CONSTRUYA
Seguro, saludable y sostenible
DESARROLLO DE CAPACIDADES DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN: Identificación de alternativas de capacitación para trabajadores empíricos en construcción de viviendas
CONSTRUYA
Seguro, saludable y sostenible
DESARROLLO DE CAPACIDADES DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN: Identificación de alternativas de capacitación para trabajadores empíricos en construcción de viviendas
ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1:
CAPÍTULO 2:
CAPÍTULO 3:
5 ANTECEDENTES
7
1.1 DÉFICIT HABITACIONAL
8
1.2 ENFOQUE DEL MVCS 2001-2006
8
1.3 EL PLAN NACIONAL DE VIVIENDA DE MEDIANO PLAZO
9
MERCADO DE VIVIENDA
10
2.1 SECTOR CONSTRUCCIÓN
11
2.2 SUBSECTOR VIVIENDA
11
ANÁLISIS DE LOS ACTORES DEL SECTOR Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
13
3.1 EL ESTADO (LOS MINISTERIOS)
14
3.2 LOS INSTITUTOS DE FORMACIÓN TÉCNICA
14
LOS PROVEEDORES DE MATERIALES / CANALES DE VENTA
15
3.3
CAPÍTULO 4:
CAPÍTULO 5:
Anexos
3.4 SINDICATO / CONAFOVICER
15
3.5 LOS TRABAJADORES DE CONSTRUCCIÓN
16
3.6 FAMILIAS QUE DEMANDAN SERVICIOS
16
3.7 GOBIERNOS LOCALES (LOS MUNICIPIOS)
17
3.8 DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
17
POSIBLES SOLUCIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
21
4.1 ANÁLISIS DE POSIBLES SOLUCIONES
22
4.2 OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS
25
4.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
25
LÍNEAS DE ACCIÓN DE CORTO PLAZO Y MEDIDAS PARA EL MEDIANO Y LARGO PLAZO
28
5.1 PLAN DE CORTO PLAZO
29
5.2 PLAN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO
30
Anexo 1: ENTREVISTAS
33
Anexo 2: TABLAS, GRÁFICOS Y PUBLICACIONES
44
INTRODUCCIÓN El objetivo del presente estudio es identificar las limitantes que impiden un adecuado acceso a la capacitación de los “maestros de obra1” , haciendo uso de diversas fuentes de información, como son los informes y autogestión elaborados por la empresa Arellano Marketing, así como entrevistas a los actores involucrados en las zonas de estudio, entre otras fuentes; lográndose obtener información valiosa para el presente estudio. Se estima que en el Perú existe un déficit habitacional de aproximadamente 1.9 millones de viviendas, de las cuales 1.5 millones2 corresponden a déficit cualitativo, o sea viviendas carecen de condiciones adecuadas de habitabilidad, en las que se realizan los trabajos de autoconstrucción3. Conscientes de que la autoconstrucción no alcanza los estándares mínimos requeridos, lo cual aumenta la vulnerabilidad de las viviendas, Swisscontact ha implementado el proyecto Construya Perú, mediante el cual busca crear conciencia en las familias sobre la importancia de construir sus viviendas responsablemente, así mismo, actualizar las capacidades de los “maestros de obra”, quienes son los responsables finales de dichas construcciones. Swisscontact ha identificado iniciativas de capacitación dirigidas a “maestros de obra” que no cumplen con los resultados esperados, por ello contrató una consultoría en identificar los las barreras y alternativas de capacitación y asesoramiento técnico para trabajadores de construcción informales, que permitan brindar los lineamientos para una posible solución. El estudio, procura identificar las limitantes de cualquier tipo de iniciativa o programas de capacitación a los involucrados en la autoconstrucción de viviendas. A través de la metodología del árbol de problemas presenta las principales causas y sus posibles soluciones, basados en un enfoque de mercado.
(1)Se le conoce así, al trabajador empírico que realiza construcción no asistida conocida como autoconstrucción, mayormente en zonas vulnerables, independientemente del estrato socioeconómico que atienda. (2)Censo de Población y Vivienda 2007 - INEI (3)En el Perú el proceso de construcción es llevado a cabo por los “maestros de obra” a pedido de las familias.
INTRODUCCIÓN
| 5
6 | ANÁLISIS DE LOS ACTORES DEL SECTOR Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
| 7
1.1. DÉFICIT HABITACIONAL4 A inicios del siglo pasado, la demanda de viviendas se incrementó considerablemente sobrepasando la capacidad del Estado y/o del mercado para producirlas, lo que originó el actual déficit de viviendas. Las primeras instituciones en aportar formalmente contra este problema fueron: • Dirección de Obras Publicas del Ministerio de Fomento, y luego; • Corporación Nacional de Vivienda; • Junta Nacional de la Vivienda, Fernando Belaunde Terry en el 1963-1968; • Banco de la Industria de la Construcción; • Banco Hipotecario del Perú; • Banco de la Vivienda y el sistema mutualista. Una situación opuesta se da durante los años noventa, cuando se le encarga a un viceministerio estos temas, cerrando o liquidándose entidades como el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI), la Empresa Nacional de Edificaciones (ENACE), el Banco Central Hipotecario y el Banco de Vivienda; además de diversas cooperativas de crédito para viviendas. Por otra parte, se descuida la planificación urbana cuando en 1983 se delega a los gobiernos locales esta función, sin que se les brinde el correspondiente desarrollo de capacidades ni recursos. Además, se debe tomar en cuenta que el 53% del Producto Bruto Interno (PBI) era invertido en Lima donde solo habitaba el 30% de la población del país, focalizándose los proyectos de vivienda en los sectores medio y alto, siendo el banco de Materiales (BANMAT) el encargado de financiar al segmento de autoconstrucción (con una morosidad del 86% a julio de 2001). La entrega de títulos de propiedad se realizó a través del el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI).
1.2. ENFOQUE DEL MVCS5 2001-2006 Se plantearon 4 estrategias a seguir: • Nuevo Modelo de Gestión Habitacional: rol del Estado como promotor y facilitador de la iniciativa privada. • Nuevo Marco Institucional: se declaró de interés nacional promover el acceso de toda la población a la vivienda digna creándose para ello el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y el Fondo MIVIVIENDA, además de promover las actividades del Banco de Materiales. • Nuevo Marco Normativo: flexibilizó las condiciones de diseño y construcción de vivienda social. • Elaboración de un Plan Nacional: tema tratado a continuación.
(4) Información base obtenida del Plan Nacional de Vivienda 2006-2015 (5)Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
8 | ANTECEDENTES
1.3. EL PLAN NACIONAL DE VIVIENDA DE MEDIANO PLAZO El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento lanzó el Plan Nacional de Vivienda llamado “Vivienda para Todos” dando las pautas para el planeamiento urbano y gestión de las nuevas políticas habitacionales con miras al 2007. Así mismo, segmentó sus ofertas de acuerdo al nivel socioeconómico6 (NSE) de los requirentes de la siguiente manera: • Para el segmento B y C: Programa MIVIVIENDA; • Para el segmento C y D: Programa Techo Propio y Programa BANMAT; • Para el segmento D y E: Programa Techo Propio Deuda Cero, Programa Mi Barrio, Programa Calle de Mi Barrio y Programa Mejorando Mi Pueblo. En el año 2006, luego del cambio de gobierno, el MVCS lanzó nuevamente el Plan “Vivienda para Todos 2006 – 2015”, para el que se plantearon los siguientes objetivos: • Extender el acceso de los servicios sociales básicos de agua y saneamiento; • Promover el empleo, con el fomento de la inversión pública y privada para propiciar el crecimiento económico y el desarrollo nacional; • Eliminar el déficit habitacional.
(6) Ver Anexo 2.1
ANTECEDENTES
| 9
CAPÍTULO 2: MERCADO DE VIVIENDA
2.1. SECTOR CONSTRUCCIÓN El sector construcción ha tenido los últimos años una contracción, si bien es cierto que durante los años 2011 hasta el 2012 la media era superior al crecimiento de la economía nacional, este se vio retraído a partir del 2012, volviéndose negativo para el año 2015. En ese sentido, las expectativas respecto a su pronta recuperación están vinculadas al cambio de Gobierno y a las nuevas expectativas de crecimiento económico a los que conlleva esta situación; asimismo, el déficit de infraestructura e inmobiliaria es tan grande en el país que todo hace prever su pronta recuperación7.
