edo

Page 1

2 de septiembre de 2013

B-2

El Heraldo Criterios

Retos de Peña Nieto: Economía y seguridad México

D

Morelos y la Cruzada contra el Hambre

E

Manuel

Gómez

n México vivimos 117.3 millones de personas, de las cuales 53.3% se encuentran en pobreza y de éstas, al menos 7.4 millones de mexicanos padecen pobreza extrema y hambre en más de 400 municipios del país Esa situación es una injusticia que clama al cielo y acusa el escaso nivel de solidaridad que existe. Recientemente, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, señaló que pobreza y desigualdad no son un problema nuevo, sino que existen hace mucho tiempo en el país y conviene reconocer el hecho para desideologizarlo, despolitizarlo y enfrentarlo. Es un problema grave, histórico y estructural, pero que tiene solución (http:// www.dgcs.unam.mx/boletin/ bdboletin/2013_463.html). Por su parte, la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, expresó que la pobreza nos avergüenza ante el mundo, ya que evidencia que seguimos siendo un país de pobres sin que haya habido cambios estructurales que permitan superarla. El problema es tan grave que cada día mueren 23 mexicanos a causa del hambre, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 de la Secretaría de Salud. Por eso, es necesaria y oportuna la Cruzada Nacional contra el Hambre, a condición de que no se quede en lo asistencial. En el estado de Morelos, con 1 millón 781 mil habitantes, 22% de la población, 780 mil personas, son pobres y 125 mil 229 se encuentran en extrema pobreza, De sus 33 municipios, sólo Cuernavaca, con 8055 personas, participa de la Cruzada. Sorprende gratamente el propósito de Valeri García Rivera, coordinadora estatal de la Cruzada en Morelos, quien asegura como Lao Tsé “Si das pescado a un hombre hambriento lo nutrirás durante un día. Si le enseñas a pescar, lo nutrirás toda su vida”. Por eso, en Morelos buscan ir más allá de los lugares comunes. Gracias a la coordinación de las diferentes asociaciones civiles y cámaras de Comercio en el estado que se han involucrado para apoyar la estrategia nacional de la Cruzada contra el Hambre, se ha construido un modelo innovador y sustentable de Comedores Comunitarios, que podrían multiplicarse a nivel nacional. Además, desarrollan mecanismos para incorporar y mantener la asistencia a la escuela en niños de tres a 15 años; también para incrementar la población de 16 a 20 años con secundaria completa, y que los mayores

Granados

de 21 años tenga primaria completa. Asimismo, han incorporado servicios médicos de alguna institución a toda esa población, y han tenido cuidado de que la población de 65 años y más reciba beneficios de algún programa de pensiones. Combatir el hambre conlleva también a elevar la calidad de las viviendas para que tengan pisos, techos y muros firmes; ayudar a que en las viviendas con hacinamiento se construyan cuartos adicionales; que las viviendas tengan energía eléctrica, agua entubada, drenaje; y asegurar que el desagüe no vaya a dar a un río, lago, barranca o grieta. Con el ánimo de ir por más, se realizan acciones que buscan cubrir metas y superar el logro de objetivos. Se ha cuidado la formación, capacitación teórica y práctica en los 180 Comités Comunitarios en las distintas zonas de Cuernavaca, Morelos, para que en cada colonia se pueda desarrollar un plan de desarrollo comunitario, y de esta manera puedan atenderse las necesidades que por tantos años ha padecido la ciudadanía. Valeri García está convencida de que los programas asistenciales son necesarios pero no son suficientes, por eso trabaja en programas que ayuden a que los pobres, mediante formación y capacitación, sean más productivos, cambien su mentalidad de resignación por una emprendedora y de progreso, y aprendan “algo práctico” que les permita obtener un empleo, producir alimentos y artesanías, ganarse dignamente el pan de cada día. Con el diálogo permanente para superar diferencias de criterio y el trabajo coordinado de todos, buscan la manera de poner en obra programas que contribuyan al aumento de la producción para el autoconsumo; ahorro en la adquisición de alimentos; donación de alimentos y acceso a una mayor variedad de nutrientes; capacitación a los avecinados en las localidades pertenecientes a la Cruzada para que aprendan un arte u oficio; e impulso a la creación de huertos y granjas de traspatio y producción de hongos comestibles. Esta experiencia muestra que es posible, ante la pobreza y el hambre, construir acuerdos para buscar soluciones que ayuden a superar la pobreza. Con acciones como estas, se atienden las consecuencias de la pobreza y se dan pasos muy importantes para comenzar a atender las causas estructurales de la pobreza. ¡Ojalá que esta experiencia se multiplique!

