Swisscontact Folleto Finanzas inclusivas

Page 1

Finanzas inclusivas Un requisito esencial para el crecimiento econรณmico y el empleo


El trabajo de Swisscontact se enfoca en el crecimiento inclusivo impulsado por un sector privado innovador que crea empleos e ingresos. Formación profesional Empleo productivo y generación de ingresos mediante capacitación profesional orientada al mercado y con un acceso mejorado al mercado laboral. Fortalecimiento empresarial Fortalecer la productividad y competitividad de las empresas medianas y pequeñas mediante cadenas de valor sostenibles, acceso mejorado al mercado y desarrollo de la economía local. Finanzas inclusivas Fortalecer a las personas emprendedoras a base de mejorar su acceso a servicios y productos financieros, así como a capacitación financiera básica. Economía favorable al clima Creación de empleos verdes mediante un uso eficiente de los recursos naturales y una producción ecológica. Es así como Swisscontact propicia el surgimiento de un sector privado que demuestra su responsabilidad en lo social y en lo ecológico, y que contribuye a reducir la pobreza. Swisscontact es la fundación orientada al fomento económico para la cooperación internacional para el desarrollo. Con presencia en 34 países y alrededor de 1 200 empleados promueve, desde 1959, el desarrollo económico, social y medioambiental.

2

Finanza Inclusiva


Contenido

5

El papel de la inclusión financiera en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG)

6

La lucha diaria por sobrevivir sin capital

8

El papel del sector financiero en la reducción de la pobreza

10 Swisscontact: Más de 30 años de experiencia en las finanzas inclusivas 12 Cómo enfoca Swisscontact las finanzas inclusivas 14 Innovaciones en banca, seguros y arrendamientos 16 Integrando los servicios financieros en los programas de desarrollo 26 Áreas de intervención para lograr un mayor impacto 28 Asociaciones eficaces 30 Descripcionesón de los proyectos 34 Haciendo juntos lo correcto

Finanza Inclusiva

3


Acrónimos EELA

(Programme on Energy Efficiency in small brick enterprises in Latin America to mitigate climate change) Programa de eficiencia energética en ladrilleras artesanales de América Latina para mitigar el cambio climático SACCO (Savings and Credit Cooperative) Cooperativa de Ahorro y Ccrédito ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible PYMES Pequeñas y medianas empresas

En el sector financiero la terminología se usa así: ¿Qué queremos lograr? Inclusión financiera. Unos dos millardos de personas adultas en edad de trabajar (más de la mitad de toda la población adulta del mundo) no tienen una cuenta en una institución financiera formal. Las actividades en pro de la inclusión financiera buscan que todas las empresas y los hogares, sea cual sea su nivel de ingresos, tengan acceso efectivo a servicios financieros apropiados a fin de mejorar su vida. ¿Qué es lo que hacemos? Finanzas inclusivas. Las finanzas inclusivas significan tener acceso universal, a un costo razonable, a una variedad de servicios financieros suministrados por varias instituciones sólidas y sostenibles. Las finanzas inclusivas buscan mejorar el acceso de las personas y de las empresas micro, pequeñas y medianas a los servicios financieros (www.un.org). ¿Qué productos existen? Servicios financieros. Esos son productos que ofrecen las instituciones, tales como los bancos o las instituciones microfinancieras, para facilitar las transacciones financieras y otras actividades relacionadas. Ello incluye ahorros, préstamos, seguros, tarjetas de crédito, oportunidades de inversión y gestión de fondos. Los servicios financieros formales son suministrados por instituciones financieras autorizadas por el gobierno y sujetas a regulaciones y a supervisión bancaria.

4

Finanza Inclusiva


El papel de la inclusión financiera en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) El 25 de septiembre de 2015 la Asamblea General de la ONU adoptó el Programa para el Desarrollo Sostenible junto con un nuevo conjunto de objetivos que se llaman Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Si bien los ODS no plantean explícitamente objetivos de inclusión financiera, un mayor acceso a los servicios financieros es un factor esencial para poner en marcha muchos de esos objetivos. Al analizar el vínculo entre el desarrollo y la inclusión financiera se extraen varias conclusiones sobre cómo pueden los servicios financieros contribuir al logro de los ODS:

El primer ODS (erradicar la pobreza extrema) proporciona el marco general para los 17 objetivos y menciona explícitamente la importancia del acceso a servicios financieros. Cuando los sistemas financieros incluyen a la gente, las personas tienen más probabilidades de salir de la pobreza invirtiendo en sus propias capacidades, en su educación o en su negocio. La inclusión financiera es ahora parte integral de las agendas nacionales y mundiales de desarrollo. No es un fin, sino un medio para acceder a agua potable y electricidad, para mejorar los medios de subsistencia, para la igualdad y el crecimiento inclusivo, para la estabilidad financiera, económica y social y para el desarrollo sostenible.

Finanza Inclusiva

5


La lucha diaria por sobrevivir sin capital Las finanzas inclusivas han progresado mucho en aĂąos recientes, aportando servicios financieros adaptados y asequibles a las poblaciones desfavorecidas y de bajos ingresos. Sin embargo, todavĂ­a hay que atender varias necesidades. Se calcula que unos dos millardos de personas (40% de la poblaciĂłn adulta de todo el mundo) no usan servicios financieros formales1.

1

6

Banco Mundial

Finanzas Inclusivas

Cliente bancario, Uganda


La falta de acceso a servicios financieros básicos es uno de los principales obstáculos para el desarrollo. Los productores agrícolas no pueden obtener crédito para semillas y fertilizantes a fin de mejorar su productividad; los empresarios no pueden conseguir crédito para iniciar y hacer crecer sus negocios; las mujeres no logran integrarse a la economía productiva porque para llegar a la sucursal bancaria más cercana tienen que caminar cuatro horas; y la población joven

Del lado de la demanda: Agricultores, pymes y hogares •

Desconfianza ante los servicios financieros formales y sus proveedores. Donde las instituciones financieras tradicionalmente atienden a una clientela adinerada, las personas pobres y de escasos ingresos se sienten intimidadas por las instalaciones bancarias formales; suponen que esas instalaciones no son para ellas, o que el personal no los tratará con respeto. Factores culturales, sociales y demográficos. En dependencia del contexto, algunos segmentos poblacionales pueden sufrir restricciones adicionales para acceder a servicios financieros, sea por su religión, su origen étnico, su edad u otros factores sociodemográficos. Falta de información sobre los servicios y sus proveedores. Muchos clientes potenciales no tienen acceso a información pertinente sobre los servicios financieros disponibles, como por ejemplo, cómo abrir una cuenta de ahorros, o los términos y condiciones para obtener un préstamo. Capacidad financiera limitada. Una mala situación financiera suele ir asociada con bajos niveles de información, de aritmética, de alfabetización y de exposición a la tecnología, lo que limita la captación de clientes. Alto costo de las transacciones para los grupos meta.