2.2. SUBSECTOR VIVIENDA: En términos de colocación de créditos hipotecarios respecto al PBI, el Perú está todavía muy retrasado en comparación con nuestros vecinos en la región8, como datos comparativos al 2009 se tenían los siguientes porcentajes: • Chile, con créditos hipotecario alrededor del 15% del PBI; • México, con créditos hipotecario alrededor del 11% del PBI; • Colombia, con créditos hipotecario alrededor del 5% del PBI; • Brasil, con créditos hipotecarios alrededor del 4% del PBI. El Perú alcanzó el 6% del PBI en el 2015, mientras que Chile y Colombia alcanzaron el 20% y el 8% respectivamente9, lo que evidencia el poco desarrollo del mercado y la escasa penetración. El comportamiento del Sector estuvo alineado a la capacidad de pago de la población, la misma que al ver incrementados sus ingresos10 pudo convertir parcialmente su necesidad en demanda, dinamizando así el número de operaciones crediticias11. Este crecimiento se mantuvo hasta el año 2013, decayendo durante el 2014 y 2015. Asimismo se observa el mismo alineamiento con relación al “Ticket” promedio12 de los Créditos Hipotecarios en el Sistema Financiero13. De la evaluación realizada al “Ticket” promedio del crédito hipotecario (descontando el aporte inicial de las familias) entre el 2008 y el 201314, se evidencia también que el mercado hipotecario, de viviendas nuevas, se ha concentrado en operaciones con valores mayores a los de la vivienda social, entendiendo esta a la que se financia con créditos MIVIVIENDA. A partir del 2014, se aprecia que el “Ticket” promedio se ha estabilizado en un nivel mucho más alto que años anteriores lo cual nos indica que actualmente las personas que estan accediendo a este crédito no necesariamente son las más necesitadas, dado que piden creditos por viviendas más costosas. (7)Ver Anexo 2.2 (8)Ver Anexo 2.3 (9)Informe de Prensa Noviembre del 2015 / Departamento de Estudios Económicos de ASBANC (10)Considerado para los ingresos superiores (Deciles del 6 al 10) considerando que los inferiores no acceden al Crédito (11) Ver Anexo 2.4. (12) Ticket promedio (13) Ver Anexo 2.5 (14) Ver Anexo 2.5
MERCADO DE VIVIENDA | 11
Otro hecho adicional que nos permite entender las razones por las que la colocación de créditos habitacionales ha caído, es que el mercado de soluciones habitacionales cuenta aún con una alternativa que permite la ocupación informal del suelo y que ha sido solventada por el Estado Peruano para los segmentos de ingresos bajos, el Programa de Subsidios Techo Propio (que otorga el Bono Familiar Habitacional), el cual comprende tres aplicaciones: • Adquisición de Vivienda Nueva (AVN); • Construcción en Sitio Propio (CSP); • Mejoramiento de Vivienda (MV). De la evolución de las operaciones15 podemos ver que la modalidad de CSP16 ha crecido en los últimos años de manera sostenida. Cabe señalar que este producto ofrece un bono a quien posea un terreno propio cuyo valor debe ser menor a 4.1 Unidades Impositivas Tributarias (UIT)17. Esta modalidad ha tomado más relevancia en la medida que ayuda a reducir el mercado de ocupaciones de origen informal (déficit cualitativo de 1.5 millones de viviendas) que fue formalizao a través de COFOPRI18 y las mismas Municipalidades. Este “Circulo Vicioso” 19 de la ocupación informal del suelo, existe por la necesidad de vivienda de la población que buscan una solución que el mercado no puede brindarle, por lo que recurren a la informalidad, producto de un “Aprendizaje Estructural Negativo” propiciado por el Estado por varias generaciones, ya sea a través de los gobiernos locales y/o COFOPRI o por la escasa contención y la consiguiente emisión de los títulos de propiedad, para finalmente ser soportados por el Programa Techo Propio, en su modalidad de “Construcción en Sitio Propio” con la correspondiente ejecución de un “Núcleo Básico” que da inicio a la construcción definitiva de la vivienda bajo el modelo de autoconstrucción. Con respecto a las viviendas con déficit habitacional, la mayoría de ellas se encuentra en proceso de adecuación (mejoramiento y/o ampliación) el mismo que puede durar varios años. En este proceso participan los “maestros de obra”, reconocidos por la población como expertos accesibles que permitirán concretar de la manera más sencilla y práctica el acondicionamiento de la vivienda. Dicha actividad se da con mayor intensidad en las áreas periurbanas de las ciudades, en consideración a una mayor consolidación de las áreas centrales, ya sea por el plazo transcurrido desde su creación y/o debido a una mayor capacidad de pago que ha permitido reducir los plazos de conclusión de la vivienda.
(15) Ver Anexo 2.6 (16) Ver Anexo 2.7. (17) UIT para el año 2016= S/ 3950 (18) Ver Anexo 2.8 (19) Ver Anexo 2.9
12 | MERCADO DE VIVIENDA
CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE LOS ACTORES DEL SECTOR Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
ANÁLISIS DE LOS ACTORES DEL SECTOR Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA | 13
Se han identificado hasta 6 Grupos de Interés relevantes (Actores) para el análisis: el Estado, las entidades de capacitación, los proveedores de materiales con sus respectivos canales de venta, los sindicatos de trabajadores de construcción civil, los maestros de obra y las familias (clientes). Los gobiernos locales juegan un papel importante, por su proximidad a la población, además de ser los responsables del control urbano en el ámbito de sus jurisdicciones, manteniendo competencias exclusivas y excluyentes20. De la interacción de estos actores dependerá el éxito o fracaso de la adecuada capacitación y/o asesoramiento técnico de los trabajadores de construcción civil dedicados a la autoconstrucción. Para entender las expectativas de cada uno de los actores, explicaremos a continuación las características de cada uno de ellos.
3.1. EL ESTADO (LOS MINISTERIOS): Las autoridades políticas, son las responsables de procurar las mejores condiciones de vida y crear las oportunidades de desarrollo de la población nacional, para lo cual se trabaja en: • Mejorar los estándares de calidad de vida, a fin de contar con ambientes seguros y con las condiciones necesarias que posibiliten un estilo de vida familiar. • Reconocer al sector construcción como un generador de inversiones que articula a diversos sectores a través de proyectos inmobiliarios que crean empleos y reducen la pobreza. • Reducir la informalidad de la construcción de viviendas, procurando una mayor eficiencia en la prestación de servicios, es así que al Estado le es mucho menos eficiente atender las ocupaciones informales, las mismas que conllevan a condiciones insalubres decantando en mayores tasas de enfermedades infectocontagiosas, respiratorias y gastrointestinales, en adición, los índices delincuenciales son mayores en asentamientos humanos informales. En las entrevistas sostenidas con Funcionarios, tanto de los Ministerios de Educación, Trabajo y Vivienda, se refuerza el enfoque de promoción y atención del mercado formal, habiéndose relegado la atención del mercado informal que a pesar de no ser apoyado formalmente sigue siendo un segmento relevante.
3.2. LOS INSTITUTOS DE FORMACIÓN TÉCNICA: Son los encargados de capacitar y/o formar a los técnicos y auxiliares técnicos que requiere el mercado, de las Instituciones observadas se ha logrado identificar a 3 tipos de Instituciones: SENCICO, el Instituto CAPECO y los especializados (institutos de menor tamaño que ofrecen cursos específicos). SENCICO: según lo indicado por la Dra. Elizabeth Izquierdo, Gerente de Formación Profesional, la institución brinda programas de capacitación masiva dirigidos a los segmentos formal, informal e independiente; teniendo un universo objetivo de 1.6 millones, según se detalla a continuación:
(20)LEY 29090 y Ley Orgánica de Municipalidades
14 | ANÁLISIS DE LOS ACTORES DEL SECTOR Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
Afiliados a la FTCCP / CGTP
220 400
Afiliados a la FETRACAAP / CTP
50 300
Independientes
743 300
Informales
594 640
Actualmente cuenta con el Programa de Certificación Ocupacional Básica en Seguridad y Salud en el trabajo de la Industria de la Construcción sobre Seguridad en Obra, teniendo la proyección de ampliar la gratuidad a todos sus cursos de formación ocupacional. Instituto CAPECO: el Ing. Felipe Bedoya García, Gerente General del Instituto Capeco, señala que la institución se ha dedicado a la formación de trabajadores del sector construcción de mando medio con el objetivo de poder crear el nexo de interacción entre el residente de obra y los obreros. Actualmente están trabajando en un nuevo enfoque hacia la certificación ocupacional. Otros institutos especializados: son Instituciones que se dedican a la capacitación especializada y de mayor valor percibido, como son el manejo de grúas “Pluma”, maquinaria pesada o soldadura.
