maidi tesis

Page 1

LOS

UNA CULTURA ANCESTRAL

El siguiente capítulo trata sobre la cultura Mapuche y sus tradiciones textiles. Refiriéndose tanto a su historia como a los primeros intentos de comercialización, el aprendizaje del tejido transmitido de generación en generación, los métodos de tejido, el significado de sus diseños, el telar Mapuche, los procesos de la lana y su teñido.


Los Mapuche, que en mapudungún significa “gente de la tierra”, son un pueblo indígena originario del centro-sur de Chile. Son el grupo indígena más grande de nuestro país y el tercero más grande de Sud América en general. Ellos fueron los habitantes originales de los extensos territorios en el Cono Sur del continente sudamericano, que hoy pertenecen a las Repúblicas Independientes de Chile y Argentina.

LOS MAPUCHES

Hoy por hoy los Mapuche suman más de un millón de personas en Chile (casi el 10% de la población) ubicados la del tiempo. Muy conocida es su artesanía, donde destacan las figuras en cerámica, la cestería en quilas y totora, la platería y los tejidos a telar.

2


Textilería Mapuche

La actividad textil estuvo exclusivamente en manos de las mujeres, fueron ellas las encargadas de vestir a su pueblo y proveer el abrigo familiar. Tejieron una gran variedad de productos como parte de la vestimenta cotidiana y también de uso ritual. Durante este período, las mujeres Mapuche desarrollaron técnicas de hilado, tejido a telar y métodos tintóreos con vegetales. En su manufactura utilizaron instrumentos simples como el huso y el telar; y dieron a sus tejidos formas sencillas y sin gran ornamentación. Salvo la vestimenta de tipo ritual que presentaba una mayor variedad de diseños y colorido. Algunos especialistas interesados en el origen y desarrollo de la artesanía textil Mapuche, han establecido comparaciones entre las formas, diseños y coloridos de este trabajo, y textiles provenientes de culturas vecinas que habían alcanzado un mayor grado de perfeccionamiento. Como resultado de estos estudios, se sostiene que el trabajo textil Mapuche habría recibido influencias de la cultura de Tiahuanaco, posteriormente de la cultura Inca y también de las culturas regionales de la zona norte de nuestro país. De este modo, la incorporación y reelaboración de elementos foráneos son parte de un mismo proceso, a través del cual este pueblo logró marcar un sello y un estilo cultural que se expresa en las singularidades de su tejido. Destaca la importancia que le otorgan

a la iconografía (grecas) en sus tejidos, siendo estos los protagonistas la mayoría de las veces. Con significados espirituales, sobre la naturaleza y el pueblo Mapuche mismo. Precisar el grado de influencia que ejercieron otras culturas en la textilería Mapuche no es tarea fácil. Sin embargo, existe consenso que su crecimiento estuvo fuertemente vinculado al contacto con los españoles. La oveja traída por los conquistadores a nuestro territorio y tempranamente adoptada por los Mapuche, se constituyó en la fuente de materia prima esencial para la producción textil. Reemplazó completamente a la antigua lana de chilihueque (lama guanacoe o guanaco), camélido criado en pequeños piños, lo cual impidió un mayor incremento de la actividad textil. Durante la Colonia, el desarrollo de la textilería Mapuche alcanzó su máximo apogeo: se perfeccionaron las técnicas y aumentaron los volúmenes de producción. El arte textil se vio favorecido porque no sólo se orientó al autoconsumo, sino también al comercio e intercambio permanente con los españoles. Es importante destacar que el comercio e intercambio con los españoles, siempre se dio dentro de un marco de relaciones fronterizas. Una característica de este período es el rechazo, pero también la adopción de elementos foráneos, los cuales fueron utilizados para el desarrollo de su propia “industria” textil, que adquiere una gran relevancia dentro del marco económico de la época, pues posibilitó el acceso a otros bienes no producidos por la etnia.

Textilería Mapuche

La tradición textil Mapuche tiene sus orígenes en el período Precolombino. Desde las primeras crónicas y escritos coloniales, encontramos descripciones que dan cuenta tanto de la forma de vestir de los indígenas de Chile, así como de las técnicas y procedimientos empleados en su hechura.