que podría tener acceso a servicios de telefonía móvil sabe poco de pagos electrónicos, cuentas de ahorro y servicios crediticios. Estas son algunas de las restricciones que limitan el acceso y uso de los servicios financieros, vinculadas a las características y a la conducta financiera de la población pobre y de escasos ingresos:

Del lado del suministro: Proveedores de servicios financieros • Capacidad institucional limitada. Muchos proveedores de servicios financieros orientados a los sectores sociales carecen de gestión estratégica de riesgo, de liderazgo y de capacidad interna para innovar y desarrollar servicios para nuevos segmentos de mercado o para segmentos que aumentan el valor del cliente. • Débil propuesta de valor para los clientes. La población pobre y de escasos ingresos tiene necesidades financieras personales y profesionales muy diversas, mismas que no se satisfacen con los servicios estándar diseñados para clientes con ingresos estables. • Los canales de prestación de servicios son subdesarrollados. 75% de la población pobre del mundo vive en zonas rurales con pocos puntos de acceso a servicios financieros y donde las restricciones de movilidad y la infraestructura insuficiente hacen muy costosas y difíciles las transacciones. • Escasos incentivos a la innovación. Muchos proveedores de servicios financieros son demasiado pequeños o no consideran rentable invertir en la innovación de productos para clientes con escasos ingresos. • Falta de capital. En el mercado de los servicios financieros la innovación y el crecimiento exigen recursos financieros, conocimientos y pericias que no suelen tener los proveedores que atienden a mercados financieros de bajos ingresos. • Marco de habilitación inadecuado. Las políticas públicas suelen ser inadecuadas, y los marcos jurídicos e institucionales débiles o anticuados.

Finanzas Inclusivas

7


El papel del sector financiero en la reducción de la pobreza En las últimas dos décadas hemos visto un cambio fundamental en la forma en que las políticas públicas y las instituciones multilaterales, regionales y nacionales se proponen promover el desarrollo económico y la reducción de la pobreza a través del sector financiero. Los cambios principales incluyen lo siguiente:

Diversificación de los servicios financieros: Hasta mediados de la década de 1990, los responsables de formular las políticas consideraban el microcrédito como uno de los principales instrumentos para mejorar las actividades generadoras de ingresos de la población pobre. Hasta hoy se mantiene un debate para dirimir si en efecto el microcrédito ayuda a la gente a salir de la pobreza, y en qué medida. Los formuladores de las políticas tienen ahora el objetivo de promover el ahorro, los métodos de pago innovadores, el crédito alternativo (que incluye opciones de préstamo, arriendo y alquiler-compra), así como servicios de seguros para los hogares pobres y las microempresas. Nadie debe quedar excluido: En el pasado, a las personas que estaban en la base de la pirámide no se les consideraba clientes viables de los servicios financieros, pero hoy, con la convicción de que el acceso a financiamiento es un importante impulsor de actividades económicas, hay un acuerdo generalizado de

8

Finanzas Inclusivas

que más personas debieran tener acceso a servicios financieros confiables, asequibles y apropiados, ya se trate de agricultores pobres o de las personas más marginadas, sean hombres o mujeres, jóvenes o ancianas. Evolución paralela del enfoque de las ofertas exclusivas de crédito: Se ha evolucionado desde el enfoque de las instituciones microfinancieras exclusivamente en el crédito hacia la participación accionaria y la provisión de préstamos (tanto blandos como comerciales) incluyendo asistencia técnica. La variedad de los servicios financieros que brindan las microfinancieras ya no se limita al microcrédito, sino que ahora incluye, entre otras cosas, ahorros, transferencias y seguros. En los últimos años se ha generalizado la acumulación de ahorros, debido a su gran demanda entre la población pobre y a su papel como fuente natural de financiación para las instituciones financieras. La formalización de la prestación de servicios financieros se considera esencial para ampliar estos servicios y hacerlos sostenibles.


Banca mรณvil, Ecuador Finanzas Inclusivas

9


Swisscontact: Más de 30 años de experiencia en las finanzas inclusivas En los últimos diez años, más de un millón de agricultores, hogares y pymes en África, Asia y América Latina han tenido acceso mejorado a servicios financieros. Swisscontact tuvo su primera experiencia con los servicios financieros en 1983, con líneas de crédito renovables en Costa Rica, una forma flexible de gestionar la liquidez y el flujo de caja a corto y mediano plazo para las pymes. En 1991, Swisscontact inició en Ecuador su primer proyecto para brindar acceso a servicios financieros adecuados. Aparte del asesoramiento en consultoría empresarial, las familias agricultoras y las pymes necesitan además financiamiento para implementar nuevas tecnologías o para mejorar sus procedimientos de trabajo; sin embargo, los requisitos para obtener crédito de los bancos tradicionales resultan inalcanzables. Aquellas iniciativas iniciales de servicios financieros implicaban establecer fondos de crédito rotativo que se esperaba que crecieran mediante los reembolsos y los intereses. Las tasas de reembolso eran bastante bajas, en parte debido a la insuficiencia de los esfuerzos para obtener los pagos, ya que la financiación de los fondos de ayuda al desarrollo se consideraba más bien como una subvención y no como crédito reembolsable. Además, Swisscontact se dio cuenta de que los tipos de interés garantizados y subvencionados tenían un efecto distorsionante en los mercados y que esto creaba una competencia desleal para los prestamistas que operaban a tasas de mercado. Lo mismo se aplicaba a los fondos de garantía que no ofrecían crédito intrínseco pero garantizaban los préstamos de un prestamista.

10

Finanzas Inclusivas

A finales de la década de 1990, se hizo evidente que un enfoque exitoso para mejorar los servicios financieros requería incluir a los prestamistas en la formulación de las expectativas y en la definición de los términos y condiciones de reembolso. Por consiguiente, Swisscontact empezó a colaborar con los proveedores de servicios financieros en calidad de socios. Eso implicaba apoyarlos en su desarrollo organizacional con el fin de propiciar el lanzamiento de productos y servicios adaptados a su clientela presente y potencial. Desde el comienzo Swisscontact se apegó al principio de que la financiación inclusiva no debe limitarse al crédito, sino que debe incluir también productos de ahorro, lo que permite ampliar la cobertura y aumentar los beneficios sociales y la sostenibilidad. Desde 2006, Swisscontact ha estado promoviendo un acceso responsable y transparente a servicios financieros personalizados —ahorro y crédito, productos de seguros y transacciones de pago— en casi la mitad de sus proyectos, en sus áreas principales de desarrollo de las cadenas de valor, desarrollo económico local, fortalecimiento de capacidades y economía favorable al clima. El objetivo de esas intervenciones es brindar soluciones financieras adaptadas y asequibles para los pequeños agricultores, los hogares y las pymes que prestan apoyo directo al desarrollo económico y social.