3.3. LOS PROVEEDORES DE MATERIALES / CANALES DE VENTA: Este tipo de entidades tienen como finalidad la generación de riqueza a través de las transacciones comerciales, procurando que cada operación genere una “propuesta de valor” adecuada para los consumidores, según sus necesidades. Las empresas Aceros Arequipa y Ladrillos Pirámide son dos claros ejemplos de lo antes mencionado, estas empresas han desarrollado manuales dirigidos a sus usuarios a fin que puedan utilizar sus productos de manera eficiente, logrando así satisfacer parcialmente sus necesidades. Finalmente, los canales de venta de dichos insumos, en alianza con los proveedores brindan capacitación dirigida al usuario final, fomentando inclusive las iniciativas empresariales en el segmento, generando así la “propuesta de valor”. Un claro ejemplo de esto son las empresas SODIMAC y MAESTRO.
3.4. SINDICATO / CONAFOVICER: El Sindicato de Construcción Civil, representado por la Federación de trabajadores de Construcción Civil del Perú (FTCCP), es el encargado de negociar con el Estado el incremento de beneficios laborales y una mayor continuidad laboral dentro del mercado formal. Por otra parte, el Comité de Administración del Fondo para la Construcción de Viviendas y Centros Recreacionales para los Trabajadores de Construcción Civil del Perú (CONAFOVICER), trabaja para consolidarse como la institución al servicio de los trabajadores del sector. Actualmente, en un trabajo
ANÁLISIS DE LOS ACTORES DEL SECTOR Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA | 15
conjunto con CAPECO, viene fortaleciendo las capacidades de sus afiliados a través de capacitaciones realizadas en las obras o en alguna institución educativa cercana, facilitando así su participación. Cabe señalar, que existe otra institución que congrega un menos número de afiliados, denominada Confederación de Trabajadores del Perú.
3.5. LOS TRABAJADORES DE CONSTRUCCIÓN – ENFOQUE EN CONSTRUCCIÓN: Los trabajadores se encuentran caracterizados de la siguiente manera: • Hombre de 45 años con un aproximado de 17 años de experiencia que presta sus servicios en obras generalmente de manera informal. Por lo general no cuenta con una adecuada formación, siendo en muchos casos autodidacta. Ofrece sus servicios a través de anuncios en mercados, locales municipalidades, por referencia “boca a boca” de sus exclientes y últimamente a través del internet. • Percibe aproximadamente S/.2700 mensuales, monto inferior a los S/. 3700 percibidos por un trabajador de la industria formal. No cuenta con beneficios laborales, sistema de pensiones ni la protección de la seguridad social. • Ciclo laboral de aproximadamente dos meses, debe procurar un gran número de contratos en secuencia y/o en forma paralela a fin de mantener la fluidez de sus ingresos. • Podría también entenderse que tiene los beneficios de la independencia y la libertad de horarios como asimismo determinar que contrato aceptar y cual no. • Realiza sus actividades sin supervisión ni guías técnicas (planos elaboradas por profesionales) y suele ser asistido por dos aprendices quienes por lo general carecen de experiencia en obras civiles.
3.6. FAMILIAS QUE DEMANDAN SERVICIOS (PROPIETARIOS): Estas familias forman parte del 1.5 millones de propietarios y/o ocupantes de viviendas con déficit cualitativo a nivel nacional. La mayoría de estas familias, habitan en viviendas ubicadas en zonas urbanas de costa y son producto de la ocupación informal del terreno, las mismas que posteriormente han sido formalizadas, es decir, cuentan con título de propiedad. Los propietarios, suelen financiar la construcción de sus viviendas mediante ahorros familiares, con montos aproximados de S/.16 000, realizando los trabajos anualmente, tiempo en el cual logran ahorrar el dinero para continuar con la siguiente etapa. Generalmente, el encargado de la obra considera que al tratarse de obras pequeñas no es necesario contar con planos ni permisos de construcción.
16 | ANÁLISIS DE LOS ACTORES DEL SECTOR Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
Finalmente, las familias que demandan los servicios consideran que la calidad de los materiales de construcción es el atributo más importante seguido de la durabilidad (resistencia) y la marca, dejando en último lugar de importancia el precio. Así mismo, para la compra de acabados de la construcción, el diseño es el atributo que supera en importancia al precio.
3.7. GOBIERNOS LOCALES (LOS MUNICIPIOS): Como se indicó anteriormente, los gobiernos locales son las instituciones más cercanas a la población y conocen de primera mano sus demandas y posibilidades de atención. Según lo dispuesto por la Ley Orgánica de Municipalidades, estas cuentan con competencias dentro de los ámbitos de la actividad social, ambiental, económica y de acondicionamiento territorial; siendo su fin supremo brindar bienestar su comunidad. Los municipios, recibieron en el año 1983 las competencias de desarrollo y control urbano, sin embargo, hasta la actualidad no cuentan con los recursos ni capacidades necesarios para asumir esta labor, a lo que se suma las presiones de los desarrolladores urbanos por mejores condiciones para elevar el retorno de sus inversiones, como son el cambio de zonificaciones urbanas o parámetros urbanísticos. Además, el Ejecutivo no ha podido resolver la problemática de la ocupación informal ni de la autoconstrucción de viviendas formales, debido en mayor medida, a la presión social que se ejerce para mantener el modelo y exigir así la prestación de servicios básicos. Es esta misma presión social la que impide que los gobiernos locales puedan desalojar y demoler viviendas edificadas sobre predios obtenidos mediante la ocupación informal.
3.8. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA: Luego de analizar la información obtenida se ha elaborado un árbol de problemas que explica las razones que impiden realizar un diagnóstico apropiado:
ÁRBOL DE PROBLEMAS Escasa participación en programas de capacitación a personas que ejecutan trabajos de autoconstrucción (“Maestros de obra”)
Escasa disponibilidad de tiempo
Escaso Interés
Ubicación no es apropiada
Oferta inadecuada
Escasa capacidad de pago
Resistencia al cambio
No encuantran temas buscados
Otras actividades
Obras corta duración, implican varias ubicaciones
El evento se realiza muy alejado de las obras
No abastece toda la diversidad de ubicaciones
Temática inadecuada
Aprendizaje “Estructural” negativo
Cursos evidencian errores
Demora para poder adecuarse
Adecuado a alguna rutina
Obras se financian con escasos ahorros
Entidades valoradas tienen pocos locales
Dispersión no configura demanda adecuada
No considera al sector informal
Trabajo no especializado
Recursos limitados para difusión
Nunca ha sido cuestionado/ controlado
Dudas sobre poder adecuarse
Pocas entidades lo hacen
Otros compromisos
Dispersión de demandantes efectivos
La entidades no ofrecen “in situ”
Insuficientes recursos
Insificientes recursos para adecuar oferta
Sector Informal
Canales no adecuados
Auto suficiencia, supone que conoce
Ingresos inadecuados
Desconocen Programas de Formación Gratuitos
ANÁLISIS DE LOS ACTORES DEL SECTOR Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA | 17
A continuación, se desarrollan los puntos expuestos en el esquema propuesto:
1. ESCASO INTERÉS: Es la disposición del “maestro de obra” para participar de algún programa de capacitación, la misma que está condicionada por los siguientes factores:
1.1. SENSACIÓN DE AUTOSUFICIENCIA: Es la confianza adquirida por el “maestro de obra” que le da la falsa idea de conocer todo sobre temas de construcción, la misma que se consolida por las siguientes causas: 1.1.1. Un aprendizaje estructural negativo: Es la suposición que las técnicas de construcción utilizadas por el “maestro de obra”durante años son las correctas. 1.1.2. Su trabajo no ha sido cuestionado: Debido a que su trabajo no ha sido controlado ni supervisado por las autoridades competentes, ni por los propietarios de las viviendas. 1.2. RESISTENCIA AL CAMBIO: 1.2.1. Posibilidad de que en los cursos se evidencien los errores: Lo que denotaría la necesidad de contar con supervisión o capacitación adicional para realizar su trabajo de manera adecuada, con la consiguiente pérdida de confianza que esto significaría. 1.2.2. Dudas sobre poder adecuarse: En el caso de personas cuyas edades fluctúan entre los 40 y 45 años, la confianza para aprender nuevas cosas se ve disminuida. 1.3. NO ENCUENTRAN TEMAS MÁS BUSCADOS: Existe demanda de capacitación sobre nuevas técnicas de construcción, sin embargo esta no puede ser cubierta debido a: 1.3.1. Demora por parte de la oferta de poder adecuarse a la demanda: Debido a que está adecuación implica cambio de currículos y adquisición de nuevos equipos, así como contar con personal docente capacitado en las nuevas técnicas. 1.3.2. Pocas entidades brindan cursos actualizados: Los cursos especializados son escazos y muy costosos.