e cara al Primer Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, a nueve meses de que inició su administración, personalidades de la política, la cultura, el espectáculo, el deporte y la academia coinciden en que el reto para el mandatario está en lograr mayor seguridad y el crecimiento económico del país. En un contexto en el que la Secretaría de Gobernación (Segob) reconoce al menos 12 mil 595 homicidios en el país en lo que va de la presente administración, y en el que la Secretaría de Hacienda bajó su pronóstico de crecimiento económico a 1.8% para 2013, este grupo plural de personalidades entrevistadas por un Diario a nivel nacional, ve también como desafíos culminar reformas clave para México como la educativa, la energética y la hacendaria, echando mano del acuerdo político. Algunos de ellos también expresan sus críticas a la administración federal que arran-

MEXICO.- El primer año de gobierno de Peña Nieto será significativo por la capacidad que tenga en los próximos meses de mantener el acuerdo político.

có el 1 de diciembre de 2012, al considerar que ha sido poco lo logrado hasta ahora, sobre todo en materia de seguridad y de bienestar para la población. Al respecto, politólogos hacen un balance de la administración y destacan que pese a los aspectos positivos que se alcanzaron al arrancar el Pacto por México, con la aprobación de algunas reformas fundamentales, hoy las expectativas se complican ante la oposición social y política hacia otras de las llamadas reformas estructurales. Coinciden en que el primer año de gobierno de Peña Nieto será significativo por la capacidad que tenga en los próximos meses de mantener el acuerdo político. En tanto, los presidentes nacionales del PRI, PAN y PRD consideran fundamental mantener y fortalecer la interlocución para hacer realidad los contenidos plasmados en el Pacto por México.

Ven aspectos positivos, pero sin avances México

E

n los primeros nueve meses del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto existen aspectos positivos, entre ellos, la construcción del Pacto por México que llevó a la aprobación de las primeras reformas estructurales del sexenio como la de telecomunicaciones o la educativa. No obstante, éstas aún son “buenas intenciones” porque no ha concluido su proceso legislativo, y en el caso de la reforma educativa donde comenzó la dictaminación de sus leyes secundarias ha generado protestas por parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que el gobierno no ha podido controlar. Al hacer un balance de la administración de Peña Nieto, politólogos y analistas consideran que el Pacto tendrá que redefinirse, pues está agotado de cara a una nueva ola de reformas estructurales —como la energética y fiscal—, que incluso enfrentarán con posiciones distintas a las principales fuerzas políticas PRI, PAN y PRD. Mauricio Merino, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), expresó que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto inició con la construcción de una iniciativa bien diseñada; sin embargo, esa expectativa estaba fundada en un supuesto que no se ha cumplido. “El supuesto de que México,

políticamente hablando no había cambiado, que el país podría ser dirigido por un Presidente fuerte con capacidad de acción y grandes iniciativas y que eso bastaba”. Merino dijo que México es una nación mucho más plural que lo que el Presidente imaginó, donde las opiniones, las resistencias y los vicios arraigados han comenzado a aflorar y hoy desafían abiertamente a que los cambios prosperen. José Antonio Crespo, titular de la División de Estudios Políticos del CIDE, coincidió en que en general se generaron muchas expectativas y todavía hay muy pocos resultados.