Puesta en marcha de PYME: venta de ventiladores a los productores de ladrillos,, PerĂş

Finanzas Inclusivas

11


Cómo enfoca Swisscontact las finanzas inclusivas El marco analítico El principal desafío no es solo la desconexión entre la oferta (formal, de gran escala) y la demanda (informal, de bajos ingresos) del mercado específico, sino en especial el subdesarrollo de todo el sector de los servicios financieros. Swisscontact atiende las causas fundamentales: los problemas sistémicos que son la causa de la situación actual del mercado en lo que atañe a demanda, oferta, funciones de apoyo, reglas y normas.

Para entender por qué no está funcionando el mercado hace falta examinar las funciones del mercado desde una perspectiva más amplia (servicios de tecnología de la información, innovación, normas y reglamentos, etc.). Los mercados financieros, como todos los mercados, son fluidos y dinámicos. El enfoque de Swisscontact consiste en identificar y abordar las principales restricciones inherentes al sistema de mercado, e iniciar un proceso de colaboración con los actores clave y en los temas clave. Swisscontact actúa como un facilitador temporal del desarrollo del mercado, más que como un proveedor permanente en el mercado.

La lógica de impacto A menudo, con el acceso a los servicios financieros se acrecienta el potencial financiero de los grupos desfavorecidos. Los servicios financieros adecuados propician que los hogares, las pymes y los agricultores establezcan sus negocios de manera sostenible. Pero el acceso a servicios financieros por sí solo no basta para lograr los efectos deseados en las condiciones

12

Finanzas Inclusivas

de vida. El recorrido desde el acceso hasta el impacto es muy variado, y en él influyen muchos factores. Por tanto, Swisscontact fomenta la implementación de proyectos de finanzas inclusivas en una forma secuencial. Esa es la única forma de garantizar las condiciones de vida, mejorar los activos productivos y estimular el desarrollo económico y la creación de empleos.


Impacto

Mejorar las condiciones de vida y reducir la pobreza.

Resultado

Mejorar la pertinencia, la sostenibilidad y el desempeño económico de las pequeñas empresas, los hogares y otros participantes en el mercado.

Uso de servicios financieros

Mejorar el uso de los servicios financieros formales e informales para aumentar las actividades económicas.

Cambio del sistema

Acceso más fácil a los servicios financieros formales e informales gracias al desarrollo de habilidades financieras y al establecimiento de estructuras de autoayuda e instrumentos innovadores en el sector microfinanciero.

Intervenciones sistémicas

Fortalecimiento de las instituciones; condiciones estables.

Finanzas Inclusivas

13


Innovaciones en banca, seguros y arrendamientos

El banco de bolsillo Los servicios mediante telefonía móvil han ampliado el acceso a servicios financieros. Consiste en brindar servicios sencillos, tales como ahorros, complementados por redes de agentes y transacciones de pago mediante telefonía móvil, además de ofrecer otros servicios en los puntos de venta de tarjetas telefónicas. Por tanto, los clientes ya no tienen que recorrer grandes distancias para llegar a un banco, sino que con su teléfono móvil pueden acceder a toda hora a una creciente variedad de servicios financieros. Swisscontact se enfoca en las principales demandas de los microempresarios: reducir los costos de transacción y crear un sistema bancario confiable. Microseguros Los productos de microseguros pueden brindar protección a la familia ante los embates financieros, y incrementar su resiliencia. Y pueden hacer mucho más: las personas se sienten más motivadas a emprender un negocio cuando cuentan con una buena cobertura de riesgo. Swisscontact facilita productos de seguros que permiten cubrir riesgos relacionados con el clima (por ejemplo, seguros indexados) para clientes y casos donde el seguro agrícola tradicional puede no ser factible. Swisscontact, en alianza con proveedores de servicios financieros, propicia el entendimiento de los modelos de negocios en microseguros en las áreas de investigación, diseño de productos, intercambio de conocimientos, desarrollo de la capacidad del mercado y creación de vínculos entre las aseguradoras y los canales de suministro. Los productos de

14

Finanzas Inclusivas

microseguros se adaptan a las condiciones de vida y de cultivo del titular individual y se caracterizan por sus tarifas reducidas, por el sencillo diseño de sus productos, el pago flexible de primas y el procesamiento rápido de reclamaciones. Los fondos de microseguros son un producto de ahorro alternativo para el pequeño ahorrador local. Microarrendamientos Como alternativa a los préstamos, los microarrendamientos son un recurso innovador para hacer más accesibles los activos. Usando como garantía el objeto arrendado —sea una vaca, una bomba de agua o una motosierra— los pequeños agricultores tienen ocasión de adquirir activos productivos sin tener que incurrir en deudas. Los microarrendamientos son una respuesta a los problemas antes mencionados y eliminan la necesidad de que las personas incurran en préstamos o comprometan sus recursos por adelantado. Así, el riesgo se mitiga con activos garantizados y asegurados, y la solvencia se basa en las perspectivas futuras y en los posibles flujos de caja, y no en el historial crediticio de la persona. Swisscontact promueve el concepto de microarrendamiento como producto financiero innovador, y además actúa como facilitador. Realiza estudios de mercado y de factibilidad, coordina los diálogos preliminares con las partes interesadas (p. ej., bancos, grupos de agricultores y proveedores de capacitación), y apoya la negociación de contratos entre las partes interesadas en el microarrendamiento.


Apicultura, El Salvador

América Central: Microarrendamientos en El Salvador para la cadena de valor apícola La apicultura es un sector que beneficia principalmente a los pequeños productores de las zonas rurales y que ha demostrado gran potencial de exportación, puesto que 80% de la producción se exporta a Alemania, Portugal, los Países Bajos, Francia y España. Actualmente, algunos apicultores no logran cumplir las normas de calidad e inocuidad que exige el mercado de la Unión Europea. El Ministerio de Agricultura y Ganadería instauró en 2015 un nuevo reglamento técnico que estipula normas de inocuidad y exige equipamientos de acero inoxidable. Esto afecta al 70% de los productores, que tradicionalmente usan equipamientos caseros y tienen dificultades para obtener financiamiento de terceros a fin de adquirir equipamientos para procesar miel de exportación, lo que restringe sus ingresos. El proyecto aspira a desarrollar microarrendamientos

para el sector apícola de El Salvador; su objetivo es facilitar el acceso de los pequeños apicultores a financiamiento, a fin de que adquieran el equipamiento adecuado según los nuevos reglamentos técnicos. El proyecto consta de dos fases. La primera es establecer las condiciones esenciales en las que los socios y beneficiarios del proyecto pueden crear todos los procesos que conlleva el microarrendamiento. Esto implica desarrollar un plan de ventas y mercadeo del producto, y brindarle capacitación al personal técnico por parte del socio financiero Credicampo. El proveedor de equipamiento e instrumentos es Mieles Joya de Cerén. La meta es brindar financiamiento a 300 apicultores para la adquisición de equipamiento nuevo, lo que les permitirá cumplir los requisitos reglamentarios y hacer mejoras técnicas para su producción de miel.

