GUÍA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE GÉNERO EN PROYECTOS DE DESARROLLO FORMULADOS EN SWISSAID

Page 1

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE GÉNERO EN PROYECTOS DE DESARROLLO FORMULADOS EN SWISSAID

ANA CRISTINA PINO CABRERA

Autor para Swissaid Colombia

ESTEFANÍA CONTRERAS

Fotografía de portada

Luis A. Guzmán

Diseño y diagramación

Equipo coadyuvante:

Walquiria Pérez

Representante País - Swissaid Colombia

Edición para Colombia – 2023

Contenido

GUÍA MetodoLÓGiCA PARA eL AnÁLiSiS de GÉneRo en PRoYeCtoS de deSARRoLLo FoRMULAdoS en SWiSSAid

Capítulo 1. Perspectiva de género y agroecología

1.1 Conceptos y categorías de análisis básicos

Capítulo 2. Herramientas técnicas para análisis de género en proyectos productivos

2.1 Datos desagregados por sexo

2.2 Condición y Posición

Capítulo 3. instrumento para acopiar información - La Bitácora -

2 3 7 15 15 18 22

GUÍA MetodoLÓGiCA PARA eL AnÁLiSiS de GÉneRo en PRoYeCtoS

de deSARRoLLo

FoRMULAdoS en SWiSSAid

Para SWISSAID, formular e implementar proyectos de desarrollo bajo un modelo agroecológico, implica pensar en el rol que han desempeñado las mujeres rurales en el país, desde su condición de mujeres campesinas, indígenas, o afrodescendientes. Son múltiples las experiencias individuales y asociativas que dan cuenta del trabajo de las mujeres con la producción agroecológica que desafortunadamente no han sido reconocidas, ni cultural, ni económicamente y se espera que esta guía contribuya conceptual y metodológicamente a la incorporación efectiva de la perspectiva de género en los procesos de producción agroecológica que acompaña SWISSAID, en los territorios.

En el capítulo 1 encontraran reflexiones sobre la relación entre género y agroecología, las cuales permiten identificar las razones para incluir a las mujeres rurales como actoras claves de propuestas alternativas de desarrollo agroecológico, en el capítulo 2, se explican conceptos y categorías claves de este enfoque de trabajo y en el capítulo 3, encuentran en el instrumento denominado bitácora, un conjunto de preguntas que van guiando el análisis de género y los aspectos para lograr los cambios propuestos en materia de igualdad de género en las iniciativas productivas con enfoque agroecológico.

2
2

CAPÍtULo 1. PeRSPeCtivA de GÉneRo Y AGRoeCoLoGÍA.

Dependiendo de la región y la condición étnica, los sistemas sexo–género establecidos en la cultura patriarcal les han asignado diferentes roles a las mujeres rurales, en términos generales, ellas son productoras directas y participan en las tareas del cultivo; preparando la tierra, realizando labores de deshierbe, poda, recolección de frutos y en un alto porcentaje contribuyen a la transformación, aportando valor agregado en la cadena productiva. Las mujeres rurales desde muy temprana edad participan en todas las actividades de producción, realizando además tareas de cuidado de animales (cría, pollos, cerdos, conejos, que en muchas de ocasiones proporcionan la proteína para la familia). Esta participación y trabajo en las parcelas, o los patios, refleja a pequeña escala la concepción agroecológica, entre otras porque garantiza soberanía alimentaria y cuidado de los recursos naturales.

Cuando las mujeres rurales realizan tareas de recolección y reproducción de semillas y frutos, cuando hacen labores de conservación y distribución de estas, van cumpliendo una labor de custodias, que sumada a las prácticas de cuidado de los recursos naturales; agua, suelo, bosques, se convierten en las impulsoras de sistemas productivos armónicos y en equilibrio con el entorno. La selección de semillas es una actividad altamente relacionada a la cultura alimentaria que depende en gran medida de los conocimientos de las mujeres. Las semillas nativas y criollas son una base importante de las agriculturas alternativas que permiten crear y recrear la agricultura hacia modelos sostenibles, amigables con la naturaleza y sanos. Las custodias mantienen esta diversidad.

Es decir, el rol de las mujeres como productoras las sitúa como actoras claves en la concepción holística que subyace en las propuestas agroecológicas. Pero desafortunadamente este aporte ha sido invisibilizado, naturalizado y considerado como “colaboración”, lo que desvirtúa y subvalora su trabajo y lo más grave es que vulnera sus derechos económicos y el derecho a vivir dignamente en sus territorios.

3

Sumado a las tareas productivas las mujeres rurales asumen las labores de cuidado de hijos e hijas y las tareas de reproducción de la vida bajo un sistema de relaciones de poder patriarcal que en muchas ocasiones se traduce en situaciones de subordinación, discriminación, pobreza y violencias afectando su condición de vida, como lo demuestran los siguientes datos; Según el DANE (20211) el 39,3% de la población se encontraba en situación de pobreza (19.621.330 de personas) de este total el 40,3% fueron mujeres. La pobreza monetaria extrema de las mujeres fue de 14,5% y la de los hombres fue de 10,8%, una diferencia una diferencia de 3,7 puntos porcentuales. En 2021 el 42,9% de los hogares con jefatura femenina es pobre frente a un 37% de hogares con jefatura masculina, una brecha de 5,9 puntos porcentuales y según la condición étnica, en 2021, el 61,6% de las personas indígenas se encontraba en pobreza monetaria, de este total el 63,6% fueron mujeres y el 59,6% hombres.

Para el año 2020, 4 de cada 10 mujeres rurales en Colombia (37,3%) se encontraban en situación de pobreza multidimensional; y esta prevalencia de la pobreza es similar al porcentaje de hombres rurales en esta situación (36,9%). En cuanto a la pobreza monetaria, en 2020 el 44,6% de las mujeres rurales en Colombia se encontraba en situación de pobreza monetaria, lo que es 3,2 Puntos porcentuales. superior a la pobreza monetaria registrada para los hombres rurales (41,4%) en el mismo periodo.

Estos datos nos corroboran que sigue existiendo una feminización de la pobreza de las mujeres rurales, profundas desigualdades en derechos económicos, por falta de acceso y oportunidades para las mujeres para avanzar en justicia económica, a pesar de contar con un marco normativo internacional de los derechos económicos de las mujeres, entre los que encontramos:

• La Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing (Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, 1995) en donde se promulga por la independencia económica de las mujeres.

