edo

Page 1

22 de enero de 2014

B-2

El Heraldo Criterios

Miel del corto plazo, ¿hiel en el mediano? Francisco Báez Rodríguez

E

l gobierno de Enrique Peña Nieto no se ha escapado al primer tramo del ciclo sexenal de negocios, carac terístico de la economía mexicana, que consiste en una disminución en el dinamismo económico durante el primer año de gobierno. ¿Podrá tener un comportamiento positivo en los siguientes cuatro y no dejar desequilibrios al final de su mandato? Al menos desde 1941, todos los gobiernos mexicanos han empezado con tasas de crecimiento bajas, inferiores a la media sexenal. Durante muchos años, se inventaron toda clase de explicaciones especiosas para justificar la situación. En particular, fue muy común la de señalar desequilibrios causados en el último año del presidente anterior, como la causa que obligaba a ajustes de inicio de sexenio. Igual si era la “atonía” del primer año de Echeverría, que la profunda recesión del primero de Zedillo. La práctica de limpiar de toda culpa al recién llegado, propia del viejo sistema priista, ayudó a que se prolongara la creencia. Pero tanto Fox, como Calderón y Peña Nieto recibieron sus gobiernos en un contexto de evidente estabilidad macroeconómica y en las cuentas externas, y aún así ninguno mantuvo las tasas de crecimiento inmediatamente precedentes. Hay que buscar un por qué de más fondo. Suelto, al respecto, un par de hipótesis y otras tantas preocupaciones. A principios de cada sexenio hay cierta reticencia de parte del sector privado a las inversiones masivas. Primero quieren ver cómo pinta el gobierno, cuáles son sus propósitos aparentes, qué reformas propone, cómo reacciona ante un imprevisto o una adversidad. En otras palabras, no se van con los discursos y promesas, quieren medir con cierta precisión las utilidades de mediano y largo plazo. Por otra parte, los nuevos gobiernos —trátese de una transición tersa en la que no cambia el partido gobernante, trátese de una alternancia— tardan un buen tiempo en carburar, en ponerse a punto. Añádase a esto el hecho de que, por los tiempos políticos de toma de posesión en diciembre, tienen que elaborar su primer presupuesto prácticamente sobre las rodillas. El resultado suele ser un presupuesto inercial, gastado con poca eficiencia y de forma tardía: la receta ideal para frenar cualquier economía. Creo que este es un buen argumento para adelantar un par de meses el relevo en el Ejecutivo Federal, tal y como se ha propuesto. En el actual sexenio, el primer año se caracterizó por importantes reformas en el ámbito económico y político. Destacan en el primero, la energética, la de telecomunicaciones, la fiscal y la financiera. En el segundo, destaca la educativa. En principio, forman un entorno que da más seguridad a la inversión, sobre reglas claras. Pero falta todavía que aterricen, tanto en la legislación secundaria como en la práctica, para ver qué tan fuerte será el efecto sobre inversiones y empleo. Así que de entrada podemos esperar un aumento de las inversiones, y una mejor utilización del gasto público en 2014. Queda por saber qué tan profundas serán las inversiones privadas y públicas, así como su efecto en el empleo —que a la postre es el factor crucial, en términos de bienestar de la población. Si vemos los datos del 2013, encontramos un crecimiento del empleo formal de 463 mil plazas, que es relativamente bajo respecto a años anteriores, pero, al mismo tiempo, muy superior al ritmo de crecimiento económico en general. Para decirlo en otras palabras, se generaron empleos formales a una velocidad mayor a la del aumento del PIB. Esta generación no se debe, desgraciadamente, a una reversión de la tasa de informalidad (que sigue siendo enfermizamente alta), sino a una política de espera de parte de las empresas, lo que daría fuerza a la hipótesis de la reticencia a la inversión de primer año. Explicado en otras palabras, hay muchas empresas que, a pesar del escaso dinamismo económico general y de ventas a la baja, mantuvieron la plantilla laboral, mientras que las que aumentaron un poco las ventas, incrementaron su número de trabajadores. Es decir, todas esperan un repunte para este año. Lo anterior significa que es probable que el ritmo de crecimiento del empleo en 2014 no conserve el mismo dinamismo que el del PIB. Una parte de los trabajos ya ha sido creada (o no destruida). Al mismo tiempo, los salarios reales siguen estanc ados ( por d e c i r l o b o n i t o : h a y u n a t e n d e n c i a marginalmente decreciente, ligada al casi nulo crecimiento de la productividad).Para decirlo en números, esperar la creación de un millón de plazas nuevas —que es la demanda de la población económicamente activa que se incorpora a los mercados ocupacionales— es, para 2014, un sueño guajiro. Si la economía se acerca a los 750 mil, nos podremos dar por muy bien servidos. Entonces, la clave es que se genere un dinamismo económico duradero, de varios años,. Con tasas de crecimiento consistente del 5 por ciento anual. Y la pregunta —o la preocupación— es si va a ser posible hacerlo en un contexto internacional competido, con una productividad estancada y con salarios que no crecen (y, por lo tanto, en poco ayudan a dinamizar el mercado interno).La respuesta tendría que venir por dos caminos en el corto plazo y uno en el mediano. Los primeros son darle certidumbre a la inversión (en el entendido de que no es sinónimo de ganancias extraordinarias) e impulso al mercado interno a través de la obra pública. Ambos implican decisiones políticas. El de mediano plazo es el que más preocupa, porque se viene en el mundo una nueva ola tecnológica, con su consiguiente cauda de empleos redundantes (y, con ello, de despidos).