Finanzas Inclusivas

15


Integrando los servicios financieros en los programas de desarrollo Los servicios financieros cumplen un papel facilitador, y contribuyen a ampliar los objetivos de desarrollo en cuanto a reducción de la pobreza, crecimiento económico, creación de empleo, seguridad alimentaria, producción agrícola y empoderamiento de las mujeres.

Swisscontact es una organización experta en integrar intervenciones de servicios financieros en proyectos de desarrollo de cadenas de valor, desarrollo de la economía local, fortalecimiento de capacidades y economía favorable al clima. La ventaja competitiva de Swisscontact estriba en el enfoque sistémico que aplica en sus proyectos, su amplio conocimiento del contexto económico local, de las necesidades y características conductuales de los grupos meta, y de la red institucional de apoyo en el ámbito nacional, regional y local, todo ello basado en una sólida experticia financiera.

Esto permite a Swisscontact incorporar los servicios financieros en intervenciones integrales orientadas al desarrollo del sector privado en cadenas de valor específicas dentro de los programas de desarrollo económico local, fortalecimiento de capacidades o intervenciones favorables al clima. Esta capacidad responde directamente a las peticiones de los donantes que buscan un enfoque de desarrollo integral, y a las de nuevos actores tales como los inversores en cadenas de valor gestionadas por la empresa, y/o los inversores de impacto.

Proyectos autónomos de servicios financieros como “laboratorios de innovación” para desarrollar intervenciones en proyectos integrados Swisscontact sigue implementando ciertos proyectos financieros autónomos, sea mediante su propio Programa de Desarrollo o por mandatos especiales. Esos proyectos autónomos se enfocan en nuevos planteamientos de innovación y pruebas evaluativas, con especial atención al desarrollo de soluciones expandibles que pueden implementarse posteriormente en proyectos integrados.

16

Finanzas Inclusivas


Microarrendamientos – procesamiento de leche en Nicaragua

Finanzas Inclusivas

17


Servicios financieros en el desarrollo de capacidades La mira de Swisscontact está puesta en los programas integrales de desarrollo de capacidades. Los conceptos para el desarrollo de capacidades orientadas al mercado laboral se diseñan y se implementan en conjunto con las autoridades locales. Estos conceptos involucran al sector privado, primero como socio para la inserción inclusiva en el mercado, y segundo, como proveedor de servicios de formación.

El desarrollo empresarial y la educación financiera ayudan a la población joven a aprovechar los servicios financieros disponibles. Los servicios financieros apropiados dotan a los jóvenes de capacidades y recursos, y los apoyan en su necesidad de ser económicamente activos generando beneficios para su familia y su comunidad.

Uganda y Tanzania: Acceso de los jóvenes empresarios a servicios financieros y a la instrucción financiera En Uganda y en Tanzania las tasas de desempleo juvenil son altas, sin embargo, ambos países disponen de un caudal de recursos y oportunidades aún desaprovechados en la agricultura, la construcción y la hotelería, así como en la propia juventud. El objetivo del Proyecto U-LEARN (aprender, ganar, ahorrar) es lograr que 15 000 jóvenes puedan salir y mantenerse fuera de la pobreza a base de aumentar su competitividad en el mercado laboral y mejorar sus oportunidades de autoempleo. Este objetivo se logrará mediante mecanismos de desarrollo y financiamiento de la fuerza laboral, además del acceso a servicios de apoyo a las empresas y plataformas de negocios para jóvenes. Muchos proveedores de servicios financieros estiman en poco el mercado juvenil y no consideran que los jóvenes sean clientes viables

18

Finanzas Inclusivas

debido a que tienen escaso historial de ahorros, cuando lo tienen. Para atajar esas percepciones, Swisscontact brinda a los y las jóvenes acceso a la instrucción financiera y a grupos de ahorro una vez que han mejorado sus habilidades empresariales y de negocios. Con sus capacidades recién adquiridas, pueden ganar un ingreso que les ayuda a empezar a ahorrar. Desde la perspectiva de los proveedores de servicios financieros, ambos enfoques educacionales —el empresarial y el financiero— reducen el riesgo de ofrecer créditos a personas jóvenes. Además, la estrategia de trabajar con grupos de jóvenes y ofrecer productos adaptados a sus necesidades también reduce los riesgos para los proveedores de servicios financieros, quienes solían ofrecer sus productos a los jóvenes como si fueran clientes “normales”. Con este enfoque, más de 5 500 jóvenes han tenido acceso a servicios financieros formales en los últimos cuatro años.


Alfabetizaciรณn financiera en Burkina Faso

Finanzas Inclusivas

19


Los servicios financieros en el desarrollo de cadenas de valor El financiamiento de las cadenas de valor consiste en productos y servicios financieros que fluyen hacia una cadena de valor o hacia cualquier punto de ella y permiten inversiones que aumentan las ganancias de los actores, así como el crecimiento y la competitividad de la cadena. El financiamiento de las cadenas de valor ofrece muchas oportunidades para el diseño de los programas de Swisscontact, como

por ejemplo, brindar oportunidades de intervención que fortalecen los vínculos entre productores y compradores; alentar a los bancos a otorgar créditos a los actores de las cadenas de valor; coordinar asociaciones de pequeños productores para fomentar la producción de cultivos de alto valor; y llegar a las instituciones financieras para diseñar recibos de depósito de los productos crediticios.