• La declaración de la OEA sobre Derechos Económicos, Sociales y culturales (DESC) mediante el Protocolo de San Salvador (1978);

• La Comisión de Naciones Unidas sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer y el Empoderamiento económico de las mujeres.

4
Capítulo 1. Pe RSP e C tiv A de GÉ ne R o Y AGR oe C o L o GÍA .
1 Nota Estadística. Resumen ejecutivo Situación de las mujeres rurales en Colombia. DANE 2021

• Los ODS, Objetivos del Desarrollo Sostenible hacía la autonomía económica y la equidad de género que en una de sus metas establece que es necesario, “emprender reformas que otorguen a las mujeres el derecho a los recursos económicos en condiciones de igualdad, así como el acceso a la propiedad y al control de las tierras y otros bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales”. (Meta 6 del objetivo 5 de los ODS)

Es importante que los equipos en campo manejen datos sobre la situación de pobreza multidimensional y monetaria que viven las poblaciones desagregados por sexo, para ratificar la pertinencia de incluir en los proyectos igualdad de oportunidades para disminuir estas brechas.

Colombia cuenta con la ley 731 del 2002, por la cual se dictan normas para favorecer a la mujer rural, dentro de las cuales se debe promover igualdad de oportunidades para mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales, priorizando las de bajos recursos y consagra medidas específicas encaminadas a acelerar la equidad entre el hombre y la mujer rural, frente al acceso a créditos de los fondos, a la formación, al apoyo asociativo, al liderazgo entre otros aspectos.

Entonces, la perspectiva de género en la agroecología debe incluir a las mujeres rurales como actoras claves de propuestas alternativas de desarrollo, que según nuestra experiencia tendría que:

1. Propender por los derechos y la autonomía económica de las mujeres mediante la titulación de tierras, para que ellas sean las propietarias, y administradoras de su propiedad. Acción que le generará mayor grado de autonomía económica y patrimonial, y elevará su autoestima y capacidad de gestión administrativa con las entidades financieras que acompañan al sector rural/campesino.

2. Contemplar un enfoque de derechos, y un enfoque territorial, que responda en la medida de lo posible a los contextos, las características y problemáticas particulares que sufren las mujeres rurales, indígenas y afro y sus procesos organizativos, en los diferentes territorios del país. La vida

5
Capítulo 1. Pe RSP e C tiv A de GÉ ne R o Y AGR oe C o L o GÍA .

Capítulo 1. Pe RSP e C tiv A de GÉ ne R o Y AGR oe C o L o GÍA .

de las mujeres rules del pacifico colombiano es muy diferente a la vida de las mujeres campesinas de los andes, aunque las dos vivan desigualdades de género.

3. Impulsar acciones afirmativas para la mujer rural en su territorio con un enfoque étnico. Para que estas propuestas de desarrollo territorial no sigan siendo consideradas como pequeñas experiencias alternativas, sino que se instalen en el centro de los planes desarrollo o planes de vida y sean lideradas por las mujeres, es decir anclar a la noción de territorio, la propuesta agroecológica, y el rol de las mujeres en ella como custodias de semillas, sabedoras de conocimientos ancestrales, productoras de alimentos sanos y con sistemas de economía propios.

4. Orientar acciones para fortalecer prácticas de buen uso y manejo de los recursos naturales en los ámbitos productivos, doméstico y territorial que lleve a la sostenibilidad ambiental. Prácticas como: fortalecimiento del trabajo en soberanía alimentaria, impulsar la diversificación de cultivos, y manejo de residuos. Espacios de intercambio sobre los conocimientos que tienen las mujeres desde los distintos territorios y sobre el manejo de semillas, plantas, especies menores, conservación de suelos y recurso hídrico. Actividades de reconocimiento de fauna y flora asociadas a los sistemas productivos y generación de estrategias locales para su manejo y cuidado.

5. Promover la investigación participativa con mujeres lideresas sobre saberes y sabores ancestrales para hacer visible y reconocidos los conocimientos en torno al uso de plantas medicinales y su efecto en la salud.

6. Impulsar la recuperación de las formas de preparación y alimentación ancestral ha sido valioso para las mujeres, practicas asociadas a la soberanía alimentaria con plantas nativas de las regiones, usadas por las comunidades tradicionalmente como base de su gastronomía. Estos procesos de investigación con las mujeres las dota de herramientas para su realización y también contribuye a su empoderamiento y auto-reconocimiento de sus saberes y capacidades.

6

7. Reconocer que el trabajo de la mujer en el hogar (economía del cuidado) es un aporte en la cadena de valor; y que el trabajo que realizan debe ser reconocido y valorado como un esfuerzo y sobre todo como un elevado aporte que ella realiza para la sostenibilidad, aprovechamiento y comercialización de los productos de la unidad productiva. Es decir, que en su fuerza de trabajo se cimienta en gran parte la economía de la familia y del sector productivo campesino que no la reconoce como tal.

En conclusión, los procesos en territorio que impulsan el modelo agroecológico desde la perspectiva de género deben hacer visible y reconocer a las mujeres rurales en este modelo, en tanto su aporte a:

1. La soberanía alimentaria

2. La biodiversidad y sostenibilidad ambiental,

3. Los conocimientos, saberes y capacidades de investigación

4. La generación de ingresos y fortalecimiento de economías propias

5. El fortalecimiento de la organización social y el tejido comunitario.

6. El empoderamiento de las mujeres y

7. La gestoría de las mujeres como actoras del desarrollo territorial.

1.1 Conceptos y categorías de análisis básicos:

es importante aplicar esta guía comprendiendo los siguientes conceptos básicos desde la perspectiva de género, y las categorías que son necesarias de incluir en clave de igualdad de género para las mujeres rurales en los proyectos agroecológicos, a saber:

• Feminización de la pobreza: El concepto “feminización de la pobreza” fue acuñado a finales de la década de los 70 en Estados Unidos. La primera mención del término se atribuye a la investigadora Diana Pearce en su trabajo “The feminization of poverty: Women, work, and welfare”5 referido al aumento de los hogares encabezados por mujeres en EE. UU. y la correlación de este hecho con el deterioro de sus condiciones de vida en términos de pobreza por ingresos. En la década de 1980 se desarrolló la noción para cuestionar conceptos,

7 Capítulo 1. Pe RSP e C tiv A de GÉ ne R o Y AGR oe C o L o GÍA .

. indicadores y mediciones de la pobreza que impedían ver que había una mayor cantidad de mujeres pobres que la de hombres, una pobreza femenina más aguda que la de los hombres y una tendencia a un aumento más marcado de la pobreza femenina relacionada con el aumento de los hogares con jefatura femenina. En la IV Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Mujer, celebrada en Beijingn en 1995, se afirmó que el setenta por ciento de los pobres del mundo eran mujeres. En esta Conferencia se acordó que la Plataforma de Acción dedicara una de las doce áreas críticas, a la erradicación de la pobreza que enfrentan las mujeres.