“Aunque con algunas leyes aprobadas, falta por ver cómo aterrizan esas leyes secundarias donde puede haber problemas como ya lo estamos viendo en materia educativa”. Ricardo Alemán, analista político, afirmó que “hay poco qué presumir”, porque apenas son nueve meses en donde las obras y los grandes proyectos están en vías de construcción, aunque en la parte política ha habido grandes logros que tiene que ver estrictamente con el Pacto por México. “Los primeros nueve meses del gobierno de Peña son los meses del Pacto, donde ha habido cosas muy buenas y desaciertos muy graves

MEXICO.- Al hacer un balance de la administración de Peña Nieto, politólogos y analistas consideran que el Pacto tendrá que redefinirse, pues está agotado de cara a una nueva ola de reformas estructurales —como la energética y fiscal—, que incluso enfrentarán con posiciones distintas a las principales fuerzas políticas PRI, PAN y PRD.

como el que estamos viendo con las leyes secundarias de la reforma educativa”. Alberto Aziz, profesor e investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social(CIESAS), agregó que el arranque del nuevo gobierno fue bastante positivo al tratar de recuperar las capacidades regulatorias del Estado. “Hay una serie de pendientes sobre cómo se van a aplicar estas reformas y de las leyes secundarias que le van a dar contenido y sustancia. Entonces, viene el problema de la reforma educativa y del movimiento magisterial con la CNTE”, expuso. El camino del Pacto En su primer día de gobierno (2 de diciembre de 2012), el presidente Peña Nieto convocó al PRI, PAN y PRD a firmar el Pacto como un mecanismo por medio del cual comenzaron a emprenderse las reformas —que dijo— necesita el país. Los especialistas refieren que el Pacto ha enfrentado severas críticas, así como las pugnas en la vida interna de cada instituto político. Para Aziz Nassif, después de las elecciones del 14 de julio, se volvieron a tensar las relaciones dentro del Pacto, porque no se terminaron de solucionar las demandas de la oposición de que en los comicios hubo uso indebido de recursos públicos y la desviación clientelar de los programas sociales.

Alistan cambios a Ley de Servicio Profesional Docente México

E

l dictamen de la Ley General del Servicio Profesional Docente será modificado a través de un adéndum en la Cámara de Diputados. Se prevé que sea discutido hoy por la noche o el martes próximo a más tardar. De acuerdo al documento, habrá cambios en más de una decena de artículos, aunque se mantiene el tema de la evaluación a los docentes. Los cambios que se debatirán y aprobarán en el pleno de San Lázaro radican en que para los maestros de nuevo ingreso se les decrete la base después de seis meses sin tener una nota en su contra en su expediente, pero serán sometidos a dos evaluaciones y en caso de no acreditarlas serán dados de baja. Otro de los temas que se prevé que cambien tiene que ver con las relaciones de tra-

bajo entre la autoridad educativa y el docente, para que pueda impugnar las resoluciones de inconformidad ante órganos jurisdiccionales competentes en materia laboral. De acuerdo con los diputados consultados, el documento contempla propuestas del Sindicato Na-

cional de Trabajadores de la Educación y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación que fueron negociadas con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Los artículos del dictamen que propusieron los magisterios sindicales para ser modificados son: el cuatro,

MEXICO.- Los cambios que se debatirán y aprobarán en el pleno de San Lázaro radican en que para los maestros de nuevo ingreso se les decrete la base después de seis meses sin tener una nota en su contra en su expediente, pero serán sometidos a dos evaluaciones y en caso de no acreditarlas serán dados de baja.

24, 83 y los transitorios vigésimo primero y vigésimo segundo.El vicecoordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Miguel Alonso Raya, dio a conocer que hay un acuerdo entre el PRI, el PAN, Verde y Nueva Alianza para sacar esta misma noche, para discutir, y en su caso aprobar laLey General del Servicio Profesional Docente. El perredista adelantó que su partido irá en contra total de este acuerdo, aunque previó que serán mayoriteados por el PRI, PAN y Partido Verde para que se avale el dictamen pendiente de la reforma educativa. «Nosotros no vamos a respaldar eso, pero sí se hace vamos a empujar los acuerdos que presentó el actual presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados», simplemente comentó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.