2. ESCASA DISPONIBILIDAD DE TIEMPO: Debido a la poca disposición por dejar sus actividades laborales, familiares o sociales; para asistir a un curso de capacitación.
2.1. DEDICACIÓN A OTRAS ACTIVIDADES: Se priorizan las actividades recreativas, deportivas laborales; o sociales; debido a: 2.1.1. Hábito o rutina: Las actividades son parte del día a día y dejar de realizarlas significaría una sensación de vacío. 2.1.2. Otros compromisos: Prioriza compromisos previamente adquiridos.
18 | ANÁLISIS DE LOS ACTORES DEL SECTOR Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
3. UBICACIÓN DE LA CAPACITACIÓN NO ES ADECUADA: Las dificultades y costos para desplazarse al lugar de la capacitación son mayores al beneficio percibido.
3.1. OBRAS DE DURACIÓN CORTA IMPLICAN VARIAS UBICACIONES: La duración de las obras oscila entre los once días y más de dos meses, por lo que ante la necesidad de asegurar la continuidad laboral el “maestro de obra” deberá desplazarse varios kilómetros entre una obra y otra, por lo que las capacitaciones que se llevan a cabo en una locación fija no podrán responder a sus necesidades. Ante esto, se debe tener en cuenta lo siguiente: 3.1.1. Las obras son financiadas por ahorros: Las obras financiadas con ahorros familiares se realizan por pequeños tramos, por lo que requieren un mayor plazo de ejecución, en promedio, una vez por año. 3.1.2. Los demandantes efectivos se encuentran dispersos: En el pasado la concentración de demandantes efectivos era mayor y la capacidad y/o hábito de ahorro de la población ahora es menor. 3.2. EL EVENTO SE REALIZA MUY ALEJADO DE LAS OBRAS: Esto se debe a: 3.2.1. Entidades valoradas cuentan con escasos locales: Este es el caso de SENCICO, que cuenta solo con 4 locales de capacitación ubicdos en el Callao, Chorrillos, Los Olivos y San Borja. 3.2.2. No toda la oferta de capacitación puede ser ofrecida “in situ”: Debido a que son necesarias ciertas condiciones mínimas que no ofrecen todos los locales donde se llevan a cabo las obras, no es posible llevar a cabo un adecuado desarrollo de habilidades cognoscitivas, aptitudinales y actitudinales.
4. OFERTA INADECUADA: Es la incapacidad de la oferta de adecuarse a todos los demandantes, lo cual se debe principalmente a: 4.1. NO SE ABASTECE TODA LA DIVERSIDAD DE UBICACIONES: Oferta centralizada que no puede satisfacer la demanda en las diversas ubicaciones en las que se implementa la autoconstrucción, lo que se origina por: 4.1.1. La dispersión no configura una demanda adecuada: Es la poca probabilidad de reunir el número necesario de demandantes efectivos que den viabilidad económica a la capacitación. 4.1.2. Insuficientes recursos: La escasez de infraestructura, instructores e insumos destinados a la capacitación imposibilita atender toda la demanda de la Región Lima. 4.2. TEMÁTICA INADECUADA: Es aquella que no se ha diseñado orientada al público objetivo, debido a que: 4.2.1. No considera al sector informal: Se priorizan cursos de especialización, sin considerar a la base de la pirámide . 4.2.2. Insuficientes recursos para adecuar la oferta: Es la incapacidad de la entidad capacitadora para adecuar su curricular debido a la cantidad de recursos necesarios y su probabilidad de financiarlos.
ANÁLISIS DE LOS ACTORES DEL SECTOR Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA | 19
5. ESCASA CAPACIDAD DE PAGO: Es la incapacidad de la persona para cubrir los costos de la capacitación deseada, lo cual se debe en su mayoría a las siguientes causas:
5.1. INGRESOS SON INSUFICIENTES: Su salario no le permite sustentar las necesidades básicas y/o estilo de vida de la familia, por ende tampoco invertir en capacitación, debido a que: 5.1.1. Su trabajo no es especializado: Al no contar con un diferencial, su opción de tener mayores ingresos se reduce. 5.1.2. Trabaja de manera informal: Por lo que sus ingresos son menores y carece de beneficios laborales, como la seguridad social para él y su familia, por lo que debe destinar parte de los ingresos a atender las necesidades que no serán cubiertas por el sistema formal. 5.2. ESCASA DIFUSIÓN DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN GRATUITOS: Lo que no permite a los “maestros de obra” conocer toda la oferta disponible, tal como la que se ofrece en SENCICO sobre Certificación Ocupacional, las que ofrece CONAFOVICER o la de las cadenas de distribución de materiales de construcción, entre otros; en distintos formatos y canales. Esto debido a: 5.2.1. Inadecuados canales de difusión: Los canales de comunicación tales como televisión, periódico y folletería, utilizados para difundir la oferta no son los más adecuados, por lo que la información no llega a la mayoría del público objetivo.
20 | ANÁLISIS DE LOS ACTORES DEL SECTOR Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
CAPÍTULO 4: POSIBLES SOLUCIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
INTRODUCCIÓN | 21
4.1. ANÁLISIS DE POSIBLES SOLUCIONES / ÁRBOL DE OBJETIVOS Y FINES Al igual que para el diagnóstico del problema se ha procedido a sintetizar las posibles soluciones en un árbol de objetivos y fines21 para poder entender las interrelaciones entre ellas, pues algunas propuestas tienen efectos sobre varios temas en simultáneo y/o algún efecto posterior. ÁRBOL DE OBJETIVOS Y FINES Mayor participación en programas de capacitación a personas que ejecutan trabajos de autoconstrucción (“Maestros de obra”)
Mayor disponibilidad de tiempo
Mayor interés
Evidenciar necesidad de mejorar conocimientos
Menos resistencia al cambio
Encuentran temas buscados
Disposición para otras actividades
Ubicación es es apropiada
Oferta adecuada
Mayor duración con menos ubicaciones
El evento se realiza más cerca de las obras
Abastece mayor diversidad de ubicaciones
Temática adecuada
Mayor capacidad de pago
Ingresos suficientes
Conocen Programas de Formación gratuitos
Aprendizaje hacia un mayor beneficio
Cursos evidencian ventajas
Ofrecen nuevas tendencias
Mayor disposición a modificar rutina
Obras se financian con mayores recursos
Entidades valoradas tienen mayor disponibilidad
Mejor configuración de demanda
Considera al sector informal
Trabajo especializado
Focalizar recursos
Mayor control y supervisión
Demostración de casos de éxito
Más entidades lo hacen
Mayor disposición a asumir otro compromiso
incrementar número de demandantes efectivos
La entidades ofrecen “in situ”
Mayores recursos
Mayores recursos para adecuar oferta
Sector formal
Adecuar canales
Producto de esta esquematización se desarrollan los puntos identificados con la finalidad de un mejor entendimiento:
1. MAYOR INTERÉS: Entendido como la mayor disponibilidad de los “maestros de obra” a participar en procesos de capacitación, debido a que:
1.1. SE EVIDENCIA LA NECESIDAD DE MEJORAR CONOCIMIENTO: Se debe tomar conciencia de que los conocimientos obtenidos no son suficientes para lograr una adecuada prestación de servicios, para lo que se debe trabajar en los siguientes aspectos: 1.1.1. Convencimiento de que un mayor aprendizaje conllevará a mayores beneficios: Adecuación a un mercado más exigente o consciente. 1.1.2. Mayor control y supervisión: Se requiere la presencia de profesionales y seguimiento de especificaciones técnicas. 1.2. MENOR RESISTENCIA AL CAMBIO: Lo que significa una menor resistencia a modificar la forma en que hace las cosas. Esto debido a: 1.2.1. Cursos evidencian ventajas: Permiten identificar los beneficios de aplicar nuevas técnicas o procedimientos para el desarrollo y/o aceptación de su trabajo. 1.2.2. Demostración de casos de éxito: Mostrar y difundir las mejoras logradas en el proceso de construcción, luego de aplicar nuevas técnicas o procedimientos. (21) Ver Anexo 2.15
22 | POSIBLES SOLUCIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1.3. ENCUENTRAN TEMAS BUSCADOS: Cursos o programas de capacitación de una mayor valoración en el mercado formal, lo cual se logra cuando: 1.3.1. Los institutos adecuan su oferta: Cuando los Institutos logran adecuar su oferta de capacitación hacia las demandas más valoradas por el mercado. 1.3.2. Las entidades incrementan su oferta: Incremento de la oferta actual hacia un mayor número de clientes.