• División sexual del trabajo. Uno de los elementos generadores de la desigualdad, que está a la base de la pobreza femenina y de su reproducción, es la división sexual del trabajo. Bajo esta división sexual del trabajo se han establecido actividades que son consideradas propias de las mujeres y propias de los hombres: se ha asignado el trabajo productivo que es el valorado, al hombre y el trabajo de la reproducción social (la atención de la vida, alimentos, salud, la recreación, la atención a las personas mayores y a las personas menores), a las mujeres. La construcción de género ha sido la base para el desconocimiento de sus posibilidades y derechos, así como para desvalorizar lo que hacen las mujeres. El análisis sobre la actuación de las mujeres en general resultante de la división sexual del trabajo ha señalado tres ámbitos con roles muy determinados: el doméstico o de la reproducción social; el productivo y el socio comunitario o de participación sociopolítica.

• Empoderamiento económico. El empoderamiento económico es la capacidad de tomar decisiones que implican el control y la asignación de recursos financieros y de actuar en consecuencia (Golla y col., 2011). Significa para las mujeres contar con igualdad de oportunidades para el acceso, control y beneficios de los recursos materiales de producción y reproducción, que para el caso de las mujeres rurales se traduce en la capacidad de decidir sobre sus negocios, más específicamente las estrategias de comercialización, la distribución de roles dentro de la unidad productiva,

8 Capítulo 1. Pe RSP e C tiv A de GÉ ne R o Y AGR oe C o L o GÍA

la infraestructura, las materias primas y los bienes e insumos productivos en general. Desde la década de los 90, se impulsan políticas públicas con igualdad de oportunidades para garantizar acceso, control y beneficios de recursos.

Este concepto hace referencia a la dinámica de poder que se produce entre el reconocimiento formal de los recursos productivos y el efectivo ejercicio de estos. Por ejemplo, que las mujeres rurales puedan acceder a la tierra, controlar su producción y beneficiarse de la misma. Este empoderamiento permite el pleno ejercicio de sus derechos económicos, entendidos como la capacidad de las mujeres de generar ingresos y recursos propios, trabajo digno en igualdad de condiciones, teniendo en cuenta el uso del tiempo, la contribución de las mujeres a la economía del cuidado, y la posibilidad de controlar activos y recursos.

Según ONU Mujeres invertir en empoderamiento económico de las mujeres contribuye a: La igualdad de género, el crecimiento económico inclusivo y la erradicación de la pobreza, Empoderadas pueden exigir sus derechos, ejercer liderazgos, tener independencia económica y social, Aprovechar oportunidades de educación y empleo para su desarrollo, Generar sus propios ingresos sin depender económicamente (emocionalmente*) de otros. Abordar división sexual del trabajo y la imposición de roles socioculturales que favorecen la discriminación e impiden el desarrollo en otros ámbitos.

Sin duda, los proyectos de producción agroecológica en SWISSAID propenden por el empoderamiento económico de las mujeres rurales al proponerse cambios en la generación de ingresos, en el acceso a recursos productivos como la tierra y a generar beneficios en pro de calidad y vida digna para las mujeres. Es importante que los equipos en campo comprendan que los aspectos señalados en la guía son una ruta hacia este empoderamiento económico de las mujeres rurales con quien se trabaja.

• Empoderamiento social y político de las mujeres rurales. Para avanzar en aspectos de inclusión es necesario implementar procesos de formación en autonomía, autoestima, autodeterminación y sensibilidad de género para que fortalezcan su participación y les permita influir e incluir sus intereses y necesidades en los procesos de toma de decisiones. Es muy importante promover la visibilización de las organizaciones de mujeres rurales e impulsar acciones de

9 Capítulo 1. Pe RSP e C tiv A de GÉ ne R o Y AGR oe C o L o GÍA .

incidencia en escenarios de decisión local y regional con temas amplios que las afectan como organizaciones productivas. Se recomienda hacer incidencia ante las instituciones locales, para el logro de programas, proyectos, políticas públicas para el desarrollo agrícola en cada territorio. Trabajar con las organizaciones para que sean voceras antes las instituciones, sobre las demandas como sector campesino y de las mujeres rurales y apoyar las acciones que en este campo contemplan las políticas de mujer y equidad de género en algunos municipios. En este marco se propone:

a) Acciones de promoción del liderazgo de las mujeres en las organizaciones que debe estar acompañada de una reflexión sobre el ejercicio del poder que impida que estos liderazgos sigan pautas machistas tradicionales que imitan la masculinidad tradicional en el ejercicio del poder.

b) Motivar y fortalecer el trabajo de articulación con otras organizaciones de mujeres Potenciar la articulación y sinergias entre las asociaciones en el territorio.

c) Facilitar la participación de las mujeres en diferentes actividades de formación técnica, administrativa y contable.

d) Promover ejercicios contables en los que las mujeres sean las encargadas de los recursos económicos de sus unidades productivas,

e) Establecimiento de necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres con la identificación de los activos de las mujeres.

