5 de septiembre de 2013
B-2
El Heraldo Criterios
Maestros también se movilizan en los Estados México
M ¿Existen el Destino Manifiesto y el imperialismo?
A
René Avilés Fabila
estas alturas sabemos que ser presidente de EU, blanco, negro, latino o amarillo, demócrata o republicano, no modifica el rumbo de los deseos obsesivos del imperio. Nació guerreando, guerreando conquistó un enorme territorio que logró extender fuera de sus límites geográficos y ahora, que las recientes tecnologías han dado paso a nuevas estrategias militares y expansionistas, es a Barack Obama a quien le ha correspondido continuar la penosa tarea de dominar al mundo. El Destino Manifiesto es la verdadera religión de EU: Dios se lo dijo, está en una Biblia invisible en sus páginas, pero escrita con sangre de indígenas americanos, mexicanos y muchas más razas y pueblos. Para el nacionalismo fanático de EU, hay guerras justas e injustas y todas en las que esa nación participa son buenas, nos liberan de tiranos y dictaduras. Sin embargo, luego de Corea y Vietnam, donde no triunfaron los norteamericanos, la concepción pareció tambalearse. Pero allí hay una poderosa economía de guerra, enormes industrias necesitan dar salida a sus muchos productos bélicos. Por ello, siempre hay un país villano que debe ser castigado. En su lógica, ellos provocan la situación tensa y EU se limita a combatir por la libertad. De este modo, y bajo el inaudito pretexto de que Irak producía temibles armas químicas para derrotar a las democracias, la invadieron y al retirarse dejaron miles y miles de muertos y una destrucción pasmosa. El deseo de los generales que condujeron la invasión a Vietnam, de regresarla a la edad de piedra, en Irak dio resultados. Ayer fueron Afganistán e Irak, hoy es Siria, mañana puede ser Irán. Cualquier cosa es posible ante un Obama que mostró su verdadero rostro. Le quedan tres años en la Casa Blanca, puede ocuparlos satisfaciendo las necesidades de expansión y dominio económico. Estimulados con el pretexto del terrorismo, y sin contrapesos internacionales, pegan aquí y allá, amenazan y espían a todo el mundo, tal como Snowden pudo probarlo ampliamente. Putin dijo que los razonamientos de Obama eran de un gran simplismo. ¿Para qué recurrir a las armas más temibles cuando el gobierno de Siria estaba ganando la guerra? El asunto puede ser más complejo, los propios rebeldes, ayudados por la CIA, urdieron la maniobra para provocar la invasión estadunidense. Pero en la lógica internacional yanqui, hay que reaccionar castigando a Assad y a sus tropas, hay que destruirlo mediante bombardeos. Quedan, en consecuencia, algunas maneras de frenar al imperio. Es posible que Putin en la reunión del G-20 pueda reaccionar con vigor y que Obama desista de ir a una nueva guerra. Pero los primeros pasos ya están dados, el
Congreso, tan belicoso como sus mandatarios, no desdeña la posibilidad. Han olvidado, tan cerca que los tienen, los nombres de los 58 mil muertos en Vietnam. De nuevo la política del terror. El doble juego. Los buenos son los norteamericanos, los malos los demás países mientras no prueben lo contrario. Por desgracia, no existe más la Unión Soviética y el juego de China a pocos convence. Sus intereses están primero. Sus objetivos en ser la potencia número uno, la ha hecho dejar de lado la solidaridad internacional que mostraron de manera contundente en la guerra de Corea. No veo ninguna diferencia entre los belicosos Nixon, Kennedy, los Bush y Obama. Finalmente es heredero, no de los oprimidos negros, esclavos durante siglos, sino de los intereses de los empresarios blancos. Como si ello fuera poco, Obama se ha puesto del lado de aquellos que ven en cualquier protesta antinorteamericana, la oportunidad de escalar un peldaño más en la eliminación de posibles rivales y salir de la crisis económica que enfrentan los estadunidenses moviendo su poderosa maquinaria bélica. Oriente Medio, salvo Israel, vive aterrorizado por Estados Unidos. Ello produce sí miedo, pero también odio. Y eso es algo que nunca ha entrado en la cabeza de los gobernantes norteamericanos. Son el país más detestado porque provoca miedo. Ha pisoteado países en todos los continentes desde que apareció y rápidamente se hizo potencia. Alrededor de 1847, casi al tiempo que invadía y despojaba a México, sus barcos de guerra cañoneaban Japón para obligarlo a comerciar con ellos. La situación no parece haber cambiado sino en la tecnología. Antes necesitaban tener bases militares por el planeta, hoy sus submarinos nucleares y sus aviones invisibles al radar, pueden destruir en minutos poblaciones enteras. Como recuerdo de su pasado aguerrido, queda cerca de nosotros, en Cuba, la base naval de Guantánamo, otrora fuente de aprovisionamiento de barcos de guerra, ahora sirve para torturar, lejos de la vista de las organizaciones de derechos humanos, a los árabes, a los musulmanes, vivan o no en Oriente Medio. Desconcertante es la historia de EU, un país que no sabe vivir en paz, Su destino son las guerras, formidable instrumento ya no de conquistas territoriales sino de aprovisionamiento de materias primas, búsqueda de nuevos mercados y dominio mundial. Sólo hace lo que Dios le indicó: ser la potencia destinada a gobernar a la humanidad. De una manera o de otra. Atrás quedó la explicación que sobre imperialismo Lenin dio. Prevalece un sofisticado y cruel neo imperialismo que no necesita mayores datos, salvo combatirlo.
