8 de febrero de 2014
B-2
El Heraldo Criterios
¿Constitución y gobierno eficaz o re-formas? Juan
E
José
Huerta
n política, la forma es fondo”, decía don Jesús Reyes Heroles, y con la idolatría que tenemos muchos mexi canos a las formas, está resultando que el fondo de nuestro régimen político se ha convertido en puras reformas, cambios sin fin a los referentes básicos políticos, económicos y sociales de nuestra Constitución, lo que no permite que lo establecido madure y rinda frutos, con lo que no se aprovecha todo el potencial que este maravilloso país nos puede brindar. Puras re-formas fragmentarias que distan mucho de ser la base de una acción de gobierno verdaderamente eficaz para lograr los objetivos que demanda el interés general de la sociedad mexicana: una mayor igualdad económica y social, con suficientes garantías de trabajo digno para un modo honesto de vivir, seguridad para las familias en sus personas y bienes, que el patrimonio económico nacional no sea rematado al extranjero, protección de la riqueza medioambiental. En muchos aspectos de nuestra realidad es posible observar esto que está pasando. La desigualdad es de los más evidentes, como lo detallan los estudios y cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en lo que hace a los niveles de pobreza extrema de amplios segmentos de nuestra población y los más de 29 millones de trabajadores que laboran en la informalidad, es decir, sin prestaciones ni seguridad social ni acumulación de antigüedad en el empleo. Es increíble, pero en países y regiones con mucho menores problemas de desigualdad que el nuestro se han estado levantando voces enérgicas para combatir ese flagelo, que tiene como una de sus principales causas el acelerado proceso de globalización mundial con base en las desaforadas libertades de comercio e inversión extranjera, como se destacó en el reciente Foro Económico Mundial 2014 de Davos. En la ceremonia de clausura de este evento, el 25 de enero, el grito final fue “”Incluyamos a los más excluidos”. Incluso, los conceptos que ha estado expresando recientemente el presidente de Estados Unidos Barack Obama estarían doble o triplemente justificados en nuestro país: “tratar bien a los trabajadores no es solo lo correcto, es una inversión… nadie que trabaje a tiempo completo debería tener que criar a su familia en la pobreza… si trabajas duro, deberías poder pagar el alquiler, hacer la compra y cuidar a tus hijos…el hecho frío y duro es que aun en medio de la recuperación, demasiados estadunidenses trabajan más que nunca sólo para mantenerse, mucho menos para avanzar; y demasiados no están trabajando”. Bueno, hasta el secretario de Estado en el gobierno de Obama, John Kerry, advirtió hace poco que “la estabilidad económica y social y la seguridad nacional de los países dependen de la posibilidad de que empresas y gobierno encuentren la fórmula de generar empleos y oportunidades para millones de jóvenes que en este momento no tienen un futuro”. Pero, ante esta situación global, en México ¿qué hacemos? Estamos metidos hasta el tuétano en las re-formas a nuestra Constitución, faena a cargo de una partidocracia exclusivista y onerosa, las cúpulas de los diferentes partidos que se apoderan en su propio beneficio del pluralismo político que hemos logrado, buscando convencer al ciudadano con abusiva propaganda de que trabajan por el bien común, cuando en realidad se apegan a los poderes fácticos, nacionales y extranjeros, y desdeñan la gestión democrática en interés de todos. Prácticamente no actúan diferente cuando dichas cúpulas partidarias se hacen gobierno, ya sea federal o en muchos de los estados o municipios. No es que las constituciones de los países sean inmutables, pero sus cambios han de realizarse con extremo cuidado. Y en la Constitución mexicana no deberían modificarse así como así sus postulados básicos, los que son fruto de un gran consenso ciudadano en beneficio del interés nacional, pues la Constitución no es un programa de gobierno, como pareció implicarse por los oradores en la ceremonia conmemorativa del 97 aniversario de la Constitución de 1917 en Querétaro. Más bien, el programa de gobierno debe atender primordialmente a los fundamentos de largo alcance establecidos en la Constitución. Sin tocar esos postulados que son apreciados por una mayoría de los mexicanos, y consecuentemente en un gran esfuerzo de toda la ciudadanía no dividida, podríamos estar buscando los grandes objetivos nacionales, en la consolidación de los evidentes logros que nuestro régimen político ha también alcanzado sobre la base de la Constitución mexicana de 1917 y la evolución democrática desde entonces: la inigualable libertad de que gozamos los mexicanos, la paz que también disfrutamos (con esporádicos episodios oscuros como el delincuencial y de inseguridad que nos agobia ahora); el pluralismo y mayor desarrollo políticos, el impulso a un amplio potencial poblacional, una nueva estructura económica. Pero no, estamos llegando a un híbrido que deja mucho que desear en relación a los intereses de una nación integral e integrada. Como vemos, se desaprovecha el gran potencial de trabajo productivo de un país de 120 millones de habitantes, cuya mayoría ahora está en edad de trabajar, con lo que reinan la desigualdad, la pobreza extrema, el subempleo o empleo informal. Como “país que en el mundo más respeta el libre comercio”, las desaforadas importaciones han ahogado amplios sectores de fabricación nacional: textiles y ropa, acero; petroquímicos; ya los productores de leche advierten del peligro para su actividad por las importaciones, si se abren los aranceles como resultado del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). Igual, se desarticulan las cadenas de valor agregado en un modelo de maquila de productos extranjeros, cuyos componentes y partes y piezas más elaborados y avanzados técnicamente son importados, en tanto que el valor que nuestro país incorpora es básicamente una mano de obra mal pagada. El modelo también propicia el remate a dueños extranjeros de grandes segmentos productivos del país, inclusive ahora la riqueza petrolera, con justificaciones nimias. Sí, por supuesto que es muy importante eliminar la corrupción y sanear administrativa y financieramente a Pemex, liberarlo de la excesiva carga de impuestos, pero siempre recordando que es una entidad de interés público, para aprovechar en favor del bien común la riqueza petrolera; no privatizar ésta. Y dejar de considerar, otra vez, como nuevo ídolo a la inversión extranjera; asegurar que el crecimiento económico dependa de las fuerzas internas, de las cuales aquella inversión puede razonablemente ser complementaria.