2. MAYOR DISPONIBILIDAD DE TIEMPO: El “maestro de obra” está dispuesto a reemplazar alguna de sus actividades (familiares, sociales o laborales) para asistir a un curso de capacitación, esto debido a una:
2.1. MAYOR DISPOSICIÓN PARA ALTERNAR OTRAS ACTIVIDADES: Mayor probabilidad de que decida reemplazar o incrementar temporalmente alguna de las actividades actuales. 2.1.1. Mayor disposición a modificar rutinas: Determinación para modificar un hábito o rutina con la finalidad de obtener un mayor beneficio. 2.1.2. Mayor disposición para asumir nuevos compromisos: Capacidad o disposición del “maestro de obra” de comprometer su tiempo y esfuerzo para una nueva actividad por el valor que identifica en ello.
3. UBICACIÓN APROPIADA: Es aquella percibida por el “maestro de obra” como accesible o adecuada para acudir a una capacitación.
3.1. OBRAS DE MAYOR DURACIÓN QUE IMPLIQUEN MENOS UBICACIONES: Son aquellas que por su duración más prolongada permiten capacitar al “maestro de obra” de una manera más adecuada. 3.1.1. Obras se financian con mayores recursos: En las que propietarios de las viviendas disponen de un mayor presupuesto al momento inicial en vez de limitado al que acumulan en un año. De esta manera el trabajo dura mucho más tiempo y asegura la permanencia del “maestro” en una misma zona. 3.1.2. Incremento del número de demandantes efectivos: Si un mayor número de demandantes de una misma zona contrata los servicios del “maestro de obra” esto implicaría una mayor permanencia de tiempo en ella. 3.2. EL EVENTO SE REALIZA MÁS CERCA DE LAS OBRAS: El “maestro de obra” debe de recorrer menores distancias para acceder a las capacitaciones existentes. 3.2.1. Entidades valoradas tienen mayor disponibilidad entidades como SENCICO, por ejemplo, pueden ampliar sus establecimientos y/o utilizar locales de aliados estratégicos para poder brindar oferta más cercana al “maestro de obra”. 3.2.2. Mayor número de entidades ofrecen “in situ”: Aumento de la oferta de capacitación en las zonas de interés, ya sea cercana a la obra o cercana al domicilio.
POSIBLES SOLUCIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES | 23
4. ADECUADA OFERTA: Mejor y mayor capacidad de la oferta de atender las necesidades de los demandantes, debido a que:
4.1. SE ABASTECE MAYOR DIVERSIDAD DE UBICACIONES: La oferta logra adecuarse a mayores ubicaciones y procura atender las necesidades de capacitación en las diversas ubicaciones de las viviendas en las cuales se viene implementando la autoconstrucción, gracias a que: 4.1.1. Se configura una demanda adecuada: Es la probabilidad que a pesar de la gran dispersión de la demanda, se logre reunir un número de demandantes efectivos que den viabilidad económica a la capacitación. 4.1.2. Mayores recursos: Es necesario contar con más entidades de capacitación: infraestructura, instructores e insumos lo que permitirá atender a un mayor número de demandantes en la Región Lima. 4.2. TEMÁTICA ADECUADA: Aquella que se ha diseñado pensando en el público objetivo, para lo cual: 4.2.1. Se considera al sector informal: Es aquella que ha dado cabida a cursos de generalistas para núcleos básicos o que ha diseñado cursos considerando a la base de la pirámide. 4.2.2. Mayores recursos para adecuar la oferta: Es la capacidad de la entidad capacitadora para lograr el financiamiento que le permita contar con un currículo adecuado a la demanda.
5. MAYOR CAPACIDAD DE PAGO: Es la probabilidad de que el “maestro de obra”pueda cubrir el pago o acceso al servicio de capacitación.
5.1. INGRESOS SUFICIENTES: Debido a la mayor capacidad de ahorro del “maestro de obra” o porque sus ingresos se han incrementado, por las siguientes razones: 5.1.1. Acceso a trabajo especializado: El “maestro de obra” acceda a puestos de trabajo mejor remunerados que la media del mercado gracias a la capacitación recibida. 5.1.2. Acceso al trabajo formal: Al incorporarse al mercado formal el “maestro de obra” tiene accesos a beneficios sociales y a mejores condiciones salariales. 5.2. MAYOR DIFUSIÓN DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN GRATUITOS: Lo que permite que la oferta disponible sea conocida por un número mayor de “maestros”. 5.2.1. Focalización de recursos: Es la optimización de los recursos destinados a la difusión de la oferta. 5.2.2. Adecuar canales: Uso de los canales de comunicación más utilizados por los “maestros de obra”.
24 | POSIBLES SOLUCIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.2. OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS: 1. El déficit de infraestructura y vivienda en el país es bastante alto, lo cual implica que habrá un crecimiento sostenido del sector construcción a nivel nacional en los siguientes años. 2. Existen varias instituciones, públicas como privadas, implementando programas de capacitación, algunos de los cuales son gratuitos para los trabajadores del sector construcción. 3. Las empresas constructoras y el sector formal identifican valor en los trabajadores que cuentan con capacitación y certificación. 4. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento se encuentra reevaluando las estrategias para afrontar el problema de la autoconstrucción. 5. Existe una gran demanda de mejoras en las viviendas (1.4 millones), las que se ejecutan de manera modular y progresiva a lo largo de 15 años o más. 6. Existen iniciativas como las del Fondo Mi Vivienda para procurar la implementación de Bancos de Proyectos de Vivienda Progresiva que pueden servir como insumo inicial a las municipalidades que deseen incorporarse a esta iniciativa. 7. Existe en el país un auge de la formación de profesionales de la construcción (arquitectos e ingenieros), en el año 2010 existían más de 40 facultades de arquitectura con alrededor de 50 mil estudiantes) con un numero de más de 9 000 egresados en el año 2014. 8. Existen tecnologías que abaratan y simplifican la construcción, que a su vez son más amigables con el medio ambiente. 9. Existe financiamiento disponible para promover el cambio de tecnologías a los productores de insumos de la industria de la construcción. 10. La penetración de los créditos para financiar la autoconstrucción aún es escasa y existen evidencias de que el comportamiento del público objetivo respecto a sus pagos de vivienda es bueno.