3


El aprendizaje del tejido generación en generación El aprendizaje de la textilería dentro de la cultura Mapuche actual, ocupa un lugar importante en el proceso de socialización femenina. Las mujeres desde pequeñas aprenden las artes y trabajos que su sociedad ha asignado para ellas desde tiempos ancestrales. De abuelas a madres e hijas, se va transmitiendo una sabiduría que es el legado de antiguas generaciones; y que ha permitido la continuidad de una tradición cultural que identifica a los Mapuche y en particular a sus mujeres, por ser éstas las creadoras de estos tejidos.

LOS MAPUCHES

De este modo, recae sobre ellas la vital tarea de hacer el tejido para vestir a su pueblo, proveer del abrigo familiar y generar ingresos. Aprender a hilar, conocer las técnicas del teñido y del tejido, son conocimientos que deben ser aprendidos por las mujeres para cumplir con los deberes femeninos. Por lo tanto, será una preocupación familiar que las hijas estén preparadas para el trabajo y que en el futuro sean “buenas tejedoras”.

4

Tejido Mapuche El tejido en telar Mapuche es una tarea exclusivamente femenina, que si bien está destinada al uso cotidiano, esconde en sí misma una simbología sólo conocida por las grandes tejedoras. Antiguamente la misma gente tejía su ropa para vestirse, para salir o para asistir al lepún (ritual de agradecimiento). Los tejidos se hacían en telares (Huitral o Witral), los cuales se construían con madera de distintas medidas de acuerdo al tamaño de la prenda.


El Witral o telar araucano es un aparato sencillo que consta esencialmente de un marco rectangular de madera, formado por cuatro palos más o menos derechos que se cruzan en ángulos rectos. Estos palos están sólidamente amarrados en los cruces de los cuatro ángulos con cuerdas de junco trenzado o con tiras de tejido. Los dos palos más largos, que alcanzan los tres metros, están destinados a soportar todo el peso del telar; apoyados en su extremo más grueso en el suelo y por el otro contra el techo de la ruca. Los dos palos cilíndricos labrados con más cuidado, están atravesados encima del huicha huichahue, uno en la parte superior y otro en la parte inferior. Están destinados a recibir los hilos de la urdimbre. La confección de un tejido bien hecho por medio del telar Mapuche, requiere por parte de la tejedora tiempo, fuerza y habilidad. Factores que se hallan reunidos en las mujeres de esta raza araucana, tan robusta, tenaz y sufrida; y al mismo tiempo tan apta para las combinaciones ingeniosas en el dominio de las artes industriales. Los materiales necesarios para emprender el trabajo textil se pueden clasificar en dos grupos. Por una parte, aquellos elementos que permiten construir el telar, y por otra, las herramientas que se deben usar en el tejido de la trama.

Para construir el telar » Witralwe son dos varas verticales, cuyas medidas por lo general son de 2,5 a 3,0 mts. de largo por 3” a 4” pulgadas de diámetro. Se puede usar tinge, walle u otra madera nativa sin quitarle la corteza, pues de esta manera no se correrán las amarras. » Kilwa son dos varas horizontales, de 1,5 mts. de largo por 3” pulgadas de díametro. También de tinge, walle u otra madera nativa. Se amarrarán con witralwe formando un rectángulo o marco. » Torzales son cuatro cordeles de ñocha trenzada que se utilizarán para amarrar los witralwe a las kilwa. El largo de estas amarras será el necesario para que este marco quede firme y seguro. La vara de cruzadilla, es una vara horizontal de 1,5 mts. de largo por 1” pulgada de diámetro. Puede ser de luma, koliwe o walle. » Trasewitralwe son dos varas horizontales largas y delgadas, del mismo largo que los witralwe, pero de 1,5” pulgadas de diámetro. Pueden ser de luma, walle o koliwe. Se usan para darle tensión al Tonón. » Tonón es una vara horizontal similar a la cruzadilla de 1,5 mts. de largo, aunque su función es diferente como se verá más adelante.