Mostrará EU pruebas contra juez Jerezano Estados
Unidos
A
fines de febrero, el gobierno de Estados Unidos presentará evidencias y testigos en el caso contra el juez mexicano Luis Armando Jerezano, cuyas cuentas por 3.2 millones de dólares se encuentran congeladas, tras lo cual un juez estadounidense determinará las acciones penales y confirmará la confiscación del dinero que presuntamente procede de fuentes ilegales, señaló en entrevista René Guerra, fiscal de Distrito en el condado Hidalgo, Texas. En la audiencia, que originalmente se fijó para el 24 de febrero próximo, la Fiscalía del Distrito deTexas presentará evidencias y testigos ante un jurado con el propósito de que el juez a cargo determine si existe una causa y en su caso procederá a informar al acusado de los cargos en su contra, explicó el fiscal Guerra. Actualmente no existen cargos penales directos contra
los acusados, pero “es posible que haya acusaciones de lavado de dinero, es un delito en Estados Unidos y especialmente en el estado de Texas, cuando se utiliza a una persona para que deposite grandes cantidades de dinero”, explicó. La defensa del juez Jerezano sostiene el argumento de que el dinero procede de fuentes legales y que el gobierno de los Estados Unidos no tiene manera de comprobar que tiene algún otro origen. Sin embargo, el fiscal de distrito del condado Hidalgo destacó que su trabajo ha sido y será probar sobre las declaraciones, federales estadounidenses y estatales, que el dinero de las cuentas relacionadas con el juez mexicano Jerezano no procede de fuentes legales. Con ello, el fiscal Guerra y el gobierno de Estados Unidos pedirán en la primera audiencia al juez federal que se confisquen todas las cuentas en bancos estadounidenses re-
ESTADOS UNIDOS.- El abogado Gutiérrez depositó miles de dólares al juez mexicano Luis Armando Jerezano Treviño en una cuenta que este último tenía en un banco de Texas. lacionadas tanto con el juez mexicano Jerezano como con otros de sus familiares. La investigación en contra del juez mexicano Jerezano, detalló el fiscal Guerra, viene del condado de Harrison en Houston, en colaboración con
Elba Esther celebra su cumpleaños 69 en la cárcel México
H
ace un año, en el auditorio sindical naranja de la colonia Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, donde se encontraban miles de integrantes de la Sección 36 delSindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), retumbaba el grito de ¡Elba! ¡Elba! ¡Elba!, en honor a su dirigente, pero ayer nadie clamó su nombre, o la recordó siquiera en el día de su cumpleaños número 69. En aquella ocasión, la lideresa pronunció su último discurso público en el que aseguró: “Si Elba se va hay otros que puedan dar la pelea”. Y advirtió: “Me voy cuando los maestros lo pidan, las amenazas no me quitan”. Dos semanas después, fue detenida por autoridades federales en el aeropuerto de Toluca, Estado de México, acusada de uso indebido de mil 200 millones de pesos de las cuotas sindicales y más tarde se establecieron vínculos con lavado de dinero y defraudación fiscal. La maestra tuvo ayer un cumpleaños muy diferente. En el horario de visita, en una de las áreas aisladas en la Torre Médica del Centro Femenil de Readaptación Social de Tepepan, la interna recibió por la mañana la visi-
ta de un primer grupo encabezado por su hermana, la también profesora Martha Gordillo Morales. Actualmente Gordillo Morales es reportada con una salud estable, luego de que hace cuatro meses debió ser trasladada a un hospital privado para que le realizaran una intervención dental. Las autoridades capitalinas informaron en aquel momento que la ausencia de bótox, que regularmente recibía en el rostro, provocó modificaciones en la mandíbula. Antes, en el mes de abril, la ex lideresa también fue tras-
ladada a un médico particular para que le realizaran estudios del corazón. Pero ayer la profesora gozaba de una salud estable al momento en el que, junto a su hermana, ingresaron a visitarla Ismael Gordillo y Othón de León Arreola, este último hijo de la senadora Mónica Arriola Gordillo y nieto de la profesora. Más tarde y de forma individual acudieron hasta el reclusorio su hija Mónica Arriola y su sobrina Érika. Todos ellos llevaron consigo ramos de flores para la ex dirigente del magisterio.