4.3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. CONCLUSIONES: 1.1. Los actores involucrados en los procesos de capacitación, no tienen articuladas sus acciones, por lo que existen diversos enfoques sobre el mismo tema, habiendo identificado mejores experiencias en el sector privado, quienes han logrado llegar a la demanda en alianza con los proveedores y los canales de venta a través de ferias y eventos de difusión puntuales. 1.2. Existe un claro interés en los sectores involucrados, públicos, privados, academia y sociedad civil, de realizar mejoras que permitan solucionar el problema de la subestandarización en la autoconstrucción de viviendas. 1.3. El Estado, a través de sus ministerios, procura fomentar la formalización del sector y reducir de esta manera la producción de viviendas informales. Sin embargo, esta labor se enfoca en apoyar la formalización de las empresas y a su productividad, más no en el desarrollo de capacidades de los trabajadores para la construcción. Las iniciativas para este tipo de capacitación, implementadas por el Gobierno a través del SENCICO, son insuficientes para atender el total de la demanda; además, los CETPROS no disponen de los recursos ni capacidades necesarias para atender la demanda de capacitación existente, ni está contemplado en su normativa. Por otra parte, la iniciativa IMPULSA Perú, del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, prioriza la certificación de habilidades ocupacionales con la finalidad de atender la demanda del POSIBLES SOLUCIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES | 25
sector formal, dejando en un segundo plano la capacitación de “maestros de obra” involucrados con el mercado de la autoconstrucción. 1.4. Los Gobiernos Locales no han ejercido un control urbano adecuado, lo que de alguna manera consolida la postura de propietarios y maestros de obra, quienes afirman que no es necesaria ni la supervisión de expertos ni el uso de expedientes técnicos, por ser estos procedimientos burocráticos que solo extienden los plazos de ejecución de las obras. 1.5. Los “maestros de obra” no encuentran una adecuada “propuesta de valor” en la oferta existente, que los motive a invertir su tiempo o su dinero, ni mucho menos para modificar la forma en la que desarrolla sus labores. 1.6. Los “maestros de obra”, demandantes de las ofertas de capacitación, requieren desarrollar capacidades cognitivas, aptitudinales y actitudinales; lo que implica ampliar el tiempo y frecuencia de las capacitaciones. 1.7. Existe en la población una escasa cultura del ahorro, lo que limita la posibilidad de contratar con obras mayores y/o de mayor duración.. 1.8. El mercado de acceso al financiamiento para el segmento de la autoconstrucción no se encuentra desarrollado. En mérito al análisis planteado y las conclusiones obtenidas, se ha sintetizado el presente esquema, que a través de estimaciones intenta identificar las respectivas limitantes y posibles soluciones:
2. RECOMENDACIONES:
Alrededor de 1.5 MM trabajadores de construcción
ESQUEMATIZACIÓN DE DEMANDA DE CAPACITACIÓN PARA AUTOCONSTRUCCIÓN
No conocen oferta disponible
Mayor difusión de oferta de capacitación
No valoran
Desarrollar una propuesta de valor adecuada Tienen Reducir impedimentos impedimentos
No lo creen necesario
Conocen
Valoran
No tienen impedimentos
26 | POSIBLES SOLUCIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Participan
Demostrar la necesidad
2.1. Generar un espacio de concertación y comunicación que permita a los actores involucrados participar en un ámbito de confianza. Ese espacio puede ser generado desde Swisscontact o la academia, lo cual permitirá en adición brindar constancia y consistencia al proceso. 2.2. Desarrollar una agenda de corto plazo que incluya la generación de una nueva propuesta de valor, tanto para “maestros de obra” como para propietarios, que permita la aplicación de un mayor control en las edificaciones. 2.3. Desarrollar una estrategia de soporte para la formalización de la autoconstrucción, basada en la intención de los ministerios y el Estado en su conjunto por lograr dicho objetivo. 2.4. Brindar soporte a los gobiernos locales a fin que tomen conciencia de los efectos negativos de una autoconstrucción subestándar, así como el soporte para poder ejercerr un mayor control urbano. 2.5. Fomentar el desarrollo de cursos de capacitación de mayor plazo en ubicaciones adecuadas que permitan desarrollar las capacidades de tipo cognoscitivo, aptitudinal y actitudinal. 2.6. Fomentar una cultura del ahorro en las familias autoconstructoras que les permita su inclusión en el mercado financiero, en el marco de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF)22 y así poder incrementar el número de demandantes efectivos. 2.7. Promover el desarrollo del crédito para la autoconstrucción en Instituciones Financieras Intermediarias.
(22) Es así que el Estado Peruano asumió el compromiso en diversos foros de discusión mundial, de priorizar la inclusión financiera en la agenda nacional, y de establecer los mecanismos necesarios que permitan articular la labor de los agentes involucrados para alinear esfuerzos hacia objetivos comunes.
POSIBLES SOLUCIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES | 27
CAPÍTULO 5: LÍNEAS DE ACCIÓN DE CORTO PLAZO Y MEDIDAS PARA EL MEDIANO Y LARGO PLAZO
28 | LÍNEAS DE ACCIÓN DE CORTO PLAZO Y MEDIDAS PARA EL MEDIANO Y LARGO PLAZO
5.1. PLAN DE CORTO PLAZO: 1. SWISSCONTACT 1.1. Realizar reuniones de coordinación con los actores identificados, en la que se puedan presentar los resultados del presente estudio procurando llegar a un consenso y/o compromiso de cada una de las partes, partiendo de un supuesto común. 1.2. Renovar o realizar nuevas alianzas procurando una visión de futuro consensuado y/o con un mayor alineamiento con las políticas nacionales y/o estrategias de mercado. 1.3. Modificar el enfoque de las capacitaciones, que permita lograr el cambio de lo correctivo hacia lo formativo, como oportunidad de mayores ingresos o empleabilidad. 1.4. Diseñar un proyecto de certificación y difusión de “maestros de obra” que han cumplido con el programa mínimo diseñado, generándose así una mayor “atractividad” hacia la capacitación, así podrá ser percibida como una oportunidad y no como una obligación.
2. MINISTERIOS 2.1. Participar activamente en procesos de identificación de una línea base consensuada. 2.2. Compartir políticas y estrategias de mitigación de riesgos originados por la autoconstrucción subestándar, que permitan brindar igualdad de oportunidades a los peruanos de distintos estratos socioeconómicos y así tener la capacidad de responder a una mayor demanda en el país. 2.3. Reforzar e implementar estrategias en marcha, como por ejemplo, brindar soporte a los Bancos de Proyectos Municipales (VIVIENDA). 2.4. Disponibilidad para asignar recursos de sus programas, proyectos y/o iniciativas existentes; en caso de encontrar líneas de acción comunes.
3. MUNICIPALIDADES 3.1. Servir de plataforma de concientización para la población respecto a los riesgos reales que representa un inadecuado proceso de autoconstrucción. 3.2. Constituir los bancos de proyectos municipales con la finalidad de disminuir las barreras que dificultan formalización de la industria de construcción de viviendas. 3.3. Procurar un mayor control urbano, ejerciendo presión sobre los propietarios y “maestros de obra” para lograr su formalización. 3.4. Disponibilidad para asignar recursos de sus programas, proyectos y/o iniciativas existentes; en caso de encontrar líneas de acción comunes.
4. INSITITUCIONES DE FORMACIÓN 4.1. SENCICO: 4.1.1. Compartir su Misión y Visión de futuro, así como trabajar en la redefinición de su público objetivo. 4.1.2. Disposición para redefinir estrategias de comunicación, difusión y ejecución de capacitaciones y certificaciones (inclusive su malla curricular). 4.1.3. Disponibilidad para asignar recursos de sus programas, proyectos y/o iniciativas existentes; en caso de encontrar líneas de acción comunes.
LÍNEAS DE ACCIÓN DE CORTO PLAZO Y MEDIDAS PARA EL MEDIANO Y LARGO PLAZO | 29
4.2. INSTITUTO CAPECO: 4.2.1. Adecuar su propuesta de valor para cubrir las necesidades del mercado, no solo el de la gran industria de la construcción, sino también de la micro y pequeña empresa. 4.2.2. Procurar convertirse en un complemento de SENCICO, brindando al Estado, capacidades instaladas adicionales a las que cuenta el día de hoy. 4.2.3. Disponibilidad para asignar recursos de sus programas, proyectos y/o iniciativas existentes; en caso de encontrar líneas de acción comunes.
5. FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE CONSTRUCCION CIVIL 5.1. Participar activamente en procesos de identificación de una línea base consensuada. 5.2. Compartirlos los lineamientos y estrategias de desarrollo de capacidades para sus agremiados. 5.3. Brindar apoyo a las iniciativas públicas y privadas que tengan objetivos comunes. 5.4. Disponibilidad para asignar recursos de iniciativas existentes, en caso de encontrar líneas de acción comunes.
6. SBS Y SECTOR FINANCIERO DEL ESTADO (COFIDE + FMV + BANCO DE LA NACIÓN) 6.1. Continuar con la difusión e implementación de la Estrategia Nacional de Inclusión financiera 6.2. Brindar soporte y/o desarrollar investigaciones referidas a las necesidades del mercado de la autoconstrucción, así como del desarrollo de productos financieros que soporten dicha necesidad. 6.3. Promover y difundir especialmente una cultura del ahorro, procurando un mayor soporte a las familias y/o individuos que demuestren un adecuado comportamiento financiero.
7. CAPÍTULO DE PROVEEDORES DE CAPECO Y CANALES DE VENTA 7.1. Mantener una actitud propositiva respecto a las iniciativas en marcha. 7.2. Participar activamente en procesos de identificación de una línea base consensuada. 7.3. Compartir el enfoque comercial y/o de responsabilidad social respecto a los programas que promueven o ejecutan de manera directa: cursos cortos, activaciones, ferias, folletos e información “en línea”. 7.4. Disponibilidad para asignar recursos de iniciativas existentes, en caso de encontrar líneas de acción comunes.
5.2. PLAN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO: De lograrse el éxito respecto a las actividades de corto plazo, SWISSCONTACT deberá realizar una mayor labor de articulación, soporte y promoción; respecto al siguiente listado de actividades para el mediano y largo plazo por parte de todos los actores: 1. Apoyar los programas de formalización de la actividad constructiva e iniciativas como la del registro de trabajadores de construcción civil que entrará en vigencia a partir del próximo año. 2. Apoyar la iniciativa de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, sobre todo lo referido a la promoción del ahorro y a la formalización de la economía. 3. Procurar que las empresas de micro finanzas tengan una mayor participación en el financiamiento de la autoconstrucción formal. 30 | LÍNEAS DE ACCIÓN DE CORTO PLAZO Y MEDIDAS PARA EL MEDIANO Y LARGO PLAZO
4. Ejecutar mayores campañas de difusión dirigidas a la población utilizando los medios masivos y con mayor participación de los gobiernos locales. 5. Apoyar la implementación de bancos de proyectos en las municipalidades. 6. Promover la estandarización de la industria de la construcción. 7. Promover el mercado de construcción sostenible en el sector de la autoconstrucción. 8. Promover la iniciativa de la Implementación del Servicio Civil de Graduados para los egresados de las carreras profesionales de arquitectura e ingeniería civil. 9. Procurar la Formación de PYMEs conformadas por “maestros de obra” capacitados a efectos de que formalicen su actividad.
LÍNEAS DE ACCIÓN DE CORTO PLAZO Y MEDIDAS PARA EL MEDIANO Y LARGO PLAZO | 31
ANEXOS
ANEXO 1 TABLAS, GRÁFICAS Y PUBLICACIONES
ANEXO 1.1 SISTEMA DE FINANCIAMIENTO SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO (NSE)
ESTRUCTURA SEGÚN NSE
A
CRÉDITO HIPOTECÁRIO COMERCIAL
A
B
C
D
C
D
E
b c
B
PROGRAMA MI VIVIENDA PROGRAMA TECHO PROPIO
c
PROGRAMA BANMAT
D D
PROGRAMA TECHO PROPIO DEUDA CERO
e
PROGRAMA MI BARRIO
d
E
PROGRAMA LA CALLE DE MI BARRIO
d
E
PROGRAMA MEJORANDO MI PUEBLO
d
E
ANEXO 1.2
Economía Total (PBI)
TIV2015
TIII2015
TII2015
TI2015
TIV2014
TIII2014
TII2014
TI2014
TIV2013
TIII2013
TII2013
TI2013
TIV2012
TIII2012
TII2012
TI2012
TIV2011
TIII2011
TII2011
TI2011
Variación porcentual año anterior
Evolución del PBI Construcción 2011 - 2015 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8
Sector Construcción
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática ( https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/pbi-trimestral)
Elaboración: Propia
ANEXOS | 33
ANEXO 1.3 Créditos Hipotecarios como porcentaje del PBI Comparativo Región Latinoamérica 15%
16% 14% 12%
11%
10% 8% 6%
5%
4%
4%
3%
2%
2% 0% Chile
México
Colombia
Brasil
Perú
Argentina
Fuente: Revista Moneda BCRP / Situación del Crédito Hipotecario del Perú
Elaboración: : Propia adaptación MORRIS (2009)
ANEXO 1.4 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE OPERACIONES SISTEMA HIPOTECARIO Eje Principal Número de Operaciones / Eje secundario Ingresos en soles
16000 14000
1300 1280
12000
1260 1240
10000
1220
8000
1200
6000
1180
4000
1160 1140
2000
1120
Períodos trimestrales sistema financiero Período trimestral total
Períodos trimestrales FMV Ingresos medios de la población (medio superior)
Fuente: Perú: Perfil de la Pobreza por dominios geográficos, 2004-2013 (INEI)/Boletín Estadístico del Fondo MIVIVIENDA Elaboración: Propia
34 | ANEXOS
2015-4T
2015-3T
2015-2T
2015-1T
2014-4T
2014-3T
2014-2T
2014-1T
2013-4T
2013-3T
2013-2T
2013-1T
2012-4T
2012-3T
2012-2T
2012-1T
2011-4T
2011-3T
2011-2T
2011-1T
2010-4T
2010-3T
2010-2T
2010-1T
2009-4T
2009-3T
2009-2T
2009-1T
2008-4T
2008-3T
2008-2T
1100 2008-1T
0
Soles
Número de créditos
1320
(INGRESOS MEDIOS DE LA POBLACIÓN (MEDIO SUPERIOR)
ANEXO 1 TABLAS, GRÁFICAS Y PUBLICACIONES
ANEXO 1.5 EVOLUCIÓN DEL TICKET PROMEDIO DEL SISTEMA Eje Primario Valores de Miles de Soles / Eje secundario Ingresos en Soles 300
1320 (INGRESOS MEDIOS DE LA POBLACIÓN (MEDIO SUPERIOR)
250
1300 1280 1240 1220
150
1200 1180
100
1160 1140
50
1120
Promedio ticket trimestral Sistema Financiero Ticket promedio total del Sistema
2015-4T
2015-3T
2015-2T
2015-1T
2014-4T
2014-3T
2014-2T
2014-1T
2013-4T
2013-3T
2013-2T
2013-1T
2012-4T
2012-3T
2012-2T
2012-1T
2011-4T
2011-3T
2011-2T
2011-1T
2010-4T
2010-3T
2010-2T
2010-1T
2009-4T
2009-3T
2009-2T
2009-1T
2008-4T
2008-3T
2008-2T
1100 2008-1T
0
Promedio ticket trimestral fondo MIVIVIENDA Ingresos medios de la población (medio superior)
Fuente: Perú: Perfil de la Pobreza por dominios geográficos, 2004-2013 (INEI)/Boletín Estadístico del Fondo MIVIVIENDA Elaboración: Propia
ANEXO 1.6 Evolución por Modalidades del Programa Techo Propio 50 000 45 000
Número de Subsidios por Año
Miles de soles
1260 200
40 000 35 000 30 000 25 000 20 000 15 000 10 000 5000 0 2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Adquisición de Vivienda Nueva
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Construcción en Sitio Propio
Fuente: Boletín Estadístico del FMV / Diciembre 2015 Elaboración: Propia
ANEXOS | 35
ANEXO 1.7 ¿ EN QUE CONSISTE LA MODALIDAD DE CONSTRUCCIÓN EN SITIO PROPIO? • Es la modalidad del Programa Techo Propio dirigida a las familias que tienen un terreno propio o aires independizados inscritos en Registros Públicos, sin cargas ni gravámenes, para construir su vivienda. • La ejecución de las obras de construcción está a cargo de una Entidad Técnica - ET utorizada por el Fondo MIVIVIENDA. • Si deseas participar en esta modalidad debes ser propietario del predio sobre el cual se ejecutará la construcción y no ser propietario de otro terreno, aires u otra vivienda. ¿CUÁL ES EL VALOR DEL BONO? El valor del Bono Familiar Habitacional depende del valor de la vivienda a construir: Valor de Vivienda Mayor a 4.9 UIT (S/. 19 355 Hasta 9 UIT (S/.35 550)
BFH
S/.18 565
Mayor a 9 UIT (S/. 35 550) Hasta 20 UIT (S/.79 000)
BFH
S/.13 825
¿CÓMO PUEDO CONSTRUIR MI VIVIENDA CON EL PROGRAMA TECHO PROPIO? • Debes tener un terreno inscrito en Registros Públicos sin cargas ni gravámenes y no contar con otro terreno o vivienda a nivel nacional. • Debe estar vigente una Convocatoria en la provincia donde tienes tu terreno para que puedas inscribirte al Programa. • Una vez inscrito en el Programa debes elegir una ET autorizada por el Fondo para construir la vivienda. Consulta aquí las Entidades Técnicas vigentes. • Debes firmar Contrato de Obra con la ET que elihas. No olvides quedarte con una copia del contrato para conocer tus derechos y deberes, así como los de la Entidad Técnica. • La ET te indicará en qué momento debes depositar el ahorro de tu Grupo Familiar en la Cuenta MIVIVIENDA Recaudación del Banco Interbank. El monto mínimo es de S/. 790 nuevos soles y no incluye ITF ni comisión por lo que deberás agregarlas (consulta con el banco antes de realizar el depósito). • La construcción de la vivienda inicia una vez que se desembolsa el Bono a la Entidad Técnica. Fuente: Fondo MIVIVIENDA / Portal WEB
36 | ANEXOS
ANEXO 1 TABLAS, GRÁFICAS Y PUBLICACIONES ANEXO 1.8 Número total de Títulos de Propiedad 2011 - 2015 Moquegua Madre de Dios Tacna Callao Pasco Tumbes Amazonas Cajamarca Huancavelica Apurimac Loreto Huánuco Junín Cusco Lambayeque Ancash Arequipa La Libertad Ayacucho Puno San Martín Ica Piura Lima
0
10 000
20 000
30 000
40 000
50 000
60 000
70 000
Fuente: COFOPRI
Elaboración: Oficina General de Estadística e Informática / Adaptación propia.