• Igualdad de oportunidades. La igualdad de oportunidades es una idea de justicia social que propugna que un sistema es socialmente digno y justo cuando todas las personas tienen las mismas posibilidades de acceder al bienestar social y poseen los mismos derechos políticos2. La igualdad de oportunidades es un principio basado en la idea de que una sociedad justa sólo puede lograrse si cualquier persona tiene las mismas posibilidades de acceder a unos mínimos niveles de bienestar social y sus derechos no son inferiores a los de otros grupos. Para ello, se establecen mecanismos que prohíben la

2 https://www.google.com/search?q=igualdad+de+oportunidades&oq=igualdad+de+oprtunidades&aqs=chrome.1.69i57j0i10i512l9.12793j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

10 Capítulo 1. Pe RSP e C tiv A de GÉ ne R o Y AGR oe C o L o GÍA .

discriminación por motivos de raza, sexo, etnia, edad, religión o identidad sexual3. Respecto a los géneros, es una estrategia que se incluye en programas, planes y proyectos para el efectivo logro de la igualdad y equidad entre los géneros. La nueva tendencia no centra su análisis de manera unilateral en los problemas de la mujer, ni busca sólo la transformación de la población femenina. El objetivo es el cambio de las relaciones asimétricas e injustas entre los géneros, y el mejoramiento de todas las personas y la sociedad en su conjunto, tanto en términos materiales, como físicos y emocionales, con el objeto de lograr la plena ciudadanía y la democracia social. Se trata de aportar a las necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres4.

• Igualdad de oportunidades y participación en la cadena de valor. No siempre basta con acceder a los recursos y beneficios para granizar la distribución equitativa, se requiere controlarlos, es decir, se trata de decidir sobre cómo y cuándo utilizar un recurso u otro, y cómo y cuándo disfrutar de los beneficios. En el control se instala parte de la dimensión política de la perspectiva de género (Acceso, control de recursos y beneficios del desarrollo en el territorio -tierras, territorio, sistemas productivos y comerciales, ingresos, alimentos, tecnologías…). En este marco el análisis de género debe revisar si el proyecto permite, por ejemplo:

3 https://www.euroinnova.co/blog/que-es-la-igualdad-de-oportunidades

4 Necesidades Prácticas de Género: Se derivan de la necesidad de las mujeres de cumplir con los roles o actividades que desempeñan, producto de la división sexual de trabajo existente en una comunidad, región o sociedad (cuidado y educación de niñas y niños, cuidado de adultos mayores, preparación de alimentos, mantenimiento de la casa, etc.). De estas necesidades se derivan los intereses prácticos de género. Son reconocidas como las necesidades inmediatas de hombres y mujeres. Varían según cada lugar o contexto: se refieren a vivienda, servicios básicos, comida, empleo, ingresos. Son concretas, visibles, cotidianas, de impacto inmediato; sentidas por la familia en su conjunto: hijas-hijos y las mujeres. Apuntan a la sobrevivencia y son más materiales que ideológicas.

• Necesidades Estratégicas de Género surgen de la toma de conciencia de las mujeres, de su constatación del privilegio masculino, de que la situación de las mujeres no es natural sino resultado de una imposición social. Es decir, se formulan a partir del análisis de la subordinación de las mujeres en relación con los hombres para conseguir una organización más equitativa de la sociedad. Son de naturaleza menos visibles y más sentidas por las mujeres que por el hombre; son menos inmediatas, se logran en el mediano y largo plazo; son más ideológicas; influyen sobre los hábitos y la constitución y ejercicio del poder (estructuras del poder); buscan alternativas más igualitarias; apuntan al cambio cultural. Entre éstas se puede destacar la posibilidad de compartir el trabajo doméstico y, por tanto, el alivio de la carga doméstica (por ejemplo, compartir cuidado de hijas/os); igualdad política; acceso equitativo a recursos y bienes públicos; participación y acceso a espacios de toma de decisión; desempeño de cargos en la vida pública; defensa contra la violencia de género, etc.

11 Capítulo 1. Pe RSP e C tiv A de GÉ ne R o Y AGR oe C o L o GÍA .

a) Promover acciones afirmativas para el acceso a los recursos productivos siendo la tierra el recurso central para su autonomía económica. Acompañar el tema de titulación de tierras, donde las mujeres sean propietarias, administradoras de su propiedad. Acción que le generará mayor grado de autonomía económica y patrimonial, así como el elevo en su autoestima y capacidad de gestión administrativa con las entidades financieras que acompañan al sector rural/campesino.

b) Reconocer que el trabajo en la economía del cuidado es un aporte en la cadena de valor; que debe ser reconocido y valorado como un esfuerzo y sobre todo como un elevado aporte que ella realiza para la sostenibilidad, aprovechamiento y comercialización de los productos de la unidad productiva. Es decir, que en su fuerza de trabajo se cimienta en gran parte la economía de la familia y del sector productivo campesino que no la reconoce como tal.

c) Apoyar las iniciativas productivas de las mujeres. Esto significa un ingreso para las mujeres, cuidando de no aumentar una jornada más, a la doble jornada que ya realizan. (por ejemplo; la cría de cerdos que suponga preparar comida para su alimentación)

• Economía del cuidado: emerge dentro de los conceptos básicos sobre asuntos género, la noción de economía del cuidado, definida en Ley 1413 de 2010, como “el trabajo no remunerado que se realiza en el hogar, relacionado con mantenimiento de la vivienda, los cuidados a otras personas del hogar o la comunidad y el mantenimiento de la fuerza de trabajo remunerado. Esta categoría de trabajo es de fundamental importancia económica en una sociedad”. Las mujeres aportan “tres cuartas partes del trabajo no remunerado en los hogares colombianos. Esto limita de manera importante su inserción en otras esferas de la vida, limitando tanto su bienestar como el desarrollo de sus capacidades, al igual que menoscaba la oportunidad de generación de ingresos, el acceso

12 Capítulo 1. Pe RSP e C tiv A de GÉ ne R o Y AGR oe C o L o GÍA .

a la protección y la seguridad social. Todo ello, contribuye a reducir su autonomía y posibilidades de sobrellevar o superar la pobreza”. DANE y ONU Mujeres. (2020). Tiempo de cuidados: las cifras de la desigualdad. Bogotá: autores, p. 5 y 6.

La economía del cuidado comprende entonces la producción, distribución, intercambio y consumo de los servicios, actividades y prácticas necesarias para la supervivencia cotidiana de las personas, tales como cocinar, limpiar el hogar, atender a las personas que lo requieren, atención médica, entre otras5

La desigual distribución del trabajo de cuidado ocasiona que las mujeres se ocupen en la informalidad, el subempleo y bajo condiciones precarias de trabajo, representando un obstáculo para su autonomía económica y su participación en la vida pública y comunitaria. El cuidado impide fortalecer el liderazgo económico porque la figura del proveedor sigue siendo masculina y quien toma las decisiones económicas son generalmente los “jefes” del hogar.

