edo

Page 1

1 de septiembre de 2013

B-2

El Heraldo Criterios

Premia la CNTE a maestros en paro México

P

articipar en el plantón nacional, en las marchas en el Distrito Federal, en las asambleas, realizar aportaciones al movimiento magisterial y al “fondo de resistencia” son algunas de las acciones de “militancia sindical” que los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) deben realizar para acumular puntos y poder acceder, dentro del escalafón, a una plaza de docente, llegar a convertirse en directores o supervisores, tener acceso a las boletas de crédito o cambiarse de escuela. Se trata de un esquema de “evaluación” de la disidencia magisterial para obtener apoyo y participación de los maestros en sus movilizaciones. Es la razón por la que los maestros invierten de su propio bolsillo y participan en las marchas en la Ciudad de México y en el plantón del Zócalo capitalino. Cada una de esas actividades tiene un valor. Participar en las asambleas equivale a obtener tres puntos y las marchas un equivalente de 20 a 10 puntos, para el caso de los maestros que vienen de Michoacán. Los puntos que se otorgarán a los maestros por participar en el plantón de la Ciudad de México se definirá en cada uno de los sectores al concluir la jornada de lucha, afirma el secretario general de la sección 22 de la CNTE en el estado de Oaxaca, Rubén Núñez, quien reconoce que el sistema funciona de esa manera. “Hay una estructura en el caso de la 22 y a partir de ahí se van registrando las participaciones de los compañeros. Cada sector, cada región tiene sus propios mecanismos para efecto de participación sindical, de algunos beneficios que se logran a través de la lucha”, explicó Núñez. —¿Qué valor se le dará a la participación de los maestros que están en el plantón y participan en las manifestaciones? —El acuerdo ha sido la participación masiva contundente de los compañeros y ya cada una de las estructuras del movimiento tendrá que revisar al final de la jornada la valoración propia de quienes participan. SIN LEGITIMIDAD En entrevista, acepta que la participación sindical de los docentes se traduce en puntos y, a su vez, eso redunda en diversos beneficios. Manuel Gil Antón, investigador

de El Colegio de México, dijo “este tipo de recompensas quitan legitimidad a la protesta en el sentido de que en lugar de que pueda estar inducida por el conocimiento o la rebeldía, está conducida por la necesidad, por obtener esos puntos”. En el documento Por la defensa del derecho laboral y la consolidación de nuestro reglamento de Escalafón, de la sección 18 de Michoacán, elaborado por la CNTE y el Centro Sindical en Investigación e Innovación Educativa, se describe el sistema de evaluación que usa el movimiento magisterial. El documento explica que la “militancia sindical” es uno de los cinco factores a evaluar entre quienes buscan una promoción o ascenso, y el proceso concluye en noviembre de cada año. Tiene el mismo valor que la formación académica o “preparación”, que es de 25%. Asistir a las marchas, plantones, mítines, asambleas y aportar recursos tiene más valor que los cursos de actualización, maestrías o diplomados (15%) o la “eficiencia”. Para obtener 25% de la calificación en militancia sindical, un maestro michoacano debe acumular mil puntos; es decir, el profesor debe tener una participación constante en todas las acciones de movimiento, porque de lo contrario tendría que asistir a 50 marchas nacionales o 100 estatales. En el caso de los maestros de Oaxaca el máximo de puntos va de 720 a mil puntos. A su regreso al plantón una de las maestras dice que su plaza está en una comunidad a 15 horas de distancia de la capital oaxaqueña y participa desde hace 10 días en el plantón porque busca acercar su plaza a una comunidad menos apartada. Explica que en la obtención de puntos cuenta la asistencia a reuniones o asambleas. “Hay que estar pendiente del pase de lista, a la hora de ir a comer... Hay algunos (eventos) que valen 10, pero por día son 15 puntos”, sólo por permanecer en el plantón. También existen penalizaciones “si no vas a la marcha, cobran multa, aunque estés aquí, de 500 pesos y de 800 pesos a los que no vienen.. sale caro no venir”, cuenta. El documento escalafonario de la Sección 18 dice que al inicio de cada ciclo escolar se realizan asambleas general, delegacional o de centro de trabajo para elaborar o actualizar la relación de miembros activos con su respectivo puntaje escalafonario.