Textilería Mapuche

El Huitral o Witral

5


Materiales para tejer la trama » Cañuela: es la vara de koliwe afilada en ambos extremos, de 40 a 50 cms. de largo. Se usa para enrollar la lana con la cual se teje la trama. » Ñirehue: es una especie de paleta de madera dura y pesada con forma de hoja de cuchillo. Sirve para golpear la trama mientras se teje, de manera de darle firmeza al tejido. El largo de ésta depende del ancho de la pieza que se quiere tejer. Antiguamente eran de huesos de ballena que encontraban en la costa. » Paranpawe: es una tabla de superficie muy suave (comúnmente de alerce) que se usa para separar las hebras del urdido. De 1,2 mts. de largo por 10 cm. de ancho. » Tipo: es la varita de koliwe, luma o sauce a la cual se le saca punta en los extremos. Se usa para mantener estirado el tejido y su medida depende del ancho de éste.

LOS MAPUCHES

Armado del Witral

6

Se pondrán los witralwe inclinados y separados por 1,3 mts. aprox. entre sí, luego se tomarán las kilwa, varas que irán en forma vertical armando un rectángulo. Se amarrarán en cada esquina con los torzales de ñocha a una altura de acuerdo a quien tejerá (de 20 a 30 cm. aproximadamente del suelo.) Es importante que las amarras queden firmes, lo que permitirá tener un urdido tenso. La quinta vara que se pondrá será la vara de cruzadilla en forma horizontal, a unos 30 cms. de la kilwa inferior. Una vez hecha esta estructura se podrá dar comienzo al urdido.


Procesos de elaboración de la textilería Mapuche La elaboración de un textil tradicional se realiza a través de un largo proceso que lleva a cabo una artesana en su hogar, y se puede subdividir en las siguientes etapas:

› Secado de la lana La lana lavada se deja estilar en una superficie plana para que tenga un secado parejo y no se aglomere, especialmente al aire libre o cerca del calor de la cocina o fogón. Escarmenado de la lana Este trabajo consiste en estirar los fragmentos de lana esquilada, separando a mano cuidadosamente las fibras sin que se corten, hasta que adquieran una textura suave y un peso muy liviano. › Hilado de la lana Éste se realiza ya sea con un huso (instrumento tradicional) o una rueca (máquina artesanal) y consiste en torcer y estirar las fibras de lana escarmenada hasta obtener un hilo del grosor deseado, pasándola por el huso o rueca las veces que sea necesario.

› Madeja Se recoge la lana hilada en vueltas iguales con un aspa para crear una madeja, la que se lava nuevamente con jabón para eliminar todo tipo de residuos que aún estén en ella. Después de este lavado, se utiliza en su color natural o se tiñe con el color deseado. › Teñido de la lana Se selecciona el producto vegetal del que se desea obtener el color para teñir la lana, el cual se hierve en agua hasta lograr que desprenda el tono. Se agrega la lana mojada enmadejada, y finalmente, después de un período de cocción de 15 minutos, se agrega una sustancia que fija el color (sal, vinagre, piedra lumbre o sulfato de cobre.) › Tejido de la lana Cuando la lana teñida ya está seca y el telar se ha preparado según las medidas de la prenda que se elaborará, la artesana inicia el tejido urdiendo la lana en el Witral o telar. Gracias a su particular experiencia, entrelaza las hebras y da origen a un producto único.

Textilería Mapuche

› Lavado de la lana obtenida de la esquila La lana se lava prolijamente con agua caliente, extrayendo todos los restos orgánicos que se van adhiriendo a ella a lo largo de la vida de la oveja, como ramas, pasto, y agentes externos que esta pueda tener. Luego se enjuaga con abundante agua fría; para que el tinte vaya a agarrar bien.

7


Grecas Una greca es un ornamento que consiste en listas paralelas y separadas en espacios uniformes. Una faja más o menos ancha en forma de cadena por la continua repetición de un mismo dibujo, líneas o listas que van tomando diversas direcciones y formando siempre ángulos rectos. Es una especie de cuadro en el que su contenido es un mismo dibujo realizado muchas veces.