Cabe preguntarse de qué manera SWISSAID se compromete a hacer visible la economía del cuidado al interior de los proceso que acompaña y la forma de cuantificar este aporte de las mujeres en la sostenibilidad de los procesos productivos y ambientales. Es importante para la cuantificación tener en cuenta, por ejemplo: Organización, distribución y supervisión de tareas domésticas, preparación de alimentos, limpieza y mantenimiento de vivienda y enseres, limpieza y mantenimiento del vestido, servicios a la comunidad y ayudas no pagadas a otros hogares de parientes, amigos y vecinos, entre otros aspectos como lo señala la ley.

• Violencia económica y patrimonial: Las mujeres tradicionalmente para la generación de ingresos se han encargado de realizar actividades de reproducción social y de servicios, realizan roles extensivos del trabajo doméstico, algunas cuentan con baja calificación para ciertos tipos de trabajo sumado a los sesgos de género que existen en áreas de la productividad, sus ingresos son complementarios y casi siempre de subsistencia. Estos

13 Capítulo 1. Pe RSP e C tiv A de GÉ ne R o Y AGR oe C o L o GÍA .
5 Adaptado de DANE. 2013; DNP, 2019; y OIT, 2019.

aspectos se explican en el marco de división sexual del trabajo, los roles de género y la posición de la mujer y el hombre en la sociedad patriarcal.

La ley 1257 del 2008, se refiere a la violencia patrimonial y económica que viven las mujeres en Colombia. Entiende que existen múltiples prácticas culturales en las que se expropia, controla o despoja a las mujeres de los recursos económicos y bienes que poseen, y que persistente vulneración de los derechos económicos que contribuye a aumentar la violencia física y psicológica.

Según el artículo 3 numeral D de la Ley 1257 se define el daño patrimonial como “la pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes valores o derechos económicos, destinados a satisfacer la necesidad de la mujer”. Es decir, la violencia económica consiste en abusar o tener un control abusivo de las finanzas o castigar monetariamente a las mujeres. El hombre utiliza su poder económico para controlar las decisiones y los proyectos de vida de su pareja. Los hechos victimizantes de violencia económica los realizan, no solamente los compañeros o esposos, sino también padres, hermanos y familiares que aprovechan su posición de poder.

Estos dos últimos conceptos, la violencia patrimonial y económica son muy relevantes en la relación género y agroecología dada la apuesta de SWISSAID por eliminación de violencias contra las mujeres y corresponsabilidad de los hombres.

14
Capítulo 1. Pe RSP e C tiv A de GÉ ne R o Y AGR oe C o L o GÍA .

tÉCniCAS PARA AnÁLiSiS de GÉneRo en

PRoYeCtoS PRodUCtivoS

El presente capitulo brinda herramientas técnicas sobre análisis de género que facilitan la formulación de diagnósticos con perspectiva género para ser aplicadas según tipo de proyectos o efectos que se desee lograr en cada proyecto y deberán ser ajustadas a las realidades locales.

2.1 datos desagregados por sexo.

Una primera herramienta básica para el análisis de género en los proyectos tiene que ver con el uso de datos desagregados por sexo en la información general o datos generales de la población con la que se espera lograr los cambios.

Los sistemas de información desagregados por sexo, es decir, aquellos que incluyen un enfoque de género para reportar información, son un instrumento que permite identificar de manera diferenciada para hombres y mujeres, realidades, impactos, necesidades, problemáticas, oportunidades, a partir de las cuales se pueden determinar los cambios que se desea impulsar.

Manejar datos desagregados, por ejemplo, respecto a salud, educación, empleo, ingresos, ambiente digno, acceso a servicios públicos y sociales, a recursos productivos como la tierra, participación política y ciudadana, entre otros, posibilita que los proyectos hagan visibles desigualdades de género hasta ahora ocultas o naturalizadas.

Esta información considera características de la población como: edad, etnia, origen geográfico y otras características adscritas a la identidad de las personas que evidencian la diversidad entre los seres humanos incluso entre los mismos grupos poblaciones, en este caso la diversidad entre las mujeres. Por ejemplo, el acceso a recursos de las mujeres afrodescendientes, rurales, adultas, pobres… es diferente al de las mujeres blancas, urbanas, jóvenes, ricas.

15
CAPÍtULo 2. HeRRAMientAS

Para trabajar información desagregada por sexo es importante recordar que los conceptos de sexo y género no son lo mismo. Mientras que la diferenciación por sexo posibilita identificar dónde están, en qué cuantía y qué hacen las mujeres y qué los hombres, atendiendo exclusivamente a sus características biológicas; el análisis desde una perspectiva de género significa valorar cómo inciden en los comportamientos los diferentes papeles y expectativas que la sociedad tiene respecto a los hombres y a las mujeres.

Dado que en SWISSAID se trabaja con población diversa desde el punto de vista étnico, es conveniente además que los datos desagregados tomen en cuenta este enfoque diferencial, pues esta información es clave para comprender formas de intervención respecto a las mujeres campesinas, afrodescendientes o indígenas.

En principio es necesario considerar algunas variables generales sobre la población con la que se trabaja y reportar información desagregada, de cómo viven los hombres y las mujeres referidas a: • Edad y escolaridad. Es necesario desagregar por sexo los rangos de edad y los niveles de escolaridad, pues estas condiciones están directamente ligadas a oportunidades de desarrollo social y económico. Está demostrado que las oportunidades disminuyen para mujeres y hombres con baja escolaridad o que tienen analfabetismo funcional o manejo exclusivo de la lengua de origen para el caso por ejemplo de las mujeres Emberá en Chocó.

• Jefatura de familia y mujeres cabeza de familia. Esta es una variable clave pues el análisis puede variar si, por ejemplo, del total de asociados y asociadas se identifica un alto porcentaje de mujeres jefas de familia, y puede contribuir a identificar el dato de productoras directas vinculadas al proyecto. Las mujeres cabeza de familia que están solas por varias razones (desapariciones, desplazamiento, muerte por conflicto armado o por abandono, separación o muerte natural de su compañero) manejan otra tipo de economía, lo que puede determinar ya sea condiciones de oportunidad o barreras en su desarrollo económico y familiar.