Indonesia: Comerciantes de cacao como agentes de ahorro: una vía para que los agricultores del sector cacaotero aumenten sus ahorros El acceso a préstamos y ahorros es de sumo interés para los productores de cacao, quienes desean acumular fondos privados u obtener préstamos mayores para propósitos productivos y no productivos, tales como inversiones empresariales, matrículas escolares, emergencias o atención médica. Si bien el acceso a préstamos sigue siendo un desafío por varias razones (tales como carecer de las garantías requeridas, y la percepción que tiene el banco de que la agricultura es un negocio riesgoso, además de que muchos agricultores no están dispuestos a incurrir en deudas) los ahorros pueden ser cruciales para la gestión financiera de los productores de cacao. Los ahorros tienen muchas ventajas sobre los préstamos: depósitos flexibles conforme a la disponibilidad de efectivo, no se incurre en deudas, no se pagan intereses, y no hay riesgo de morosidad o pagos tardíos. Pero no es fácil crear hábitos de ahorro: se necesita disciplina, voluntad y capacidad. Un sistema de ahorro para comerciantes es apropiado para apoyar a los productores de cacao en sus esfuerzos para ahorrar y reducir los riesgos derivados de un acceso insuficiente

20

Finanzas Inclusivas

a financiamiento. Si los ahorros domésticos son fáciles de gastar, difíciles de controlar y muy solicitados por amigos y parientes, además de que los bancos quedan lejos, surge una pregunta: ¿de dónde van a recibir dinero los agricultores? y ¿podrían ellos mantener ahorros de esta fuente financiera? Pero dado que los pequeños productores de cacao reciben pagos de las personas que les compran sus cosechas, ¿pueden los comerciantes de cacao convertirse en un recurso de ahorro? Acontecimientos recientes en Indonesia han conducido al uso de productos bancarios electrónicos, que simplifican el manejo de los ahorros como depósitos en efectivo. Esos depósitos pueden efectuarse a través de un comerciante y transferirse a la cuenta del pequeño agricultor mediante un teléfono celular o un dispositivo de captura de datos electrónicos. Por efecto de esta innovación, el porcentaje de tenencia de cuentas en las regiones del proyecto ha aumentado del 30% a más del 70%, y los agricultores han comenzado a depositar a través de comerciantes y sucursales bancarias.


Productor de cacao, Indonesia

Finanzas Inclusivas

21


Empoderamiento económico de las mujeres Swisscontact pone énfasis en la integración de las mujeres en las actividades económicas y en su competitividad mediante un mejor acceso a insumos, información y conocimientos de calidad, además de vínculos con el mercado y los servicios financieros. Mediante el empoderamiento, se impulsa a las mujeres a representar sus propios intereses, a tomar decisiones independientes y a tener una participación más activa en los procesos políticos, económicos y sociales. Pese a los avances logrados en los años recientes en el progreso de las mujeres, en muchos países y regiones ellas siguen marginadas en lo económico, lo jurídico y lo cultural, y se les considera menos solventes. Actualmente la mayoría de los clientes de microfinanzas en todo el mundo son mujeres. Y no son solamente microempresarias exitosas que trabajan en múltiples sectores de las economías

en desarrollo, sino que también sobresalen como clientes de servicios bancarios, según demuestran muchos programas de microfinanzas. Por lo general, ellas invierten su dinero con más sensatez, por ejemplo, en la escolarización de los niños o en la salud de la familia. Y existe otra tendencia que Swisscontact reconoció tempranamente, y actuó en consecuencia, que es que las mujeres son más puntuales y confiables que los hombres para reembolsar sus préstamos. Swisscontact apoya el empoderamiento económico de las mujeres y la igualdad de género mediante la participación en varias iniciativas de servicios financieros destinadas a fortalecer los negocios de las mujeres así como su papel integral en la familia y en la sociedad.

África Oriental: Empoderando a las empresarias El Proyecto Fanikisha+ facilita las vinculaciones entre el Equity Bank y sus clientas, que son pequeñas empresarias, estableciendo contactos entre el banco y sus clientas potenciales, ayudándolas con sus solicitudes de crédito y brindándoles habilidades básicas de gestión empresarial. Fanikisha+ se introdujo inicialmente en Kenia y expandió sus actividades a Tanzania y Ruanda. Fanikisha+ consiste en un conjunto de productos de préstamo diseñados específicamente para mujeres empresarias. La mayoría de las mujeres ven obstaculizada la prosperidad de sus negocios y su acceso a servicios financieros. Las empresarias enfrentan además otros retos, tales como falta de tiempo —debido a sus responsabilidades en el hogar y su rol como cuidadoras de la familia-- y una menor movilidad para interactuar con los proveedores de servicios financieros. En África Oriental, las mujeres suelen estar en una posición más débil para asignar fondos a sus microempresas y pymes. Esto se debe a que las tradiciones y normas culturales, combinadas

22

Finanzas Inclusivas

con una falta de derechos de propiedad, suelen ser discriminatorias para ellas. De ordinario las empresarias deben lidiar con la falta de títulos de propiedad y con los requisitos de garantía. La garantía para obtener un préstamo suele ser un terreno, pero la tierra en su mayoría es propiedad de los hombres. El “+”es el componente no financiero del producto, que comprende la instrucción financiera y la capacitación empresarial, y se incluyó para satisfacer las necesidades de las empresarias. El proyecto se enfoca en ampliar los canales de provisión y apoya la oferta impulsada por el mercado sostenible de los productos de Fanikisha+. El proyecto pretende además solventar los desafíos que enfrentan las empresarias brindándoles servicios financieros y de otra índole: tutoría y asesoría; fortalecimiento de la capacidad interna del personal de Equity Bank, y capacitación empresarial. En 2015 fueron capacitadas 620 empresarias de Tanzania, y recibieron préstamos garantizados por valor de más de US$ 1,9 millones.


Tienda de la esquina en Kenia rural

Finanzas Inclusivas

23


Servicios financieros en programas medioambientales Swisscontact promueve el consumo racional de los recursos naturales mediante métodos de producción que son eficientes desde el punto de vista material y energético. También implementa acciones para mitigar la contaminación atmosférica y apoyar la gestión sostenible de los desechos. Al promover una gestión transparente de los recursos, la población de las economías emergentes tiene ocasión de

implementar prácticas de desarrollo sostenible y de incorporarlas en sus actividades empresariales. En tal sentido, Swisscontact intenta apoyar a los proveedores de servicios financieros para que desarrollen programas, estrategias y productos innovadores que ayuden a los grupos meta a mejorar su acceso a préstamos y ahorros y contribuyan a su desarrollo sostenible.