LOS MAPUCHES

Este adorno ha tomado el nombre por considerarse originario de la arquitectura griega, aunque se encuentra también en la egipcia y asiria, incluso en la maya. Para comprender el significado y sentido estético involucrado en los tejidos Mapuche, es importante tener en cuenta que la combinación de formas, diseños y coloridos que adornan las distintas prendas, aluden a un modo de expresión propio y a la existencia de un lenguaje. A través del cual se establece un diálogo entre las creadoras y los miembros de la sociedad.

8

Desde el punto de vista de las mujeres Mapuche, en los tejidos realizados se reconoce un mensaje que remite al pasado, refiriéndose a ellos como a lo que hacían los antiguos. En esa época las mujeres tejedoras no tenían educación por lo general, pero poseían gran sabiduría y cultura, las cuales se expresaban en sus creaciones. A través del diseño de las grecas de un tejido Mapuche se puede contar una historia o saber la posición social del usuario de la prenda. Estamos frente a formas de resistencia cultural, un lenguaje que se niega a desaparecer. Y aunque no guarde el sentido original que tuvo alguna vez, si posee un sentido muy profundo que identifica al pueblo Mapuche y sus mujeres. Quienes se niegan a perder su lengua nativa, y nos muestran que aun está vigente.

Los significados presentados a continuación, fueron obtenidos por Tim Podkul, estudiante voluntario de la Fundación Chol-Chol, a través de una investigación realizada en Agosto del año 2002. Se trabajó exclusivamente con mujeres pertenecientes a comunidades indígenas Mapuche que trabajan con la fundación, por lo que pueden no ser similares a otros significados dados por otras comunidades.


Símbolo llamado Cruz Andina que en las culturas andinas es el más común y que significa la eternidad de dichas culturas. Generalmente es un símbolo usado por el “lonko” o jefe de una comunidad indígena.

CRUZ SIMÉTRICA La cruz con brazos iguales es un símbolo complejo; representa el cielo, la lluvia y la vida. También es un símbolo cosmológico o una representación del mundo.

ANÜMKA

ANÜMKA

Diseño que representa una planta con fines médicos y decorativos.

Diseño que representa una planta con fines médicos y decorativos.

ANÜMKA

ANÜMKA

Diseño más prolijo de una planta con fines médicos y decorativos.

Diseño más prolijo de una planta con fines médicos y decorativos.

Grecas

CRUZ

9


Conclusión

LOS MAPUCHES

El Pueblo Mapuche es una de las culturas más antiguas dentro de América y por lo mismo de gran importancia en nuestro país. Es un pueblo muy rico en cultura y tradiciones, siendo de gran aporte en el área del arte, diseño, textiles y joyería.

10

Después de una extensa investigación al área textil de los Mapuche, como sus tejidos y procesos, grecas y diseño; decidimos tomar como inspiración este conocido arte tan representativo de nuestro país. Enfocándonos principalmente en su forma de tejer y teñir artesanalmente. Concluimos que las grecas y franjas son lo que caracterizan por esencia al pueblo Mapuche, por lo que nos enfocaremos en estos elementos, más que en el colorido y las formas.


FOMENTO DE LA ARTESANÍA

LAS

El siguiente capítulo trata sobre las entidades nacionales e internacionales, que se dedican al desarrollo, fomento y promoción de la artesanía nacional autóctona. A través de la comercialización de productos, la capacitación de los artesanos para realizar y vender sus creaciones y la implementación de políticas públicas para el desarrollo de la cultura y artesanía.


Fundación Chol-Chol Dirección: Camino Temuco-Imperial km. 16, Casilla 45, Temuco, Chile. Teléfono: (+56-45) 614007 Correo electrónico: info@cholchol.org Web: www.cholchol.org Creada el año 1971 por James W. Mundell, la fundación Chol-Chol es una organización de Comercio Justo sin fines de lucro, cuya misión es promover el desarrollo económico sostenible de artesanas y artesanos de origen Mapuche de la región de Araucanía en Chile.