Registra Popocatépetl tres sismos de baja magnitud

E

México

l volcán Popocatépetl registró en las últimas 24 horas diversos episodios de tremor armónico de baja amplitud, que en total sumaron una hora, informó el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) . El organismo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación indicó que, además, se registraron tres sismos volcanotectónicos de baja magnitud, así como 20 exhalaciones de baja intensidad, las cuales estuvieron acompañadas por emisiones de vapor de agua y gas. Indicó que en el lapso que cubre el reporte y cuando las condiciones atmosféricas lo han permitido, se ha observado la emisión continua de vapor de agua y gas, por lo que el Semáforo de Alerta Volcánica se encuentra en Amarillo Fase 2. Los escenarios previstos para esta fase son: activi-

dad explosiva de escala baja a intermedia; lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones cercanas; posibilidad de flujos piroclásticos y flujos de lodo de corto alcance. Por ello recomendó que se continúe con el radio de seguridad que se estableció de 12 kilómetros, por lo que la permanencia en esa área no está permitida, así como mantener el tránsito controlado entre Santiago Xalitzintla y San Pedro Nexapa, vía Paso de Cortés. A las autoridades de Protección Civil les pidió mantener sus procedimientos preventivos, de acuerdo con sus planes operativos, en tanto que a la población estar atenta a la información oficial que se difunda. Puntualizó que el monitoreo del volcán Popocatépetl se lleva a cabo las 24 horas del día, por lo que cualquier cambio en la actividad será reportado en forma oportuna.

EPN da giro en política exterior México

E

n el sexenio anterior los integrantes de las agencias de seguridad de Estados Unidos “se metieron hasta la cocina, entraban y salían como «Juan por su casa», pero el gobierno que encabeza Enrique Peña Nieto cambió las reglas del juego, “el entreguismo” y puso un límite; es uno de los aciertos de su política exterior que reconoce la ex canciller, Rosario Green Macías, quien destaca además logros como la Alianza del Pacífico, la nueva visión regionalista con América Latina, y el voltear a otras latitudes como Asia, en una estrategia ya definida para reposicionar a México en la escena internacional. Aunque Isabel Studer, analista e investigadora del Tecnológico de Monterrey, considera que aún no existen resultados concretos con los cambios a la política exterior del país, que hoy tiene un énfasis económico; en temas claves como el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP), advierte, no hay un trabajo que elimine los obstáculos políticos que existen para alcanzar el éxito en este proceso de integración con Estados Unidos y Canadá; y critica el débil papel que ha asumido México en la reforma migratoria estadounidense. El presidente Enrique Peña Nieto en los hechos ha dejado claro que está decidido a que México sea visto y escuchado en el exterior. En sólo siete meses —de enero a julio— realizó 11 giras internacionales en tres continentes, y participó en ocho foros multilaterales, incluido el G-8, y se alista para estar

presente en el G-20. El mandatario ha sostenido 52 encuentros bilaterales con jefes de Estado y de gobierno, entre los que destacan los dos encuentros con Barack Obama, presidente de Estados Unidos; con el papa Francisco; dos reuniones con el presidente de China, Xi Jinping, o Raúl Castro, de Cuba. Mientras que su canciller, José Antonio Meade, ha realizado 17 giras al extranjero, con la misión diplomática de convertir al país en un actor con responsabilidad global. “La visión de política exterior se fundamenta en la noción de que México es un país globalmente relevante bajo prácticamente cualquier métrica y que lo será aún más en los años por venir”, asegura el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en un texto entregado a un Diario a nivel nacional, en el que destaca algunos de los pasos más importantes en estos primeros meses del sexenio. CAMBIO DE RUMBO En entrevista, Rosario Green, embajadora emérita de México, analiza los primeros meses de la gestión de Peña Nieto y no duda en que “ha hecho una diferencia importante con sus antecesores, porque desde el principio propuso entre sus cinco temas esenciales el de política exterior, y a eso se ha dedicado”. Uno de los aspectos relevantes, opina, es el viraje en la relación con Estados Unidos. “Hay un cambio en las cosas como eran acostumbradas en México con respecto a los temas de seguridad, y respecto a la entrada que se le daba a los