América del Sur: una estrategia beneficiosa para el clima y para los productores de ladrillos La estrategia de intervención del programa EELA (un programa de eficiencia energética en ladrilleras artesanales de América Latina para mitigar el cambio climático) sigue el enfoque del mercado inclusivo y procura aprender del cambio sistémico a fin de brindar nuevas oportunidades económicas al sector de los ladrilleros artesanales. Este programa, que se introdujo en 2010, aspira a reducir las emisiones de dióxido de carbono de la producción ladrillera tradicional, y a mejorar las empresas y la calidad de vida de los productores locales. Swisscontact ha implementado este programa en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú. La producción artesanal de ladrillo se hace casi toda a mano. Antes del EELA, los desafíos eran muchos. Los combustibles que empleaban eran muy nocivos para el medioambiente y los hornos no lograban mantener las temperaturas requeridas. Las autoridades locales no identificaban a los ladrilleros artesanales como un grupo meta, por tanto, no se les incluía en las políticas públicas. Además, por ser productores informales se les dificultaba obtener capital para invertir en nuevas tecnologías o mejorar sus procedimientos. El modelo de intervención sigue un proceso secuencial que empieza con actividades destinadas a estimular la demanda de tecnología

24

Finanzas Inclusivas

por parte de los ladrilleros a fin de superar su resistencia al cambio. Luego, la oferta financiera y tecnológica se mejora con información técnica y vinculaciones con el mercado y las finanzas. Además, EELA fomenta los “espacios de encuentro” (mesas empresariales) para generar una plataforma dinámica integral donde puedan interactuar los ladrilleros, las instituciones financieras y los proveedores de tecnología. EELA además apoya a las instituciones financieras para que puedan crear o adaptar los productos financieros existentes a fin de que los proveedores de tecnología mejoren sus estrategias de ventas y comercialización. Se ha elaborado un instrumento de análisis financiero que, entre otras cosas, permite calcular el flujo de caja y la tasa interna de rendimiento de la inversión. Al mejorar el nivel de ingresos de los ladrilleros mediante la expansión de los cambios tecnológicos y la implementación de mejores prácticas en la producción de ladrillos se mejorará la eficiencia energética del sector. Los proveedores de servicios financieros desarrollaron líneas de crédito para el sector ladrillero artesanal, lo que condujo a 47 instituciones financieras en seis países a brindar productos crediticios adaptados al cliente. A su vez, unos 500 productores adoptaron nuevos modelos tecnológicos a través de esos productos financieros.


Productor de ladrillo, PerĂş

Finanzas Inclusivas

25


Áreas de intervención para ampliar el impacto o normativo Marc

Tecnologías

Finanza Inclusiva

Productos y servicios financieros

Capacidades

Crear y desarrollar productos y servicios financieros nuevos e inclusivos para cubrir mejor las necesidades de los clientes potenciales. Analizar con los socios las necesidades y el desarrollo de nuevos productos permite que los proveedores de servicios financieros tengan acceso a una nueva clientela. La diversificación de los productos y/o los clientes aporta a los proveedores de servicio financieros nuevas fuentes de ingreso y contribuye a fortalecer su viabilidad financiera. El desarrollo de nuevas tecnologías y de medidas para mejorar la infraestructura se asienta en el amplio acceso a dispositivos móviles y en los avances en la tecnología de la comunicación. La tecnología es fundamental para las instituciones financieras y es un elemento vital de la innovación que se está llevando a cabo para fomentar las finanzas inclusivas. Con el uso de la tecnología, los proveedores de servicios financieros pueden mejorar mucho la eficiencia organizacional y reducir los costos de transacción. 26

Finanzas Inclusivas

Capacidades: Además de apoyar el desarrollo organizacional de los proveedores de servicios financieros, Swisscontact procura fortalecer la capacidad de la fuerza laboral de los servicios financieros. Swisscontact colabora con universidades y otros centros de educación terciaria para que desarrollen currículos adaptados a los mercados y a las instituciones financieras locales. Por trabajar a la par de las instituciones microfinancieras o en los enfoques de proyectos informales, las iniciativas de Swisscontact brindan a los consumidores información y recursos para que desarrollen su conocimiento y sus capacidades, además de adquirir instrucción financiera para gestionar con eficacia sus recursos financieros. Marco normativo: La experticia y las competencias de Swisscontact en esta área se adquieren indirectamente al facilitar la transferencia de información y conocimientos a las organizaciones que se especializan en intervenciones a nivel de políticas.


Áreas de trabajo El papel único de Swisscontact consiste en ser el árbitro que facilita, conecta y promueve el intercambio de información entre el lado de la oferta y el de la demanda.

Proveedores de servicios financieros Fortalecimiento de capacidades, desarrollo de productos y servicios, facilitación de redes, información y conocimiento sectorial.

Swisscontact procura la sostenibilidad y la inclusión colaborando con sus socios en los niveles siguientes:

Productos y servicios Ahorros, créditos, microarrendamientos, microseguros, inversiones, métodos de pago.

Agricultores, pymes, empresarios, hogares Formación y capacitación, fortalecimiento de capacidades, sensibilización.

Del lado de la oferta

Del lado de la demanda

Apoyo a las instituciones financieras que tengan potencial para expandir considerablemente sus servicios a los grupos meta y a nuevos mercados cubriendo sus propios costos, y compartir la visión de desarrollo de convertirse en instituciones viables para maximizar su alcance.

Ayudar a los clientes a fortalecer su capital social y su cultura financiera, y con ello, su capacidad de negociación, para facilitar su acceso a servicios financieros formales y asequibles.

Inversiones de impacto: Swisscontact ha desarrollado una red informal de inversores de impacto, atraídos por el éxito de Swisscontact en materia de desarrollo de las pymes, en crecimiento empresarial y en fortalecimiento de capacidades para los proveedores de servicio financieros. Las subvenciones y la financiación para la asistencia técnica a las empresas y las instituciones financieras, cuando coinciden con

los intereses de los inversores, fortalecen la capacidad empresarial y la sostenibilidad financiera y ayudan a atraer capital de inversión mediante la mitigación de riesgos. El crecimiento de las empresas en desarrollo y de las empresas sociales crea oportunidades y trae nuevos productos y servicios a comunidades que por mucho tiempo han permanecido desatendidas.

Finanzas Inclusivas

27


Asociaciones eficaces Swisscontact confía en asociarse con varios tipos de proveedores de servicios financieros que satisfacen las necesidades específicas de sus clientes de bajos ingresos. Sus asociados incluyen grupos comunitarios de préstamos y ahorros, cooperativas de crédito y ahorro, instituciones microfinancieras y bancos comerciales. Swisscontact además es miembro de varias asociaciones de instituciones microfinancieras en varios países. Para desarrollar e implementar el fortalecimiento de capacidades de los proveedores de servicios financieros, Swisscontact se asocia con universidades e instituciones de capacitación y formación profesional. A fin de asegurar la sostenibilidad, buscamos asociarnos con proveedores orientados al comercio. Los

asociados se seleccionan según su viabilidad económica, su relevancia para el crecimiento económico de la población que está en la base de la pirámide, su eficacia y potencial para captar clientes beneficiarios, y su adecuación en materia de género y normas de gobernanza. Es importante que cada organización demuestre su apropiación y compromiso con las iniciativas en cuanto al personal, el uso del tiempo y el uso de los recursos financieros. El principio básico en el uso de los recursos es la implementación de enfoques del sector privado, mediante los cuales los fondos públicos y las donaciones fungen como catalizadores entre los socios, y en última instancia, se sustituyen por inversiones privadas.