LOS MAPUCHES

Áreas de acción: Anexo 1 (Visita a Fundación Chol Chol)

12


Comercio Justo de Artesanía

Empoderamiento a artesanas y artesanos “Buscamos promover la autonomía de los artesanos a través del traspaso y réplica de un “modelo de cogestión productiva y comercial” a diversos grupos de artesanos; nos basamos en la asociatividad. Usamos una metodología de trabajo participativa y un enfoque integral hacia el desarrollo personal y productivo.” Promoción y sensibilización “Queremos promover la revaloración de la cultura Mapuche y el trabajo de los artesanos de origen Mapuche, junto al comercio justo.” El Programa de Voluntariado y el Área de Desarrollo de Recursos apoyan activamente las áreas de acción mencionadas.

“Nos diferenciamos por poseer un directorio activo, un equipo profesional efectivo compuesto de voluntarios y socios comprometidos, lo que nos otorga estabilidad y transparencia como organización, e independencia y autonomía en nuestro accionar. Nuestra ventaja comparativa es el uso de una metodología de trabajo participativa y un enfoque integral hacia el desarrollo personal y productivo de las personas campesinas y Mapuche de la Araucanía. Enfocamos nuestro trabajo en la región de la Araucanía, ubicada aproximadamente 700 km. al sur de la capital de Chile, Santiago. Aquí vive gran parte de la población Mapuche, el mayor pueblo indígena del país. Esta región es un importante atractivo turístico para visitantes de todo el mundo por su naturaleza prístina reflejada en cuatro parques nacionales, cinco volcanes y hermosos ríos y lagos. Las principales actividades productivas de la región son la agricultura y la silvicultura. El clima es relativamente templado, con un invierno húmedo y un verano cálido. La capital de la región es la ciudad de Temuco, de aproximadamente 300.000 habitantes, y cuenta con moderna tecnología y transporte terrestre y aéreo. “

Fundación Chol-Chol

“Somos un intermediario sin fines de lucro entre los artesanos y el mercado, en un proceso que busca entregar un ingreso para artesanas y artesanos de origen Mapuche de la región de la Araucanía. Contribuimos activamente a la promoción del desarrollo y preservación de técnicas de elaboración ancestrales. Comercializamos en mercados nacionales e internacionales y somos miembros de la Organización Mundial de Comercio Justo y de la Red de Comercio Justo del Sur “SURES”. Otorgamos micro créditos y asistencia técnica permanente”.

13


Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Dirección Valparaíso: Plaza Sotomayor 233, Valparaíso, Chile. Teléfono: (32) 2326400 Dirección Santiago: Fray Camilo Henríquez 262, Santiago, Chile. Teléfono: (2) 5897824

LOS MAPUCHES

Web: www.consejodelacultura.cl/portal/index.php

14

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes es el órgano del Estado encargado de implementar las políticas públicas para el desarrollo cultural. Su misión es promover un desarrollo cultural armónico, pluralista y equitativo entre los habitantes del país, a través del fomento y difusión de la creación artística nacional; así como de la preservación, promoción y difusión del patrimonio cultural chileno, adoptando iniciativas públicas que estimulen una participación activa de la ciudadanía en el logro de tales fines.


Sistema de Registro Nacional de Artesanía

Día Nacional de las Artesanas y Artesanos de Chile 
 Desde el año 2003, cada 7 de noviembre fomentan el reconocimiento nacional a los artesanos y artesanas del país, Patrimonio Cultural vivo de nuestra identidad, valorando el aporte que maestros de la artesanía han entregado a nuestro país por medio de actividades públicas de promoción y valoración en las 15 regiones del país.

Seminario de artesanías El objetivo del Seminario Nacional de Artesanía es promover un espacio de encuentro, intercambio y reflexión, sobre la artesanía y la relación con las redes y comunidades necesarias para su desarrollo. El Seminario está abierto para Artesanos/as, representantes de organizaciones artesanales, profesionales y técnicos afines, de organismos públicos y privados relacionados con el sector.