HRW: Michoacán, en riesgo de volverse un 'Frankenstein' Washington

L

a organización Human Rights Watch (HRW) consideró como muy preocupante el hecho de que el gobierno de México se esté mostrando "vacilante e inconsistente" para enfrentar el clima de violencia e ingobernabilidad en el estado de Michoacán donde ha surgido la fuerza emergente de las autodefensas, un fenómeno que corre el riesgo de convertirse en unFrankenstein sin ningún control. "Da la impresión que el gobierno de México ha ido aprendiendo en el camino. Improvisando su posición frente a un hecho que es de la mayor gravedad", consideró José Miguel Vivanco, director ejecutivo de la división Américas de HRW. "Creemos que el gobierno federal ha sido muy ambiguo y muy poco claro. Ha creado una gran incertidumbre respecto de cuál es la posición del gobierno frente a un fenómeno de la mayor gravedad como el surgimiento de las autodefensas", consideró Vivanco. "Las autodefensas son un cáncer que han padecido (países como) Colombia durante varias décadas. Es muy fácil

caer en este tipo de modelos donde se genera un Frankenstein que luego ningún gobierno controla", añadió el representante de HRW al presentar el informe anual 2014 sobre los derechos humanos en el mundo. Aunque el capítulo dedicado a México en el informe anual de HRW no hace una alusión específica al tema de Michoacán y el surgimiento de las autodefensas, Vivanco quiso resaltar la situación en este estado mexicano donde --al igual que ocurre en Guerrero--, la ausencia del Estado ha dado paso a la creación de grupos de autodefensa que hoy le disputan la exclusividad de la violencia legítima. "El gobierno federal ha estado totalmente ausente durante un largo periodo (en este proceso). Lleva un año en el poder y hasta ahora no se había dado por enterado de que existe este fenómeno (de las autodefensas) y que se está propagando", lamentó el representante de HRW. "La única opción frente a la violencia y el crimen organizado, o grupos irregulares armados, es la participación o el uso de la fuerzas profesionales estatales en materia de seguridad", consideró Vivanco al reconocer que la

WASHINGTON.- Da la impresión que el gobierno de México ha ido aprendiendo en el camino. Improvisando su posición frente a un hecho que es de la mayor gravedad, consideró José Miguel Vivanco. penetración de las policías humanos" como ha ocurrido, estatales o municipales por recordó, durante la intervenparte del narcotráfico y el crición de las fuerzas armadas men organizado han permitidesde que el gobierno de do el nacimiento de estos Felipe Calderón decidió sagrupos de autodefensas porcar al ejército a las calles. que la comunidad ya no tiene Precisamente, en su inforconfianza en las autoridades. me anual, la organización Por ello, consideró, El goseñala que, a pesar de que al bierno mexicano necesita teasumir el poder el gobierno ner "una política bien diseñade Enrique Peña Nieto recoda para ganarse la confianza noció "los graves abusos" de la población local e intercometidos por las fuerzas venir de una manera profearmadas durante la guerra sional sin que se generen contra el narcotráfico iniciaviolaciones a los derechos da por Calderón.

«PAN de Madero se parece a PRI de Moreira»: Cordero México

E

l senador Ernesto Cordero aseguró que "el PAN de (Gustavo) Madero se parece mucho al PRI de (Humberto) Moreira" por su falta de disposición a crear

una comisión investigadora que aclare los señalamientos que acusan al coordinador panista en San Lázaro, Luis Alberto Villareal, de recibir dinero. El líder nacional del PAN, Gustavo Madero, aseguró que Ernesto Cordero y

MEXICO.- El senador Ernesto Cordero aseguró que el PAN de (Gustavo) Madero se parece mucho al PRI de (Humberto) Moreira por su falta de disposición a crear una comisión investigadora que aclare los señalamientos que acusan al coordinador panista en San Lázaro.