16 Capítulo 2.
C o L o GÍA .
He RRAM ient AS t ÉC ni CAS PARA A n ÁL i S i S de GÉ ne R o en PR o Y e C to S PR od UC tivo S e RSP e C tiv A de GÉ ne R o Y AGR oe

• Condiciones de la vivienda. Es iimportante reportar información sobre las viviendas desde el punto de vista de su estructura física, (las paredes, los techos, los servicios sanitarios, de electricidad, agua), porque se pone de presente cómo es el escenario reproductivo de las familias en donde deben realizar las tareas domésticas y la reproducción de la vida, donde transcurre la economía del cuidado. Los datos de la vivienda rural en algunas zonas del país son alarmantes pues refieren la condición de vida de mujeres y hombres, que afectan de manera particular a las mujeres quienes desempeñan los roles reproductivos; preparan alimentos en estufas de leña, deben lavar, barrer, asear, limpiar pisos y paredes, planchar… en las peores condiciones materiales. Este dato puede conducir a establecer las necesidades prácticas de género para un proyecto.

• Servicios de agua potables y saneamiento. En Colombia se estima que casi la mitad de las mujeres rurales no tienen cobertura de agua potable y saneamiento. Para el caso de las mujeres afrodescendientes e indígenas la situación es más crítica, por ejemplo, tres de cuatro habitantes del Pacífico, en donde se con¬centran estas poblaciones, carecen en absoluto de cobertura de agua potable y saneamiento, o los que existen se encuentran por debajo de los mínimos aceptables (AECID, 2017). Las aguas contaminadas son fuente de dispersión de enfermedades que afectan principal-mente a menores de 5 años, afectando a las mujeres quienes son las mayores responsables del cuidado de los niños y las niñas.

• Seguridad social también vale la pena preguntar si esta afiliación se encuentra en cabeza de los hombres o de las mujeres, aunque la mayoría está en régimen subsidiado, se supone que, si las mujeres son las beneficiarias del servicio, recibirán la misma atención en salud, este dato diferenciado permite establecer el grado de protección o vulneración que tienen las mujeres respecto a su salud.

17
Capítulo 2. He RRAM ient AS t ÉC ni CAS PARA A n ÁL i S i S de GÉ ne R o en PR o Y e C to S PR od UC tivo S e RSP e C tiv A de GÉ ne R o Y AGR oe C o L o GÍA .

2.2 Condición y Posición.

Una segunda herramienta para realizar análisis de género en los proyectos tiene que ver con ubicar en los sistemas sexo – género; la condición y posición. Estos se pueden identificar en cada uno de los entornos socioculturales, que para el caso de SWISSAID son determinantes por su diversidad cultural y regional; Boyacá, Chocó, Caribe.

En los sistemas sexo género se ubican un conjunto de prácticas, representaciones, normas y prohibiciones, establecidas en la cultura patriarcal – que denotan formas de discriminación y violencias basadas en género, que son necesarias aprender a descubrir pues ellas son susceptibles de ser modificados con las actividades planeadas en el proyecto. La condición y posición respecto a los proyectos productivos que impulsa SWISSAID, nos permite saber el grado de vivencia de los derechos económicos de las mujeres campesinas, afro e indígenas y se espera que estos contribuyan por lo menos a: El reconocimiento económico, social, simbólico y político del trabajo productivo que realizan las mujeres, Generación de ingresos y autonomía económica, con capacidad de decidir sobre dichos recursos. Reconocimiento del saber y de las prácticas de cuidado de los sistemas productivos y ambientales.

Es decir, el ejercicio de derechos económicos de las mujeres rurales se traduce en el reconocimiento social, económico y simbólico del trabajo que realizan las mujeres en el campo, destacando las potencialidades y saberes que han acumulado en las actividades de producción y reproducción del vida.

Variables para tener en cuenta en el análisis de género:

Roles de género. Una primera variable en cuanto a condición y posición está referida a los roles de género. Identificar los roles de género en los escenarios productivos y reproductivos reporta información sobre tiempos, capacidades, conocimientos, cargas, acceso. Ubica la valoración de estos roles en la familia, y los estereotipos de género implícitos, por ejemplo, en la cadena de valor. Esta es la variable más clásica dentro de los análisis de género y permite saber si es una apuesta del proyecto buscar la flexibilización o redistribución de los roles

18
Capítulo 2. He RRAM ient AS t ÉC ni CAS PARA A n ÁL i S i S de GÉ ne R o en PR o Y e C to S PR od UC tivo S e RSP e C tiv A de GÉ ne R o Y AGR oe C o L o GÍA .

y/o el reconocimiento y valoración social, cultural y económica de las mismas. Se sugiere indagar entre otros aspectos por: ¿Quién asume tareas reproductivas y productivas? Y ¿Cuánto tiempo dedican a cada una?

La participación de las mujeres en las actividades productivas. Reportar información sobre la participación de las mujeres campesinas e indígenas en las actividades productivas es fundamental en el análisis de género dado que su aporte es relevante; ellas son las encargadas en muchos casos de preparar la tierra, conservar las semillas, recolectar los frutos, conseguir agua, cuidar los animales, cuidar de la familia y el hogar, preparar alimentos para jornaleros etc. En cambio, las principales transacciones económicas agropecuarias están, tradicionalmente, llevadas a cabo por los hombres, con la compra y venta de lo producido en las unidades productivas, ocupando la esfera pública campesina y recibiendo el reconocimiento como proveedor y productor. Van a los mercados, se desplazan al casco urbano a negociar, hacen compras y luego tienen espacio para el esparcimiento. Es importante la información desagregada sobre el número total de personas que trabajan actualmente en las unidades productivas, y de estas cuántas son hombres y cuántas mujeres. Identificar las actividades realizadas por hombres y por mujeres en cada una de las etapas del proceso productivocadena de valor.

La generación de ingresos diferenciada por género permite identificar los ajustes requeridos en términos de igualdad de oportunidades, y las prácticas perversas que aún existen en el campo, por parte de quienes contratan su fuerza de trabajo. A trabajo igual, pago desigual, es la constante. (Caso mujeres que cocinan para obreros en cultivos de papa. Un jornal día para las mujeres cocineras es de $15.OOO el mismo jornal cosechando papa $30.000 para hombres, la mujer que cosecha cebolla se le paga $20.000 y al hombre $30.000)

Tenencia de la tierra y recursos productivos. Sin duda el acceso a tierra y la propiedad sobre ella son temas centrales en el análisis de género y las unidades productivas. Está bien

19
Capítulo 2. He RRAM ient AS t ÉC ni CAS PARA A n ÁL i S i S de GÉ ne R o en PR o Y e C to S PR od UC tivo S e RSP e C tiv A de GÉ ne R o Y AGR oe C o L o GÍA .

documentado que las mujeres campesinas no han accedido a la titularidad de la tierra de la misma forma que los hombres en el campo y que por razones de desplazamiento forzado, la pérdida de la tierra representa una vulneración a los derechos de las mujeres. Las mujeres se encuentran en condiciones desventajosas para acceder a los factores productivos, especialmente a la tierra y asegurar sus derechos de propiedad, que son frecuentemente vulnerados o se encuentran en riesgo como consecuencia del conflicto armado.