ANEXO 1.9 “Círculo Vicioso”
Necesidad de Vivienda Soporte del Estado
Ocupación Informal
Sin Oferta Adecuada
Búsqueda de Alternativas
Se ha evidenciado que el Estado ha desarrollado un circulo vicioso como resultado de haber permitido la ocupación informal del suelo, otorgando posteriormente los títulos de propiedad, obras de agua y desagüe; y finalmente brindar apoyo para la construcción de la vivienda. Todo esto se convierte en una limitante para el mercado de viviendas nuevas, ya que la población tiende a optar por la ocupación ilegal de terrenos. ANEXOS | 37
ANEXO 1.10
ANEXO 1.11
38 | ANEXOS
ANEXO 1 TABLAS, GRÁFICAS Y PUBLICACIONES ANEXO 1.12
Operario
S/. 5000
50%
Oficial
S/. 3500
20%
Peón
S/. 1800
30%
Fuente de Trabajo
Este grupo pasa la mayor parte del tiempo en Obras Formales dedicándose eventualmente a trabajos de Autoconstrucción. Las empresas por lo general los mantienen y evitan rotación ya que son parte del valor de la empresa.
Este Hombre (40 años en promedio), caracteriza al Personal que se dedica a la Autoconstrucción, el mismo que no cuenta con todas las competencias necesarias pero que tiene mayor necesidad de ingresos
Trabajadores independientes (Autodidactas)
S/. 3740 PROMEDIO
Proporción de Obra
S/. 2687 PROMEDIO
Ingreso Mensual
ROTACIÓN DE PERONAL
Categoría Laboral
Fuente: Estudios de Arellano Marketing sobre autoconstrucción y entrevistas de trabajo de campo / Noviembre 2016 Elaboración propia.
ANEXO 1.13 Bajo nivel de cumplimiento Hay personas que consideran que para construir por su cuenta no es necesario contar con licencia de construcción. Asumen que muy pocos cumplen con ello y que representa mucho gasto. Consideran también que basta contar solo con un maestro de obra. Nivel alto
Nivel intermedio
TOTAL
Nivel bajo
Penetración Conocimiento Valoración Cumplimiento de la Autoconstrucción (% de la población)
Requisitos de formalidad Título de propiedad Licencia de construcción Planos elaborados por un profesional Dirección de obra por un profesional Compra formal de materiales
Quienes no cumplan con estos requisitos sonsideran que no son necesarioa por que sus obras son pequeñas y no amerita el costo.
¿Cuenta o contó con licencia de construcción para su obra? No 65%
Sí 35%
¿Quién se encarga o se encargó de dirigir la obra? 78%
Maestro de obras Yo mismo Arquitecto/ingeniero
Número de viviendas con autoconstrucción (En el último año)
273 781
Metros cuadrados construidos en promedio por obra
53.9
Autoconstrucción realizada (m2 en Lima en el último año
14 768 millones
Gasto promedio por hora
S/. 15 806
Monto total invertido en autoconstrucción en Lima
S/. 4327 millones
16% 6%
12.8%
Fuente: Capeco
ANEXOS | 39
40 | ANEXOS
Resistencia al cambio
Cursos evidencian errores
Dudas sobre poder adecuarse
Auto suficiencia, supone que conoce
Aprendizaje “Estructural” negativo
Nunca ha sido cuestionado/ controlado
Escaso Interés
Pocas entidades lo hacen
Demora para poder adecuarse
No encuantran temas buscados
Otros compromisos
Adecuado a alguna rutina
Otras actividades
Escasa disponibilidad de tiempo
La entidades no ofrecen “in situ”
Entidades valoradas tienen pocos locales
Obras se financian con escasos ahorros Dispersión de demandantes efectivos
El evento se realiza muy alejado de las obras
Obras corta duración, implican varias ubicaciones
Ubicación no es apropiada
Insificientes recursos para adecuar oferta
No considera al sector informal
Dispersión no configura demanda adecuada
Insuficientes recursos
Temática inadecuada
Oferta inadecuada
No abastece toda la diversidad de ubicaciones
Escasa participación en Programas de Capacitación a personas que ejecutan trabajos de autoconstrucción (“Maestros de obra”)
ÁRBOL DE PROBLEMAS
ANEXO 1.14
Sector Informal
Trabajo no especializado
Ingresos inadecuados
Canales no adecuados
Recursos limitados para difusión
Desconocen Programas de Formación Gratuitos
Escasa capacidad de pago
Menos resistencia al cambio
Cursos evidencian ventajas
Demostración de casos de éxito
Evidenciar necesidad de mejorar conocimientos
Aprendizaje hacia un mayor beneficio
Mayor control y supervisión
Mayor interés
Más entidades lo hacen
Ofrecen nuevas tendencias
Encuentran temas buscados
Entidades valoradas tienen mayor disponibilidad La entidades ofrecen “in situ”
Incrementar número de demandantes efectivos
Mayor disposición a asumir otro compromiso
El evento se realiza más cerca de las obras
Obras se financian con mayores recursos
Mayor duración con menos ubicaciones
Ubicación es apropiada
Mayor disposición a modificar rutina
Disposición para otras actividades
Mayor disponibilidad de tiempo
Mayores recursos
Mejor configuración de demanda
Mayores recursos para adecuar oferta
Considera al sector informal
Temática adecuada
Oferta adecuada
Abastece mayor diversidad de ubicaciones
Mayor participación en Programas de Capacitación a personas que ejecutan trabajos de autoconstrucción (“Maestros de obra”)
ÁRBOL DE OBJETIVOS Y FINES
ANEXO 1.15
Sector formal
Trabajo especializado
Ingresos suficientes
Adecuar canales
Focalizar recursos
Conocen Programas de Formación gratuitos
Mayor capacidad de pago
ANEXO 1 TABLAS, GRÁFICAS Y PUBLICACIONES
ANEXOS | 41