Juan Manuel Oliva están adoptando actitudes de Andrés Manuel López Obrador al descalificar a la Comisión Nacional Organizadora de Elecciones que será el árbitro para la contienda interna en la renovación de la dirigencia nacional del blanquiazul. En entrevista con un diario de circulación nacional, Madero Muñoz dijo que las declaraciones de Cordero y Oliva, quienes también aspiran a la dirigencia del PAN, no le dan el estatus y desconocen al segundo órgano más importante del partido, que es el Consejo Nacional, donde se tomaron las decisiones de manera deliberada, institucional y por mayorías abrumadoras. "CANCHA PAREJA" Cordero reiteró su denuncia de que no existe "cancha pareja" en la renovación de la dirigencia del PAN, a la cual aspira. Sin embargo, indicó que "vale la pena rescatar al partido de Acción Nacional porque le ha dado mucho a México",

«Reducir pobreza urbana, prioridad de Cruzada»: Robles México

U

na de las prioridades de la Cruzada Nacio nal contra el Hambre (CNCH) este año será reducir la pobreza urbana, ya que 36 millones de mexicanos, de los 53 que viven en pobreza, habitan en este tipo de municipios. Hoy, a un año de que el presidente Enrique Peña Nieto arrancara la estrategia en Las Margaritas, en Chiapas, Rosario Robles, secretaria de Desarrollo Social (Sedesol), entregará los resultados de 2013, además de un plan de trabajo de lo que se espera durante este 2014. En entrevista con un Diario a nivel nacional, la funcionaria afirma: “Queremos retomar con fuerza la pobreza urbana, no haber atacado este problema ha generado estados críticos para el país, muchos de estos polígonos son zonas de asentamientos irregulares, no llegaron ayer, llevan décadas, pero han sido invisibles. Esta pobreza es la que más nos golpea como país, genera resentimiento, polarización social y violencia”. Ahora se prevé que Sedesol, la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) trabajen en estos polígonos, como Acapulco, Ecatepec y Gómez Palacios,

para proporcionar una “estrategia coordinada” de combate a la violencia y la marginación. Ayer también se incorporaron a este esquema todos los municipios de la zona de Tierra Caliente, en el estado de Michoacán. La titular de la Sedesol se dice “contenta” de los logros alcanzados durante este primer año de implementada la estrategia, entre los que destaca acercar alimentos de mayor calidad a 3 millones de mexicanos. Asegura que 2013 fue un periodo de crear infraestructura y romper “con la inercia” del gobierno a no tener estrategias transversales. “Venimos de una idea del gobierno archipiélago, como

si cada secretaría fueran islas, y cada quien llegaba por su lado y sin coordinarse con los gobiernos municipales y estatales, no ha sido fácil porque hay una inercia sectorial de muchos años”, explica. De los logros durante este primer año, Robles comenta que 70 mil familias tienen ahora acceso a la tarjeta SinHambre para comprar 13 productos básicos en las tiendas Diconsa, es decir, casi un millón de personas; además, ya existen más de 2 mil 500 comedores comunitarios. Para 2015 se espera lograr la meta planteada para 7.4 millones de mexicanos con carencia alimentaria y pobreza extrema.

MEXICO.-Venimos de una idea del gobierno archipiélago, como si cada secretaría fueran islas, y cada quien llegaba por su lado y sin coordinarse con los gobiernos municipales comentó Rosario Robles.

Nueva orden de detención a obispo del Vaticano Roma

E

l prelado italiano Nunzio Scarano ya arrestado en junio por un delito de lavado de dinero volvió hoy a recibir una nueva orden de detención domiciliaria por más cargos siempre en relación con las irregularidades cometidas en la gestión del Instituto para las Obras de Religión (IOR) , el banco vaticano. Junto con Scarano, exresponsable del servicio de contabilidad de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA) , también fue detenido otro sacerdote, del que no se comunicó el nombre y se ordenó la prohibición de ejercer su actividad a un notario también implicado. Además la Guardia de Finanza (policía financiera italiana) ha procedido a confiscar algunos bienes inmuebles y cuentas corrientes, algunas de ellas en el banco vaticano, por cerca de seis millones de euros. Según las investigaciones, Scarano se ocupaba de una amplia red de blanqueo de dinero que hacía pasar por falsas donaciones para los pobres y que acababan en las cuentas del banco vaticano. Las pesquisas han comprobado que la red de Scarano se ocupaba de entregar a las personas que querían blanquear capitales unos sobres con dinero sacado de cuentas del IOR, y estos después devolvían la misma cantidad en donaciones para los pobres. El pasado junio, Scarano fue detenido y puesto bajo arresto domiciliario junto con el exagente de los servicios secretos internos italianos (AISI) Giovanni Maria Zito y Giovanni Carenzio, un intermediario financiero cuya actividad tiene sede en las islas Canarias (España). A todos ellos se les acusaba de la entrada ilegal en Italia de 20 millones de euros procedentes de Suiza, una operación que supuestamente el prelado pudo llevar a cabo de acuerdo con el exagente. Scarano ya había sido suspendido por el Vaticano de todos sus cargos después de que se supiera que la Fiscalía de Salerno (suroeste) le investigaba por blanqueo de dinero por un caso de cheques justificados como donaciones de origen.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.