Programa Chile + Cultura Chile+Cultura es un programa Bicentenario que busca promover el acceso descentralizado y participativo al arte y la cultura a través de la instalación de platafor-

mas regionales de planificación ciudadana. Uno de los objetivos de Chile+Cultura es que las comunidades se auto organicen para la gestión cultural, establezcan asociación con otros organismos para la generación de redes e implementen sus propios modelos de comunicación y promoción de la cultura y las artes a partir del reconocimiento sus potenciales y patrimonio. Las fiestas Chile+Cultura son la culminación anual del programa en cada una de las regiones del país. De carácter gratuito, estas fiestas convocan a toda la ciudadanía promoviendo la participación en las manifestaciones culturales de su comunidad.

Red de artesanía La artesanía es una de las actividades humanas más antiguas del mundo hoy aún presente gracias a su fuerte sentido patrimonial y de identidad. Su importante valor sociocultural recibe nuestro apoyo en la valoración y fortalecimiento a nivel nacional mediante la protección, desarrollo y difusión de la actividad artesanal en el país, las áreas de creación y la integración sectorial que como Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, máxima institucionalidad cultural del país, hemos adquirido de manera coherente y responsable con miras a optimizar los instrumentos de estímulo e innovación de la actividad artesanal chilena. Un efectivo soporte a la creación de calidad que materializan desde el Departamento de Creación Artística a través del Área de Artesanía, la encargada de diagnosticar el progreso de esta disciplina artística a nivel nacional y forjar políticas públicas y líneas de acción en las áreas de creación, identidad e integración sectorial.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Sistema de organización informativa que identifica y reconoce, desde 2008, a los creadores que cultivan la artesanía en el país, así como también las manifestaciones presentes en el territorio, con el objetivo de preservar, valorar y fomentar su desarrollo. Es una plataforma que reconoce al artesano, la producción de artesanía y su origen; releva la identidad y calidad; potencia la comercialización, producción y gestión de la actividad artesanal y fortalece la organización del sector.

15


Fundación Artesanías Chile Dirección: General Flores 150, Providencia, Santiago, Chile. Teléfono: (56-2) 3468919 Correo electrónico: artesanías@artesaniasdechile.cl

LOS MAPUCHES

Web: www.artesaniasdechile.cl

16


Objetivos:

Su misión es preservar, valorar, fomentar y difundir la artesanía tradicional chilena, promoviendo la integración de artesanos y artesanas en los procesos de desarrollo sociocultural y económico del país. La Fundación ha consolidado una red de artesanos y artesanas en todo el territorio nacional, aplicando principios de comercio solidario bajo altos estándares de calidad. Esta crea espacios de exposición y ventas, abriendo oportunidades a los cultores para que fortalezcan su propio desarrollo, visibilizando el trabajo de los maestros artesanos de Chile. Fundación Artesanías de Chile cuenta con una red integrada por maestros artesanos tradicionales, cuyos trabajos son piezas de alta calidad y excelencia. Priorizan por su trabajo porque lo entienden como una labor de valoración y rescate de una actividad viva, en la cual distintas generaciones de hombres y mujeres dan continuidad a los oficios artesanales que conforman nuestra identidad cultural como país. Además, cuentan con una sólida plataforma de comercialización compuesta por 7 tiendas de alto nivel ubicadas en Santiago y en 4 de las ciudades más turísticas del sur de Chile, como Valdivia, Temuco, Puerto Varas y Punta Arenas.

»Contribuir a la preservación de las artesanías tradicionales y estimular el reconocimiento de los oficios que forman parte de nuestro patrimonio cultural material e inmaterial. »Impulsar estrategias de fomento productivo y comercial que contribuyan a relevar el oficio artesanal como una opción laboral. »Difundir las distintas expresiones artesanales, valorando su diversidad cultural como elemento constitutivo de nuestra identidad nacional. »Fundación Artesanías de Chile apoya a agrupaciones y artesanos independientes a lo largo de Chile.