Los modelos de otorgamiento de tierras tienden a dar prioridad a los hombres jefes de hogar, por considerarlos más aptos para el trabajo de la tierra. La tradición de ceder la posesión de la tierra por la línea masculina lleva a que las mujeres no ejerzan el control y las decisiones sobre la producción y su posterior distribución. “El estereotipo de “mujer-ama de casa” ha llevado a creer que las mujeres solo necesitan tamaños pequeños de tierras para satisfacer sus necesidades básicas”; se asume culturalmente que son los hombres quienes están a cargo de hacer negocios y las actividades comerciales de tierras y de la producción agrícola a mayor escala.

Prácticas agroecológicas. El análisis de género en este caso se preocupa por revisar de manera diferenciada la igualdad de oportunidades que existe para hombres y mujeres en la perspectiva de lograr progresos significativos en las buenas prácticas agroecológicas. Este es un proceso que pasa por la formación - capacitación, la compresión sobre la importancia de estas prácticas y las posibilidades reales para su implementación. Implica cambios e incorporarlas en la cultura y en la vida campesina supone un proceso. En estos cambios pueden jugar roles distintos hombres y mujeres por ello, se sugiere preguntar por esta variable en un análisis de género.

Mercadeo y comercialización. Ésta ha sido una labor tradicionalmente masculina, negociar los productos, sacarlos a las ferias, y mercados locales y regionales son actividades desarrolladas mayoritariamente por hombres. Las mujeres asumen labores comunitarias o hacen presencia en las

20 Capítulo 2. He RRAM ient AS t ÉC ni CAS PARA A n ÁL i S i S de GÉ ne R o en PR o Y e C to S PR od UC tivo S e RSP e C tiv A de GÉ ne R o Y AGR oe C o L o GÍA .

actividades relacionadas a la educación de sus hijos e hijas (reunión en las escuelas) pero se dedican en menor proporción a las actividades de mercadeo y comercialización de cosechas, o venta de sus productos. Las que enfrentan el mercado lo hacen en pequeña escala con los productos de su huerto o la venta de especies menores.

Posición de las mujeres en los procesos organizativos y en el territorio. Otra variable para el análisis de género está referida a la posición que ocupan las mujeres y el grado de empoderamiento que han ganado en la toma de decisiones al interior de la organización, en la comunidad y el territorio. Es importante indagar sobre los imaginarios y prácticas discriminatorias basadas en el género que se traducen en la discriminación en su inserción a espacios públicos; sociales, comunitarios y políticos- Al interior de la organización es importante formular preguntas que indaguen por ejemplo, sobre el tiempo de afiliación a la organización, y de qué forma aumenta la inclusión de las mujeres en las asociaciones, Igualmente es importante saber cómo han accedido de manera diferencial a los servicios que presta la organización: entonces se recomienda formular preguntas sobre acceso de mujeres y hombres a: capacitación asociativa, asistencia técnica, insumos agropecuarios, etc. Esto significa, además, tener en cuenta los espacios y tiempos de las mujeres de las veredas para garantizar su participación real y efectiva. Es decir, ser sensibles y flexibles con las dinámicas de los hogares rurales/ campesinos.

Sostenibilidad social ambiental y alimentaria. Orientada a fortalecer prácticas de buen uso y manejo de los recursos naturales en los ámbitos productivos, doméstico y territorial que lleve a la sostenibilidad ambiental con prácticas como:

• Fortalecimiento del trabajo en soberanía alimentaria, impulsar la diversificación de cultivos, producción limpia y manejo de residuos.

• Espacios de intercambio sobre los conocimientos que tienen en manejo de semillas, plantas, especies menores, conservación de suelos y recurso hídrico.

21 Capítulo 2. He RRAM ient AS t ÉC ni CAS PARA A n ÁL i S i S de GÉ ne R o en PR o Y e C to S PR od UC tivo S e RSP e C tiv A de GÉ ne R o Y AGR oe C o L o GÍA .

• Promoción de huertas caseras para el autoconsumo y la venta o intercambio ocasional.

• Actividades de reconocimiento de fauna y flora asociadas a los sistemas productivos y generación de estrategias locales para su manejo y cuidado

• Conocimiento sobre la biodiversidad y formas de conservarla, Conciencia sobre el funcionamiento de los ecosistemas de forma integral

• Conservación de especies y semillas.

• Aporte al control biológico por fomento de diversidad agrícola

• Aporte al paisaje manteniendo la diversidad en pequeños cultivos, (huertas, jardines aromáticos, frutales)

• Trasmisión de conocimientos productivos culinarios y saberes tradicionales

CAPÍtULo 3. LA BitÁCoRA: inStRUMento PARA ACoPiAR inFoRMACiÓn

El siguiente instrumento permite a los profesionales y líderes de las organizaciones ir identificando de forma detallada las variables en el proceso de formulación y ejecución de los proyectos, para lograr una incorporación efectiva de la perspectiva de género, y lograr los cambios propuestos en materia de igualdad de género en las iniciáticas productivas con enfoque agroecológico.

Incluya la información que aplica a los indicadores planteados en cada proyecto, la bitácora es un apoyo para ir acopiando información durante el proceso y permite identificar donde están los énfasis, y cómo deben realizarse acciones intencionadas para el logro de cambios sobre las relaciones de género en este modelo productivo.

22

NOMBRE DEL PROYECTO:

MUNICIPIO:

NOMBRE DE LA ORGANIzACIÓN:

INDICADORES DEL PROYECTO:

PRiMeRA PARte.

Datos desagregados.

Número de participantes

Edad: jóvenes o adultas

Escolaridad promedio

Jefatura de familia y mujeres cabeza de familia.