MEXICO.- Enrique Peña Nieto,en siete meses realizó 11 giras internacionales en tres continentes diferentes. En la foto con el presidente de francia Francois Hollande. agentes de las múltiples agencias estadounidenses relacionadas con los temas de seguridad que se metieron hasta la cocina durante el sexenio pasado, entraban y salían como ‘Juan por su casa’”. Destacó que “aquí se puso un límite a eso y se dijo: señores, seguiremos colaborando, sin duda México cree en la cooperación, es parte de su política exterior, pero sólo habrá una ventanilla que es la Secretaría de Gobernación, y esto les cambió las reglas del juego a los estadounidenses, y no les ha de haber gustado, porque después de eso ha habido algunos reproches y algunas situaciones que no llegan a ser delicadas pero sí que pueden complicar la relación entre las dos naciones, que debe estar basada en la corresponsabilidad”. Green tiene claro que “se quitó ese entreguismo que caracterizó al sexenio anterior y se sustituyó por una visión mexicana de temas

esenciales con Estados Unidos, donde claro es que el comercio bilateral sigue siendo muy importante con casi 400 millones de cruces al día” En otros ámbitos como en el tema migratorio, la ex canciller destaca, “ha habido un silencio prudente por parte del gobierno mexicano que no implica que la Cancillería, la embajada y consulados no estén haciendo su trabajo”, se está haciendo el cabildeo que toda embajada hace cuando un asunto de política interna tiene implicaciones con el país, pero sin estridencias. Rosario Green considera exitoso el que los primeros pasos del mandatario fueran hacia América Latina, y que se concretara la Alianza del Pacífico “ que resume la visión que tiene el presidente Peña de un nuevo regionalismo, una nueva forma de hacer las cosas en Latinoamérica, con un sentido muy pragmático de lo que es posible.

PRD propone desaparición de cobros de luz por estimación México

D

iputados federales y locales del PRD propusieron la desaparición de los cobros de luz por estimación y la creación de una tarifa de energía eléctrica con carácter social para que en el cobro por consumo de la luz se privilegien las zonas económicas de menores ingresos y se incremente el subsidio a los consumidores de escasos recursos económicos. En reunión de trabajo con autoridades de la Secretaría de Energía, el presidente de la Comisión Especial Sobre el Suministro y Cobro de Energía Eléctrica de la ALDF, Alejandro Ojeda Anguiano, y la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Aleida Alavez Ruiz, propusieron establecer disposiciones reglamentarias claras para que Comisión Federal de Electricidad (CFE) no realice co-

bros por estimación, al tiempo que se instituyan los procedimientos y reglas de operación que den certeza jurídica a los usuarios del servicio

de energía eléctrica. Insistieron en desaparecer los cobros excesivos o por estimación que dañan gravemente la economía de mi-

les de familias que de un bimestre para otro ven pasar sus recibos de 200 o 300 pesos, a 3 mil o 4 mil pesos o más.

MEXICO.- Diputados de ese partido plantean una tarifa eléctrica con caracter social, para que el cobro por consumo de la luzse privilegian las zónas económicas de menores ingresos.

Guatemala y México pondrán en marcha un TLC Guatemala

G

uatemala pondrán en vigencia mañana un acuerdo que en 2011 homologó el tratado de libre comercio (TLC)firmado

entre Costa Rica, Nicaragua y el Triángulo Norte de Centroamérica con México, informó hoy una fuente oficial. El ministro guatemalteco de Economía, Sergio de la

GUATEMALA.- Guatemala pondrá en vigencia mañana un acuerdo que en 2011 homologó el tratado de libre comercio (TLC) firmado entre Costa Rica, Nicaragua y el Triángulo Norte de Centroamérica con México, informó hoy una fuente oficial.

Torre, dijo que se trata del «Acuerdo de Convergencia» , que fue firmado en noviembre de 2011 en El Salvador. En ese convenio se homologaron el TLC que firmaron Costa Rica y Nicaragua con México. Y que están en vigencia desde 1995 y 1998, respectivamente, también el suscrito por el Triángulo del Norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras) y que cobró vigencia en 2001. La decisión de tener un tratado único es para consolidar y dinamizar las relaciones comerciales entre los países de la región y México, porque permite hacer más eficiente el intercambio de bienes y servicios, según el ministro. De la Torre mani-

festó que su país tiene grandes expectativas por la vigencia de esta normativa con la que se buscará mejorar el intercambio comercial con México. Desde 2001, cuando el Triángulo Norte de Centroamérica puso en vigor el TLC, las exportaciones guatemaltecas han tenido un crecimiento de casi 700 por ciento. Según las cifras oficiales, en 2001 las ventas de productos al mercado mexicano fueron de 79,1 millones de dólares, pero en 2012 alcanzaron los 550,1 millones de dólares. El TLC único entre Centroamérica y México fue ratificado por el Congreso guatemalteco el pasado 13 de junio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.