Fundación artesanías Chile

La Fundación es una entidad privada sin fines de lucro, que es financiada con fondos públicos y privados. Trabaja para preservar nuestra identidad cultural como nación y crear oportunidades para las artesanas y artesanos tradicionales.

17


UNESCO Direcci贸n: Enrique del Piano 2058, Santiago, Chile. Tel茅fono: (02) 3415027

LOS MAPUCHES

Web: www.unesco.org/new/es/unesco/

18


La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es un organismo especializado de las Naciones Unidas (ONU). Se fundó el 16 de noviembre de 1945, con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. Tiene su sede en París, y su director general es Irina Bokova, de nacionalidad búlgara.

dustrias creativas gracias al refuerzo de los mercados locales y a un mejor acceso a los mercados internacionales, en especial a través de la cooperación Norte– Sur y Sur–Sur.

Se dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo a través de los recursos naturales y los valores culturales, con la finalidad de obtener el mayor precio posible de la modernización, sin que por ello se pierdan la identidad y la diversidad cultural.

“Construir la paz en la mente de los hombres mediante la educación, la cultura, ciencias naturales y sociales y la comunicación”

En la educación, este organismo asigna prioridad al logro de la educación elemental adaptada a las necesidades actuales. Colabora con la formación de docentes, planificadores familiares y vivienda, administradores educacionales y alienta la construcción de escuelas y la dotación de equipo necesario para su funcionamiento. En materia de información, la UNESCO promociona la libre circulación de ideas por medios audiovisuales, fomenta la libertad de prensa y la independencia, el pluralismo y la diversidad de los medios de información, vía el Programa Internacional para la Promoción de la Comunicación. Al fomentar la diversidad de la creatividad contemporánea, la UNESCO, tiene por objetivo que todas las culturas (que son de igual dignidad) se beneficien en las posibilidades de desarrollo que brindan las in-

El Estado de Chile es miembro de la UNESCO desde 1957. La Comisión Nacional de Cooperación con UNESCO está radicada en el Ministerio de Educación y depende directamente del/de la Ministro/a, quien ejerce la Presidencia, el señor Joaquín Lavín. Chile, como miembro de la Organización, ratificó la Convención sobre Protección de la Diversidad de las Expresiones Culturales en marzo del año 2007. La Convención es un instrumento normativo - de carácter vinculante - que tiene por objeto proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales, materializadas y transmitidas especialmente por actividades, bienes y servicios culturales. Esta crea un nuevo marco jurídico y ético mundial para fomentar y promover la creación, producción, distribución y difusión, así como el acceso equitativo a expresiones culturales de diversos orígenes (multiculturalismo) y el diálogo intercultural.

UNESCO

En las actividades culturales se busca la salvaguarda del patrimonio cultural mediante el estímulo de la creación y la creatividad y la preservación de las entidades culturales y tradiciones orales, así como a promoción de los libros y la lectura.

Esta acción contribuye a la reducción de la pobreza y de las desigualdades, la cual sirve a la construcción de la cohesión social, tanto nacional como internacional.

19


Conclusión

Existen muchas entidades tanto nacionales como internacionales que se dedican al desarrollo, fomento y promoción de la artesanía nacional autóctona. Estas se dividen en 3 grandes grupos; las regionales, las nacionales y las internacionales.

LOS MAPUCHES

Son agrupaciones de mucha importancia ya que prestan al micro empresario y artesano créditos para fomentar así la integración de nuestro país, con un comercio justo.

20

Concluimos que estas entidades cumplen un rol fundamental en la artesanía de nuestro país, pero no son suficientes, ya que Chile es un país extenso en tamaño y en culturas. Es por eso que falta instrucción, fomento y ayuda, ya que lo que hay no es suficiente. De todas las entidades investigadas, la Fundación Chol Chol es la que más se relaciona con la textilería Mapuche y nuestro tema de investigación.