MEXICO.- A la cena llegaron algunos de los cercanos a la dirigente, entre ellos el ex secretario de Educación Pública y Reyes Tamez Guerra.
Emilio Chuayffet pide no desaprovechar la hora de la educación México
E
l secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor hizo un llamado a no desaprovechar "la hora de la educación" en México y a dejar a un lado los intereses personales para construir un sistema robusto de educación en el país. "Caminemos juntos en la transformación de un sistema que a nadie satisfizo en el pasado y que hoy nos ofrece
la ventana de oportunidad de cambiarlo y enriquecerlo", dijo el funcionario al inaugurar el primer Foro Regional sobre Educación Básica, en marco de la Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo. "Que nadie le quite al maestro su papel central y la dignidad que ha tenido siempre y su influencia en la vida y formación de cada uno de nosotros", agregó Chuayffet en su discurso de inauguración. Acompañado de la subse-
MEXICO.- Nos corresponde ahora definir los medios para lograrla (la meta), es decir determinar el modelo educativo más apropiado para nuestro país de la mano de los actores centrales considerando las particularidades regionales y contextos locales.
cretaria de Educación Básica, Alba Martínez Olivé, el secretario subrayó que la reforma sólo se hará con la participación de todos y que estos foros, no implica el renunciar a la responsabilidad de la rectoría estatal. Serán 18 foros regionales y tres nacionales de consulta sobre el modelo educativo que requiere México. En este primer foro, correspondiente a la Región 5 conformada por el Distrito Federal y los estados de Morelos, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz, se registraron 800 participantes entre maestros, padres de familia, organizaciones civiles e instituciones educativas. "Nos corresponde ahora definir los medios para lograrla (la meta), es decir determinar el modelo educativo más apropiado para nuestro país de la mano de los actores centrales considerando las particularidades regionales y contextos locales", señaló Chuayffet.
el departamento del sheriff del condado Hidalgo, ambos en el estado de Texas, en Estados Unidos. El lunes pasado un Diario de circulación nacional informó que la DEA investiga al juzgador federal.
Texas: 27% de hispanos se identifican con republicanos Austin
R
esidentes hispanos y anglos en Texas se identifican con el Partido Republicano en un porcentaje mucho mayor al promedio de todoEstados Unidos, según cifras de una encuesta nueva publicada hoy que pone en duda qué tan pronto podrían los cambios demográficos en Texas beneficiar a los demócratas que buscan el gobierno estatal. El sondeo de Gallup muestra que 27% de los hispanos en Texas se identifican con los republicanos, el porcentaje más alto desde 2008 y 6% más alto que en el resto del país. Los demócratas dependen a nivel nacional del voto hispano, pero su nivel de conservadurismo en Texas podría estropear la esperanza del partido de terminar pronto su racha de 20 años de derrotas en la búsqueda de gobernar el estado. "Los hispanos en Texas tienden más a identificarse como republicanos que los hispanos en alguna otra parte y el Partido republicano en Texas ha visto mayor crecimiento en el apoyo hispano en los últimos cinco años que el Partido demócrata", dijo en su análisis de los resultados de la encuesta Andrew Dugan, de Gallup. "Aunque esto no ha cambiado la ecuación general los demócratas aún tienen una enorme ventaja entre los hispanos de Texas- ciertamente sugiere que el Partido Republicano podría ser más competitivo con este bloque de lo que muchos asumen", agregó. El porcentaje de hispanos que se inclinan hacia los demócratas o se identifican como tales bajó de 53% en 2008 a 46% en 2013, que es 5% menos que el porcentaje nacional. Entre los residentes anglos encuestados, 61% se identificaron como republicanos. A nivel nacional, los republicanos representan 48% de la población. La encuesta estuvo basada en mil entrevistas telefónicas realizadas diariamente en todos los 50 estados durante 2013. Los demócratas han incrementado sus esfuerzos en Texas después de 20 años de derrotas aplastantes en las elecciones por el gobierno del estado y las presidenciales. Muchos señalan que los anglos -blancos no hispanos- representan más de 46% de la población texana y que se espera que los hispanos se conviertan en la mayoría para 2020.