructura se podrá dar comienzo al urdido.
Procesos de elaboración de la textilería Mapuche La elaboración de un textil tradicional se realiza a través de un largo proceso que lleva a cabo una artesana en su hogar, y se puede subdividir en las siguientes etapas: › Lavado de la lana obtenida de la esquila La lana se lava prolijamente con agua caliente, extrayendo todos los restos orgánicos que se van adhiriendo a ella a lo largo de la vida de la oveja, como ramas, pasto, y agentes externos que esta pueda tener. Luego se enjuaga con abundante agua fría; para que el tinte vaya a agarrar bien. › Secado de la lana La lana lavada se deja estilar en una superficie plana para que tenga un secado parejo y no se aglomere, especialmente al aire libre o cerca del calor de la cocina o fogón. Escarmenado de la lana Este trabajo consiste en estirar los fragmentos de lana esquilada, separando a mano cuidadosamente las fibras sin que se corten, hasta que adquieran una textura suave y un peso muy liviano. › Hilado de la lana Éste se realiza ya sea con un huso (instrumento tradicional) o una rueca (máquina artesanal) y consiste en torcer y estirar las fibras de lana escarmenada hasta obtener un hilo del grosor deseado, pasándola por el huso o rueca las veces que sea necesario.
› Madeja Se recoge la lana hilada en vueltas iguales con un aspa para crear una madeja, la que se lava nuevamente con jabón para eliminar todo tipo de residuos que aún estén en ella. Después de este lavado, se utiliza en su color natural o se tiñe con el color deseado. › Teñido de la lana Se selecciona el producto vegetal del que se desea obtener el color para teñir la lana, el cual se hierve en agua hasta lograr que desprenda el tono. Se agrega la lana mojada enmadejada, y finalmente, después de un período de cocción de 15 minutos, se agrega una sustancia que fija el color (sal, vinagre, piedra lumbre o sulfato de cobre.) › Tejido de la lana Cuando la lana teñida ya está seca y el telar se ha preparado según las medidas de la prenda que se elaborará, la artesana inicia el tejido urdiendo la lana en el Witral o telar. Gracias a su particular experiencia, entrelaza las hebras y da origen a un producto único.
LOS MAPUCHES
» Cañuela: es la vara de koliwe afilada en ambos extremos, de 40 a 50 cms. de largo. Se usa para enrollar la lana con la cual se teje la trama.
7
Grecas
Símbolo llamado Cruz Andina que en las culturas andinas es el más común y que significa la eternidad de dichas culturas. Generalmente es un símbolo usado por el “lonko” o jefe de una comunidad indígena.
LOS MAPUCHES
Este adorno ha tomado el nombre por considerarse originario de la arquitectura griega, aunque se encuentra también en la egipcia y asiria, incluso en la maya. Para comprender el significado y sentido estético involucrado en los tejidos Mapuche, es importante tener en cuenta que la combinación de formas, diseños y coloridos que adornan las distintas prendas, aluden a un modo de expresión propio y a la existencia de un lenguaje. A través del cual se establece un diálogo entre las creadoras y los miembros de la sociedad.
8
CRUZ SIMÉTRICA La cruz con brazos iguales es un símbolo complejo; representa el cielo, la lluvia y la vida. También es un símbolo cosmológico o una representación del mundo.
ANÜMKA
ANÜMKA
Diseño que representa una planta con fines médicos y decorativos.
Diseño que representa una planta con fines médicos y decorativos.
ANÜMKA
ANÜMKA
Diseño más prolijo de una planta con fines médicos y decorativos.
Diseño más prolijo de una planta con fines médicos y decorativos.
Desde el punto de vista de las mujeres Mapuche, en los tejidos realizados se reconoce un mensaje que remite al pasado, refiriéndose a ellos como a lo que hacían los antiguos. En esa época las mujeres tejedoras no tenían educación por lo general, pero poseían gran sabiduría y cultura, las cuales se expresaban en sus creaciones. A través del diseño de las grecas de un tejido Mapuche se puede contar una historia o saber la posición social del usuario de la prenda. Estamos frente a formas de resistencia cultural, un lenguaje que se niega a desaparecer. Y aunque no guarde el sentido original que tuvo alguna vez, si posee un sentido muy profundo que identifica al pueblo Mapuche y sus mujeres. Quienes se niegan a perder su lengua nativa, y nos muestran que aun está vigente.
Los significados presentados a continuación, fueron obtenidos por Tim Podkul, estudiante voluntario de la Fundación Chol-Chol, a través de una investigación realizada en Agosto del año 2002. Se trabajó exclusivamente con mujeres pertenecientes a comunidades indígenas Mapuche que trabajan con la fundación, por lo que pueden no ser similares a otros significados dados por otras comunidades.