Análisis de

Se realizó una investigación sobre las ofertas en el Mercado de Temuco y Pucón con la finalidad de conocer bien la cuna de la cultura Mapuche y donde ellos realizan sus tejidos. Además de ser el centro principal de venta y comercialización de los textiles Mapuche. Temuco es la capital de la IX Región de la Araucanía, y Pucón es el principal centro turístico de la zona; por lo que nos pareció esencial conocer mejor la oferta directa en cuanto a mercados, ferias y tiendas en estos lugares. Además que tienen contacto directo con tejedoras Mapuche. También analizamos una Feria Artesanal de Santiago, con la finalidad de saber que se está ofreciendo en la capital del país. Analizamos los aspectos positivos, como también sus carencias. Tratando de analizar qué se ofrece en el Sur y que no se está vendiendo acá, y viceversa.


Estudio de mercado en terreno Mercado Central de Temuco Local 1: Tradicional centro comercial, el Mercado Municipal es

Productos que ofrecen: mantos mapuche, bajadas de

uno de los atractivos urbanos ineludibles de Temuco,

cama, ponchos, calcetines, pantuflas, joyería en piedra

no sólo para los lugareños, sino también para todos

cruz y lapislázuli, joyería mapuche en plata, artesanía

los que llegan a Temuco.

en cobre.

Nace en 1929, ubicado entre las calles Bulnes, Aldunate, Rodríguez y Portales en pleno centro de Temuco.

Qué productos venden más: joyería en lapislázuli.

Este centro de tradiciones causa admiración en los tu-

Qué público es mejor: los extranjeros y después los

ristas y es motivo de orgullo para sus conciudadanos.

chilenos.

Bajada de cama con grecas rojo y negro. (60 cms. de ancho x 1.20 mts. de largo) $33.900

En la actualidad posee una superficie de 5.000 metros cuadrados que incluyen 142 locales comerciales

Qué les gusta más a los extranjeros: lapislázuli, pla-

abiertos todo el año (interiores y exteriores) a los que

tería, cobre.

se llega por 5 accesos. En ellos se pueden adquirir

» Los tejidos les gustan pero tienen problemas con el

trabajos de los artesanos de la región que se desta-

equipaje por su gran dimensión.

LOS MAPUCHES

can en cestería, madera, greda (barro), lana, cueros y

22

metales, además de algunas producciones de Perú y

Morrales con distintos diseños, en colores tierra, rojo con negro o blanco con negro. (35 cms. de ancho x 40 cms. de alto) Entre $6.000 y $10.000

Ecuador. También se consiguen buenas piezas de platería mapuche, principalmente joyas características de esta cultura como trapelakuchas (colgante pectoral), kilkais (collar) y sikil (joya pectoral), entre otros. Dentro de nuestra visita al mercado nos dispusimos a investigar qué ofrecen los distintos locales y sus rangos de precios. Por otro lado averiguamos el origen de los productos y el público que acude al mercado.

Manta negra grande con grecas blancas. (1.20 mts. de ancho x 90 cms. de alto) $198.000 Poncho gris pequeño $33.500


Local 2: Productos que ofrecen: alfombras de pasillo, hechas en telar mapuche y teñidas naturalmente (buena calidad de teñido e hilado), joyería en lapislázuli y joyería mapuche en plata. Madejas de lana de oveja teñida y natural, en muchos colores

Alfombras de pasillo hechas a telar en tonos variados (80 cms. de ancho x 1.80 mts. de largo) $30.000

Qué productos venden más: joyería en lapislázuli.

Local 3: Productos que ofrecen: madejas de lana, echarpes hechos a telar, productos en cobre. Qué productos venden más: productos en cobre. Variedad de joyería en lapislázuli (aros, medallas, anillos, etc. de distintos tamaños) Entre $2.500 y $15.000

Local 4: Productos que ofrecen: cojines, guantes, calcetines, chalecos, bufandas, madejas de lana. Qué productos venden más: en invierno lo que más se vende son los guantes.

Calcetines de distintos colores y tamaños. $2.000

Echarpe hecho a telar naranjo, verde y blanco con flor (60 cms. de ancho x 2 mts. de largo) $30.000

Análisis de mercado

Cojines hechos a telar beige y fucsia (50 cms. x 50 cms.) $8.500

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.