aestros de varios Estados iniciaaron esta mañana una jornada de protestas contra la reforma educativa, que incluyen marchas y toma de instalaciones. Las protestas se registran en Quintana Roo, Chihuahua, Tlaxcala, Durango y Oaxaca. En Cancún, Quintana Roo, los docentes comenzaron una «marcha del silencio» y en Chetumal, más de 6 mil maestros de educación básica marchan de la Secretaría de Educación estatal hacia el Palacio de Gobierno. Por esta movilización, mil 771 escuelas permaneces sin clases por segundo día consecutivo, afectando a 295 mil 991 alumnos. A esta marcha se sumaron maestros sindicalizados del Colegio de Bachilleres, de los Conalep, Cecytes y Cbtis. En Oaxaca, integrantes de organizaciones sociales tomaron este día las instalaciones de Ciudad Universitaria en apoyo a la lucha que mantiene el magisterio oaxaqueño en contra de la reforma educativa, y que ha dejado sin clases a más de un millón 300 mil niños de educación básica en la entidad. Representantes de las agru-
paciones aseguraron que no cesarán a sus demandas para evitar la privatización de la educación en la entidad. En este sentido, anunciaron también el inicio de una serie de acciones de protesta como parte de la resistencia civil que han acordado los maestros de la Sección 22. Del mismo modo, se espera que alrededor de las 15:00 horas, organizaciones afiliadas al Frente Único de Lucha hacia la Reconstrucción de la APPO emprendan una mar-
cha que partirá del Paseo Juárez del Llano al zócalo de la ciudad capital para respaldar a los más de 73 mil trabajadores de la educación, quienes hasta hoy no han recibido el pago por concepto de la segunda quincena del mes. En Chihuahua, alrededor de dos mil maestros marchan desde las 9:00, hora local, hacia el Palacio de Gobierno y la Secretaría de Educación estatal, lo que ha generado congestionamientos viales así como la suspensión de
MEXICO.- Marchan en Quintana Roo, Chihuahua, Tlaxcala y Durango; en Oaxaca toman instalaciones de Ciudad Universitaria.
clases en un número indeterminado de planteles del sistema federal. A pesar de que ayer por la tarde el gobierno de Chihuahua y el SNTE emitieron un comunicado conjunto en el que aseguraron que no permitirían que se suspendieran clases con motivo de las protestas por la reforma educativa, y advirtieron que cualquier maestro que no se presente a laborar por participar en manifestaciones se le descontará el día y sería reubicado, los docentes inconformes avisaron a los padres de familia de la suspensión. También en Tlaxcala, docentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación marchan en el centro de la capital para expresar su inconformidad con la reforma educativa. Aunque ayer anunciaron que harían paro indefinido en la entidad, aún no se define esta situación y se espera que en breve se dé a conocer la determinación al respecto. En tanto, en Durango desde las 11:00 horas los maestros se reunieron para marchar hacia las sedes de las secciones 12 y 44 del SNTE. A las 13:00 horas se tiene contemplado llevar a cabo un mitin en la Plaza de Armas.