LOS MAPUCHES
CRUZ
Una greca es un ornamento que consiste en listas paralelas y separadas en espacios uniformes. Una faja más o menos ancha en forma de cadena por la continua repetición de un mismo dibujo, líneas o listas que van tomando diversas direcciones y formando siempre ángulos rectos. Es una especie de cuadro en el que su contenido es un mismo dibujo realizado muchas veces.
9
LAS Conclusión
LOS MAPUCHES
El Pueblo Mapuche es una de las culturas más antiguas dentro de América y por lo mismo de gran importancia en nuestro país. Es un pueblo muy rico en cultura y tradiciones, siendo de gran aporte en el área del arte, diseño, textiles y joyería.
10
Después de una extensa investigación al área textil de los Mapuche, como sus tejidos y procesos, grecas y diseño; decidimos tomar como inspiración este conocido arte tan representativo de nuestro país. Enfocándonos principalmente en su forma de tejer y teñir artesanalmente. Concluimos que las grecas y franjas son lo que caracterizan por esencia al pueblo Mapuche, por lo que nos enfocaremos en estos elementos, más que en el colorido y las formas.
El siguiente capítulo trata sobre las entidades nacionales e internacionales, que se dedican al desarrollo, fomento y promoción de la artesanía nacional autóctona. A través de la comercialización de productos, la capacitación de los artesanos para realizar y vender sus creaciones y la implementación de políticas públicas para el desarrollo de la cultura y artesanía.
Comercio Justo de Artesanía
Dirección: Camino Temuco-Imperial km. 16, Casilla 45, Temuco, Chile.
“Somos un intermediario sin fines de lucro entre los artesanos y el mercado, en un proceso que busca entregar un ingreso para artesanas y artesanos de origen Mapuche de la región de la Araucanía. Contribuimos activamente a la promoción del desarrollo y preservación de técnicas de elaboración ancestrales. Comercializamos en mercados nacionales e internacionales y somos miembros de la Organización Mundial de Comercio Justo y de la Red de Comercio Justo del Sur “SURES”. Otorgamos micro créditos y asistencia técnica permanente”.
Teléfono: (+56-45) 614007 Correo electrónico: info@cholchol.org Web: www.cholchol.org Creada el año 1971 por James W. Mundell, la fundación Chol-Chol es una organización de Comercio Justo sin fines de lucro, cuya misión es promover el desarrollo económico sostenible de artesanas y artesanos de origen Mapuche de la región de Araucanía en Chile.
LOS MAPUCHES
Áreas de acción: Anexo 1 (Visita a Fundación Chol Chol)
12
Empoderamiento a artesanas y artesanos “Buscamos promover la autonomía de los artesanos a través del traspaso y réplica de un “modelo de cogestión productiva y comercial” a diversos grupos de artesanos; nos basamos en la asociatividad. Usamos una metodología de trabajo participativa y un enfoque integral hacia el desarrollo personal y productivo.” Promoción y sensibilización “Queremos promover la revaloración de la cultura Mapuche y el trabajo de los artesanos de origen Mapuche, junto al comercio justo.” El Programa de Voluntariado y el Área de Desarrollo de Recursos apoyan activamente las áreas de acción mencionadas.
“Nos diferenciamos por poseer un directorio activo, un equipo profesional efectivo compuesto de voluntarios y socios comprometidos, lo que nos otorga estabilidad y transparencia como organización, e independencia y autonomía en nuestro accionar. Nuestra ventaja comparativa es el uso de una metodología de trabajo participativa y un enfoque integral hacia el desarrollo personal y productivo de las personas campesinas y Mapuche de la Araucanía. Enfocamos nuestro trabajo en la región de la Araucanía, ubicada aproximadamente 700 km. al sur de la capital de Chile, Santiago. Aquí vive gran parte de la población Mapuche, el mayor pueblo indígena del país. Esta región es un importante atractivo turístico para visitantes de todo el mundo por su naturaleza prístina reflejada en cuatro parques nacionales, cinco volcanes y hermosos ríos y lagos. Las principales actividades productivas de la región son la agricultura y la silvicultura. El clima es relativamente templado, con un invierno húmedo y un verano cálido. La capital de la región es la ciudad de Temuco, de aproximadamente 300.000 habitantes, y cuenta con moderna tecnología y transporte terrestre y aéreo. “
LOS MAPUCHES
Fundación Chol-Chol
13