Grupos de ahorro y préstamos

Cooperativas de crédito Ahorro y Crédito

Gobierno

Instituciones microfinancieras

Instituciones educativas

Bancos comerciales

28

Finanzas Inclusivas


En colaboración con instituciones normativas y gubernamentales, Swisscontact facilita el intercambio de información y conocimiento para mantener la estabilidad macroeconómica. Esto se hace en cooperación con organizaciones especializadas, a través de políticas monetarias y fiscales apropiadas, para ajustar los marcos normativos e invertir en la capacidad de supervisión. Swisscontact empezó su asociación con los bancos desde mediados de la década de 1990. En todos estos años, la fundación ha trabajado con esas instituciones para mejorar su cartera de productos, capacitar a su equipo creador de productos, desarrollar e implementar conceptos de gestión de recursos humanos y mejorar sus políticas y procedimientos. Además, apoya a los bancos con servicios de consultoría y asesoría para el desarrollo de productos y la gestión de riesgos, así como para establecer instrumentos internos de clasificación de clientes, gestión de canales y soluciones tecnológicas. Swisscontact trabaja en asociación con instituciones microfinancieras que reciben depósitos a fin de desarrollar un mecanismo de arrendamiento sostenible que permita a las personas de bajos ingresos adquirir activos generadores de ingresos. La fundación también ayuda a inspeccionar la financiación de activos entre las pymes rurales y los pequeños agricultores. El financiamiento de activos rurales es un enfoque innovador para la mitigación de la pobreza. Permite a los pequeños productores acceder a activos productivos (tales como ganado o sistemas de riego) que generan el ingreso necesario para reembolsar sus pequeños préstamos. Esto difiere del microcrédito en que el préstamo está vinculado a un activo generador de ingresos específico que sirve como garantía y que está asegurado, en contraposición a un préstamo en efectivo que podría usarse para bienes de consumo o como fondo de emergencia. Las cooperativas en África, Asia y América Latina son propiedad de sus miembros y se basan en el principio de autoayuda social. Sus miembros tienen derecho a préstamos con tasas de interés muy reducidas, que ellos mismos determinan. Los miembros comparten las utilidades, lo que también genera ahorros. Swisscontact tiene asociación con cooperativas de ahorro y crédito y ahorro desde principios del presente siglolos años noventa, y continúa trabajando con cooperativas bien establecidas y cooperativas de vivienda. Swisscontact apoya el concepto de los grupos locales de préstamo y ahorro. Son grupos de autoayuda de 15-30 miembros que, con sus propios recursos reunidos, pueden acceder a servicios financieros que de otro modo les resultarían inaccesibles. Estos grupos están pensados para alentar a los miembros a sembrar la semilla del ahorro con el fin de cosechar los beneficios, incluidos los préstamos y los intereses del préstamo, a la vez que adquieren instrucción financiera. Por ejemplo, en África Oriental los grupos se denominan “Mavuno”, por la voz swahili que significa “cosecha”, y en Mali se llaman “Wasa”, que en el idioma local significa “recomendación”. En Burkina Faso se les nombra “Suman”, que es lo mismo que “cosecha” en lengua dioula. Alianzas con universidades y colegios para fomentar el desarrollo de la fuerza laboral en la industria microfinanciera mediante la promoción de habilidades prácticas de microfinanzas de alta calidad. Swisscontact faculta a los proveedores acreditados con formación para desarrollar y ofrecer paquetes de capacitación comercial, se coordina con los actores de la industria para comprender la demanda de formación en habilidades de microfinanciación y desarrollar conjuntamente planes de estudio para mejorar la profesionalización del sector. Ya están disponibles en muchos países los certificados, diplomas y cursos de postgrado.

Finanzas Inclusivas

29


Descripcione de los proyectos Experticia en finanzas inclusivas, por grupos meta y áreas de intervención, conforme a los proyectos implementados desde 2008.

Desarrollo de cadenas de valor

Área de intervención

30

Proyectos

Grupos meta

Actividades

Bangladesh Avances mediante la inclusión financiera 2016 - 2017

Trabajadores de la industria de la confección

Fortalecimiento de capacidades del personal bancario. Promoción de la banca móvil. Desarrollo de productos. Instrucción financiera.

Bangladesh Agroindustria para la competitividad comercial Katalyst Fase 3 2008 - 2016

Productores de maíz

Fortalecimiento de capacidades para el personal bancario. Términos de intercambio de los funcionarios bancarios. Desarrollo de productos. Marco normativo.

Bangladesh Hacer que los mercados funcionen en los char (islas fluviales) de Jamuna, Padma y Teesta 2011 - 2016

Productores de maíz

Desarrollo de productos financieros. Ampliación de las líneas de crédito.

Bolivia Reducción de la pobreza mediante la promoción de pymes 2014 - 2017

Pequeños agricultores

Desarrollo de productos. Desarrollo del sistema: vinculación de la oferta y la demanda. Instrucción financiera.

Ecuador/Peru Promoción de pymes en zonas rurales 2013 - 2020

Productores de cacao, café y banano

Desarrollo de productos y servicios. Desarrollo del sistema. Instrucción financiera.

El Salvador, Nicaragua Mejoramiento de los pequeños apicultores. Acceso a financiamiento y a mercados globales 2016 - 2019

Productores de miel

Acceso a instrucción financiera y a servicios financieros.

Honduras/Nicaragua Promover el crecimiento económico inclusivo 2008 - 2014

Agroindustrias

Desarrollo de productos. Desarrollo de sistemas. Acceso al sistema financiero.

Finanzas Inclusivas


Desarollo de la economía local

Desarrollo de cadenas de valor

Área de intervención

Proyectos

Groupos meta

Actividades

Indonesia Programa de Crecimiento Económico Regional e Inversión Sostenible 2015 - 2017

Pequeños agricultores

Desarrollo de productos. Desarrollo organizacional del personal bancario.

Indonesia Fortalecimiento de las agrofinanzas en zonas rurales. 2013 - 2018

Pequeños agricultores

Asesoramiento sobre mecanismos de financiación innovadores y sostenibles para fomentar el financiamiento de capital de riesgo (VCF) entre actores clave como son las instituciones financieras y las pymes. Prestación de servicios de fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica a los socios ejecutores.

Indonesia Facilitación de financiamiento de agronegocios como parte integral del Programa de Producción Sostenible de Cacao. 2012 - 2018

Productores de cacao

Fortalecimiento de capacidades. Desarrollo de productos. Desarrollo organizacional. Instrucción financiera. Acceso al sistema financiero.

Macedonia Aumentar la empleabilidad en el mercado 2013-2018

Turismo, economía ecológica e industrias creativas

Identificar y promover productos financieros. Instrucción financiera.