Reactivan agenda de reforma electoral México
D
espués de un impasse, el Consejo Rector del Pacto por México reactivó sus trabajos y alista junto, con legisladores del PRI, PAN y PRD, los contenidos de lo que será la reforma político-electoral. Incluso, desde hace unos días los integrantes del Pacto, principalmente los presidentes de los partidos políticos y el jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño, así como el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, intervinieron para construir los adéndum que fueron incluidos en la aprobación, en el Congreso, de las reformas al IFAI y a la Ley General del Servicio Profesional Docente. Ahora, los integrantes del Pacto por México y legisladores de las tres principales fuerzas políticas se encuentran en la fase final de trabajo en siete mesas instaladas para la construcción de la Reforma Político-Electoral, que de acuerdo con algunos de sus integrantes, podría estar lista la próxima semana. “Van caminando. Hicimos un mecanismo para que cada partido pusiera sobre la mesa sus propuestas y poder de-
tectar coincidencias y diferencias; han ido caminando muy rápido y otras tal vez esperen porque dependen de otras mesas, es decir, hay algunas que están en un impasse en la toma de las decisiones”, dijo el integrante del Consejo Rector, el panista Alejandro Zapata Perogordo. Aseguró que en la siguiente semana habrá resultados en distintas mesas de trabajo, sobre todo en las que tienen que ver con la creación del Instituto Nacional de Elecciones (INE), la ley de los partidos políticos y las sanciones por el rebase de los topes de gastos de campaña. El diputado del PAN, Fernando Rodríguez Doval —quien participa en la mesa del INE—, dijo que las negociaciones están en el proceso de encontrar coincidencias porque hay diferentes posturas “y estamos tratando de conciliarlas”. Confían en resultados concretos “Es un tema que tendrá que detonarse rápidamente en el seno del Congreso de la Unión y espero que en los próximos días ya tengamos resultados concretos de cada una de estas mesas. Hay temas que no le gustan al PRI, pero ya hay temas acordados
en el Pacto por México e insistiremos que en esos se cumplan con la palabra”, comentó el legislador. Por su parte, el vicecoordinador de la bancada del PRI y participante de las mesas, Héctor Gutiérrez de la Garza, también confió en que se tengan resultados próximamente, aunque aclaró que es probable que no todas las mesas de trabajo logren acuerdos en el corto plazo. “Yo no creo que todas las iniciativas tengan que salir en el mismo momento, para eso se instalaron siete mesas, probablemente el PAN está pensando en el INE, que se está analizando en una mesa en particular”, comentó Gutiérrez de la Garza. Avances en Ley de Partidos Agregó que es probable que una de las primeras iniciativas de ley que podría salir es la que tiene que ver con la regulación de la iniciativa ciudadana, las iniciativas preferentes y la consulta popular. El periodo de sesiones que va arrancando será “intenso”, por lo que pidió que primero se vean el contenido de las iniciativas y se considere la cámara de origen. En tanto, la diputada del PRD e integrante de una de las siete mesas que redactan la reforma político-
electoral, Alfa González Magallanes, explicó que hasta el momento cada grupo ha tenido hasta cinco encuentros para llegar a una conclusión y adelantó que hay avances, específicamente con el PAN, para crear la Ley General de Partidos Políticos. “La propuesta es que el apartado que corresponde a partidos políticos en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) salga y a partir de ahí crear una Ley General de Partidos Políticos, documento en el que se rija la actuación de los institutos políticos nacionales y estatales”, dijo. Explicó que su partido buscaría en este eventual ordenamiento establecer mecanismos para crear coaliciones con implicación federal, con criterios que homogenicen la conducta de tribunales electorales locales. La legisladora del sol azteca expuso que en el tema de los requisitos para la conformación de nuevos partidos se “respetaría y mantendría” lo que ya está establecido en el Cofipe. González Magallanes confió en que en la recta final de esta discusión el debate se centre en el tipo de alcance esta nueva ley.
«Nueva ley docente no castiga ni es antilaboral»: Zambrano México
E
l líder nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, insistió en que la Ley del Servicio Profesional Docente aprobada la víspera en el Senado es una buena ley que ayudará avanzar en la calidad de la educación. Descartó que la nueva ley tenga aspectos punitivos o “antilaborales” como afirman sus detractores. Entrevistado en el marco de una reunión del Consejo Rector del Pacto por México con organizaciones civiles Zambrano Grijalva añadió que afortunadamente, la ley logró una buena aceptación tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados. Resaltó que sólo cinco senadores de la bancada perrredista votaron en contra pero aseguró que no esgri-
mieron razones suficientes para argumentar su voto. Zambrano señaló que respeta el punto de vista de sus correligionarios que están en contra de la reforma educativa, pero consideró que es fundamental para resolver problemas de desigualdad en el país y lograr una educación de calidad. Resaltó que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) no tienen razón al decir que la reforma punitiva y que va en contra de los derechos adquiridos de los trabajadores de la educación. “No tienen razón, lo digo con toda responsabilidad” , insistió. Zambrano Grijalva añadió que los maestros que no respeten la nueva ley incurrirán en responsabilidad y si no acuden a los procesos evaluatorios cuando sean convocados, serán sanciona-
dos con la separación de su responsabilidad. Por otro lado, dijo que quienes se quejan de negociaciones extramuros o fuera de los Palacios legislativos, ignoran que muchas cosas se tienen un discutir a veces en mesas paralelas. “Cuántos de esos legisladores que reclaman hoy eso no han ido a negociar a las oficinas de Hacienda en su
momento lo de la Ley de Ingreso, el Presupuesto de Ingresos, es un secreto a voces y nadie se queja de eso. «Si las negociaciones en paralelo a los trabajos que se realizan en el interior de los muros de la cámaras de diputados y senadores ayudan al propósito de que se logren consensos, de ninguna manera deben ser satanizados».
MEXICO.- Los líderes del PRD discrepan sobre la Ley del Servicio Profesional Docente.