Seguridad social. Promedio

Propiedad de la tierra

Servicios de agua potables y saneamiento. Impacto en la vida de las mujeres

Condiciones de la vivienda e impacto en la vida de las mujeres

23
ASPECTOS MUJERES HOMBRES DIVERSIDADES
Capítulo 3. i n S t RUM ento PARA AC o P i AR in F o RMAC i Ó nL A Bit ÁC o RA -

- Distribución de roles entre hombres y mujeres en la economía del cuidado

¿Quién asume las tareas de cuidado y de trabajo reproductivo en casa? Aseo, preparación de alimentos, cuidado de los hijos e hijas, y ¿cuánto tiempo le dedica? ¿Quién asume las tareas de cuidado animales y de la parcela? y ¿cuánto tiempo le dedica?

¿Quién realiza compras en el mercado y realiza labores de cuidado de la salud y la educación? y cuánto tiempo le dedica?

¿Cuáles estereotipos de género identifica en la distribución de roles?

Participación de las mujeres en las actividades productivas

¿Las labores en la actividad productiva son realizadas por hombres y/o mujeres? (trazado, ahoyado, fertilización presiembra, desyerbe, plateo, fertilización, poda, recolección, secado, lavado, embolsado, empaque)

¿Estas actividades son reconocidas como aporte en trabajo a la economía familiar?

¿Cuánto tiempo es dedicado al desarrollo estas actividades?

¿Hace cuánto tiempo son las mujeres productoras directas?

¿Experiencia de mujeres y de hombres en la realización de esta actividad productiva?

¿Tienen las mujeres acceso y control sobre a las herramientas; ¿machete, azadón, tijeras de mano, otras…?

Generación de ingresos

¿Las mujeres reciben ingreso por el trabajo en la unidad productiva?

¿Las mujeres controlan los ingresos? ¿De qué manera?

¿Cómo se distribuyen los ingresos en la unidad productiva?

¿En qué invierten las mujeres los ingresos obtenidos?

¿Reinversión en el cultivo?

Gastos familiares, ¿cuáles?

Gastos personales, ¿cuáles?

24 Capítulo 3. i n S t RUM ento PARA AC o P i AR in F o RMAC i Ó nL A Bit ÁC o RA

¿Cuáles son las actividades no remuneradas que realizan las mujeres rurales?

De los recursos obtenidos por las actividades productivas en una familia,

¿Qué porcentaje de ingresos son obtenidos por los hombres y que porcentaje por las mujeres?

Tenencia de la tierra y recursos productivos

Proporcione datos desagregados por sexo con respecto a tenencia de tierra

¿Qué necesidades específicas tienen las mujeres en el acceso y formalización de la tierra?

¿Qué tipo de problemas y dificultades enfrentan las mujeres en temas de formalización, acceso, admi¬nistración y restitución de la tierra?

¿Cuáles son las barreras que tienen las mujeres rurales para acceder a activos productivos? (tierra).

¿identifica violencia patrimonial respecto a recursos productivos y tenencia de la tierra y bienes?

Prácticas agroecológicas

¿En qué tipo de prácticas agroecológicas se han capacitado las mujeres y los hombres?

¿Han recibido asistencia técnica los hombres y las mujeres? ¿En cuáles de ellas han participado mayoritariamente las mujeres?

¿Qué tipo de prácticas aplican los hombres y las mujeres?

¿El uso de buenas prácticas en qué favorece la salud de las mujeres?

¿Qué tipo de barreras tienen las mujeres y tienen los hombres para aplicar las prácticas agroecológicas?

Mercadeo y comercialización

¿Cuáles son las necesidades de rutas de comercialización que tienen las mujeres?

25 Capítulo 3. i n S t RUM ento PARA AC o P i AR in F o RMAC i Ó nL A Bit ÁC o RA -

¿Cuáles son las zonas de las veredas que deberían facilitar el desarrollo de las actividades económicas, sociales y culturales de las mujeres?

¿Los problemas que enfrentan las mujeres para poder rea¬lizar actividades económicas tiene que ver con el trabajo doméstico y de cuidado? ¿En qué medida?

¿Cuál es el rol que tienen las mujeres en la economía local y el desarrollo agropecuario del territorio?

¿La organización valora y remunera de manera justa el trabajo de mercadeo y comercialización que realizan las mujeres?

Posición de las mujeres en los procesos organizativos y en el territorio

¿Cuáles cargos han ocupado las mujeres?

¿Cuáles barreras han encontrado para ejercer estos cargos?

Enuncie los principales logros para las mujeres obtenidos con la participación en la organización.

¿Se promueve la participación de las mujeres en el territorio?

¿Qué mecanismos se usan para hacer efectiva esta participación?

¿Qué redes o asociaciones de mujeres rurales productoras existen en el territorio?

¿Cuál es el grado de incidencia que han logrado las mujeres?

Sostenibilidad social ambiental y alimentaria

¿Cuáles acciones de formación en producción limpia, conservación del entorno natural y sus recursos naturales, identificación de bienes y servicios ambientales que les proporciona el medio ambiente que los rodea han incluido a las mujeres?

¿Cuáles acciones para el manejo de residuos domésticos en las unidades productivas han realizado con las mujeres?

¿Cuál es el manejo de recursos como el agua?

26
Capítulo 3. i n S t RUM ento PARA AC o P i AR in F o RMAC i Ó nL A Bit ÁC o RA -

SeGUndA PARte

Describa en la siguiente tabla de qué manera su proyecto aporta con aspectos desd e la perspectiva de género al logro de la igualdad, la no discriminación y eliminación de violencias contra las mujeres. Los aspectos señalados en la tabla están descritos de forma detallada en el numeral 1.1 de esta guía; conceptos y categorías de análisis.

ASPECTOS DESCRIPCIÓN

Contribución a la eliminación de la feminización de la pobreza

División sexual del trabajo, estereotipos de género,

Empoderamiento económico: Acceso – control y beneficios para el logro de derechos económicos.

Generación de ingresos y autonomía económica

Acciones afirmativas para el acceso a los recursos productivos siendo la tierra el recurso central para su autonomía económica

Igualdad de oportunidades y acciones afirmativas

Empoderamiento social y político

Economía del cuidado, Resignificación, redistribución de roles en la economía del cuidado

Otros aspectos

27
Capítulo 3. i n S t RUM ento PARA AC o P i AR in F o RMAC i Ó nL A Bit ÁC o RA -

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.