Myanmar Hacer que funcionen los mercados de hortalizas. 2014 - 2016

Cadena de valor de hortalizas

Fortalecimiento de capacidades. Desarrollo de productos. Promoción de grupos de préstamo y ahorro. Instrucción financiera.

Uganda Mejorar las cadenas de valor de la miel y el cacao. 2013 - 2016

Productores de miel y cacao

Grupos de préstamo y ahorro. Instrucción financiera.

Burkina Faso Proyecto de apoyo al desarrollo comunitario. 2008 - 2016

Jóvenes

Instrucción financiera. Promoción de grupos de préstamo y ahorro.

Mali Apoyo a la pequeña empresa a través del microcrédito. 2013 - 2016

Jóvenes

Instrucción financiera. Promoción de grupos de préstamo y ahorro.

Finanzas Inclusivas

31


Proyectos independientes

Economía favorable al clima.

Desarollo de capacidades

Área de intervención

32

Proyectos

Grupos meta

Actividades

Guatemala Desarrollo de capacidades para la empleabilidad. 2013 - 2016

Jóvenes

Desarrollo de productos. Términos de intercambio para la capacitación inicial. Instrucción financiera.

Kenya, Tanzania, Uganda Foro de Finanzas Agrícolas. 2013 - 2015

Microfinancieras, bancos, gobierno

Instrucción financiera. Desarrollo de redes y plataformas de diálogo.

Niger Programa de Apoyo al Fortalecimiento de Capacidades Rurales en Níger 2013-2016. Formación y empleo para jóvenes 2013 - 2016

Jóvenes

Desarrollo organizacional de las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Financiamiento del sector para el desarrollo de recursos humanos. Desarrollo de grupos de préstamo y ahorro.

Tanzania Desarrollo de capacidades para el sector agrícola. 2013 - 2016

Jóvenes

Desarrollo del sistema. Desarrollo de grupos de préstamo y ahorro.

Uganda, Tanzania U-LEARN 2013 - 2016

Jóvenes

Desarrollo del sistema. Desarrollo de grupos de préstamo y ahorro.

América Latina: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú. Eficiencia energética en la producción de ladrillos en América Latina. 2013 - 2016

Productores de ladrillo

Desarrollo del producto. Desarrollo del sistema. Instrucción financiera Intermediación entre los actores del mercado.

El Salvador Microleasing 2014 - 2017

Pequeños agricultores en varias cadenas de valor

Desarrollo organizacional de microfinancieras. Fortalecimiento de capacidades. Desarrollo de productos. Desarrollo del sistema. Instrucción financiera. Promoción de nuevos productos financieros.

Guatemala Inclusión financiera. Análisis centrado en las mujeres indígenas. 2016

Población indígena, mujeres, pymes

Análisis del sistema de mercado de la industria financiera.

Finanzas Inclusivas


Proyectos independientes

Área de intervención

Proyectos

Grupos meta

Actividades

Kenya, Uganda, Tanzania, Rwanda Mejoramiento de la situación socioeconómica de los pequeños agricultores y las pymes mediante acceso a servicios financieros apropiados. 2013 - 2016

Hogares, agricultores, pymes

Desarrollo organizacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito. Desarrollo de los recursos humanos del sector financiero. Instrucción financiera. Promoción de nuevos productos financieros. Desarrollo de grupos de préstamo y ahorro.

Kenya, Uganda, Tanzania, Rwanda Microarrendamientos 2013 - 2016

Hogares, agricultores, pymes

Desarrollo organizacional de las microfinancieras. Fortalecimiento de capacidades. Desarrollo de productos. Desarrollo del sistema. Instrucción financiera. Promoción de nuevos productos financieros.

Kenya, Tanzania, Rwanda Promoción de mujeres empresarias. Fanikisha+ 2014 - 2016

Mujeres, pequeños negocios

Desarrollo organizacional. Fortalecimiento de capacidades. Instrucción financiera Promoción de nuevos productos financieros.

Peru Facilitación de microarrendamientos en Perú para pymes, productores de quínoa y productos lácteos. 2014 - 2017

Pequeños agricultores en varias cadenas de valor

Desarrollo organizacional de microfinancieras. Fortalecimiento de capacidades. Desarrollo de productos. Desarrollo del sistema. Instrucción financiera.

Finanzas Inclusivas

33


Hagamos juntos lo correcto

34

Swisscontact es el socio ideal para aquellas empresas que desean invertir en la capacidad productiva de los países en desarrollo o ingresar en sus mercados.

Esas sinergias surgidas de las empresas y de la cooperación internacional constituyen oportunidades para impulsar y crear opciones dinámicas de colaboración.

Gracias a su compromiso permanente con el sector privado y con el desarrollo impulsado por el mercado, el historial de Swisscontact en los distintos países meta se fundamenta en un profundo conocimiento de los intereses empresariales regionales, en sus sólidas redes locales y en su alineación con los objetivos de desarrollo de la cooperación internacional.

La apuesta asociativa del sector privado se concentra en los proyectos conjuntos que llamamos “Hacer juntos lo correcto”, que favorecen los objetivos empresariales relacionados con las políticas de desarrollo. En consecuencia, hay beneficios para todas las partes involucradas, en particular para la población local, ya sea en la formación profesional, en el uso eficiente de los recursos, en el fortalecimiento de las PYME locales o en el sector

Finanzas Inclusivas


Grupos de préstamo y ahorro, Kenia

Las empresas pueden comerciar e invertir de manera responsable mediante el desarrollo e implementación de procesos sostenibles de producción y creación de valores, con justicia y conforme a las normas y los requerimientos internacionales vigentes. Las alianzas estratégicas entre las empresas comerciales y las agencias internacionales de

cooperación y desarrollo fortalecen al sector privado y apoyan el crecimiento de nuevos mercados a nivel mundial. Lo que ofrecemos a las empresas es mucho más que invertir en el desarrollo económico de los países del Sur, pues consiste en promover un crecimiento extenso que sobrepasa los principales objetivos de sus empresas.

Finanzas Inclusivas

35


Creamos oportunidades Swisscontact Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico Hardturmstrasse123 CH-8005 Zúrich www.swisscontact.org

Portada: Taller en Laos Fotos: Colaboradores de Swisscontact Diseño: Pierre Smith Creative, Sudáfrica Sello de calidad de ZEWO: Swisscontact ha sido distinguida con el sello de calidad de ZEWO. Esta certificación se entrega a organizaciones sin fines de lucro para avalar el manejo responsable de los fondos recibidos; certifica que el manejo sea adecuado al fin propuesto, el uso económico y efciente de las donaciones, y da fe del uso transparente y confiable de las organizaciones con estructuras funcionales de control, que velan por la ética y la recaudación de fondos. Swisscontact es auditado de manera regular sobre el cumplimiento de estos criterios. (Fuente: ZEWO) Mayo 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.